edición no. 2 cartagena de indias, año 2014 así vamos en ... · • laboratorio clínico y de...

36
Edición No. 2 Cartagena de Indias, año 2014 Social Así vamos en lo Informativo Institucional de Proyección Social INSTITUCIÓN DE EDUCACIÓN SUPERIOR SUJETA A INSPECCIÓN Y VIGILANCIA POR EL MINISTERIO DE EDUCACIÓN NACIONAL - USB CARTAGENA 2013-I Así vamos en lo Social... Acorde con lo planteado en su Proyecto Educativo Bonaventuriano, en cuanto a la relación de la Universidad con su entorno y siendo coherente con su identidad católica y franciscana, la Universidad de San Buenaventura integra la academia con la formación en valores buscando dar a la sociedad, profesionales comprometidos desde su saber con las necesidades del entorno.

Upload: trantu

Post on 23-Jun-2018

214 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Edición No. 2 Cartagena de Indias, año 2014

SocialAsí vamos en lo

Informativo Institucional de Proyección Social

INSTITUCIÓN DE EDUCACIÓN SUPERIOR SUJETA A INSPECCIÓN Y VIGILANCIA POR EL MINISTERIO DE EDUCACIÓN NACIONAL - USB CARTAGENA 2013-I

Así vamos en lo Social...Acorde con lo planteado en su Proyecto Educativo Bonaventuriano, en cuanto a la relación de la Universidad con su entorno y siendo coherente con su identidad católica y franciscana, la Universidad de San Buenaventura integra la academia con la formación en valores buscando dar a la sociedad, profesionales comprometidos desde su saber con las necesidades del entorno.

2

SocialAsí vamos en loINFORMATIVO INSTITUCIONAL DE PROYECCIÓN SOCIAL

v i s í t a n o s e n : w w w. u s b c a r t a g e n a . e d u . c o

UNIVERSIDAD DE SAN BUENAVENTURA CARTAGENA

BOLETÍN INFORMATIVO “ASÍ VAMOS EN LO SOCIAL”Publicación Institucional de Proyección Social

Fray NELSON ANTONIO PEREZ CANO, OFMRector

Dr. RAFAEL ACOSTA FEGALIVicerrector Académico

PROYECCIÓN SOCIALFacultades

DAY BUENDIA DEL RIO Profesional Unidad de Proyección Social

SocialAsí vamos en lo

¿Qué es?

INFORMATIVO INSTITUCIONAL DE PROYECCIÓN SOCIAL

v i s í t a n o s e n : w w w. u s b c a r t a g e n a . e d u . c o

ASÍ VAMOS EN LO SOCIAL, es el Informativo de Proyección Social que a nivel Institucional, recopila de manera

general el trabajo realizado por la Universidad de San Buenaventura Cartagena durante el año 2013, en cuanto

al impacto que genera en su entorno desde las diferentes disciplinas que en ella se imparten entre otros

aspectos.

Centros de Atención a la Comunidad, Prácticas Formativas, Investigación, Apoyo Comunitario y Protección al

Medio Ambiente, son algunos de los aspectos con los que se puede evidenciar el compromiso de la

Universidad no solo en lo académico, sino también en lo social.

Los resultados aquí plasmados, son fruto de la sabia orientación que el Proyecto Educativo Bonaventuriano

-PEB- proporciona a Directivos, Docentes y Estudiantes al afirmar que nuestra Proyección Social se “concibe

como la relación permanente que la institución establece con la comunidad o medio externo para articularse

con ella” PEB (Pág. 63). Siendo menester, orientar a los profesionales que de ella egresan, no solo a desarrollar

sentido ético, juicio crítico y liderazgo sino de igual manera, desarrollar un alto grado de compromiso y

orientación hacia lo social.

DAY BUENDIA DEL RIO

Profesional Unidad de Proyección Social

3

CENTROS DE ATENCIÓN A LA COMUNIDAD • Consultorio Jurídico y Centro de Conciliación • Laboratorio Clínico y de Control de Calidad de Alimentos• Observatorio Urbano

RELACIONES INTERINSTITUCIONALES• Nuestros Aliados

DESDE LAS FACULTADES ASI VA LO SOCIAL

FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS Y CONTABLES • Programa de Administración de Negocios • Programa de Contaduría Pública

FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD • Programa de Bacteriología • Programa de Fisioterapia • Programa de Fonoaudiología

FACULTAD DE DERECHO Y CIENCIAS POLITICAS• Programa de Derecho

FACULTAD DE INGENIERIA, ARQUITECTURA ARTES Y DISEÑO• Arquitectura• Ingeniería Química

FACULTAD DE EDUCACIÓN CIENCIAS HUMANAS Y SOCIALES• Lic. en Educación para la Primera Infancia• Lic. en Educación Física, Recreación y Deportes• Lic. en Lenguas Modernas con Énfasis en Inglés y Francés

INVESTIGACIÓN

APOYO COMUNITARIO

MEDIO AMBIENTE

SocialAsí vamos en lo

Contenido

INFORMATIVO INSTITUCIONAL DE PROYECCIÓN SOCIAL

v i s í t a n o s e n : w w w. u s b c a r t a g e n a . e d u . c o 4

SocialAsí vamos en loINFORMATIVO INSTITUCIONAL DE PROYECCIÓN SOCIAL

v i s í t a n o s e n : w w w. u s b c a r t a g e n a . e d u . c o 5

Consultorio Jurídico y Centro de Conciliación

Centros de Atención a la ComunidadEl primer espacio de acercamiento con la realidad social lo tiene el estudiante en los Centros de Atención a la Comunidad que la Universidad ha construido con una doble finalidad, apoyar de manera gratuita o a muy bajos costos a la población que rodea a la Universidad y en lo sucesivo a la población cartagenera y de los municipios aledaños y servir de laboratorio a los futuros profesionales, llevando a la práctica los conocimientos adquiridos en el aula. Los Centros incorporan tres de las disciplinas presentes en la Institución, como son el Derecho, la Bacteriología y la Arquitectura, trabajando por y para las comunidades menos favorecidas.

Certificación ICONTEC

Fruto del empeño y compromiso del equipo de trabajo que adelantó este proceso, hoy el Centro de Conciliación adscrito al Consultorio Jurídico de la Universidad, cuanta con la certificación del Instituto Colombiano de Normas Técnicas y Certificación (ICONTEC), organismo que fomenta la normalización, certificación, metrología y gestión de la calidad en Colombia.

De las siete Facultades de Derecho de la ciudad de Cartagena, la nuestra se encuentra entre las tres que ostentan dicho reconocimiento, al igual que nuestro Centro de Conciliación de la seccional de Medellín a quienes también les fue otorgada la certificación.

Durante el año 2013 se mantuvo el No. de Consultas realizadas en el Consultorio Jurídico y Centro de Conciliación, ofreciendo orientación en forma gratuita a la comunidad cercana a la Universidad, Barrio ternera, otros barrios y municipios así como a personas de otras ciudades del País a través de las consultas virtuales. Desde el Centro de Conciliación, se logró llevar a cabo un total de 353 casos a conciliación.

CIFRAS DE ATENCIÓN AÑO 2013

CIVÍL 408

TIPO DE PROCESONo. DE CONSULTAS

ATENDIDAS

FAMILIA 482

LABORAL 237

COMERCIAL 41

PENAL 106

PÚBLICO 113

TOTAL PRESENCIALES 1387

CONSULTAS VIRTUALES 33

TOTAL GENERAL 1420

SocialAsí vamos en loINFORMATIVO INSTITUCIONAL DE PROYECCIÓN SOCIAL

v i s í t a n o s e n : w w w. u s b c a r t a g e n a . e d u . c o 6

Laboratorio Clínico y de Control de Calidad de Alimentos

Certificación ICONTEC

Reconocimiento especial al equipo de trabajo del Laboratorio y a la Facultad de Ciencias de la Salud a la cual se encuentra adscrito, por la labor realizada para obtener el pasado 31 de mayo del 2013 la certificación ISO 9001:2008 por parte del Instituto Colombiano de Normas Técnicas y Certificación (ICONTEC).

Durante el año 2013 se ofreció el Servicios de Laboratorio Clínico y Laboratorio de Control de Calidad de Alimentos a diferentes Instituciones: Industriales, Hospitalarias, Fundaciones, Hoteles, Restaurante entre otros, algunas de estas entidades son: Fundación Juan Felipe Gómez Escobar, Hospital Infantil Napoleón Franco Pareja y Clínica de Maternidad Rafael Calvo, Gestión Cargo- Grupo Nutresa - Zenu, Restaurante Bar el Cabrero, Cárnicos S.A.C., Salsas y Pulpas al Costeña, Inversiones Cascabel se realizaron también estudios para Hidroconsultores y GESMED S.A. (Sistemas Integrados en Medicina Laboral) entre otros.

LCCA: Laboratorio de Control de Calidad de Alimentos

Centros de Atención a la Comunidad

CIFRAS DE ATENCIÓN AÑO 2013

1.387 2.573

MUESTRAS DE ALIMENTOSPROCESADAS EN EL LCCA

PACIENTES ATENDIDOSLAB. CLÍNICO

SocialAsí vamos en loINFORMATIVO INSTITUCIONAL DE PROYECCIÓN SOCIAL

v i s í t a n o s e n : w w w. u s b c a r t a g e n a . e d u . c o 7

Experiencias exitosas de alianza para prácticas profesionales.

Relaciones Interinstitucionales

La Fundación Juan Felipe Gómez Escobar, es un proyecto social, ubicado en el barrio Ternera, sector de influencia de la Universidad, fundado en el año 2000 en Cartagena y el cual tiene como prioridad el apoyo a los niños que enfrentan problemas de salud y a las madres adolescentes, que por su condición, son marginadas del desarrollo de su comunidad. Trabaja bajo dos objetivos principales que son:

• Reducir la mortalidad Infantil, para ello cuenta con el Plan Padrino de Cunas y el Centro Médico Juan Felipe (IPS).

• Formar Madres Adolescentes y cuenta con los programas de Madres Adolescentes Primigestantes y Madres Adolescentes en Seguimiento.

Nuestra Universidad apoya esta hermosa obra a través del desarrollo de Prácticas Profesionales desde las Facultades de Ciencias de la Salud, con sus Programas de Bacteriología, Fisioterapia y Fonoaudiología y Educación Ciencias Humanas y Sociales con el Programa de Psicología. Ha sido una enriquecedora experiencia para nuestros docentes y estudiantes, quienes vivencia muy de cerca la realidad social de la ciudad desde cada uno de los casos tratados con las madres adolescentes y sus pequeños. La Facultad de Ciencias de la Salud de nuestra Universidad, lideró el mes de noviembre de 2013, la celebración de los 10 años de la estrategia AIEPI (Atención Integral de las Enfermedades Prevalentes de la Infancia) en la ciudad de Cartagena. El evento contó con la participación del DADIS - Departamento Administrativo Distrital de Salud, EPS’s, IPS, Fundaciones, Clínicas y Universidades durante el encuentro, se presentaron los trabajos de investigación que los Programas de Bacteriología, Fisioterapia y Fonoaudiología han realizado a lo largo de la implementación de la estrategia AIEPI en la Fundación Juan Felipe Gómez Escobar.La Caja de Compensación Familiar - Comfenalco presentó de igual forma, una muestra de las experiencias exitosas relacionadas con las prácticas claves de la Estrategia.

La asistencia fue de más de 200 personas, algunos de los participantes fueron:

• Clínica Blas de Lezo • Clínica Crecer • Caprecom • Mutual Ser • Coomeva • Nueva Eps • COOSALUD, • COMFAMILIAR, • ONGS Children International• Fundación Proboquilla • Universidad de Cartagena• Universidad del Sinú

CONVENIO CON FUNDACIÓN JUAN FELIPE GÓMEZ ESCOBAR:

SocialAsí vamos en loINFORMATIVO INSTITUCIONAL DE PROYECCIÓN SOCIAL

v i s í t a n o s e n : w w w. u s b c a r t a g e n a . e d u . c o 8

FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS Y CONTABLES

• Programa de Administración de Negocios y Contaduría Pública

Desde las Facultades, así va lo social

• Durante el año 2013 continúan la labor de apoyo para el sostenimiento y crecimiento de las Unidades productivas de microempresarios de población vulnerable y mujer cabeza de hogar de la ciudad de Cartagena en los barrios: San José de los Campanos, el Pozón, Villa Estrella, Olaya Herrera, Ternera y San Fernando. Beneficiando a un total de 75 negocios al prestarles asesoría, capacitación e investigación. Las entidades a las que se apoya son: Consorcio Dios es Amor (C.D.A). y la Fundación Biopsicosocial.

• Capacitación en emprendimiento a 100 microempresarios de las dos Fundaciones en Pasacaballo, San José de los Campanos y en la Sede de C.D.A en Villa estrella.

• Participación en la Red de Emprendimiento de Bolívar y en la Red de Inclusión Productiva de Bolívar. PNUD.

Beneficiarios de la labor social de la Facultad: 175 personas.

SocialAsí vamos en loINFORMATIVO INSTITUCIONAL DE PROYECCIÓN SOCIAL

v i s í t a n o s e n : w w w. u s b c a r t a g e n a . e d u . c o 9

CÁTEDRA ABIERTA SALUD Y SOCIEDAD - SYPRES Grupo de Investigación en Salud y Prácticas Sociales.

En el 2013 fueron realizadas 7 Cátedras Abiertas abordando diferentes temáticas a nivel local, nacional e internacional enmarcadas en la salud y la sociedad, con un total de 407 asistentes. A continuación una breve reseña de cada una de ellas.

ALIANZAS PARA EL DESARROLLO - RELACIONES ENTRE OSC Y EMPRESAS

Asistentes: 50 personas.

Se ofreció a los participantes, una perspectiva sobre la Responsabilidad Social desde la Cooperación Internacional para el Desarrollo, tomando como punto de convergencia el desarrollo humano sostenible, proponiendo un diálogo sobre la empresa como actor de cooperación y sus nexos con las organizaciones de la sociedad civil (osc) a través de la inversión social como uno de los elementos claves; trascendiendo la conceptualización de la Responsabilidad Social más allá de lo meramente filantrópico, para aportar a la consecución de los objetivos de desarrollo del milenio.

UTILIZACIÓN DE SERVICIOS DE SALUD EN CARTAGENA

Asistentes: 60 personas.

Se realizó un recorrido por el proceso de utilización de los servicios, se han descrito dos ejes principales, que culminan con la atención médica, uno el comportamiento del cliente y el otro el comportamiento del otorgante, que convergen en la búsqueda de alivio para la necesidad de salud que originó el proceso. a lo largo de este proceso de atención se identifican como determinantes del uso de servicios de salud: el deseo de atención, las creencias relativas a la salud, la confianza en el sistema de atención médica, y la tolerancia al dolor y a la incapacidad.

FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD

• Programa de Bacteriología

Desde las Facultades, así va lo social

SocialAsí vamos en loINFORMATIVO INSTITUCIONAL DE PROYECCIÓN SOCIAL

v i s í t a n o s e n : w w w. u s b c a r t a g e n a . e d u . c o 10

Desde las Facultades, así va lo social

LA ANSIEDAD: UNA VISIÓN CONSTRUCTIVA

Asistentes: 55 personas.

Se abordó el tema de la ansiedad desde una visión constructiva, buscando que la misma, como parte de nuestra condición humana, no sea vista como un mero síntoma patológico, ya que ésta, puede ser enfrentada constructivamente.Se hizo la presentación de un instrumento que fue validado en población de estudiantes universitarios el cual permite realizar una medición que incluye una evaluación de la ansiedad desde la perspectiva constructiva.

CALIDAD DE LA EDUCACIÓN SUPERIOR PRESENCIAL Y A DISTANCIA - UN ANALISIS DE DESEMPEÑO ACADÉMICO EN COLOMBIA

Asistentes: 65 personas.

Se dio la presentación de los resultados de investigación que compara la calidad del sistema educativo tradicional o presencial frente a la educación no tradicional integrada por la educación a distancia y virtual en Colombia, debido a que cada una de estas modalidades presenta metodologías y estrategias diferentes de aprendizaje. Para ello, se tomaron los resultados obtenidos por los estudiantes de pregrado en la prueba saber pro 2010. El objetivo principal fue determinar la existencia o no, de diferencias estadísticamente significativas entre ambas modalidades de educación, en términos de calidad, concretamente a nivel de desempeño académico.

PASADO, PRESENTE Y FUTURO DE LA ATENCIÓN PRIMARIA EN SALUD

Asistentes: 58 personas.

La presentación tiene como propósito hacer un recorrido histórico desde alma mater, sobre la renovación de la Atención Primaria en Salud - APS en el año 2005, las reformas para reorientar los servicios de salud, la APS en Colombia y finalmente mostrar la vigencia, relevancia y la ubicación que debe dársele a la APS en la agenda de los planes territoriales, tanto del nivel Nacional, como Departamental y Municipal.

SocialAsí vamos en loINFORMATIVO INSTITUCIONAL DE PROYECCIÓN SOCIAL

v i s í t a n o s e n : w w w. u s b c a r t a g e n a . e d u . c o 11

Desde las Facultades, así va lo social

SITUACIÓN POLÍTICA SOCIAL Y HUMANITARIA EN EL TERRITORIO PALESTINO OCUPADO

Asistentes: 57 personas.

El conflicto palestino-israelí es el conflicto de mayor impacto en el mundo. Las consecuencias efectivas y potenciales que produce podrían explicar muchas de las características político-sociales de la región, y tiene una gran influencia en el sistema económico global, como ha quedado claro desde la crisis del petróleo de 1973 y hoy en día, con la amenaza de un ataque a Irán por parte de Israel, que podría producir consecuencias similares.El ponente, buscó sintetizar el desarrollo y la actualidad del conflicto, utilizando ejemplos tomados de su experiencia en el terreno.

CRISIS DEL SISTEMA DE SALUD COLOMBIANO

Asistentes: 62 personas.

La presentación de esta Cátedra, tuvo como propósito explicar desde el análisis de las funciones de los sistemas de salud (financiamiento, articulación, prestación de servicios, y regulación), la crisis por la que atraviesa el sistema de salud colombiano. Se realizó un análisis de cada una de las funciones del sistema de salud y las fallas y amenazas que se ha presentado a lo largo de los años.

ESTRATÉGIA AIEPI (ATENCION INTEGRAL A ENFERMEDADES PREVALENTES EN LA INFANCIA)

Este programa se viene trabajando con la Fundación Juan Felipe Gómez Escobar a través de la práctica comunitaria, la población atendida son madres adolescentes y sus hijos. El proceso es orientado por las docentes: Jacqueline Hernández, Claudia Consuegra y Carolina Barreto. Durante el año 2013, se brindó capacitación a 140 madres adolescentes en temas que impactan sobre la morbimortalidad en niños menores de 5 años:

• Prevención de infección por VIH• Prevención de dengue• Prevención de enfermedades respiratorias

SocialAsí vamos en loINFORMATIVO INSTITUCIONAL DE PROYECCIÓN SOCIAL

v i s í t a n o s e n : w w w. u s b c a r t a g e n a . e d u . c o 12

• Programa de Fisioterapia

Desde las Facultades, así va lo social

Durante el año 2013, se continuó con los programas realizados a través de prácticas formativas en donde el estudiante de Fisioterapia desarrolla acciones en tres escuelas de Cartagena, Institución Educativa Ciudad de Tunja, Colegio Gimnasio Nueva Granada y Colegio La Salle, estas acciones, propenden por la salud integral del escolar, asumiendo ésta como un proceso donde concurren las dimensiones humanas: física, mental y social. De igual forma inciden en otros espacios tales como: la Fundación REI, Handicap International, Fundación Juan Felipe Gómez Escobar y la Fundación Habilitar ubicadas en la ciudad de Cartagena y el Municipio de Arjona Bolívar respectivamente. Estos espacios de formación, son orientados por las docentes: Rosmery Vizcaino Rodríguez, Yolima West y Katy Vásquez Rojano, Nuria Merlano Tous y Regina Domínguez Anaya.

Cabe destacar el reconocimiento que cada institución realiza a los estudiantes del Programa de Fisioterapia por las actividades que realizan con cada población, sobresaliendo aspectos como:

• Manejo integral con actividades que involucran a todos los actores, lo que conduce al mejoramiento de las relaciones laborales y sociales.

• La calidad del estudiantes al mostrando habilidades y destrezas al momento de la ejecución de las actividades apropiándose de ellas como futuros profesionales en salud.

La población impactada fue de: 1.538 personas, beneficiando a:

• Estudiantes 1.213 • Docentes 33 • Padres de familia 48 • Personas con discapacidad 72 • Adolescentes embarazadas y lactantes 134• Niños y niña 38

Así se desarrollaron las actividades en cada programa:

• Promoción de la salud de la población escolar: un fortalecimiento de la estrategia de escuelas saludables.

TALLER PSICOMOTRICIDAD, ESCOLARES DE LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA CIUDAD DE TUNJA.Responsables: estudiantes de sexto semestre y docente supervisora de prácticas docente Rosmery Vizcaíno.

SocialAsí vamos en loINFORMATIVO INSTITUCIONAL DE PROYECCIÓN SOCIAL

v i s í t a n o s e n : w w w. u s b c a r t a g e n a . e d u . c o 13

TALLERES DE PROMOCIÓN DE LA SALUD, ESCOLARES DE LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA CIUDAD DE TUNJA.Responsables: estudiantes de sexto semestre y docente supervisora de prácticas docente Rosmery Vizcaíno.

Desde las Facultades, así va lo social

TALLERES SOBRE CEFALEA CON ESTUDIANTES DEL GIMNASIO NUEVA GRANADA. Responsables: estudiantes de sexto semestre y docente supervisora de prácticas (Rosmery Vizcaino)

SocialAsí vamos en loINFORMATIVO INSTITUCIONAL DE PROYECCIÓN SOCIAL

v i s í t a n o s e n : w w w. u s b c a r t a g e n a . e d u . c o 14

TALLERES DE PSICOMOTRICIDAD CON ESTUDIANTES DEL COLEGIO LA SALLE.Responsables: estudiantes de sexto semestre y docente supervisora de prácticas (Katy Vásquez Rojano).

ACTIVIDADES DE PROMOCIÓN DE LA SALUD CON ESTUDIANTES DEL COLEGIO LA SALLE. Responsables: estudiantes de sexto semestre y docente supervisora de prácticas (Katy Vásquez Rojano)

SALUD DE LA ADOLESCENTE EMBARAZADA Y ESTIMULACIÓN ADECUADA DE NIÑOS DE 1 A 12 MESES.Segunda Jornada de Salud con lactantes adolescentes de la Fundación Juan Felipe Gómez Escobar. Responsables: estudiantes de séptimo semestre y docente supervisora de prácticas (Regina Domínguez Anaya)

Desde las Facultades, así va lo social

SEGUNDA JORNADA DE SALUD CON FUNCIONARIOS DE LA FUNDACIÓN JUAN FELIPE GÓMEZ ESCOBAR. Responsables: estudiantes de séptimo semestre y docente supervisora de prácticas (Regina Domínguez Anaya).

ACTIVIDADES DE ESTIMULACIÓN DE LOS BEBES DE LA FUNDACIÓN JUAN FELIPE GÓMEZ ESCOBAR. Responsables: estudiantes de séptimo semestre y docente supervisora de prácticas (Regina Domínguez Anaya).

Bajo el convenio existente con la Fundación Operación Sonrisa, se continuó en el 2013 el Proyecto “El Caribe Sonríe” el cual tiene un carácter interdisciplinar y a la vez interinstitucional, fundamentado en la metodología de trabajo en red, en el enfoque de riesgo, y que reconoce el papel crucial que juegan las comunidades en el proceso de inclusión social de quienes padecen la patología. Su objetivo es contribuir a una verdadera inclusión social de la población de la Región Caribe, menor de 18 años, de bajos ingresos que presenta Labio Fisurado y Paladar Hendido, facilitándole la atención quirúrgica, el acceso a un proceso de rehabilitación en habilidades sociales y comunicativas y prevención en salud oral.La Coordinador del proyecto a nivel regional es representada por Marcela Espinel, de la Fundación Operación Sonrisa Colombia y desde nuestra Universidad por la Fonoaudióloga Merlis Carrascal González, docente TC del Programa de Fonoaudiología y quién a su vez, orienta a los estudiantes en la labor que se realiza dentro de Proyecto. La población abordada y beneficiada fue de 82 pacientes, en jornadas que se realizaron en los meses de mayo y octubre del año 2013. Es muy importante resaltar la participación activa de los estudiantes del Programa de Fonoaudiología, quienes realizaron el proceso de intervención en el área de habla, en los procesos motores de articulación y resonancia de cada uno de los niños y adolescentes con la patología de Labio Fisurado y Paladar Hendido ejes centrales del proyecto El Caribe Sonríe.

SocialAsí vamos en loINFORMATIVO INSTITUCIONAL DE PROYECCIÓN SOCIAL

v i s í t a n o s e n : w w w. u s b c a r t a g e n a . e d u . c o 15

Desde las Facultades, así va lo social

• Programa de Fonoaudiología

SocialAsí vamos en loINFORMATIVO INSTITUCIONAL DE PROYECCIÓN SOCIAL

v i s í t a n o s e n : w w w. u s b c a r t a g e n a . e d u . c o 16

FACULTAD DE DERECHO Y CIENCIAS POLÍTICAS

• Programa de Derecho

Desde las Facultades, así va lo social

RELANZAMIENTO DEL PROCAC

Conscientes de que la presencia de la Universidad en la comunidad, enfatiza su responsabilidad ética y social, en el mes de septiembre de 2013, cumplidos 5 años de funcionamiento del Programa PROCAC Programa de Capacitación a las Comunidades, la Facultad de Derecho y Ciencias Políticas, realizó el relanzamiento de esta iniciativa social que con la participación de estudiantes y docentes del Programa de Derecho, ha venido apoyando a las comunidades que así lo han requerido, ofreciéndoles capacitaciones que les permitan gestionar soluciones a sus necesidades e impulsar el progreso local.

Durante el 2013 desde el PROCAC se realizó un total de 9 Seminarios con el apoyo de la Dra. Diana Martínez Berrocal, el Dr. Wiliam

Donado y estudiantes del Consultorio Jurídico de la Universidad, abordando población de diferentes barrios de la ciudad como se

describe a continuación. El total beneficiarios del Programa fue de 390 personas.

SocialAsí vamos en loINFORMATIVO INSTITUCIONAL DE PROYECCIÓN SOCIAL

v i s í t a n o s e n : w w w. u s b c a r t a g e n a . e d u . c o 17

Desde las Facultades, así va lo social

40

36

32

74

23

72

113

Se les describió el artículo 23 de la Constitución y se les informo acerca de las formalidades propias del Derecho de Petición y algunos apartes jurisprudenciales sobre el núcleo

esencial del mismo.

Se les informo acerca de los presupuestos necesarios para que operara la acción constitucional del Habeas Corpus y se les dio la ruta jurídica para acudir en caso de presentarse dicha circunstancia. Contamos con el acompañamiento del

consultorio jurídico.

Se les informo acerca de los presupuestos necesarios para que operara la acción de Tutela y se les dio la ruta jurídica para acudir en caso de

presentarse dicha circunstancia.

Se les informo acerca de todo lo necesarios para que operara la acción Popular y la ruta jurídica para acudir

en caso de ser necesario.

Se les dieron aspectos básicos sobre la Acción de Tutela y se les enseñó a elaborar una Acción de Tutela paso a paso. Se les realizó un taller donde las Madres Comunitarias elaboraron una Acción de Tutela con base en unos

casos hipotéticos.

En este módulo, el profesor William Donado, les explico las rutas jurídicas en caso de maltrato infantil y las autoridades a las cuales acudir. De igual manera les hablo de los

derechos de las niñas y niños.

Un breve recuento histórico acerca del origen de los Derechos Humanos y se les hablo de la clasificación

Constitucional de los mismos.

Relacionadas con la clasificación de los

Derechos y las diferencias entre un

Derecho Fundamental y otro que no lo fuera.

Sobre el Derecho de Petición. En especial a

las formalidades necesarias para

presentarlo en debida forma.

Relacionadas con el Habeas Corpus y las

autoridades competentes a las

cuales se debería acudir en caso de vulneración

del derecho a la libertad personal.

Referentes a la Acción de Tutela y toda la

fundamentación teórica de la misma, al igual que la ruta jurídica.

Presentaron inquietudes

relacionadas con la Acción Popular y toda

la fundamentación teórica de la misma, al

igual que la ruta jurídica.

Ponencia sobre los derechos de las niñas y niños en el seminario sobre maltrato infantil

desarrollado por la fundación.

Las madres comunitarias del SENA, tenían inquietudes en

lo referente a la manera como se debe elaborar

una Acción Tutela y algunos aspectos

teóricos con relación a esta Acción

Constitucional.

Introducción a los Derechos

Humanos

Derecho de Petición

Habeas Corpus

Acción de Tutela I - II

parte

Acción Popular

Derechos de los niños y las

niñas

Acción de Tutela I - II

parte

Seminarios sobre

Derechos Humanos

Seminario sobre

Maltrato Infantil

Seminario Acción de

Tutela

MIEMBROSFUNDACIÓNAFROCARIBE

FundaciónRed Viva

SENAFundación

MadresComunitarias

Barriolas Palmeras

DIRIGIDO A MÓDULOS CAPACITACIÓN RECIBIDATIPO DE

ACTIVIDADNo. DEASIST.

EXPECTATIVAS DELOS ASISTENTES

SocialAsí vamos en loINFORMATIVO INSTITUCIONAL DE PROYECCIÓN SOCIAL

v i s í t a n o s e n : w w w. u s b c a r t a g e n a . e d u . c o 18

Desde las Facultades, así va lo social

Las actividades de proyección Social del programas de Arquitectura, para el año 2013 estuvo enmarcada en diversas temáticas en las

que se destacan Seminarios Internacionales y una marcada preocupación por el tema de ciudad desde lo urbanístico hasta lo

patrimonial e histórico.

3ER. SEMINARIO URBANISMO INTERNACIONAL CARTAGENA DE INDIAS

CICLO MARCHA MUÉVETE SOSTENIBLE CARTAGENA

FACULTAD DE INGENIERÍA, ARQUITECTURA ARTES Y DISEÑO

• Programa de Arquitectura

Con asistencia de 300 personas

Con asistencia de 120 personas

SocialAsí vamos en loINFORMATIVO INSTITUCIONAL DE PROYECCIÓN SOCIAL

v i s í t a n o s e n : w w w. u s b c a r t a g e n a . e d u . c o 19

Desde las Facultades, así va lo socialJORNADA DE URBANISMO INTERNACIONAL – MODULO DE ACCESO LIBRE

XXXIII CONGRESO NACIONAL DE ARQUITECTURA-STAFF

JORNADA DE CONTROL, GESTIÓN DEL PATRIMONIO

Con asistencia de 250 personas.

Con asistencia de 300 personas

SocialAsí vamos en loINFORMATIVO INSTITUCIONAL DE PROYECCIÓN SOCIAL

v i s í t a n o s e n : w w w. u s b c a r t a g e n a . e d u . c o 20

Desde las Facultades, así va lo social

PRE-FORO DEL ENCUENTRO NACIONAL DE ESTUDIANTES DE INGENIERÍA QUÍMICA (ENEIQ)

• Programa de Ingeniería Química

Se realizó en nuestra Universidad el Pre-Foro, Encuentro Nacional de Estudiantes de Ingeniería Química (ENEIQ), el cual tenía como objetivo principal elegir los ejes temáticos que se tratarán en él.

En esta oportunidad asistieron la comisión nacional del Grupo Directivo del ENEIQ, reuniéndose varios delegados del encuentro de 15 universidad del país, dentro de las jornadas de trabajo estuvo presente la Asociación Colombiana de estudiantes de Ingeniera Química y de Procesos (ACEIQUIP), donde se realizaron diferentes actividades para trabajar en pro de la organización del encuentro. La actividad se desplegó bajo la organización del equipo logístico de nuestra facultad de Ingeniería, Arquitectura, Artes y Diseño.

SocialAsí vamos en loINFORMATIVO INSTITUCIONAL DE PROYECCIÓN SOCIAL

v i s í t a n o s e n : w w w. u s b c a r t a g e n a . e d u . c o 21

Desde las Facultades, así va lo socialFACULTAD DE EDUCACIÓN, CIENCIAS HUMANAS Y SOCIALES

• Programa de Lic. en Educación Física, Recreación y Deportes

Estudiantes del Programa de Educación Física Recreación y Deportes, participaron de lleno en el Campeonato Nacional Interligas de Boccia y Ajedrez organizado por la Liga Deportiva de Parálisis Cerebral de Bolívar, y la Federación Colombiana de Deportistas con Parálisis Cerebral este evento, se llevó a cabo con éxito en la ciudad en el mes Junio de 2013, la población impactada con esta actividad, fueron 85 jóvenes discapacitados de 13 años en adelante. Cabe resaltar, el apoyo recibido por parte de los entes deportivos Distritales y Departamentales de la ciudad quienes estuvieron atentos en todos los aspectos del evento.

APOYO AL CENTRO DE VIDA DEL BARRIO TERNERA.

Este apoyo se brindó a través del desarrollar de un proceso de sensibilización con adultas y adultos mayores del Centro de Vida de Ternera, el cual busca disminuir su agresividad entre compañeros del centro, y que mejoren sus relaciones cotidianas su compartir. Se han implementado 3 jornadas formativas.

Se alcanzó un total de 40 beneficiados.

SocialAsí vamos en loINFORMATIVO INSTITUCIONAL DE PROYECCIÓN SOCIAL

v i s í t a n o s e n : w w w. u s b c a r t a g e n a . e d u . c o 22

Desde las Facultades, así va lo socialCAMPEONATO NACIONAL INTERLIGAS DE BOCCIA Y AJEDREZ.

12 estudiantes del Programa de Lic. en Educación Física Recreación y Deportes, participaron activamente en el Campeonato Nacional Interligas de Boccia y Ajedrez, como grupo de apoyo en los diferentes espacios y fueron certificados en el manejo de Boccia, la Boccia es un deporte originario de la Antigua Grecia, recuperado en los años 1970 por los países nórdicos con el fin de adaptarlo a las personas con discapacidades. Es un juego de precisión y de estrategia, con sus propias reglas recogidas en un Reglamento Internacional. Es un deporte en el que únicamente participan personas en silla de ruedas, con graves afectaciones por parálisis cerebral y otras discapacidades físicas severas.

La convocatoria fue realizada directamente por la Liga Deportiva de Parálisis Cerebral de Bolívar y la Federación Colombiana de Deportistas con Parálisis Cerebral, el evento se realizó entre el 30 de mayo y el 3 de junio de 2013.

La edad de la población participante fue de 13 años en adelante, alcanzándose un total de 85 participantes, con delegaciones de varias ciudades del País.

SocialAsí vamos en loINFORMATIVO INSTITUCIONAL DE PROYECCIÓN SOCIAL

v i s í t a n o s e n : w w w. u s b c a r t a g e n a . e d u . c o 23

Desde las Facultades, así va lo social

• Lic. en Lenguas Modernas con Énfasis en Inglés y Francés

BILINGÜISMO EN LA ESCUELA NORMAL SUPERIOR CARTAGENA DE INDIAS.

El proyecto consiste en apoyar y facilitar el programa de bilingüismo en La Escuela Normal Superior de Cartagena de Indias (ENSCI). La ENSCI tiene la meta de ser la primera institución bilingüe del gobierno en Cartagena. El objetivo de sus participantes, es aprender a ser excelentes profesores de inglés y dar clases a los grados de primaria, para lograr la meta de la institución. Dirigido por la profesoraCarpenter Docente del Programa de Lenguas Modernas, quien actúa también como tutora de un grupo de docentes practicantes, llamado “English for All” (Inglés para Todos).Cumplidos dos años del programa pedológico, los estudiantes pueden conseguir un empleo como docente en una institución educativa.La mayoría de los alumnos son de familias de estratos uno o dos y la ENSCI es una buena opción para ellos. El grupo “English for All” está conformado por 30 docentes practicantes. Los docentes practicantes dan clases de inglés a los estudiantes de primaria y asisten a talleres de métodos didácticos. Se trabaja con otras entidades con docentes qua hablan inglés como primera lengua y tienen maestrías en educación, con énfasis en la enseñanza del inglés. Estas entidades son: Cuerpo de Paz, empresa del gobierno estadounidense y Colegio Jorge Washington, bilingüe y acreditado por la embajada de los EEUU. Para el año 2013 fueron beneficiadas 430 personas, 30 docentes practicantes que ya pueden planificar clases correctamente en inglés y 400 estudiantes. La aplicación de este proyecto ha evidenciado el aumento del nivel académico de los profesores.

SocialAsí vamos en loINFORMATIVO INSTITUCIONAL DE PROYECCIÓN SOCIAL

v i s í t a n o s e n : w w w. u s b c a r t a g e n a . e d u . c o 24

Desde las Facultades, así va lo social

• Psicología

Practicantes participando en un Taller de Metodología

Alumnos de la Normal Superior de Cartagena de Indias, aprendiendo a través de métodos didácticos vocabulario en inglés:

Profesiones - Deportes - Prendas de Vestir - Números

PAPSIVI - PROGRAMA DE ATENCIÓN PSICOSOCIAL Y SALUD INTEGRAL A VÍCTIMAS DEL CONFLICTO ARMADO EN EL DEPARTAMENTO DE BOLÍVAR.

El proyecto consiste en apoyar y facilitar el programa de bilingüismo en La Escuela Normal Superior de Cartagena de Indias (ENSCI). La ENSCI tiene la meta de ser la primera institución bilingüe del gobierno en Cartagena. El objetivo de sus participantes, es aprender a ser excelentes profesores de inglés y dar clases a los grados de primaria, para lograr la meta de la institución. Dirigido por la profesoraCarpenter Docente del Programa de Lenguas Modernas, quien actúa también como tutora de un grupo de docentes practicantes, llamado “English for All” (Inglés para Todos).

Cumplidos dos años del programa pedológico, los estudiantes pueden conseguir un empleo como docente en una institución educativa.La mayoría de los alumnos son de familias de estratos uno o dos y la ENSCI es una buena opción para ellos. El grupo “English for All” está conformado por 30 docentes practicantes. Los docentes practicantes dan clases de inglés a los estudiantes de primaria y asisten a talleres de métodos didácticos. Se trabaja con otras entidades con docentes qua hablan inglés como primera lengua y tienen maestrías en educación, con énfasis en la enseñanza del inglés. Estas entidades son: Cuerpo de Paz, empresa del gobierno estadounidense y Colegio Jorge Washington, bilingüe y acreditado por la embajada de los EEUU. Para el año 2013 fueron beneficiadas 430 personas, 30 docentes practicantes que ya pueden planificar clases correctamente en inglés y 400 estudiantes. La aplicación de este proyecto ha evidenciado el aumento del nivel académico de los profesores.del conflicto armado Incluyendo población de niños, adolescentes,

SocialAsí vamos en loINFORMATIVO INSTITUCIONAL DE PROYECCIÓN SOCIAL

v i s í t a n o s e n : w w w. u s b c a r t a g e n a . e d u . c o 25

Desde las Facultades, así va lo social

ASISTECIA A CENTRO DE VIDA “SAN SEBASTIAN” DE TERNERA.

Desde el Programa de Psicología, se realizó el primer taller teórico práctico sobre “La comunicación”, a personas de la tercera edad del Centro de Vida San Sebastián de la comunidad de Ternera.

jóvenes, adultos, adultos mayores, afro, madres cabeza de familia, LGTBI, discapacitados, entre otros. De igual forma garantizarles la atención en salud integral por medio de la creación de mecanismos para facilitar el acceso de las víctimas al sistema de salud. Con una cobertura de 17 municipios y Distrito de Cartagena, zonas priorizadas para la implementación del PAPSIVI en el Departamento de Bolívar así: Cartagena, San Juan Nepomuceno, San Jacinto, Carmen de Bolívar, Villanueva, Cordoba, Zambrano, Mampujan, María la Baja, Tiquisio, Rio Viejo, Norosi, Barranco de Loba, Altos del Rosario, Santa Rosa del Sur, San Pablo, Simiti. Con un tiempo de ejecución de 10 meses, dio inicio en septiembre de 2013 para finalizar en junio de 2014. La proyección de Beneficiarios de 2190 personas, alcanzó un total de 1500 beneficiarios.

Cabe resaltar que este Proyecto es ejecutado a nivel nacional y en los procesos de monitoreo y evaluación, el departamento de Bolívar, ha mostrado resultados positivos con relación a los avances nacionales.

SocialAsí vamos en loINFORMATIVO INSTITUCIONAL DE PROYECCIÓN SOCIAL

v i s í t a n o s e n : w w w. u s b c a r t a g e n a . e d u . c o 26

InvestigaciónPROYECTOS CON ALTA RELEVANCIA DIRECCION DE INVESTIGACIONES PERIODO 2013

TÍTULO DEL PROYECTO AUTOR / INVESTIGADOR GRUPO RESULTADOS

Universidad San Buenaventura

Interisntitucional USB Colombia / OIM

Proyecto en vigenciaPrograma de atención

psicosocial a Víctimas del conflicto Armado PAPSIVI

Jhon Eric RhenalsCentro de Investigaciones

Bonaventuriano - CIB y Grupo Demosophia

Linea Nase políticas Públicas en toxicomanía - Alianza y convenio FIUC (federación Internacional de Iglesias

Católicas

Estudios de las políticas y de las prácticas en materia de

Toxicomanías: La Universidad Católica en diálogo con los agentes políticos y sociales.

Ph. Jorge Herrera Llamas GIGAC Libro - Publicación Internacional

Economia de la Educación y Financiamiento de la

Educación Superior: El Ocaso del Paradigma Social

Gustavo Rodríguez Albor GIELACID Capítulo de libro

Educación Superior Presencial a Distancia y Virtual: Un análisis de Desempeño

Académico en Colombia

Ibelis Blanco Rangel GIELACID Artículo A2

La Apropiación Social de la Ciencia, la Tecnología, la

Innovación y los Organismos de Cooperación Internacional

Jhon Gallego Mesa GAUDES LibroHábitat Sustentable espisteme y morfogénesis

Sonia Gómez Prada / Johana Guzmán Duque

Proyecto ganador Convocatoria Jóvenes

Investigadores COLCIENCIAS

Caracterización organoléptica del cacao producido en el departamento de Bolívar

SocialAsí vamos en loINFORMATIVO INSTITUCIONAL DE PROYECCIÓN SOCIAL

v i s í t a n o s e n : w w w. u s b c a r t a g e n a . e d u . c o 26

Apoyo Comunitario

APOYANDO A LA FUNDACIÓN UN LITRO DE LUZ.

Gracias a la Fundación Un Litro de Luz, se realizó intervención en el Barrio Fredonia, sector Isla Belén, llevando iluminación a 11 casas con el proyecto “Un Litro de Luz”. Este es un proyecto de iluminación sostenible que pretende acercar la alternativa “botella de luz solar” a las comunidades no privilegiadas de Colombia. Es desarrollada con materiales reciclables y su éxito se basa en ofrecer una tecnología simple y fácilmente replicable con el uso de energía renovable y con materiales de fácil adquisición. “Aunando esfuerzos podemos avanzar en la mejora de condiciones de vida de las comunidades más vulnerables” dijo Camilo Herrera, Director de la Fundación Litro de Luz Colombia. “Además de brindar ahorro en el costo de la electricidad, el programa beneficiará el medio ambiente con la reducción de 200 kilos al año de emisiones de CO2”. La Universidad de San Buenaventura participó en este espacio de apoyo comunitario, gracias a la invitación de la Corporación Pulso Verde, con quienes se viene trabajando la temática ambiental en la universidad y quienes dirigieron en la ciudad la logística de dicha actividad. Con la asistencia de estudiantes voluntarios de las 5 Facultades, se realizó en nuestro campus, la recolección, elaboración y adecuación de las botellas de Luz, para dar felicidad a estas familias.

Materiales fácilmente disponibles y reciclables para la elaboración y montaje de una botella de luz.

SocialAsí vamos en loINFORMATIVO INSTITUCIONAL DE PROYECCIÓN SOCIAL

v i s í t a n o s e n : w w w. u s b c a r t a g e n a . e d u . c o 27

Apoyo Comunitario

SocialAsí vamos en loINFORMATIVO INSTITUCIONAL DE PROYECCIÓN SOCIAL

v i s í t a n o s e n : w w w. u s b c a r t a g e n a . e d u . c o 28

Apoyo Comunitario

SocialAsí vamos en loINFORMATIVO INSTITUCIONAL DE PROYECCIÓN SOCIAL

v i s í t a n o s e n : w w w. u s b c a r t a g e n a . e d u . c o 29

Medio Ambiente

MEDIO AMBIENTE

Las actividades de medio ambiente que se vienen adelantando en la Universidad, se encuentran enmarcadas dentro del Proyecto Ambiental Bonaventuriano, Mi Universidad Mejor Verde, el cual contiene a su vez Campañas como URECICLA. Dentro de la celebración del Día Internacional del Reciclaje, se realizaron varias actividades tendientes a dar a conocer e involucrar a la comunidad Universitaria en dicha Campaña.

Con la campaña de reciclaje se llevó acabo de igual forma, la capacitación de los estudiantes para que conocieran cómo sería el funcionamiento de los puntos ecológicos donados por la Corporación Pulso Verde y PEPSICO a la Universidad.

Se le habló a más 200 estudiantes que frecuentan normalmente la cafetería en el transcurso del día sobre: cómo? y porque? debemos reciclar y qué podemos hacer con los residuos que generamos. Este espacio de sensibilización, fue apoyado por Bienestar Institucional a través de su grupo de Teatro, quienes con paletas rojas y verdes llamaron la atención de estudiantes, docentes y visitantes, invitándoles a depositar sus residuos de manera adecuada en los puntos ecológicos.

LA CORPORACIÓN PULSO VERDE Y LA USB CARTAGENA CELEBRARON EL DÍA INTERNACIONAL DEL RECICLAJE.

La campaña Econexión Cartagena Recicla, de la empresa Recyclables S.A. entidad que realiza el manejo ECOLÓGICO de residuos industriales en la ciudad, estuvo en la USB, se dispuso un espacio en la Universidad para que toda la comunidad académica, depositara allí sus residuos electrónicos: partes de computadores, equipos de oficina, celulares, pilas, juguetes electrónicos entre otros.

SocialAsí vamos en loINFORMATIVO INSTITUCIONAL DE PROYECCIÓN SOCIAL

v i s í t a n o s e n : w w w. u s b c a r t a g e n a . e d u . c o 31

Medio Ambiente

Otro aspecto de la sensibilización fue gráfico, se colocó en todas las mesas de la cafetería, una ficha con la imagen del punto ecológico y su descripción para que diariamente los usuarios, recordaran como se deben usar.

SocialAsí vamos en loINFORMATIVO INSTITUCIONAL DE PROYECCIÓN SOCIAL

v i s í t a n o s e n : w w w. u s b c a r t a g e n a . e d u . c o 32

PROYECCIÓN DEL DOCUMENTAL GUERRERO DE LA BASURA.

Fue otra actividad realizada en el marco de la celebración del día Internacional del Reciclaje, que buscó la secibilización de los jóvenes estudiantes y de la comunidad en general, con participación de más de 100 estudiantes de los programas de Fisioterapia, Ingería y Psicología. Guerrero de la Basura, narra la historia de un grupo de personas que realizan viviendas sostenibles, construidas con desechos y materiales ecológicos locales, se buscó socializar a los asistentes nuevos métodos ecológicos que se adaptan a la vida cotidiana y dan solución a problemáticas puntuales como la falta de vivienda.

RECICLATÓN 2013.

La Universidad fue sede de la premiación y clausura general de El Reciclatón 2013, evento que realizó la Corporación Pulso Verde, con el objetivo involucrar a las instituciones educativas de la ciudad de Cartagena, en el tema del Reciclaje para que conocieran sobre la importancia de reciclar y cómo desde la clasificación de residuos, muchas personas han encontrado la oportunidad de obtener incentivos económicos para sus instituciones. El premio otorgado fue un incentivo económico y la entrega del Sello Pulso Verde Yo Reciclo: Mi Colegio, Mejor Verde, es una estrategia creada para motivar a las instituciones a cultivar entre la población estudiantil, hábitos de reciclaje.

Medio Ambiente

SocialAsí vamos en loINFORMATIVO INSTITUCIONAL DE PROYECCIÓN SOCIAL

v i s í t a n o s e n : w w w. u s b c a r t a g e n a . e d u . c o 33

Medio Ambiente

SocialAsí vamos en loINFORMATIVO INSTITUCIONAL DE PROYECCIÓN SOCIAL

v i s í t a n o s e n : w w w. u s b c a r t a g e n a . e d u . c o 34

TALLERES LÚDICO – TEATRALES PARA POBLACIÓN CON DISCAPACIDAD COGNITIVA Y MÚLTIPLE

Este Proyecto viene siendo desarrollado desde la Unidad de Bienestar Institucional como servicio externo, es dirigido por su Coordinador de Cultura Gerardo Murcia Gándara, quien hace ya 4 años, ejecuta estos espacios a través de diversos programas, relacionados con talleres lúdico teatrales para jóvenes en situación de discapacidad, cine foros entre otros. El Proyecto es financiado por la Caja de Compensación Familiar Comfenalco Cartagena. El objetivo general de este proyecto, es promover en niños, niñas y jóvenes con discapacidad cognitiva y múltiple, el desarrollo de posibilidades y capacidades artísticas que les facilite una formación integral desde la disciplina del teatro.La propuesta para alcanzarlo es:

• Permitir el desarrollo de habilidades cognitivas y sociales en los niños, niñas y jóvenes con discapacidad cognitiva y múltiple a través de herramientas producto del ejercicio de talleres teatrales desarrollados a partir de la lúdica.

• Consolidar un grupo representativo para la puesta en marcha de una obra teatral.

• Hacer presencia en los Festivales de Arte Especial con el grupo representativo de teatro.

La metodología a través de la cual se viene desarrollando este proyecto es la flexibilidad como mecanismo pedagógico, para ajustar cambios siempre que sean convenientes y necesarios, de tal forma que se establezca y mantenga la disposición y motivación de los niños, niñas y jóvenes con discapacidad beneficiarios del taller.

Al trabajar con personas en situación de discapacidad es necesario tener en cuenta que son distintos los estilos, modos y ritmos de aprendizaje. Por lo tanto se busca siempre establecer una relación empática y de confianza con los participantes para generar un ambiente de trabajo agradable que estimule su aprendizaje.

Frente a la realización práctica de los ejercicios teatrales, se ofrece a los participantes explicaciones claras de lo que se va hacer, para que ellos comprendan la forma en que participaran.

De igual forma, se ofrece un modelo – guía que facilita la realización y repetición de cada ejercicio propuesto en el taller el número de veces que sea necesario.

Algunos frutos de este proyecto han sido:

Doce jóvenes con discapacidad cognitiva y múltiple han preparado el montaje de varias obras de teatro dentro de las que se encuentran: “El Príncipe Feliz”, “¿Puedes guardar un secreto?” y “”. Con estas obras, han participado en 4 ocasiones en el Festival de Arte Especial – Iberoamericano FIDES, que se desarrolla en la ciudad de Cartagena de Indias con la participación de Venezuela, Uruguay, Chile, México, Puerto Rico, Brasil, Colombia entre otros países.

• Promoviendo la inclusión desde el Arte.

Bienestar Institucional

SocialAsí vamos en loINFORMATIVO INSTITUCIONAL DE PROYECCIÓN SOCIAL

v i s í t a n o s e n : w w w. u s b c a r t a g e n a . e d u . c o 35

FESTIVAL INTERNACIONAL DE ARTE - FIDES

VI Festival de Arte especial – Iberoamericano FIDES – El Rosario

INFORMATIVO INSTITUCIONAL DE PROYECCIÓN SOCIAL

LÍNEA DE ATENCIÓN

PBX 6535555EXT. 174 • 169

www.usbcartagena .edu.coCalidad Humanay Profesional

/usbcartagena @usbcartagena

• Rector: Fray Nelson Pérez Cano OFM.• Vicerrector Académico: Rafael Acosta Fegal i

• Producción: Day Buendía Del Río - Proyección Social• Montaje y Edición: Unidad de Comunicaciones y Mercadeo

• Fotograf ía: Unidad de Comunicaciones y Mercadeo• Colaboración: Docentes, Proyección Social y Facultades

SocialAsí vamos en lo