edificio s

2
Se presenta una metodología de calificación sísmica de edificios de hormigón armado a través de la evaluación de Indicadores que se comparan con valores considerados satisfactorios, conformando así una suerte de “Perfil Bío-Sísmico”, relevante a la “salud” del edificio. El cálculo de los indicadores sísmicos se realiza a partir de los resultados que provienen del análisis sísmico normativo. El principal objetivo de este estudio se centra en dar apoyo profesional a las oficinas de proyectos en la detección de las bondades y defectos de la estructura del edificio. http://www.iec.cl/sitio/sin-categoria/publicaciones-tecnicas/ Tomás Guendelman, de la Asociación de Ingenieros Civiles Estructurales, comenta los alcances de este proyecto de cálculo estructural. Tras el terremoto del 27 de febrero del año pasado, destacados profesionales de la industria han realizado estudios que recomiendan utilizar los parámetros establecidos por el Instrumento de Calificación Sísmica para preevaluar el riesgo sísmico en edificaciones. El proyecto de cálculo estructural bajo la Metodología “Perfil Bio-Sísmico”, que nace como consecuencia de los fenómenos atribuibles a los acelerados cambios tecnológicos de los últimos 30 años, que han tenido un importante efecto en los procedimientos de análisis y diseño de edificios, consiste en una metodología de calificación sísmica de infraestructura de hormigón armado a través de la evaluación de indicadores, que se comparan con valores considerados satisfactorios, que permite detectar deficiencias de la estructura resistente y definir eventuales correcciones. Además, permite recomendar estudios complementarios de mayor rigor analítico, en casos que se justifique. “La muestra estadística de esta investigación se basa en 585 edificios reales construidos en el país. Se determinaron valores y rangos confiables de 13 indicadores sísmicos que se sugiere emplear como referentes para calificar nuevos proyectos”, señala Tomás Guendelman, Presidente del Comité de Norma Nch 433 y miembro de la Asociación de Ingenieros Civiles Estructurales. Dichos indicadores se agruparon en tres categorías: de Rigidez, de Acoplamiento y de Redundancia Estructural y Demanda de Ductilidad, cubriendo así los diferentes aspectos considerados relevantes para una adecuada apreciación de las bondades y defectos de una estructura. Respecto a las implicancias que el proyecto tiene para el mercado del acero, el ingeniero civil asegura que, “si bien la meta está básicamente constituida por edificios de hormigón armado, los conceptos del instrumento, debidamente calibrados, son también aplicables en edificios de acero”. Y en relación a si esto involucraría un aumento de los costos en obra gruesa, el profesional afirma que “no afecta, sólo califican las bondades de una estructuración y detecta oportunamente sus defectos o deficiencias”. El primer trabajo de cálculo estructural “Perfil bio-sísmico” publicado en 1997, se originó como consecuencia del satisfactorio comportamiento que experimentaron los edificios

Upload: rjdg

Post on 15-Jan-2016

2 views

Category:

Documents


1 download

DESCRIPTION

Edificios

TRANSCRIPT

Page 1: Edificio s

Se presenta una metodología de calificación sísmica de edificios de hormigón armado a través de

la evaluación de Indicadores que se comparan con valores considerados satisfactorios,

conformando así una suerte de “Perfil Bío-Sísmico”, relevante a la “salud” del edificio. El cálculo de

los indicadores sísmicos se realiza a partir de los resultados que provienen del análisis sísmico

normativo. El principal objetivo de este estudio se centra en dar apoyo profesional a las oficinas de

proyectos en la detección de las bondades y defectos de la estructura del edificio.

http://www.iec.cl/sitio/sin-categoria/publicaciones-tecnicas/

Tomás Guendelman, de la Asociación de Ingenieros Civiles Estructurales, comenta los

alcances de este proyecto de cálculo estructural.

Tras el terremoto del 27 de febrero del año pasado, destacados profesionales de la industria

han realizado estudios que recomiendan utilizar los parámetros establecidos por el

Instrumento de Calificación Sísmica para preevaluar el riesgo sísmico en edificaciones.

El proyecto de cálculo estructural bajo la Metodología “Perfil Bio-Sísmico”, que nace como

consecuencia de los fenómenos atribuibles a los acelerados cambios tecnológicos de los

últimos 30 años, que han tenido un importante efecto en los procedimientos de análisis y

diseño de edificios, consiste en una metodología de calificación sísmica de infraestructura de

hormigón armado a través de la evaluación de indicadores, que se comparan con valores

considerados satisfactorios, que permite detectar deficiencias de la estructura resistente y

definir eventuales correcciones. Además, permite recomendar estudios complementarios de

mayor rigor analítico, en casos que se justifique.

“La muestra estadística de esta investigación se basa en 585 edificios reales construidos en

el país. Se determinaron valores y rangos confiables de 13 indicadores sísmicos que se

sugiere emplear como referentes para calificar nuevos proyectos”, señala Tomás

Guendelman, Presidente del Comité de Norma Nch 433 y miembro de la Asociación de

Ingenieros Civiles Estructurales.

Dichos indicadores se agruparon en tres categorías: de Rigidez, de Acoplamiento y de

Redundancia Estructural y Demanda de Ductilidad, cubriendo así los diferentes aspectos

considerados relevantes para una adecuada apreciación de las bondades y defectos de una

estructura.

Respecto a las implicancias que el proyecto tiene para el mercado del acero, el ingeniero civil

asegura que, “si bien la meta está básicamente constituida por edificios de hormigón armado,

los conceptos del instrumento, debidamente calibrados, son también aplicables en edificios

de acero”.

Y en relación a si esto involucraría un aumento de los costos en obra gruesa, el profesional

afirma que “no afecta, sólo califican las bondades de una estructuración y detecta

oportunamente sus defectos o deficiencias”.

El primer trabajo de cálculo estructural “Perfil bio-sísmico” publicado en 1997, se originó

como consecuencia del satisfactorio comportamiento que experimentaron los edificios

Page 2: Edificio s

chilenos en el sismo de marzo de 1985. “El uso de este instrumento de calificación estructural

se ha masificado y es posible encontrar numerosas referencias de él en la comunidad de

ingeniería, en las que se le reconoce confiabilidad para detectar las debilidades y fortalezas

de una determinada estructuración”, ratifica Guendelman.

Además agrega que “el segundo trabajo amplía su cobertura al hacer extensiva la evaluación

de indicadores a los así denominados “Rascacielos”. Para tales fines se escogieron dos

grandes rascacielos emplazados en China (Torre Jin Mao, de 88 pisos, en Shanghái y Central

Plaza, de 78 pisos, en Hong Kong), uno en Taiwán (Taipéi 101, de 101 pisos, Taipéi) y uno

en Malasia (Torres Petronas, de 88 pisos, en Kuala Lumpur), considerados como algunos de

los principales referentes de los rascacielos que se construyen hoy en el mundo”.

A dicha tendencia mundial se ha sumado Chile, con dos proyectos, ambos en Santiago: La

Torre Titanium, cuya sección inicial de las columnas se revisten con una camisa de acero, y

el Costanera Center, que al término de su construcción se convertirá en el edificio más alto

de Latinoamérica.

“Normalmente en edificios altos, las cargas por viento son las que controlan el diseño de la

mayoría de los elementos estructurales que soportan cargas laterales. Sin embargo, en los

países de alta actividad sísmica, como es el caso de Chile, se tienen que obligatoriamente

revisar y diseñar elementos especiales para satisfacer la demanda de esfuerzos de las

solicitaciones sísmicas”, sostiene Guendelman.

Se espera que dentro de seis meses el proyecto de cálculo estructural, denominado

Perfil bio-sísmico esté finalizado.

http://icha.cl/perfil-bio-sismico-de-edificios-puede-ser-aplicable-en-construcciones-de-

acero/