editado por gloria s.a. av. república de panamá nº 2461 ... · de energía y proteína.según el...

16
1 EL PORONGUITO Editado por GLORIA S.A. Av. República de Panamá Nº 2461 Urb. Santa Catalina La Victoría - Lima. T. 3172500 Anexos 2259-2261-2262 [email protected] www.grupogloria.com.pe Nº 352 Junio 2015 - Distribución Gratuita 38 años 1977 - 2015 El Niño, es un cambio en el sistema océano - atmósfera que ocurre en el Océano Pacífico ecuatorial, que contribuye a cambios significativos del clima, y que concluye abarcando a la totalidad del planeta. Se conoce con el nombre de "El Niño", no solamente a la aparición de corrientes oceánicas cálidas en las costa de América, sino a la alteración del sistema global océano-atmósfera que se origina en el Océano Pacífico Ecuatorial (es decir, en una franja oceánica cercana al Ecuador). El Niño es la parte oceánica del fenómeno, y la palabra se ha tomado prestada de la que usaban los pescadores de Perú, ya en el siglo XIX, para referirse a un calentamiento que ocurre todos los años alrededor de la Navidad en las aguas costeras de Ecuador y norte de Perú. Todos los episodios de El Niño empiezan y terminan aproximadamente en la misma época del año. Suelen empezar en invierno y alcanzan su máximo en el invierno siguiente, momento a partir del cual las anomalías comienzan a descender, para acabar desapareciendo unos seis meses después. La duración aproximada del fenómeno es de unos 18 meses. En términos prácticos, la ocurrencia de El Niño significa que muchas regiones normalmente húmedas, llegan a ser secas, mientras que las áreas normalmente secas, se humedecen con precipitaciones intensas. Otros cambios se llevan a cabo: la disponibilidad y abundancia de las poblaciones de peces cambia en áreas costeras trae impactos adversos en la producción y exportación pesquera y de otros productos alimenticios, aumentos en la frecuencia de incendios forestales, inundaciones, erosión costera, alteraciones en el anidamiento de aves marinas, así como la presencia de tormentas tropicales. (extracto tomado de http://www.senamhi.gob.pe/?p=0814) En el sector ganadero se ha observado que el verano se ha prolongado, por lo que se requiere reforzar las medidas de prevención y control como son colocar y mantener sombras adecuadas, uso de sistemas de refrigeración a través de ventiladores y aspersión, además de estar prevenidos con planes de contingencia ante un fenómeno mayor envergadura, dado que se espera que este fenómeno se prolongue hasta el próximo año. Agradecemos su comprensión Lima, 23 de Junio del 2015 JEFATURA DE CAMPO 6 ESPECIAL Proyecto Buenas Prácticas en Alimentación de ganado vacuno lechero. 8 MANEJO Alimentación con calostro prolongado y salud de la becerra. 10 EVENTOS Zona Norte, Centro y Sur. 13 TRABAJO DE CAMPO Zona Norte, Centro y Sur. 2 ALIMENTACIÓN Analisis uso del DDGS en vacunos Perú - Abril 2015.

Upload: others

Post on 24-Feb-2020

2 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

1EL PORONGUITO

Editado por GLORIA S.A. Av. República de Panamá Nº 2461 Urb. Santa Catalina La Victoría - Lima. T. 3172500 Anexos 2259-2261-2262 [email protected] www.grupogloria.com.pe

Nº 352 Junio 2015 - Distribución Gratuita

38 años1977 - 2015

El Niño, es un cambio en el sistema océano - atmósfera que ocurre en el Océano Pacífico ecuatorial, que contribuye a cambios significativos del clima, y que concluye abarcando a la totalidad del planeta. Se conoce con el nombre de "El Niño", no solamente a la aparición de corrientes oceánicas cálidas en las costa de América, sino a la alteración del sistema global océano-atmósfera que se origina en el Océano Pacífico Ecuatorial (es decir, en una franja oceánica cercana al Ecuador).

El Niño es la parte oceánica del fenómeno, y la palabra se ha tomado prestada de la que usaban los pescadores de Perú, ya en el siglo XIX, para referirse a un calentamiento que ocurre todos los años alrededor de la Navidad en las aguas costeras de Ecuador y norte de Perú.

Todos los episodios de El Niño empiezan y terminan aproximadamente en la misma época del año. Suelen empezar en invierno y alcanzan su máximo en el invierno siguiente, momento a partir del cual las anomalías comienzan a descender, para acabar desapareciendo unos seis meses después. La duración aproximada del fenómeno es de unos 18 meses.

En términos prácticos, la ocurrencia de El Niño significa que muchas regiones normalmente húmedas, llegan a ser secas, mientras que las áreas normalmente secas, se humedecen con precipitaciones intensas. Otros cambios se llevan a cabo: la disponibilidad y abundancia de las poblaciones de peces cambia en áreas costeras trae impactos adversos en la producción y exportación pesquera y de otros productos alimenticios, aumentos en la frecuencia de incendios forestales, inundaciones, erosión costera, alteraciones en el anidamiento de aves marinas, así como la presencia de tormentas tropicales.(extracto tomado de http://www.senamhi.gob.pe/?p=0814)

En el sector ganadero se ha observado que el verano se ha prolongado, por lo que se requiere reforzar las medidas de prevención y control como son colocar y mantener sombras adecuadas, uso de sistemas de refrigeración a través de ventiladores y aspersión, además de estar prevenidos con planes de contingencia ante un fenómeno mayor envergadura, dado que se espera que este fenómeno se prolongue hasta el próximo año.

Agradecemos su comprensión Lima, 23 de Junio del 2015 JEFATURA DE CAMPO

6ESPECIAL Proyecto Buenas Prácticas en Alimentación de ganado vacuno lechero.

8MANEJOAlimentación con calostro prolongado y salud de la becerra.

10EVENTOSZona Norte, Centro y Sur.

13TRABAJO DE CAMPOZona Norte, Centro y Sur.

2ALIMENTACIÓNAnalisis uso del DDGS en vacunos Perú - Abril 2015.

2 EL PORONGUITO

En el presente análisis se evalúa la situación actual de los precios de los principales insumos utilizados en ganaderia lechera, al mes de abril 2015, la variación de precios y el uso del DDGS como alternativa de inclusión en las dietas de ganado lechero para disminuir costos.

En el cuadro 1 se muestran los precios expresados en dólares sin IGV (impuesto general a las ventas)

ALIMENTACIÓN

ANÁLISIS DEL USO DE DDGS EN VACUNOSPERÚ ABRIL 2015Carlos A. GómezPh. D Decano Facultad de Zootecnia UNALM

Cuadro 1. Precios referenciales de principales insumos utilizados en ganadería en las zonas de Huacho, Lurín y Cañete

*Compra del dólar al 30 de abril: 3.118 (Fuente: SUNAT)

Insumo Julio Agosto Setiembre Octubre Noviembre Diciembre Enero Febrero Marzo Abril

2014 2015

Maíz 358-366

350-356 330-336 324-330 298-304 319-324 307-

313 289-294 289-294

296 - 302

Subproducto de trigo

256-261

249-254 262-268 261-266 267-272 261-266 243-

248 250-255 241-246

239 - 244

Torta de soya 578-

590 553-564 536-547 520-530 520-531 586-598 584-

596 576-588 551-562

496 - 506 (47%

proteína) Hna. Integral de soya

683-697

670-683 650-663 613-625 614-626 598-609 600-

613 596-608 582-593

543 - 554

Pepa de Algodón

337-344

335-342 335-342 --- --- ---- ---- ---- ---- 285 -

291

Chala 49-50 52-53 56-57 53-54 33-34 40-41 43-44 33-34 36-37 39 - 40

Hominy feed 331-338

332-339 319-325 317-324 296-302 308-315 280-

286 277-282 271-277

253 - 258

Melaza Caña

162-166

159-163 157-160 156-159 152-155 152-155 165-

168 168-172 163-166

161 - 165

Jabón Cálcico

1246-1271

1246-1271 1246-1271 1246-

1271 1235-1261 1170-1194 1181-1204

1221-1246

1250-1275

1254 - 1279

DDGS 427-431

427-431 427-431 427-431 427-431 370-378 360-

367 356-363 365-373

359 - 366

por tonelada de insumo teniéndose como referencia un valor mínimo y un valor máximo según la zona de comercialización; estos rangos muestran la gran variabilidad de precios principalmente por el costo de flete por traslado de insumos desde el almacén hasta su destino final.

En el cuadro 2 se aprecia la composición de los últimos lotes de DDGS en el Perú.

3EL PORONGUITO

1. Análisis del precio de DDGS

Considerando el aporte nutricional del lote que actualmente se viene comercializando y el costo de los insumos al mes de abril del presente año, el DDGS a precio actual promedio (USD 0.362/kg) reduce el costo de ración total para vacunos lecheros (crianza intensiva) dependiendo de su nivel de uso y de la composición de la ración (de 1 a 3 kg por vaca). Para esto se ha considerado densidades nutricionales en ración total de 1.60 a 1.68 Mcal Energía neta lactación / Kg y 15.5 a 16 % Proteína (base seca). Siendo menor la reducción del costo en raciones con mayores niveles de energía y proteína. Según el cuadro 3 el costo por unidad de proteína de torta de soya es ligeramente menor al de DDGS (0.11 vs 0.13); sin embargo, el costo por unidad de energía es mayor en el caso de torta de soya (0.29 vs 0.21). En relación a la harina integral de soya, el DDGS presenta menor costo por unidad de energía (0.21 vs 0.26) y por unidad de proteína (0.13 vs 0.14).

2. Evaluación económica de las raciones con y sin uso de DDGS

En los cuadros 4 y 5 se muestran dos propuestas de fórmulas con niveles de energía de 1.68 y 1.60 Mcal EN lactación/Kg respectivamente.

En el cuadro 2 se aprecia la composición de los últimos lotes de DDGS en el Perú.

Cuadro 2. Composición nutricional de los diferentes lotes comercializados desde el 2011 al último lote

Componente

Valores expresados en base seca

DDGS (15-07-2011)

DDGS (19-08-2011)

DDGS Golden (2011)

DDGS (07-06-2012)

DDGS (18-03-2013)

DDGS (20-8-13)

DDGS UGLJAN

(16-04-14)

DDGS NEPTUNIA NORTE Y

SUR (09-09-14)

DDGS SPEY

CENTRO (09-09-14)

Materia Seca, % 89.8 92.4 89.7 88.7 87.9 88.4 86.1 88.3 88.5 Humedad, % 10.2 7.6 10.3 11.3 12.1 11.6 13.9 11.7 11.5

Fibra Cruda, % -

- 7.2 8.3 5.3 1.7 8.5 8.8 8.2

Proteína Cruda,

% 30.8 35.1 29.8 30.1 32.4 32.5 31.8 31.9 31.6

Extracto Etéreo, % 6.4 5.0 10.4 7.4 9.1 6.3 5.0 4.5 5.2

Cenizas, % 4.4 4.7 5.0 4.7 4.7 5.3 5.5 5.0 5.3 ELN, % 58.4 55.2 47.6 49.4 48.5 54.2 49.2 49.7 49.6 NDT, % 83.3 80.8 83.4 81.0 84.3 84.3 78.7 78.7 79.1

EN Lact. Mcal/Kg 1.92 1.86 1.92 1.86 1.95 1.94 1.81 1.92 1.93 *Último lote sombreado en amarillo

1. Análisis del precio de DDGS

Considerando el aporte nutricional del lote que actualmente se viene comercializando y el costo de los insumos al mes de abril del presente año, el DDGS a precio actual promedio (USD 0.362/kg) reduce el costo de ración total para vacunos lecheros (crianza intensiva) dependiendo de su nivel de uso y de la composición de la ración (de 1 a 3 kg por vaca). Para esto se ha considerado densidades nutricionales en ración total de 1.60 a 1.68 Mcal Energía neta lactación / Kg y 15.5 a 16 % Proteína (base seca). Siendo menor la reducción del costo en raciones con mayores niveles de energía y proteína. Según el cuadro 3 el costo por unidad de proteína de torta de soya es ligeramente menor al de DDGS (0.11 vs 0.13); sin embargo, el costo por unidad de energía es mayor en el caso de torta de soya (0.29 vs 0.21). En relación a la harina integral de soya, el DDGS presenta menor costo por unidad de energía (0.21 vs 0.26) y por unidad de proteína (0.13 vs 0.14).

Cuadro 3. Evaluación del costo por unidad de nutriente – Abril, 2015

Insumos

Precio * Proteína, Energía Costo por unidad de nutriente

USD / kg %

(Base Fresca)

Mcal EN Lactación /Kg (Base Fresca)

USD / 100 gr Proteína

USD / Mcal EN Lactación

/Kg

Maíz 0.299 8.3 1.74 0.36 0.17 Subproducto de trigo 0.242 16.2 1.49 0.15 0.16

Harina integral de soya 0.548 38.6 2.1 0.14 0.26 Torta de Soya 0.501 46 1.71 0.11 0.29

DDGS 0.362 28 1.71 0.13 0.21 Pepa de algodón 0.288 21.2 1.75 0.14 0.16

*Precios sin IGV

2. Evaluación económica de las raciones con y sin uso de DDGS

En los cuadros 4 y 5 se muestran dos propuestas de fórmulas con niveles de energía de 1.68 y 1.60 Mcal EN lactación/Kg respectivamente.

4 EL PORONGUITOALIMENTACIÓN

Cuadro 4. Fórmula de ración para vacas en lactación en alta producción

Insumo Precio* Sin DDGS Con DDGS

USD / kg kg/vaca/día Chala 0.039 40 40 40

Maíz 0.292 4.46 3.6 3.3

Subproducto de trigo 0.252 3.2 3.34 3.26

Hna. Integral de soya 0.548 1.5 1.5 1.4

Torta de soya 0.501 2.1 1.32 0.8

Jabón cálcico 1.26 0.2 0.2 0.2

Carbonato de calcio 0.08 0.18 0.18 0.18

Sesquicarbonato de sodio 0.61 0.18 0.18 0.18

Sal 0.11 0.08 0.08 0.08

Urea 0.47 0.07 0.07 0.07

Suplemento Vitamínico Mineral 2.62 0.03 0.03 0.03

DDGS 0.362 0 1.5 2.5 Total Ración 52 52 52

Costo, USD / vaca / día 6.06 5.99 5.93

Contenido nutricional (base seca) Proteína, % 16,5 16.5 16.5

Grasa, % 4.2 4.3 4.4

Fibra cruda, % 17.5 17.8 18

EN Lactación, Mcal/kg 1.68 1.68 1.68

Consumo de M.S., kg 22 22 22 *Precios sin IGV

Cuadro 5. Fórmula de ración para vacas en lactación en media producción

Insumo Precio* Sin DDGS Con DDGS

USD / kg kg/vaca/día Chala 0.039 40 40 40

Maíz 0.292 2.2 2.1 2

Subproducto de trigo 0.252 6.9 6.9 6.9

Hna. Integral de soya 0.548 1.5 1.5 1.2

Torta de soya 0.501 0.86 0.46 0.36

Carbonato de calcio 0.08 0.18 0.18 0.18

Sesquicarbonato de sodio 0.61 0.18 0.18 0.18

Sal 0.11 0.08 0.08 0.08

Urea 0.47 0.07 0.07 0.07

Suplemento Vitamínico Mineral 2.62 0.03 0.03 0.03

DDGS 0.362 0 0.5 1 Total Ración 52 52 52

Costo, USD / vaca / día 5.46 5.41 5.35

Contenido nutricional (base seca) Proteína, % 15.5 15.5 15.5

Grasa, % 4.2 4.3 4.2

Fibra cruda, % 17.5 18.9 18.8

EN Lactación, Mcal/kg 1.6 1.6 1.6

Consumo de M.S., kg 22 22 22 *Precios sin IGV

Considerando precios de insumos al mes de abril del 2015, la inclusión de DDGS:

-Con un nivel de uso de 2.5 Kg en la ración se logró una reducción de hasta 2.03% del costo por vaca/ día respecto a la ración sin DDGS según cuadro 4.

-Con un nivel de uso de 1 Kg en la ración permite una reducción de hasta 2.03% del costo por vaca/ día respecto a la ración sin DDGS según cuadro 5.

3. Conclusiones

Considerando precios de insumos al mes de abril del 2015, la inclusión de DDGS:

• Con un nivel de uso de 2.5 Kg en la ración se logró una reducción de hasta 2.03% del costo por vaca/ día respecto a la ración sin DDGS según cuadro 4.

• Con un nivel de uso de 1 Kg en la ración permite una reducción de hasta 2.03% del costo por vaca/ día respecto a la ración sin DDGS según cuadro 5.

5EL PORONGUITO

NOS CONSULTAN

¿Que es el Stress Calorico?

Son los problemas metabólicos ocasionados por el aumento de la temperatura corporal del animal generado por la combinación de temperatura, ambiente y humedad ambiental y radiación solar.

¿Cuales son los factores negativos causados por el stress de calor?

Los principales efectos son una disminución de la ingesta de alimentos, de la producción láctea y condición corporal, de la reproducción y por ende de la rentabilidad de la empresa lechera.

¿Cuales son las caracteristicas de un animal bajo stress de calor?

• Respiración pendulante (jadeo) incrementa su respiración de 30 por minuto que es lo normal hasta 90 respiraciones por minuto

• Disminución de la rumia, es importante mencionar que en condiciones normales de temperatura corporal se deben observar por lo menos un 75% de animales rumiando.

• Temperatura corporal mayor a 38.5°c

¿Cuáles son las principales formas de contrarrestar el stress de calor?

A.- Manejo del Ambiente del animal. Prevención o disminución de la radiación solar.

Blanqueo de techos, Orientación y diseño de corrales, Enfriamiento directo del animal

B.- Nutrientes en los alimentos

• Agua Fresca y limpia, sombra en bebederos, estos son altamente relevantes en el caso de terneros.

• Energía, que es el nutriente generalmente más limitante, por lo que debe aumentarse densidad energética para proveer suficiente energía. Incremento de concentrado hasta 55-60% de la materia seca niveles mayores

pueden ocasionar el riesgo de acidosis, laminitis, desplazamiento de abomaso. Uso de grasas sobre pasantes. Uso de bicarbonato de sodio para controlar acidosis (180 a 200 g por vaca al día).

• Proteína Aumento en contenido para compensar menor consumo de alimento. Evitar excesos que en su excreción producen calor y consumen energía. Monitoreo de niveles de urea en leche.

C.- Manejo del alimento

• Hora reparto. evitar que sea en horas de alta intensidad(mediodía)

• Limpieza de comederos, para evitar fermentación del alimento no consumido.

• Incrementar la frecuencia de reparto.

CONTINUAN GRANDES DESCUENTOS EN PRODUCTOS, REPUESTOS Y

PAJILLAS DE SEMEN

Amigo ganadero, GLORIA S.A. continua con su campaña de venta de productos a todos sus proveedores de leche con descuentos especiales en repuestos de maquinaria y equipos utilizados en la sala de ordeño, alimentación animal, detección de celos, alimentación de terneros, además de pajillas de semen importadas de Alta Genetics (semen convencional y sexado), así como termos criogénicos.

En los repuestos de maquinaria y equipos, ofrecemos a los ganaderos tomar un “PLAN DE MANTENIMIENTO ANUAL”, el plan consiste en el diagnóstico actual del equipo y la posterior entrega de un cronograma y plan anual de mantenimiento preventivo necesario para el buen funcionamiento de las máquinas y equipos. Al aceptar este plan, se le entregarán los repuestos con un descuento especial, además será descontada en tiempo que se utilicen estos. Así mismo el plan de mantenimiento incluye otros descuentos en los servicios de mantenimiento realizados por el servicio técnico IN SERVICE de Delaval.

En caso de pajillas de semen importado se tendrá un descuento especial en pajillas de semen y el servicio gratuito de asesoría genética con el uso del Programa Estrategia y Plan Genético del Establo (GPS) de Alta Genetics.

Ante cualquier duda consulte con el asesor de campo de su zona o escríbanos a las siguientes direcciones: [email protected] y [email protected].

6 EL PORONGUITO

¿En qué consiste y cuál es el objetivo del proyecto?

El proyecto está dirigido a pequeños ganaderos y asociaciones de productores de la cuenca lechera de Lima. Se viene ejecutando desde enero de 2014 y actualmente se trabaja en las zonas de Huacho con 3 asociaciones, en Lurín con 3 ganaderos y en Cañete con una asociación y 11 ganaderos. Los promotores de dicho proyecto son: El Consejo de Granos de Estados Unidos USGRAINS COUNCIL, GLORIA S.A., EL COMEDERO y la Facultad de Zootecnia – UNA La Molina. El proyecto finalizará en diciembre de 2015. Se brinda asistencia y se capacita a los ganaderos en el empleo de programas de alimentación adaptados a la realidad de cada establo, que permitan optimizar el costo de alimentación (forraje y concentrado) y su productividad lechera.

¿Cómo se viene ejecutando?

Se da asistencia técnica en las zonas de Huacho, Lurín y Cañete en el establecimiento del productor y/o asociación de ganaderos a fin de conocer su plan de alimentación, luego se evalúa las dietas en uso y en una siguiente visita se le propone mejoras a su manejo alimenticio actual con dietas balanceadas que incluyan insumos a diferentes proporciones dependiendo de su costo en relación al aporte nutricional y de los requerimientos de grupos de vacunos por categoría.

ESPECIAL

PROYECTOBUENAS PRÁCTICAS EN ALIMENTACIÓNDE GANADO VACUNO LECHEROCarlos Gómez, Ph.D.1

Mario Viera, Ing. Zoot. 2

Ivonne Salazar, Mg. Sc.3

Cuadro 1. Evaluación del costo por unidad de nutriente – Abril, 2015

Insumos

Precio * Proteína Energía Costo por unidad de nutriente

S/. / Kg %

(Base Fresca)

Mcal EN Lactación /Kg (Base Fresca)

S/. / 100 gr Proteína

S/. / Mcal EN Lactación /Kg

Maíz 0.93 8.3 1.74 1.12 0.54 Subproducto de trigo 0.76 16.2 1.49 0.47 0.51

Harina integral de soya 1.71 38.6 2.1 0.44 0.81 Torta de Soya 1.56 46 1.71 0.34 0.91

DDGS 1.13 28 1.71 0.40 0.66 Pepa de algodón 0.90 21.2 1.75 0.42 0.51

*Precios sin IGV Conclusiones Las visitas técnicas y las capacitaciones en estrategias de alimentación permiten al ganadero ejecutar adecuadamente un plan de alimentación en el hato, logrando incrementar su rentabilidad basados en la eficiencia productiva. Si desea contactar al proyecto, para mayor información, escribir a: [email protected]

1 Decano Facultad de Zootecnia UNALM2 Coordinador de campo de proyecto. Facultad Zootecnia UNALM3 Docente Facultad de Zootecnia UNALM

La Sra. Iraida Postillón (Carmen Alto – Cañete) es una ganadera entusiasta y apuesta por el cambio al implementar las dietas propuestas en su hato obteniendo resultados positivos con mayor producción de leche.

Ganaderos de Agroindustrias La Libertad preparando su alimento balanceado utilizando la fórmula propuesta para vacas en producción con el uso de un mezclador vertical.

7EL PORONGUITO

Conclusiones

Las visitas técnicas y las capacitaciones en estrategias de alimentación permiten al ganadero ejecutar adecuadamente un plan de alimentación en el hato, logrando incrementar su rentabilidad basados en la eficiencia productiva.

Si desea contactar al proyecto, para mayor información, escribir a: [email protected]

de Presidencia del Consejo Superior Nº 034 - 2013 - SINEACE/P. Últimamente se brindó en otro proyecto similar la capacitación y certificación en sanidad de vacunos por UNA La Molina en Junín.

*Sistema Nacional de evaluación, acreditación y certificación de la calidad educativa

En coordinación con los promotores del proyecto se efectúan capacitaciones en temas de alimentación dirigidas a los ganaderos y asociaciones de productores en las zonas de influencia del proyecto y se les da la opción de la certificación de competencias a través de SINEACE*. Esta certificación tiene como objetivo reconocer oficial y formalmente, a nombre de la nación, los conocimientos, capacidades y aptitudes de los productores y trabajadores que ejecutan labores en alimentación y que no recibieron una formación en algún instituto o universidad. La Facultad de Zootecnia de la Universidad Nacional Agraria La Molina, es una entidad autorizada, para acreditar competencias laborales en el área de ganadería de vacunos, según Resolución

Cuadro 1. Evaluación del costo por unidad de nutriente – Abril, 2015

Insumos

Precio * Proteína Energía Costo por unidad de nutriente

S/. / Kg %

(Base Fresca)

Mcal EN Lactación /Kg (Base Fresca)

S/. / 100 gr Proteína

S/. / Mcal EN Lactación /Kg

Maíz 0.93 8.3 1.74 1.12 0.54 Subproducto de trigo 0.76 16.2 1.49 0.47 0.51

Harina integral de soya 1.71 38.6 2.1 0.44 0.81 Torta de Soya 1.56 46 1.71 0.34 0.91

DDGS 1.13 28 1.71 0.40 0.66 Pepa de algodón 0.90 21.2 1.75 0.42 0.51

*Precios sin IGV Conclusiones Las visitas técnicas y las capacitaciones en estrategias de alimentación permiten al ganadero ejecutar adecuadamente un plan de alimentación en el hato, logrando incrementar su rentabilidad basados en la eficiencia productiva. Si desea contactar al proyecto, para mayor información, escribir a: [email protected]

Capacitación sobre calidad de insumos alimenticios (Ing. Mario Viera) e importancia de la nutrición en la reproducción y salud del ganado (M.V. Héctor Guerra, Asesor técnico de GLORIA S.A.)

¿Qué resultados se vienen obteniendo?

Se formulan raciones considerando los costos unitarios de los nutrientes (ver cuadro 1) entre diversos alimentos tomando en cuenta su efecto sobre la producción y calidad de leche.

Visita al establo del Sr. Rómulo Torres de Asociación Nuevo Progreso el Paraíso (Huacho) haciendo seguimiento a la implementación de dietas en recría.

8 EL PORONGUITO

El calostro es bien conocido como la fuente de inmunoglobulinas IgG para becerros recién nacidos. El mayor enfoque en la alimentación de calostro (y con mucha razón) es el entregar suficiente IgG en calostro durante las primeras 24 horas de vida del becerro. Este periodo es en el que la IgG (y otras proteínas) pueden absorberse sin la digestión dentro del torrente sanguíneo del becerro.

Pero, ¿Qué pasa después de las 24 horas de edad? ¿Las IgG todavía se absorben en el torrente sanguíneo? Si no, ¿Todavía son digeridas? ¿Qué valor es el comúnmente recomendado de alimentación de calostro dentro de los primeros tres días de vida? Bueno, después de 24 horas de vida, hay cambios que ocurren dentro del sistema gastrointestinal del becerro que digieren la IgG, que destruyen su valor inmunológico. Estos cambios (Causados por una multitud de factores) son colectivamente denominados de “cierre intestinal” y generalmente ocurre a las 24 horas de edad. Por esa razón, la IgG ya no es absorbida en el torrente sanguíneo y ya no contribuye a la inmunidad sistémica de la cría. Pero, todavía existe valor de alimentar con calostro por más de 24 horas de vida. Eso se debe a que todos los tipos de Inmunoglobulinas – IgG, IgM y IgA son particularmente resistente a la digestión. En un ensayo de investigación, los sujetos humanos consumieron IgG bovina derivada del calostro. Las heces recolectadas de los sujetos demostraron que una cantidad substancial de IgG bovina no fue digerida pero pasó por las heces y aún estaba inmunológicamente activa. Otra investigación con becerros mostró que la IgG del torrente sanguíneo se movió al intestino,

MANEJO

LA ALIMENTACIÓN CON CALOSTRO PROLONGADOY SALUD DE LA BECERRA

donde contribuyó a la protección del becerro contra infecciones intestinales causados por organismos tales como Salmonella, Rotavirus y otros.

La importancia del equipo de ordeño radica en que participa en el paso final de obtención del producto de la empresa, “la leche”, y no debe echarse por la borda todo el esfuerzo hecho para obtener este producto. El sistema de ordeño es el equipo más importante que posee el ganadero de producción de leche. Entra en contacto íntimo con cada vaca dos o tres veces al día- cada día, normalmente los 365 días al año, Es la máquina que cosecha el principal producto del establo.

Un estudio reciente reportado en el Diario de Ciencia Lechera en Enero de 2009 mostró que las becerras suplementadas con calostro en polvo durante los primeros 14 días después de su llegada a un rancho comercial de becerros, habían mejorado su salud y crecimiento comparados a becerras alimentadas con un suplemento nutricional similar (sin IgG suplementaria) o becerras sin suplementación.

La investigación

Se utilizaron becerros de tres ranchos de California en este estudio. Los becerros (n=90 a 92) llegaron al rancho de 1 a 3 días de edad donde fueron manejados de acuerdo al manejo normal de la granja, los primeros 30 becerros fueron alimentados con 140 gramos/día con un suplemento de calostro (SC); las siguientes 30 crías fueron alimentadas con 70 gramos de suplemento nutricional (SN) con un perfil similar nutricional al SC sólo que sin IgG; el tercer grupo de 30 no fue suplementado (grupo control). El suplemento de calostro ofrece 10

Cortesía de http://web.altagenetics.com/espanol/DairyBasics/Details/11506_La-alimentacion-con-calostro-prolongada-y-salud-de-la-becerra.html

9EL PORONGUITO

gramos de IgG por 70 gramos de alimento en cada alimentación en la mañana y por la noche. La mayoría de los becerros llegaron a las granjas con, ya sea con falla en la transferencia pasiva total o parcial (i.e. concentraciones de IgG en suero <10g/L) y pesando un promedio de 41 kg (90lb). Las crías fueron compradas por una lechería local y transportadas al rancho de becerras en trocas.

La tasa de mortalidad desde la llegada al día 28 promedió un 7.7, 7.8 y 26.1 por ciento de cada uno de los tres ranchos. La alta mortalidad en el rancho #3 se debió a una infección por Salmonella entérica Serovar Newport durante el periodo de estrés por calor. No hubo efecto de SC o SN en el riesgo de muerte durante los primeros 28 días del estudio; sin embargo, las becerras con FTP parcial (3.5 a 9.9 g de IgG/L de suero) fueron 26 veces más probables de morir que las becerras con transferencia pasiva exitosa.

Hubo un efecto por el suplemento de IgG en términos de incidencia de enfermedad y ganancia de peso corporal (tabla 2). Las becerras alimentadas con IgG suplementado tuvieron menos días de tratamiento por diarrea, enfermedades respiratorias y días totales de tratamiento.

Este dato muestra que la suplementación con IgG puede mejorar la salud del becerro (días con diarrea o enf. Respiratoria) además no hubo efecto en la mortalidad general. El factor principal que afecta la mortalidad en estos tres ranchos venía de la concentración de IgG en suero. Los becerros(as) que no recibieron suficiente calostro durante el primer día de vida fueron mucho más propensas a morir que los otros becerros.

El calostro materno es una gran fuente de IgG suplementaria si está disponible. Investigaciones previas muestran que el calostro materno de vacas vacunadas contra rotavirus durante el periodo seco protegió a las becerras contra rotavirus cuando se alimentó a las crías por 14 días. La adición de 100 a 200 ml de calostro a la leche o al sustituto de leche puede ofrecer de 5 a 10

Tabla 1. Descripción de becerros(As) al llegar a todas las granjas.

Tabla 2. Descripción de tratamientos en parámetros de salud de los becerros(As) en todas las granjas.

Asunto Con SC SNNo. de Becerras 90 92 91

IgG Suero, g/L 13.5 11.5 12.1

% con FTP 60.0 63.0 62.6

Peso Corp. Kg 42 41 42

Asunto Con SC SNADG a 28 días, Kg 0.22 0.28 0.23

% días diarrea 9.7 6.1 10.7

% días enf. Respiratoria 0.74 1.00 1.46

% días Tratamiento 10.6 8.2 12.3

gramos de IgG/día dependiendo de la concentración de IgG en el calostro.

Los productores que no tienen acceso a calostro materno tienen tres fuentes potenciales de IgG – suplementos de calostro deshidratado, anticuerpos de huevo y proteínas de suero. Los suplementos de calostro generalmente contienen de 10-15% de IgG y son fuentes de IgG “poli-clonales”. Una fuente poli-clonal de IgG es una que contiene una amplia variedad de anticuerpos y no está dirigido a un antígeno viral o bacterial específico. El plasma y proteínas de suero son generalmente más altas en IgG y contienen de 12 a 20% de IgG. De nuevo, estás IgG son poli-clonales. Las proteínas de plasma son particularmente fáciles de usar desde que pueden ser añadidas a la formulación de un sustituto de leche comercial, haciendo la adición funcional de IgG automática. Los anticuerpos de huevo se obtienen de gallinas que son hiper-inmunizadas contra patógenos específicos y por ello son más dirigidos a un patógeno de interés.

Resúmen

Añadir una fuente funcional de inmunoglobulinas a un sustituto de leche puede mejorar la salud y potencialmente reducir el uso de antibióticos en el establo. Por supuesto, la cantidad de respuesta que cada productor observará en respuesta al uso de IgG suplementada durante las primeras dos semanas depende del nivel de manejo y el nivel endémico de la granja. El costo de utilizar una fuente de IgG – ya sea obtenida del calostro, polvo de huevo o proteína plasmática – debe ser sopesado contra mejoras en la salud del becerro. Será importante no sólo para incluir el costo de medicinas utilizadas, sino también el trabajo implicado en administración así como mejoras en la ganancia de peso diaria que puede resultar en becerros(As) de mejor calidad.

Este dato muestra que la suplementación con IgG puede mejorar la salud del becerro (días con diarrea o enf. Respiratoria) además no hubo efecto en la mortalidad general. El factor principal que afecta la mortalidad en estos tres ranchos venía de la concentración de IgG en suero. Los becerros(as) que no recibieron suficiente calostro durante el primer día de vida fueron mucho más propensas a morir que los otros becerros.

10 EL PORONGUITOEVENTOS

ZONA SUR

Trabajos de capacitación en limpieza y desinfección de equipos de ordeño a personal de planeamiento y gestión (P&G)- GLENCORE- Cuzco; realizada en el mes de abril del 2015, en el establo demostrativo de la compañía minera GLENCORE. A cargo del Asesor de campo Lizandro Meza Alpaca.

ZONA CENTRO

ZONA CENTROInaguracion del modulo de enfriamiento de la asociacion de productores de leche de la villa agraria, con apoyo del programa de gobierno procompite.

Cierre del curso de capacitacion a ganaderos a cargo del comité de productividad lechera – lima abril 2015

11EL PORONGUITO 11EL PORONGUITO

ZONA NORTE

Sorteo de canastas con productos GLORIA entre los proveedores asistentes.

Charla: “Importancia de la calidad higiénica de la leche y porcentaje de sólidos totales en la mejora de nuestros ingresos” a cargo del asesor técnico de campo Ing. Carlos Santisteban Herrera.

Palabras de bienvenida a cargo del administrador del acopio de Gloria en Virú, Lic. Mario Carbajal Tandaypan.

El día 07 de Junio se celebró el XI ANIVERSARIO del inicio de operaciones del Acopio de Gloria en Virú, motivo por el cual se invitó a los proveedores de la zona a las actividades programadas para esta fecha: Charlas técnicas, degustación de productos Gloria, Almuerzo de confraternidad y campeonato relámpago de fulbito.

EVENTOS

El 21 de Abril del pte. Año se dio la inauguración del Centro de Enfriamiento en la Provincia de Cajabamba Distrito de Condebamba - Cauday luego de realizar un convenio con la Municipalidad distrital en donde se asumieron compromisos de apoyo mancomunado por parte del Representante de la Empresa Agroservicios Flores (acopiador de la zona) Municipalidad y Gloria S.A, como reseña podríamos informar que cuando se inició el acopio en la zona Dic. 2012 los 07 socios de la asociación de Productores de leche LIRIOPAMPA-CONDEBAMBA caminaban alrededor de 30 km para dejar su producto 50 km de leche fresca para que sea trasladado al CE. Tercero de GRAMA, luego de múltiples reuniones se alcanzó a 200 kg luego después los 30 socios y la afinidad por la producción de leche fue creciendo por lo que a la fecha tenemos un acopio de 450 kg/día por ello se decidió implementar un Centro de Enfriamiento y poder trasladar los casi 1000 kg/en forma interdiaria el reto es llegar a producir un promedio de 1500-2000 kg /día con el apoyo de la Municipalidad en la foto se aprecia de Izquierda a Derecha. Sr. Rosendo Flores Díaz, Ing. Jorge Roncal Vásquez Asesor de ruta, Representante de Foncodes, Mv. Percy Ramos Páez asesor de campo, Wilder Amador Vera Alcalde Distrital, Teófilo Romero Huamán Presidente de la Asociación, Carlos Vera Transportista de la zona, Ramón Hilario proveedor representativo.

XIX FERIA AGROPECUARIA, AGROINDUSTRIAL Y TURISTICA MOLINOPAMPA 2015

El evento se desarrolló el 08/06/2015, en el distrito de Molinopampa – Provincia de Chachapoyas Departamento de Amazonas, el Juzgamiento de ganado estuvo a cargo del Ing. Gilmer Joseph Contreras Calderón como Juez Principal del evento, participaron alrededor de 80 ejemplares, resultando ganador la ganadería del Sr. Fausto Calampa Sopla quien con sus ejemplares de las razas Holstein llevó los distintivos de Campeona de la Raza.

Ing. Joseph Contreras Calderón (Juez Principal del Evento) Realizando el Juzgamiento de los Ejemplares de la Raza Brown Swiss.

ZONA NORTE

CAJAMARCA

13EL PORONGUITO

ZONA SUR

El 23 de Marzo del 2015 se realizó una capacitación a proveedores de la zona de Huanca – Arequipa en el tema de Uso adecuado de los antibióticos y Calidad higiénica de la leche. A cargo del asesor de campo M.V.Z. Jonathan Quiroz Zegarra.

El mes de Marzo del 2015 se realizó una capacitación a proveedores de la zona de Sama – Tacna en Conceptos básicos de reproducción en ganadería. A cargo del asesor de campo M.V.Z. Miguel Juarez Mendoza.

En el mes Abril del 2015, se llevó a cabo la capacitación a proveedores de Gloria de la zona de Candarave - Tacna con el tema de Uso correcto de antibióticos y calidad de leche y el cual estuvo a cargo del MVZ. Miguel Juarez Mendoza- Asesor de Campo.

Capacitación en calidad de leche a proveedores de PLACME S.A. en la comunidad de Huayhuahuasi en el distrito de Coporaque – Espinar, Cuzco; abril del 2015. A cargo del asesor de campo responsable de zona M.V.Z. Lizandro Meza Alpaca.

Capacitación en ordeño eficiente y calidad de leche a proveedores PLACME S.A. En la comunidad campesina de Urinsaya, Coporaque, Espinar, Cuzco mayo del 2015, a cargo de M.V.Z. Lizandro Meza Alpaca asesor responsable de zona.

Capacitación dictada a ganaderos de la secciones E3, E4, E5 y E6 de la Irrigación Majes, el tema tratado “Factores que influyen en la obtención de leche de Calidad”; Se llevó a cabo el día 6/05/2015 a cargo del asesor de campo Ing. José Luna Mamani, luego de la charla se sortearon canastas con productos Gloria entre los asistentes.

TRABAJO DE CAMPO

TRABAJO DE CAMPO

ZONA CENTRO

ZONA CENTROZONA SUR

Charla dictada a ganaderos de CAL ASPAM mayo del 2015, tema “Importancia de la limpieza y desinfección de los equipos de ordeño en los conteos de mesófilos aerobios” dictada por el asesor de campo M.V. Oscar Vilca Papeles, luego de la charla se sortearon canastas entre las madres asistentes.

Instalación y capacitación del correcto uso de una máquina de ordeño DELAVAL modelo bms de 02 bajadas en ganadero de la asociación de productores de leche de la Villa Agraria.

Establo AG Holstein, del Sr. Javier Arnao, preparando más de 3,000 TM de silo de chala crackeada, financiada en parte por Gloria.

15EL PORONGUITO

ZONA NORTE

Práctica de ensilaje con proveedores de la localidad de San Isidro del Maino, este trabajo se desarrolló 10 de mayo del 2015, estuvo a cargo del Ing. Elmer Machuca Aliaga – Asesor de Campo Gloria S.A – San Martín.

Charla en Calidad de Leche y Alimentación a cargo del Asesor de Campo, realizada el 24.04.2015 en Chimbote, proveedor: Miguelito´s Milk (Sr. Miguel Lopez).

Se aprecia al MV. JORGE LUIS DELGADO impartiendo una charla de capacitación en el tema de CONTROL DE MASTITIS charla que se impartió en el Centro Poblado de AGOMAYO ruta 222 este acopio corresponde al CE. San Lorenzo.

Se aprecia la llegada y el traslado de la leche desde la zona de LA LIBERTAD al punto de embarque el recorrido promedio en acémila es de 3 horas aquí vemos la llegada de 20 porongos con un promedio de 600 kg en total posterior a esta recepción se realiza el análisis por parte del asesor de campo el MV. JOSE LUIS DELGADO SANCHEZ conjuntamente con el acopiador de la zona el Sr. MARINO MEDINA esta leche será trasladada al Centro de Enfriamiento de San Lorenzo.

16 EL PORONGUITO

LEC

HE

LBS.

% C

onf.

PT L

BS.

PT %

Gra

sa L

BS.

Gra

sa %

PTA

TIPO

Com

p.

UB

RE

Com

p.

PATA

SSC

SSC

ED

PRVi

da P

rodu

ctiv

aO

RIG

EN

S/.  399

530623

011H

O11425

ZAHB

ULLS  ALTA

1STCLASS-­‐ET

NUMERO  UNO        x  DORC

Y    

2504

624

516

78%

240.03%

620.16%

2.89

3.27

2.25

2.67

7.9

15.4

S/.  120

529721

011H

O11327

MR  LO

OKO

UT  PESCE  ALTA

5G-­‐ET  

ALTA

KOOL      x  G  W

 ATW

OOD  

2244

350

261

78%

250.06%

250.06%

2.49

2.82

22.65

8.1

0.5

2.1

S/.  88

528313

011H

O10661

SULLY  ALTA

METEO

R-­‐ET  TV  TL

Planet      x  Shottle

 2236

461

1140

99%

31-­‐0.01%

27-­‐0.05%

1.91

2.15

0.58

35.6

1.1

4.7

S/.  86

526752

011H

O09647

REGA

NCR

EST  ALTA

IOTA

-­‐ET    TV  TL  TY  TD

         

O  M

an      x  Ito

 2214

419

513

99%

330.06%

580.14%

1.42

1.21

0.97

35.8

1.2

0.4

S/.  79

524672

011H

O08195  

EMERALD-­‐AC

R-­‐SA  T-­‐BAX

TER  B/R  TV

 TL  TY

Blitz      x  Mtoto  

1924

302

1245

99%

15-­‐0.08%

490.01%

0.94

0.48

13.04

8-­‐2.6

3.2

S/.  77

530346

011H

O11143

APINA  ALTA

EMBA

SSY-­‐ET

Freddie  x  Planet  x  SHO

TTLE

2395

614

1192

78%

26-­‐0.04%

530.03%

1.46

1.32

1.16

2.79

6.5

2.7

6.8

S/.  75

529860

011H

O11278

DE-­‐SU  ALTAJOHN

SON-­‐ET  CV

SNOWMAN

     x  MASSEY  

2304

459

1752

78%

46-­‐0.03%

25-­‐0.15%

1.8

1.4

2.18

2.51

7.1

-­‐0.6

3.5

S/.  72

529414

011H

O11118

RICK

LAND  ALTA

CEO-­‐ET

AltaCh

airm

an      x  Shottle

 2176

308

568

87%

190.01%

280.02%

32.78

1.86

3.03

6.9

-­‐0.4

2.1

S/.  72

529401

011H

O10346

SYNERGY

 ALTAJEN

KINS  TV

 TL  TY

Mac      x  Shottle

 1928

195

321

99%

8-­‐0.01%

220.04%

1.43

1.09

1.16

2.73

5.3

-­‐0.2

1.1

S/.  66

528317

011H

O10928

DEN-­‐K  ALTAG

REAT

EST        TV

 TL  TY                

Planet      x  Bo

lton  

2347

635

2236

98%

64-­‐0.02%

56-­‐0.09%

1.08

1.12

-­‐0.09

3.08

6.7

-­‐0.7

5.3

S/.  62

526747

011H

O10017

CLEA

R-­‐ECHO

 ALTAR

2-­‐ET  TV  TL  TY

Marion      x  Ram

os  

2031

360

1168

99%

22-­‐0.05%

25-­‐0.07%

0.24

-­‐0.21

0.32

2.67

7.4

1.8

3.4

S/.  58

526749

011H

O08477  

CREEK  DO

RNE-­‐ET  TV  TL

Blitz      x  Ru

dolph  

1830

200

858

99%

6-­‐0.07%

29-­‐0.01%

0.72

0.94

-­‐1.03

2.85

8.9

-­‐0.5

2.1

S/.  53

528654

011H

O10865

FUSTEA

D  ALTA

STONE-­‐ET  TV  TL  TY

Planet      x  Elegant  

2064

383

1967

97%

580.00%

27-­‐0.16%

0.56

-­‐0.63

0.24

3.17

6.8

-­‐0.3

2.8

S/.  51

530621

011H

O11290

GEPA

QUETTE  ALTAR

AY-­‐ET

ALTA

IOTA

     x  BO

LTON  

2215

419

1455

78%

40-­‐0.01%

700.06%

1.59

1.25

1.1

2.99

8.8

-­‐0.8

0

S/.  51

530557

011H

O11141

KOEPON  ALTAC

LASSMAN

Man-­‐o-­‐m

an      x  Shottle

 2081

370

432

78%

300.06%

470.12%

0.6

0.65

0.49

2.7

7.2

-­‐0.6

1.3

S/.  50

529722

011H

O11336

KERIEL  ALTAA

SHER

-­‐ET    

ALTA

KOOL      x  BOLTON  

2091

305

1403

78%

23-­‐0.07%

23-­‐0.11%

1.64

1.79

1.37

2.53

9-­‐0.8

2.3

S/.  50

528331

011H

O11027

HAMMER-­‐CREEK  ALTAK

OOL-­‐ET  TV  TL  TY  

Man-­‐O-­‐M

an      x  Go

ldwyn  

2026

201

535

98%

240.03%

7-­‐0.05%

1.3

1.67

1.2

2.55

7.8

0.2

1

S/.  45

529095

011H

O10365

DE-­‐SU  ALTAG

OALMAN

-­‐ET  BY  TL

Bolto

n      x  O  M

an  

2101

447

1632

94%

46-­‐0.01%

630.01%

0.28

-­‐0.13

0.31

2.87

7.4

-­‐0.8

2.2

S/.  45

529869

011H

O11192

SANDY

-­‐VALLEY  ALTA

SILVER

-­‐ET

Altaiota      x  Planet  

2257

478

1447

78%

460.01%

640.04%

1.66

1.22

0.54

2.97

7.5

-­‐0.8

1.6

S/.  43

529866

011H

O11154

DE-­‐SU  ALTAH

ALEY-­‐ET  BY

Altameteor      x  Goldw

yn  

2100

298

1273

82%

33-­‐0.02%

7-­‐0.14%

1.71

1.58

0.92

2.77

5.1

0.1

2.3

S/.  35

529629

011H

O00572

CREEK  ALTA

KID-­‐RED-­‐ET    

COLT  P-­‐RED

     x  PLAN

ET  

1856

150

674

77%

230.01%

-­‐6-­‐0.11%

1.4

1.46

0.33

3.08

7.6

-­‐1.4

1.8

S/.  35

529560

011H

O10387

ROCK

-­‐GAP

 ALTAS

UPERJET  TL

Jet  Stream      x  Shottle

 1920

260

1878

93%

49-­‐0.03%

30-­‐0.14%

0.05

0.08

-­‐0.13

3.07

6.8

-­‐1.8

-­‐0.1

S/.  33

526237

011H

O10153

MR  AT

LEES  ALTAA

MAZ

ING-­‐ET  TV

 TL  TY

Goldwyn      x  Du

rham

 1719

-­‐96

-­‐799

99%

-­‐26

0.00%

-­‐50.10%

2.68

2.94

12.8

10.2

-­‐0.2

-­‐1.2

S/.  29

530613

011H

O11080

HENDE

L  ALTA

BERING-­‐ET  TV

 TL

Bowser      x  Sho

ttle  

2141

317

908

95%

350.03%

13-­‐0.08%

1.67

1.68

1.61

3.02

6.7

1.4

2.1

S/.  26

530614

011H

O10921  

SANDY

-­‐VALLEY  ALTA

CASPER-­‐ET  TV

 TL  TY

Planet      x  Mac  

2015

277

483

92%

190.02%

15-­‐0.01%

1.32

1.22

0.11

2.82

8.4

0.6

3.5

S/.  17

528327

011H

O10662  

SULLY  ALTA

JUPITER-­‐ET  TV  TL  TY

Planet      x  Shottle

 1940

299

1108

99%

31-­‐0.01%

4-­‐0.13%

0.52

1.36

-­‐0.32

3.13

4.7

-­‐0.3

3.7

S/.  17

531235

011H

O11086

ELSBERND  ALTA

PRECINCT  TV  TL

Domain  x  Planet  

2029

388

765

91%

17-­‐0.02%

0-­‐0.10%

0.66

0.41

-­‐0.25

2.7

4.4

1.8

7

S/.  25

527897

011B

S00680  

OLSON  DYN

ASTY  M

USIC  CD

 ET*  TM  TM

DYNASTY  x  ALTAP

RONTO

 x  BRINKS

113

236

91%

80.00%

220.06%

0.5

0.8

2.98

5.5

-­‐2.4

0.8

S/.  40

526769

011B

S00673  

SUN-­‐M

ADE  GA

RBRO

 PERCY  ET  *TM  TM

DENVE

R  X  EM

ERALD  X  CO

LLECTION

67399

92%

11-­‐0.01%

9-­‐0.03%

0.5

0.51

2.99

4.5

-­‐1.8

-­‐0.7

S/.  38

530342

011B

S00685  

OLSONS  MEL  PAY

 MPR

OVE

R  ET

PAYSSLI        x  BRINKS    

343

310

64%

220.06%

400.14%

0.1

0.54

2.65

5.1

-­‐0.6

2

S/.  40

530344

011B

S00686  

JO-­‐LAN

E  PEPPER  M

OONER

 ET

PEPPER  x  VIGOR

267

272

61%

140.03%

350.12%

0.9

0.7

2.89

50.6

2.1

S/.  39

530343

011B

S00684  

SUNNY  AC

RES  WONDE

RMINT  DINAR

OWONDE

RMEN

T  x  PA

DRE

293

825

63%

20-­‐0.04%

390.03%

0.2

-­‐0.17

2.9

5-­‐2.1

3.9

S/.  40

529321

011JE0944

D&E  PA

UL-­‐ET

REBEL  x  HA

LLMAR

K  x  AV

ERY

200

927

98%

330.00%

22-­‐0.12%

13.02

-­‐31.3

S/.  40

529241

011JE0926

AHLEM  COUNTRY  CYRU

SCO

UNTRY  x  HA

LLMAR

K  x  BERR

ETTA

138

558

96%

3-­‐0.09%

2-­‐0.14%

1.7

2.93

21.7

S/.  120

528891

511G

O00010

CAXIFO

UR

Caxi  06  x  Feitico  das  Prim

averas

S/.  138

527418

511H

O09504

RADINE  ALTA

POPPER

-­‐ET  B/R  TV

 TL

LANCELO

T  X  DU

RHAM

 CV

1640

7516

98%

130.05%

140.05%

-­‐0.27

0-­‐0.92

2.98

7.2

-­‐0.9

-­‐0.8

S/.  135

529985

011H

O10017

CLEA

R-­‐ECHO

 ALTAR

2-­‐ET  TV  TL  TY

MAR

ION  x  RAM

OS

2031

360

1168

99%

22-­‐0.05%

25-­‐0.07%

0.24

-­‐0.21

0.32

2.67

7.4

1.8

3.4

S/.  135

529986

011H

O10579  

HENDE

L  ALTA

MAG

NETO  TV  TL  TY

MAC

 x  M

ASCO

L1941

248

829

99%

18-­‐0.03%

370.02%

0.49

0.99

-­‐0.82

3.22

4.6

2.2

-­‐1.5

PREC

IO S

/.SA

PC

ÓD

IGO

NO

MB

RE

PED

IGR

IPT

AL

% C

onf.

PTA

F%

Con

f.PT

AP

% C

onf.

ST%

Con

f.LA

CTO

SA%

Con

f.O

RIG

EN

S/.  45

529542

011G

L040

Estanho  TE  Kubera

Benfeitor  R

aposo  da  Cal  x  Raposo  da  Cal

ConceptPlus:  M

ejores  tasas  d

e  preñez  que  maximiza

n  los  resultado

s  productivos.  Toros  con

 +2,  +3  %SCR

TV=  Libre  de  CVM

CheeseMaker:  M

ejores  com

ponentes  en  la  leche  que  mejoran  los  ingresos  p

uesto  que  la  paga  no

 se  basa  solamente  en  volumen.

TL=  Negativo  a  BLAD

HealthPlus:  Característica  que  mejora  el  tiem

po  de  vida  de  la  vaca  basándose  en  ra

sgos  com

o  tamaño  de  ubre,  con

form

ación  de  patas,  tasa  de  preñez  d

e  la  F1  y  score  de  células  so

máticas.

TD=  Negativo  a  DU

MPS

Alta  G-­‐Star:    Toro  prob

ado  geno

micam

ente  ,  pemite

 alcanzar  u

n  rápido

 progreso  genético  del  hato  en  menor  tiem

po.    

TM=  Libre  de  M

ULE-­‐FOOT

Alta  Future-­‐Star:  Toros  probado

s  genom

icam

ente.altamente  fertiles  (Co

ncept  P

lus)  y  con

 facilidad  al  parto

RC=  Portador  factor  ro

joTY=  No  po

rtador  de  Brachyspina

JER

SEY

SEM

EN S

EXA

DO

GYR

- PR

UEB

AS

EMB

RA

PA /

AB

CG

IL

NM

$

PRO

DU

CC

ION

CO

NFO

RM

AC

ION

SALU

D

BR

OW

N S

WIS

S

ALT

A G

ENET

ICS

SUM

AR

IO D

E TO

RO

S (P

RU

EBA

ENER

O 2

010)

HO

LSTE

IN

PREC

IO S

/.SA

PC

ÓD

IGO

NO

MB

RE

PED

IGR

ITP

I

ALTA

 GEN

ETICS  SU

MAR

IO  DE  TO

ROS  (PRU

EBA  AB

RIL  2015  USD

A)