editorial - edorteam.net 2011.pdf · real e ilustre cofradía matriz de la virgen de la cabeza....

108

Upload: hadieu

Post on 19-Sep-2018

227 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Editorial - edorteam.net 2011.pdf · Real e Ilustre Cofradía Matriz de la Virgen de la Cabeza. Mirando al Santuariocumple sus Bodas de Plata, ... ardua tarea misionera. Y ella siempre
Page 2: Editorial - edorteam.net 2011.pdf · Real e Ilustre Cofradía Matriz de la Virgen de la Cabeza. Mirando al Santuariocumple sus Bodas de Plata, ... ardua tarea misionera. Y ella siempre

MirandoalSantuario2011 1

stimado cofrade y lector un año más llega a tus manos un nuevonúmero de Mirando al Santuario, en esta ocasión uno muy especial eldel 25 ANIVERSARIO. 25 años consecutivos de edición a cargo de laReal e Ilustre Cofradía Matriz de la Virgen de la Cabeza.

Mirando al Santuario cumple sus Bodas de Plata, todo un hito enla devoción a Ntra. Sra. de la Cabeza, al ser una de las publicaciones anuales más anti-guas dentro de su género, con miles de lectores, además de la decana de cuantas revis-tas y periódicos se vienen publicando en Andújar.

Mirando al Santuario, en su segunda época, nació en 1987, por iniciativa del enton-ces Hermano Mayor, D. Santiago Peralta, contando con la importante colaboración deD. Francisco Fuentes y D. Enrique Gómez.

A lo largo de estos 25 años, la revista ha pretendido informar y formar a los cofra-des, principalmente, sobre la actividad de la Real e Ilustre Cofradía Matriz y de la his-toria, arte y cultura entorno a la universal devoción a la Reina de Sierra Morena, laVirgen de la Cabeza.

Nuestro agradecimiento a cuantas personas han escrito en estas páginas a lo largode estos cinco lustros, al igual que a aquellos anunciantes que han hecho y hacen posi-ble cada año la edición de Mirando al Santuario.

Editorial

De nuevo llega a sus manosun número de MIRANDO

AL SANTUARIO

Mirando al Santuario II época N.25 Abril 2011c/ Vendederas, 20www.virgen-de-la-cabeza.org

Director Enrique Gómez MartínezConsejo Asesor Andrés Borrego Toledano, Francisco Fuentes Chamocho,

José Luis Pantoja Vallejo, Manuel Peláez del Rosal, Salvador RodríguezBecerra, Juan Rubio Fernández y José Carlos de Torres Martínez.

Asesor fotográfico Manuel José Gómez MartínezPublicidad José Expósito VegaMaquetación, diseño e impresión Gráficas La Paz de Torredonjimeno 953 571087

Depósito Legal J.177-1987ISSN 1885-0227

Mirando al Santuario no se hace responsable de la opinión de sus colaboradores en los trabajos publicados

Cubierta Fe sin fronteras© Manuel José Gómez Martínez

E

Mir

ando

2525Mirando al Santuario

años

Page 3: Editorial - edorteam.net 2011.pdf · Real e Ilustre Cofradía Matriz de la Virgen de la Cabeza. Mirando al Santuariocumple sus Bodas de Plata, ... ardua tarea misionera. Y ella siempre

2 M i r a n d oa lS a n tu a r i o2010

Sumario

• Editorial 1

• Saluda del Obispo de la Diócesis de Jaén Ramón del Hoyo López 4

• ¡¡Un sueño hecho realidad!! Casimiro Ávila Cano 6

• Tiempos de cambios, de renovación... José Mª González Jiménez, presidente 8

• Con María, madre de Dios y madre nuestra P. Isidoro Murciego, O.SS.T 12

• Memoria resumida de las actuaciones de la Real e Ilustre Cofradía... 14

• ¡Feliz Romería! Jesús Estrella Martínez 18

• Solemnes cultos y Romería que la Real e Ilustre Cofradía... 19

• Una gran romería mundial P. Rafael Márquez Megía, O.SS.T 20

• Franco en el Santuario Enrique Gómez Martínez 22

• Una basílica con mayúsculas Fernando Moreno Cazalla 25

• Vuelve la esencia, vuelve la romería Alfredo Ybarra 26

• El estandarte de la Cofradía de Lucena Antonio Custodio López García 28

• Mirando al Santuario, revista mariana... (I) Francisco Fuentes Chamocho 32

• Salve Virgen Morena Eulalia Medina (Laly) 35

• Hacia la renovación completa de los estatutos Manuel Almansa González 36

• IV Centenario de la Cofradía... de Arjonilla Alfonso Rueda Nevado 38

• Portadas II época (1987-2011) Manuel José Gómez Martínez 40

• Romería en mayo y Juan Pablo II beatificado Andrés Borrego Toledano 44

• Deja que Ella siembre en tu corazón José Antonio López Martínez 46

• Sorbos de gloria Eduardo Alvarado 47

• Ángeles Manuel Jiménez Barragán 48

• La Cofradía de Cataluña José Carlos González Lorente 50

Sumario n.2525Mirando al Santuario

años

Page 4: Editorial - edorteam.net 2011.pdf · Real e Ilustre Cofradía Matriz de la Virgen de la Cabeza. Mirando al Santuariocumple sus Bodas de Plata, ... ardua tarea misionera. Y ella siempre

MirandoalSantuario2011 3

5 © Fotos de Manuel José Gómez Martínez

• La Virgen de la Cabeza en Almería Ángel Esteban 52

• Pasión por la Morenita José Luis Pantoja Vallejo 54

• Vega Carpio y la Virgen de la Cabeza José Carlos de Torres 56

• Francisco Valenzuela Pancorbo Sebastián Barahona Vallecillo 58

• Las manos de la Virgen Alfredo Fernández Villar 60

• El día que se cantó “Morenita” en el Vaticano Juan Alonso Montoro Ramiro 62

• DCC Aniversario Juan M. Barrero Macías 64

• Benamaurel Miguel Ángel Martínez Pozo 66

• Un cardenal en la nómina de pregoneros... Joaquín Fdez. López-Covarrubias 69

• La primera visita... al Camarín de Jesús en Jaén José Galián Armenteros 72

• Almas en llamas José Miguel Blanco Medina y Gloria Bellido Martínez 74

• Crónicas por sevillanas de la historia... Pedro J. López 76

• El paso por la vida José Delgado Casrilla 80

• Poesía Ángela Rosco López, Eugenio Pérez Castro, Juan José Delgado Gómez 82

• Sevillanas Pepe López 84

• Noticiario Cofrade 85

Page 5: Editorial - edorteam.net 2011.pdf · Real e Ilustre Cofradía Matriz de la Virgen de la Cabeza. Mirando al Santuariocumple sus Bodas de Plata, ... ardua tarea misionera. Y ella siempre

4 MirandoalSantuario2011

Saluda del Ob

n año más vamos a celebrar laromería y festividad de la patronade la diócesis de Jaén y de la ciudadde Andújar, la Santísima Virgen dela Cabeza. De nuevo una inmensa

multitud de fieles volverá a peregrinar hasta elcerro de la Cabeza en Sierra Morena atraídos poresta imagen de la Virgen a la que se profesa unaespecial devoción en tantos y tantos pueblos denuestra diócesis y de toda España.

Quiero a través de esta publicación saludarespecialmente al presidente y junta de gobierno dela real e ilustre cofradía matriz de la SantísimaVirgen de la Cabeza, a los hermanos mayores ytodos los numerosos devotos de la patrona de la dió-cesis.

María Santísima nos convoca para celebrar conalegría su fiesta. Y nosotros, atraídos por el amorque le profesamos a la Madre de Dios, vamos a par-ticipar en este último fin de semana de abril y pri-mero de mayo de una fiesta hondamente arraigadaen la fe del pueblo iliturgitano. La romería de laVirgen de la Cabeza se celebra en pleno tiempolitúrgico de pascua. Cuando laIglesia proclama el triunfo deCristo sobre la muerte con su glo-riosa resurrección, los cristianosde Andújar y de la diócesis vuel-ven su mirada hacia su Madre.

En la Santísima Virgen Maríaencontramos a la mejor discípulade su hijo Jesús. Ella estuvodesde el inicio de la Iglesia ani-mando a los apóstoles en suardua tarea misionera. Y ellasiempre nos acompaña en nues-tro peregrinar por este mundo alPadre. Por eso debemos confiarplenamente en María, la Madredel Señor, e invocarla en mediode nuestras necesidades. Ella,con afecto maternal, escucha atodos sus hijos. Por tanto, acuda-mos en nuestra oración a laintercesión de la Madre de Jesús,porque sabemos que nuestrasplegarias siempre son escucha-das.

En el presente curso estamos insistiendo en elobjetivo que nos señala el plan diocesano de pasto-ral: acrecentar nuestra experiencia de unión con elSeñor a través de la oración y del hermano necesi-tado. Permitidme que os insista en este tema tanimportante para el fortalecimiento de la fe cristia-na. Nos uniremos más con el Señor en la medidaque tengamos momentos de encuentro personal eíntimo con Él a través de la oración. Y si esta ora-ción la hacemos con la intercesión de María, sabe-mos que contamos con su mirada misericordiosa ymaternal. Una mirada humilde que nos invita atener una actitud de servicio ante los demás.

La oración, animada y vivificada por el EspírituSanto, es la que nos permite entrar en una comu-nión íntima y real con el Señor. La oración -perso-nal, comunitaria y litúrgica, sobre todo laEucaristía- es la clave para tener una vivenciatransformadora y salvífica que el mismo Señor nosexige: “No todo el que me diga: Señor, Señor, entra-rá en el Reino de los Cielos, sino el que haga lavoluntad de mi Padre celestial” (Mt. 7, 21). Por eso,yo también, con las palabras del autor de la Carta a

Saluda del Obispo

U

Ramón del Hoyo LópezObispo de Jaén

de la Diócesis de Jaén

María Santísima nos convoca para celebrar con

alegría su fiesta. Y nosotros,atraídos por el amor que leprofesamos a la Madre de

Dios, vamos a participar eneste último fin de semana

de abril y primero de mayode una fiesta hondamente

arraigada en la fe del pueblo iliturgitano

Page 6: Editorial - edorteam.net 2011.pdf · Real e Ilustre Cofradía Matriz de la Virgen de la Cabeza. Mirando al Santuariocumple sus Bodas de Plata, ... ardua tarea misionera. Y ella siempre

MirandoalSantuario2011 5

bispo

los Hebreos os recomiendo: “Procuremos estimular-nos unos a otros para poner en práctica el amor ylas buenas obras; no abandonemos nuestra asam-blea litúrgica, como algunos tienen por costumbre,sino animémonos mutuamente, tanto más cuantoque ya veis que el día se acerca” (10, 24-25)

¡Cuántos tesoros de vida y esperanza encierra laoración! ¡Cuánta plenitud de gozo aporta y qué útiles en los momentos sombríos de la existencia! ElSanto Padre Benedicto XVI en su Encíclica “Spesalvi” nos lo ha recordado: “Cuando ya nadie meescucha, Dios todavía me escucha. Cuando ya nopuedo hablar con ninguno, ni invocar a nadie, siem-pre puedo hablar con Dios. Si ya no hay nadie quepueda ayudarme, cuando se trata de una necesidad

o de una expectativa que supera la capacidadhumana de esperar, Él puede ayudarme. Si me veorelegado a la extrema soledad...; el que reza nuncaestá totalmente solo” (32).

He podido personalmente comprobar cómo haymuchas personas que en el camarín de la Virgenelevan ante su imagen plegarias llenas de emoción.Yo mismo, un año más, llegaré a su Santuario paraorar ante Nuestra Señora de la Cabeza. Y le pediréespecialmente por todos sus hijos, para que a travésde la oración, de la celebración de la eucaristía, dela caridad con los más necesitados, den un testimo-nio comprometido de seguimiento del Señor Jesús.

Con mi saludo y bendición.

© M

anue

l Jos

é G

ómez

Mar

tínez

Page 7: Editorial - edorteam.net 2011.pdf · Real e Ilustre Cofradía Matriz de la Virgen de la Cabeza. Mirando al Santuariocumple sus Bodas de Plata, ... ardua tarea misionera. Y ella siempre

Hermanos Ma

6 MirandoalSantuario2011

omo Hermano Mayor de esta Reale Ilustre Cofradía Matriz de laSantísima Virgen de la Cabeza,junto a mis esposa e hijos, os con-voco, para que acudáis mayorita-

riamente a nuestra grandísima fiesta, en la que nosencontraremos con Nuestra Excelsa Titular, paradejarle nuestras promesas, plegarias y salves, en lacual, nuestra fe y alegría se culminarán, cuandocruce el cancel bendito de su puerta para encontrar-se con su pueblo, e ilumine nuestra Sierra Morena,con la bendición que ella les hará a tantos miles ymiles de peregrinos, que llorando de alegría la pase-aremos por su Cerro de la Cabeza con tantísimafelicidad, y acogiéndonos bajo su manto, la encerra-remos un año más, pidiéndole con muchísima ilu-

sión, que el año que viene nos encontremos denuevo a sus plantas para adorarla y rendirle culto.

Desde esta Junta Directiva, hemos deseado rea-lizar una serie de mejoras en lo que a la organiza-ción de la Romería en nuestro pueblo de Andújar,en los día del Jueves, Viernes y Sábado, junto con lacolaboración del Excelentísimo Ayuntamiento, paraengrandecer nuestra fiesta en nuestro pueblo, queespero que sea del agrado de todos y la disfrutemosintensamente, con la alegría, devoción y disfrute denuestra Romería, la más grande de las grandes.

Espero de todos ustedes, que nos acompañen, entantos actos que se van a realizar, tanto enAndújar, en nuestro Caminar hacia nuestro RealSantuario, y ya cuando nos encontremos junto anuestra madre en su Cerro de la Cabeza.

Espero que se multipliquenel número de cofrades, porque esla única manera de que nuestraCofradía sea cada día más gran-de y podamos realizar todos losproyectos que tenemos en mente,para honrar y venerar a nuestraSantísima Madre y su divinoHijo, labor que debemos desem-peñar todos invitando a aquellosque no son parte de nuestrafamilia.

También quiero agradecerel cariño mostrado por las gentesde los distintos lugares que hevisitado, representado a estaCofradía como Hermano Mayorjunto con mi esposa, que hasta en

C

Queridos cofrades y amigos todos, un año más, llegadas

estas fechas, en la que la primavera tiene un olor especial,

nos preparamos para celebrar nuestra fiesta más grande, la

Romería en honor a Nuestra Santísima Virgen de la Cabeza.

Casimiro Ávila CanoHermano Mayor

Hermanos Mayores2011 ¡¡Un sueño

hecho realidad!!

Espero que se multipliquenel número de cofrades,

porque es la única manerade que nuestra Cofradía

sea cada día más grande y podamos realizar

todos los proyectos quetenemos en mente

Page 8: Editorial - edorteam.net 2011.pdf · Real e Ilustre Cofradía Matriz de la Virgen de la Cabeza. Mirando al Santuariocumple sus Bodas de Plata, ... ardua tarea misionera. Y ella siempre

MirandoalSantuario2011 7

ayores

los más recónditos lugares de nuestra geografía, tie-nen una fe y devoción inimaginables hacia nuestramadre, y poderla haber compartido con ellos mellena de orgullo y satisfacción.

Esta alegría que tanto he estado soñando, se meha convertido en realidad para mí y para toda mifamilia, teniendo un nuevo año de felicidad quejamás yo podría pensar que tan grande está siendo,tan cerca de su imagen, tenerla en los brazos en loscambios de manto, experiencias vividas junto ella,que es como si la llevaras dentrode tu pecho.

Agradecer al Alcalde con suequipo de gobierno, Autoridades,Comunidad Trinitaria e IglesiaDiocesana, su colaboración pres-tada para desempeñar mi cargo.

Agradezco enormemente anuestro Señor Obispo, DonRamón del Hoyo López, el que mehaya designado Hermano Mayorpara este año, confiando plena-mente en mi persona para propi-ciar la unión en nuestra Real eIlustre Cofradía Matriz, tras losacontecimientos que todos loscofrades conocemos.

Es mi deseo que nuestra cen-tenaria cofradía y la universaldevoción a la Virgen de laCabeza, sean cada vez másimportante y llegue a todos loslugares del mundo; para ellodebemos propiciar entre todos los

Agradezco enormemente anuestro Señor Obispo, DonRamón del Hoyo López, elque me haya designadoHermano Mayor para esteaño, confiando plenamenteen mi persona para propiciarla unión en nuestra Real eIlustre Cofradía Matriz, traslos acontecimientos quetodos los cofrades conocemos

cofrades, el trabajo en común y por supuesto la uni-dad.

Deseando una Feliz Romería 2011 para todos loscofrades y devotos, junto con vuestros HermanosMayores, arropados por su Junta de Gobierno yDiputación, a los que también agradezco su apoyo.

Con un fuerte abrazo para todos, los cofrades ydevotos, me despido junto a mi esposa.

¡¡¡VIVA LA VIRGEN DE LA CABEZA!!!

© Manuel José Gómez Martínez

Page 9: Editorial - edorteam.net 2011.pdf · Real e Ilustre Cofradía Matriz de la Virgen de la Cabeza. Mirando al Santuariocumple sus Bodas de Plata, ... ardua tarea misionera. Y ella siempre

Tiempos de ca

8 MirandoalSantuario2011

iempre nos ha primado el único finde hacer nuestra cofradía más gran-de, abierta a todos sus cofrades y quela participación de todos, no se veafrenada por nada ni nadie, fue man-

dato de la asamblea general de hermanos, a pro-puesta de la junta directiva, aprobar que no se abrie-se el plazo para la presentación de candidaturaspara la elección de hermano mayor hasta que no secelebrara una asamblea general extraordinaria parapoder modificar o no, el articulo 25.1 así como apro-bar que en el plazo de 2 años se reformen los estatu-tos y dotar a nuestra cofradía de un reglamento derégimen interno. Como todos conocéis, la asambleadecidió el pasado 24 de septiembre de manera abru-madora la modificación del artículo antes menciona-do y desde ya y en el plazo de dos meses trabajarpara presentar al señor obispo lo más urgente paraclarificar la vida interna de la cofradía, posterior-mente y en el transcurso del presente año, intentarla reforma necesaria de los estatutos así como laaprobación del reglamento del régimen interno,vuelvo a incidir en que lo único que hemos pretendi-do la junta anterior y ahora la actual es reglar esta-tutariamente a nuestra cofradía acorde a los tiem-pos actuales y el derecho canónico, precisamentepara evitar enfrentamientos que sólo conducen aldebilitamiento de nuestra her-mandad, al no haber nada escritoy aducir a la tradición, conllevan-do a enfrentamientos de sobraconocidos y que a nada conducen,la cofradía, somos todos y todosdebemos servir incansablementea nuestra hermandad, cada unocomo cofrade que es o desde elcargo que temporalmente tenga

el honor y la responsabilidad de desempeñar, siem-pre por el bien común, por ello queríamos que el her-mano mayor de todos, fuese elegido por todos loscofrades. De igual manera es nuestro propósito fir-mar protocolos con el Ayuntamiento y con la OrdenTrinitaria, para que el desarrollo de todos los actosy cultos que se celebren en honor a nuestra Stma.Virgen de la Cabeza, titular de nuestra cofradía ycomo responsables que somos de organizar todos losactos en los que participen cofradías filiales, promo-ver su culto y expandir su devoción para honrarla yvenerarla junto a su Divino Hhijo, como digo, quere-mos que todo esté reglado y no dejado a supuestastradiciones, que sea votado por todos los cofrades yaprobado por nuestra máxima autoridad religiosade nuestra cofradía e iglesia diocesana.

La pasada romería se preparó concienzudamenteel acto solemne de clausura del año jubilar, con lainmensa alegría de asistir a la proclamación de suantigua ermita como nueva basílica de la cristian-dad, que unido a la condecoración de S.S. BenedictoXVI de la Rosa de Oro, a nuestra Excelsa Titular, hasupuesto un todo, que era inimaginable cuando pre-parábamos el inicio de tan fructífero año jubilar. Lacofradía, su cofradía matriz, nuestra cofradía, unavez más ha estado a la altura de nuestra historia,para dicho acto de clausura la junta directiva acor-

STiempos de cambios,de renovación y de

unión cofrade

Estimados cofrades:

Quisiera comenzar dando las gracias a todos los cofrades por haber depositado una vez más

su confianza en el proyecto que me honro en presidir, proyecto que intentaremos sea fructí-

fero para el devenir de nuestra Real e Ilustre Cofradía Matriz, a la vez que también quiero

agradecer la labor desarrollada por la junta directiva saliente, la cual, en algunos momentos

nos vimos desbordados por la magnitud de los acontecimientos vividos durante los 3 años y

medio que ha durado el mandato, la celebración del año jubilar, el día a día y los problemas

internos a los que también tuvimos que hacer frente.

José María González JiménezPresidente

la cofradía somos todos ytodos debemos servir

incansablemente a nuestrahermandad

Page 10: Editorial - edorteam.net 2011.pdf · Real e Ilustre Cofradía Matriz de la Virgen de la Cabeza. Mirando al Santuariocumple sus Bodas de Plata, ... ardua tarea misionera. Y ella siempre

MirandoalSantuario2011 9

cambios

© Manuel José Gómez Martínez

Page 11: Editorial - edorteam.net 2011.pdf · Real e Ilustre Cofradía Matriz de la Virgen de la Cabeza. Mirando al Santuariocumple sus Bodas de Plata, ... ardua tarea misionera. Y ella siempre

10 MirandoalSantuario2011

dó, con el permiso de nuestro obispo, al que tantodebemos y agradecemos, que la solemne Eucaristíade la romería en su honor, estuviese presidida porElla, nuestra Reina de los cielos y de la tierra, recu-perando la tradición que hasta el año 1992 siempreocurría y es que Ella, primero desde su retablo y des-pués desde su camarín, presidía la solemne misamayor de su romería, en 1992 al comenzar a cele-brarse la misa en el exterior del templo por motivosobvios de espacio dada la participación cada vez másnumerosa de todos sus hijos y fieles devotos, Ella sequedaba dentro, como ajena a la celebración del cultoprincipal de su fiesta, por ello creemos y estamosconvencidos del acierto del pasado año y por ello esteaño volverá a presidir el altar mayor del exterior,adelantando su salida del templo y también la explo-sión de alegría que se produce en todos sus hijos alVerla salir por la puerta del cielo de su Basílica yReal Santuario.

A lo largo del año hemos visitado a todas lascofradías que han solicitado nuestra presencia ensus localidades para celebrar juntos la alegría desentirnos hijos de una misma Madre: Jaén, ManchaReal, Bailén, Martos, Arjona, Marmolejo, Jodar,Torres, La Carolina, Villanueva de la Reina,Linares, Córdoba, Rute, Baena, Bujalance, Málaga,Sevilla, Palma del Río, Jerez, Granada y Colomera.

También en su santuario hemos asistido a todaslas celebraciones que cofradías, peñas y colectivosromeros nos han solicitado, incluso cofradías de otrasadvocaciones como la Virgen de la Capilla, Linarejoso Collado, del esfuerzo y empeño por difundir sudevoción, podemos decir orgullosos que el número decofradías filiales asciende a 67, más Vilches, Begíjar,Torredelcampo, Los Pascuales de la Puerta deSegura y Murcia que como grupos parroquiales espe-ran ver pronto aprobados sus estatutos y participarcomo filiales en todos los actos y cultos a celebrar ensu Basílica y Real Santuario.

La celebración de numerosas reuniones prepara-torias con cofradías y colectivos romeros para inten-tar mejorar nuestra romería, dotando el santuario deinfractucturas básicas acordes con la importanciaque a nivel mundial tiene, por los miles de peregri-nos que a lo largo del año acuden a él, hacen que laparticipación activa de la cofradía en el PlanRomero, sea organizativo y reivindicativo, comen-zando a ver mejoras poco a poco, pidiendo para queunan esfuerzos de todas las instituciones implicadaso sea: gobierno central, autonómico, provincial ylocal, para que la celebración denuestra romería que es uno de loseventos con mayor participación anivel nacional sea acorde a ladevoción de la Única Rosa de Orode España, que traspasa fronte-ras, ahí también está su cofradíajunto a la Orden Trinitaria ytodas sus filiales, intentando ayu-dar que su basílica se convierta

en un centro de peregrinación de la cristiandad.La celebración de la asamblea general extraordi-

naria del pasado mes de septiembre fue una demos-tración de madurez, los cofrades que quieren y sien-ten a su cofradía, lo demostraron con su alta partici-pación en la misma.

Cómo olvidar las peregrinaciones a Roma deacción de gracias a su Santidad, llevadas a cabo en elmes de octubre, por la celebración del año jubilar yque hacían resonar el himno a la Morenita en laplaza de San Pedro y en el mes de noviembre paraarropar a nuestro cofrade más ilustre, Su EminenciaD. José Manuel Estepa Llaurens que recibía el ani-llo y birrete cardenalicio de manos de su Santidad,haciendo un nuevo milagro nuestra Madre de verpurpurado a un hijo de su ciudad elegida, cuántaemoción y gozo. Su cofradía le ha concedido el cofra-de distinguido del presente año.

La celebración de las elecciones generales a lapresidencia de la cofradía, han supuesto la apuestade los cofrades por el proyecto iniciado en 1996 y queno es otro que el compromiso por nuestra cofradía,trabajar para que sea una hermandad de su tiempo,comprometida con la sociedad y con los que más lonecesitan, fuerte y unida, ejemplo a seguir de todassus filiales y por la sociedad.

Quisiera también recordar la asistencia comopresidente de la cofradía el pasado 28 de febrero a laentrega de las medallas de oro de Andalucía y curio-samente otro paisano de Vilches, Francisco JuanMartínez Rojas, era galardonado con tan renombra-da distinción, devoto de la Stma. Virgen de la Cabezadesde pequeño. No descasó para que la estancia de lapatrona de la diócesis en su templo principal, fuesemejor que en su propia casa, abriéndonos las puer-tas de par en par a la cofradía, para que cosechára-mos el éxito que resultó ser la visita organizada porla comisión nombrada por nuestro obispo y presidi-da por D. José A. Maroto Expósito, Vicario GeneralDiocesano y paisano de Andújar.

Pronto viviremos la celebración de una nuevaromería, con la participación de miles de devotos lle-gados de toda la cristiandad para cumplir con el com-promiso cofrade de asistir a la fiesta mayor de nues-tra Reina y Madre en la puerta del cielo, abierta enel cerro que lleva su nombre en plena Sierra Morena.

No es otra romería más, sino una nueva romería,acudiremos en hermandad para darle gracias portodo lo bueno que nos da, por protegernos bajo sumanto, por ser el pañuelo que enjuga nuestras lágri-

No es una romería más,sino una nueva romería.

Acudiremos en hermandadpara darle gracias

Tiempos de ca

Page 12: Editorial - edorteam.net 2011.pdf · Real e Ilustre Cofradía Matriz de la Virgen de la Cabeza. Mirando al Santuariocumple sus Bodas de Plata, ... ardua tarea misionera. Y ella siempre

MirandoalSantuario2011 11

mas y por ser intercesora nuestra ante Dios nuestroSeñor, peregrinaremos como la gran familia cristia-na que somos hacia la casa de la Madre, porque Ellada sentido a nuestras vidas, serán unos días que nostransformarán por el bulle-bulle, ese gusanillo quese nos mete en el estómago, la tensión y la alegría seapodera de nosotros, pues se aproxima el momentosublime de nuestras vidas, una vez más, acudimos aSu llamada y gozaremos de Su presencia celestial,Ella, derramará su bendición a todos y cada uno delos que allí acudimos, cuando hagamos la presenta-ción como cofradía y cuando en solemne procesiónvaya pasando por todas y cada una de las casas dehermandad en su transitar por las calzadas del cerrobendito.

Es nuestro compromiso cofrade y devoto, el cum-plir con el ritual que desde 1227 han ido realizandonuestras generaciones antecesoras, manteniendoencendida la llama de esta bendita devoción de

padres a hijos, realizando las cofradías filiales elcamino de la Virgen en varios días, pasando penali-dades en los caminos que unían sus localidades conel santuario que era el sacrificio de poder acudir a suromería, sin importarles ni amedrentarles nada, erasu ofrenda, tenían claro que todo se lo debían a Ella,a su Reina y que en la visita anual para rendirle plei-tesía no podían faltar y así es como al día de hoydebemos de realizarlo todos, para reafirmar nuestraalianza, bajo la bandera de nuestra cofradía, encaballería, a pie o en vehículo, acudir a la llamada dela Madre para juntos proclamar al mundo Su gran-deza, honrándola y venerándola junto a su DivinoHijo.

En todas las cofradías preparamos la romería conla mayor alegría, organizando actos y cultos en suhonor que animen a nuestros hermanos para formarparte de la comitiva que partirá en la peregrinaciónde romería y también para que todos en nuestra ciu-dad puedan disfrutar y tener muy presente que aun-que no puedan realizarla, le llevaremos sus peticio-nes y plegarias a nuestra Madre celestial, prepara-mos los convites de banderas para visitar a todas lasparroquias y a todo el pueblo, organizamos el pregónpara cantar sus grandezas, el cartel que anunciaráen todas partes la celebración de la fiesta, la fiesta dehermandad, la misa principal de la hermandad, conimposición de medalla a los nuevos hermanos y lamisa de romeros. Así una vez anunciada y proclama-da, iniciar el camino en peregrinación, los esperamossus hermanos en Andújar, para hacer la entrada decofradías y juntos proseguir el último tramo hasta sucerro donde se alza su fortín, antigua ermita, hoyBasílica y Real Santuario, casi ocho siglos lo contem-plan, la presentación de nuestra cofradía ante nues-tra Madre, el rezo del santo rosario, la asistencia a lamisa principal de las cofradías y la solemne proce-sión de nuestra Reina a hombros de sus fervorososhijos llegados de todo el orbe.

Así viviremos la romería y todo ello es más pro-fundo al vivirlo en hermandad, pues nos fortalece atodos como personas, que al seguirla a Ella acepta-mos sus palabras “haced lo que él os diga” amaros losunos a los otros, ayudaros, sed generosos, compartecon tu hermano, cuida de tus enfermos y mayores,entregaros a los demás, eso es realmente lo que Ellaespera de nosotros, que seamos como su Divino Hijonos enseñó, que nos sintamos dichosos de ser cristia-nos y lo vivamos día a día, defendiendo nuestrosvalores en la sociedad, no luchando contra el malsino dinamizando el bien, en nuestro entorno, ennuestro trabajo con los amigos, con el comportamien-to durante todo el año, los 365 días y con nuestrasobras, ese es nuestro compromiso cofrade y devoto,seguir a Cristo a través de las enseñanzas de sumejor discípulo, su bendita Madre nuestra Stma.Virgen de la Cabeza.

Feliz peregrinación y feliz romería

cambios

© Manuel José Gómez Martínez

Page 13: Editorial - edorteam.net 2011.pdf · Real e Ilustre Cofradía Matriz de la Virgen de la Cabeza. Mirando al Santuariocumple sus Bodas de Plata, ... ardua tarea misionera. Y ella siempre

12 MirandoalSantuario2011

María madre d

a Palabra estaba junto a Dios, laPalabra era Dios. Pero esta mismaPalabra, afirma san Juan, se «hizocarne» (Jn 1,14); por tanto,Jesucristo, nacido de María Virgen,

es realmente el Verbo de Dios que se ha hecho con-sustancial a nosotros. Y lo que es también sorpren-dente, quien conoce y ama esta Palabra divinaconoce plenamente el sentido de cada criatura, dela vida, de la propia vida.... De esta experienciatenemos especial necesidad en nuestros días, enlos que muchas cosas en las que se confía paraconstruir la vida se demuestran efímeras. Antes odespués, el tener, el placer y el poder se manifies-tan incapaces de colmar las aspiraciones más pro-fundas del corazón humano. Quien construyesobre la Palabra divina edifica la casa de la propiavida sobre roca (cf. Mt 7,24).

La Palabra se hizo carneLa Palabra eterna, que se expresa en la creación yse comunica en la historia de la salvación, enCristo se ha convertido en un hombre «nacido deuna mujer» (Ga 4,4). Aquí nos encontramos ante lapersona misma de Jesús. Su historia única y sin-gular es la palabra definitiva que Dios dice a lahumanidad. Así se entiende por qué «no secomienza a ser cristiano por una decisión ética ouna gran idea, sino por el encuentro con un acon-tecimiento, con una Persona, que da un nuevohorizonte a la vida y, con ello, una orientacióndecisiva»2.

El Hijo mismo es la Palabra eterna que se hahecho pequeña, tan pequeña como para estar enun pesebre. Se ha hecho niño, nacido de María,

nuestra Madre. Ahora, la Palabra no sólo se puedeoír, no sólo tiene una voz, sino que tiene un rostroque podemos ver: Jesús de Nazaret3. Él, en efecto,en su perfecta humanidad, realiza la voluntad delPadre en cada momento, nos cuenta las cosas delPadre (cf. Jn 12,50). La misión de Jesús se cumplefinalmente en el misterio pascual: Los Padres dela Iglesia, contemplando el “Mensaje de la cruz”,ponen de modo sugestivo en labios de la Madre deDios estas palabras: «La Palabra del Padre, que hacreado todas las criaturas que hablan, se ha que-dado sin palabra; están sin vida los ojos apagadosde aquel que con su palabra y con un solo gestosuyo mueve todo lo que tiene vida»4. Este silenciode la Palabra se manifiesta en su sentido auténti-co y definitivo en el misterio luminoso de la resu-rrección. Cristo, Palabra de Dios encarnada, cruci-ficada y resucitada es «la luz del mundo» (Jn 8,12).«Lámpara es tu palabra para mis pasos, luz en misendero» (Salmo 119).

La Palabra y el Espíritu SantoLa Sagrada Escritura es la que nos indica la pre-sencia del Espíritu Santo en la historia de la sal-vación y, en particular, en la vida de Jesús, aquien la Virgen María concibió por obra delEspíritu Santo (cf. Mt 1,18; Lc 1,35); al comienzode su misión pública, en la orilla del Jordán, lo veque desciende sobre sí en forma de paloma (cf. Mt3,16); Jesús actúa, habla y exulta en este mismoEspíritu (cf. Lc 10,21); y se ofrece a sí mismo en elEspíritu (cf. Hb 9,14). La Palabra de Dios, pues, seexpresa con palabras humanas gracias a la obradel Espíritu Santo. La misión del Hijo y la delEspíritu Santo son inseparables. El mismo

“Efluvios divinos el alma penetran,

mirando esa cumbre de la Virgen Reina,

que un Templo de roca quiso hacer en ella” 1

Recientemente el Papa Benedicto XVI ha publicado una Exhortación Apostólica sobre la Palabra

de Dios que lleva como título Verbum Domini. En esta exhortación el Papa pone de manifiesto

la intima relación de la Santísima Virgen María con el misterio de amor manifestado en Dios

Padre, Hijo y Espíritu Santo. Dios se nos da a conocer, sobre todo, como misterio de amor infi-

nito en el que el Padre expresa desde la eternidad su Palabra en el Espíritu Santo. La vida del

cristiano, desde su bautismo y con María, es vivir en nombre y a gloria de la Santa Trinidad.

Con María, madre de Diosy madre nuestra

P. Isidoro Murciego, osstRector del Real Santuario

L

Page 14: Editorial - edorteam.net 2011.pdf · Real e Ilustre Cofradía Matriz de la Virgen de la Cabeza. Mirando al Santuariocumple sus Bodas de Plata, ... ardua tarea misionera. Y ella siempre

MirandoalSantuario2011 13

de Dios

Espíritu que actúa en la encarnación del Verbo, enel seno de la Virgen María, es el mismo que guía aJesús a lo largo de toda su misión y que será pro-metido a los discípulos. El mismo Espíritu, quehabló por los profetas, sostiene e inspira a laIglesia en la tarea de anunciar la Palabra de Diosy en la predicación de los Apóstoles; es el mismoEspíritu, finalmente, quien inspira a los autores delas Sagradas Escrituras.

Dios Padre, fuente y origen de la PalabraDios, fuente de la revelación, se manifiesta comoPadre en el Hijo (cf. Jn 1,14), que vino a cumplir lavoluntad del que lo había enviado (cf. Jn 4,34), ylleva a término la educación divina del hombre,animada ya anteriormente por las palabras de losprofetas y las maravillas realizadas tanto en la cre-ación como en la historia de su pueblo y de todoslos hombres. La revelación de Dios Padre culminacon la entrega por parte del Hijo del don delParáclito (cf. Jn 14,16), Espíritu del Padre y delHijo, que nos guía «hasta la verdad plena» (Jn16,13). Y así, todas las promesas de Dios se hanconvertido en Jesucristo en un «sí» (cf. 2 Co 1,20).De este modo se abre para el hombre la posibilidadde recorrer el camino que lo lleva hasta el Padre(cf. Jn 14,6), para que al final Dios sea «todo paratodos» (1 Co 15,28). Y en este contexto del “Sí” a lavoluntad de Dios, la Santísima Virgen es aclamadapor la Iglesia como la Hija de Dios Padre, la Madrede Dios Hijo, la Esposa del Espíritu Santo, Temploy Sagrario de la Santísima Trinidad. Nadie comoElla nos puede proteger y guiar en el camino de lavida.

La Virgen Santísima “causa de nuestra alegría”El objetivo fundamental del Sínodo del 2008 era«renovar la fe de la Iglesia en la Palabra de Dios»;por eso es necesario mirar allí donde la reciproci-dad entre Palabra de Dios y fe se ha cumplido ple-namente, o sea, en María Virgen, «que con su sí ala Palabra de la Alianza y a su misión, cumple per-fectamente la vocación divina de la humanidad»5.

La realidad humana, creada por medio delVerbo, encuentra su figura perfecta precisamenteen la fe obediente de María. Ella, desde laAnunciación hasta Pentecostés, se nos presentacomo mujer enteramente disponible a la voluntadde Dios. Es la Inmaculada Concepción, la «llena degracia» por Dios (cf. Lc1,28), incondicionalmentedócil a la Palabra divina (cf. Lc 1,38). Su fe obe-diente plasma cada instante de su existencia segúnla iniciativa de Dios. Virgen a la escucha, vive enplena sintonía con la Palabra divina; conserva ensu corazón los acontecimientos de su Hijo (cf. Lc2,19.51)6.

La referencia a la Madre de Dios nos muestraque el obrar de Dios en el mundo implica siemprenuestra libertad, porque, en la fe, la Palabra divi-na nos transforma. También nuestra acción seráeficaz en la medida en que aprendamos de María adejarnos plasmar por la obra de Dios en nosotros.Contemplando en la Madre de Dios una existenciatotalmente modelada por la Palabra, también nos-otros nos sentimos llamados a entrar en el miste-rio de la fe, con la que Cristo viene a habitar ennuestra vida.

La íntima relación entre la Palabra de Dios y laalegría se manifiesta claramente en la Madre deDios. Recordemos las palabras de santa Isabel:«Dichosa tú, que has creído, porque lo que te hadicho el Señor se cumplirá» (Lc 1,45). María esdichosa porque tiene fe, porque ha creído, y en estafe ha acogido en el propio seno al Verbo de Diospara entregarlo al mundo. La alegría que recibe dela Palabra se puede extender ahora a todos los que,en la fe, se dejan transformar por la Palabra deDios. Hagamos silencio para escuchar la Palabrade Dios y meditarla, para que ella, por la acción efi-caz del Espíritu Santo, siga morando, viviendo yhablándonos a lo largo de todos los días de nuestravida. De este modo, la Iglesia se renueva y rejuve-nece siempre gracias a la Palabra del Señor quepermanece eternamente (cf. 1 P 1,25; Is 40,8).

¡Madre de Dios y Madre nuestra, Virgen Santísimade la Cabeza, ruega por nosotros!

NOTAS1 “La Piedra que habla”, autor J. P. P.2 Benedicto XVI, Deus caritas est, 2005, 13 Mensaje final del Sínodo 20084 Máximo el Confesor, Vida de María, 89: CSCO, 479, 775 Sínodo 2008, Propositio 556 Benedicto XVI, Sacramentum caritatis, 2007, 33

© Manuel José Gómez Martínez

Page 15: Editorial - edorteam.net 2011.pdf · Real e Ilustre Cofradía Matriz de la Virgen de la Cabeza. Mirando al Santuariocumple sus Bodas de Plata, ... ardua tarea misionera. Y ella siempre

14 MirandoalSantuario2011

Memoria 2010

Memoria resumidade las actuaciones de la Real e Ilustre

Cofradía Matriz de la Santísima Virgen de laCabeza, desde la Asamblea General del 1 deabril de 2010, a la de 25 de marzo de 2011

En cumplimiento de lo preceptuado en los artículos 4 y 6 de nuestrosEstatutos, enmarcados dentro del Título 2º referente a los fines y activi-dades, por los que se contempla que esta Real Cofradía tiene como finprincipal promover el culto de su Excelsa Titular, intensificar en loscofrades la vida de piedad católica y ejercitar las obras de caridad, sonprogramados cada año por su Junta Directiva una serie de actividadespor las que se pretende conseguir el cumplimiento de dichos fines deculto, evangelización y caridad así como los culturales, lúdicos y socialesque le competen para colaborar a conseguir tales fines.

En la relación que se detalla no se incluyen los actos de caridad, puesla discreción debe presidir estas acciones. Del mismo modo se obvian losde administración ordinaria de la Cofradía.

Comunes• La Cofradía ha participado todos los sábados últimos de mes en la sabatina que se celebra en la Ermita

de la calle Ollerías.• Asistencia a cuantos actos de Cofradías Filiales y Peñas Romeras que ha sido invitada y le ha sido posi-

ble, así como a cuantos actos de otras cofradías de pasión o de gloria se han celebrado en nuestra ciudad.• Presencia en diversos actos que tanto por parte del Ayuntamiento como por parte de otras instituciones

sociales ha sido invitada cuando la finalidad del acto era pertinente.• Edición de la revista "Campanario" dos veces al año: Navidad y 12 de Agosto.

Abril10Día 11• Celebración del Primer Domingo de

Proclamación de Banderas, comenzando con lasolemne eucaristía en la Ermita de la CalleOllerías, de Jura de Reglas de los NuevosHermanos e imposición de medallas.

Día 12• Presentación del nº 24 de la Revista “MIRAN-

DO AL SANTUARIO” y entrega del galardónCofrade distinguido a D. Trinidad SalbadorLlamas.

Día 17• Asistencia al tradicional Pregón de Romería y

posterior cena homenajeDía 18• Celebración del Segundo Domingo de

Proclamación de Banderas.Día 20• Segundo domingo de Publicación de Banderas

e imposición de medallas.

• Asistencia a la Santa Misa y posterior proce-sión de la Titular de la Cofradía del Carpio dela Virgen de la Cabeza.

Día 21• Asistencia a los actos organizados con motivo

de la VIII Romería Escolar.Día 22• Por la mañana Publicación de Banderas y por

la tarde Ofrenda Floral.Día 23• Recepción de Cofradías a la cual asistieron un

total de 21 Cofradías Filiales.Día 24• Salida en caballerías hacia el Santuario y pre-

sentación ante nuestra Excelsa Titular a las23.30 horas.

Día 25• A las 10.00 Eucaristía Principal presidida por

el Rvdmo. y Excmo. D. Ramón del Hoyo López,y al término de esta, Magna Procesión por elCerro de la Cabeza. Por la tarde a las 20.00celebración del Magnificat.

Page 16: Editorial - edorteam.net 2011.pdf · Real e Ilustre Cofradía Matriz de la Virgen de la Cabeza. Mirando al Santuariocumple sus Bodas de Plata, ... ardua tarea misionera. Y ella siempre

MirandoalSantuario2011 15

0-2011

Día 26• A las 10.00 Misa de Acción de gracias y despe-

dida de la Santísima Virgen en su Camaríncon la presencia de las Fuerzas de Seguridaddel Estado y Servicios Sanitarios y salidahacia Andújar.

Día 29• Traslado de la Imagen a San Miguel para cele-

bración de la Novena.Día 31• Asistencia a la Santa Misa y posterior proce-

sión de la Cofradía Filial de Córdoba. • Asistencia a la Santa Misa y posterior proce-

sión de la Cofradía Filial de Arjona.

Mayo10Día 11• Traslado de la Imagen a su Ermita tras la

Fiesta Principal por la tarde, procesión a laque se invita a todas las Cofradías Filiales yal resto de las Cofradías de Andújar.

Día 15• Asistencia a la Celebración Eucarística de

San Eufrasio por la mañana y por la tarde yasistencia en Corporación a la procesión denuestro patrón.

Día 17• Romería Chica. • A las 12.00 Solemne Eucaristía.

Día 12• Asistencia al Pregón de la Cofradía de Jaén,

por D. José María González JiménezDía 29• Procesión de Jaén.Día 30• Asistencia a la Procesión de la Cofradía Filial

de Mancha Real.

Junio10Día 5• Asistencia a la celebración de la Eucaristía y

posterior convivencia de la peña CasetaAndaluza

Día 12• Asistencia a la Procesión de la Cofradía de

Baena.• Asistencia a la celebración de la Eucaristía y

posterior convivencia de la peña Las Carretas.Día 19• Asistencia a la celebración de la Eucaristía y

posterior convivencia de la peña Aires deRomería.

Julio10Día 16• Asistencia a la Celebración Eucarística y pro-

cesión de la Cofradía del CarmenDía 25• Asistencia a la Celebración Eucarística y pro-

cesión de la Cofradía de Santiago Apóstol.

© Manuel José Gómez Martínez

Page 17: Editorial - edorteam.net 2011.pdf · Real e Ilustre Cofradía Matriz de la Virgen de la Cabeza. Mirando al Santuariocumple sus Bodas de Plata, ... ardua tarea misionera. Y ella siempre

Memoria 2010

16 MirandoalSantuario2011

Agosto10Día 10• Recibimiento de la Cofradía Filial de Cataluña

para hacer una ofrenda floral en la Ermita.Día 11• Celebración del 783 Aniversario de la

Milagrosa Aparición de María Santísima de laCabeza, con posterior Procesión para finalizarcon un Besamanto.

Septiembre10Día 8 al 13• Montaje de La Caseta “El Centenario” con

motivo de la Feria de septiembre.Día 9• Asistencia a la Caseta de Feria del Diario Jaén

con motivo de la Feria de septiembre deAndújar.

Día 13• Asistencia a la Celebración Eucarística y pos-

terior procesión de la Cofradía Filial deMartos.

Día 14• Asistencia a Celebración Eucarística y poste-

rior Procesión de la Stma. Virgen de la Cabezade Martos

Día 18• Asistencia a la Función Principal de Estatutos

y Magna procesión de la Cofradía Filial de LaCarolina.

Día 24• Celebración de Asamblea General

Extraordinaria para la reforma del Art. 25.1 delos Estatutos que rigen esta Real e IlustreCofradía Matriz de la Stma. Virgen de la Cabeza.

Día 26• Asistencia a la Santa Misa, Procesión y poste-

rior convivencia de Hermandad de la CofradíaFilial de Málaga.

Octubre10Día 1• Asistencia a la Celebración Eucarística de la

Festividad de los Santos Ángeles Custodios,Patronos del Cuerpo Nacional de Policía.

Día 2 y 3• Asistencia a los actos celebrados en el Real

Santuario por la Peña Romera Los RomerosVirgen de la Cabeza “El Madroño”.

• Asistencia a la magna procesión de la Virgende la Cabeza de Sevilla.

• Asistencia a los actos de la cofradía deGranada.

Día 10• Peregrinación Blanca al Santuario; a las 12.00

Solemne Misa cantada, exposición y procesióndel Santísimo por el Templo y posteriorBesamanto.

• Peregrinación y misa en el Real Santuario porla Peña el Madroño.

Días 19 al 26• Peregrinación a Roma en agradecimiento al

Santo Padre la concesión del Año Jubilar, laRosa de Oro a Ntra. Stma. Virgen y la declara-ción como Basílica al Real Santuario de SierraMorena.

Día 24• Celebración de la Sabatina en honor de la

Stma. Virgen de la Cabeza en su Ermita en elmes de Octubre.

Noviembre10Día 6• Celebración de la LII Asamblea Nacional de

Cofradías en la Basílica y Real Santuario.Días 13 y 14• Celebración del XI Encuentro de Grupos de

Juventud de las Cofradías de Nuestra Señora,en la Basílica y Real Santuario.

Día 20 y 21• Asistencia al Vaticano al Consistorio para la

creación del Nuevo Cardenal y Hermano deesta Cofradía su Eminencia Rvdma. D. JoséManuel Estepa Llaurens

Día 27• Asistencia a los actos celebrados por la Peña

Deportiva Barça de Andújar en el RealSantuario.

Día 28• Celebración de la Sabatina en honor de la

Stma. Virgen de la Cabeza en su Ermita en elmes de Noviembre, con mención especial atodos los fieles difuntos que en su día pertene-cieron al seno de esta Hermandad.

Diciembre10Día 3• Celebración de Elecciones a Nueva Junta de

Gobierno con la elección de la única candidatu-ra presentada por D. José Mª GonzálezJiménez.

Día 5• Asistencia al Pregón Extraordinario con moti-

vo de la Apertura del XXV Aniversario de laCoronación Canónica de la Imagen de la Stma.Virgen de la Cabeza de Rute.

Día 11• Asistencia al Encuentro de Cofradías y

Hdades. de la Stma. Virgen de la Cabeza yHdades. de Rute en la Parroquia de S.Francisco de Asís de dicha villa.

Día 8• Asistencia en Corporación a la Celebración

Eucarística y posterior procesión de laInmaculada Concepción.

Día 26• Celebración del Agasajo a la Stma. Virgen de

la Cabeza en el Real Santuario.

Page 18: Editorial - edorteam.net 2011.pdf · Real e Ilustre Cofradía Matriz de la Virgen de la Cabeza. Mirando al Santuariocumple sus Bodas de Plata, ... ardua tarea misionera. Y ella siempre

0-2011

MirandoalSantuario2011 17

Enero11Día 14• Asistencia a la presentación del cartel de

Romería, en Santa Marina, obra del Artista D.Rafael Toribio, Concejal de Festejos.

Día 29• Asistencia como testigos al Acto de

Amadrinamiento de la Cofradía Filial deSevilla con la de nueva creación de Palma delRío.

Febrero11Día 6• Eucaristía en la que se renovó el voto de la

Cofradía a la Candelaria y presentación de losniños que se bautizaron en el último año en laBasílica.

Día 12• Asistencia al Pregón de la Cofradía Filial de

Sevilla.Día 19 y 20• Acompañamiento a la Asociación de Fieles

Virgen de la Cabeza de Murcia en visita guia-da por la ciudad de Andújar y el día 20 asis-tencia a su misa-convivencia en la Basílica yReal Santuario.

Día 20• Asistencia a la peregrinación anual al Real

Santuario de la Peña “Los Peregrinos”.Día 28• Asistencia a la entrega de medallas de oro de

Andalucía.

Marzo11Día 11• Asistencia a la presentación del Cartel conme-

morativo del V Aniversario Fundacional de laAsociación Mariana de Anderos.

Día 18• Asistimos en corporación a la Solemne

Eucaristía conmemorativa del otorgamientodel Título, como Patrona de Andújar, a laVirgen de la Cabeza.

Día 20• Asistencia a la celebración Eucarística de la

peña Rincón del Arte.Día 25• Asamblea General Ordinaria de Cofrades

2011.Pedro J. Rey Peña

Secretario

© Manuel José Gómez Martínez

Page 19: Editorial - edorteam.net 2011.pdf · Real e Ilustre Cofradía Matriz de la Virgen de la Cabeza. Mirando al Santuariocumple sus Bodas de Plata, ... ardua tarea misionera. Y ella siempre

Alcalde

18 MirandoalSantuario2011

con nuestras tradiciones, y como otramás, aparece en estas fechas tan seña-ladas para los andujareños y andujare-ñas la revista “Mirando al Santuario”que edita con tanto esmero y dedicación

la Real Cofradía Matriz y donde se puede apreciarla intensa labor anual que la misma desarrolla enpro de la cultura y la tradición, pilares básicosjunto a la educación, de las sociedades del futuro.

Me acerco a estas páginas para resaltar, unavez más, el objetivo primordial de esta revista:SER LA VOZ DE TODOS LOS COFRADES,ROMEROS Y DEVOTOS DE NUESTRA PATRO-NA Y ALCALDESA MAYOR PERPETUA.

Vuestra revista es un instrumento para acercarla información de la Cofradía Matriz a todos y, a lavez, un medio con el que, a través de sus reporta-jes y colaboraciones, tenemos la posibilidad de pro-fundizar en nuestras raíces y conocernos mejor.

Se trata de una publicación abierta y plural,

hecha para todos los públicos, como se puede apre-ciar después de su lectura.

Aprovecho la ocasión para desearos a todos unafeliz Romería.

Por último, quiero trasmitiros mi confianza enque con esfuerzo e imaginación vamos a ser capa-ces de superar el difícil momento económico queestamos atravesando y que afecta a todas las ins-tancias.

Por nuestra parte trabajamos día a día inten-tando buscar un mayor bienestar para todos losvecinos y vecinas de Andújar. Debemos dotar anuestros pueblos del mayor número de serviciosposibles para que tanto nosotros como los que nosvisitan, sobre todo en este tiempo de Romería, sesientan a gusto en nuestra ciudad.

¡¡Me gusta Andújar y su Romería!!Un cordial saludo.¡Feliz Romería!¡¡Viva la Virgen de la Cabeza!!

Y ¡Feliz Romería!

Un año más el mes de abril nos trae aires de primavera y de romería. Año

tras año, el viento abrileño lleno de aromas y fragancias nos acerca a la

Morenita y a su sin par fiesta.

Este año, de forma excepcional, llevaremos a cabo nuestro peregrinar al

Cerro en el mes conocido popularmente como el mes de María. Allá, en lo

alto de este “Tabor ililturgitano” nos espera la Patrona para abrazarnos a

todos y derramarnos su bendición.

Jesús Estrella MartínezAlcalde de Andújar R

© Manuel José Gómez Martínez

Page 20: Editorial - edorteam.net 2011.pdf · Real e Ilustre Cofradía Matriz de la Virgen de la Cabeza. Mirando al Santuariocumple sus Bodas de Plata, ... ardua tarea misionera. Y ella siempre

MirandoalSantuario2011 19

Domingo 10 de abril

• 09,0h Misa en la Ermita. Jura de Estatutos eImposición de Medallas a los nuevos hermanos.

• 10,30h Proclamación y Convite de Banderas.Visita al colegio de las RR. MM. Franciscanas, Colegiode la SAFA, Residencia SANYRES, Casas de laCofradía en la calle Ancha.

• 16,30h Proclamación y Convite de Banderas.Visita al Cementerio y las Pedanías.

Domingo 24 de abril

• 09,00h Proclamación y Convite de Banderas.Visita a las parroquias de Santiago Apóstol, DivinaPastora, Cristo Rey, capilla del antiguo Hospital yparroquias de San Bartolomé y Santa María la Mayor.

• 13,10h Misa en la parroquia de San Miguel.Jura de Estatutos e Imposición de Medallas a los nue-vos cofrades.

• 14,15h Bendición del Caballo.• 17,00h Proclamación y Convite de Banderas.

Visita a la parroquia de San Eufrasio.

Jueves 28 de abril

Jueves de Romería• 09,00h Proclamación y Convite de Banderas.

Colegio de San Rafael, Convento de las RR. MM.Mínimas, Mercado de Abastos, San Juan de Dios,colegio de los PP. Trinitarios, Hogar del Pensionista ycolegio de los HH. de La Salle.

• 18,00h Proclamación y Convite de Banderas.Visita al convento de las RR. MM. Trinitarias y a laResidencia de Cáritas.

• 19,00h Traslado de la Stma. Virgen de laCabeza desde la Ermita a la Plaza de España.

• 20,15h Ofrenda de Flores a la Stma. Virgen de laCabeza.

• 23,30h Traslado de la Stma. Virgen de laCabeza a la Ermita.

Viernes 29 de abril

Viernes de Romería• 19,00h Recibimiento de Cofradías Filiales.

Recibimiento de las Cofradías Filiales y partida de lacomitiva hacia la Plaza de España desde la Plaza delSol, pasando por Colón.

• 20,15h Recepción de Cofradías Filiales, en laPlaza de España.

Sábado 30 de abril

Sábado de Romería• 08,00h Misa de Romeros en la Ermita.• 09,00h Salida de la Cofradía hacia el Cerro

desde la Ermita.• 12,00h (Desde). Presentación de las Cofradías

Filiales ante la Stma. Virgen de la Cabeza en suBasílica y Real Santuario.

• 21,00h Entrada de la Cofradía en el Cerro.• 23,40h Presentación de la Cofradía ante la

Stma. Virgen de la Cabeza en su Santuario.

Domingo 1 de mayo

Domingo de la Virgen• 00,30h Rezo del Santo Rosario.• 09,30h Traslado de la Imagen de la Virgen

para presidir el altar exterior.• 10,00h Solemne Eucaristía General de las

Cofradías y Solemne Pontifical.• 11,15h Procesión Solemne de la Stma. Virgen

de la Cabeza.• 20,00h Misa de la Cofradía de Andújar con las

Peñas Romeras y Solmene Magnificat.

Lunes 2 de mayo

Lunes de Romería• 11,00h Misa de la Cofradía de Andújar con el

dispositivo del Plan de Romería.• 12,00h Acto de despedida de la Cofradía de su

Titular.• 13,00h Salida de la Cofradía del Cerro.• 19,30h Entrada de las carretas en Andújar.• 21,30h Entrada de la Cofradía en Andújar.• 23,00h Solemne Salve de Acción de Gracias

en la Ermita.

Andújar 2011A. M. D. G.

¡Viva la Virgen de la Cabeza!

Resumen de actosReal e Ilustre Cofradía Matriz de la Santísima Virgen de Cabeza de Andújar

Romería 2011

© Manuel José Gómez Martínez

Page 21: Editorial - edorteam.net 2011.pdf · Real e Ilustre Cofradía Matriz de la Virgen de la Cabeza. Mirando al Santuariocumple sus Bodas de Plata, ... ardua tarea misionera. Y ella siempre

20 MirandoalSantuario2011

osotros jóvenes cofrades, romeros y devotosde la Virgen de la Cabeza estáis acostum-brados a celebrar “A LO GRANDE” losencuentros con nuestra Madre del Cielo,con la Reina y Señora de Sierra Morena”,

como es SU ROMERÍA, la fiesta de la aparición,las celebraciones cofrades y de la peñas... y por ser“expertos en cosas Grandes” tenemos que estar eneste evento mundial de la JMJ que nosotros pode-mos leer: “JÓVENES COFRADES Y ROMEROSDE LA MORENITA CON JESÚS”.

La experiencia de siglos y siglos de devoción yde historia en torno a la VIRGEN DE LA CABE-ZA, comienza cuando un joven de Colomera,pastor, descubre aquí, en el Cerro de la Cabeza,en el Corazón de la Sierra, una rarísima especiede la naturaleza. Entre jarales y romero, entrelentiscos y pinares: halla “UNA ROSA… DEORO,…”.

Un peregrino de excepción, un gran “Romero”que hace honor a tal etimología, ya que de Romaprocede, con gran acierto ante la solicitud de otrogran Romero, nuestro querido Obispo D. Ramón,nos hace tomar conciencia que tenemos en nues-tra Sierra Morena una “ROSA DE ORO”, “ESPE-CIE ÚNICA EN ESPAÑA” y nos hace con caer enla cuenta de la responsabilidad de hacer de ELLAuna “ESPECIE PROTEGIDA” DE NUESTROPARQUE NATURAL y de divulgar su singulari-dad, su originalidad, su naturaleza Divina yCelestial, su inmensidad, su perfume único, quecon gran Amor envuelve a cuantos de puntillas seacercan hasta ELLA.

Es ahora Benedicto XVI ese Peregrino yRomero de excepción de la Santísima Virgen de laCabeza, que nos hace venerarla como “Rosa de Orode España” y el que nos convoca: “especialmente alos Jóvenes de la “Morenita”:“Queridos amigos, os invito a asistir a la JornadaMundial de la Juventud en Madrid. Con profundaalegría, os espero a cada uno personalmente.

Nuestra mirada se dirige ahora a esa cita quetendrá lugar en el mes de agosto de 2011 del 16 al21.” con el lema: «Arraigados y edificados enCristo, firmes en la fe». (cf. Col 2, 7).

“Os invito a este evento tan importante para laIglesia en Europa y para la Iglesia universal.Además, quisiera que todos los jóvenes, tanto losque comparten nuestra fe, como los que vacilan,dudan o no creen, puedan vivir esta experiencia,que puede ser decisiva para la vida: la experienciadel Señor Jesús resucitado y vivo, y de su amor porcada uno de nosotros”.1

Será como una gran Romería Mundial “a lo gran-de” donde los jóvenes sois los protagonistas de estemomento presente “único” que marcará vuestrahistoria personal y la de muchos, haciendo histo-ria.

¿Acaso no es Juan Alonso de Rivas, ese jovenelegido que al encontrarse con ELLA, marca un“hito” en la Historia y se convierte en el primerdevoto, el primer peregrino, el primer romero,abriendo un camino que tantos otros recorrerán alo largo de los siglos?

¡Los jóvenes quereis construir vuestra propiahistoria, peregrinos en el tiempo, dejándoos guiary conducir por Ella!.

Nos dice el Papa:“La juventud sigue siendo la edad en la que sebusca una vida más grande. Al pensar en mis añosde entonces, sencillamente, no queríamos perder-nos en la mediocridad de la vida aburguesada.Queríamos lo que era grande, nuevo. Queríamosencontrar la vida misma en su inmensidad y belle-za”.2

Nuestro joven Juan Alonso, ¿no desarrolló supropio camino dejando su propia tierra al no que-rer renunciar a su Fe Cristiana y lanzándose a laaventura hasta encontrarse con Ella. La másbella, la más grande, la más sublime de las criatu-ras con que un ser humano se puede encontrar?

Él se dejó llevar por el impulso de su corazón.Pero era ELLA la que guiaba su entonces peque-ña historia, sus pasos, hasta que lo trajo con per-suasión materna hasta su “monte santo”, hasta sumorada, y así encontró a “La Virgen de la Cabeza”

“Desear algo más que la cotidianidad regularde un empleo seguro y sentir el anhelo de lo que es

V“Participa en algo grande”, es el grito

que convoca a los jóvenes de todo el

Mundo, para encontrarse este verano

del 16 al 21de Agosto en Madrid con

el Papa. Los días previos del 11 al 15

muchos de ellos estarán por todo Jaén

y también en Andújar.

Una gran romP. Rafael Márquez Megía O.SS. T.Párroco de la Basílica del Real Santuario de la Stma. Virgen de la Cabeza en Sierra Morena

Una gran romería mundial

Page 22: Editorial - edorteam.net 2011.pdf · Real e Ilustre Cofradía Matriz de la Virgen de la Cabeza. Mirando al Santuariocumple sus Bodas de Plata, ... ardua tarea misionera. Y ella siempre

mería mundial

MirandoalSantuario2011 21

realmente grande forma parte del ser joven.¿Se trata sólo de un sueño vacío que se desvanececuando uno se hace adulto? No, el hombre en ver-dad está creado para lo que es grande, para el infi-nito. San Agustín tenía razón: nuestro corazón estáinquieto, hasta que no descansa en Ti”.3

Juan Alonso, que era un gran soñador y enSierra Morena, daba rienda suelta a los sueños desu corazón. En sueños Nuestra Señora se le apare-cía en todo su esplendor... pero despertó de aquelsueño y la Imagen de la Señora estaba allí ante él.Y al encontrarla ya no la dejaría nunca. Muchosseguirían sus huellas, abriendo un Camino queaún hoy tantos recorremos.

También hoy a ti joven romero, cofrade, peregri-no, peñista... que con corazón inquieto “buscas”respuestas a tus profundos interrogantes, se tepropone este camino, los mismos pasos, la mismaperegrinación para ENCONTRARTE CONELLA… y no perder nunca su luminoso resplan-dor.

Miles, miles y miles de jóvenes de los cinco con-tinentes, que como tú, como Juan A. de Rivas, tie-nen en su corazón esa misma sed profunda de infi-nito, de encuentro con Dios y con María… por esose ponen en camino, se hacen peregrinos desdetantos rincones del mundo, sin demasiados cálcu-los, sin pensar en el calor o en las dificultades quese puedan encontrar y se lanzan a la aventura delcamino…

Muchos subirán al Cerro, como Juan A. deRivas, en busca de la LUZ que les deslumbrará consu resplandor celestial, guiados por el mismo tinti-neo de esa Campanita... que es la Voz delEvangelio, que les susurra como al joven JuanAlonso.

La Santísima Virgen de la Cabeza guía nuestrapequeña historia, hasta su Monte Santo de laCabeza, para hacerla grande. Como guía a esosmiles de jóvenes para que en la JMJ encuentren a“Dios que es la fuente de la vida”.5

La JMJ de la MorenitaRecuerdo durante el año jubilar a una parejilla queen moto habían subido al santuario y conversandocon ellos me preguntaron qué era eso del “jubileo”.Se lo expliqué y quisieron confesar para ganarlo.El muchacho llevaba tiempo sin tratarse con suspadres lo cual producía un gran dolor por una yotra parte. Pusimos juntos en manos de la Virgenesta dificultad, con total confianza. Casualmente,casi un año después me encuentro de nuevo a estejoven que con su novia habían peregrinado denuevo en moto al santuario, les saludo y el mucha-cho me presenta a sus padres que habían venidocon ellos para dar gracias a la Virgen por su recon-ciliación.

Otro joven me contaba que realizando el servi-cio militar, en San Fernando (Cádiz), fue requeridopor el ejército español para acudir a la guerra de

Bosnia. Días después tiene que comunicar estapreocupante, noticia a su madre: “Mamá me hanmandado a la guerra de Bosnia”. Su madre, des-consolada, saca fuerza y le dice: “Hijo, pídeleamparo y protección a la Stma. Virgen de laCabeza, Ella lo puede todo”. Así lo hace el joven contodas sus fuerzas. Inmediatamente después eljoven soldado es llamado por megafonía, paracomunicarle que ya no tenía que asistir a tan des-agradable destino, ya que había sido una confusiónen una letra de su segundo apellido.

Otro día en el silencio del camarín se presentandos jovencísimas muchachas con sus pirsing, sustatuajes, y sus atuendos de moda. Entran en el

Camarín, un intenso silencio. Una de las jóvenes searrodilla ante la Virgen y exclama: ¡QUÉ FUER-TE…! Para mi fue la oración más intensa que hepodido escuchar de un joven ante Ella. Ante “Supresencia” una sola palabra lo dice todo.

La Cruz y el Icono de la Virgen, símbolos de laJMJ que van recorriendo todos los caminos delMundo visitará nuestra ciudad de Andújar el 3 deJunio. Hemos de recibirlos como Andújar sabehacer y como ha acogido a los peregrinos durantesiglos. Igualmente acogeremos a los jóvenes quenos visitarán a partir del 12 de agosto después dela fiesta de la aparición y que peregrinarán por elCamino Viejo hasta Ella.

Que este encuentro de jóvenes de todo el mundocon Ella, permanezca para siempre en su memoriay permanezca en su corazón, llevan presencia divi-na y su devoción por todos los caminos del mundo.

¡Viva la Virgen de la Cabeza!¡Felicidades en los XXV años de Mirando al

Santuario!¡Viva la Virgen de la Cabeza!

NOTAS1, 2, 3, 4, 5

“Mensaje del Santo Padre Benedicto XVI para la XXVI Jornada Mundialde la Juventud” Vaticano 6 de agosto de 2010 Benedicto PP XVI.

© Manuel José Gómez Martínez

Page 23: Editorial - edorteam.net 2011.pdf · Real e Ilustre Cofradía Matriz de la Virgen de la Cabeza. Mirando al Santuariocumple sus Bodas de Plata, ... ardua tarea misionera. Y ella siempre

22 MirandoalSantuario2011

a Guerra Civil Española terminó el 1de abril de 1939 con el triunfo delEjército Nacional, bajo el mandatode Francisco Franco, proclamadoJefe del Estado Español.

El asedio al Santuario de la Cabeza había dura-do desde septiembre de 1936 hasta la fecha al prin-cipio señalada, dando lugar a que el mismo quedaraprácticamente destruido y la imagen de la Virgen,que en él se veneraba, desaparecida.

Tras el triunfo de los nacionales el referido san-tuario será objeto de infinidad de actos en homenajea las víctimas del bando vencedor y a la reconstruc-ción del templo y demás dependencias para alojar alos PP. Trinitarios, que desde 1930 lo venían admi-nistrando.

Homenaje a las víctimasEl 19 de abril de 1939 el 18 Tercio de la GuardiaCivil celebró un homenaje a los Caídos en elSantuario: “Córdoba 19, 12 noche. Se ha celebradoen el santuario de la Virgen de la Cabeza el acto derendir un sencillo y emocionado homenaje a losCaídos por España en este glorioso recinto.

El acto fue organizado por el 18 Tercio de laGuardia civil. Asistieron el coronel –jefe D. GenaroConde, con el oficial superviviente, Sr. Ruano, yvarios guardias y mujeres que estuvieron resistiendoen el santuario.

Un capellán bendijo el cementerio donde el capi-tán Cortés fue enterrando a las doscientas personasque perecieron en el asedio. Este cementerio ha sidocercado y se ha colocado en el centro del mismo unagran cruz de madera y la corona de laurel ofrenda-da a los héroes por el coronel de Tercio Sr. Castejóna la llegada al santuario.

Asimismo fueron recogidos y sepultados los restosmortales de unos catorce defensores del santuario, aquienes los rojos, al tomar el recinto dejaron insepul-tos- Cifra” (Diario ABC, p.17. Madrid, 20/04/1939).

Llama la atención de la anterior información, lacircunstancia de incluir, en el último párrafo, lasepultura que dieron a aquellos defensores falleci-dos en el asedio y que los “rojos” no habían llevado aefecto, hecho que confirma Urrutia en su libro(Urrutia, J. El Cerro de los Héroes. Editorial S.E.I.Madrid, 1965, pp. 443-444).

Búsqueda de la VirgenComo es conocido, tras la Guerra Civil, se construyóla leyenda de que el capitán Santiago Cortés habíaescondido la imagen de la Virgen de la Cabeza paraque no fuera destruida o robada; sin embargo, enabril de 1939 se procedió a su “descubrimiento”, almenos esa es la noticia que aparece en Diario ABC,fechada en Granada el día 19, titulada: “VA A SERDESCUBIERTA LA IMAGEN DE LA VIRGENDE LA CABEZA. La sagrada efigie fue enterra-

Franco en el Santuario

LVisita de Franco al Santuario

de la Virgen de la Cabeza. Búsqueda y aparición de la imagen, 1939

Franco en el SIntroducción

El 1 de mayo de 1937 las tropas republicanas concluyen el asedio al Santuario

de la Virgen de la Cabeza de Sierra Morena, en el que estaban refugiados varios

miembros de la Guardia Civil y sus familiares, bajo las órdenes del capitán caje-

ro de la Comandancia de Jaén capital, Santiago Cortés González, que había des-

tituido al comandante Nofuentes. (Rubio, J y Borrego, A. Ni héroes ni villanos.

228 días en el Cerro de la Cabeza. Editorial El Olivo. Jaén, 2005, pp. 263-264).

Enrique Gómez MartínezReal Academia de la Historia y Real Academia de Córdoba

Page 24: Editorial - edorteam.net 2011.pdf · Real e Ilustre Cofradía Matriz de la Virgen de la Cabeza. Mirando al Santuariocumple sus Bodas de Plata, ... ardua tarea misionera. Y ella siempre

MirandoalSantuario2011 23

da para ponerla a cubierto de los rojos.Granada 19. 12 horas. La Virgen de la Cabeza

que en la última noche de la resistencia de los heroi-cos defensores fue enterrada, va a ser descubierta. LaComisión de Recuperación del tesoro artístico ha lle-gado con este objeto a Andújar.

El mismo capitán Cortés presidió la reunión enque se tomó el acuerdo de que tres de los defensoresenterrasen secretamente la sagrada imagen, los úni-cos que conocen el lugar donde se encuentra.

El general Queipo de Llano asistirá al acto, queserá de extraordinaria solemnidad.- CIFRA” (DiarioABC, p. 17. Madrid, 20/04/1939”.

Sin lugar a dudas la información precedentedebió tener y tiene actualmente gran valor e impor-tancia, a pesar de que podamos cuestionar la fiabili-dad de la misma, por entenderse que estemos anteuna mera propaganda del régimen para demostrarque controla la situación y está dispuesto a darlesolución inmediata. Esta anterior noticia entrará encontradicción cuando terminen diciendo que Cortéscon un guardia habían escondido la imagen de laVirgen. Hemos visto como eran tres las personasque participaron en el ocultamiento y el redactor dela noticia da a entender que todos sobrevivieron a laguerra: “los únicos que conocen el lugar donde seencuentra”. Otro dato significativo para hacer creíblela información, es la presencia en el acto del generalQueipo de Llano. Así la refuerzan ante el lector, quela creerá y valorará como muy importante. Si traba-jamos con la hipótesis de que la noticia no se ajustaa la realidad, la única explicación posible puede estaren que días después el Jefe del Estado, Francisco

Franco, visitaba el Santuario; aunque tambiénpodría ser cierta y se pretendía mostrarle la imagenal Caudillo y dicha presencia saldría aún más refor-zada ante la opinión pública. Como vemos desde elmomento en que la Guerra Civil concluye, el enigmasobre la desaparición de la imagen comenzó.

Volviendo a la información anterior, destacare-mos la parte del texto que habla de: “la reunión enque se tomó el acuerdo de que tres de los defensoresenterrasen secretamente la sagrada imagen”, lo cualpuede estar relacionado con la pintura que JoséCarbonell Herrera, alférez de la Guardia Civil queestuvo en los días del asedio del santuario, hizo en1940, en el que pone la leyenda: “Acto heroico de laocultación de la Virgen de la Cabeza” y en el quedibuja a tres personas (Utrera, P. Ángeles y demo-nios en el Santuario de la Virgen de la Cabeza.Ediciones Carena. Sevilla, 2004, p. 216).

Noticia del ABC y pintura de Carbonell, abrennuevas hipótesis y preguntas sobre el tema; ya queno se entiende cómo con tal información la imagen dela Virgen de la Cabeza no se recuperó en abril de1939. Aquí mienten piadosamente las partes o sola-mente estamos ante la representación escrita y pic-tórica de unos deseos, dentro de la propaganda delmomento. Porque pocos meses después, octubre, elmismo Diario que venimos citando, publica una fotode la imagen en la sección de Actualidad gráfica enla que dice: “JAÉN.- La milagrosa Virgen de laCabeza que se venera en el santuario destruido porlos rojos y que estos hicieron desparecer, ha sidoencontrada en Valencia, en el domicilio de un chofer.(Foto Santos.) -se refiere al autor de la fotografía que

Santuario

22 de abril de 1939, concluída la Guerra Civil, Franco visitó las ruinas del Santuario. Cuadernos de Historia

Page 25: Editorial - edorteam.net 2011.pdf · Real e Ilustre Cofradía Matriz de la Virgen de la Cabeza. Mirando al Santuariocumple sus Bodas de Plata, ... ardua tarea misionera. Y ella siempre

Franco

24 MirandoalSantuario2011

la ilustra- (Diario ABC, nº 10.493. Madrid,7/10/1939). Llamo la atención sobre el anterior texto,cuando dice “y que estos hicieron desaparecer”. Aquíya no hablan de los tres defensores, ni del capitánCortés; en este caso son los “rojos”. Para ampliar laúltima parte de este tema, véase: (Gómez, E. “Niocultada, ni destruida. Desaparición de la imagen dela Virgen de la Cabeza”. Mirando al Santuario. Real.e Ilustre. Cofradía Matriz de la Virgen de la Cabeza.nº 20. Torredonjimeno (Jaén), 2006, pp. 36-39).

Para concluir con la posibilidad de que la imagenfuera ocultada en el mismo santuario o su entorno;aunque sobre esto siempre habrá quien sugiera quesigue allí, no aceptando otra solución posible, debe-mos indicar que tras el conocimiento de la existenciade la referida pintura o cuadro y su publicación en ellibro Ángeles y demonios en el Santuario de laVirgen de la Cabeza -contraportada exterior-, el hijodel alférez Carbonell facilitó a un vecino de Andújarlas coordenadas exactas donde su padre había ocul-tado la imagen. Pasados los años y tras un proyectoarqueológico realizado por arqueólogos de Granada,en el mes de septiembre de 2008 se llevó a efecto lacorrespondiente excavación, con todas las autoriza-ciones pertinentes, resultando de la misma el hallaz-go, únicamente, de piedras y raíces de árboles. Laimagen de la Virgen de la Cabeza no estaba. Sólo nosqueda como pista para seguir buscando, la noticia deque fue encontrada en Valencia.

Franco en el SantuarioPocos días después de concluida la Guerra Civil, el22 de abril, Francisco Franco Bahamonde, visitó elSantuario de la Virgen de la Cabeza. El Diario ABCde Madrid da la noticia con grandes titulares: “Portierras de Andalucía. EL CAUDILLO, EN EL SAN-TUARIO DE SANTA MARÍA DE LA CABEZA,DEPOSITA UNAS CORONAS SOBRE LAS RUI-NAS QUE SIVIERON DE TUMBA A AQUELPUÑADO DE HÉROES.

En las ruinas gloriosas. Córdoba 22, I madruga-da. A las once y media de la mañana llegó proceden-te de Granada y Andújar el Generalísimo Francoacompañado del general Queipo de Llano y sus res-pectivos Cuarteles Generales, trasladándose seguida-mente al Santuario de la Cabeza, donde esperabanlos coroneles Castejón y Ungría.

Fuerzas de la 102 división, dela que es coronel el Sr. Castejón,prestaban servicio de vigilanciaen los caminos, y una sección deLegionarios de la misma rindióhonores a su llegada.

El Generalísimo recorrió todaslas ruinas y se mostró verdadera-mente admirado de aquellosdefensores.

Palabras del Caudillo.Dirigiéndose a los concurrentes,dijo: Rindamos hoy en este lugar

histórico, homenaje al Ejército y a los muertos en elSantuario de la Virgen de la Cabeza. CapitánSantiago Cortés: ¡Presente! Contestaron todos, y asífue leyendo todos los nombres de los ciento veinticua-tro muertos que perecieron durante el asedio.

Después se trasladó al lugar donde están enterra-dos gran número de las víctimas, en el que se rezó porun padre Trinitario una oración. El Generalísimocolocó sobre la cruz de la tumba dos monumentalescoronas de flores, regalo de la 102 división.

El general Queipo de Llano también arrojó grancantidad de claveles rojos sobre la tumba de los héro-es.

El general Queipo de Llano dijo también a losperiodistas que estaba estudiando el proyecto de ree-dificación del Santuario y que ya contaba con grancantidad de efectos y dinero y varios ofrecimientos defábricas, una de ellas de Madrid, para la construc-ción de una campana, que se instalará en la capilla,y de una fábrica de cementos de Santander, parasuministrar el material que sea necesario.

El ascenso a los héroes. El Generalísimo dijo quehabía dado un decreto ascendiendo al cargo superiorinmediato a todos los muertos y supervivientes delSantuario. (Diario ABC. nº 10.363, p. 7. Madrid22/04/1939).

En la anterior información se da el número de víc-timas, 124, que son leídas en el momento del home-naje por Franco; sin embargo, su número no secorresponde con las que Julio de Urrutia nos ofrece:“(…) Enterrados en el cementerio del Santuariodurante el asedio… … 130. Enterrados en el palaciode Lugar Nuevo… … 15. Enterrados por los ocupan-tes el 1º de mayo, desaparecidos y muertos insepul-tos… … 63” (Urrutia, J. El Cerro de los héroes. Op.cit. p. 458). Como suele ser habitual, el baile de cifrasocurre. Creemos que Urrutia aporta el dato preciso yfiable sobre el tema, por estar escrito con la distan-cia del tiempo, que todo lo pone en su sitio.

Aprovechando la referida visita, la Real Cofradíade la Virgen de la Cabeza de Andújar nombró aFrancisco Franco, Hermano Mayor Perpetuo; confecha 15 de abril del año en curso (Gómez, E.Mirando al Santuario, nº 23. Real e Ilustre CofradíaMatriz de la Virgen de la Cabeza. Torredonjimeno(Jaén), 2009, pp. 28-29.

Dirigiéndose a los concu-rrentes, dijo: “Rindamos

hoy en este lugar histórico,homenaje al Ejército y a losmuertos en el Santuario de

la Virgen de la Cabeza”

Page 26: Editorial - edorteam.net 2011.pdf · Real e Ilustre Cofradía Matriz de la Virgen de la Cabeza. Mirando al Santuariocumple sus Bodas de Plata, ... ardua tarea misionera. Y ella siempre

MirandoalSantuario2011 25

Manto

eregrinos constantes, siempre en el lugarjusto y en el momento necesario. Basílica debelleza en sus colores, en sus soles del atar-decer, en el frescor de agua en sus regajos,en su olor a tierra mojada tras la lluvia,

olor a Creación recién salida del amanecer. Días deAbril con coheterio andujareño, días esplendorososcon la jara florecida en los senderos, con lirios pere-grinos recorriendo caminos y trochas. Manantialessentados en los caminos, imagen del mar en el espe-jo de las olas. El viento de abril lleva en si los perfu-mes y anticipos de la Romería, de una ciudad quevuelve a la calle con imprevistos brotes de identidad.Como una maceta.

Mañanas de balcones colgados de colchas yalfombras de pétalos de geranio para recibir a laCofradías en honor a la Virgen de la Cabeza. Nuncaestá el árbol /que en la tierra donde se cría. Y se vinoa Sierra Morena. Subamos en perenigración a laBasílica de Nuestra Señora La Morenita. Qué ganastienen sus peregrinos de estar con ella, de verlacomo es ella, de sentirse ella en todos los pliegues delaire de su mirada que nos hace vibrar con la respi-ración de la belleza y la vida. Alegría que no cabe enningún lugar y aquí puede caber en una garganta, oen unas lágrimas, o en un suspiro.

Basílica de esperanza, donde los padresTrinitarios cuidan de la Morenita, con su sabiduríasometida a la naturalidad y la sencillez. Con laarmonía de sus palabras, que llegan al corazón y elalma de cuantos les visitan. Siempre comedidos,siempre sencillos, siempre profundos. Donde nadiemira el reloj durante sus homilías. Su voz camino

elegido para acercarlos al ámbito del misterio. Conellos Creer en Dios es mucho más fácil.

Basílica de la Virgen de la Cabeza. Fragancia decolores. Hoguera de luz, donde su reluciente cieloencaja en lo divino. En su mirada le cabe toda SierraMorena, en sus días luminosos y en sus días tristes,que de los segundos ella sabe mejor que nadie.Visitemos a la Virgen de la Cabeza con la modera-ción que se promete, tranquilidad como se desea,suave como se propone y acertado como uno quiere.

¡Viva la Virgen de la Cabeza!

Una basílica conmayúsculasP

Fernando Moreno Cazalla

Como la delicia cálida del chorro de la fuente, llega la Romería de la Virgen

de la Cabeza. Es tiempo de vivir. Lo dice la luz transparente recién derra-

mada y este aire tibio que vaticina la Romería, lo dicen los almendros blan-

cos del Guadalquivir y los naranjos florecidos del Paseo de las Vistillas. Lo

dicen las palomas que bailan alrededor de las torre de San Miguel una

danza escoltada de campanas. El aroma de las lilas dan la bienvenida a

esta magnifica celebración, donde las nubes pasajeras del cielo están pen-

dientes del primer viento. La ciudad entera lo viene anunciando. Aquí está,

otra vez, el aceite recién nacido: limpio, virgen, oliendo a vida, bellísimo. El

sol de la armonía y de la consonancia. Todos somos peregrinos de la Virgen

de la Cabeza: de la luz del gozo. Apresuraos peregrinos que ya empieza la

nostalgia. Esa Romería que siempre es igual, pero que nunca es la misma.

© Manuel José Gómez Martínez

Page 27: Editorial - edorteam.net 2011.pdf · Real e Ilustre Cofradía Matriz de la Virgen de la Cabeza. Mirando al Santuariocumple sus Bodas de Plata, ... ardua tarea misionera. Y ella siempre

26 MirandoalSantuario2011

Vuelve la esen

n estas atalayas de la sierra, Ella,la Morenita, a través de su romería,un año más, quiere salir de su tem-plo y entre sus romeros, mecida y

abrazada, contar a los cuatros vientos el milagrode la vida, el gran misterio de la fe y de la Gracia.Ya suena ese peculiar redoblar de tambores, ya loscohetes escriben su pregón en el cielo. Las cofradí-as se aprestan al encuentro en el Cabezo; todo unaño de pastoral, de actos, de mil clases de exalta-ciones, y ya se palpa casi el momento.

Culminan en el último domingo de abril uncúmulo de actos, cultos, ritos y actividades, ya delas cofradías, ya de grupos romeros, ya desde laBasílica-Santuario, ya desde tantos templos quese abren al culto de la Virgen de la Cabeza, yadesde tantas particulares devociones en torno a laVirgen de la Cabeza que ahora entre los riscos dela Sierra de Andújar va a ser exultante discurso deAmor, Amor que rebosa hasta hacerse estremeci-miento apasionado, esto es, hasta hacerse entregay comunión sin reparos, en plenitud; hasta hacer-se metáfora en manantial de eso que podemos lla-mar salvación; hasta que el amor se convierte ensenda caminada y meta que reconforta y llenahasta el mismísimo borde del ser. Andalucía ente-ra y todas las geografías, traen ya a la serranía ili-turgitana los paisajes con los que aprendieron avenerar a María y todos se confunden entre jarasy madroños, cúpulas y artesonados, catedrales,ermitas humildes, lugares de arenas finas, y,roquedales, ciudades y aldeas océanos y mares.

Pasó el año jubilar conmemorativo de tantasefemérides en torno a la Morenita. Correspondeahora serenar el paso y quedarnos con la esencia,con la fuerza vivificadora que la Virgen de laCabeza conlleva. Todo lo logrado en este tiempopasado y en los últimos meses, debe de ser unimpulso, una responsabilidad. Y ahora, ya a laspuertas de una nueva Romería, de un tiempo detotal transformación, es momento de llamarnos atodos a vivir intensamente este tránsito singularque Dios nos concede nuevamente. Es momento desentirnos iglesia, iglesia cercana a nuestro contex-to, iglesia diocesana y hacer palanca en pro de losvalores cristianos, del ejercicio moral del evange-lio. En la romería no debemos nunca alterar lasprioridades, la fe, el testimonio vivo de sentirnosiglesia en fiesta, ahondando en determinadosaspectos y luego vendrá lo demás, todo eso del luci-miento, el ver y el verse,... Sí, en estos días rome-ros hay que intensificar el encuentro, la conviven-cia, la hospitalidad, el contacto con la naturaleza,la alegría, proclamar, esos mil nombres o requie-bros a María que iluminan por siempre los cielosde de nuestra vida y buscar la íntima oración, queen definitiva es el objetivo primigenio de esteencuentro, la conversación catártica con Dios, y afe que quien lo intenta mínimamente, lo logra enestos pagos el Cabezo. ¿Y qué es la Virgen de laCabeza? Pues es mucho, y tal vez sólo, y nada másque un trampolín que impulsa a comulgar con laesencia suprema de lo divino. Una imagen reflejode la Virgen María; un paradigma de la Iglesia; un

Vuelve la esencia,vuelve la Romería

E

Vuelve el rito, el símbolo, con olor a primavera, a compás de los hondos sonidos

que abril despliega entre las solanas y umbrías del corazón de la serranía, esa

sierra de Andújar que tornea en la geografía una fragua para el espíritu de

esencias y filigranas, una sierra que parece que Dios ya consagró en sus prime-

ros trazos creadores para ser un santuario natural, un sagrario para la espiritua-

lidad humana que había de acoger un rotundo manifiesto de encuentro defini-

torio de la Gracia.

Alfredo Ybarra

Page 28: Editorial - edorteam.net 2011.pdf · Real e Ilustre Cofradía Matriz de la Virgen de la Cabeza. Mirando al Santuariocumple sus Bodas de Plata, ... ardua tarea misionera. Y ella siempre

MirandoalSantuario2011 27

nciacamino, que místicamente hablando libera y da ala caza alcance. Es su Romería una fiesta colectivaque exalta los sentidos y la renovación de la vida ya la par es un ejemplo de la espiritualidad huma-na, una conmoción para el ser y para el estar quereplantea el sentido de la vida. La Romería de laVirgen de la Cabeza es la vivencia de la VirgenMaría en toda su experiencia espiritual, un miste-rio donde el sentido espiritual se hace camino ver-daderamente y nos sitúa en la senda que es luz dela Gracia. Si uno contempla con temple y observan-cia la metáfora de su realidad sólo le va a caberreconocer un inmenso caudal de extraordinariopálpito emotivo que conmociona el espíritu, o almenos un respetuoso devenir de identidad dondecaben muchas formas de entender los hondones dela vida y dar sentido a los misterios de la trascen-dencia, en su significado religioso o simplementede más allá. En el fondo se trata de un pueblo quese acerca de modo entrañable al corazón de laMadre para llegar al corazón del Hijo. Es el hom-bre que sabe humanizar la deidad, que necesitatener una relación cercana con ella.

La Romería es un universo plural. En ella semezclan aleatoriamente los sentimientos piadososdel pueblo con la alegría y el placer, junto a cos-tumbres relacionadas con la diversión y rituales, yla práctica de sus actos religiosos, ¿qué sabia com-binación!. Nunca podemos perder de vista la ima-gen de la Morenita como símbolo, que sugiere unocéano de cosmovisiones Y es que la fiesta romeraes así: es la mitificación de las esencias más con-tundentes del hombre al unísono con su religiosi-dad más perentoria y su entorno cercano. Un fenó-meno de extraordinaria dimensión del que laIglesia encauza y garantiza su solidez teológica.Un símbolo de lo auténtico, la Romería, que nece-sitamos regenerar y asentar de cara a un futuro.La Romería se sustenta en suoficialidad organizativa en laestructura eclesial, y desde ahíes donde podemos mirar su ros-tro más representativo y decan-tar sus fundamentos más esen-ciales, no abonando banalidadesmundanas que no tienen ningúncaudal desde el plano dondeestructuramos esta gran fiestade la trascendencia, esta uncióncon la primavera del alma. Hayuna responsabilidad histórica yreligiosa que asumir en estetiempo de grandes cambios yvorágines extraordinarias quenos envuelven, y, la Romería nopuede ser coartada, sino verdadsuprema. Pues a ello, a vivir laRomería en el fondo del límite.

La Romería es un universo plural. En ella se mezclan aleatoriamente los sentimientos piadosos del pueblo con la alegría y el placer, junto a costumbres relacionadas con la diversión y rituales, y la práctica de sus actos religiosos, ¿qué sabia combinación!

© Manuel José Gómez Martínez

Page 29: Editorial - edorteam.net 2011.pdf · Real e Ilustre Cofradía Matriz de la Virgen de la Cabeza. Mirando al Santuariocumple sus Bodas de Plata, ... ardua tarea misionera. Y ella siempre

El estandarte

28 MirandoalSantuario2011

1. Antecedentes históricosLa Cofradía de Nuestra Señora de la Cabeza deLucena se constituyó el día 11 de Mayo de 1551;siendo la cuarta por orden de antigüedad tras lasde Andújar, Arjona y Colomera. El primer templodedicado a esta advocación será una pequeñaermita construida junto a la Ermita de Araceli;que había sido levantada por un vecino deComares llamado Hernando Alonso Zamorano. Apartir de entonces la corporación comienza unlargo peregrinar por diversos templos de la ciudad:en 1584 aparece instalada en la IglesiaFranciscana de Madre de Dios y cinco años mástarde en la Ermita del Valle. Posteriormente deci-de levantar una capilla propia en la calle AndrésCarretero; aunque por poco tiempo, ya que en1623 aparece definitivamente en el paraje de “lasFontanillas”. El templo construido será conocidopopularmente como la “Ermita de la Madre deDios de la Cabeza”.

En el siglo XVIII la Cofradía vivirá un momen-to de esplendor desarrollando importantes mejo-ras en la ermita. En 1725 se repara la bóveda y sepavimenta el interior con ladrillo. A cargo delmaestro Jerónimo Ramírez de Quero se construyeun camarín para la imagen, cuya decoración abase de yeserías realiza José del Viso y FranciscoMuñoz en policromía. El último gran proyecto serála ejecución del Retablo Mayor; realizado en 1780posiblemente por el artista local Diego de Burgos.

A partir del s. XIX comienza una etapa de deca-dencia llegando finalmente a desaparecer durantela 2ª mitad de siglo. La ermita; prácticamente enruina, es derribaba y sus bienes trasladados a laIglesia Parroquial de San Mateo. Su RetabloMayor queda instalado en el mencionado templodesde el año 1891.1

2. El contrato: autoría y datos técnicosEs probable que la cofradía contara en sus inicioscon un estandarte realizado en el año 1584 por el

bordador Cosme Dávila, siguiendo las trazas delpintor Juan Ramírez que cobró la cantidad de“catorce reales por los trasuntos de los ángeles".Isabel Lasso en 1595 se encargaría de completar elescudo "añadiendo al dibujo el Rey Chico preso yotros trofeos de guerra y otros adornos en precio de800 reales”. 2

El estandarte que actualmente conocemos seríacontratado en 1615 al bordador granadinoSebastián de Montesinos, que se compromete a“facer, labrar y edificar un estandarte para laCofradía de Ntra. Sra. de la Cabeza de que eraHermano Mayor Juan Molina Salcedo conforme ala traza que tiene dicho Hermano Mayor y demáscofrades“3 . Son escasos los datos acerca de estebordador que vivía en la collación de Santiago dela capital granadina y del que sólo se conoce lareparación de unas piezas de la Iglesia Parroquialde Montefrío en 16174.

El estandarte debía de realizarse de acuerdo alas trazas del pintor Antonio Mohedano de laGutierra (ca. 1563-1626). Nacido en la ciudad deLucena o bien en Antequera; fue un artista desta-cado en el arte de la pintura -pintor de caballete,frescos, imágenes- exquisito diseñador de retablos,programas arquitectónicos decorativos, bordadose incluso cultivó la poesía. Su formación a cargodel pintor Pablo Céspedes le pondría en contactocon el ambiente humanístico de Sevilla y loscorrientes tardomanieristas que llegan a Córdobade la mano de pintores italianos como JulioAquiles, Cesare Arbasia, Francesco y EstefenoPeroli5. En la ciudad de Lucena se encargaría derealizar el dorado y policromado del RetabloMayor de San Mateo (1598) pinturas murales delpresbiterio del citado templo y de la Ermita deSanta Ana hacia 1600.

En cuanto a la técnica, el contrato realiza unadescripción muy minuciosa de los motivos y de losdiferentes tipos de bordado. Las representacionesprincipales debían de realizarse mediante la técni-

El estandarte de laCofradía de Lucena

Durante el s. XVI la devoción a Nuestra Señora de la Cabeza

fue especialmente destacada en tierras cordobesas, surgien-

do un buen número de cofradías deseosas a asistir a la

romería del último domingo de abril. En el caso concreto de

Lucena será una de las primeras que se organizan fuera del

Reino de Jaén.

Antonio Custodio López García Conservador-Restaurador de Obras de arte

Page 30: Editorial - edorteam.net 2011.pdf · Real e Ilustre Cofradía Matriz de la Virgen de la Cabeza. Mirando al Santuariocumple sus Bodas de Plata, ... ardua tarea misionera. Y ella siempre

MirandoalSantuario2011 29

de Lucena

ca del oro matizado “ha de llevar la ystoria de Nra.Señora de la Cabeza en la tarjas que an de ser deoro matizado y los rostros de encarnación muy bienacabado” que consisten en pequeñas puntadas deseda sobre hilo metálico que acaban ocultándolo.De la misma forma se realizarían los atributos dela cenefa “que han de ser de un purísimo de suscolores matizado y lo que se requieren así de platacomo de oro que se realcen” mientras que las letrasdebían de ser de plata atravesada y puntadas deseda negra. En relación al escudo menciona que“ha de ser atravesado de oro punteado de los pro-pios colores que las maticen y la cadena del tusónde oro matizado a la broca; las banderas encorda-das y henchidas de hiraspe de oro y seda cada unade la color que pide y encima semiflecadas las ense-ñas que cada una tiene y las astas de oro llano, loshierros embutidos y calderilla de plata y formatodo esto de trenzas y torzales que lo que cada cosapidiere y perfilada de seda carmesí”. Finalmentepara los contornos se describe el uso de mediastrenzas a dos hilos, torzales de tres y seis hilos res-pectivamente6.

En último lugar se indica que la obra debía deestar finalizada para la fiesta de Abril de 1.615;recibiendo el bordador la cantidad de “mil cuatro-cientos ducados, cincuenta más o menos" por suejecución.

3. Descripción formal y simbologíaLa estructura de la pieza sigue la descripción queSalcedo Olid comenta en su Panegírico “Cada cuallleva dos estandartes, en cuyas bordaduras hay cos-

tosas emulaciones y competencias, y son todos tanricos, que por lo pesado que los hace el oro y platade las banderas, han menester algunos de ayudar-se de mas de seis cofrades con horquillas, para lle-varlos desde su tienda hasta el Santuario...Susdivisas son las armas de cada lugar, bordadas enoro a un lado, y por la otra parte de una imagen delaparecimiento de la Virgen de la Cabeza con unpastor arrodillado”.7 El peso de los estandartes esfácil de imaginar contemplando las dimensiones denuestra pieza (355 cm x 135 cm) que dificulta engran medida su manipulación a pesar que las doscaras del mismo se encuentran por separado.

La obra sigue una la estructura común de estasinsignias, de formato rectangular y abierto en dospicos en su parte inferior. La decoración “al roma-no” de principios del s. XVII se desarrolla en com-posiciones simétricas a base de medallones y carte-las de cueros recortados, así como elementos vege-tales muy estilizados en forma de S o con volutasen forma de C.

El anverso se encuentra delimitado por unacenefa donde se desarrollan cartelas con inscrip-ciones letánicas y otras simbólicas; alternadas conrosas, lirios y azucenas. El contenido de izquierdaa derecha y de arriba abajo: “AVE VIRGO/ QVASI PLANT. ROSAE/SYDUS/ LILIVM CONVALIVM/ TECTVM/FLOS CAMPI/ ET NIDVS/ QVASI OLIVAESPPTIOSA/ CHRISTE/ QVASI PALMA/ VBIPASSER/ QVASI CEDRVS/ FONS SIC NAT/QVASI CEDRVS/ SOLITARIS/ QVASI PALMA/DEMORARIS/ QVASI OLIVA ESPRTOSA/

Page 31: Editorial - edorteam.net 2011.pdf · Real e Ilustre Cofradía Matriz de la Virgen de la Cabeza. Mirando al Santuariocumple sus Bodas de Plata, ... ardua tarea misionera. Y ella siempre

El estandarte

30 MirandoalSantuario2011

IESV/ FLOS CAMPI/ MONS/ LILIVM CONVA-LIVM/ DOMVS/ QVASI PLANT ROSAE/MVNDI”“AVE MARÍA/ CASI ROSAL/ ESTRELLA/LIRIO DE LOS VALLES/ TECHO/ FLOR DELCAMPO/ Y NIDO/ CASI OLIVA PRECIOSA/EN CRISTO/ CASI PALMA/ EN DONDE ELGORRIÓN/ CASI CEDRO/ ASÍ FUENTEABUNDANTE/ CASI CEDRO/ SOLITARIO/CASI PALMA/ AGUARDA/ CASI OLIVA PRE-CIOSA/ JESUS/ FLOR DEL CAMPO/MONTE/ LIRIO DE LOS VALLES/ CASA/CASI ROSAL/MUNDO”

En el cuerpo del estandarte aparece una serie deramas de olivo retorcidas en foma “s” alrededor delmedallón central donde se representa la escena dela aparición. Este medallón se enmarca por dospalmas y 9 estrellas en su parte superior; con cua-tro pequeñas cartelas que contienen la inscripciónlatina AVE/VIRGO/FAVVS/MELLIS (AVEMARIA PANAL DE DULZURA).

La escena de la aparición recuerda a otras com-posiciones marianas de Mohedano, caracterizadaspor su carácter piadoso y amable. Sigue un esque-ma diagonal situando a María en el punto másalto, vestida con túnica roja y manto azul y por-tando a un niño semidesnudo; todo el conjuntorodeado de una nube de querubes. En el extremoinferior aparece la imagen del pastor, de perfil yportando un callado. La escena se completa con eldetalle de la “campanilla” de la aparición.

Finalmente en las esquinassuperiores aparecen de nuevodos inscripciones latinas:“QVO CHRISTI CAPUT EST INCORPORE PROXIMA CHRIS-TO”“DONDE ESTÁ LA CABEZADE CRISTO, EN EL CUERPO,CERCANA A CRISTO”

“TV COLLVM SPLENDENS NOBILE VIRGOPARENS”“TU; VIRGEN MADRE, DE RESPLANDECIEN-TE Y NOBLE CUELLO”

Con respecto al reverso sigue un esquema muysimilar: todo el perímetro recorrido por una grecadecorativa a base de volutas entrelazadas en formade “c” que sirven de marco al escudo de losMarqueses de Comares, Duques de Segorbe yCardona. La descripción del escudo es la siguiente: Escudo cortado de 1 razgo y partido de 2: 1: encampo de oro cuatro palos de gules (Aragón); 2: cor-tado 1) en campo de plata un león de gules corona-do de oro (León); 2) en campo de gules un castillode oro aclarado de azur (Castilla); 3: cuartelado enaspa 1&4) en campo de oro cuatro palos de gules;2&3) en campo de plata un águila de sable(Aragón-Sicilia); 4: cuartelado en aspa: 1&4) encampo de oro cuatro palos de gules (Aragón); 2) encampo de gules tres cardos de oro (Cardona); 3)campo de azur sembrado de flores de lis de oro ylambel de tres pendientes de gules en jefe (Anjou-Sicilia); 5: cuartelado en aspa: 1&4) en campo deoro cuatro palos de gules; 2&3) jaquelado de oro ysable (Urgel); 6: en campo de oro un águila de azurcoronada de oro, cargada sobre el pecho de un escu-són de oro con dos palos de azur (Pallars); Sobre eltodo del escudo: cortado: 1: en campo de oro tresfajas de gules (Fernández de Córdoba); 2: en campode plata el rey moro Boabdil preso con cadena alcuello moviente del flanco siniestro y bordura de

La compleja simbología dela obra identifican a María

como cooperadora del misterio de la Redención

Page 32: Editorial - edorteam.net 2011.pdf · Real e Ilustre Cofradía Matriz de la Virgen de la Cabeza. Mirando al Santuariocumple sus Bodas de Plata, ... ardua tarea misionera. Y ella siempre

MirandoalSantuario2011 31

de Lucenaplata con este lema en letras de sable: OMNIA-PER -IPSO-FACTA-SUNT. El escudo se encuentratimbrado con corona ducal y circundado con 44banderas y el collar de la Orden del Toisón.

En la zona inferior, gruesas hojas de acantosdesplazan a dos ángeles tenantes que sostienenuna cartela con el nombre de “LUCENA”.

La compleja simbología de la obra (a través demetáforas de la naturaleza extraídas de lasSagradas escrituras) identifican a María como coo-peradora del misterio de la Redención. María fuepreservada de entre todas las mujeres del pecadooriginal (es la rosa que crece sin espinas, el lirio delos valles, la flor del campo) porque recibió la gra-cia de concebir al redentor del mundo. En este con-texto se establece una curiosa dualidad en la quese relaciona a María con lo celestial (estrella, techoy nido) y Cristo con lo terrenal (monte, casa,mundo) porque ella será el “medio” por el que elHijo de Dios se hizo hombre en la tierra y portanto; puerta de nuestra salvación (estrella queilumina al mundo, el panal que da la miel másdulce, la fuente abundante de sabiduría…que endefinitiva es Cristo).

En la misma línea se expresan las inscripciones“Donde está la cabeza de Cristo, en el cuerpo, cer-cana a Cristo” y “Tu; Virgen Madre, de resplande-ciente y noble cuello”. La primera se encuentramuy relacionada con las ideas expresadas en loslibros Sapienciales en las que se identifica a Cristo

Historia materialEntre 1717-18 queda documentada la única reparación del estandarte por el bordador lucentino JoséQuirós y posteriormente por la beata Luisa de Aranda. Es probable que no fuera la única intervención,ya que en el s. XIX (una vez extinguida la cofradía y perdiendo el estandarte su función representativa)las dos caras del mismo serían separadas. Los motivos de esta intervención se desconocen; pero su ventaen 1896 induce a pensar en un fin puramente lucrativo, facilitando su salida al mercado o la venta dedos piezas por separado. Afortunadamente el hecho suscitó una intensa protesta que permitió el regresode la obra en 1905 “Apenas el público se apercibió del hecho protestó de una manera unánime, dirigién-dose a la prensa de Madrid yprovincias, al Señor Obispo deCórdoba y al Gobierno resultan-do de esta gestión volviese elestandarte desde el Museo deBellas Artes de París donde esta-ba , abonando 3.000 pesetas porsu rescate”9. En un principiopermanece en la Iglesia de SanMateo y por motivo de unasobras se traslada al convento deagustinas recoletas donde per-maneció hasta fechas recientes.Esperemos que pronto se lleve acabo una restauración integral ypuesta en valor de la pieza; fun-damental para conocer la histo-ria de Lucena y su devoción a laVirgen de la Cabeza.

con el Logos (Palabra) de la Sabiduría. Y si Dios esla cabeza; la parte pensante, San Pablo dirá de suIglesia “Vosotros sois el cuerpo de Cristo, y cadauno, por su parte, es miembro de ese cuerpo (Co12,27). Como vinculo de unión entre Cristo y suIglesia (cabeza y cuerpo) aparece de nuevo la figu-ra de María a través del “resplandeciente y noblecuello” en referencia a su misión corredentora. Esposible que ésta última inscripción también serefiera al dogma de la Virginidad por el que Maríaaparece virgen antes, durante y después de dar aluz a Cristo.

NOTAS1 V.V.A.A., Revista Araceli, nº111, Real Archicofradía de Araceli, Lucena,

1993, pp. 443-448.2 RAMÍREZ DE LUQUE, F., Tardes divertidas, Málaga, 1.804, p. 253.3 V.V.A.A., Revista Araceli, nº111, Real Archicofradía de Araceli, Lucena,

1993, p. 4494 EISMAN LASAGA, C., El arte del bordado en Granada. Siglos XVI al

XVIII. Granada: Universidad de Granada. Excma. Diputación Provincialde Granada, 1989, p. 125.

5 http://www.juntadeandalucia.es/cultura/iaph/html/portal/com/bin/por-tal/Tematicas/Intervencion/IntervencionesPHA/Transferencias/Anunciacion.Antequera./index/1192449752138_restauracixn_de_la_anuncia-cixn_del_carmen_de_antequera..pdf

6 V.V.A.A., Revista Araceli, nº 111, Real Archicofradía de Araceli, Lucena,1993, pp.449 y 450.

1 SALCEDO OLID, M., Panegírico historial de N. S. de la Cabeza de SierraMorena. Madrid, 1677. Edición facsímil. Academia de Cronistas deCiudades de Andalucía, Centro de Estudios Marianos “HistoriadorSalcedo Olid” y Peña El Madroño. Baena (Córdoba), 1994, p. 283.

Page 33: Editorial - edorteam.net 2011.pdf · Real e Ilustre Cofradía Matriz de la Virgen de la Cabeza. Mirando al Santuariocumple sus Bodas de Plata, ... ardua tarea misionera. Y ella siempre

Mirando al Sa

32 MirandoalSantuario2011

a denominación, Mirando alSantuario, para la revista men-sual que inició su andadura en1922, se le debe a su directoraConcepción Mármol Trigo. Tanto la

dirección como la administración, a cargo de suesposo Antonio Vallejo Garrote, tuvieron sus sedesen Marcos Criado, 7; luego en Vendederas, 7, yColladas, 2; en Vendederas, 7 y Dr. Montoro, 11;pasando ambas a Marcos Criado, 7. Se realizabaen la Imprenta de Juan Montilla (Sagasta, 7),Andújar.

La Redacción expuso sus intenciones: “(…) Sunombre forma su programa: defenderá los dere-chos inalienables del Santuario y sus tierras,fomentará las piadosas peregrinaciones y el cultode la Virgen de la Cabeza, será el archivo en que sevayan depositando los documentos que nos legarala antigüedad y los acontecimientos dignos de sersabidos en nuestros días, irá publicando notasdocumentadas de las apariciones y hechos mila-grosos, al igual que los benefi-cios recibidos por intercesión deMaría”.

Lo corrobora el historiadorlocal Xeremías en el nº 2, pág. 5:“La Revista, inspirada por elsacerdote Miguel Gutiérrez, ade-más de cantar a la VirgenMorena, reivindicar de formatenaz y constante, que todo aque-llo que la Ley, la Justicia y laMoral aconsejan que se devuelvaal Santuario, le sea devuelto, nosólo porque es suyo, sino porquees necesario para el engrandeci-miento del Cerro bendito; saber

cual es la propiedad de ese Santuario, que habien-do sido dueño de todo, un Estado liberal y algunosparticulares conservadores, le dejaron sin nada…A esta obra debemos contribuir todos los hijos deAndújar sin desmayar, hasta que se redima, lo quesea redimible”.

También tuvo como objetivo preparar la cele-bración del VII Centenario de la Aparición de laVirgen de la Cabeza, en 1927, para el que nacería,de la mano de Estéfano Delgado Tessio deCostamagna, el “Orfeón Mariano” dirigido porJosé María Gálvez.

El periódico local “El Guadalquivir”, sostenidopor los bríos incansables de Agustín Bellido,amante de las tradiciones del Cerro y entusiastapropagador de cuanto a él se refiere, dedicó a lanueva revista un fraternal y cariñoso saludo.

Mirando al Santuario era el Órgano de lasCofradías de Ntra. Sra. de la Cabeza, y llevabacada mes la fecha del día 12, recordando la fecha

Mirando al Santuario, revista mariana de dos épocas (I)L

Dejo para otra ocasión detalle y relación de autores de trabajos y anunciantes,

consejos asesores e imprentas para esta revista que cubrió épocas diferentes

con objetivos muy similares. Es difícil encontrar alguna revista de la primera

época (que se sepa, sólo el Santuario conserva encuadernadas, en libros, las de

varios años). Las de la segunda época llega, al menos, a todos los cofrades de

forma gratuita.

Francisco Fuentes ChamochoCofrade. Centro de Estudios “H. Salcedo Olid”

... Su nombre forma su programa: defenderá los

derechos inalienables delSantuario y sus tierras,fomentará las piadosas

peregrinaciones y el culto ala Virgen de la Cabeza

Page 34: Editorial - edorteam.net 2011.pdf · Real e Ilustre Cofradía Matriz de la Virgen de la Cabeza. Mirando al Santuariocumple sus Bodas de Plata, ... ardua tarea misionera. Y ella siempre

MirandoalSantuario2011 33

antuario

memorable de la Aparición. Cada dos años, lasrevistas mensuales, cuadernillos de 20 páginasgrapadas, se recogían encuadernadas en un librocon tapa dura. El precio de la suscripción anual(doce revistas) era de 3 pesetas para Andújar y de3,50 para fuera. Su formato era 17 x 24,5 cm.Mantuvo su publicación, parece ser, hasta diciem-bre 1935 (revista nº 161, del 12 de diciembre, queconservamos).

Con la aprobación del Obispo Diocesano, contócon la colaboración del que tan de veras amaba lascosas de su pueblo y de su patrona, Rafael deValenzuela Sánchez-Muñoz; de la pluma y archivode Antonio Ruiz Juncal, viejo rebuscador de ins-cripciones, libros y memorias de Andújar y sucomarca; del carisma y apasionamiento del sacer-dote Miguel Gutiérrez; de la preparación de fir-mantes como Xeremías, Concha Mármol,Trigueros Engelmo, Cazaban, Tomás Beviá,Manuel Serrano Martín, entre otros.

En su primer número, 12 de mayo de 1922,escribieron: Concha Mármol, Pedro Manuel deAcuña, Rafael de Valenzuela Sánchez-Muñoz, elpadre Miguel Gutiérrez y Manuel Bellido. Comoanunciantes: Banco Central, “El Buen Gusto” deFrancisco Torres (San Francisco, 10); Fábrica deHarinas “Ntra. Sra. de la Cabeza, S. A.”; MiguelReche, medallas y estadales (San Francisco);Viuda de Enrique Peralta, gran almacén de made-ras (Dr. Montoro, 7); alfarería Francisco Vallejo(Santo Domingo, 21); Manuel Pérez Torrejimeno,continuador de Criado, Pérez y Cª, paquetería,quincalla, coloniales, perfumería y mercería(Sagasta, 17), en Andújar; Casa Garín, ornamentospara Iglesia, en Valencia; adornos Casa Gutiérrezde Linares; Hijo de Tomás Banegas Palazón, fábri-cas de abonos, aceites y piensos en Aranjuez;

Mariano Tomás Precioso, espartos superiores, enHellín.

En otros números, entre otros muchos anun-ciantes locales, que aún perduran o son conocidos:Gran Café “La Perla”, de Manuel Caño Muñoz; “ElCandado” Ferretería Reca (José del Prado, 9);Gran taller de Vulcanización a Vapor y Salón deBillar, de Carlos Mármol Villegas (Rafael Moreno,1); “Cerería Pontificia”, fundador: José Mª BellidoRubio (Hno. Mayor en 1903), director: Fco. Bellidoy Bellido (Del Arroyo); Francisco AntonioColodrero, casa recomendada por la bondad de susartículos: vinos, aguardientes, paquetería, colonia-les (Ibáñez Marín, 6, luego en calle Feria);Farmacia de Carlos Cerrillo Prado (Cánovas) dis-pensadora de recetas dosificadas, drogas de purezaquímica, específicos nacionales y extranjeros,aguas minerales, ortopedia, productos dosimétri-cos, cura Lister (Cánovas).

Ya en su segunda época, Mirando al Santuario,tras un paréntesis de medio siglo, nace a iniciativade Enrique Gómez Martínez y Francisco FuentesChamocho con el objetivo de difundir cuanto supo-ne la riqueza cultural de la Virgen de la Cabeza ysu Romería, incidiendo en su universalidad, asícomo el acontecer del Santuario, de las cofradías ypeñas romeras, contando con la aportación de tra-bajos de estudio e investigación y creaciones litera-rias, siempre en relación con cualquier aspecto denuestra Morenita. Colaboró desde su inicio ManuelJosé Gómez Martínez, quien desde 1992, por deci-sión de la Junta de Gobierno de la Cofradía, es elasesor fotográfico de la revista, a la que aporta suarchivo con la calidad de sus trabajos.

En la romería de 1987, siendo hermanos mayo-res Santiago Peralta y Paqui González, aparece

Page 35: Editorial - edorteam.net 2011.pdf · Real e Ilustre Cofradía Matriz de la Virgen de la Cabeza. Mirando al Santuariocumple sus Bodas de Plata, ... ardua tarea misionera. Y ella siempre

Mirando

34 MirandoalSantuario2011

Mirando al Santuario como la revista anual porexcelencia de la Virgen de la Cabeza, que ahoracumple ¡25 años! Si nació con escaso compromisoinstitucional, también es cierto que poco a pocotodos los Hermanos Mayores y luego losPresidentes de la Cofradía, con sus Juntas deGobierno, han ido abriendo brechas e implicándoseen este hermoso y variopinto proyecto cultural.Muchos esfuerzos cosidos a una común devocióndesde la Real e Ilustre Cofradía Matriz de laVirgen de la Cabeza, editora de la misma, por eltesón de Enrique Gómez quetambién cumple sus “bodas deplata” como director de lamisma; del desinterés de suscolaboradores que la han acredi-tado por sus trabajos con maticesreligiosos, históricos, literarios,poéticos, artísticos, periodísticos,costumbristas y fotográficos; delapoyo económico de los anun-ciantes a la publicación; y sobretodo a la aceptación e interés decofrades y afines, incondiciona-les lectores que han hecho queesta “nueva andadura”, enAndújar, sea un referente cultu-ral necesario e importante en elpanorama editorial cofrade nosólo de la provincia de Jaén sinoa nivel nacional, a tenor de lademanda de ejemplares. Vienecontando con la colaboración delExcmo. Ayuntamiento por suConcejalía de Cultura y Festejos.

El Sumario del nº 1, en 1987,lo abre Francisco Fuentes con el“Saludo” que firmó la redacciónen mayo de 1922. También escri-ben: Joaquín Colodrero, EnriqueGómez, Alfredo Ybarra, y elPadre Satur. Edita: RealCofradía Matriz. D.L. J -177-1987. Formato: 17 x 23,5 cm.Foto portada: Fco. Javier GómezRuano. Imprime: Muñoz y Ortiz.Como anunciantes: Casa M.Ayuso, Anselmo Boutique,Joyería Emilio Briones, JoyeríaMontoya, Muebles Teruel, A.P.I. José Molina Olmo,E. Servicio Virgen de la Cabeza, Muñoz y Ortiz,Modas Infantiles Marián, Krisna Pub, Galaccio,Ferretería Reca, Del Val Hotel, Mas y Mas, Becosa,Muebles Peralta, Koipe, Imprenta Blanco.

En 1997, en el X Aniversario, decía el sacerdotey periodista Juan Rubio que Mirando alSantuario (…) debe ser el espejo de cuanto enAbril bulle allá en el Cerro, junto a la Morenita, laVirgen y Madre que sigue inspirando la letraderramada en esta revista, aunque a su estilo, a su

forma y manera. Los colaboradores expresamosnuestras impresiones en sus páginas. Ella sigue“conservándolas en su corazón”.

Dejamos atrás un cuarto de siglo de vida deMirando al Santuario. Quiero creer que losmiles de lectores que cada año abren sus páginassienten el olor mariano que destilan, se dejanempapar de los afectos, sentires y conocimientos delos autores, y de las imágenes que ilustran los tra-bajos; perciben la actividad de la Cofradía Matriz,de sus filiales y del Santuario, información de las

visitas de la Imagen de Ntra. Sra. de la Cabeza ala ciudad de Andújar y también a Jaén, las gran-des celebraciones y conmemoraciones desde 1988 a2010, y las especiales concesiones y distincionespontificias con la Morenita y al Santuario.

Mi gratitud a los autores de trabajos y anun-ciantes, en especial a “Ferretería Reca” por sus ¡25colaboraciones! Enhorabuena!, a la Cofradía por suPresidente José María González y a sus cofradesdistinguidos Enrique y Manuel José GómezMartínez.

S

© F

ranc

isco

Jav

ier

Góm

ez R

uano

Page 36: Editorial - edorteam.net 2011.pdf · Real e Ilustre Cofradía Matriz de la Virgen de la Cabeza. Mirando al Santuariocumple sus Bodas de Plata, ... ardua tarea misionera. Y ella siempre

MirandoalSantuario2011 35

res chiquita y bonita, Madre mía de los Cielos.Eres la Madre Morena y habitas allá en tu cerro.¿Qué siento Madre del alma cuando a tu camarín llego?Siento alegría infinita, lloro y es de contento.

Tantas vivencias a tus plantas, se me agolpan los recuerdos:mis padres, marido, hijos, mis nietos, ¡ay Madre cuánto te quiero!Un ruego Madre bonita: no dejes que te dejemos.Guárdanos bajo tu manto y después...¡contigo al Cielo!Salve Virgen Morena, Reina de los Cielos, salve.

Con esta canción te saludan los romeros y yo quiero decirte: Reinade los Cielos, Reina de la Tierra, Reina de los corazones que cantany rezan, Reina de Sierra Morena, Reina de Andújar y Reina de estecorazón que te ama y te está eternamente agradecido.

Reina de misericordia, así sigue la canción y es tanto como decirMadre. Misericordia para tus hijos, aunque a veces se nos olvide queeres nuestra Madre. Una Madre que nos ama sin medida, que com-prende nuestros olvidos, nuestra ausencia de detalles, nuestra faltade memoria para decirte que te queremos con todo nuestro corazón.Alegría y esperanza: esto eres para nosotros, alegría con esperanza.No hay nada peor que la falta de esperanza y nada mejor que laesperanza con alegría. Con la alegría de vivir cerca de Ti, que eres elmejor camino para llegar a tu Hijo Jesús.

Llega el momento de hablar de la Romería, que es un compendiode sentires, de anhelos y de Amor con mayúscula.

Empieza la semana: lunes, martes y miércoles: sevillanas en laPlaza de España. ¡Con qué salero bailan! Alegran el ambiente y nospreparan para el jueves.

Amanece el jueves y se ven flores por todas partes, flores que ador-narán el panel que tus hijos de Andújar han preparado delante delAyuntamiento. Nos ponemos para guardar turno y cuando llegamos alArco de Correos te vemos al fondo. ¡Qué guapa estás Madre! ¡QuéMorena más bonita! Ya nos acercamos, ya llegamos, cada vez te vemosmejor y de nuestros corazones brotan plegarias de acción de graciaspor todos los favores que nos concedes a diario y Tú sabes Madre queyo te debo dos favores muy grandes y plegarias que te presentan nues-tras vidas para que Tú las llenes de todo lo bueno que hay en Ti, paraque llenos de tu gracia hagamos un mundo másjusto y solidario.

Casi sin descansar amanece el viernes. Hayque arreglarlo todo y prepararse para recibir comose merecen las cofradías filiales. Han venido cofra-días de toda España con todo el cariño que te tie-nen. Tú sabes Madre que tu devoción se extiendepor el mundo entero.

Llega el sábado, casi al amanecer tu cofradía seprepara para salir por Andújar y hacer el camino de

los romeros.Primero salen las carretas

engalanadas. Todos van conten-tos pensando llegar a tus plan-tas y decirte que te quieren.Tras las mulas con jamugas ylas mujeres con los mejores tra-jes de gitana o faralaes, van loscaballos montados por hombresy mujeres que visten el trajecorto. Al final van las autorida-des y tanto el Alcalde como elHermano Mayor, sombrero enmano gritan vítores que son ple-garias que salen del alma.

A continuación emprendeviaje por el camino viejo. Llevanlas alforjas llenas, el camino eslargo y hay que compartir ysobre todo llevan el corazónlleno de plegarias de acción degracias y de peticiones que pon-drán en tus manos. Madre pro-tégenos y haz que sigamosamándote.Salve Madre Morena de mi almaseñora.Tú alegras nuestras penas micorazón te añora.Cuida a la ciudad de Andújar,haz que seamos valientes, quehacen falta cristianos que ayu-den a la gente.No nos dejes María, llévanos atu lado, haz que todos sonrían yseamos hermanos.GRACIAS MADRE GRACIAS

SalveVirgen MorenaE

Este texto es para darle gracias a la Virgen de la Cabeza por los muchos favores que le debo.

SalveEulalia Medina (Laly)

Salve Madre Morenade mi alma señora.

Tu alegras nuestraspenas mi corazón...

Page 37: Editorial - edorteam.net 2011.pdf · Real e Ilustre Cofradía Matriz de la Virgen de la Cabeza. Mirando al Santuariocumple sus Bodas de Plata, ... ardua tarea misionera. Y ella siempre

Renovación dManuel Almansa González

36 MirandoalSantuario2011

os avatares vividos durante estosúltimos años nos han demostradocomo los cofrades de esta centenariaHermandad han sabido hacer uso desus derechos reflejados en la razón

de ser de las cofradías, donde la igualdad entre loscofrades existía incluso antes de que así lo definie-ra en sus cánones el propio Derecho Eclesiástico.

Hemos podido emitir nuestro voto para decidiruna reforma de Estatutos porque así lo demandóla Asamblea general de la Cofradía, opinión quealgunos pretendieron impugnar. Respondió laautoridad eclesiástica a la demanda de legalidadpor parte de quienes todo lo ponían en duda;hablaron las urnas y esta Cofradía dio un pasoadelante que nuestra historia necesitaba desdehacía décadas.

Este primer paso dado ha sido un hecho nece-sario y decisivo en nuestro ser de Hermandad.Pero no podemos detenernos ahora. Hay que con-tinuar examinando la funcionalidad y la utilidaddel resto de los artículos contenidos en los vigentesEstatutos, aprobados en Abril de 2000, y si se creeconveniente, someter a nueva redacción los que asílo requieran, de manera que esta ordenación inter-na logre dar respuesta a las necesidades de gobier-no, administrativas, de organización, de custodiapatrimonial y de relación con las Cofradías filialesque debe atender esta Hermandad Matriz.

Es muy limitado el espacio del que disponemos,pero vamos a tratar de enunciar alguno de los artí-culos que podrían ser debatidos para su posiblereforma, si así se considerase conveniente. En pri-mer lugar, tenemos que plantearnos los títulosque, por derecho y antigüedad reconocida han denombrar a nuestra Hermandad, recogiendo en

ellos los honores y prebendas con los que han que-rido reconocerla y honrarla un elevado número depontífices y patriarcas de la Iglesia, órdenes reli-giosas, monarcas, nobles e instituciones civiles ymilitares.

De igual forma hay que llevar a los Estatutos ladescripción del actual y remozado escudo de laHermandad, así como la definición de sus insig-nias, las que la representan corporativamente yaquellas otras que enuncian alguno de los privile-gios antes mencionados. En la misma línea, hayartículos, como el número 3, que están ya en des-uso, al no ocupar hoy día la cofradía la sede en élreferida.

El Artículo 6, que contiene en sí la definicióndel título de Matriz, debe detallar en su redacciónla forma en la que esta Hermandad como “… prin-cipal de entre las que llevan el mismo nombre”…”ha de velar por la identidad cristiana de todaslas actividades que con motivo de las fiestas de laVirgen de la Cabeza se celebren con la intervenciónde Cofradías de otros lugares…”. Aspectos como laparticipación en la creación de nuevas cofradías ola organización de los actos de culto celebrados enhonor a nuestra Titular corresponden a laCofradía Matriz, y así debe quedar cabalmenterecogido y ratificado en los Estatutos para evitarcualquier tipo de debate innecesario o prolifera-ción de otro tipo de organizaciones al margen de laHermandad que pretendieran ejercer sus funcio-nes.

Urge, de manera especial, la redacción de unanueva composición de la Junta de Gobierno, paraque ésta sea verdaderamente efectiva, donde todoslos componentes trabajen a una con el proyectopresentado por el/la presidente. No deben existir

L

Nos ha tocado vivir un momento excepcional dentro de la historia de siglos de nuestra

Pontificia, Real e Ilustre Hermandad Matriz de la Virgen de la Cabeza de Andújar, cofra-

día que debe procurar servir de modelo para el correcto funcionamiento de cuantas

cofradías existen y que están dedicadas a tan ancestral y sublime advocación de la

Madre de Dios.

Hacia la renovación completa de los estatutos

Page 38: Editorial - edorteam.net 2011.pdf · Real e Ilustre Cofradía Matriz de la Virgen de la Cabeza. Mirando al Santuariocumple sus Bodas de Plata, ... ardua tarea misionera. Y ella siempre

de estatutos

MirandoalSantuario2011 37

cargos que puedan dificultar las actuaciones mar-cadas por la Junta sin que ninguna sanción incu-rra sobre esta actitud. Es sumamente necesarioestablecer un articulado de sanciones que favorez-can y velen por el respeto hacia las normas propiasde la Cofradía.

De la misma forma, una Hermandad como laMatriz de Andújar, no puede permitirse el que lasvocalías que forman su Junta de Gobierno no ten-gan sus competencias definidas en Estatutos, sinotan solo un conjunto de funciones con caráctergeneral recogidas en el Artículo 22.

El Artículo 7, referido a los Cultos que laCofradía ha de celebrar en honor a su ExcelsaTitular, en la actualidad se encuentra inconcluso.Asimismo, no aparece en Estatutos el ritual propiode la Cofradía durante estas celebraciones de cultointernas y externas, ni las fórmulas de jura para

los nuevos cofrades, ni la Proclamación pública deFe, ni la adhesión al voto Asuncionista, por poneralgunos ejemplos.

Está aún por resolver todo el proceso de selec-ción de cargos, plazos de presentación de solicitu-des y de cuantos artículos incluye el Título V quetrata acerca de los Procesos de Elección, apartadoéste en el que se está trabajando después de lasúltimas elecciones.

En definitiva, los cofrades debemos seguir exi-giendo, desde la Asamblea general, esta revisiónde Estatutos que ayude al correcto gobierno de laHermandad, que fije sus protocolos de actuaciónasí como cuanto tiene que ver con la relación de laHermandad Matriz con todas las HermandadesFiliales que veneran a Nuestra Señora de laCabeza. Ella nos lo está demandando.

¡¡¡ VIVA LA VIRGEN DE LA CABEZA !!!

© Manuel José Gómez Martínez

Page 39: Editorial - edorteam.net 2011.pdf · Real e Ilustre Cofradía Matriz de la Virgen de la Cabeza. Mirando al Santuariocumple sus Bodas de Plata, ... ardua tarea misionera. Y ella siempre

Arjonilla IV C

38 MirandoalSantuario2011

esde la pasada romería de 2010hasta el próximo mes de septiem-bre, la cofradía de Ntra. Sra. de laCabeza de Arjonilla está viviendouna efeméride importante ya que

se encuentra celebrando el cuatrocientos aniver-sario de su fundación y primera asistencia a laromería.

La cofradía de Arjonilla fue fundada en 1610ya que en el Libro de Inventario de Bienes delSantuario. Relación de cofradías. SS. XVI-XVII,aparece la siguiente inscripción:"en el Cavildo en el ospital de Nuestra Sra. ennuebe de Mayo de 1610 años dio ... de Arjonillauna peticion en nombre de la cofradía de Arjonilladiçiendo como se tenía fundada para venir enorden la fiesta siguiente del año de 1610 años,cometieron a don Alº ps Serrano prioste y a donrodrigo de balencuela, y don Antonio Sirventealcalde para que diese el orden que avían de tenerpara hacer el dicho asiento y diese cuenta a lacofradía, y que desde este día se les guarde la anti-güedad".

Tomando esta inscripción como referencia, lacofradía de Arjonilla cumplió en el pasado año2010 el cuarto centenario de su creación y en lapróxima romería también lo cumplirá de su pri-mera asistencia a la misma. Poreste motivo, la Junta Directivade la cofradía ha programadouna serie de actos encaminadosa celebrar este importante ani-versario de la cofradía que a lolargo de estos cuatro siglos havenido agrupando a los nume-rosos devotos arjonilleros de laVirgen de la Cabeza.

El 19 de septiembre delpasado año 2010, fue la fechaelegida para dar comienzo aestos actos. El primero de ellosfue el rezo de la Salve a laVirgen en su ermita, acto que

tuvo lugar a las 7 y media de la tarde. A continua-ción se realizó un despliegue de banderolas anun-ciadoras del centenario que lucirán en la fachadade la ermita mientras duren los actos. A las 8 dela tarde, la cofradía y devotos asistieron a laSanta Misa en la parroquia.

A continuación, en el Salón Parroquial se pro-cedió a la presentación del cartel anunciador deesta celebración, el cual ha sido originado por unaobra pictórica de Juan Chillarón García, quiéndesde una ventana arjonillera nos lleva hasta lomás alto del Cerro de la Cabeza desde dondeemerge la bella y querida imagen de la Morenita.Un cartel digno y a la altura de la celebración quese está llevando a cabo.

El siguiente acto tuvo lugar el domingo 3 deoctubre con una peregrinación hasta la BasílicaSantuario de la Virgen de la Cabeza para llevar acabo un año más, aunque éste de un modo algoespecial, la convivencia que se viene haciendodesde hace algunos años. Casi un centenar de losnumerosos devotos que allí se dieron cita ese día,acudieron andando, un pequeño grupo salió desdela ermita arjonillera y el resto lo hicieron desde elCuadro de la Virgen de Andújar. A las 12 de lamañana, Fiesta Religiosa con participación en lamisma de miembros de la cofradía y hermanosmayores (lecturas, peticiones, ofrendas y acción de

DIV Centenario de la

Cofradía de Ntra. Sra. dela Cabeza de Arjonilla

Alfonso Rueda NevadoCronista Oficial de la Cofradía de Ntra. Sra. de la Cabeza de Arjonilla

La cofradía de Arjonillacumplió en el pasado año2010 el cuarto centenariode su creación y en la próxima romería tambiénlo cumplirá de su primeraasistencia a la misma

Page 40: Editorial - edorteam.net 2011.pdf · Real e Ilustre Cofradía Matriz de la Virgen de la Cabeza. Mirando al Santuariocumple sus Bodas de Plata, ... ardua tarea misionera. Y ella siempre

MirandoalSantuario2011 39

Centenario

gracias). Posteriormente la cofradía ofreció una cer-veza o refresco a los allí presentes. Y a continuaciónse distribuyó la paella entre las personas que pre-viamente habían expresado su deseo de hacerlo.

El sábado día 13 de noviembre tuvo lugar lacelebración de una conferencia pronunciada porAndrés Borrego Toledano con el título “Ermitas deperegrinos en el camino al Santuario de la Virgende la Cabeza”. A lo largo de su exposición, acompa-ñada de imágenes en formato power point, fue pre-sentando las ermitas que han existido en elCamino Viejo hasta llegar al Santuario. Con ante-rioridad fue presentando las ermitas andujareñasque tienen gran relación con la devoción a laVirgen de la Cabeza. En su intervención hizo algu-nas referencias a hechos relacionados conArjonilla o su cofradía como el hecho de haber lle-gado a tener conocimiento de la existencia de unaermita por un documento en el que una mujer deArjonilla da un donativo para su construcción, asícomo la presencia de nuestra imagen en la fiestareligiosa de 1939, con el Santuario en ruinas y laimagen que allí se veneraba perdida.

El sábado 19 de febrero, tuvo lugar la tradicio-nal presentación del cartel anunciador de la rome-ría de este año 2001, cuya autora ha sido PilarVarea Úbeda, artista local.

Hace solo unas fechas, a comienzos de este mesde abril ha visto la luz un libro publicado por lacofradía y cuyo autor es el mismo de este artículobajo la denominación de “Devoción a la Virgen dela Cabeza en Arjonilla”. Este libro del que se haneditado mil ejemplares recoge la vida de la cofra-día desde su fundación en 1610 hasta nuestros

días, siendo los datos más abundantes los corres-pondientes a los siglos XVII, al pasado XX y alactual. Además se expone también la contribucióna esta devoción mariana tan querida en Arjonillapor parte de numerosos colectivos como la PeñaPeregrina “Entre olivos y pinares”, carreteros yarjonilleros en Cataluña. También cuentan con suapartado los arjonilleros que con su arte contribu-yen a una mayor devoción a la Morenita, como unimaginero local o el autor de la verja del santua-rio. Apartados importantes del libro son tambiénlos dedicados al Año jubilar de 2009 y a las dosvisitas de la imagen del santuario al pueblo deArjonilla en los años 1978 y 2009. Se completa ellibro con 280 fotografías que representan diferen-tes momentos vividos por los devotos arjonillerosasí como los carteles anunciadores de la romería.Una obra que ha tratado de recoger el modo enque los arjonilleros rinden culto a la Virgen de laCabeza, sin duda la advocación más querida enArjonilla junto con la del patrón San Roque.

El 24 de abril tendrá lugar el pregón que cum-plirá este año su decimoquinta edición, que serápronunciado por Mª del Carmen Bejarano Jándulay será presentada por la pregonera del pasadoaño, Silvia Rueda Varea.

Y para finalizar los actos de este cuarto cente-nario de la fundación de la cofradía y primeraasistencia a la romería, la cofradía arjonilleratiene previsto la celebración de una novena enhonor de Ntra. Sra. de la Cabeza y una procesiónpor las calles de la localidad para dar la posibili-dad una vez más a los arjonilleros de mostrar suadmiración y gran cariño por Ella.

© Manuel José Gómez Martínez

Page 41: Editorial - edorteam.net 2011.pdf · Real e Ilustre Cofradía Matriz de la Virgen de la Cabeza. Mirando al Santuariocumple sus Bodas de Plata, ... ardua tarea misionera. Y ella siempre

40 MirandoalSantuario2011

25 años miranManuel José Gómez Martínez

Estas son las 25 portadas de Mirando al Santuario a lo largo de estos últimos 25 años, en su II

época, con imágenes que nos ofrecen distintos aspectos de la devoción a la Virgen de la Cabeza.

Sus autores han sabido captar momentos únicos e irrepetibles de la romería o de otro aconteci-

miento singular. A través de ellas el lector se ha adentrado en Mirando al Santuario, para cono-

cer y saber mucho más de la devoción universal a Ntra. Sra. de la Cabeza de Sierra Morena.

Portadas II época (1987-2011)

1987 Francisco Javier Gómez Ruano

1988 Francisco Delgado Torres

1989 Bernardo Estepa Llaurens 1990 Enrique Gómez Martínez

1991 Manuel José Gómez Martínez

1992 Manuel José Gómez Martínez

Page 42: Editorial - edorteam.net 2011.pdf · Real e Ilustre Cofradía Matriz de la Virgen de la Cabeza. Mirando al Santuariocumple sus Bodas de Plata, ... ardua tarea misionera. Y ella siempre

MirandoalSantuario2011 41

ndo al santuar

25Mirando al Santuarioaños

1993 Francisco Delgado Torres

1994 Luis Aldehuela Gómez

1995 Pedro Palenciano Ruiz

1996 Fernando Mesa Rueda 1997 Manuel José Gómez Martínez 1998 Manuel José Gómez Martínez

Page 43: Editorial - edorteam.net 2011.pdf · Real e Ilustre Cofradía Matriz de la Virgen de la Cabeza. Mirando al Santuariocumple sus Bodas de Plata, ... ardua tarea misionera. Y ella siempre

25 años miran

42 MirandoalSantuario2011

25Mirando al Santuarioaños

1999 Manuel José Gómez Martínez 2000 Manuel José Gómez Martínez

2003 Manuel José Gómez Martínez

2002 Manuel José Gómez Martínez

2005 Manuel José Gómez Martínez2004 Manuel José Gómez Martínez

2001 Manuel José Gómez Martínez

Page 44: Editorial - edorteam.net 2011.pdf · Real e Ilustre Cofradía Matriz de la Virgen de la Cabeza. Mirando al Santuariocumple sus Bodas de Plata, ... ardua tarea misionera. Y ella siempre

MirandoalSantuario2011 43

ndo al santuar

25Mirando al Santuarioaños

2007 Manuel José Gómez Martínez 2008 Manuel José Gómez Martínez 2011 Manuel José Gómez Martínez

2010 Manuel José Gómez Martínez

2006 Manuel José Gómez Martínez

2009 Manuel José Gómez Martínez

Page 45: Editorial - edorteam.net 2011.pdf · Real e Ilustre Cofradía Matriz de la Virgen de la Cabeza. Mirando al Santuariocumple sus Bodas de Plata, ... ardua tarea misionera. Y ella siempre

Romería en mAndrés Borrego Toledano

44 MirandoalSantuario2011

libró de la muerte. Siempre creyó que aquel gestofue una caricia de la Virgen de Fátima y mástarde, acudió al Santuario portugués a ofrecer labala en acción de gracias. La trayectoria marianade Juan Pablo II fue intensa y se puso de manifies-to en visitas, documentos y declaraciones doctrina-les. El mismo escudo pontificio es una prueba deello.

En España, durante sus viajes, se hizo peregri-no al Pilar de Zaragoza, renovando la tradicióncristiana de nuestro país. En las montañas catala-nas cantó el “Virolai” en una jornada de intensalluvia que marcó aquel viaje de 1982. Acudió tam-bién a presentar su filial devoción a la“Cheperudeta”, la Virgen de los Desamparados deValencia y no dejó de rogar por la NuevaEvangelización, de cara a la labor misionera de laIglesia en Latinoamérica ante la Virgen deGuadalupe. Ya en 1993, en su visita a España conmotivo de los fastos del Centenario de la evangeli-zación de América, se acercó al Rocío. Allí recordólas hondas raíces marianas de Andalucía y pidióuna profunda renovación de la vida cristiana enlas Iglesias del sur.

Tanto en 1982, durante su primera visita aEspaña, como en ésta de 1993, hubo quien, duran-te la gestación del programa de los viajes, pensó enel Santuario de la Virgen de la Cabeza. En la pri-mera visita, el coordinador de la misma era elentonces obispo, natural de Andújar y hoy carde-nal, Don José Manuel Estepa. La intensidad delprograma y la necesidad de visitar muchos máslugares, desaconsejaron que el Papa visitara elRocío o el Santuario de Sierra Morena. En losapuntes de entonces, se desestima la propuestapor la climatología. Finales de Octubre y primeros

ocas veces, en contadas ocasiones, tienelugar este hecho. La próxima vez será en2038 y la anterior sucedió en 1943. LaOctava de la Pascua tiene este año tintesmarianos y se celebra en el arranque de

un mes mariano por excelencia, el mes de mayo.Es la ofrenda gozosa de la Diócesis de Jaén a supatrona. Pero no será sólo por esa razón por la quela romería de este año será recordada. Tambiénpor un hecho extraordinario. Será el día en el quelas campanas de todas las iglesias del mundo repi-quen a gloria, uniéndose a las de Roma, paraexpresar el gozo de ver beatificado al Papa JuanPablo II. Coincidiendo con la celebración de laMisa y posterior procesión de la Morenita por elcerro de la Cabeza, la plaza de San Pedro se llena-rá de fieles devotos que aclamen al nuevo beato, elPapa Juan Pablo II. Un dato para la efemérideeclesial: junto al uno de mayo como fecha extraor-dinaria para la Romería, figurará la beatificacióndel Papa que durante largos años y en un mundolleno de transformaciones, guió a la Iglesia comopastor. Su muerte logró reunir al mayor númerode peregrinos que se conoce en la Historia y la pro-clamación, ya entonces, del “santo súbito” fueroninterpretadas como un plebiscito popular de santi-dad, al uso de la Iglesia antigua que declaraba lasvirtudes heroicas de sus mejores hijos en el mismomomento de la muerte.

Juan Pablo II, considerado como uno de lospontífices marianos por excelencia muchas, desdesu corazón polaco, abrigaba la devoción mariana asu “morena de Chestokova”. El 13 de mayo de1981, cuando una bala atentó contra su vida,entendió que fue la intervención de la Virgen deFátima, cuya fiesta se celebraba ese día, la que lo

Romería en mayo y Juan Pablo II beatificado

P

Y la Romería fue en mayo…rompiendo así las caprichosas leyes del calenda-

rio. Esperábamos el año 2011 como el año en el que “el último domingo de

abril” sería la Pascua del Señor y el “primer domingo de mayo” nuestra fiesta

romera, anclada en los siglos con tintes abrileños.

Basílicas Serrana y Vaticana al unísono repican a Gloria

Page 46: Editorial - edorteam.net 2011.pdf · Real e Ilustre Cofradía Matriz de la Virgen de la Cabeza. Mirando al Santuariocumple sus Bodas de Plata, ... ardua tarea misionera. Y ella siempre

mayo

MirandoalSantuario2011 45

de Noviembre son tiempos lluviosos. En cuanto alsantuario de Andújar se indica expresamente quetampoco lo aconsejan las medidas de seguridad porlo escarpado del lugar y el mal estado de las carre-teras. El Papa se iba de Andalucía sin visitar másSantuario que el de Nuestra Señora de lasAngustias en Granada.

Y llegó el año 1993 Juan Pablo II quiso rendirhomenaje a la devoción mariana de Andalucía visi-tando el Rocío en el mes de junio, en plena romeríarociera. También en los preparativos se pensó enuna probable visita al Cerro de la Cabeza. Se hablóde que, en el mismo viaje visitara el lugar en dondehabía muerto San Juan de la Cruz, en Úbeda. Lavisita incluiría Úbeda y el Real Santuario. El Papaque tenía al Santo como uno de sus principalesguías espirituales y que había escrito su tesis doc-toral sobre un aspecto de su doctrina, podría rezaren el lugar en el que el santo carmelita subió a can-tar “maitines al cielo” en aquella fría noche del 13al 14 de diciembre de 1591. No fue así. De nuevolos imponderables de la seguridad. El Rocío preva-leció y, como es lógico, no faltarían influencias quehicieron que se decantara por el santuario deAlmonte. Una visita rápida que, como anécdotahay que contar, el Papa realizó con dificultades desalud, motivadas por problemas gástricos. El dis-curso en la Eucaristía del Rocío es clave paraentender las orientaciones de la piedad popularmariana en nuestra tierra.

La devoción a la Virgen de la Cabeza estuvo ensus labios cada vez que peregrinos de Andújar seacercaban a la plaza de San Pedro como aquelmemorable viaje que en julio de 1997 hizo la RealCofradía Matriz a Roma. Allí el Papa alentaba a ladevoción a la Virgen de la Cabeza.

El papa actual Benedicto XVI concedía la Rosade Oro a la Virgen de la Cabeza. Es una distincióna la devoción mariana por parte de los pontífices.Juan Pablo II la había concedido a Nuestra Señorade Luján, Nuestra Señora de Guadalupe, NuestraSeñora de Loreto y a la patrona de Lima, NuestraSeñora de la Nueva Evangelización. Ahora, elnuevo Papa, junto a la Virgen de la Cabeza la con-cedió a la de Jasna Gora, en Polonia, Aparecida enBrasil, Roio en Italia y la Cabeza en España. Sondetalles que nos unen, como hasucedido con la declaración delSantuario como Basílica menor,a la sede de Pedro. Un paso decatolicidad importante que nosayuda a vivir el sentido eclesialen un año en que la providenciaha querido que la Romería saltea mayo para que Juan Pablo IIviera cumplida su intención deentonar el “Morenita” caminodel Cielo, donde el protocolo yano se impone a sus deseos.

El papa actual BenedictoXVI concedía la Rosa deOro a la Virgen de laCabeza. Es una distincióna la devoción mariana porparte de los pontífices

© Manuel José Gómez Martínez

Page 47: Editorial - edorteam.net 2011.pdf · Real e Ilustre Cofradía Matriz de la Virgen de la Cabeza. Mirando al Santuariocumple sus Bodas de Plata, ... ardua tarea misionera. Y ella siempre

G

46 MirandoalSantuario2011

ace 14 años escribía a los cofra-des comprendidos entre 16 a 30años, formándose el “GrupoJoven”. De aquella primerareunión salia un grupo de per-

sonas comprometidas a portar las insignias de lacofradía, que con mucha dignidad renovaban elaire de la Cofradía en la calle.

Ese mismo grupo con el paso del tiempo seconvirtieron en fiscales, ocuparon varias vocalias,incluso se sentaron en el sillón de la Presidenciade la Cofradía Matriz.

En otra candidatura entraba a formar parte dela vocalia de juventud, Julia Lara, uno de losaciertos más grandes para nuestra cofradía, queabría el horizonte sembrando en la gente menudade todos los colegios el amor por nuestra Virgen dela Cabeza, organizando un certamen de pintura yla “Romería Escolar” que en la actualidad ya cuen-ta con filiales en Villa del Río. No contenta, formacon el grupo joven el “Coro de la Cofradía Matriz”.Aquello que un día se sembró, hoy son parte delcoro, parte del cuerpo de abanderados y parte cola-boradores en distintas vocalias, que estoy segurose convertirán en la futura junta directiva de laReal Cofradía Matriz.

Este año se vuelve a mandar una nueva cartallamando a los jóvenes cofrades que voluntaria-mente quieran vivir la experiencia de sentir a laVirgen dentro de su pecho.

Cuento con la ayuda de dos profesores comoAlfonso Pedrajas y Julia Lara para llenar de acti-vidades un calendario hecho para nosotros losjóvenes, lleno de experiencias, viajes y vivenciasinolvidables.

Si te quieres poner en contacto con nosotrosestamos en el tuenti, “Jóvenes de la Matriz”

Otra de las ocupaciones de esta vocalia se cen-trará no solo en la Matriz, sino en los jóvenes detodas las cofradías filiales, pretendiendo que el

futuro de la Matriz y sus filiales se entrelacendesde muy temprana edad, fomentando la uniónentre aquellos que en el futuro darán la grandezaque queremos para María Santísima de la Cabeza.Me gustaría que empezásemos a conocernos entrenosotros con la ayuda de Internet, en el tuenti“Jóvenes Virgen de la Cabeza”, donde estaremosno solo enterados de todo, sino que podremos hacerRomería juntos.

Es una invitación la que le hago desde aquí,a aquellos jóvenes de la Matriz y sus filiales, por-que juntos conseguiremos ser los auténticosenviados de María Santísima de la Cabeza.

HDeja que Ella siembre

en tu corazón

SiembreUna de las misiones del vocal de juventud es acercar la Cofradía Matriz a la

gente mas joven, en los 15 últimos años vividos dentro de la Cofradía, he

visto convertirse un grupo de niños en responsables personas que harían lo

que fuese necesario en nombre de María Santísima de la Cabeza.

José Antonio López MartínezVocal de Juventud y Formación de la Real e Ilustre Cofradía Matriz de la Santísima Virgen de la Cabeza

Page 48: Editorial - edorteam.net 2011.pdf · Real e Ilustre Cofradía Matriz de la Virgen de la Cabeza. Mirando al Santuariocumple sus Bodas de Plata, ... ardua tarea misionera. Y ella siempre

Gloria

MirandoalSantuario2011 47

a subido por el camino viejo queune la campiña de olivar con loshermosos parajes serranos. A cadapaso de esta ruta, la Naturalezaofrece un mosaico colorista y sor-

prendente de contrastes. Los pequeños cerros avisan al peregrino de que el

camino empieza a empinarse y que los escalones parasubir al santuario son cada vez más dificultosos, peroél los saborea porque sabe que al final encontrará unpremio que es su encuentro con laVirgen.

Junto al nacimiento del arro-yo Valdelipe y tras el Collado delos Lobos se llega a la ermita deSan Ginés, en la que hace unaparada. La próxima estaciónserá el arroyo del Gallo, desdeallí se divisa el objetivo final.

Sentado ahora frente a laSeñora, con sus pies cansados ydoloridos por la dura caminata,el peregrino, ve pasar por sumente la película de sus encuen-tros con Ella.

Las subidas en camión en la romería por unacarretera mal asfaltada donde el polvo era la com-pañía todo el trayecto. Sus romerías en un Seat600, donde se metían ocho en vez de cinco. Pero noreparaba en incomodidades porque para él eransorbos de gloria ya que al final sabía que tendríauna recompensa, el encuentro con la Morenita.

Vencer al mal tiempo, la lluvia, el frío y el vien-to, en alguna romería fueron para él sorbos de glo-ria, porque al final había una recompensa, ver a laSeñora pasear por las calzadas del Santuario.

Siempre soñó con llevar a la Virgen sobre sushombros. Lo consiguió un año en la fiesta de laaparición, sintió una emoción enorme, que le duróunos instantes; muy pronto fue relevado por otro,pero para él fue un sorbo de gloria.

Sus ojos se empañan al sacar de la cesta de sumemoria todos estos acontecimientos vividos a lo

largo de su vida. Ahora le vienen las veces queacudió a su Capilla en Andújar para pedirle unfavor. Pero no había sido sólo en su capilla, tam-bién cuando se ha encontrado lejos se ha encomen-dado a Ella. Virgen de la Cabeza, ayúdame. Parael peregrino era un sorbo de gloria. Su fe le decía,que su petición tendría una respuesta positiva.También fueron sorbos de gloria las noches deespera en el cerro, cantando y rezando, dondealgún beso furtivo se escapó en aquellos años jóve-

nes. Para verla aparecer eldomingo como un Clavel, comouna fruta madura en su rama,sobre hombros que la llevan envolandas en un caminar donde leofrecen los niños para los roce elmanto de la Virgen.

Los sábados en LugarNuevo cuando este paraje se con-vierte en un patio de vecinos,para el peregrino convertido enromero, es un sorbo de gloriaencontrarse tan cerca. Si hahecho frío no lo ha notado porquesu corazón ardía de deseo de

reencontrarse con Ella y si era calor lo que hacíano lo sentía porque su meta estaba en el Santuarioque lo podía tocar con los dedos.

Ahora en esta mañana otoñal, al peregrino, queha ido a visitar a la Madre, le cuesta trabajo dejar-la y le reza y le suplica que le ayude a volver denuevo. Aunque este año será en mayo, por esoscaprichos de los astros, cuando vuelva a visitarla.“Comprendo Virgen de la Cabeza, -dice muy des-pacito- que no podremos estar tan íntimos, peromerece la pena saborear la gloria de volver averte”. Y besa el lazo que pende de su manto, sesantigua y sale del camarín.

El peregrino sale a la calle, desde la lonja mirael horizonte y contempla los parajes serranos. Unaño más ha subido a verla como hace cada vez queregresa a Andújar. Esta vez quería agradecerle unapetición que le hizo cuando se encontraba muy lejos.

Sorbos de gloriaH

Eduardo Alvarado

Después de subir por un camino lento y sinuoso, el peregrino, encuentra

el camarín de la Virgen. Allí sentado frente a Ella, le habla como cuando

lo hacía con su madre. Es un día cualquiera de otoño, él ha subido para

darle gracias. Con recogimiento ante la Morenita, donde se escucha el

silencio, comienza a saborear esos sorbos de gloria que son los momentos

vividos a lo largo de su vida cada vez que ha ido a su encuentro.

© Manuel José Gómez Martínez

Page 49: Editorial - edorteam.net 2011.pdf · Real e Ilustre Cofradía Matriz de la Virgen de la Cabeza. Mirando al Santuariocumple sus Bodas de Plata, ... ardua tarea misionera. Y ella siempre

48 MirandoalSantuario2011

ÁngelesÁngeles

uien lo sabe dice que, en Andújar,durante los días de Romería, laVirgen de la Cabeza deja salir, dela escuela azul con alfombra denube, a los ángeles más chicos;

esos que se fueron a vivir con Ella sin todavíaaprender a escribir, sin saber leer. Ellos, comoniños, corren, juegan, trepan a los árboles, hacenmil travesuras.

Son ellos, cuando perdemos algo y en otro lugarlo encontramos. Cuando se nos mueve el pantalón,la falda; y no hay viento y nos dan ganas de aga-charnos y jugar. Cuando nos volvemos porque nosllaman y no hay nadie y huele a caramelo. Cuando,como un beso suena, nos entran ganas de subir porcolumpios y chapotear charcos y arrugar papeles yromper el jarrón de la mesa y decir ¿me perdonas?mamá, abuelo.

Manuel, niño ángel con ojos de ángel, con carade ángel, con modales de ángel, hizo la rabona en laescuela del Cielo. Él no quería, era muy formal,pero lo que pasa, las malas compañías; porque allítambién hay unos más revoltosos que otros.

-¡Vámonos, vámonos! A donde están las bolas delas flores que todavía no han nacido. ¿No las hasvisto? ¿Nunca has estado allí? -le había dicho otroquerubín con cara de bruto. - ¡No veas lo bien que lopasaremos en la piscina de bolas!

Y cuando mejor estaban, en plena diversión,bañándose, tirándose y rompiendo aquellas pompasde olores y colores, se presentó un ángel adulto. Y,claro, todo acabó en los despachos. Los dos fueron castigados. Elpequeño brutote se quedó sinrecreo, sin juguetes y sentado enel “rincón de pensar” quinceminutos cada día; por reinciden-te. Manuel, que era la primeravez que se portaba mal, tuvo uncastigo más leve; los días deromería no podría vagabundearpor donde quisiera, tenía un tra-bajo: sería ángel de la guarda.Ambos correctivos durante todo

el tiempo que durara la fiesta.Eufrasio fue uno de tantos emigrantes que habí-

an ido en busca de trabajo fuera de su tierra. Vivíaen Cataluña, como muchos de sus paisanos. Allí lavida le había ido bien, tenía un buen oficio y, sobretodo, una buena mujer. Tanto se querían que elmatrimonio sólo había discutido una vez, cuandotuvieron a la niña y Eufrasio quiso que se llamaraMaría de la Cabeza. Más que discutir se enfadaronporque el nombre de la niña estaba fuera de todadiscusión. La familia vino durante muchos años a laRomería; Eufrasio, todos, también ahora. Eran díasaciagos, iba a ser su última subida al Cerro, su últi-ma primavera.

Cuando más a gusto estaban vino la desdicha,agazapada, traicionera. Sonaban retumbando,rebotando por toda la cabeza, agigantándose, laspalabras del médico:

-Es un cáncer terminal, póngase en lo peor. -Lohabía llamado a solas, para que toda la pena se latragara él sólo, solo.

-¿Cuánto le queda? –Se atrevió a preguntar enuna hebra de voz.

-Nunca se sabe, un mes, dos. Antes de tresmeses todo habrá acabado.

-Pero si ella está bien, nada le duele, nada tiene– susurraba intentando eludir lo imparable.

-Lo malo, al principio, no duele, no se manifies-ta. Sea usted valiente –dijo el médico a modo dedespedida.

Él, poniendo compuertas a su pantano roto, tra-gándose su cordillera de amargura, dijo que iba a la

Cuando se van, entonces, entonces el horizonte es un muro

de dolor que se pone de pie, para, como un pantano, llenarse

de lágrimas; luego romperse.

Q

Manuel Jiménez Barragán

Manuel, niño ángel conojos de ángel, con cara de

ángel, con modales deángel, hizo la rabona en la

escuela del Cielo

Cuentos de la Virgen de la Cabeza(Al pequeño Manuel. In memoriam)

Page 50: Editorial - edorteam.net 2011.pdf · Real e Ilustre Cofradía Matriz de la Virgen de la Cabeza. Mirando al Santuariocumple sus Bodas de Plata, ... ardua tarea misionera. Y ella siempre

MirandoalSantuario2011 49

Romería de Andújar, a estar con la Virgen de laCabeza. No podía soportar ver a su hija muriéndose,sufrir a su mujer. No sabía cómo decirles…

Eufrasio subía el Cerro, nuca le había parecidotan pendiente, tan largo. Sintió como una dulzuraque lo llamaba y miró a un lado y a otro, no eranada. Manuel le había dicho: ¡Hola!

Tantas cosas se le venían al pensamiento. ¡Quépellizco más fuerte le dio el sol que se ponía, lanegrura que llegaba! No iba a ver más a su mujer ya su hija, no iba a verlas más, a tocarlas, a besarlas.

Se había acabado la cuesta, ya estaba arriba,frente al Santuario. Pero a ninguna de sus puertasse dirigía.

-¡No, por ahí no es! -Decía la vocecilla de Manuel

dentro de la cabeza de Eufrasio, donde seguían laspalabras malditas golpeando, carcomiendo los tué-tanos de los huesos del cráneo: “cáncer, un mes, todohabrá acabado”.

Eufrasio no había ido a aquella romería a ver ala Virgen, no; más bien era un acto de despecho. Erapara echarle en cara la enfermedad de su hija, res-tregársela. A él le hacía eso la Virgen, a él quenunca había faltado a una romería, que nunca sehabía quitado su medalla, que tanto le había reza-do. Mostrando el mayor de los desprecios se encami-nó, sin siquiera mirar las puertas, hacia la partetrasera del templo, donde el abismo es más grande.

Manuel, como en un libro de imágenes, habíavisto las intenciones de Eufrasio. -¡No, no, no lohagas! -Pero un pajarillo no puede parar una loco-motora.

Había llegado, debajo estaba lo hondo oscuro.Eufrasio bien que lo conocía, luego dirían que, acci-dentalmente, un hombre se había despeñado.

-¡No, no, no! -Manuel, levantando sus pequeñosbrazos, golpeaba el aire para que los golpes de vien-to pararan a Eufrasio, gritaba palabras de aguapara las de fuego de la cabeza del hombre desespe-rado; pero de nada servía. Eufrasio había puesto unpie en la repisa, solo quedaba el impulso para elsalto. Manuel lo dejó, corrió a ver a la Virgen de laCabeza, entró por el pasillo, donde los peregrinoshacían fila, como un relámpago, disculpándose,pidiendo perdón por colarse. Llegó hasta Ella.

-¡Soy el ángel de la guarda de…! -Se cayó, laVirgen le había sonreído.

Iba a saltar, sintió un temblor en el bolsillo, por-que sólo el sonido de las terribles palabras oía. Erael teléfono móvil. Duda, un momento, levanta el piepara saltar, coge el teléfono instintivamente, eraella, su mujer, ¡cómo brillaba su nombre en lo oscu-ro de la noche! Aprieta el botón.

-¿Me oyes, Eufrasio?, ¿me oyes? -Él nada dice,como entontecido, como loco. -Era para comentarteque han llamado del hospital. Se equivocaron. Dicenque la niña no tiene nada, eran los análisis de otrapersona. ¡Tú te crees! Cuando vuelvas denunciamosa los médicos. ¿Me oyes? ¿Eufrasio? Parece que nohay cobertura. -Todo quedó en silencio. Eufrasiocomo una estatua, solo los ojos manando.¿Denunciar a los médicos? ¡Qué sabía su mujer!

Como un huracán se revolvió a la vida, alSantuario. Entró y los que esperaban se apartabana su paso. Llegó hasta la Virgen y se arrodilló, comouna montaña que se derrumba.

Había hecho bien su trabajo y a Manuel se lelevantó el castigo. El lunes de romería estuvo enAndújar, con los que quería y todavía lo echan tantode menos; con su familia, con la maestra y los com-pañeros, los amiguitos. Con quien, agarrado a sumano, iba a la escuela. Y, quizá, como ya sabe escri-bir, ahora le ha llevado la mano para componer estecuento, para decir que allí está haciendo cosasimportantes.

© Manuel José Gómez Martínez

Page 51: Editorial - edorteam.net 2011.pdf · Real e Ilustre Cofradía Matriz de la Virgen de la Cabeza. Mirando al Santuariocumple sus Bodas de Plata, ... ardua tarea misionera. Y ella siempre

50 MirandoalSantuario2011

Un misterio insondable que traspasa lo más profundo del

corazón y de las almas y que se vivifica cada año desde

1227. Así se escribe cada año la historia de la Aparición, en

plenas calinas agosteñas, cuando el bermejo y vigoroso sol se

pierde por las imponentes y señeros montes de Sierra

Morena, a la altura de un Cerro ya basilical llamado de la

Cabeza, auténtico epicentro de fervor y amor marianos, que

se propagan y extienden cada vez con más fuerza y vigor por

tierras limítrofes y zonas insospechadas.

José Carlos González Lorente

La Cofradía de Cataluña

Cataluña

Page 52: Editorial - edorteam.net 2011.pdf · Real e Ilustre Cofradía Matriz de la Virgen de la Cabeza. Mirando al Santuariocumple sus Bodas de Plata, ... ardua tarea misionera. Y ella siempre

MirandoalSantuario2011 51

n los últimos años, la Aparición, está adornada deunos prolegómenos emotivos y especiales, con larecepción unos días antes de la Cofradía deCataluña en la ermita de la Virgen de la Cabeza dela calle Ollerías. Los miembros de la cofradía, junto

con sus representantes, desfilan banderas al viento por las calles delcentro de la ciudad iliturgitana, proclamando a los cuatro vientos quevan a ver a su Virgen Morena y Serrana que les espera con sus mise-ricordiosos brazos en ese Cerro bendito llamado de la Cabeza. Losmiembros de la Cofradía Matriz y de la Comunidad Trinitaria, juntocon representantes del Ayuntamiento reciben a la comitiva con unasacogedoras palabras trenzadas por un denominador común, el amor a‘La Morenita’. La cofradía de Cataluña siempre queda encantada porel recibimiento.

Este hecho viene a testimoniar la irradiación y extensión que poseeuna devoción tan secular como la que se le profesa a la Virgen de laCabeza, que en esta ocasión está rodeada de tintes emotivos y senti-mentales, ya que los integrantes de esta cofradía son hijos e hijas de lazona y de otros puntos de Andalucía, que en su día dejaron sus raíces yel terruño que les vio nacer, pero desgraciadamente no prosperar, paralabrarse un mejor porvenir en otras zonas. Para la Aparición se reen-cuentran con sus raíces, sus familiares y su Madre, esa imagen peque-ñita y morenita que guardan en lo más profundo del corazón y del alma.Este es el estigma que siempre ha caracterizado a los andaluces,muchos de los cuales tuvieron que emigrar y adaptarse a otras costum-bres, pero que en su corazón y en sus almas están grabadas sus recuer-dos de la infancia y las tradiciones de sus localidades de origen que pro-pagan en sus tierras adoptivas con sentimiento, orgullo y gallardía.

Tradición muy extendidaEl caso de la Virgen de la Cabeza es un fiel ejemplo, porque se trata deuna manifestación de fe sentida de una manera muy honda y muy pro-funda por las gentes que nacen en el entorno de Santuario y que porfortuna extiende sus tentáculos hasta términos inimaginables e insos-pechados. La Virgen de la Cabeza de Cataluña se venera en Hospitaletde Llobregat, y todos los integrantes viven la Romería con mucha ale-gría y profundo fervor. Unos 750 hermanos integran la cofradía filialde Cataluña. La componen en su mayoría emigrantes de varias provin-cias andaluzas, muchos de los cuales asisten a la Aparición, porquetambién celebran su Romería el último domingo de abril. La procesiónse desarrolla en la ermita de San Giruel, cerca de la localidad de Rubí.El entorno es casi paradisíaco y natural, porque se desarrolla en unafinca de grandes dimensiones que se enclava dentro de un bello bosquecoronado por un santuario enorme.

Los anderos mecen a la Virgen con un mimo especial y hace brotarlas lágrimas de las personas mayores. La cofradía asiste en Cataluñaa los actos religiosos donde son invitados y el año que vienen cumpli-rán sus 25 años, una trayectoria de plata que atestigua que el amorque se le profesa a una imagen que erigió la ermita en la cuna que losvio nacer, y aunque, no viven con Ella, la aman desde la distancia,como las calles y los pueblos donde dieron sus primeras carrerillas.Merece la pena el esfuerzo, porque la cofradía tiene que contactar conun buen número de familias que llevan ya tiempo sin venir al terru-ño. El mes de agosto es propicio para este entrañable reencuentro.

Unos 750hermanos

integran lacofradíafilial de

Cataluña

© Miguel Ángel Sánchez Expósito

E

Page 53: Editorial - edorteam.net 2011.pdf · Real e Ilustre Cofradía Matriz de la Virgen de la Cabeza. Mirando al Santuariocumple sus Bodas de Plata, ... ardua tarea misionera. Y ella siempre

Almería

52 MirandoalSantuario2011

na vez en el cerro como ellos llama-ban aquel sitio, mi sorpresa fuemayúscula, yo no sabía a que respon-día tanta devoción, me hicieron vertodos los rincones del cerro y sus

peculiares historias iban llenándome de curiosidadpor todo lo que allí estábamos viviendo y cuando porfin llegamos a la lonja del Santuario, no me dejaronentrar al camarín, pasamos directamente a ver elaltar, el patio, la tienda, mis intenciones era ver cómosubía tanta gente y por dónde, hasta que por fin, ydigo bien por fin subimos ante la Virgen, esto no eranormal, aquí pasaba algo o a mi me pasó algo, des-pués de visitar a la Virgen en su camarín fuimos defiesta por el cerro y las casas de cofradías, pero Sres.ya no era igual, yo había experimentado algo que nosé describir, si bien es cierto toda la historia que des-pués me han contado de los hechos acontecidos en laguerra civil del 36 y demás han ido contribuyendo aque mi amor por la Virgen sea cada día mayor.

Yo me fui a Jaén con solo 14 años, salido de unpueblecito de la alpujarra de Almería (Ohanes yCanjáyar) y que no había salido de aquí, con sus fies-tas patronales en honor a suVirgen de Consolación en el casode Ohanes y la Santa Cruz en elcaso de Canjáyar, asistiendo atodas sus fiestas como hijo de fie-les creyentes y como gran creyen-te, cuando vi por primera vez ladevoción a la Virgen de la Cabezano solo me impactó, sino que meprometí a mí mismo volver, volver

cada año; esto no fue posible, pues primero por misestudios después porque me fui a Barcelona a estu-diar, quedaba muy lejos para que un estudiante sinmuchos recursos y en los setenta pudiera bajar cadaabril, sin embargo yo estaba en deuda con mis compa-ñeros y conmigo mismo porque me dije que volveríacada año y no era posible.

Una vez terminados mis estudios, me casé enMarmolejo y ahora sí, cada vez que venía de vacacio-nes desde Barcelona, antes de llegar a Marmolejo ydespués a Almería, subía a ver a la Virgen a suSantuario, después de un viaje largo, aquí se parabael tiempo, ya no tenía prisa, para mí, ya había llega-do.

El porqué de la CofradíaDesde estos primeros años que subía comencé aobservar que la Cofradía de Almería no estaba en elSantuario, comentando siempre durante varios añoscon Ana, mi mujer, ¿Porqué no está Almería aquí?Nosotros, ya destinados en Almería laboralmente,subíamos cada año a la romería y cada vez que veni-mos a Marmolejo era obligado ir antes al Santuario.

ULa Virgen dela Cabeza en

Almería

Ángel Esteban

Desde hace 35 años que comenzó mi devoción y mi amor por la Virgen de

la Cabeza, pues dos compañeros de estudios de Andújar me hablaban cada

día de su Virgen, después de dos años de recibir comentarios con tanta y

tanta pasión del Sr. Miranda y el Sr. Arazola, ambos muy devotos de su

Virgen, yo decidí subir al Santuario con ellos, a la romería, con la intención

un poco de ver qué pasaba por allí, pero sin más ilusión que la que un cha-

val de 15 años puede tener al ir a una fiesta.

Desde 2009 trabajamos pordar a conocer a nuestraVirgen en todos los rinconesde la geografía de Almería

Page 54: Editorial - edorteam.net 2011.pdf · Real e Ilustre Cofradía Matriz de la Virgen de la Cabeza. Mirando al Santuariocumple sus Bodas de Plata, ... ardua tarea misionera. Y ella siempre

MirandoalSantuario2011 53

Comentando con el padre D. Saturnino, en aquelmomento rector del santuario, cómo podíamos y quédebíamos hacer para poder comenzar con la cofradíade Almería, pues era de justicia que Almería teníaque estar presente. Comenzamos a buscar gente devo-ta entre los numerosos autobuses para no estar solos,en el año 2000, la Virgen quiso que conociera a Pilarde la Torre Andujareña de nacimiento y Almeriensede adopción por motivos de trabajo, enterándome queera de Andújar y comencé a hablarle de Andújar y lecomenté de mi amor por la Virgen de la Cabeza contanta pasión que me dijo estas palabras tan emotivas:Ángel eres mas jarrica que yo. Comentando que estode la cofradía de Almería era ya una realidad inclusole dije: Pilar vas a ser la primera Hermana Mayor dela Cofradía de Almería y ella me dijo y tu el primerPresidente.

Teníamos todo preparado, comenzamos las conver-saciones con el padre Domingo, con el Sr. Bellido deAndújar, con párrocos de distintas parroquias deAlmería, pero en 2003, acontecimientos personales defuerza mayor hicieron que todo se paralizara, hastaque en 2006 con tantas o más ganas que en el 2000comenzamos con esta tarea que nos ha llevado hastahoy, comenzando con las catequesis, con la petición aInmaculada y después a José María el amadrina-miento de Andújar a Almería, hasta que en 2010,coincidiendo con el año jubilar de la Virgen de laCabeza, con la concesión de la Rosa de Oro a nuestraVirgen, con el nombramiento de su Real Santuario enBasílica, este año también estuvo presente la cofradíade Almería, por primera vez después de casi 8 siglos,y con Pilar de la Torre como primera Hermana Mayor

y con Ángel (yo) como Presidente. Desde el año 2009, estamos trabajando por dar a

conocer a nuestra Virgen en todos los rincones de lageografía de Almería, llevamos a cabo varios proyec-tos de acción social por toda la provincia, cabe desta-car la colaboración y ayuda a personas con discapaci-dad, campañas de recogidas de alimentos, entre otras.

Tenemos entre otros actos de culto, la misa de cadafinal domingo final de mes en nuestra sede, la misa decada trimestre en distintas parroquias de toda la dió-cesis, estamos hermanados con la Hermandad de laSanta Cruz de Canjáyar, estamos presentes en losactos de muchas Cofradías y Hermandades deAlmería y su provincia ofreciéndonos y prestandonuestra ayuda en sus acciones.En este año 2011, tendremos los estatutos ya firmadospor nuestro obispo D. Adolfo, Y si la Virgen nos ayudacomenzaremos con todos los trámites para la adquisi-ción de la imagen, para que nuestra Virgen de laCabeza, esté presente en nuestra parroquia, en nues-tra provincia y por supuesto en los corazones de losAlmerienses.

Desde Almería queremos contribuir a que la rome-ría más antigua de España sea cada vez más grandey que la devoción sana hacia la Virgen de la Cabezasiga creciendo, para ello y de la mano de la Cofradíamatriz de Andújar, estaremos divulgando nuestroamor y devoción a la Santísima Virgen.

Y como no puede ser de otra manera: ¡VIVA LA VIRGEN DE LA CABEZA!¡VIVA LA COFRADÍA MATRIZ DE ANDÚJAR!¡VIVA LA COFRADÍA DE ALMERÍA!

© Manuel José Gómez Martínez

Page 55: Editorial - edorteam.net 2011.pdf · Real e Ilustre Cofradía Matriz de la Virgen de la Cabeza. Mirando al Santuariocumple sus Bodas de Plata, ... ardua tarea misionera. Y ella siempre

Pasión por la

54 MirandoalSantuario2011

osé Bueno Torres nace el día 5 de octubrede 1944 en el seno de una familia muydevota a la Virgen de la Cabeza. Suspadres Manuel Bueno y Francisca Torrestienen mucho que ver en la historia de

nuestro personaje. Nos remontamos al año 1965,año en el cual la madre de José Bueno cae enfer-ma, entonces su padre Manuel se encomienda a laVirgen de la Cabeza haciendo promesa de irandando desde Lopera hasta el Santuario paraque sanara su esposa. Fueron más de 20 años losque Manuel Bueno y sus hijos Obdulia, José yJuani hicieron el camino de peregrinos hasta quefinalmente falleció la madre. En este tiempo losperegrinos de Lopera encontraron en ManuelBueno a un guía que los acompañara y orientarapara hacer el camino hasta llegar al Cerro de laCabeza. Son muchas las anécdotas que esta fami-lia guarda de este periodo, sobre todo el recuerdovivo de algunas mujeres que no conseguían llegarhasta el final del camino y en Manuel encontrabanel aliento y la ayuda para poder cumplir su prome-sa. Fue en el año 1968 cuando siendo HermanaMayor de la Cofradía de laVirgen de la Cabeza de LoperaIsabel Trigo Galán “La Triga”cuando José Bueno va a serexpulsado de la Casa de laCofradía de Lopera, y entoncesdecide apuntarse a la Cofradíapara tener el derecho a pernoc-tar sin que nadie le llamase laatención. Poco a poco en su inte-rior va sintiendo esa inquietudde hacer cambios en la Cofradíade Lopera y en la casa que lamisma tiene en las faldas del

Santuario. En el año 1976 siendo Hermano MayorManuel Pantoja Lozano, será cuando José BuenoTorres se nombre Presidente de la Cofradía de laVirgen de la Cabeza de Lopera, cargo que siempreha contado con el respaldado de las distintasJuntas Directivas que han ido pasando en su man-dato formadas entre otros por los loperanos: JuanPalomo, Manuel Corpas, Manuel Morales, NicolásGarcía Hurtado, Juan Alcalá, Francisco Cruz,Martín Alcalá, Nicolás García Ruiz, Manuel Raya,Rafael Montilla, Manuel Martínez, EduardoValenzuela, José Antonio Medina y AntonioRueda. Debido al poco espacio para poder albergara todos los romeros en la Casa de la Cofradía deLopera se decide ampliarla. Para ello los miem-bros de la Junta Directiva pidieron casa por casa,visitando todo el pueblo y recaudando 240.000 delas antiguas pesetas. Con este dinero sólo se pudorealizar la parte baja de la nueva nave, quedandoinacabada la obra. Para poder finalizar la obraJosé Bueno pidió los materiales que se necesita-ban a los loperanos Juan Manuel Cruz Carmona,a las Hermanas Martínez Moreno y a Luis Pérez

JPasión

por la Morenita

Lopera y la Reina de Sierra Morena están íntimamente ligadas en las tres

últimas décadas a una persona que se ha desvivido por completo para que la

devoción a la Morenita nunca desfalleciera en la villa Calatrava de Lopera. En

nuestro querido y admirado José Bueno Torres puso sus ojos la Virgen de la

Cabeza para que recogiera el testigo de otros loperanos y ensalzara como

nunca una devoción que necesitaba de su inestimable apoyo para que resur-

giera como antaño. Los inicios como siempre fueron algo difíciles, pero su

ímpetu y constancia consiguieron que la Morenita en Lopera formara parte

de una de las fiestas más importantes y celebradas en el calendario festivo

de la localidad.

José Luis Pantoja VallejoDoctor en Historia y Cronista Oficial de la Villa de Lopera

Fueron más de 20 años losque Manuel Bueno y sus

hijos Obdulia, José y Juanihicieron el camino de peregrinos hasta que

finalmente falleció la madre

Page 56: Editorial - edorteam.net 2011.pdf · Real e Ilustre Cofradía Matriz de la Virgen de la Cabeza. Mirando al Santuariocumple sus Bodas de Plata, ... ardua tarea misionera. Y ella siempre

MirandoalSantuario2011 55

Morenita

Cabezas y con un grupo de voluntarios entre losque se encontraban Nicolás García Hurtado, JuanPalomo, Martín Alcalá, Juan Alcalá, Antonio Pérezy Manuel Alcalá y sin cobrar ni un duro, consiguendar por finalizadas las obras de ampliación de lacasa de la Cofradía de Lopera tras seis años de tra-bajos durante los fines de semana.

Respecto a la Cofradía de la Virgen de laCabeza de Lopera José Bueno consigue que de 30cofrades que había cuando el se hizo cargo de lapresidencia se pasara a 600 que hay en la actuali-dad. Hay que destacar un hecho importante parala historia de la Morenita en Lopera, que tuvolugar en el año 1986 siendo Hermano MayorMiguel Pérez Melero y estando de párroco D.Joaquín Parras González, a instancias de JoséBueno le propone al párroco de sacar en procesiónuna antigua imagen de la Virgen de la Cabeza quehay en la parroquia de Lopera, para que se proce-sione por las calles de la localidad el penúltimodomingo de abril. Esta petición es rechazada enprimera instancia por el párroco. Ante la negativa,José Bueno decide recurrir al Sr. Obispo D. MiguelPeinado Peinado, ante una audiencia solicitadapor el paisano y cura D. Bernardo Velasco. Laentrevista no pudo ser más fructífera, ya que esemismo año se consiguió que la Virgen de la Cabezade Lopera se paseara entre vítores y lagrimas deun pueblo enfervorecido y entregado a su madre ycon José Bueno abrazado a sus andas velando porla Morenita, una imagen que trasmite la devociónque heredó de sus padres, todo un hito históricoque nunca se ha roto y siempre se ha respetadoesta fecha como prolegómeno a la asistencia a laRomería del último domingo de abril. Aunque elprimer año no se disponía de andas se tuvo que uti-lizar unas del Cristo del Humilladero. Al año

siguiente la Cofradía adquirió unas andas realiza-das por los maestros artesanos de la maderaFlorencio Quero y Rafael García. Lopera generosacon la Reina de Sierra Morena le ofrece cada pri-mavera miles de flores para adornar su templeteque de toda la vida se encarga de recoger en sudomicilio Paquita de la Torre, la mujer de JoséBueno. Esta estampa tan peculiar nos adentra enun fin de semana donde la Morenita es recibida enla plaza mayor de Lopera entre una nebulosa depétalos, cohetes, redoble de tambor y trajes de gita-na, los loperanos se rinden para vitorear a suVirgen Morena. Hay que destacar el esfuerzo de laCofradía por conseguir que la Virgen de la Cabezatuviese su altar en la parroquia de la InmaculadaConcepción de Lopera, cosa que se consiguió en elaño 2000 siendo párroco D. Martín SantiagoFernández Hidalgo. Asimismo se ha incrementadonotablemente el ajuar de la Virgen con nuevosmantos, corona, resplandor, estandarte donadospor diferentes devotos de la Virgen, restauraciónde la imagen, templete y la publicación en 1994 deun libro bajo el título “La Real Cofradía de laVirgen de la Cabeza de Lopera. Siglos XVII-XX”donde se hace un recopilatorio por la historia deesta Cofradía desde el siglo XVII hasta la actuali-dad. Ahora ya jubilado José Bueno Torres haentregado el testigo de la presidencia de laCofradía a su hija Paqui Bueno de la Torre y sólodesea que no se pierda todo el trabajo realizado porengrandecer la devoción a la Virgen de la Cabezaen Lopera y en su Cofradía y que las nuevas gene-raciones sigan trabajando con entusiasmo y entre-ga a la Virgen Morena. José da gracias a la Virgende la Cabeza de todo cuanto tiene, esperando algúndía estar muy cerca de ella y manifestar esa gran¡PASIÓN POR LA MORENITA!.

© Manuel José Gómez Martínez

Page 57: Editorial - edorteam.net 2011.pdf · Real e Ilustre Cofradía Matriz de la Virgen de la Cabeza. Mirando al Santuariocumple sus Bodas de Plata, ... ardua tarea misionera. Y ella siempre

56 MirandoalSantuario2011

a comedia está dividida en tres jor-nadas y su extensión está equili-brada entre ellas. Pero aparecen enla acción dramática hasta 56 perso-najes (con la procesión de Nuestra

Señora en la segunda jornada). El centro del argu-mento es distinto en la primera de las otras dosjornadas. El título lo dice todo: la tragedia del reyportugués D. Sebastián, muerto en la batalla deAlcazarquivir (4 de agosto de 1578), conocidacomo la batalla de los tres Reyes al morir D.Sebastián y los musulmanes ‘Abd al-Malik yMuhammad, ambos sultanes.Su tío el rey Felipe II fue corona-do rey de Portugal el 11 de sep-tiembre de 1580. Las otras dosjornadas escenifican la estanciade Muley Xeque en Andújarentre abril y septiembre de1593, su intento de asesinatopor miembros de su séquitomusulmán cuando advierten sudeseo de convertirse; la determi-nación real de dirigir su vida

hasta el bautizo, donde Lope de Vega se proyectaen Belardo, uno de los testigos de la ceremonia. Laacción dramática está muy diluida.

¿Cómo describe Lope de Vega la romería, cono-cida por el relato de Muley Xeque o él mismo, tanandariego... por su teatro y las mujeres, fuente desus versos?

El dramaturgo describe así al joven jeque enboca de un criado musulmán: “Albarracín.? ¿Tienebuen talle? Almazor.? Extremado, / porque es bienproporcionado, / y muestra en su gravedad / unareal majestad / y es de mil gracias dotado. / Tañe

LVega Carpio

y la Virgen de la Cabeza

Vega CarpioJosé Carlos de Torres

La comedia de Lope de Vega Tragedia del rey don Sebastián y bautismo del príncipe de

Marruecos está publicada en la Onzena Parte de su teatro en 1618. D. Manuel Salcedo

Olid en su conocido Panegírico historial de Ntra. Sra. de la Cabeza de Sierra Morena

(1677) escribe que el cómico Antonio Villegas la representó en Madrid. Parece que no

conoció la citada Parte editada en Madrid por Alonso Martín de Balboa. Menéndez

Pelayo la editó (1901) en uno de los tomos de las obras dramáticas de Lope sin haber

podido saber quién fue el príncipe Muley Xeque, convertido al cristianismo con el nom-

bre de D. Felipe de África o Austria a consecuencia de presenciar la fiesta romera de

1593. El cardenal de Toledo D. García de Loaisa lo bautiza en el monasterio de El

Escorial con el rey Felipe II de padrino (fue su protector) y su hija Isabel Clara Eugenia

como madrina. Quién sí lo identificó históricamente fue Jaime Oliver Asín en su Vida de

don Felipe de África, príncipe de Fez y Marruecos (1955), donde las fuentes literarias las

maneja como apoyo a la documentación histórica. Recientemente Miguel Ángel de

Bunes Ibarra y Beatriz Alonso Acero, colegas míos del CSIC, en su estudio preliminar a

la reedición de este libro, completan más fuentes históricas sobre Muley Xeque. Lope de

Vega conoció a D. Felipe de África y por ello compuso la comedia, considerada un

encargo por un lopista como Felipe B. Pedraza Jiménez, en su reciente impreso Lope de

Vega. Pasiones obra y fortuna del “monstruo de la naturaleza” (2009).

Lope conoce este punto deacercamiento entre ambasreligiones, ya que la come-dia sintoniza con la con-frontación político-religiosa

Page 58: Editorial - edorteam.net 2011.pdf · Real e Ilustre Cofradía Matriz de la Virgen de la Cabeza. Mirando al Santuariocumple sus Bodas de Plata, ... ardua tarea misionera. Y ella siempre

MirandoalSantuario2011 57

con mucho primor, / canta como gran señor, / danzay baila a la cristiana. / Albarracín.- Esa condiciónhumana / es el donaire mayor. / Almanzor.? Parececon maravilla, / cuando a caballo se pone, / quenació en la misma silla, / aunque a esto me perdo-ne / Jerez, Córdoba y Sevilla” (jornada II).

Sabemos que Muley Xeque fue muy aficionadoal teatro (afinidad con Lope) y a las fiestas detoros. Igualmente debió de ser galante con lasmujeres, como lo escenifica con soltura VegaCarpio en el animado diálogo del príncipe con tresespañolas que asisten a la fiesta romera. La acota-ción del texto impreso dice: “(Salen tres damas conrebozo [van tapadas], capotillos y sombreros)”.Tras el diálogo con una de ellas, el joven decideacudir a la fiesta, de la que le ha informado antessu acompañante Zayde: “¿No has oído desta ermi-ta / de la que llaman bendita / los cristianos, y aunlos moros, / tan rica de mil tesoros / que le ofrecen?/ Jeque. -Quita, quita. / ¿Eso es? Zayde. -De laCabeza / llaman aquesta María, / que es Virgen degran belleza; / y en toda el Andalucía, / adornadade riqueza; / preséntale varios dones; / traen tien-das y pabellones / a aquel campo los cristianos, / yen las tiendas y en las manos / levantan ricos pen-dones” (jornada II).

Lope conoce este punto de acercamiento entreambas religiones, ya que la comedia sintoniza conla confrontación político-religiosa. Por ello el dra-maturgo escenifica la lucha religiosa entre la ley yla secta en un sueño que tiene el príncipe Muley.Pero deja claro su simpatía hacia el entendimientoposible.

La comedia ofrece cuadros muy variados de lafiesta, tal como sucedía en otras romerías de laépoca, donde se conjugan gran fe y devoción juntoa diversión a lo grande. Fue así. Recuérdese el lien-zo de Bernardo Asturiano, casi posterior en ochen-ta años, pintadas las escenas profanas con decoro,pero muy sugerentes algunas en su interpretación.

No es posible comentar la jornada segunda enlas escenas de ambiente mundano. Sí recordamosalgunos versos donde se canta a la Virgen de laCabeza.La acotación escénica de la procesión es así en eltexto de 1618: “Tocándose campanas y chirimías,venga por un palenque, si le hubiere, o si no, poruna puerta del vestuario; y entre por la otra la pro-cesión, con velas y labradoras, y detrás las andasen que vaya la Virgen; llevarán algunos estandar-tes y una danza de gitanas o zapateadores”.

El príncipe acaba, momentos antes, de confe-sarle al fraile Victoriano al ver venir la imagen dela Cabeza en andas. “Con justa causa la llamas /sol, luna, rosa y estrella. / A burlarse aquí venía, /y hele cobrado afición”. Recuérdese la escenagalante mantenida hacía un rato en su tienda conlas tres españolas rebozadas.

En cuanto a lo recordado por el príncipe sobrecómo llaman a la Virgen tiene que ver con el

siguiente pasaje algo anterior de la misma jorna-da segunda. Reproduzco la acotación escénica:“Salgan con gran fiesta, a armar una tienda, muje-res y hombres con guitarras y adufes, bailandocomo se usa en Andalucía en la fiesta de la Virgende la Cabeza. Canten: Virgen pura, estrella, / nortede la mar, / llevadme a la orilla, / que me voy a ane-gar. / Pues hecha de soles / la cabeza es / destaVirgen santa / y estrella sus pies. / Rayos de susojos, norte de la mar, / llevadme a la orilla, / que mevoy a anegar”.

Lope de Vega está exaltando el culto marianoen línea con lo recomendado en el concilio deTrento, para lo que venía muy bien la conversióndel jeque y su transformación en el príncipe cristia-no D. Felipe de África o Austria.

BIBLIOGRAFÍA- OLIVER ASÍN, JAIME: Vida de Don Felipe de África, príncipe de Fez y

Marruecos (1566-1621). Estudio preliminar de Miguel Ángel de BunesIbarra y Beatriz Alonso Acero. Granada. Archivum. 2008.

- PEDRAZA JIMÉNEZ, FELIPE B.: Lope de Vega. Pasiones, obra y fortuna del“monstruo de la naturaleza”. Madrid. EDAF. 2009.

- VEGA CARPIO, LOPE DE: Obras de ---. Tomo XII. Crónicas y leyendas dra-máticas de España. Sexta edición. Por D. Marcelino Menéndez Pelayo.Madrid. Sucesores de Rivadeneyra. 1901.

- VEGA CARPIO, LOPE: Obras completas. Comedias, VIII. Introducción deJesús Gómez y Paloma Cuenca. Madrid. Biblioteca Castro. Turner.1994.

© Manuel José Gómez Martínez

Page 59: Editorial - edorteam.net 2011.pdf · Real e Ilustre Cofradía Matriz de la Virgen de la Cabeza. Mirando al Santuariocumple sus Bodas de Plata, ... ardua tarea misionera. Y ella siempre

Francisco Vale

58 MirandoalSantuario2011

a manifestación de esa devociónqueda testimoniada con la pre-sencia en su domicilio de unabella imagen de la Virgen de laCabeza, realizada por el escultor

madrileño, Felipe Torres Villarejo. Es una talla demadera policromada, cuyo destino era Perú, peroque las circunstancias hicieron que la imagen noviajara hasta la nación americana, sino que llega-se al museo del Santuario de la Virgen de laCabeza de Sierra Morena. Su calidad artística lodemuestra el hecho de que en una ocasión, conmotivo de la bajada a Andújar de la imagen titulardel Santuario, su vacío en el camarín fue ocupadopor esta nueva imagen.

Cuando Francisco Valenzuela contempló laimagen no dudó en hacer gestiones para comprar-la y trasladarla a su casa de Mengíbar; las gestio-nes dieron resultado, adquiriéndola en propiedad,el 21 de noviembre de 1999, gracias a la interven-ción del padre Domingo Conesa, entonces rectordel Santuario.

La llegada de la imagen de la Virgen al domici-lio de nuestro personaje fue todo un acontecimien-to, pues, tanto su esposa, como sus hijos, profesanel mismo amor a la Virgen queel esposo y padre. De ahí, que ellugar elegido para situar la ima-gen fue en el salón principal dela casa, donde se construyó untemplete. Inmediatamente,tuvieron que pensar en adquirirel ropaje y adornos, para que la

Virgen fuese contemplada con toda su majestad ybelleza. Las coronas para la Virgen y el Niño fue-ron adquiridas, en 2001, en la ciudad de Córdoba,en el taller de Díaz Roncero, confeccionadas enplata y bañadas en oro. El resplandor, los jarronesy la base de la imagen son también de plata, reali-zados en Ciudad Real. Los mantos que viste laimagen son tres: uno rojo, otro salmón, ambos ada-mascados y con aplicaciones doradas; el tercero esde color verde oliva, de terciopelo, bordado en oro.Los dos primeros fueron realizados, con primor ycelo, por la esposa de Francisco, Emilia SaetaTorres. El bordado del manto de color verde olivafue dirigido por don Juan Barranco Pérez, vecinode Jamilena, interviniendo en el bordado la vecinade Mengíbar, Isabel Ruiz Medina; ambos lo hicie-ron de manera totalmente desinteresada, dándosela circunstancia de que a la bendición del mantoverde oliva y demás prendas de adorno vino aMengíbar el padre Domingo Conesa, rector delSantuario, acompañado de Antonia, la encargadade vestir a la Virgen del Santuario.

Además de lo anteriormente expuesto, sonmuchas las acciones que corroboran la fe deFrancisco Valenzuela a la Virgen de la Cabeza.

L

Francisco Valenzuela Pancorbo

El amor, la fe y la devoción a la Virgen de la Cabeza es y ha sido lo que

caracteriza a las gentes de Mengíbar. Lo personaliza el vecino, Francisco

Valenzuela Pancorbo, para quien la Virgen es, según él, “todo”. De ahí, que

su amor a la Virgen sea una constante en su vida, que ha sabido transmitir a

sus familiares y amigos.

Sebastián Barahona VallecilloCronista Oficial de Mengíbar

Mengibareño y fiel devoto de la Virgen de la Cabeza

En 2003 fue elegido‘Peregrino del Alba’ por laPeña de Andújar

Page 60: Editorial - edorteam.net 2011.pdf · Real e Ilustre Cofradía Matriz de la Virgen de la Cabeza. Mirando al Santuariocumple sus Bodas de Plata, ... ardua tarea misionera. Y ella siempre

MirandoalSantuario2011 59

enzuela

Así, desde 1995 a 2000, fue andero de la Virgen enlas procesiones del Santuario. Intervino en muchasreuniones preparatorias para la organización delas mismas, y nos cuenta la ilusión que le suponíaportar a la Reina de Sierra Morena bajo las andas.Llevó a hombros a la Virgen en muchas ocasiones,principalmente, en la procesión de agosto, durantelos actos de la Aparición. No sólo intervenía él,sino que llevaba a otros mengibareños a las andas,para que también experimentaran lo que eso supo-

nía, siempre, con emoción y muchas lágrimas enlos ojos. Oír su testimonio también nos emociona,cuando narra sus muchas experiencias vividas enesos momentos.

Francisco es uno de los grandes colaboradoresen el Santuario, para todo lo que sea necesario. Porejemplo, ha intervenido muy activamente, junto aJuan Barranco Pérez, en el recuento de los mantosde la Virgen, y en la custodia y cuidado del pebete-ro o antorcha, donde se queman gran número develas, ofrendas de los devotos a la Virgen, en lasgrandes festividades, principalmente, la Romeríade Abril y la Aparición de Agosto.

Pero si algo caracteriza a nuestro amigoFrancisco Valenzuela y por lo que es muy conocidoen Mengíbar ha sido por haber estado siempre dis-puesto a acompañar a los peregrinos desdeMengíbar, andando, hasta el Santuario. Todoempezó en los años sesenta, del siglo pasado, cuan-do Francisco Gámez Valenzuela, Hermano de laCofradía de la Virgen de la Cabeza de Mengíbar,inició el llevar a devotos de Mengíbar al Santuario,alquilando un camión para ello, cuando entoncesestaba autorizado ese transporte. Él también fue aver a la Virgen y se enamoró de Ella, le prometióque iría más veces a verla. Fue en 1965, la prime-ra vez que subió andando hasta el Santuario,acompañado de varios vecinos de Mengíbar, con-cretamente, de la calle los Montoros. La experien-cia de aquella subida, con una gran tormentadurante todo el recorrido, el vadear los arroyosmuy crecidos, como consecuencia de la lluvia, elhaberse perdido en medio de la sierra y tener quellamar en casas aisladas y solitarias, aunqueencontrando la ayuda de sus moradores, le hicie-ron pensar que él haría todo lo necesario paraacompañar a todos los vecinos, que le pidiesenacompañarlos.

Desde 1990, Francisco ha hecho el caminodesde Mengíbar al Santuario siempre que se lo hanpedido, dándose el caso de haberlo hecho hasta tresveces en un mismo mes. También lo ha hechodesde Andújar por el camino viejo, siempre que laPeña “Los Peregrinos del Alba” lo ha necesitado.

Su abnegado gesto hizo que en 2003, fuese ele-gido “Peregrino del Alba” por la Peña de Andújar,como homenaje y agradecimiento por los muchosperegrinos, de Mengíbar y otras localidades, a losque ha acompañado desde Mengíbar y Andújar alSantuario de Sierra Morena, aportando su expe-riencia y conocimiento de las rutas, así como laayuda a los que más le necesitan durante el largoy pesado camino.

Recientemente, la artrosis y otras dolencias lehan hecho disminuir el número de viajes alSantuario, aunque su fe y gran amor a la Virgen lehacen sobreponerse y, en compañía de la Peña “LaTortuga” de Mengíbar, sigue sirviendo a los pere-grinos en su noble tarea de llevar al Santuario alos mengibareños.

© Manuel José Gómez Martínez

Page 61: Editorial - edorteam.net 2011.pdf · Real e Ilustre Cofradía Matriz de la Virgen de la Cabeza. Mirando al Santuariocumple sus Bodas de Plata, ... ardua tarea misionera. Y ella siempre

Las manos de

60 MirandoalSantuario2011

a realidad de nuestros días nos hadado de bruces con todas las caren-cias de nuestra sociedad.Prácticamente, todo lo cotidiano estápresidido por la desilusión, el desen-

canto y una obligación acuciante de socorrer lasnecesidades más vitales de muchos de nuestrosvecinos. El número de personas en situación denecesidad aumenta día a día, sin que nuestrasAdministraciones Públicas puedan remediar estacoyuntura.

Nosotros, desde el seno de la Cofradía no pode-mos poner fin a esta situación, pero desde luego, nonos podemos quedar paralizados. Siempre se handejado oír comentarios despectivos sobre laCaridad. Desde foros grandilocuentes se han referi-do a la Caridad, como un modo de expiar la malaconciencia que el primer mundo tiene, por habercometido desafueros en el tercer mundo ruinoso.Quizás no les falte razón.

Para nosotros, sin embargo, la Caridad es unprincipio identitario del cristianismo al que no esta-mos dispuestos a renunciar, porque la Caridad es laviva manifestación de laIgualdad: Todos somos hijos deDios Todopoderoso, hechos aimagen y semejanza de su DivinoHijo. Es este principio de igual-dad el causante de que dondehaya sumisión e imposición, seantransformadas en fraternidad ysolidaridad. Este mensaje deamor al prójimo, es el que hahecho posible el discurrir de laCofradías en su travesía secular.A lo largo de los siglos, lasCofradías mantienen su vigencia

porque han hecho del ser humano, la preocupacióncentral de su labor catecumenal. Nuestra Cofradía,no ha sido ajena a esta labor caritativa, y ya en losviejos estatutos del 1.505, aquellos que sancionaraD. Alonso Suárez de la Fuente del Sauce, se mani-festaba como una de las principales preocupacionesde aquella Santa Hermandad el mantener unalabor mendicante frente a los cofrades necesitados.Ese mismo espíritu, hizo, que en la calle que aún sellamaba de los Olleros, en el solar donde se edificala actual Ermita, nuestra Cofradía poseyera unhospital para auxilio y socorro de nuestros cofrades.

No nos mantenemos, por tanto, ajenos a la tra-dición de nuestra querida Cofradía. Son estos refe-rentes de nuestro rico pasado, los que nos debenguiar a todos en el futuro. Debemos, lógicamente,adaptar la Cofradía a las nuevas circunstancias delsiglo XXI. En este sentido, a lo largo de la nuevalegislatura, nuestro presidente José MaríaGonzález, ha depositado en mi persona la labor dellevar a cabo la materialización de cuántas ideas,recursos y esfuerzos dispongamos para comenzar atrazar el esbozo y posterior proyecto de un camino

LLas manos de la Virgen

“Tú eres Reina del universo,

Los Ángeles te sirven,

Las constelaciones enmarcan tu belleza…”

Constituye esta cita anual con la revista Mirando al Santuario, la primera

oportunidad que tengo, como Vocal de Caridad, de expresaros las ideas que

preocupan en el seno de la Cofradía.

Alfredo Fernández Villar Vocal de Caridad

la Caridad es un principioidentitario del cristianismoal que no estamos dispues-tos a renunciar, porque la

Caridad es la viva manifes-tación de la Igualdad

Page 62: Editorial - edorteam.net 2011.pdf · Real e Ilustre Cofradía Matriz de la Virgen de la Cabeza. Mirando al Santuariocumple sus Bodas de Plata, ... ardua tarea misionera. Y ella siempre

MirandoalSantuario2011 61

e la Virgen

que catalice en acciones de magnanimidad como silas propias manos de María Santísima de la Cabezalas dispensaran.

Será un proyecto que materialice la tradicionallabor de Caridad de esta Cofradía y que intentepaliar las necesidades de nuestros convecinosmediante la gestión eficaz de los recursos con losque ya contamos y creando paralelamente otros quepermitan un mayor ingreso económico en estaVocalía y permitirnos así nuevas posibilidades deayuda y protección social.

La caridad puede contener diferentes matices.En unos casos suele conllevar un sentido del “YO”,consciente o inconscientemente, al ofrecer nuestrosocorro a nuestros semejantes pero con el principiode sentirnos bien con nosotros mismos. Otra hechu-ra de caridad se contempla cuando en el trasfondode la acción prevalece el intentar demostrar a losdemás con nuestros actos de bondad lo especiales obuenos que somos, siendo una forma de expendercaridad. Pero la más importante, la más pura, lamás admirable, es la caridad en secreto, anónima,en silencio. Ese es el verdadero y más puro senti-

miento, compasión y misericordia que el hombrepuede poseer.

Quizás no siempre dispongamos de los suficien-tes medios materiales para cubrir la necesidad dequien nos requiere, pero siempre tendremos -si elcorazón lo dispone- el mayor valor e incalculabletesoro, que es la caridad emocional. El amor, el cari-ño, la comprensión, el entendimiento, la complici-dad, un abrazo…, pueden colmar plenamente lanecesidad del alma que en estos tiempos anda untanto carente para atender la codicia material. Es“la otra caridad”. La más demandada silenciosa-mente por todos, la que nadie publica, la que auto-omitimos para disfrazar la vertiente del egocentris-mo y demostrar al entorno que somos tan compac-tos, tan férreos, que no necesitamos amparo.

Desde esta Vocalía, estamos abiertos a cuantassugerencias nos lleguen, en aras de materializar enobras el amor a nuestro prójimo, porque como diceSan Pablo en su primera carta a los Corintios “…enuna palabra, ahora existen tres cosas: la Fe, laEsperanza y el Amor, pero la más grande de todas esel Amor” ( Co, 13:13).

© Manuel José Gómez Martínez

Page 63: Editorial - edorteam.net 2011.pdf · Real e Ilustre Cofradía Matriz de la Virgen de la Cabeza. Mirando al Santuariocumple sus Bodas de Plata, ... ardua tarea misionera. Y ella siempre

62 MirandoalSantuario2011

El día que se cantó“Morenita” en la plazade San Pedro del Vaticano

Cuando escribo este artículo, falta aún medio año para que

se edite la revista “Mirando al Santuario” 2011, pero, la

memoria es frágil y los acontecimientos se diluyen con el

transcurso de los días, por eso, quiero recordarlos hoy, para

que se mantengan intactos con el paso del tiempo

a noche del lunes 25 de Octubre de2010 partieron desde Jaén yAndújar dos autobuses con unassetenta y tantas personas proceden-tes de distintas cofradías, así como

miembros del Consejo Pastoral Parroquial de laBasílica del Real Santuario y devotos en general,todos, sin duda, con una sola misiva: Agradecer aS.S. Benedicto XVI el regalo de “La Rosa de Oro” a laSantísima Virgen de la Cabeza, (la única advocaciónque ostenta dicha distinción en España), y la decla-ración del Real Santuario como Basílica Menor.

Estoy seguro de que se harán crónicas y artículosde diversa índole, pero quiero detenerme en unpequeño gesto que podría quedar olvidado entre lamagnitud y profundidad del resto de actos: Los 50segundos en los que toda la cristiandad pudo escu-char las primeras estrofas de “Morenita” y que que-daron inmortalizados por la televisión vaticana queemitió la Audiencia General del Santo Padre elmiércoles 27 de Octubre de 2010.

Desde la tarde del martes, sabíamos que laaudiencia se celebraría en la Plaza de San Pedro,habíamos estado allí, y habíamos visto la complejaestructura que se instala en la Plaza de San Pedropara acoger a tantos peregrinos que, cada miércoles,se acercan al Vaticano para ver al Papa: Miles desillas perfectamente ordenadas, vallas de maderaformando calles interiores que dividen la plaza porsectores, pantallas gigantes distribuidas por toda laplaza para emitir las imágenes que recoge la televi-sión vaticana y que más tarde “cuelga” en la web“vatican.va”.

El miércoles de la audiencia nos amaneció solea-do, la temperatura era agradable, los componentesde la expedición nos levantamos con los albores deldía para estar con antelación en la Plaza de San

Pedro, donde, como todos sabemos, hay que pasarpor unos controles de seguridad muy rígidos, y ade-más queríamos elegir un buen sitio, (sin dudaNuestra Madre nos ayudó en esta tarea).

A las 8:30 de la mañana estábamos esperandopara pasar el control de seguridad, y, a las 9, ya está-bamos situados en el sector delantero derecho, fren-te a la gran estatua de S. Pablo; mientras esperába-mos al Santo Padre entablamos conversación conotras personas situadas en este sector: Un grupo denacionalidad polaca, unas religiosas sudamericanas,etc., a todos les hablamos de la Virgen de la Cabeza,les dimos dípticos con su Imagen y la letra de“Morenita”, incluso ensayamos la canción para ani-mar la espera.

A las 10:30 hizo su entrada en la plaza S.S.Benedicto XVI, subido en su “papamóvil” recorriótodas las calles, de forma que pasó muy cerca denuestro grupo.

Durante la audiencia, un sacerdote va presentan-do al Papa a los distintos grupos de peregrinos, agru-pados por su lengua, en general los peregrinos res-ponden levantándose de sus asientos, agitandopañuelos, o moviendo las manos; cuando el sacerdo-te que presentaba dijo:

“Santo Padre: Los visitantes y peregrinos de len-gua española que participan en esta audiencia, dese-an manifestarle cordialmente su sentimiento de filialafecto, que acompañan con sus fervientes oracionespor vuestras intenciones de Pastor de toda la Iglesia.

Además de pequeños grupos familiares venidos deEspaña y Latinoamérica están aquí presentes: DeEspaña: Religiosas Carmelitas MisionerasTeresianas que celebran su capítulo general. (Lasreligiosas se levantan y saludan). Fieles de laCofradía de la Virgen de la Cabeza de Andújar,Jaén.

L

‘Morenita’ en Juan Alonso Montoro Ramiro Consejo Pastoral Parroquial. Basílica del Real Santuario de Ntra. Sra. de la Cabeza

Page 64: Editorial - edorteam.net 2011.pdf · Real e Ilustre Cofradía Matriz de la Virgen de la Cabeza. Mirando al Santuariocumple sus Bodas de Plata, ... ardua tarea misionera. Y ella siempre

MirandoalSantuario2011 63

Nos levantamos, saludamos yempezamos a cantar “Morenita”...el sacerdote continua diciendo:

Grupo de peregrinos... -Pero alver que estamos cantando perma-nece en silencio y nos escucha.

Durante 50 segundos se oye-ron los sones de las dos primerasestrofas de “Morenita” en laPlaza de San Pedro.

Os aseguro que no podré olvi-dar el momento, la canción, tan-tas veces repetida, cobraba unanueva dimensión. Aún teniendola certeza de que la mayoría de lospresentes no entendían nuestraspalabras, estaba seguro de que leestábamos transmitiendo nuestrosentimiento de cariño hacia laVirgen.

Un conocido, que estaba máscerca del Santo Padre y que no veía a nuestro grupo,

me comentó más tarde que le sor-prendió que se escuchase deforma tan clara en toda la plaza;se decía: “aunque estén cantandolos setenta ¿Cómo es posible que seescuche con nitidez en toda laexplanada?”.

La explicación física es sen-cilla: a unos 10 metros de nosotroshabía un coro preparado paracantar al final de la audiencia, yal oírnos, orientaron hacia nos-otros el micrófono de ambiente; la“otra explicación” la dejo a la ima-ginación de cada uno de los lecto-res.

Finalizamos con vivas a laVirgen de la Cabeza y vivas alPapa y el sacerdote continuó:

Grupo de peregrinos deAlcobendas…Benedicto XVI nos habló de SantaBrígida de Suecia copatrona deEuropa y nos saludó en español:“Saludo cordialmente a losperegrinos de lengua españo-la, en particular a las ReligiosasCarmelitas MisionerasTeresianas; a los miembros dela Cofradía de NuestraSeñora de la Cabeza, deAndújar; al grupo de la parro-quia...”

Al terminar la audiencia, seacercaron varias personas a pre-guntarnos por la Virgen y por elSantuario, una de las religiosassudamericanas nos pidió unaestampa para llevársela a otrareligiosa de su congregación, quees española, y gran devota de laVirgen de la Cabeza, propagandosu devoción en aquellas lejanastierras, pero al mismo tiempo,cercanas, al estar todos cobijadosbajo su maternal manto.

Después de vivir esta expe-riencia, y poder comprobar que ladevoción por Nuestra Madre tras-pasa fronteras y crea pasiones, ledoy las gracias, por haberme per-mitido vivir esos momentos inol-vidables en el centro de la cris-tiandad y dar testimonio de la Fede la Iglesia, sabiendo que, Ella,desde su bendito Camarín, se son-reía, como “Rosa Escogida” en eljardín eterno.

VIVA LA VIRGEN DE LA CABEZA

...aunqueestén can-tando lossetenta

¿Cómo esposible quese escucheen toda la

explanada?

el Vaticano

Page 65: Editorial - edorteam.net 2011.pdf · Real e Ilustre Cofradía Matriz de la Virgen de la Cabeza. Mirando al Santuariocumple sus Bodas de Plata, ... ardua tarea misionera. Y ella siempre

DCC Aniversa

64 MirandoalSantuario2011

anto Dios!, ochenta y cuatro añosesperando su lectura, para que pudie-ra contarles algo de lo que en él sedice, y compartir con mis amigos deMIRANDO AL SANTUARIO, historia

y curiosidades de aquella efeméride. Evitaré aña-dir comentario alguno, para que todo lo expresadotenga el respeto que merece tan dignísima obra.

Abrimos y en la primera página:

Dedicatoria a.- S.S. el Papa Pio XI; a S.S.M.M.los Reyes de España, D. Alfonso XIII y Dª

Victoria Eugenia; a los Emmos. Y Rvdmos. Sres.Cardenal Primado de España y Cardenal-

Arzobispo de Granada; a los Excmos. Y Rvdmos.Sres. Obispo-Prior de las Órdenes Militares, deCiudad Real, y Obispo de la Diócesis de Jaén, y

al pueblo de Andújar en general.

•••Costeado por la Excma. Sra. Condesa de GraciaReal y Marquesa de Santa Rita, para perpetuar

la memoria del VII Centenario de la Aparición dela Stma. Virgen de la Cabeza, patrona de

Andújar, y redactado por la escritora marianadirectora de la Revista “Mirando al Santuario”,

Dª. Concha Mármol de Vallejo.

Prólogo: La Excma. Sra. Condesa de Gracia Real,quiere dar a Nuestra Patrona, la Santísima Virgende la Cabeza, un nuevo testimonio de su amorfilial, conservando en precioso álbum, como en reli-cario de oro, los actos y discursos salientes de lasfiestas Centenarias; justificando con este nuevorasgo de su piadoso e iliturgitano pecho, los títulos

nobiliarios que ostenta, pues regia y muy real es,haciendo obras buenas y gracias... (Después deseis páginas en las que el cronista oficial de lasfiestas hace historia, aportando documentos yfotografías de Andújar, el autor concluye). En estelibro encontraran las generaciones venideras, lanoticia de las fiesta centenarias, y, a través de lossiglos, aquí se encontrarán con nosotros, y partici-parán de nuestra buena ventura, y se moverán aimitarnos, y proclamarán a la Virgen de laCabeza, la gloria de Jerusalén, la alegría de Israel,la honra de nuestro pueblo. Miguel GUTIERREZ,C.M.

El libro recoge todos los actos celebrados con talmotivo: La semana social; La fiesta de la flor;Bulas concedidas por S.S. el Papa Pio XI; LaPastoral del Excmo. y Rvdmo. Obispo de laDiócesis; Solemne apertura del año jubilar del VIICentenario; La triunfal entrada de la SantísimaVirgen en Iliturgi y solemne triduo preparatorio;La Novena Magna; Solemne pontifica, termina-ción de la Novena Magna y tradicional Romería alReal Santuario de Sierra Morena, acompañadosde la Santísima Virgen; Festejos populares costea-dos por los Gremios y otros agasajos a laSantísima Virgen; Resumen gastos del Centenario;Sonetos del Rosario Monumental.

Se editan 55 fotografías de buena calidad; 16que muestran diferentes vistas de Andújar; 34personajes varones y 5 Damas.

Doña Trinidad de Rojas de Puig, fue laHermana Mayor de la Real Cofradía de Ntra. Sra.de la Cabeza, en el año de las Fiestas del VIICentenario.

Se dice en el prólogo, comentando las persona-lidades que visitaron el Santuario a lo largo del

SDCC Aniversario

Tengo en mis manos una joya en forma de libro, sus tapas de cartón azulado

se encuentran desteñidas y ajadas por el paso del tiempo. Me conmueve su

lectura y siento una irresistible emoción cuando, delicadamente, paso sus

páginas manchadas de humedad. Sobre su tapa la siguiente inscripción en

oro, ALBUMS DE LAS FIESTAS DEL VII CENTENARIO de NUESTRA SRA. DE LA

CABEZA DE SIERRA MORENA., sobre el titulo una medalla circular que con-

tiene un dibujo del Santuario y de la Virgen de la Cabeza, a uno y otro lado

1227-1927.

Juan M. Barrero Macías

Page 66: Editorial - edorteam.net 2011.pdf · Real e Ilustre Cofradía Matriz de la Virgen de la Cabeza. Mirando al Santuariocumple sus Bodas de Plata, ... ardua tarea misionera. Y ella siempre

MirandoalSantuario2011 65

ario

tiempo que: Allí subió Don Diego de Tavira, quienredactó nuevas Constituciones a la algo difícil degobernar Cofradía. O sea que problemas hubosiempre ¿no?

El Monumento conmemorativo del VIICentenario enclavado en la Plaza Reina Victoria,se sufragó con aportaciones de los devotos de laSantísima Virgen de la Cabeza, costó 22.523,92pesetas.

Los Misterios del Rosario Monumental, costa-ron 59.000 pesetas, Don Juan Luis Basayo Parodyfue el autor de los bajorrelieves en bronce, al pie deellos los bellísimos sonetos que dedicaron magnífi-cos poetas. Me gustaría copiarles todos ellos, peroa falta de espacio, les reseño el V de los MisterioGloriosos “La Coronación de Nuestra Señora comoReina de Cielos y Tierra” cuyo autor es DonAntonio Alcalá Venceslada.

Tuvo María la sin par venturaque Dios Hijo, por sublime arcano,hallar quisiera para hacerse humanoen sus entrañas virginal clausura.Y al asumirla en la gloriosa alturael Padre Eterno, de su augusta mano,llevándola hasta el trono soberanole concedió la regia investidura.Hízola Dios Emperatriz del Cielopara que fuese maternal consuelodel fiel cristiano; poderosa egidaque lo defienda invulnerable, fuerte,y que, al verlo en el trance de la muerte,Ella le dé la verdadera Vida.

El presente Álbum está confeccionado en la “Imprenta Artística” de Andújar,calle Martínez Campos, 7, de cuyos talleres es propietario-regente Eugeniode Medio y Mármol. Se terminó su impresión el día veintiocho del mes deAbril del año del Señor mil novecientos treinta.

© Manuel José Gómez Martínez

Page 67: Editorial - edorteam.net 2011.pdf · Real e Ilustre Cofradía Matriz de la Virgen de la Cabeza. Mirando al Santuariocumple sus Bodas de Plata, ... ardua tarea misionera. Y ella siempre

66 MirandoalSantuario2011

Benamaurel, desde 1978, ha sabido fusionar el esplendor, la majestuosidad y la

brillantez de las fiestas del levante con la tradición y el legado cultural, histórico

y religioso que nos dejaron nuestros antepasados. En la actualidad son más de

800 festeros los que desfilan acompañando a su patrona, Ntra. Sra. la Virgen de

la Cabeza, por los distintos recorridos procesionales que se realizan, divididos en

Moros, Cristianos o Pakkos del Guardal, ataviados con unas lujosas vestimentas

y acompañados por numerosas bandas de música que interpretan la música

característica de cada comparsa.

La Fiesta de Moros y Cristianos de más valorliterario de cuantas se celebran en España

Benamaurel

as fiestas de moros y cristianos deBenamaurel de la provincia deGranada, tienen como núcleo y ejeprincipal, a partir de las cualesnacen y se desarrollan, a Nuestra

Señora la Virgen de la Cabeza. Estas pertenecen,sin duda, a ese grupo en las que el transcurso deltiempo se ha ido conformando como una tradiciónpopular y un valor cultural. Su celebración suponecada año la llegada de multitud de personas que,de manera cuantificable, contribuyen al desarrollodel sector turístico.

Durante estos días, la localidad, expresa la ale-gría de vivir, que es armonía y la convivenciahumana en comunidad, porque estas fiestas sonunas de las mejores formas de recreación, ya queparticipa todo el pueblo y en las que el visitante sesiente totalmente integrado.

Entre los actos más destacados que se dandurante estos días, haremos mención a los siguien-tes: • La Ofrenda Floral y Entrada Triunfal de

las Comparsas, que cada último sábado deabril congrega en las escalinatas de acceso altemplo a todos los benamaurelenses y visitan-tes y donde se hace realidad la fantasía de lostrajes de cada bando.

• La Romería del domingo por la mañana, lacual congrega a multitud de visitantes queacompañan a la Virgen hasta su ermita. Lastracas ofrecidas en promesa no cesan durantetodo el recorrido.

• La Fiesta de las Barracas y de las calles,lugar de confraternización entre los bandos ydonde multitud de personas, ataviadas con chi-labas, así como los visitantes, pueden disfrutarde un rato agradable.

• “El Cautiverio y Rescate de Ntra. Sra. laVirgen de la Cabeza”, mediante “las batallas”y “los papeles”, siendo el argumento principalde la fiesta, que se representa el domingo(Cautiverio) y el lunes (Rescate) por la tarde.

Cautiverio y rescate de Ntra. Sra. la Virgende la Cabeza

Las batallasLas batallas son una simulación de aquellas luchasque hubo entre ambos bandos durante el períodode reconquista cristiana.

Para hacerlas se buscó un lugar emblemático dela localidad, con el objetivo de que sirviese comoescenario y ocasionase al espectador la sensaciónde poder vivir, contemplar, sentir y disfrutar de

L

Benamaurel

Page 68: Editorial - edorteam.net 2011.pdf · Real e Ilustre Cofradía Matriz de la Virgen de la Cabeza. Mirando al Santuariocumple sus Bodas de Plata, ... ardua tarea misionera. Y ella siempre

MirandoalSantuario2011 67

ese momento inigualable y único.Desde 2004, se realizan junto con un montaje

donde los capitanes se dirigen a sus escuadras y,utilizando música de fondo, ocasiona en los espec-tadores una vivencia que quedará marcada en susretinas y en su mente para el resto de sus vidas.

Cautiverio y rescate de Ntra. Sra. la Virgende la CabezaSegún las últimas investigaciones realizadas, seha hallado una representación que cayó en desusoa finales del S. XVIII o en las primeras décadas delXIX y que, de acuerdo a su análisis ha de tener susorígenes a partir del S. XVII, la cual comienza así:

Aqueste queda la historiade la grande Benamaureldonde la Virgen pura criócual cardo cuco en un vergel.

Siendo sustituida por la que se realiza en la actua-lidad, desde entonces, Benamaurel y Zújar ya queambas localidades celebraron la festividad deNtra. Sra. de la Cabeza conjuntamente hasta lasprimeras décadas del S. XIX, conservan como nexode unión no solo la misma advocación, sino tam-

bién un autosacramental denominado “Cautiverioy Rescate de Ntra. Sra. la Virgen de la Cabeza” oconocido popularmente como “Los Papeles”.

Haciendo un breve análisis de dicho autosacra-mental: • El autor es anónimo, aunque se aprecian

influencias del teatro de Calderón de la Barca,debido a la presencia de versos calderonianos,como por ejemplo en el Rey Moro: En esa verde emboscada,dulce mansión de jilgueros,teatro de su hermosuray amenidad de sus ecos,nos hemos de ocultar todosentregados al silencio.

E imitación de tópicos de Lope de Vega, comopor ejemplo en el Rey Cristiano:

Y cual la tigre paridaa quien roban sus hijuelostomaré satisfacciónde tu malvada codicia.

• Encontramos americanismos, palabras fance-sas nuevas introducidas en época de Felipe V,frases bélicas y guerreras, propias de este tipode relatos donde se produce el enfrentamientoentre moros y cristianos, sentencias militares.

• Se habla del libre albedrío y el pacto con el dia-blo (acciones propias del Barroco), la creenciade la astrología y el fatalismo (principalmenteen el Rey Moro), se enuncian temas filosóficos,teológicos, alabanzas a la Virgen, e inclusocomportamientos y conductas propias del Islamy del creyente cristiano.

• Por otro lado su versificación es suelta y poli-métrica. Según Muñoz (1972), destaca elromance (en un 84%), aunque utiliza tambiénsextinas, octavas reales, redondillas, quintillas,silvas y décimas.

• La construcción de la obra presenta una sime-tría perfecta de un cuadro clásico: Luzbel yÁngel en el plano sobrenatural, Rey Cristiano yRey Moro en el plano caballeresco, Minardo yCelín en el plano picaresco.

• El autor demuestra conocer las obras teatralesdel Siglo de Oro de la literatura española y noadolece de tanteos ni vacilaciones en el desarro-llo de la trama, viéndose en él a un dramatur-go profesional.

Dicho texto es considerado, por prestigiosos antro-pólogos, historiadores y filólogos como “la fiesta demoros y cristianos de más valor literario de cuan-tas se celebran en España.” Un patrimonio que nosdejaron nuestros antepasados y del que nos senti-mos orgullosos transmitiéndolo a las nuevas gene-raciones para que perdure en el tiempo como iden-tidad de nuestra localidad.

Miguel Ángel Martínez Pozo

Page 69: Editorial - edorteam.net 2011.pdf · Real e Ilustre Cofradía Matriz de la Virgen de la Cabeza. Mirando al Santuariocumple sus Bodas de Plata, ... ardua tarea misionera. Y ella siempre

68 MirandoalSantuario2011

Finalizaré con unos bellos versos del CapitánCristiano donde le informa al Rey Moro sobreMaría de la Cabeza y donde se demuestra el gransentimiento religioso de éste invocando y alabandoconstantemente a la Virgen recordándonos, enmuchos casos, temas marianos como laInmaculada, la Encarnación, Natividad, etc.

Es de Dios la escogida y venturosasin la original mancha concebida,en alma y cuerpo toda hermosapara grandes empresas prevenida.Es la bella mujer maravillosaque vio el divino Juan, del sol vestiday huyendo de las sombras del pecadoal soberbio dragón dejó burlado.Es, la Ciudad Santificada y puracuyo resplandor claro es el Cordero.Aquel que formó la criaturanació de Ella, apacible y verdadero,vistiéndola de raudales de hermosura (…).

BIBLIOGRAFÍA- MARTÍNEZ POZO, M.A.: Benamaurel, nuestra historia. Imprenta

Cervantes. Baza, 2005.- MARTÍNEZ POZO, M.A.: “Descubre el origen… Fiestas de moros y cris-

tianos de la Comarca de Baza.” Imprenta Cervantes. Baza, 2008.- MARTÍNEZ POZO, M.A.: “En busca de la verdad… Fiestas de moros y

cristianos de la Comarca de Baza. Ntra. Sra. de la Cabeza. II Parte”Imprenta Cervantes. Baza, 2009.

- MARTÍNEZ POZO, M.A.: “Las fiestas de moros y cristianos deBenamaurel (Granada) y su relación con Mutxamel (Alicante)”. Revistade Festes de moros i cristians de Mutxamel. Ed. Comisión de Fiestas deMoros y Cristianos, 2009.

- MARTÍNEZ POZO, M.A.: “Benamaurel, fiestas de moros y cristianos enhonor a Ntra. Sra. la Virgen de la Cabeza”. Mirando al Santuario, 24:Real e Ilustre Cofradía Matriz de la Virgen de la Cabeza. Andújar, 2010.

Benamaurel

Page 70: Editorial - edorteam.net 2011.pdf · Real e Ilustre Cofradía Matriz de la Virgen de la Cabeza. Mirando al Santuariocumple sus Bodas de Plata, ... ardua tarea misionera. Y ella siempre

MirandoalSantuario2011 69

Un cardenal en la nómina de pregoneros

de la Romería

Desde el 20 de noviembre de 2010, la ya larga nómina de Pregoneros de la

Romería de la Virgen de la Cabeza se ha visto elevada de categoría y renombre:

si contaba hasta esa fecha con dos arzobispos, ahora es un miembro del Colegio

Cardenalicio el que se añade, al convertirse uno de ellos, el iliturgitano

Monseñor José Manuel Estepa Llaurens, Arzobispo Emérito Castrense de España,

en Cardenal de la Santa Madre Iglesia, creado por el Santo Padre Benedicto XVI

en el Consistorio Ordinario Público celebrado en la fecha al principio señalada,

con el título de San Gabriel Arcángel en Acqua Traversa.”

Joaquín Fernández López-Covarrubias

memoria de los que lo vivieron y al conocimiento delos más jóvenes lectores, cómo fue ese Pregón quetuvo a su cargo Don José Manuel el domingo 19 deabril de 1987 y las circunstancias que lo rodearon,muy especiales y características por cierto.

Vinieron las mismas marcadas por el relevo quese había producido en el gobierno delAyuntamiento iliturgitano en noviembre de 1986,que trajo consigo no solamente un nuevo titular dela Alcaldía, uno más de los varios que se habían idosucediendo desde 1979, sino un cambio en el colorpolítico de la misma y del equipo de gobierno, con-secuencia de la acentuada inestabilidad que habíaregido la actividad municipal desde dicho año. Elapoyo a una moción de censura motivó el cese comoalcalde de D. Pedro Calero y la elección como nuevo

regidor de D. Luis de Torres, quelo fue hasta la celebración de laselecciones locales en mayo de1987, que dieron la Alcaldía a D.Ángel Menéndez. Correspondiópues al nuevo equipo formadopor el Partido Alianza Popularorganizar la Romería de ese año,en lo que todos sus integrantes,como era lógico y natural, se vol-caron muy especialmente. Y fueel nuevo Presidente de la

i para todos sus paisanos ha sido y esmotivo de gran satisfacción y orgullotal designación, si para la ciudadsupone un gran honor, que quedópatente en la tarde del 5 de diciem-

bre en la parroquia de Santa María y en el poste-rior acto de homenaje a través de sus estamentosciviles y eclesiásticos, de las representaciones dehermandades y asociaciones y de un gran númerode personas de todas las clases sociales, paracuantos integramos esa nómina en particular y engeneral para todos los devotos de la Virgen yamantes de las tradiciones en torno a la misma,debe ser causa de muy íntima y entrañable alegríaque uno de los actos que ha ido adquiriendo con elpaso de los años más solera y popularidad dentrode las vísperas de la Romería, elPregón de la misma, se veaengrandecido al contar entre susPregoneros con un Príncipe dela Iglesia.

Me ha parecido por ello opor-tuno recordar en esta tradicio-nal publicación “Mirando alSantuario”, por cuyas Bodas dePlata de su 2ª etapa, que secumplen en el presente número,todos nos felicitamos, traer a la

S

CardenalMonseñor

José ManuelEstepa

Llaurens

Page 71: Editorial - edorteam.net 2011.pdf · Real e Ilustre Cofradía Matriz de la Virgen de la Cabeza. Mirando al Santuariocumple sus Bodas de Plata, ... ardua tarea misionera. Y ella siempre

Cardenal preg

70 MirandoalSantuario2011

Comisión de Festejos, el concejal D. FranciscoVieco, quien tuvo a su cargo y bajo su responsabi-lidad tal organización y la posterior celebración deaquélla..

Se pensó en Monseñor Estepa, a la sazónArzobispo-Vicario General Castrense, para pro-nunciar el Pregón y se le invitó al efecto. Hasta eseaño solamente un hijo de Andújar, D. José Carlosde Torres Martínez, había tenido el honor de serPregonero, en 1983. Todos los demás, ilustres per-sonalidades de la política, de la literatura, de lapoesía, del periodismo, habían sido foráneos.Tampoco habían abundado los clérigos, pues sólo elafamado jesuita Padre Ramón Cué lo fue en 1972.D. José Manuel aceptó y fue oficialmente designa-do como 23 Pregonero.

Extraordinario interés y atención se puso eseaño en la preparación del Teatro Avenida y en elexorno y disposición de su espacio escénico para laocasión. Los muros de dicho añorado y tristementedesaparecido coliseo habían venido dando cobijodesde 1965 a este acto cultural y romero, al quesiempre prestaron empaque y brillantez.Solamente durante los años 1980 y 1981 la inten-ción de dar un carácter más popular y participati-vo al Pregón, al que se consideraba cerrado e inclu-so elitista hasta entonces, movió al Ayuntamientoa su traslado a la Plaza de España. La experienciano fue muy positiva, pues el gran espacio al airelibre y la gran cantidad de asistentes impedíanuna audición adecuada y tranquila. En 1982 seproyectó en la Plaza de Santa María, más pequeñay recogida, pero una intensa lluvia motivó que sedecidiera trasladar su celebración deprisa ycorriendo de nuevo al Teatro citado. Se dejó libre laentrada, se comprobó la gran diferencia existentey, al año siguiente, no se discutió ya que volviera aalbergar el acto, lo que sucedió hasta 1988, en elque D. Joaquín Ruiz Jiménez pronunció el últimoPregón antes del cierre del mismo.

Por vez primera se dispuso en el Pregón del hoyCardenal la presidencia del acto en el mismo esce-nario, ocupándola el Alcalde, el Arcipreste, a lasazón D. Agustín Laínez, el Rector del Santuario,Padre Saturnino Gómez, el Hermano Mayor de laReal Cofradía Matriz, ese año D. Santiago PeraltaMartínez, y el presentador delPregonero, que no fue en estaocasión, como había venido sien-do la costumbre, el que habíapregonado la Romería del añoanterior, en este caso el escritory poeta D. Antonio Hernández,sino el periodista D. VicenteOya, elegido al efecto y que, porcierto, tuvo a su cargo tambiénel Pregón bastantes años des-pués, en 2005. Este protocolo yla colocación de varios tapices ybanderas de la Cofradía flan-

queando la pintura de la Virgen de la Cabeza y deun bello adorno vegetal y floral, hicieron que dichoescenario ofreciera un precioso golpe de vista yprestaron la solemnidad y el empaque que un actoasí requiere y que se habían perdido en los últimosaños. Todo ello lo pueden comprobar los lectores enla imagen gráfica que acompaña estas líneas, queguardo en mi archivo.

Por otra parte, el protocolo únicamente contem-plaba entonces las intervenciones de presentador ypregonero, intercaladas con los himnos de la bandade música, dispuesta en el foso, y el espectáculoartístico que cerraba el acto.

El Pregón de Monseñor Estepa, HermanoMayor Honorario de la Cofradía de la Virgen, noestá, y es una pena, editado. Con anterioridad, úni-camente seis de ellos lo habían sido. Todavía no sehabía iniciado esa tan acertada costumbre deimprimir el de cada año, que comenzó en 1989 conel de D. Alfredo Ybarra, tercer pregonero iliturgi-tano, lo que impide hoy contar con la totalidad deunos textos, magníficos muchos de ellos, que com-pletarían una brillante selección literaria, poéticay devocional exaltadora de la gran fiesta romera deAndújar.

Yo conservo una copia mecanografiada del textoíntegro del Pregón, con el siguiente título dado porsu autor: “EL CATOLICISMO POPULAR Y LAROMERIA A LA VIRGEN DE SIERRA MORE-NA”. Tuvo un contenido teológico y eclesial y, sobretodo muy mariano, con abundantes referencias almagisterio de la Iglesia sobre la devoción popular ala Virgen. Y tuvo entrañables referencias a suniñez y adolescencia en Andújar y a sus recuerdosy vivencias más íntimas en relación con laRomería, todo envuelto en una prosa fluida y ele-gante, sin ninguna concesión a la lírica ni a la gale-ría. Me gustaría verter aquí algunos de sus párra-fos más significativos e interesantes, pero son tan-tos que no caben en este espacio. Solamente trans-cribo las doce líneas primeras de su intervención:

“Queridos paisanos:Con este saludo, que es profesión pública de mi

condición de hijo de Andújar, declaro la razón fun-damental por la que he aceptado el encargo que se

Tuvo un contenido teológicoy eclesial y, sobre todo muymariano, con abundantesreferencias al magisterio dela Iglesia sobre la devociónpopular a la Virgen

Page 72: Editorial - edorteam.net 2011.pdf · Real e Ilustre Cofradía Matriz de la Virgen de la Cabeza. Mirando al Santuariocumple sus Bodas de Plata, ... ardua tarea misionera. Y ella siempre

MirandoalSantuario2011 71

gonero

me ha hecho de ejercer en este año 1987, de prego-nero de las fiestas y romería de Nuestra Señora laVirgen de la Cabeza, devoción de tan universalresonancia.

Haber nacido y sido bautizado en Andújar, enque, como niño cristiano, empecé a conocer las pri-meras realidades y significaciones de la fe cristia-na, es haber descubierto desde entonces hasta quépunto el nombre y la religiosidad de esta ciudad sehan considerado unidos, desde hace ya casi ochosiglos, a la veneración y al culto de la Virgen, bajola advocación de Nuestra Señora la Virgen de laCabeza”.

El Pregón, muy aplaudido, tuvo un extraordinariobroche de oro en el recital que, con un gran éxito,ofreció el gran pianista gaditano Felipe Campuzano,que se ajustó como un guante al tono y ambienteque Don José había dejado flotando entre los cientosde asistentes que llenaban el teatro, que respondie-ron con entusiastas bravos y aplausos a la vibranteactuación de este artista que se culminó con la inter-pretación, improvisada en el último momento, querealizó del “Morenita y Pequeñita”, de la que consi-guió una versión propia y original que fue seguida ycoreada por todo el teatro.

Después, Monseñor Estepa se vio acompañadopor otra gran cantidad de iliturgitanos, a pesar deser domingo y a hora tan tardía, en la tradicional ysiempre emotiva “CENA-HOMENAJE AL PRE-

GONERO”, como se anunciaba en el programa dela Romería, que se ofreció en los Salones Romero yque tristemente, por diversas circunstancias queno vienen al caso, ha dejado de celebrarse como talen los últimos dos años.

Pero, antes de cerrar este artículo no quierodejar de referir una anécdota personal de esafecha, que habla muy a las claras de la sencillez yla cercanía de que siempre ha hecho gala el queri-do y apreciado D. José Manuel Estepa y que tantodefinen su personalidad. Le insistí e insistí,haciéndome casi pesado e impertinente, en quepronunciara el Pregón con sotana y demás atavíospropios de su condición episcopal, para darle másrealce y solemnidad al acto. Me pareció en un pri-mer momento que lo dudaba, pero después me dijocategóricamente que iría con clériman, “porque voya hablar en un teatro y sobre todo, Joaquín, porquevoy a estar más cómodo y a gusto”. Ya no se hablómás.

Y termino con una sugerencia al Ayuntamientoiliturgitano. Ya que en 2012 se cumplirán los vein-ticinco años de este Pregón, podría proyectarse laimpresión de su texto, aunque fuese en una ediciónsencilla o junto a la de 2011. Estimo que sería undetalle más de los muchos que, en su homenaje,está recibiendo el Emmo. y Rdmo. Don JoséManuel Estepa Llaurens en su ciudad natal por suelevación al Cardenalato.

Ahí queda esa humilde propuesta.

Page 73: Editorial - edorteam.net 2011.pdf · Real e Ilustre Cofradía Matriz de la Virgen de la Cabeza. Mirando al Santuariocumple sus Bodas de Plata, ... ardua tarea misionera. Y ella siempre

Camarín de Je

72 MirandoalSantuario2011

Colomera llega a JaénUna tradición bella y hermosa que la Capital delSanto Reino espera y recibe por la Cofradía de laVirgen de la Cabeza con salva de cohetes que subenal cielo diciendo a los jaeneros que ha llegadoColomera. Todo un pueblo también tras el Cetro quelleva el hermano mayor de la Cofradía de la Apariciónde Nuestra Señora, Madre de Dios y nuestra,Soberana Patrona de la Diócesis jiennense, deAndujar y de tantos pueblos, Reina de Sierra Morenadonde tiene su trono en lo más alto del Cerro de laCabeza, tan cerca del cielo que es ante Dios interceso-ra nuestra.

El viernes enY concretamente aquel Viernes, Jaén vivió entrecohetes, tambores y campanas al vuelo, el coloridodesfile de sus cofrades vistiendo el tradicional traje deflamenca ellas con ricos aderezos del más arraigadoandalucismo y peineta que engrandece la mantillablanca de encaje sobre cabezas femeninas adornadascon flores de los jardines y campos colomereños y jae-neros por excelencia. Y ellos con traje corto típicoandaluz, faja, botos y bandas rojas, blancas y azulesbordadas con oro cruzadas en su pecho.

Visitas tradicionalesRecordando que 2009/2010 fue un tiempo excepcionalpara la Virgen de la Cabeza, en otro orden se sumó laexistencia en Jaén de la nueva sede de la Antigua,Insigne y Real Cofradía de Nuestro Padre JesúsNazareno y Virgen de los Dolores.

Visita a Ntro. Padre Jesús NazarenoSalimos de la Merced y como con alas de ángeles, sim-bólicamente salidas del trono de Jesús, el cortejoromero por primera vez fue recibido por la Junta deGobierno de la Antigua, Insigne y Real Cofradía sur-

gida entre los años 1588 y 92 de la denominada SantaElena, de las Cruces o de los Nazarenos que se esta-bleció en el convento de San José de los Carmelitasdescalzos en la puerta del mismo Convento, construi-do y restaurado sobre las ruinas del viejo, inaugura-do el día 30 de octubre de 2009 con los merecidoshonores en un acto transcendental y bendecido parasu apertura al Culto que tuvo lugar el martes día 1 dediciembre del mismo año con Misa de Acción deGracia oficiada por Monseñor Ramón del Hoyo,Obispo de Jaén. Y desde el viernes día 27 de noviem-bre de 2009 en que se trasladó desde la Catedral alCamarín, es sede canónica nuevamente de laCofradía.

Fue un momento histórico, pues era la primeravez que ambas Cofradías visitaban a Jesús no en laCatedral sino en su Casa Camarín Santuario a la vezde la Imagen más venerada de Jaén.

En el interior del temploEn el interior del templo los cofrades de las tres cofra-días se dirigieron hacia el Camarín donde majestuo-samente se encontraba Nuestro Padre JesúsNazareno, la imagen bendita, querida, venerada yadmirada piadosamente por los jaeneros.

OfrendaDespués de unas breves palabras del ConsiliarioCapellán, los hermanos mayores de las cofradías de laVirgen de la Cabeza de Colomera y Jaén ofrecieron aNuestro Padre Jesús un ramo de flores que era comodejar las huellas del Pastor de Colomera.

Cerró el acto el Hermano Mayor de la Cofradíanazarena deseando a los romeros una feliz romería yal mismo tiempo encomendándoles oraciones ante laMadre de Jesús y de los jiennenses que la tenemoscomo Patrona de la Diócesis, Reina de Sierra Morenay Soberana Señora de cielos y tierra.

La primera visita de lasCofradías de Colomera yJaén al Camarín de Jesúsen Jaén

Como todos los años, el último jueves de Abril, en 2.010 el día 22 Colomera

peregrinó por los caminos y pueblos que el Pastor Juan Alonso de Rivas Hijo

Predilecto y Alcalde Honorario de su Pueblo, recorrió y como pastor fue ele-

gido por la Virgen María allá en el Cerro de la Cabeza.

José Galián Armenteros

Page 74: Editorial - edorteam.net 2011.pdf · Real e Ilustre Cofradía Matriz de la Virgen de la Cabeza. Mirando al Santuariocumple sus Bodas de Plata, ... ardua tarea misionera. Y ella siempre

Jesús

MirandoalSantuario2011 73

Salida del Santuario CamarínAl son de los tambores y cruzándose las banderas deColomera y de Jaén pasaron hermanados losEstandartes, Cetros y las insignias marianas y naza-rena así como todo el Cortejo que se dirigió a visitar ybesar el Santo Rostro en la Catedral, revolotear lasbanderas en la plaza de Santa María. Y llegar a laSacra Iglesia Parroquial de San Ildefonso donde antela imagen de la Virgen de la Capilla, Alcaldesa Mayory Venera de Oro de la Jaén cantaron la Salve, ento-nándose el canto de Morenita y Pequeñita, lo mismoque una Aceituna, una Aceituna bendita la Virgen dela Cabeza.

Page 75: Editorial - edorteam.net 2011.pdf · Real e Ilustre Cofradía Matriz de la Virgen de la Cabeza. Mirando al Santuariocumple sus Bodas de Plata, ... ardua tarea misionera. Y ella siempre

Almas en llam

74 MirandoalSantuario2011

ari Carmen pasea en unanoche de verano dondetransminan los jazmines.Jazmines como los que suabuela ponía en su pañuelo.

Más tarde soñará que ella le habla, que la peina.Pablo ve desde su ventana a un chaval que

juega en la calle. Lleva la misma camiseta quegustaba a su hijo. Esa noche soñará que va a sucama, que le da un beso.

Rocío escucha la canción de Juan, Esteban pasapor la curva que mató a su abuelo y Verónica sepone el broche de su madre. Mari Carmen, Pablo,Rocío, Esteban y Verónica los verán esa mismanoche. Los tocarán, hablarán con ellos y lloraránal despertar.

Ana tiene más años que su mecedora, más que susespejos, más que toda su vida. Es la más ancianade Andújar; nació cuando la guerra de Cuba, vivióguerras, pasó hambre, tres matrimonios, tressiglos. Ni siquiera ella sabe si está viva. Las gen-tes que la visitan tampoco lo saben. Buscan en ellaesperanza para soportar el dolor por la pérdida desus hijos, padres, abuelos y amantes. Ana leshabla, remedia sus dolores, apacigua sus corazo-nes.

Está muy cansada. En algún momento de suvida se implicó demasiado con la gente y se convir-tió en cómplice de sus temores.Se sentía fuerte e invencible.Recuerda a cada persona queayudó y los nombres de todas lasalmas. Ella nunca defraudó anadie, de este mundo o del otro.

Araceli estaba de pie junto aMiguel, acariciándole el pelo

blanco. Él la miraba y apretaba sus manos conintervalos cada vez más débiles. Ambos hablabanen voz muy baja con frases de ánimo y fortalezaque flotaban en la noche.

Recuerdos, lágrimas, saliva en la garganta...En un parpadeo eterno, tras la palabra más boni-ta y después del minuto más intenso, el pelo deMiguel se tornó más gris, más oscuro. Su cararecuperaba color y su respiración era más suave ysegura. Se arrancó los tubos y cables que lo atabany todas las máquinas de la habitación enloquecie-ron, cantando como cientos de pájaros entre losárboles, encendiendo y apagando luces de colorescomo estrellas en el mar, en la noche de la Virgendel Carmen.

En cinco minutos rejuveneció treinta años ycinco segundos después paseaban bajo los naran-jos del patio del hospital, descalzos los dos, cuaren-ta años más jóvenes, mientras amanecía. Amboslloraban, ambos reían... Anocheció en un suspiro.

Despertó en silencio. Era la quinta vez quesoñaba esto desde que murió su marido. ¿Qué loretenía aquí? ¿Porqué no se iba en paz?

El miércoles de romería Araceli llamó a la puertade la anciana. Era la cuarta planta sin ascensor deun edificio humilde del barrio de La Lagunilla.Niños jugando en la calle, macetas en los balconesy ropa tendida de las ventanas.

Esperó, pero nadie abría. Cuando bajaba por la

Almas en llamasRelato

Los ojos rosas de Araceli estuvieron cuarenta días mirando a Miguel. Cuarenta

madrugadas frías, cuarenta nombres de enfermeras, cuarenta comidas de hospital.

Pocas palabras y ninguna risa. A los cuarenta días, en Reyes, sus iris rosas lo miraron

por última vez: pelo blanco, orejas grandes, el amor de su vida.

Los ojos grises de Miguel estuvieron cuarenta días mirando a Araceli. Cuarenta

noches sin dormir, cuarenta días en vela, cuarenta pinchazos por hora. Pocas pala-

bras y ninguna risa. A los cuarenta días, en Reyes, sus iris grises la miraron por últi-

ma vez: muy cansada, a su lado, tan guapa como hace cuarenta años.

José Miguel Blanco Medina y Gloria Bellido Martínez

Abre el balcón y, frente aella, la ermita está envueltaen llamas de cien metrosque apuntan al cielo

M

Page 76: Editorial - edorteam.net 2011.pdf · Real e Ilustre Cofradía Matriz de la Virgen de la Cabeza. Mirando al Santuariocumple sus Bodas de Plata, ... ardua tarea misionera. Y ella siempre

MirandoalSantuario2011 75

mas

escalera Ana la llamó.- Me cuesta mucho levantarme. No sería la pri-

mera vez que cuando llego ya no hay nadie.- Buenos días, señora. Dicen que puede ayudar-

me.- Pasa.La casa de Ana era un enorme pasillo con

muchas habitaciones sólo a un lado, todas cerra-das. La única luz procedía del fondo, de la únicapuerta abierta. Despacio y en silencio se sentaronjunto a la ventana.

- Cuéntame -dijo la mujer con voz cansada.- Señora. Hace días que mi esposo se fue. Desde

entonces no duermo, y las pocas veces que lo hago,me habla en sueños. Me consuela, pero también meduele mucho.

- Niña -La anciana cogió entre sus manos las deAraceli -Cuando muere una persona amada, sualma permanece con nosotros hasta que encuentraun destino. Está sola, en un lugar oscuro que des-conoce y nos viene a pedir ayuda, porque no sabequé hacer. (La voz de Ana era un dulce y sabiosusurro).

- Los vivos, que queremos certidumbres, busca-mos explicaciones a estos estados del alma. Unoslas encuentran en la religión y otros ven en estascosas una manifestación de las energías de la natu-raleza. Creamos lo que creamos, debemos ayudar-les.

- Y qué puedo yo hacer.- Iluminar su alma. - ¿Cómo?- Yo aconsejo que les enciendan velas durante

unos días. Con esto conectamos nuestro corazóndirectamente con ellos e iluminamos su camino, lesdamos una referencia de luz y amor.

- Gracias, señora. Iré ahora mismo a la ermita.¿Qué le debo?

- No lo hago por dinero, niña. Lo único que tepido es, que por esta vez, enciendas también unaluz para mi.

Al regresar por el pasillo, Araceli vio luces demil colores que salían bajo las rendijas de todas laspuertas.

Esas mismas luces también las vieron esemismo día Mari Carmen, Pablo, Rocío, Esteban yVerónica. El día anterior las vieron María, Luz,Javier, Luis y Gloria. Cien nombres por semana,siete centenares al año.

Cuando Araceli salió a la calle la anciana yahabía muerto.

Cristina plancha por cuarta vez los vestidos degitana de sus hijas y el suyo propio. Ordena loszapatos y cambia el agua de las flores que mañanajueves ofrecerá a la Virgen. Por último se va a dor-mir.

Alarmas, humo, gritos. Las niñas están lloran-do y hace un calor del infierno. El ruido es ensorde-cedor, como si un tren de mil vagones atravesara lacalle. Abre el balcón y, frente a ella, la ermita estáenvuelta en llamas de cien metros que apuntan alcielo. A pesar del humo y del calor Cristina nopuede dejar de mirar. Ni tan siquiera parpadea.

No arde el colegio de los trinitarios ni las casasjunto al templo, no se queman los naranjos de lacalle, sólo está incendiada la ermita, con un fuegoazul y rosa que huele a jazmines.

Una pequeña anciana se acerca al incendio. Nadierepara en ella, pero Cristina la reconoce. Es lamujer que, días antes, le dijo que encendiera velaspara su hermano. Ve con pavor como atraviesa elfuego y entra en la ermita, e inmediatamente des-pués miles de reflejos de luz ascienden entre lasllamas, confundiéndose con ellas.

En la calle los rostros de la gentes no sabencómo expresar sus emociones. El pavor por elincendio da paso a la incredulidad. Las llamas setornan luces y el calor se convierte en brisa. Enpocos segundos la ermita aparece intacta y el cielodel amanecer extrañamente iluminado, como siuna aurora boreal cubriera toda la ciudad. Así per-maneció el día entero.

En una casa del barrio de La Lagunilla se declaróun incendio. Los bomberos extinguieron rápida-mente el fuego, pero no pudieron hacer nada parasalvar la vida de la anciana que allí vivía.

Esa misma noche Miguel visitó de nuevo aAraceli y Juan a Verónica. A Esteban lo visitó suabuelo, a María su madre y a Cristina su hermano.Todos despertaron en paz, miraron el cielo despe-jado y pasaron página.

Page 77: Editorial - edorteam.net 2011.pdf · Real e Ilustre Cofradía Matriz de la Virgen de la Cabeza. Mirando al Santuariocumple sus Bodas de Plata, ... ardua tarea misionera. Y ella siempre

Crónicas por

76 MirandoalSantuario2011

esde ya avanzada la segunda mitaddel siglo XX el cante por Sevillanasse ha extendido como cantar popu-lar, natural de Sevilla y adoptadopor toda la geografía andaluza. Las

Sevillanas son formas de vivir, de cantar, de sen-tir y de rezar. Pueden llegar a ser auténticas y pro-fundas oraciones a la Virgen.

En este artículo quiero mostrar que, a través delas Sevillanas, podemos y debemos recoger lasefemérides importantes que acontecen alrededorde Nuestra Virgen de la Cabeza y su ancestralromería. Desde siempre se han contado las histo-rias boca a boca, a viva voz, tal y como lo hicieranlos antiguos trovadores medievales.

Sirvan estas cuatro coplas para reflejar lo ocu-rrido en cuatro momentos importantes de las últi-mos 25 años de romería, de fervor a la Virgen yque poco a poco, nos muestran además, unaHermandad más grande y unida.

Doce añosIntérprete “Noches de Abril”Autor Pedro J. López. Título genérico de álbum “Por los siglos de lossiglos”. Discos Guadalquivir, año 2001. Tras doce largos años la imagen de nuestraTitular volvió de nuevo a Andújar en el año 2000.Año Jubilar de la Encarnación.

I. Doce años han “pasao”Morena y has vuelto a verderramándose campanasen la torre San Miguely tu pueblo rebosandoen la fuente de su fe.

D

Siempre he querido reflejar en mis versos las cosas que pasan alrededor de la

devoción a Nuestra Señora de la Cabeza. Además, estas, palabras unidas, van

acompañadas del compás más arraigado en esta Andalucía: el tres por cuatro

que anuncia sevillanas.

Pedro J. López

Crónicas por sevillanasde la historia más

reciente de nuestraHermandad

II. Doce años y recuerdo ese inmenso resplandorque dejabas Madre Mía “cargaíto” de pasión iluminando mi alma, me robaste el corazón.

III. Doce años que han “dejao”tantas promesas cumplíasy un sin fin de noches santasqueriendo verte María bajando por las calzadaso en tu camarín “dormía”.

IV. Doce años de esperanzaluchando con mi HermandadMadre mía de la cabeza Andújar por ti serátierra bendita en la sierraa tus andas “agarrá”.

Estribillo:Doce años esperando como doce hojas sueltas que arrancando voy despaciopara verte, y hoy te tengo, en Andújar caminando.

Cien años coronadaInterprete grupo “Abril”. Autor Pedro J. López. Título genérico del álbum “Cien años coronada”.2009 Fonoruz. Se remonta cien años atrás, y cuenta como enaquel momento, se volcaron los hermanos, fieles ydevotos para ofrendarle a la Virgen una corona de

Page 78: Editorial - edorteam.net 2011.pdf · Real e Ilustre Cofradía Matriz de la Virgen de la Cabeza. Mirando al Santuariocumple sus Bodas de Plata, ... ardua tarea misionera. Y ella siempre

MirandoalSantuario2011 77

sevillanasoro al otorgársele, por Bula Pontificia, elPatronazgo de la ciudad de Andújar. A su vez cuen-ta como cien años después, la imagen que sustitu-yó a la que fue coronada, vuelve a recuperar lo queantaño perdió.

I. Pasaron años Morenacomo el agua entre las manos,cien años cuentan abuelascuando a Ti te coronaron.

II. El corazón de tu sierraderramaba su esperanza,salpicando primaverasde celeste verde plata.

III. Te coronaron de oro,entregaron sus promesas,caudales, poquito a poco,“pa” que Tú fueras más Reina.

IV. Ay Madre de la Cabezaa tus plantas me desvivosoy garganta que te reza,soy silencio y desatino.

EstribilloY Tú cien años después vuelves otra vez a Andújarmirando al frente esta veztu mirada no es la mismapero si la misma fe.

Bañaíta de oro nuevoIntérprete “Coro de la Real e Ilustre CofradíaMatriz de la Stma. Virgen de la Cabeza”. Autor Pedro J. López. Título genérico del álbum “Un año para cantarte”.Fonoruz 2010. Narra el regreso de la Virgen a su Santuario, pro-clamado ya Basílica Menor, durante la celebraciónde la romería del Año Jubilar 2010, finalizando asíparte de los cultos y festejos del centenario de suCoronación Canónica.

I. Nadie olvidaré Morenaesa mañanacuando amaneció en Andújar y las campanasrepicaban pregonandoque regresabas.Volviste andando “bañaíta” de oro nuevofuiste alumbrandocada pasito que llevaa tu Santuario.

II. Se estrecharon poco a pocoesas “vereas”

© Manuel José Gómez Martínez

Page 79: Editorial - edorteam.net 2011.pdf · Real e Ilustre Cofradía Matriz de la Virgen de la Cabeza. Mirando al Santuariocumple sus Bodas de Plata, ... ardua tarea misionera. Y ella siempre

Crónicas por

78 MirandoalSantuario2011

y a cada paso rezabanpor esa sendalos cantuesos, la retamaentre las breñas.Flores de jarasobre el verde de la sierra se despertabablanqueando los caminosque te esperaban.

III. Y de casa en casa fuistea media tarde.Llamaban los campanilespara rezartey en cada puerta, Morena,Tú te quedaste.Tus Cofradíascon banderas a los vientoste recibíany vivieron como nuncatu romería.

IV. Tantos corazones Madre que te soñaron.Tú los llevabas, Morena, entre tus brazosy a tu Niño se los dabaspara guardarlos.Y ya en tu casareflejando las promesas sobre tu platate guardaste para siempre mis esperanzas.

Mayo abrileñoIntérprete, Álvaro Martín. Autor, Pedro J. López. Título genérico del álbum “Mayo Abrileño”. 2011Fonoruz. En esta ocasón, se presenta esta copla personifi-cando al mes de mayo, contando la emoción y la

alegría que derraman sus días al tener, debido alos tiempos litúrgicos y después de muchos años yhasta dentro de otros muchos más, a la Virgen dela Cabeza Procesionando el primero de sus días.

I. Este año tiene Mayodiferentes sus coloresy se está soliviantando“cargaíto” de fervoresporque se siente este añorebosante de ilusiones.

II. Está guardando verdores,florecillas abrileñas,y regaña a las calorespa que no plateen la sierray llama a dos nubarrones pa que refresquen la tierra.

III. Espera por los caminosa los viejos caballistas,carretas y peregrinosbuscando a su Morenita,entre retama y lentisco,jara estepa y margaritas.

IV. Y ya está esperando al albael domingo muy tempranoy hasta sueña con llevarlacon Andújar y sus hermanoscon la Salve a que le cantan,abrileño se hará Mayo.

EstribilloPorque le ha dicho la Virgenque este año sale en Mayoy ya se siente abrileñoy na más que de pensarloestá loco de contento.

Viva por siempre en nuestros corazones la Virgende la Cabeza.

© Manuel José Gómez Martínez

Page 80: Editorial - edorteam.net 2011.pdf · Real e Ilustre Cofradía Matriz de la Virgen de la Cabeza. Mirando al Santuariocumple sus Bodas de Plata, ... ardua tarea misionera. Y ella siempre

sevillanas

MirandoalSantuario2011 79

© Manuel José Gómez Martínez

Page 81: Editorial - edorteam.net 2011.pdf · Real e Ilustre Cofradía Matriz de la Virgen de la Cabeza. Mirando al Santuariocumple sus Bodas de Plata, ... ardua tarea misionera. Y ella siempre

El paso por la

80 MirandoalSantuario2011

n las faldas del cerro de la Cabeza,subiendo las calzadas de piedra en lasestaciones de penitencia, mirando alSantuario, está situado el monumen-to de piedra en color, grabada y puli-

mentada la imagen de la Virgen de la Paz, elevándo-se hacia el cielo, en su interior o bóveda bajo el pedes-tal, donde descansa la imagen de la Virgen de la Paz,fue instalado un museo conmemorativo de la gestasobre los hechos del asedio y defensa del Santuariocon maqueta, objetos y otros durante la Guerra Civil.

Se encuentra instalada en zona de bellísimo para-je, sirviendo de balcón, dando vista al palacio delLugar Nuevo, puente de la Virgen, río Jándula con su

fauna de lucios y carpas, dehesas de toros bravos,caza mayor y menor, aves salvajes y flora.

Esta imagen fue proyecto del escultor local DonAntonio González Orea y Don Manuel Millán, arqui-tecto de Jaén, ejecutando las obras el contratistaManuel Salas León, albañiles cualificados MiguelExpósito Chamorro, Jesús, Salvador, Fernando,Ángel y otros; canteros y picapedreros de Madrid,Cayuela fontanero, en soldadura de chapa de cinz ensolera para proteger las fuertes lluvias que azotan entemporal.

El monumento-museo fue inaugurado al públicoen el año 1965, asistiendo al acto con su presencia,González Orea, Millán, altas autoridades, jefes de

EEn el km. 32 en la carretera de Andújar a Puertollano, pasando las Viñas de Peñallana en

plena Sierra Morena, en el Cerro de la Cabeza, mirando al Santuario, se encuentra la

Basílica-Ermita donde se venera la imagen de Ntra. Sra. la Virgen de la Cabeza, patrona de

Andújar y de la diócesis de Jaén.

El paso por la vida

José Delgado Castilla

© Manuel José Gómez Martínez

Page 82: Editorial - edorteam.net 2011.pdf · Real e Ilustre Cofradía Matriz de la Virgen de la Cabeza. Mirando al Santuariocumple sus Bodas de Plata, ... ardua tarea misionera. Y ella siempre

a vida

MirandoalSantuario2011 81

comandancia de Jaén y Andújar, supervivientes,Argimiro Rodríguez, alcalde de Andújar, DonFélix Romero Mengíbar, obispo de Jaén, padrefray Andrés de la Inmaculada, rector 7º delSantuario, hermanos mayores, cofradías y demásciudadanos. Su conservación y visitas estuvo acargo de Diego, guardia civil destinado en elSantuario.

El amor al trabajo, dentro de nuestra sociedad,siendo origen de esa virtud, olvidemos la ira oenvidia, que destruyen nuestra dignidad, no debe-mos impedir que las penas y el perdón vengan ainterrumpir la dicha o sacrificio de esos mortalesque dejaron sus obras a través del “paso por lavida” en tiempos pasados.

Juan Chicharro (cantero) y Luis Salas(constructor). Julio 1965. Archivo Luis Salas.

Page 83: Editorial - edorteam.net 2011.pdf · Real e Ilustre Cofradía Matriz de la Virgen de la Cabeza. Mirando al Santuariocumple sus Bodas de Plata, ... ardua tarea misionera. Y ella siempre

82 MirandoalSantuario2011

PoesíaEugenio Pérez Castro

uiero ir a verla a su Basílica/y no sé el camino/me dicen que es por allí/

monte arriba, monte abajo/vueltas y más vuelta/creo que me perdí,/

Estribillo:Que será de mí…que será de mí…mi niña Jimena llorando…yo corre, que corre…y ya no sé por dónde ir.

Virgen mía de la Cabeza…/mándame un Lucero/mándame una Estrella/que me iluminen el camino a seguir/que a este paso no llego a tu Basílica/hasta el año que viene en el mes de Abril./

Que será de mí…que será de mí…mi niña Jimena llorando…yo corre, que corre…y ya no sé por dónde ir.

¡¡ Hay !!.../que cansado estoy/un poquito voy a dormir/y entre sueño y sueño/me veo con ella…/abrazándola en su Camarín.

Que será de mí…que será de mí…mi niña Jimena llorando…yo corre que corre…y ya no sé por dónde ir.

Me despierta un resplandor/son dos arrieros, con sus mulos “engalanaos”…/y cuando estoy con Ella, me dice…/que los dos arrieros, son la Estrella y el Lucero/que para enseñarme el camino, me ha “mandao”./

Que será de mí…que será de mí…mi niña Jimena llorando…yo corre, que corre…y ya, no sé por dónde ir.

Con mi Jimena...me perdí

Q

© Manuel José Gómez Martínez

Page 84: Editorial - edorteam.net 2011.pdf · Real e Ilustre Cofradía Matriz de la Virgen de la Cabeza. Mirando al Santuariocumple sus Bodas de Plata, ... ardua tarea misionera. Y ella siempre

MirandoalSantuario2011 83

Juan José Delgado Gómez Ángela Rosco López

anojito de estadalestengo en un cajón ‘guardaos’y siempre que voy a verlalas llevo al cuello ‘colgaos’.

Le tengo mucho cariñoal azul, color del cielo,lo retocó por el mantoy lo compró, mi abuelo.

Mi abuela me regaló,cuando era yo chiquitillo,con una motica blancael de color amarillo.

Era de mi abuela Pepael de color ‘colorao’al cabezal de su camasiempre lo tenía ‘colgao’.

Es la bandera españolael que mi padre me diocuando volvió de la guerraalguien se lo regaló.

De mi madre tengo unoese de color ‘morao’con la medalla ‘gastá’de tanto que lo he ‘besao’

El de color verde y blancome lo regaló mi tíalo mismo que la banderade mi tierra Andalucía.

Son recuerdos del pasadoguardados en un cajónde aquellos que ya se fuerony están en mi ‘corazón’.

Virgen de la Cabeza

M adre mía…Madre de todos…¡Madre Bendita!

Me acerco a ti despacitoMe acerco a ti en estos días…Y te pido paz y sosiegoPara los mayores de estas tierrasQue tanto te necesitan…

Como los olivos dan aceitunasEllos han dado lo que tenían,Mírales con dulzuraRegálales sabiduría.Qué sus vidas sean cantos…¡Rebosantes de alegrías!

Ellos se lo merecen todoVirgencita de la cima.¡Morenita buena y guapa!No te alejes de sus vidas.

En el cielo y en la TierraImpregnada está la brisa,De tu esencia inmaculadaCalmante de espírituY sanadora de agonías.

¡Morenita preciosa!Virgencita de mi vida…Cuídales, quiéreles, mímales.Pues desean verse siemprePaseando contigo por el caminoDel andar de sus extenuadas vidas.

Virgencita de la cima

M

nez © Manuel José Gómez Martínez

Page 85: Editorial - edorteam.net 2011.pdf · Real e Ilustre Cofradía Matriz de la Virgen de la Cabeza. Mirando al Santuariocumple sus Bodas de Plata, ... ardua tarea misionera. Y ella siempre

84 MirandoalSantuario2011

Sevillanas...Pepe López

njundia de Andalucíate llaman por tu bellezaporque tienes de patronala Virgen de la Cabeza.

Otra vez caí en lo mismo.No me puedo levantar.Dame fuerzas madre mía,sin ti ya no valgo “ná”.

Cuando me mueramis últimas palabras digan:¡Mi Virgen de la Cabeza!

Jarchas

E

o me iba, mi madre,a la romería.Por ir más devoto

fui sin compañía.Tomé otro camino,dejé el que tenía.

Écheme a dormir,debajo de un pino.A la media noche,recordé mezquino.No soy más devotopor este camino.

Pésome cuitado desque amanecía.Porque no gozabade una compañía.Recordato entonceslo que más quería.

Muy bendita seala tal Romería.Porque ogaño vengocon pellejo e vino.Estadal y chamergosoñando contigo.

Zejeles

Y

yer pasé por tu calleimpregnado de nostalgia,evocando en los recuerdosnuestras edades tempranas.

Me paré frente a la casade las cales cuarteadas.Junto al zaguán y la reja,filigrana musulmana.

Regresa pronto a tus cales,que ya huele a primaveraen los patios, las ventanas,de azahar en las plazuelas.

Regresa pronto a tu pueblo,que llega la Romería,y han “echao” arena en las callesSan Francisco y Ollerías

EstribilloLa margarita que enseñaa bailar por sevillanasa “toa” la chiquillería.En las casas de vecinosrompemos las alcancías.

Sevillanas

A

© Manuel José Gómez Martínez

Page 86: Editorial - edorteam.net 2011.pdf · Real e Ilustre Cofradía Matriz de la Virgen de la Cabeza. Mirando al Santuariocumple sus Bodas de Plata, ... ardua tarea misionera. Y ella siempre

MirandoalSantuario2011 85

NoticiarioNoticiario Cofrade

La Junta de Gobierno de la Real e IlustreCofradía Matriz de la Virgen de la Cabeza, acor-dó conceder el galardón anual, CofradeDistinguido, al Excmo. y Rvdmo. Sr. D. JoséManuel Estepa Llaurens, Cardenal de la SantaIglesia Católica, natural de Andújar, cofrade ygran devoto de Ntra. Sra. de la Cabeza. Pregonó laromería de la Virgen de la Cabeza en 1987.

D. José Manuel nació el 1 de enero de 1926,ordenándose Presbítero en Roma en 1954, siendodesignado Consultor de la Congregación para elClero en 1971. Por Bula del 30 de junio de 1983 fue

El Cardenal Estepa, Cofrade Distinguido

designado Vicario General Castrense, para en1986 pasa a ser Arzobispo Castrense. También haparticipado en la redacción del Catecismo de laIglesia Católica. En 2004 su ciudad le rindió unmerecido homenaje, y el Ayuntamiento rotuló unaltozano con su nombre.

En octubre de 2010, S.S. El Papa, BenedictoXVI, nombro a D. José Manuel Estepa, Cardenalemérito del Colegio de Cardenales.

Desde Mirando al Santuario felicitamos efusi-vamente su nombramiento de Cardenal y su desig-nación de Cofrade Distinguido. Enhorabuena.

La Real Cofradía de la Virgen de la Cabeza de Rute, ha editado conmotivo del XXV Aniversario de la Coronación Canónica de su imagentitular, un interesante libro titulado Una Corona cincelada de fervor,contando con la colaboración de la Diputación Provincial de Córdoba.Han participado 23 poetas, siendo el autor del resto de los textosZacarías Jiménez, y contando con las fotos de Antonio Arcos y Manuel

Editado el libro Una Corona cincelada de fervor

Siendones, sin faltar las proceden-tes de otros archivos particulares.

Con este libro se da a conocermucho mejor la historia y cultu-ra de la devoción a la Virgen dela Cabeza de Rute.

© Manuel José Gómez Martínez

Page 87: Editorial - edorteam.net 2011.pdf · Real e Ilustre Cofradía Matriz de la Virgen de la Cabeza. Mirando al Santuariocumple sus Bodas de Plata, ... ardua tarea misionera. Y ella siempre

Quienes en años sucesivos deseenpublicar sus trabajos literarios, poé-ticos, históricos, artísticos, costum-bristas, etc, en Mirando alSantuario, deberán ajustarse a lassiguientes normas:

1 La temática de cada trabajo tieneque estar referida siempre a laVirgen de la Cabeza.

2 Cada autor sólo podrá enviar unúnico trabajo por año, al Apartado

de Correos 219. 23740 Andújar(Jaén), a nombre del Director deMirando al Santuario. La fecha lími-te de presentación de los trabajosserá el día 15 de febrero del añoen que corresponde publicarse unnuevo número de la revista.

3 La extensión de los trabajos, noinstitucionales, será de un máximode 2 folios, mecanografiados enpunto 12 de Word, a 1’5 de espa-cio y a una cara. Se deberá entre-

Normas de publicación para Mirando al Santuario

86 MirandoalSantuario2011

Para conmemorar el 25 aniversario de laCoronación Canónica de la Virgen de la Cabezade la ciudad cordobesa de Rute, la Junta deGobierno de la Real Cofradía de la Virgen de laCabeza Coronada, ha organizado un importanteprograma de actos que se vienen celebrando desde0ctubre de 2010 y que concluirá en el mismo mesdel presente año.

Actividades culturales y religiosas se vienensucediendo, tales como una Exposición de Enseresde la Virgen de la Cabeza, Pregón extraordinario acargo de D. José Julián Tejero, D. Juan CarlosMolina y Dª Inmaculada Ramírez, Encuentro deCofradías, conferencia de D. Enrique Gómez,Director de Mirando al Santuario, edición del libroUna Corona cincelada de fervor, Misa de Acción deGracias con motivo del XXV aniversario, Triduo enhonor de la Virgen de la Cabeza, presidido por el P.Domingo Conesa, Trinitario, procesión, conferen-cia sobre Mariología a cargo de un profesor delSeminario San Pelagio, Triduo presidido por elArzobispo de Sevilla, el Obispo de Jaén y el Obispode Teruel y Albarracín.

Hay que destacar el solemne Pontifical del día23 de junio con motivo del XXV Aniversario de laCoronación Canónica de Ntra. Sra. de la Cabeza,presidido por el Obispo de Córdoba D. DemetrioFernández.

Se clausurará el aniversario con una SantaMisa y Sabatina el 29 de octubre.

Nuestra felicitación, desde Mirando alSantuario, por tan importante celebración.

XXV Aniversario de la Coronación CanónicaVirgen de la Cabeza de Rute

NoticiarioNoticiario Cofrade

gar una copia en papel y otra endisquete o CD, o enviar por e-mail.

4 Los autores, si lo desean, incluiránun máximo de 2 ilustraciones:fotos, dibujos, planos, documentos,etc., pudiendo ser publicadas o no;de acuerdo a la calidad de repro-ducción en la revista.

5 La Real e Ilustre Cofradía Matriz,editora de Mirando al Santuario, sereserva el derecho a publicar o nolos trabajos presentados.

Page 88: Editorial - edorteam.net 2011.pdf · Real e Ilustre Cofradía Matriz de la Virgen de la Cabeza. Mirando al Santuariocumple sus Bodas de Plata, ... ardua tarea misionera. Y ella siempre
Page 89: Editorial - edorteam.net 2011.pdf · Real e Ilustre Cofradía Matriz de la Virgen de la Cabeza. Mirando al Santuariocumple sus Bodas de Plata, ... ardua tarea misionera. Y ella siempre

88 MirandoalSantuario2011 © Manuel José Gómez Martínez

Page 90: Editorial - edorteam.net 2011.pdf · Real e Ilustre Cofradía Matriz de la Virgen de la Cabeza. Mirando al Santuariocumple sus Bodas de Plata, ... ardua tarea misionera. Y ella siempre

© Manuel José Gómez Martínez

Page 91: Editorial - edorteam.net 2011.pdf · Real e Ilustre Cofradía Matriz de la Virgen de la Cabeza. Mirando al Santuariocumple sus Bodas de Plata, ... ardua tarea misionera. Y ella siempre

© Manuel José Gómez Martínez

Page 92: Editorial - edorteam.net 2011.pdf · Real e Ilustre Cofradía Matriz de la Virgen de la Cabeza. Mirando al Santuariocumple sus Bodas de Plata, ... ardua tarea misionera. Y ella siempre

© Manuel José Gómez Martínez

Page 93: Editorial - edorteam.net 2011.pdf · Real e Ilustre Cofradía Matriz de la Virgen de la Cabeza. Mirando al Santuariocumple sus Bodas de Plata, ... ardua tarea misionera. Y ella siempre

92 MirandoalSantuario2011 © Manuel José Gómez Martínez

Page 94: Editorial - edorteam.net 2011.pdf · Real e Ilustre Cofradía Matriz de la Virgen de la Cabeza. Mirando al Santuariocumple sus Bodas de Plata, ... ardua tarea misionera. Y ella siempre

© Manuel José Gómez Martínez

Page 95: Editorial - edorteam.net 2011.pdf · Real e Ilustre Cofradía Matriz de la Virgen de la Cabeza. Mirando al Santuariocumple sus Bodas de Plata, ... ardua tarea misionera. Y ella siempre

94 MirandoalSantuario2011 © Manuel José Gómez Martínez

Page 96: Editorial - edorteam.net 2011.pdf · Real e Ilustre Cofradía Matriz de la Virgen de la Cabeza. Mirando al Santuariocumple sus Bodas de Plata, ... ardua tarea misionera. Y ella siempre
Page 97: Editorial - edorteam.net 2011.pdf · Real e Ilustre Cofradía Matriz de la Virgen de la Cabeza. Mirando al Santuariocumple sus Bodas de Plata, ... ardua tarea misionera. Y ella siempre

96 MirandoalSantuario2011 © Manuel José Gómez Martínez

Page 98: Editorial - edorteam.net 2011.pdf · Real e Ilustre Cofradía Matriz de la Virgen de la Cabeza. Mirando al Santuariocumple sus Bodas de Plata, ... ardua tarea misionera. Y ella siempre

© Manuel José Gómez Martínez

Page 99: Editorial - edorteam.net 2011.pdf · Real e Ilustre Cofradía Matriz de la Virgen de la Cabeza. Mirando al Santuariocumple sus Bodas de Plata, ... ardua tarea misionera. Y ella siempre
Page 100: Editorial - edorteam.net 2011.pdf · Real e Ilustre Cofradía Matriz de la Virgen de la Cabeza. Mirando al Santuariocumple sus Bodas de Plata, ... ardua tarea misionera. Y ella siempre
Page 101: Editorial - edorteam.net 2011.pdf · Real e Ilustre Cofradía Matriz de la Virgen de la Cabeza. Mirando al Santuariocumple sus Bodas de Plata, ... ardua tarea misionera. Y ella siempre

100 MirandoalSantuario2011 © Manuel José Gómez Martínez

Page 102: Editorial - edorteam.net 2011.pdf · Real e Ilustre Cofradía Matriz de la Virgen de la Cabeza. Mirando al Santuariocumple sus Bodas de Plata, ... ardua tarea misionera. Y ella siempre
Page 103: Editorial - edorteam.net 2011.pdf · Real e Ilustre Cofradía Matriz de la Virgen de la Cabeza. Mirando al Santuariocumple sus Bodas de Plata, ... ardua tarea misionera. Y ella siempre

102 MirandoalSantuario2011 © Manuel José Gómez Martínez

Page 104: Editorial - edorteam.net 2011.pdf · Real e Ilustre Cofradía Matriz de la Virgen de la Cabeza. Mirando al Santuariocumple sus Bodas de Plata, ... ardua tarea misionera. Y ella siempre

© Manuel José Gómez Martínez

Page 105: Editorial - edorteam.net 2011.pdf · Real e Ilustre Cofradía Matriz de la Virgen de la Cabeza. Mirando al Santuariocumple sus Bodas de Plata, ... ardua tarea misionera. Y ella siempre
Page 106: Editorial - edorteam.net 2011.pdf · Real e Ilustre Cofradía Matriz de la Virgen de la Cabeza. Mirando al Santuariocumple sus Bodas de Plata, ... ardua tarea misionera. Y ella siempre
Page 107: Editorial - edorteam.net 2011.pdf · Real e Ilustre Cofradía Matriz de la Virgen de la Cabeza. Mirando al Santuariocumple sus Bodas de Plata, ... ardua tarea misionera. Y ella siempre
Page 108: Editorial - edorteam.net 2011.pdf · Real e Ilustre Cofradía Matriz de la Virgen de la Cabeza. Mirando al Santuariocumple sus Bodas de Plata, ... ardua tarea misionera. Y ella siempre