edicion digital agosto 2017 nº: 193w - 08/17 www ... · pdf fileno podemos seguir...

83
Revista Pesca Agosto 2017 1 EDICION DIGITAL AGOSTO 2017 Nº: 193w - 08/17 www.revistapesca.blogspot.com DIRECTORES FUNDADORES: ELSA ESPARZA / ALEJANDRO BERMEJO SYLVIA EARLE: CRIATURA DEL MAR PERU: PESCA 2016 EN CIFRAS SUBSIDIOS A SOBREPESCA AYUDAN A DESTRUIR LOS OCÉANOS EL FUNDAMENTO DE LA GESTION PESQUERA EN PERU PACIFICUM, EL RETORNO AL OCÉANO”: MISTERIOS DEL MAR PERUANO AL CINE HACIA LA MULTIPLICACIÓN DE LOS PECES PERU: PESCA CRECERÍA 65% EL 2017 EL DESARROLLO PESQUERO DE LA AMAZONIA CHILE Y LAS AREAS MARINAS PROTEGIDAS LA PESCA EN MEXICO PESCA ILEGAL: MAÑANA ES TARDE

Upload: ngocong

Post on 04-Feb-2018

221 views

Category:

Documents


4 download

TRANSCRIPT

Revista Pesca Agosto 2017 1

EDICION DIGITAL AGOSTO 2017 Nº: 193w - 08/17 www.revistapesca.blogspot.com

DIRECTORES FUNDADORES: ELSA ESPARZA / ALEJANDRO BERMEJO

SYLVIA EARLE: CRIATURA DEL MAR

PERU: PESCA 2016 EN CIFRAS

SUBSIDIOS A SOBREPESCA AYUDAN A DESTRUIR LOS OCÉANOS

EL FUNDAMENTO DE LA GESTION PESQUERA EN PERU

PACIFICUM, EL RETORNO AL OCÉANO”: MISTERIOS DEL MAR PERUANO AL CINE

HACIA LA MULTIPLICACIÓN DE LOS PECES

PERU: PESCA CRECERÍA 65% EL 2017

EL DESARROLLO PESQUERO DE LA AMAZONIA

CHILE Y LAS AREAS MARINAS PROTEGIDAS

LA PESCA EN

MEXICO

PESCA ILEGAL:

MAÑANA ES

TARDE

Revista Pesca Agosto 2017 2

TARIFAS DE PUBLICIDAD 2017

Ponemos a su disposición tarifas de publicidad

competitivas y el acceso a la publicación de artí-

culos y temas que fuesen de su interés. Su anun-

cio puede ser acompañado con un publirreporta-

je sobre su empresa o sobre el tema que Usted

desee.

Para publicidad interior en la edición de la revis-

ta, enviar su diseño en formato pdf indicando en

qué página desea que sea colocado.

Facturación y cobranza

Los precios están expresados en soles. Se coordinará en su momento la forma y oportunidad de pago.

Si desea anunciar con nosotros, contáctenos. Estaremos gustosos de atenderlos. Para mayores detalles sírva-

se dirigirse al correo electrónico:

[email protected]

EDICION REVISTA PESCA MENSUAL

Página interior 300.00

Media página interior 150.00

Cuarto de página interior 75.00

La revista Pesca es un medio de información alternativo referido a temas del mar y de la pesquería.

El objetivo de la revista Pesca es difundir información, ideas y corrientes de opinión para crear conciencia de la

necesidad de hacer sostenible la extracción de los recursos marinos, de seguridad alimentaria y del cuidado del

medio ambiente.

Pero sobre todo, contribuir con información para que el lector empiece a formarse una opinión propia sobre la

problemática pesquera., que permita ampliar nuestra visión de la pesquería mediante la lectura y el análisis indi-

vidual.

https://issuu.com/revistapesca

http://revistapesca.blogspot.pe/

Correo electrónico:

[email protected]

Presidente de la Revista Pesca: Marcos Kisner Bueno

La revista Pesca no se solidariza necesariamente con las opiniones vertidas en los artículos firmados, los cuales son de responsabi-

lidad de sus autores.

Revista Pesca Agosto 2017 1

Fundada en 1960 AGOSTO 2017 * Vol. 193 * Número 08-17

C O N T E N I D O

EDITORIAL 2

EL SECTOR PESCA EN CIFRAS 3

OCEANO Y AMBIENTE 7

El rastro genético de los peces 8

El desierto marino y las aguas más claras están en Chile 10

Se disparó el aumento del nivel del mar 13

Los peces ballesta 15

1,5 millones de ballenas, delfines y marsopas en el Atlántico 17

El deterioro de la gran barrera de coral 18

Los océanos son azules por la sal 19

Los cinco mayores peligros para los océanos 21

Los océanos devolverán el golpe 23

El mar sube más rápido de lo previsto 24

Contaminación por plástico en la Antártida es peor 26

BITACORA 27

Sector pesquero peruano crecerá 65% en 2017 28

Sylvia Earle, criatura del mar 29

Perú se compromete a publicar información satelital 33

Chile amplía sus áreas de protección marina 34

Nueva organización científica apuesta a mejorar la gestión en pesca 35

Subsidios a sobrepesca ayudan a destruir los océanos 36

Primer inventario del estado de las ciencias oceánicas 39

Establecen primeros planes de reducción de descartes 41

Distorsión de las capturas de jurel en Chile 43

Se consume pescado donde antes no se hacía 45

Pesca industrial vierte 10 millones de TM de pescado descartado 47

4 de cada 10 españoles prefieren el pescado salvaje 48

Algas marinas en peligro 50

Pacificum, el retorno al océano 51

Pasos del Reino Unido para el Brexit en pesca 52

Hacia la multiplicación de los peces 54

¿Chile, líder mundial en protección marina? 55

Los desafíos de las zonas marinas protegidas 58

Precios mundiales de alimentos se mantendrán a la baja 59

CIUDADANIA ACTIVA 61

El fundamento de la gestión pesquera en Perú 62

El desarrollo pesquero en la Amazonía 65

No solo de mercado vive la democracia 72

Lavado de activos en la actividad pesquera 74

Pesca en Mexico 75

Pesca artesanal ya tiene ley modelo 78

La pesca ilegal y las acciones del Estado 79

Revista Pesca Agosto 2017 2

EDITORIAL

El 10 de febrero de 2017, el Poder Ejecutivo y los gobiernos regionales suscribieron el Pacto Nacional contra la anemia y

la desnutrición crónica infantil. En el Pacto, el Gobierno central se fija la meta de reducir los indicadores de anemia y des-

nutrición crónica infantil que son altos en varias regiones. Por ejemplo, en el caso de la anemia infantil, que registra una

tasa de 43.5 por ciento la meta es reducirla a 19 por ciento al finalizar la actual gestión. En este contexto el MINSA y el

MIDIS tienen planes para actuar con miras a la consecución de estos objetivos.

En el caso del MIDIS, el “Plan Sectorial para contribuir con la reducción de la Desnutrición Crónica Infantil y la Anemia en

niñas y niños menores de 36 meses, 2017-2021” fue aprobado con la RESOLUCIÓN MINISTERIAL N° 112-2017-MIDIS.

En el caso de Salud, la RM 249-2017-MINSA, del Ministerio de Salud, aprueba el Documento Técnico Plan Nacional para

la Reducción y Control de la anemia materno infantil y la desnutrición crónica infantil en el Perú 2017-2021.

La importancia del asunto amerita que las entidades con posibilidades de contribuir con estos planes se integren y se ar-

ticulen estrategias conjuntas de corto, mediano y largo plazo. En este escenario, el empleo de la anchoveta y la pota se

presentan como alimentos que pueden ser utilizados para alcanzar estos objetivos, si es que se reformulan algunos pro-

gramas o se crean nuevos que permitan contribuir con la alimentación nacional.

El mercado no puede resolver el problema. Hay una imposibilidad para acceder a los alimentos por parte de amplios sec-

tores de la población que no pueden pagar los precios actuales y que no son objetivo de ventas tampoco. El empresario

privado optará siempre por vender sus productos con mayor valor agregado al mejor precio y al mejor postor, con legíti-

mo criterio comercial. En esa lógica de pensamiento siempre encontrará en la exportación un mercado dispuesto a pagar

caro por alimentos o materia prima para producir alimentos gourmet que satisfagan no necesariamente el hambre sino

exigencias gastronómicas. La consecuencia es que el ciudadano pobre que requiere proteína barata y no gourmet, ten-

derá a ser excluido de esa lógica de mercado.

De allí la necesidad de que el Estado preste atención al mercado nacional a través de programas sociales, en aquellos

lugares que sean debidamente identificados por el Sistema Nacional de Focalización de Hogares. Las ventanas de oportu-

nidades que se abren para la creación de microempresas y de puestos de trabajo, que pueden ser apoyadas con progra-

mas de innovación, son abundantes y contribuyen a mejorar la seguridad alimentaria nacional. Sobre todo, dadas las ex-

pectativas de recuperación y crecimiento que se anuncian para el sector pesquero en 2017, que vendrían a compensar

los últimos años no tan buenos que ha tenido el sector debido a múltiples circunstancias.

La bonanza debe trasladarse a la población nacional, sobre todo a la más necesitada.

No podemos seguir teniendo niños hambrientos nadando en un mar de proteína abundante.

Revista Pesca Agosto 2017 3

Revista Pesca Agosto 2017 4

PERU: SECTOR PESCA 2016

CAPTURA

Los desembarques de recursos hidrobiológicos en el año 2016 fueron del orden de 3.86 millones de toneladas siendo es-

ta cifra un 19.8% menor con respecto al 2015. Asimismo, se registró una disminución en 24.4% de la captura del recurso

anchoveta (Engraulis ringens). En lo que respecta a los desembarques destinados para la industria de procesamiento de

productos pesqueros (CHD), la disminución calculada es del 5.9%, debido a una importante reducción de 134.7 mil tone-

ladas (-22%) para los desembarques destinados a la línea de congelados. La menor disponibilidad de especies como la

pota durante varios meses al igual que merluza fueron determinantes para los procesadores.

En los últimos diez años, los desembarques destinados a la industria de CHI registran una tendencia negativa (-8.5%

promedio anual) explicado básicamente por la drástica reducción de la captura de anchoveta. En efecto, el valor registra-

do el año 2016 es de los más bajos en la década. Mientras que la disponibilidad de recursos para la industria de CHD se

ha mantenido en los últimos diez años con algunos altos y bajos.

Revista Pesca Agosto 2017 5

PRODUCCION

La producción se ha visto afectada por la menores capturas por lo que durante el año 2016 la industria pesquera registró

una caída del orden de 16.6% con respecto al año anterior. El menor ritmo de producción del sector tradicional que pro-

cesa harina de pescado muestra una preocupante reducción del 22.5% en tanto que la industria de CHD disminuyó en

5.6%. El procesamiento de productos congelados tiene una importante participación del 80%. Esta línea de productos

muestra una contracción de 7.4%, mientras que los enlatados tuvieron un incremento de 15.2%, siendo gran parte de

esta producción consumida por el mercado local a diferencia de los productos congelados que se exportan casi en su to-

talidad.

Revista Pesca Agosto 2017 6

ACUICULTURA

La producción acuícola en el 2016 alcanzó las 93.4 mil toneladas, un crecimiento del 2.7% respecto al año 2015. El prin-

cipal producto que ha impulsado este incremento es la trucha cuyo aumento en la producción fue del 18.7%. Mientras

que la continua caída de las cosechas de conchas de abanico han sido el principal freno a la actividad. Este recurso ha

sido especialmente afectado por las condiciones oceanográficas, particularmente en la zona de Sechura, donde se han

registrado mortalidades de consideración afectando la campaña anual. Por su parte, la producción de langostinos ha visto

una ligera caída aunque es una actividad que muestra mayor estabilidad debido a que presenta una tasa del 10% de cre-

cimiento promedio anual desde el año 2007. En el ámbito continental, si bien la producción de tilapia ha experimentado

un leve retroceso en el volumen cosechado, el cultivo de Paiche muestra un importante desarrollo, cuya tendencia com-

parten otras especies de la Amazonía como es el caso de la Gamitana.

FUENTE: INFORME ANUAL 2016 DESENVOLVIMIENTO DEL COMERCIO EXTERIOR PESQUERO PUBLICA-

DO POR PROMPERU

Revista Pesca Agosto 2017 7

Revista Pesca Agosto 2017 8

Con el análisis de ADN, ya no es necesario tampoco en-

contrar fósiles en un yacimiento para saber quiénes vi-

vieron allí

El ADN del arenque Atlantic menhaden se ha encontra-do en todas las muestras de agua tomadas en Nueva York./ ENCYCLOPEDIA OF LIFE

Cualquier animal deja un rastro biológico de su paso,

sea en forma de pelos, escamas, secreciones… pero

hasta ahora no se había podido llegar al el nivel de de-

talle genético para identificar cada especie por su ras-

tro. En el caso de los peces, se acaba de demostrar que

sería posible detectar su abundancia y distribución, tan

importantes para la pesca sostenible, analizando simple-

mente el agua por la que pasan.

El método que han desarrollado los científicos de

la Universidad Rockefeller en Nueva York se centra en

aislar ADN desnudo en las muestras tomadas, de un

litro de agua cada una. “Hicimos una serie de pruebas

espaciadas en el tiempo tomando muestras del agua

superficial en un mismo punto en los dos ríos (Hudson

y East) una vez a la semana durante seis meses y con-

seguimos demostrar una nueva forma de seguir las mi-

graciones de los peces”, explica Marck Stoeckle. El

trabajo desarrolla otros realizados en Europa en los

últimos años que demostraron la existencia de trozos de

ADN de animales acuáticos flotando en el agua, y es,

según sus autores, el más largo de series en el tiempo

para peces marinos e indica el camino a seguir.

Una de las especies presentes en todas las muestras fue

un arenque. Su posible abundancia explicaría la presen-

cia reciente en la bahía de Nueva York de ballenas y

también el célebre avistamiento de delfines en el río

East en 2013, señalan los investigadores. Estos encon-

traron además ADN de especies foráneas, que supues-

tamente llegó al agua tras ser consumidos los pescados

de los que procede por los habitantes de Nueva York. El

método serviría así, además y entre otras cosas, para

saber si se están vendiendo como alimento especies en

peligro de extinción.

Los datos del ADN casan con los obtenidos por la vía

tradicional - la captura sistemática con red de peces pa-

ra conocer sus migraciones estacionales- que es mucho

más cara y complicada. El estudio se publica en la revis-

ta Plos One. En total se encontró material genético

de 42 especies de peces, incluidas casi todas las ya

conocidas como abundantes o muy comunes y algunas

de las menos comunes. Ciertas muestras de ADN no

pudieron ser identificadas porque la base de datos de

que disponen los científicos como referencia no casaba

con ellas.

Sin embargo, queda mucho trabajo por hacer, porque la

abundancia de una especie no se puede medir directa-

mente con este método por ahora y hacen falta muchos

más estudios comparativos con los métodos tradiciona-

les, como las capturas directas y el sonar, para poder

derivar del ADN en el agua el número de ejemplares

presentes recientemente. Eso serviría para establecer

las cuotas de pesca sobre una base más firme. Además,

el ADN permitiría conocer el efecto de nuevas instalacio-

EL RASTRO GENÉTICO DE LOS PECES

MALEN RUIZ DE ELVIRA

Revista Pesca Agosto 2017 9

nes de acuicultura sobre las poblaciones existentes de

peces.

Excavación en la cueva del Sidrón, donde se ha

hallado ADN antiguo humano en los sedimentos./

CSIC

Excavación en la cueva del Sidrón, donde se ha hallado ADN antiguo

humano en los sedimentos./CSIC

El análisis de ADN se utiliza también cada vez más en-

paleontología y, en un avance que se considera

histórico, se ha comunicado recientemente que es posi-

ble conocer qué homínidos habitaron un yacimiento

sin necesidad de encontrar fósiles de ellos. Hasta ahora

cualquier yacimiento sin huesos fósiles humanos, aun-

que mostrara restos evidentes de haber sido habitado,

era considerado de menor categoría que uno con ellos y

no es probable que esto cambie en poco tiempo, porque

los fósiles dan información más directa e interpretable,

pero para avanzar en el conocimiento de la evolución

humana el avance es grande.

Se han analizado, con técnicas automatizadas, 85 mues-

tras de sedimentos de entre 550.000 y 14.000

años de antigüedad de ocho cuevas euroasiáticas, don-

de vivían neandertales o sus parientes, como las

del Sidrón (Asturias) y Denisova (Siberia). Se busca-

ba ADN mitocondrial, porque es más abundante y en

él pequeñas variaciones indican la especie de homínido.

Se encontró en cuatro de las cuevas, incluidas El Sidrón

y una en la que no se habían hallado huesos fósiles. La

del Sidrón es además la única de las ocho en la que no

se han identificado restos genéticos de animales, como

el mamut lanudo.

Todo esto se puede hacer porque anteriormente se ob-

tuvieron, de huesos fósiles, los genomas completos o

parciales de las especies con los que comparar

el ADN antiguo ahora recuperado de los sedimentos.

“La técnica podría permitir aumentar el tamaño mues-

tral de los genomas mitocondriales neandertales y

denisovanos, que hasta ahora estaban limitados por el

número de restos conservados. Y probablemente será

posible incluso recuperar partes sustanciales de geno-

mas nucleares”, concreta el investigador Carles Lalue-

za-Fox, que ha participado en el estudio, publicado en

la revista Science.

En el yacimiento de Denisova (Siberia), donde ya se

había documentado la presencia de neandertales y deni-

sovanos, los investigadores han podido averiguar qué

nivel del terreno se corresponde con cada homínido, y

se ha podido constatar que ambos se alternaron en la

cueva, informa el CSIC. “Los denisovanos, además, apa-

recen en el estrato más basal, es decir, en el más anti-

guo del yacimiento. Su ADN en este sedimento, sin es-

tar asociado a ningún resto esquelético, es la muestra

más antigua de su existencia ahora mismo”, precisa el

investigador Antonio Rosas, también

Fuente

http://www.publico.es/ciencias/rastro -genetico-peces.html

“Cuando la generación lucrativa de ciertas empresas pesqueras entran en conflicto con el bienestar colectivo o la de-

fensa de los bienes que resultan indispensable para que la vida humana siga desarrollándose, la interpretación que

de la Constitución se haga debe preferir el bienestar de todos”

Revista Pesca Agosto 2017 10

Nuestro país posee el 70% de su territorio en el mar,

que provee una importante parte de sus exportaciones.

Además de la riqueza de su flora y fauna, es clave su

importancia como factor modelador de nuestra cultura.

Desde abril, a lo largo de todo el año, hay charlas, talle-

res y exposiciones en todo el país para hablar al respec-

to.

La crisis por la marea roja en Chiloé, en 2016, rebelión

popular incluida, es sólo un ejemplo de su importancia

en nuestra sociedad.

Chile posee el 70% de su territorio en el mar, que pro-

vee una importante parte de sus exportaciones. Además

de la riqueza de su flora y fauna, es clave su importan-

cia como factor modelador de nuestra cultura.

Con 5.000 km de costa, en sus aguas cuenta con fenó-

menos como el "desierto marino" o las aguas más claras

del planeta.

Por todas estas razones, y con el fin de crear concien-

cia, la Comisión Nacional de Investigación Científica y

Tecnológica (CONICYT), a través de su Programa Explo-

ra, ha declarado el 2017 como el Año de los Océanos,

bajo el lema "Sumérgete en un nuevo mundo".

La temática ha sido presentada desde abril a través de

charlas de investigadores expertos en las ciencias del

mar, talleres para docentes, exposiciones y presentacio-

nes artísticas, entre otras, que seguirán hasta fin de

año.

La tarea es realizada a través de los Proyectos Asociati-

vos Regionales (PAR), los cuales son implementados por

reconocidas universidades ubicadas desde Arica a Punta

Arenas, para llevar la ciencia a niños, niñas y jóvenes

del país.

PAR Explora Antofagasta.

La importancia del tema

El mar chileno posee particularidades insólitas. Por

ejemplo, el "desierto oceánico". Se ubica en las planicies

del fondo marino del área de Isla de Pascua, una zona

que presenta reducidas concentraciones de seres vivos

e incluso una muy baja actividad microbiana. Es lo que

se conoce como “giro central del Pacífico Sur”, que pese

al papel que juega en el sistema climático y de ser uno

de los ambientes más extremos del planeta, sigue sien-

do un área desconocida y poco estudiada", comentan

en CONICYT.

CHILE, EL PAÍS QUE TIENE EL "DESIERTO MARINO" Y LAS AGUAS MÁS CLARAS DEL

PLANETA MARCO FAJARDO

Revista Pesca Agosto 2017 11

El lugar también posee una de las aguas más claras del

planeta. Lo explica Osvaldo Ulloa, especialista del Insti-

tuto Milenio de Oceanografía.

“Las capas superficiales iluminadas presentan las con-

centraciones de microalgas (base de la trama alimenta-

ria, y que en la jerga oceanográfica se conoce como fi-

toplancton) más bajas reportadas en la literatura cientí-

fica. Son tan transparentes que su color deja de ser azul

para transformarse en violeta. Ignoramos la mayor par-

te de las especies que viven allí y las estrategias para

sobrevivir en este desierto azul-violeta”, escribe el

científico en una publicación.

El mar también ofrece varios tipo de recursos, aparte de

los pesqueros, como la posibilidad de explotar energías

renovables, minería, y obtener nuevos componentes

para el desarrollo de la biotecnología, la industria far-

macéutica y cosmetológica.

Un ejemplo es la investigación que se lleva a cabo para

aprovechar el potencial de las algas. Laboratorios a lo

largo de todo Chile se encuentran desarrollando proyec-

tos que abarcan desde medicina regenerativa, hasta

bioestimulantes para optimizar el uso de agua y nutrien-

tes en la agricultura.

Estas son sólo algunas de las particularidades que han

llevado a CONICYT a destacar este tópico.

"Cada año escogemos una temática para articular las

acciones de divulgación y apropiación social de la cien-

cia (...) Este año buscamos relevar el concepto de cultu-

ra oceanográfica, vale decir, la influencia del océano

sobre el hombre y la influencia que ejerce el hombre

sobre el océano", explica Natalia Mackenzie, directora

del Programa Explora de CONICYT.

En el mundo académico han acogido con entusiasmo la

propuesta. El doctor Ricardo Bravo Méndez, decano de

la Facultad de Ciencias del Mar y Recursos Naturales de

la U. de Valparaíso, por ejemplo, señala que “este tema

es muy importante en Chile debido a que nuestro país

es eminentemente marítimo, con 4.200 kilómetros linea-

les de litoral, el que aumenta a más de 83.800 km si se

consideran las islas y archipiélagos al sur de Chiloé".

"Esta inmensa extensión oceánica y de litoral constituye

una alta variedad de recursos, entre los que se encuen-

tran los pesqueros, portuarios, turísticos, paisajísticos,

ecosistémicos y reguladores del clima, entre otros”, dice

el académico.

Coincide con Bravo el doctor en Oceanografía de la U.

de Los Lagos, Iván E. Pérez-Santos. “La peculiar confi-

guración geográfica de Chile, distribuida de norte-sur

bajo la influencia del Océano Pacífico, hace pertinente

que nuestra población incremente su conocimiento so-

bre el mar, pues gran parte de la vida económica y so-

cial dependen de su salud ambiental”, explica el investi-

gador del Centro de Investigación y Desarrollo de Re-

cursos y Ambientes Costeros (I-MAR).

PAR Explora Antofagasta

Cambio climático y sobreexplotación

Un elemento central para CONICYT es destacar

la importancia de preservar los recursos marinos, ac-

tualmente afectados por sobreexplotación, y señalar los

factores que afectan negativamente a los océanos.

Por ejemplo, a fines de 2015, científicos chilenos del

Instituto Milenio de Oceanografía (IMO), que trabajaban

en el buque "Cabo de Hornos" frente a Iquique, com-

probaron la relación directa entre el aumento de tempe-

Revista Pesca Agosto 2017 12

ratura de los océanos y su vínculo con otro fenómeno,

la acidez del mar, que incide en la población del planc-

ton, principal alimento de los peces.

Para CONICYT, la preocupación por los efectos del cam-

bio climático global también es parte del contexto en

que se hace necesario relevar la importancia de asegu-

rar la conservación de nuestros ecosistemas costeros y

la riqueza natural que albergan, mediante investigacio-

nes científicas orientadas a este fin.

“Este importante componente de la biósfera está en-

frentando fuertes cambios que le afectan gravemente.

Por una parte, están las alteraciones que le genera el

calentamiento global y la acidificación de sus aguas por

la excesiva absorción de CO2 desde la atmósfera. Y por

otra, el colapso y la sobreexplotación de la mayoría de

los recursos biológicos considerados como recursos ali-

mentarios”, explica el decano Bravo.

Los recursos marinos y acuícolas son importantes a ni-

vel de exportación. Sólo en 2011, Chile exportó recursos

pesqueros y acuícolas por un valor de 4.697 millones

dólares, según ProChile. Un 5% del total en ese mo-

mento.

Al mismo tiempo, un informe elaborado en septiembre

de 2010 por la Subsecretaría de Pesca (Subpesca) ad-

vierte que de las 17 especies de peces que tienen pes-

quería en el país, sólo cuatro se encuentran en un nivel

seguro para su conservación.

Los ejes temáticos

CONICYT ha dispuesto cuatro grandes ejes temáticos

para trabajar: Exploración marina; conservación y pro-

tección de nuestro océano; recursos marinos; y patri-

monio y sociedad.

El decano Bravo destaca la importancia de trabajar es-

tos ejes al decir que “existe un desconocimiento del mar

por la mayor parte de la población chilena. Es muy im-

portante dar la relevancia que realmente tiene el océano

para nuestro país, y, además, generar instancias educa-

tivas en los distintos niveles del quehacer nacional, es-

pecialmente en el formativo, es decir, en colegios, insti-

tutos y universidades”, asegura.

María Eliana Escobar, asesora científica del Programa

Explora, cuenta que “la definición de estos ejes se rea-

lizó previa consulta a los principales actores que se rela-

cionan con estas temáticas en el país. Se convocó a los

Proyectos Asociativos Regionales y a científicos y cientí-

ficas de centros de investigación y universidades de to-

do el país”.

Una de las características de todos estos temas es que,

tal y como ocurre con el océano, están interconectados,

de manera tal que un mismo tema –por ejemplo, un

estudio sobre las poblaciones de una especie determina-

da de peces- puede ser tratado tanto desde el punto de

vista de la exploración, como desde la conservación, los

recursos o, incluso, desde el punto de vista del patrimo-

nio.

Fuente

http://www.elmostrador.cl/cultura/2017/05/22/chile-el-

pais-que-tiene-el-desierto-marino-y-las-aguas-mas-

claras-del-planeta/

“La economía social de mercado condiciona la participación de los grupos económicos al res-

peto del bien común y del interés general, estableciendo límites para que la democracia cons-

titucional no sea un espacio donde se imponga la posición de los más poderosos económica-

mente, en detrimento de los demás bienes jurídicos protegidos constitucionalmente”

Revista Pesca Agosto 2017 13

Un estudio concluye que el incremento durante el resto

del siglo XX fue más lento de lo que se pensaba

TORSTEN BLACKWOOD (AFP)

Funafuti, el principal atolón de Tuvalu, uno de los esta-

dos insulares del Pacífico amenazados por el aumento

del nivel del mar.

El incremento del nivel del mar en el conjunto del

planeta se ha acelerado en los últimos 25 años más de

lo que hasta ahora se pensaba, según muestra un estu-

dio internacional coordinado por la Universidad de

Siegen, en Alemania. El trabajo, que ha analizado da-

tos de mareógrafos y satélites y los ha combinado con

un análisis de los movimientos verticales del terreno,

concluye que el ritmo actual es prácticamente el triple

que en la media del periodo 1900-1993.

El aumento medio del nivel del mar desde 1993, cuando

se generaliza el uso de satélites con altímetro y de GPS,

ha sido de tres milímetros anuales. Aquí no hay discu-

sión: tres centímetros por década. Sin embargo, hay

muchas incertidumbres con los datos anteriores proce-

dentes de mareógrafos, resume una de las autoras del

trabajo, Marta Marcos, investigadora del Instituto

Mediterráneo de Es tudios Avanza-

dos, Imedea (centro mixto del CSIC y la Universitat

de les Illes Balears). Aunque en Europa hay aparatos

en puertos desde el siglo XIX, no se completa una bue-

na red internacional hasta hace medio siglo.

El estudio ha tenido en cuenta los movimientos vertica-

les del terreno. De forma natural, hay regiones que se

hunden y otras que emergen.

Otro de los aspectos clave, prosigue Marcos, es que las

estimaciones previas no habían tenido en cuenta

los movimientos verticales de la corteza terres-

tre (hundimiento o alzamiento natural del terreno) y los

cambios en el geoide (el agua se acumula en las zonas

donde la gravedad es mayor). Y ambos factores son

esenciales porque el nivel del mar no aumenta de forma

homogénea en todo el planeta. De hecho, los autores

del trabajo han comprobado que el reciente incremento

ha sido superior a la media en el océano Índico y el

Pacífico meridional.

240 MAREÓGRAFOS

Tras seleccionar los registros de mareógrafos más lar-

gos y de mayor calidad, unos 240, los investigadores

han desarrollado una metodología nueva que ha corre-

gido las estimaciones previas. "Por primera vez corregi-

mos los efectos locales", destaca la investigadora del

Imedea.

En la investigación internacional ha participado una in-

EL AUMENTO DEL NIVEL DEL MAR SE DISPARÓ A PARTIR DE LOS AÑOS

90 ANTONIO MADRIDEJOSBARCELONA

@ToniMadridejos

Revista Pesca Agosto 2017 14

vestigadora del Imedea de Mallorca.

Como resultado, el estudio concluye que el aumento

medio del nivel del mar entre 1900 y 1993 fue de 1,1

milímetros anuales, bastante menos que los 1,7 estima-

dos a partir de mareógrafos que figuran en el último

informe del IPCC, el grupo de expertos en cambio

climático de las Naciones Unidas. En lugar de haber au-

mentado 17 centímetros en un siglo, hasta 1993, lo hizo

11. A partir de ese año, los datos obtenidos en el estu-

dio sí son similares a los computados mediante satéli-

tes: es decir, la tasa se acelera de forma muy acusada

hasta los 3 milímetros.

Los resultados, publicados en la revista Proceedings

of the National Academy of Sciences (PNAS), con-

firman una estimación previa realizada con un sistema

diferente por investigadores de la Universidad de

Harvard.

Al igual que sucede con las temperaturas, el nivel del

mar aumenta de forma moderada entre los años 1900 y

1940, luego experimenta un bajón que culmina en 1970

y a partir de entonces se dispara hasta los niveles ac-

tuales de 3 milímetros por año.

“Es importante determinar con precisión la tasa de au-

mento de nivel del mar en las décadas pasadas para

saber cuáles han sido los procesos implicados y cómo

responden cada uno de ellos al calentamiento global -

indica Marcos-. Nuestras conclusiones demuestran que

las regiones costeras están más expuestas de lo que

pensábamos y, por tanto, el riesgo es mayor”. En cuan-

to a las causas de este aumento, los investigadores

apuntan al deshielo de los glaciares, que habrían domi-

nado este fenómeno durante el siglo XX. En las últimas

décadas, sin embargo, la tendencia habría cambiado y

las placas de hielo polar habrían contribuido más al in-

cremento del nivel del mar.

Fuente

http://www.elperiodico.com/es/notic ias/medio -

ambiente/aumento-nivel-del-mar-disparo-decada-

6054324

El Estado interviene como regulador y representante de los legítimos propietarios de los recursos natura-les. Se legisla y administra en beneficio del bien común, de las mayorías nacionales, pues esa es la función primordial del Estado.

La Autoridad de pesquería actúa como representante del conjunto de los ciudadanos del país y es el pro-pietario de los recursos de dominio público. Por tanto, es la responsable del empleo adecuado de esos re-cursos.

El aumento de la demanda de los recursos pesqueros por la población mundial, ha impulsado un creci-miento de la industria pesquera que no ha incorporado como costo el uso de un recurso natural renovable, como son los recursos pesqueros.

Por el momento los sistemas de protección han ido por detrás de la realidad, que ha cambiado muy rápi-damente. La demanda mundial de los recursos ha contribuido a dificultar la aplicación de una regulación coherente y efectiva. Frecuentemente, las regulaciones han servido solo para evitar una mayor degrada-ción, pero no han restituido las explotaciones a niveles óptimos desde ningún punto de vista.

Revista Pesca Agosto 2017 15

Estos peces protegen el ecosistema submarino al in-

fluenciar indirectamente en la población de algas mari-

nas.

Un nuevo estudio ha descubierto un agente clave en la

cadena alimenticia del ecosistema submarino rocoso en

la Reserva Marina de Galápagos (RMG).

Se trata de los peces ballesta.

(Balistidae), triggerfish en inglés, según la investiga-

ción “Demostración experimental de una cascada trófica

en el submarino rocoso de las Islas Galápagos: Efectos

de la identidad del consumidor y su comportamiento”.

El estudio ha comprobado que los peces ballesta son

pieza clave en la cadena alimenticia en la reserva de

unos 133 000 km2 de extensión al ser los principales

depredadores de los erizos lápiz (Eucidaris), que a su

vez son grandes consumidores de algas marinas. “Con

este descubrimiento podemos deducir que los peces ba-

llesta garantizan la protección especial del ecosistema

en Galápagos con sus efectos sobre la producción de

algas de manera indirecta. El experimento consistió en

colocar erizos lápiz en jaulas especiales en frente de los

peces ballesta y ellos los devoraron”, dice a Mongabay

Latam el ecólogo evolucionista Jon D. Witman, especia-

lista del Departamento de Ecología y Biología Evolucio-

nista de la Universidad de Brown (EE.UU.), quien enca-

bezó la investigación.

Witman afirma que con este descubrimiento se puede

conservar al ecosistema submarino en Galápagos cuan-

do haya poca presencia de algas debido a su gran con-

sumo por los erizos lápiz. “Es simple. Como los peces

ballesta se alimentan de los erizos, y estos comen las

algas, cuando haya baja presencia de estas últimas por

su alto consumo por los erizos, podemos colocar peces

ballesta para regular la población. Para eso debemos

conservar mejor a esta especie de peces”, sostiene el

científico.

Jaulas para erizos. Foto: Jon D. Witman.

El biólogo marino de la Universidad Cayetano Heredia,

Yuri Hoooker explica a Mongabay Latam la importancia

de la presencia de las algas en el ecosistema marino y

su relación con los erizos de mar en general. “Los erizos

de mar son aquellos invertebrados marinos que comen

algas y variedad de pequeños invertebrados que crecen

sobre las rocas. En caso haya mucha presencia de eri-

zos estos consumen todo y dejan el sustrato pelado. Por

eso es fundamental la presencia de sus depredadores

naturales para controlar las poblaciones”, dice Hooker.

Sin las algas, agrega Hooker, no hay suficiente produc-

ción de oxígeno, además que son fuente de alimento de

otras especies marinas. Ahí reside su importancia.

PECES BALLESTA: UNA PIEZA CLAVE EN LA CADENA ALIMENTICIA DE LA RESERVA

MARINA DE GALÁPAGOS Milton López Tarabochia

Revista Pesca Agosto 2017 16

Algunas de las principales amenazas al ecosistema

submarino en la Reserva Marina de Galápagos son el

cambio climático, además de fenómenos climáticos que

cada vez son más intensos. Ambos afectan a todo el

ecosistema. Sin embargo, es la sobrepesca la que afecta

en gran medida a los peces ballesta con el fin principal

de consumo humano.

Además de Witman, en la investigación participaron los

científicos Franz Smith, del Departamento de Ecología y

Biología Evolucionista de la Universidad de Brown; y

Mark Novak, del Departamento de Biología Integrativa

de la Universidad Estatal de Oregón.

La investigación se desarrolló en la isla Baltra.

Reserva Marina Galápagos. Foto: Sistema Nacional de

Áreas Protegidas del Ecuador.

Más descubrimientos

Otro hallazgo que se señala en el estudio es que los eri-

zos de mar verdes (Lytechinus), también presentes en

la Reserva Marina de Galápagos, no son devorados por

los peces ballesta. Esta especie de erizo es la que más

algas devora. “Sorprendentemente los erizos de mar

verdes no fueron consumidos por los peces ballesta,

incluso fueron evitados. Esto es importante porque esta

especie de erizo es aún más voraz que los erizos lápiz.

Ahora sabemos que la sobrepoblación del erizo de mar

verde no se debe a la sobrepesca de los peces ballesta,

porque no son su alimento”, señala Witman.

En el estudio de la Universidad de Brown se identificó

también que el pez perro (Bodianus) no es un gran con-

sumidor del erizo de mar en general, solo de los restos

que dejan los peces ballesta. “Esto es importante por-

que ensayos científicos anteriores de la zona afirman

que el pez perro es un depredador mayor, cuando no es

así. Con este descubrimiento hemos desmentido ello. Lo

hemos logrado porque nosotros hemos realizado experi-

mentos en la zona. Los estudios anteriores se basaban

solo en revisiones”, dice Witman.

El papel principal de los peces perro en la Reserva Mari-

na de Galápagos es el de molestar a los peces ballesta

cuando consumen los erizos lápiz. “Los peces perro es-

torban a los peces ballesta y logran que estos no devo-

ren tan rápido a la población de erizos lápiz. Así no aca-

ban a la población de esta especie de erizo por comple-

to. Es impresionante”, se señala en el estudio.

Los leones marinos y los tiburones, advierte el estudio,

están devorando cada vez más a los peces ballesta,

desequilibrando así la cadena alimenticia. Sin embargo,

son necesarios más estudios que ahonden en el papel

de los depredadores superiores para conservar el hábi-

tat natural. “Aún no se han hecho estudios del papel en

la cadena alimenticia de los devoradores superiores”,

advierte Witman.

La importancia del estudio experimental en el ecosiste-

ma de Galápagos reside en que no se restringe a mos-

trar cifras de población de especies en el lugar. “No es

calcular la abundancia. Con este estudio abrimos un

campo en donde ahondamos en el papel de cada una

de las especies en el ecosistema”, resalta Witman.

Momento preciso en que un pez ballesta come un erizo

lápiz. Foto: Jon D. Witman.

Científicos bajo el mar

El trabajo previo no fue fácil. El equipo de investigado-

res tuvo que estar en las profundidades del agua duran-

te cuatro horas aproximadamente durante dos semanas

Revista Pesca Agosto 2017 17

(una para analizar la población de erizos de lápiz y la

otra para los erizos de mar verdes). Todo ello sin llamar

la atención de las especies, sobre todo de los grandes

depredadores como los leones marinos o los tiburones,

para poder estudiar su comportamiento natural.

Finalmente, luego de la labor en campo se pasó a anali-

zar más de medio millón de imágenes submarinas.

“Esperemos que luego de este experimento muchos

más colegas se unan a hacer nuevas investigaciones

para conservar este gran ecosistema”, dice Witman de

la Universidad de Brown.

Fuente

h t t ps : / / es .mongabay. com/2017/05 /ecuado r -

biodiversidad-peces-ballesta-galapagos/

Más de 1,5 millones de ballenas, delfines y marsopas

habitan el Atlántico europeo, según un estudio realizado

por instituciones de nueve países europeos, entre los

que se encuentra el Instituto Español de Oceanografía

(IEO), que tiene como objetivo conocer la abundancia y

distribución de cetáceos en Europa. Para la campaña,

denominada SCANS-III, tres barcos y siete avionetas

muestrearon durante seis semanas en el verano de

2016, un área de 1,8 millones de kilómetros cuadrados

y más de 60.000 kilómetros lineales desde el estrecho

de Gibraltar hasta Noruega. Varios equipos internacio-

nales de observadores registraron miles de grupos de

cetáceos de 19 especies diferentes. SCANS-III es la ter-

cera de una serie que comenzó en 1994 (SCANS) y con-

tinuó en 2005 (SCANS-II).

Coordinada por la Universidad de St. Andrews, la expe-

dición fue llevada a cabo por el IEO, a bordo del buque

Ángeles Alvariño, en aguas oceánicas del golfo de Vizca-

ya y del oeste de la plataforma gallega. En ella partici-

paron investigadores del Centro Oceanográfico de Vigo

y de otras organizaciones españolas. En estas aguas

españolas se han realizado más de 800 avistamientos

de ocho especies de cetáceos distintas, pero es necesa-

rio llevar a cabo al menos una campaña más en el futu-

ro antes de que se pueda evaluar su estado de conser-

vación.

Los primeros resultados se han presentado durante la

última conferencia de la Sociedad Europea de Cetáceos

(ECS), en la que se ha dado a conocer también que las

especies más abundantes son el delfín común (468.000

ejemplares), la marsopa (467.000 ejemplares), y el

delfín listado (372.000 ejemplares), con un total adicio-

nal de 158.000 delfines comunes o listados sin identifi-

car. El número de individuos de otras especies de delfi-

nes fue de 28.000 delfines mulares, 36.000 delfines de

hocico blanco y 16.000 delfines de flancos blancos.

También se estimaron las abundancias de otras espe-

cies capaces de realizar inmersiones a grandes profundi-

dades para buscar sus presas, principalmente cefalópo-

dos, tales como calderones (26.000 ejemplares), cacha-

lotes (14.000 ejemplares) y zifios de varias especies

(11.000). Además de unos 18.000 rorcuales comunes y

15.000 rorcuales aliblancos.

Estos primeros resultados demuestran que el cambio en

la distribución de la marsopa en el mar del Norte (del

noroeste a la parte sur) que se apreció en 2005 en rela-

ción al 1994 se ha mantenido en 2016. Las estimas de

abundancia muestran una tendencia estable de las po-

blaciones de marsopa, delfín de hocico blanco y rorcual

MÁS DE 1,5 MILLONES DE BALLENAS, DELFINES Y MARSOPAS HABITAN EL ATLÁNTICO EUROPEO

Revista Pesca Agosto 2017 18

aliblanco en el mar del Norte a lo largo de los 22 años

de estudio. Estas nuevas estimas de abundancia serán

parte integrante de las evaluaciones de OSPAR sobre la

calidad del medio ambiente marino del Atlántico Noreste

y del buen estado ambiental en lo referente a las Estra-

tegias Marinas europeas.

Los resultados también permitirán determinar el impacto

de las capturas accidentales y otras presiones humanas

sobre las poblaciones de cetáceos, cumpliendo los re-

quisitos de la Directiva Hábitats y del Acuerdo sobre la

Conservación de Pequeños Cetáceos en el Mar Báltico,

Atlántico Noreste, el Mar Céltico y el Mar del Norte

(ASCOBANS). "Los resultados de estas campañas inter-

nacionales a gran escala en las dos últimas décadas han

ampliado nuestro conocimiento sobre la distribución y

abundancia de especies de cetáceos en aguas atlánticas

europeas, permitiendo que la captura accidental y otras

amenazas antropogénicas sobre estas poblaciones se

encuadren en un contexto poblacional, proporcionando

una base sólida para poder evaluar su estado de con-

servación", explica el profesor y coordinador de SCANS-

III, Philip Hammond.

Fuente: Naturaleza http://www.ecoticias.com/naturaleza/136559/Mas-de-1-5-millones-de-

ballenas-delfines-y-marsopas-habitan-el-Atlantico-europeo

Científicos han podido observar el alcance del blanqueo

de la Gran Barrera de Coral de Australia a principios de

este año usando imágenes satelitales. Aunque la captu-

ra de estos eventos, --ligados al calentamiento del agua

del mar-- desde el espacio ha sido difícil en el pasado, el

paso frecuente de Sentinel-2 y su resolución lo hace po-

sible. Los corales de la Gran Barrera de Coral han sufri-

do ahora dos episodios de blanqueamiento en años su-

cesivos. Los expertos están muy preocupados por la ca-

pacidad de supervivencia del arrecife bajo la mayor fre-

cuencia de estos eventos inducidos por el calentamiento

global.

El blanqueo ocurre cuando las algas que viven en los

tejidos de los corales, que capturan la energía del Sol y

son esenciales para la supervivencia del coral, son ex-

pulsadas debido a las altas temperaturas del agua. El

coral blanqueado puede morir, con efectos subsecuen-

tes en el ecosistema arrecifal, y por lo tanto la pesca, el

turismo regional y la protección costera.

El estado blanqueado de un coral puede durar hasta

seis semanas. Los corales podrían recuperarse, o morir

y quedar cubiertos por algas, en cualquier caso volvien-

do a oscurecerse de nuevo, lo que los hace difíciles de

distinguir de los corales sanos en una imagen de satéli-

te. Este patrón requiere un monitoreo sistemático y fre-

cuente para identificar de manera confiable un evento

de blanqueo de corales desde el espacio. Estudiando

imágenes de Sentinel-2 capturadas sobre el arrecife en-

tre enero y abril, los científicos que trabajaban bajo el

proyecto Sen2Coral de la ESA notaron que las áreas que

probablemente eran corales parecían volverse blancas y

luego oscurecían a medida que pasaba el tiempo.

EL DETERIORO DE LA GRAN BARRERA DE CORAL,

OBSERVADO DESDE EL ESPACIO

Revista Pesca Agosto 2017 19

El evento fue confirmado por dos imágenes sucesivas

capturadas en febrero, indicando que la duración

aproximada del blanqueo es de al menos 10 días. "En

general, interpretar los cambios es ambiguo. No se pue-

de saltar a la conclusión de que el brillo es blanquea-

miento porque el brillo de cualquier punto en un arrecife

varía de una imagen a otra debido a los cambios de

agua y de fondo ", dijo en un comunicado John Hedley,

líder científico de Sen2Coral. Chris Roelfsema, del Cen-

tro de Investigación de Teledetección de la Universidad

de Queensland, y líder del Proyecto de Cartografía del

Hábitat de la Gran Barrera de Coral, realizó campañas

de campo en la zona, recolectando miles de fotos ge-

ográficas de los corales en enero y de nuevo en abril.

Fueron utilizadas para confirmar las observaciones por

satélite. "Tristemente, en las áreas donde se puede ver

el blanqueo, la cubierta abundante de coral que obser-

vamos en enero fue en abril principalmente cubierta de

algas de césped, con sólo algunas especies de coral in-

dividuales sobreviviendo. Las imágenes y los datos de

campo sugieren que esta área ha sido golpeada", dijo.

Dado que el monitoreo del blanqueo es típicamente rea-

lizado manualmente por levantamientos aéreos o buceo,

muchos arrecifes del mundo no son monitoreados de

manera efectiva.

Fuente: Medio Ambiente http://www.ecoticias.com/medio-ambiente/136602/El-

deterioro-de-la-Gran-Barrera-de-Coral-observado-desde-

el-espacio

Si te duchas con agua de mar durante varios meses, ¿qué puede ocurrir en tu piel?

Sabemos muchas cosas de la sal: que una pizca en los guisos va genial, que es mala para la retención de líquidos y que

hace mucho tiempo fue moneda de cambio… pero lo cierto es que está en el planeta Tierra desde antes del ser humano

y es un universo en sí mismo. El cloruro sódico, con otro minerales esenciales, forma parte de la corteza terrestre y

'aliñan' los mares y océanos del planeta azul. Te contamos los secretos de la sal marina, la única roca que nos come-

mos.

¿De dónde sale la sal en el mar si el agua de lluvia y los ríos

es dulce?

Es lógico pensar que si los ríos desembocan en el mar, y el agua de

la lluvia también, el mar sea de agua dulce como ellos dos. Sin em-

bargo, ni la denominación 'dulce' es del todo acertada para los ríos,

ni se tienen en cuenta los materiales sólidos que arrastran a su pa-

so.

Hay dos fuentes por las que se origina la sal del mar: por un la-

do, del proceso geológico de erosión, arrastre y sedimentación de los restos de rocas ígneas y de las montañas,

repletos de sodio, cloro y otros minerales. Por otro, de la disolución de rocas y sedimentos que se encuentran de-

bajo de la superficie terrestre y del fondo marino.

LOS OCÉANOS SON AZULES POR ELLA Y OTROS 4 DETALLES QUE NO

SABÍAS SOBRE LA SAL DEL MAR

Revista Pesca Agosto 2017 20

Sal del mar, en cantidades industriales

Aunque a simple vista parece que el agua del mar y los océa-

nos no tienen sal, la concentración de este soluto, multiplicado

por la cantidad de rincones azules que hay en el planeta Tie-

rra, es extraordinaria: si toda la sal del mar se separase

del agua y se acumulase a ras de suelo llegaría a una al-

tura de 150 metros, más o menos como un edificio de 45

pisos.

El que más sal tiene, el lago de Don Juan

Se encuentra en la Antártida y es el estancamiento de agua

con mayor cantidad de sal disuelta. Un 37% más de concentración que la media de todos los océanos y ma-

res. Tanta sal tiene que el lago no se congela aunque haga una temperatura en el polo de 50 grados bajo cero.

El segundo, que tampoco se queda atrás es el Mar Muerto, ocho veces más salado que el resto de océanos. Los

turistas que lo visitan buscan disfrutar de la alta salinidad de sus aguas, que les hace flotar más que en ningún

otro mar.

La sal hace azul al mar

El agua es transparente porque refleja todas las longitudes de onda. Sin embargo, los mares y océanos no reaccionan de

la misma forma. Aunque la creencia popular apoya que se ve azul porque hace de espejo del cielo, esto no es

así. Cuando nos encontramos con una acumulación de agua inmensa, en la que hay sal y carbonato de calcio, la

luz atraviesa más difícilmente el agua y las longitudes de onda más cortas, la verde y la azul, se reflejan. Es decir,

las sales del mar son las que hacen que lo veamos con ese tono.

La sal del mar es beneficiosa para la piel

La sal del mar activa mucho la circulación y ayuda a bajar la inflamación de ciertas zonas. También mejora la celulitis y

es muy relajante. Y si hay más sal… mejor. Cleopatra y el rey Herodes acudían al Mar Muerto para utilizar la sal del agua

y de la tierra en su piel: tenía propiedades curativas para las enfermedades musculares y reumatológicas, y combate

contra el envejecimiento de las células cutáneas.

Fuente

http://www.eltiempohoy.es/latierra/sal-oceanos-color-azul-mar-detalles-secretos-sabes_0_2377200007.html

Revista Pesca Agosto 2017 21

El mar cubre dos tercios de nuestro planeta, nos brinda

alimento, energía y otros tesoros. Pero sus fantásticos

recursos están en peligro de desaparecer. ¿Cuáles son

las peores amenazas?

Playa en Sri Lanka.

Montar sobre las olas con una tabla de surf, navegar,

pasear por playas desiertas: los seres humanos aman el

mar. Pero, a pesar de eso, no lo tratan para nada bien.

Aquí les contamos cuáles son los cinco peores peligros

que amenazan a los océanos del planeta.

Sobrepesca

Los peces y los mariscos son una fuente sana de ali-

mento. En todo el mundo, sobre todo en los países en

vías de desarrollo, muchas personas dependen de esa

fuente de proteínas para sobrevivir. Antiguamente, la

humanidad solo pescaba lo que la naturaleza podía dar-

le. Pero ese equilibrio ha desaparecido.

Según la Organización de las Naciones Unidas para la

Alimentación y la Agricultura (FAO), en 2015 se pesca-

ron más de 81 millones de toneladas de pescado y ma-

riscos, un aumento del 1, 7 por ciento en comparación

con 2014. En todo el mundo, más del 75 por ciento de

las especies con valor comercial están afectadas por la

sobrepesca, y más del 50 por ciento de los recursos

pesqueros han llegado a su límite máximo de explota-

ción.

Los grandes países pesqueros fueron en 2015 China,

Indonesia y EE. UU. Un 80 por ciento del contingente

mundial de peces y mariscos ha sido atrapado por 23

países, la mayoría de ellos, industrializados.

La piscicultura fue durante un largo tiempo una solución

a este problema. Pero se ha constatado que, en reali-

dad, lo empeora. Paradójicamente, la cría industrial de

peces, por ejemplo, en grandes instalaciones llamadas

piscifactorías, necesita enormes cantidades de peces y

mariscos para alimentar a los peces cautivos. Además,

ensucia las aguas debido a los excrementos de los pe-

ces y a los medicamentos utilizados para su cría.

Barrera de coral en Indonesia.

Lo que podría ayudar en este caso serían cuotas pes-

queras rigurosas y un mejor manejo de los recursos

pesqueros. Si se los deja descansar, los contingentes de

peces pueden recuperarse. Y por supuesto: los consu-

LOS CINCO MAYORES PELIGROS PARA LOS

OCÉANOS DEL MUNDO

Revista Pesca Agosto 2017 22

midores deben tener en cuenta de que la conciencia

acerca de la cantidad de peces y de las especies que

come influyen en que no desaparezcan tan rápidamen-

te.

Acidificación de los mares

Las emisiones de CO2 se han cuadruplicado desde el

inicio de la era industrial. Sin embargo, la concentración

de CO2 en la atmósfera aumentó solo en un 40 por

ciento, ya que los océanos absorben ese gas tóxico, que

se disuelve en el agua. De ese modo, el mar frena la

velocidad del cambio climático. Pero eso también tiene

su precio.

Al disolverse el CO2, se produce ácido carbónico, es de-

cir, que el agua del mar se vuelve ácida porque baja su

pH o concentración de hidrógeno. En 1870, el Ph del

agua de mar era de 8,2. Actualmente, es de 8,1, y se

espera que en 2100 se reduzca hasta 7,7. Eso significa

que la cantidad de ácido en el agua habrá aumentado

en 2100 en un 150 por ciento. Muchos animales mari-

nos, sobre todo los más pequeños, no podrán sobrevi-

vir.

Un futuro de plomo

Los mares no solo almacenan CO2, sino también calor.

Según estimaciones, absorben el 93 por ciento del calor

producido por las emisiones de CO2. Eso se traduce en

un aumento de la temperatura de las aguas. Entre 1900

y 2008, la temperatura de la superficie marina del pla-

neta aumentó en promedio 0,62 grados centígrados. En

algunas zonas del Mar de China, hasta 2,1 grados centí-

grados. Eso representa un gran problema para los cora-

les, animales que poseen un esqueleto calcáreo, en cu-

yo interior se anidan algas (protozoos) que viven a base

de fotosíntesis. Si el agua es muy caliente, los corales

expulsan a sus algas y luego mueren. Ese proceso se

llama "decoloración del coral”. Ya un 75 por ciento de la

Gran Barrera de Coral de Australia ha desaparecido bajo

estas circunstancias. Lo único que podría solucionar a

mantener los océanos a una temperatura normal es la

reducción de las emisiones de CO2 en todo el mundo.

Además, se está investigando cómo criar corales que

puedan resistir temperaturas más altas.

Plástico, basura y más plástico

Durante mucho tiempo, los mares del mundo recibieron

las incontables toneladas de basura de la navegación,

los cruceros turísticos y las ciudades costeras. Y aunque

la conciencia de la humanidad acerca de ese gran pro-

blema ha mejorado un poco, todavía los océanos siguen

recibiendo enormes cantidades de desechos.

Las corrientes marinas llevan consigo cinco remolinos

gigantes de millones de piezas de plástico y otros resi-

duos. Miden aproximadamente entre 700.000 y 15 mi-

llones de kilómetros cuadrados.

Un 99 por ciento de esos desechos, sin embargo, no

son atrapados por las corrientes, sino que van a parar a

las costas y ponen en peligro la vida de aves marinas,

tortugas de mar y otros animales. Una gran parte de la

basura marina se disuelve en micropartículas, que se

depositan en el fondo del mar, o sobre el hielo de los

mares en el Ártico y en la Antártida.

A eso se suman el nitrato y el fosfato de los criaderos

de animales, que desembocan en el mar a través de los

ríos y son alimento de algas que luego mueren y son

disueltas por las bacterias. Así se reduce el contenido de

oxígeno en el mar, formándose "zonas muertas" donde

ya nada puede desarrollarse ni crecer.

Otro problema de gran envergadura son los residuos

industriales, con los cuales peligrosas sustancias quími-

cas y metales como plomo y mercurio llegan a los océa-

nos, pasando a formar parte, a través de la cadena ali-

mentaria, de la carne de ballenas y tiburones.

Ya hay planes para detener las montañas de basura ma-

rina: la fundación holandesa "The Ocean Cleanup” co-

menzará en 2018 a retirar desechos plásticos del gran

Revista Pesca Agosto 2017 23

remolino en el Pacífico con un equipo especialmente

desarrollado para ese fin. Asimismo, se necesitan leyes

que frenen el consumo de plástico y el tratamiento de

las aguas residuales.

Riqueza marina: el mangano y otros metales

Como si esto fuera poco, a los océanos les espera otro

acto de piratería humana. En las profundidades marinas

yacen riquezas minerales como el manganeso y las ro-

cas de hierro e hidróxido de manganeso, con los que se

pueden realizar aleaciones de metales, usadas, sobre

todo, en la producción de acero inoxidable. Según

cálculos, hay más de 7.000 millones de toneladas de

manganeso en el fondo del mar, más que en la tierra.

Muchos países ya presentaron reclamos sobre zonas

marinas para poder empezar a explotarlas. Los mares

del mundo también albergan otros metales valiosos, co-

mo el níquel, el talio y las tierras raras.

La explotación minera submarina podría no solo provo-

car la mutación de especies, sino poner en grave peligro

el sensible ecosistema de los océanos. Lo único que

podría detener este desarrollo son prohibiciones genera-

lizadas o, al menos, leyes más estrictas que regulen la

minería en el fondo del mar.

Brigitte Osterath (CP/ DZ)

Fuente

http://www.dw.com/es/los-cinco-mayores-peligros-para

-los-oc%C3%A9anos-del-mundo/a-39144284

Un modelo elaborado por la NASA y el MIT muestra la diferente velocidad a la que los océanos absorben el calor y los gases de efecto invernadero. El estudio pre-dice que los gases regresarán a la atmósfera en el futu-ro, incluso si dejamos de emitir.

https://youtu.be/JcZWwHLdjII

Los océanos son una especie de freno de emergencia que está ralentizando los efectos del calentamiento y los gases de efecto invernadero. En los últimos diez años, una cuarta parte de las emisiones de dióxido de carbono y un 90 por ciento del calentamiento adicional han sido absorbidos por los mares. Es como si el agua de la Tie-rra actuara como una gigantesca esponja que almacena los gases durante décadas y que los devolverá a la atmósfera en el futuro.

Los gases que ahora están disueltos volverán a emerger después de su largo viaje por el planeta

Un equipo de científicos de la NASA y el Instituto Tec-nológico de Massachusetts (MIT) ha realizado un estu-dio minucioso para comprender mejor a que velocidad

absorben los océanos el calor y los gases de efecto in-vernadero. El resultado, publicado en la revista Geophy-sical Research Letters, indica que las corrientes se verán alteradas por el aumento de temperatura y esto tendría un efecto en el ritmo al cual se absorben los gases y el calor. En concreto, los mares podrían seguir absorbien-do dióxido de carbono y otros compuestos de efecto invernadero, pero su capacidad para almacenar energía en forma de calor se reduciría más rápidamente.

Concentraciones de gases a distintas profundidades Credit:

LOS OCÉANOS DEVOLVERÁN EL GOLPE

Revista Pesca Agosto 2017 24

NASA/Jenny Hottle

“A medida que el océano se vaya ralentizando, seguirá tragando gases como el dióxido de carbono de manera más eficiente que el calor”, asegura Anastasia Roma-nou, autora principal del estudio. La circulación del agua en el Atlántico sur actúa como una especie de cinta transportadora que lleva aguas calientes desde Florida hasta Groenlandia donde se hunde a más de 1.000 me-tros antes de viajar de vuelta hacia los trópicos. En su viaje hacia el norte, el agua de la superficie absorbe los gases como el CO2 y los clorofluorocarbonos (CFC) así como el calor sobrante de la atmósfera. Cuando se hun-de cerca de Groenlandia, esos gases disueltos y esa energía son enterrados de forma efectiva en el océano durante años o décadas. Gracias a esta especie de freno temporal, los efectos más importantes sobre el clima son temporalmente frenados por el océano.

Lo preocupante de estos modelos, en los que se cruzan miles de datos atmosféricos y climáticos, es que indican que los gases que ahora están disueltos volverán a

emerger hacia la superficie después de su largo viaje por el planeta . “La mayor parte del exceso de sustan-cias químicas contaminantes y gases de efecto inverna-dero serán enterrados en el océano”, asegura Romanou. “Pero lo cierto es que el océano hará recircular esa car-ga extra y, en algún momento, expulsará parte de ella de vuelta a la atmósfera, donde contribuirá a subir las temperaturas, incluso si las emisiones de dióxido de car-bono fueran mucho menores de lo que son ahora”.

Referencia: Romanou, A., J. Marshall, M. Kelley, and J. Scott, 2017: Role of the ocean's AMOC in setting the uptake efficiency of transient tracers. Geophys. Res. Lett., early on-line, doi:10.1002/2017gl072972. | NASA-MIT Study Evaluates Efficiency of Oceans as Heat Sink, Atmospheric Gases Sponge

Fuente http://www.vozpopuli.com/next/oceanos-devolveran-golpe_0_1034897958.html

Un nuevo estudio muestra que en la actualidad el nivel de los océanos se eleva un 50% más rápido que dos décadas atrás

Fiordo de Iulissat , en Groenlandia; afectado por el pro-ceso de deshielo global (Michael Schwab / Getty)

El nivel del mar a escala global se elevó en 2014 el 50% más rápido que en 1993. Una cuarta parte de este fenómeno se debió en 2014 al rápido deshielo de Groenlandia, según un nue-vo estudio de investigadores de China, Australia, Reino Unido y Estados Unidos que publica la revista Nature Climate Change (edición del 26 de junio). No es el primer estudio sobre el deshielo en zonas pola-res y su relación con la elevación del nivel del mar pero sí que es una de las demostraciones más claras de que este proceso se está acelerando en fechas muy recien-tes; y lo está haciendo a un ritmo más rápido de lo que se había calculado hasta ahora.

En este sentido se debe recordar que el pasado 16 de

EL MAR SUBE MÁS RÁPIDO DE LO PREVISTO: GROENLANDIA

ES LA CAUSA PRINCIPAL JOAQUIM ELCACHO

Revista Pesca Agosto 2017 25

mayo, la revista Proceedings de la Academia Nacional de Ciencias (PNAS) de Estados Unidos publicó un estu-dio (ver en La Vanguardia Natural ) en el que se recons-truía el proceso de elevación del nivel de mar durante el siglo XX, con resultados similares a los que ahora pre-senta el estudio difundido a través de Nature Climate Change. Peter Wadhams, profesor de física oceánica en la Uni-versidad de Oxford (Reino Unido) y coautor del nuevo estudio destaca que los resultados de su trabajo son importantes, “porque el Grupo Intergubernamental de Expertos sobre el Cambio Climático (IPCC, órgano con-sultivo científico de la ONU) hacía hasta ahora una pro-yección muy conservadora del aumento total del nivel del mar hacia finales del siglo”, calculando que el nivel del mar subirá en este siglo entre 60 y 90 centímetros.

El deshielo en Groenlandia y en zonas de la Antártida habían elevado el nivel del mar 50 centímetros desde finales del siglo XX (LEROY Stephane / hemis.fr / Getty) Esa estimación, indica Peter Wadhams, supone que la tasa de elevación del nivel del mar se mantendrá cons-tante durante todo este siglo, “sin embargo, hay eviden-cia convincente -incluyendo acelerar las pérdidas de ma-sa de Groenlandia y Antártida- que la tasa está en reali-dad aumentando, y aumentando exponencialmente”.

Groenlandia sola contiene suficiente agua congelada para elevar los océanos en unos siete metros, aunque los expertos no pueden determinar con exactitud -de momento- cual es el umbral de calentamiento global para que el derretimiento de Groenlandia sea irreversi-ble y cuánto tiempo tardaría en derretirse todo el hielo de esta gran superficie.

Cifras destacadas En 1993, el nivel global de los océanos subía a un ritmo de 2,2 milímetros por año, dos décadas más tarde el ritmo había crecido hasta los 3,3 milímetros por año

El nuevo estudio publicado en Nature Climate Chan-ge indica que en 1993 el ritmo de elevación media del nivel del mar era de unos 2,2 milímetros al año, mien-tras que en 2014 el ritmo ya era de 3,3 milímetros por año. “Esta es una gran advertencia sobre los peligros de un aumento del nivel del mar que continuará durante mu-chos siglos, incluso después de que el calentamiento global se detuvo”, dijo Brian Hoskins, presidente del Instituto Grantham en el Imperial College de Londres.

Artículo científico de referencia: The increasing rate of global mean sea-level rise during 1993–2014. Xianyao Chen, Xuebin Zhang, John A. Church, Christopher S. Watson, Matt A. King, Didier Monselesan, Benoit Legresy Christopher Harig. Nature Climate Change (2017). DOI: 10.1038/nclimate3325

Glaciar Zachariae Isstrom, en Groenlandia (NASA)

Fuente

h t t p : / / w w w . l a v a n g u a r d i a . c o m /

natural/20170627/423722326364/cambio-climatico-

groenlandia-acelera-deshielo-elevacion-nivel-del-

mar.html

Revista Pesca Agosto 2017 26

Un equipo de expertos de la universidad de Hull y British Antarctic Survey (BAS), advirtieron que los niveles de partículas microplástica que se acu-

mulan en la Antártida son mucho peores de lo esperado.

El continente blanco se considera que es una reserva natural virgen en comparación con otras regiones, y se cree que es relativamente libre de con-

taminación por plástico. Sin embargo nuevos estudios realizados por investigadores de la Universidad de Hull y British Antarctic Survey (BAS) han

revelado que los niveles registrados de microplásticos son cinco veces mayor de lo que cabría esperar encontrar a partir de fuentes locales, tales

como estaciones de investigación y barcos, informó BAS.

Los Microplásticos son partículas de menos de 5 mm de diámetro y están presentes en muchos artículos de uso diario tales pasta de dientes,

champú, geles de ducha y de la confección. También pueden ser el resultado de la descomposición de los residuos de plástico del océano.

Los resultados, publicados en la revista Science of the Total Environment , han planteado la posibilidad de que el plástico podría estar llegando

a través de la corriente circumpolar antártica, que históricamente se pensaba casi impenetrable. La autora principal, la doctora Catherine Waller,

experta en ecología y biología marina en la Universidad de Hull, explico que “se piensa que la Antártica es muy aislada, con naturaleza virgen. El

ecosistema es muy frágil con ballenas, focas y pingüinos que consumen krill y otros zooplancton como un componente principal de su dieta. Nuestra

investigación pone de relieve la necesidad urgente de un esfuerzo coordinado para supervisar y evaluar los niveles de microplásticos de todo el con-

tinente antártico y el océano Antártico”.

El Océano Antártico cubre aproximadamente 8,5 millones de millas cuadradas y representa el 5,4% de los océanos del mundo. La región está cada

vez más amenazado por la pesca, la contaminación y la introducción de especies no autóctonas, mientras que el cambio climático está provocando

el aumento de la temperatura del mar y la acidificación del océano. Crece la preocupación acerca de la contaminación de los desechos

plásticos flotantes, que pueden enredarse con la vida silvestre o ser ingerido por estos.

Los Microplásticos entran en los océanos a través de las aguas residuales y por medio de la descomposición de los desechos de plástico y se ha de-

mostrado que son persistente en las aguas superficiales y profundas del océano y en los sedimentos de aguas profundas. Las pruebas han de-

mostrado que una sola chaqueta de lana de poliéster puede liberar más de 1.900 fibras por lavado, mientras que alrededor de la

mitad de los plásticos desechados son boyante en agua de mar y puede estar sujeto a la degradación por radiación ultravioleta y la

descomposición. Más de la mitad de las estaciones de investigación en la Antártica no tienen sistemas de tratamiento de aguas

residuales, señala el informe.

Se estima que hasta 500 kg de partículas microplástica de productos de cuidado personal y de hasta 25,5 mil millones de fibras de la ropa entran en

el Océano Antártico por década como resultado del turismo, la pesca y las actividades de investigación científica. Si bien esto es insignificante

en la escala del Océano Antártico, los investigadores dicen que puede ser significativa a escala local.

El coautor de la publicación, Dr. Huw Griffiths, biogeógrafo marino de British Antarctic Survey, afirma que “los microplásticos generan a partir de

la degradación de las piezas más grandes de plástico o transferidos en el Océano Antártico a través del frente polar puede ser un importante contri-

buyente a los altos niveles de microplásticos grabados en algunos sitios de océano abierto”.

El biólogo Dr. Claire Waluda, coautor en el British Antarctic Survey, indicó que “hemos monitoreado la presencia de grandes objetos de plástico en

la Antártica durante más de 30 años. Si bien sabemos que las piezas más grandes de plástico pueden ser ingeridas por aves marinas o causar enre-

dos, los efectos de microplásticos en animales marinos en el Océano Antártico se desconocen”. Este trabajo representa un exce lente primer paso

hacia el reconocimiento de la presencia de microplásticos en la Antártica y nos permite llamar a un esfuerzo internacional en el control de la situa-

ción cuando ésta se encuentra en sus primeras etapas”, advirtió el científico. @prensaantartica

Fuente

https://prensaantartica.com/2017/06/26/contaminacion-por-plastico-en-la-antartica-es-peor-de-lo-que-se-pensaba/

CONTAMINACIÓN POR PLÁSTICO EN LA ANTÁRTICA ES PEOR DE LO

QUE SE PENSABA

Revista Pesca Agosto 2017 27

Revista Pesca Agosto 2017 28

Este año, el sector pesquero crecería 65%, en compara-

ción con el 2016, impulsado por el mayor desembarque

de anchoveta para consumo humano indirecto, proyectó

el titular del Ministerio de la Producción (Produce), Pe-

dro Olaechea.

Sostuvo que la mayor captura de anchoveta fue favore-

cida por las buenas condiciones oceanográficas en el

primer semestre del 2017.

“Se revertirá la caída de 19.8% registrada en el 2016.

Las perspectivas positivas también alcanzan a la pesca

para consumo humano directo, que se incrementaría en

12.4% por las mayores capturas de diversas especies,

como pota, merluza y langostinos para congelados”,

detalló.

Evolución

Olaechea informó que el sector pesquero registró en

mayo un aumento de 280% respecto al mismo mes del

2016, alentado por un considerable incremento en el

desembarque de recursos hidrobiológicos destinados al

consumo humano indirecto.

Agregó que con esta cifra, la pesca tiene una incidencia

de 0.7% en el producto bruto interno (PBI) nacional.

Además, acumuló 12 meses de crecimiento consecutivo.

“Este resultado ratifica al sector como uno de los princi-

pales impulsores del crecimiento económico y de la acti-

vidad productiva nacional. Se prevé que las condiciones

oceanográficas, que contribuyeron a mejorar los niveles

de captura, se mantengan para el segundo semestre”,

afirmó.

El ministro explicó que además del efecto de la apertura

de la primera temporada del 2017 en la zona norte-

centro, también contribuyó con ese avance el aumento

de 83% en el desembarque de recursos destinados a la

industria de congelado, particularmente de pota, lan-

gostinos, atún y merluza.

Reactivación

El ministro Olaechea destacó que la acuicultura y el co-

nocimiento se presentan como alternativas para impul-

sar la reactivación de la industria pesquera nacional.

“Nuestro reto es llevarla a un nivel en el que finalmente

la promesa del mar peruano se acerque a los pescado-

res y tenga un efecto real en su vida diaria”, precisó en

la ceremonia por el 53º aniversario del Instituto del Mar

del Perú (Imarpe).

Cada vez más, la comunidad científica indica que la pes-

ca pelágica ha llegado a un límite, sostuvo.

Fuente:

http://www.elperuano.com.pe/noticia-sector-pesquero-

creceria-65-2017-57312.aspx

NOTA DE PESCA

Esta es, sin duda, una buena noticia para el sec-

tor y para el país. No solamente por el impacto

positivo que tendría en el crecimiento del PBI,

sino también en el propio sector que viene de es-

tar varios años afectado por una serie de factores

y circunstancias adversos. Este nuevo escenario

permitiría una recuperación en todo sentido.

Es el momento adecuado para pensar en cómo

esta bonanza que se viene puede trasladarse en

una justa proporción al país y en especial a los

ciudadanos que tienen más urgencias de mejorar

sus niveles de nutrición y alimentación.

No podemos seguir siendo un país con un impor-

tante porcentaje de su niñez nadando en un oc-

éanos de proteína abundante y barata.

SECTOR PESQUERO CRECERÍA 65% EL 2017

Revista Pesca Agosto 2017 29

Bióloga marina, oceanógrafa, exploradora, la

científica estadounidense ha dedicado su vida a

la investigación y protección de los océanos. Con

más de 80 años, sigue tan activa como siempre.

Estuvo de visita en Chile para apoyar una peti-

ción de área marina protegida en Isla de Pascua

y para el lanzamiento sobre el Cuarto Congreso

Internacional de Áreas Marinas Protegidas

(IMPAC4), que tendrá lugar en nuestro país en

septiembre.

Entre los muchos superpoderes congregados en el gre-

mio de los superhéroes, es probable que los menos año-

rados sean los de Aquaman. Pocos parecen menos

asombrosos que su capacidad telepática para comuni-

carse con los seres del océano, al que se suman algunos

otros, todos de adaptación submarina: puede respirar

bajo el agua; tiene una dureza corporal que lo torna

invulnerable a la alta presión y la baja temperatura; su

oído funciona como un sonar para ubicarse en la oscuri-

dad.

Pero si alguien alguna vez anheló esos dones, de seguro

fue Sylvia Earle, lo más cercano a una versión femenina

del paladín acuático. Nacida en 1935, Earle ha estado

vinculada a los océanos desde niña y se ha sumergido

en ellos para conocerlos y explorarlos. Como científica,

es una botánica marina especialista en el estudio de las

algas, y ha descubierto muchas especies. Como explora-

dora y oceanógrafa, ha sido una buzo dedicada y ha

dirigido decenas de expediciones; más de una vez ha

vivido bajo el mar: hacia la década del 70 formó parte

del proyecto Tektite (dos semanas a 18 metros de pro-

fundidad en las Islas Vírgenes); casi diez años después,

descendió hasta más de mil metros, en Hawái, marcan-

do un récord de profundidad en inmersión en solitario.

Fue la primera mujer en dirigir la NOAA (agencia at-

mosférica y marina de Estados Unidos), entre 1990 y

1992. El año 2009 fundó la iniciativa Mission Blue, que

busca proteger y recuperar los mares por medio de la

creación de áreas marinas protegidas, los “puntos de

esperanza”, que, para el año 2020, resguarden el 10

por ciento de los océanos del mundo. En el documen-

tal Mission Blue (2014) se cuentan detalles de esta labor

y de su vida.

Earle estuvo en Santiago. Venía a entregar su respaldo

al trabajo de la Mesa del Mar (o Te Mau o Te Vaikva o

Rapa Nui) para su petición de un área marina protegida

en Isla de Pascua. Además, fue figura central en la ce-

remonia de lanzamiento del Cuarto Congreso Interna-

cional de Áreas Marinas Protegidas (IMPAC4): las reu-

niones que cada cuatro años congregan a los actores

más importantes en la conservación marina del mundo,

el cual, este año 2017, se realizará en Chile, a comien-

zos de septiembre.

La conversación fue en suelo firme, aunque ella pronto

iría al mar. Tal vez Earle, como Aquaman, se debilita si

SYLVIA EARLE:

CRIATURA DEL MAR Autor: Patricio Tapia

Revista Pesca Agosto 2017 30

se queda en tierra mucho tiempo.

¿Cómo cree que se ve más bonito el mar: sobre o

bajo la superficie?

Oh, es hermoso de principio a fin. Y es importante tam-

bién. Tímidamente, ha empezado a ser más apreciado

debajo de la superficie que lo que nunca fue antes.

Ahora es posible llegar donde antes era imposible: la

capacidad de bucear, el equipo de buceo autónomo, los

submarinos. Aunque, por otra parte, incluso en los sub-

marinos, sólo arañamos la superficie.

¿En serio?

Pocos submarinos se aventuran más allá de los 500 me-

tros; muy pocos llegan a los seis mil metros de profun-

didad (algún submarino ruso, japonés o francés) o los

siete mil metros (como hizo un submarino chino) y mu-

cho menos a los 11 mil metros que alcanzan en sus zo-

nas más profundas los océanos. Una gran cantidad de

aviones, todos los aviones de líneas comerciales, vuelan

a más de 10 mil metros de altura. En cierta forma esta-

mos como en los “comienzos de la aviación” respecto de

las profundidades marinas. Recién empezamos a hacer

en el océano lo que hemos hecho en el cielo.

Usted fue una de las primeras personas en probar

el buceo autónomo en los Estados Unidos. ¿Cómo

fue eso?

Antes de practicar el buceo autónomo tuve la oportuni-

dad de bucear con una escafandra de cobre. Éramos

vecinos de un buzo recolector de esponjas de mar en el

Golfo de México. El hijo de este buzo y mi hermano ma-

yor tomaban prestado el equipo y pude probar con ellos

el respirar bajo del agua. Al año siguiente estaba en una

clase de biología y el profesor tenía uno de los dos pri-

meros tanques de aire para buceo en Estados Unidos,

de manera que pude sumergirme, después de dos horas

de instrucción que instaba a respirar “naturalmente”. Así

lo hice y continuó respirando naturalmente. Después de

miles de horas de buceo submarino y de haber vivido

bajo el agua varias veces, aún recuerdo ese primer háli-

to bajo el agua: fue un buen comienzo y todavía no ter-

mina.

En su libro The World is Blue escribió: “Todo el

mundo, en todas partes, está inextricablemente

conectado y depende totalmente de la existencia

del mar”. ¿Es así?

No tendríamos la Tierra, como planeta, sin los océanos.

Estaríamos como en Marte, un lugar no muy amigable

para los humanos. Mucho del oxígeno de nuestra

atmósfera proviene de los organismos del océano. Por

supuesto que otros organismos en tierra son importan-

tes, como los bosques. Pero si se quitan los océanos, se

quitan las condiciones de sustento de nuestro sistema

vital. De manera que todos somos criaturas del mar.

Necesitamos el océano tanto como un pez o una balle-

na.

¿Ve alguna diferencia entre su labor científica y

como activista?

No me veo a mí misma como una activista. Soy una

científica que comunica el estado del mundo con la me-

jor información que puedo encontrar, no sólo a mis co-

legas, sino a cualquiera que quiera oírlo. Es la evidencia

que he tenido el privilegio de ver durante los muchos

años que me he internado en el mar. Sólo estoy com-

partiendo lo que he visto. La gente decidirá lo que deci-

dirá, pero se toman mejores decisiones si se conocen

los hechos, la evidencia.

¿Cuál es el principal concepto errado que tene-

mos sobre los océanos?

Revista Pesca Agosto 2017 31

Yo creo que es la ampliamente extendida creencia de

que el océano es demasiado grande para echarse a per-

der, que nada que los seres humanos puedan sacar o

poner en él lo afectará demasiado. Así, creen que no

hay de qué preocuparse respecto del océano, mucha

gente ni siquiera lo ha visto o lo ha tocado nunca, de

manera que no están conscientes de que el océano sí

los toca a ellos, en cada respiración que hacen, en cada

gota de agua que beben, están absolutamente conecta-

dos con el océano.

¿Está el mar realmente en peligro?

El mar, y todo el mundo, está verdaderamente afectado

por la actividad humana de formas que socavan la ma-

nera en que el mundo funciona a nuestro favor. Necesi-

tamos entender que los patrones de los ciclos del agua,

del oxígeno, del carbono, que la química del planeta

mismo está configurada por la propia vida. Los científi-

cos llaman a esto la “bio-geo-química” que hace del pla-

neta un lugar habitable para los humanos. Otras formas

de vida no necesitan esto que nosotros damos por des-

contado. Llegamos a un planeta que estaba bien para

nosotros y lo estuvo por un muy largo tiempo, no de-

beríamos, en unas pocas décadas, alterarlo en nuestra

contra.

¿A eso responde la idea de crear “puntos de es-

peranza”?

Sí, son espacios con una importancia aumentada y si

están protegidos, podrán tener una mayor resistencia.

Hasta el siglo XX la capacidad del ser humano de modi-

ficar el paisaje y el océano era mucho menor que lo que

la tecnología actual permite. Ahora es posible hacer en

pocos días lo que antes tomaba meses o años. Así, la

deforestación, la pérdida de humedales, los estragos en

las áreas costeras, tenemos un potencial destructivo a

una escala que nunca tuvimos antes. La población mun-

dial ha crecido a una escala también sin precedentes y

la ocupación gradual y para nada inocua de la humani-

dad sobre la tierra también se ha producido en el mar.

¿Cuáles son actualmente las políticas más impor-

tantes para preservar los océanos?

Para solucionar los problemas es útil saber cuáles son

los problemas. Sabemos que los océanos y el planeta

están calentándose, al quemar combustibles fósiles en

exceso. Y esto tiene consecuencias: estamos afectando

dramáticamente nuestro medio ambiente e interfiriendo

en los ciclos naturales. Estamos alterando la naturaleza

de la naturaleza. Ponemos material tóxico no sólo en la

atmósfera sino también en los océanos, acidificándolos.

Sabemos las causas del calentamiento y la acidificación.

Esa sería una primera política: usar otras formas de ob-

tener energía, a través del viento o a través del sol.

Otra, sería la protección de la fauna del océano: reducir

la presión de la pesca comercial que no sólo afecta a los

peces que se buscan, sino a otros seres (peces, aves,

mamíferos y tortugas). Por último, sería importante con-

siderar la descarga de residuos en el mar.

¿Hay mucha basura en el mar?

Los residuos que va dejando el hombre, básicamente

plástico, son sorprendentes: kilómetros de redes descar-

tadas, botellas, vasos, etc. He visto por mí misma, en el

fondo del mar, tazas, cucharas, zapatos viejos, bolsas.

Un artista de mi país, Jackson Browne, señala en una

canción: “Dicen que nada dura para siempre / pero todo

el plástico que se ha hecho aún está aquí”. Y está aquí.

Es un gran trabajo reparar el daño causado en unas po-

cas décadas (el plástico hizo su mayor aparición en la

vida diaria hacia la década de los sesenta). No hay nada

inherentemente malo en el plástico, pero debemos des-

arrollar la actitud de usarlo más de una vez y no de usar

y botar.

¿El consumo humano de pescado afecta a los oc-

éanos?

El océano es tan grande que se supone que nuestro

consumo no tendría mucho impacto en la vida del mar,

pero sí lo podemos dañar, a medida que se desarrollan

nuevos mecanismos de localización, captura y, sobre

todo, comercialización de los productos marinos a nivel

global. Es un problema de escala. Cuando yo era niña el

pescado sólo se comercializaba a nivel local, el mercado

funcionaba localmente, pero hoy en día se pueden en-

Revista Pesca Agosto 2017 32

contrar productos en el mercado del otro lado del plane-

ta. En Estados Unidos se importa la mayor parte de la

vida marina que se consume. Algunas de las especies

favoritas introducidas, como la tilapia o la carpa, crecen

rápido, comen plancton, son muy “eficientes” (a veces

se consideran una amenaza para el ecosistema dada a

su predilección por el sustrato vegetal que sirve de ali-

mento a otras especies), pero hay otros peces a los que

les toma decenas de años llegar a la madurez, como un

atún o una ballena.

Suele mencionarse el “róbalo chileno” como una

delicadeza culinaria…

Es un nombre de marketing, no pertenece a la familia

del róbalo; la idea es sugerir que si algo viene de tan

lejos como Chile, debe ser bueno. Lo mismo ocurre con

el llamado “reloj anaranjado”, que en la literatura cientí-

fica se llama “cabeza de baba”: el mercado sabe que

con ese nombre nadie lo comería y debe buscarle uno

más lindo. A decir verdad, nadie lo comía antes de la

década de los 80, cuando empezó a ser capturado. De

ahí nació todo un mercado, es decir, alguien hace un

negocio tomando la vida de especies del mar profundo,

sin conocer nada de ellas, ni cuánto tiempo les toma

llegar a la edad madura para reproducirse: al “róbalo

chileno” le toma cerca de 20 años, al “reloj anaranjado”

incluso más tiempo, 25 o 30 años; hay algunos, como el

tiburón de aguas profundas que vive unos 400 años y

no está maduro para reproducirse antes de 80 años. Es,

quizá, un precio muy alto por degustar un pedazo de

carne.

Uno de sus primeros artículos académicos sobre

un alga nueva en las Islas de Juan Fernández…

Hummbrella, sí, la nombré en honor a un profesor mío.

Decía que buceó allí en 1965. ¿Fue la primera vez

en el país?

Si, fue mi primera vez en Chile. Volví en 1968 y gracias

a un buen amigo, Patricio Sánchez, pude recorrer tam-

bién parte de la Patagonia. Y luego he venido muchas

veces. Ha sido muy inspirador para mí porque la costa

de Chile me recuerda a la de California, pero California

cien años atrás. Chile tenía, y aún tiene, grandes puntos

de interés natural y de gran hermosura. Chile, como

país, es un gran punto de esperanza, si se mantienen

sus condiciones y se reparan y evitan daños. Mañana

viajo hacia otro hermoso punto de esperanza, la Isla de

Pascua, espero reunirme con los rapa nui y escuchar de

ellos sobre su pasado, presente y futuro; los isleños

siempre viven más en contacto y camaradería con el

mundo natural que los rodea.

¿Todavía bucea?

Por supuesto. Todavía respiro. Y espero bucear apenas

llegue a Isla de Pascua.

Fuente

http://www.latercera.com/noticia/sylvia-earle-criatura-del-mar/

Una incorrecta gestión de los recursos, que perjudicase gravemente el equilibrio en que viven los recursos pesqueros, tendrá graves consecuencias sobre el país, por cuanto la pesca es una parte significativa de la alimentación, en tanto que aporte de proteínas y del PBI en tanto contribuye en una proporción importan-te. Por tanto, existen razones políticas de primer orden, para situar en su punto justo el objetivo de pre-servar el medio marítimo, para que genere una producción sostenible. Este objetivo debe prevalecer, si entrase en contradicción con el objetivo de maximizar los ingresos económicos a corto plazo.

En consecuencia, en la gestión pesquera debe situarse como objetivo prioritario, la obtención de una pro-ducción estable, derivada de pesquerías sostenibles, con el mínimo impacto sobre el medio ambiente mari-no, fluvial y lacustre. Ello implica crear las condiciones para pescar con menos intensidad.

Revista Pesca Agosto 2017 33

El viceministro de Pesca y Acuicultura, Héctor Soldi, realizó el anuncio en la Conferencia Mundial de las Naciones Unidas sobre los Océanos. La información satelital será publicada en la herramienta gratuita Global Fishing Watch. Oceana y gremios pesqueros aplauden este esfuerzo para promover la transparencia en la pesca.

El viceministro de Pesca y Acuicultura, Héctor Soldi, anunció hoy 7 de junio de 2017 el compromiso del Gobierno Peruano

de publicar la información satelital de embarcaciones pesque-ras a través de Global Fishing Watch, herramienta en línea de libre acceso que permite seguir la actividad en el mar casi

en tiempo real.

https://youtu.be/3dkoRNzQY30 El compromiso, anunciado en la Conferencia Mundial sobre

Océanos organizada por las Naciones Unidas en Nueva York, es el resultado de la cooperación entre Oceana y el Estado

Peruano para incrementar la transparencia de la pesca co-mercial.

“Este es un importante compromiso para la transparencia en la pesquería, la tecnología de Global Fishing Watch, promovi-

da por Google, la organización no gubernamental Oceana y Skytruth, permitirá el seguimiento de la pesquería para luchar contra la pesca ilegal””, declaró el viceministro en su discurso.

Este acuerdo implica la futura publicación de la información

del Sistema de Seguimiento Satelital (SISESAT), tecnología del Ministerio de la Producción (PRODUCE) que permite moni-

torear las naves comerciales, tanto nacionales como extranje-ras, para el seguimiento, control y vigilancia.

La integración de esta información a Global Fishing Watch se hará de forma progresiva y permitirá que cualquier ciudadano

con acceso a Internet pueda monitorear la actividad pesquera casi en tiempo real, con lo que contribuye a la lucha con-tra la pesca ilegal no declarada y no reglamentada (INDNR).

Este anuncio empodera a Perú como uno de los líderes en

transparencia en la gestión pesquera a nivel global, ya que solo Indonesia, quien asumió el mismo compromiso en 2015, ha publicado la información de sus flotas comerciales a

través globalfishingwatch.org

“Todos los miembros de la sociedad deberían tener acceso a la mejor data disponible para manejar nuestras pesquerías y

proteger nuestros recursos marinos. Con la inclusión de la data del Sistema de Seguimiento Satelital (SISESAT), Global Fishing Watch ofrecerá un valioso retrato de lo que ocurre en

el mar peruano”, remarcó Patricia Majluf, vicepresidenta de Oceana en Perú.

Respaldo del sector

Los gremios del sector pesca felicitaron esta decisión del Go-bierno Peruano. Elena Conterno, presidenta de la Sociedad

Nacional de Pesquería, resaltó la importancia de la transpa-rencia en las operaciones pesqueras. "Saludamos y apoyamos esta iniciativa de hacer pública la información satelital para

que todos los actores tengan cuidado en sus actividades y la ciudadanía también pueda incidir en la vigilancia y buen com-

portamiento", apuntó. Alfonso Miranda, presidente del Comité de Pesca de la Socie-

dad Nacional de Industrias, coincidió en esta felicitación al Gobierno Peruano. “Desde el sector privado vemos con mu-

cha alegría la futura incorporación de la información satelital al Global Fishing Watch. En un mar tan vasto como el perua-no es imposible la presencia permanente a lo largo de casi

3,000 km de litoral. Tenemos que incorporar a la tecnología para un verdadero monitoreo y vigilancia”, manifestó.

“La transparencia es esencial en un mundo globalizado. La

pesca de anchoveta está en nuestras 200 millas, no hay ningún motivo para no ser transparente. Este compromiso es un avance muy positivo, acorde con los lineamientos de la

FAO para la pesca responsable, según el cual todo barco debe contar con identificación y cumplir con las normas de ordena-

miento pesquero nacional e internacional”, añadió Humberto Speziani, director de Tecnológica de Alimentos (TASA). Acceder a media kit: videos, fotos y más información Fuente http://peru.oceana.org/es/prensa-e-informes/comunicados-de-prensa/gobierno-peruano-se-compromete-ante-la-onu-publicar-en-linea

GOBIERNO PERUANO SE COMPROMETE ANTE LA ONU A

PUBLICAR EN LÍNEA LA INFORMACIÓN SATELITAL DE EMBARCACIONES PESQUERAS

Revista Pesca Agosto 2017 34

Chile anunció en la ONU en junio de este año la crea-ción de dos nuevas áreas de protección marina en sus archipiélagos, a la vez que reafirmó su apuesta por la pesca sostenible como parte de su compromiso por res-guardar la riqueza biológica de mares y océanos. En la Conferencia de los Océanos de la ONU, que se ce-lebró en Nueva York, el canciller chileno, Heraldo Mu-ñoz, destacó que próximamente se ampliarán las zonas protegidas del archipiélago de Juan Fernández, com-puesto por tres islas volcánicas, y de la zona del Cabo de Hornos y las Islas Diego Ramírez. El primer archipiélago contará con un nuevo parque ma-rino de casi 480.000 kilómetros cuadrados, que sería el más grande de América Latina, mientras que en la se-gunda zona se declarará una superficie de conservación marina de 100.000 kilómetros cuadrados. Estos espacios estarán cerrados a cualquier actividad no autorizada con el fin de proteger la biodiversidad, mini-mizar la contaminación de los océanos y evitar la muer-te de las especies, la mayor parte de las cuales son endémicas (no se pueden encontrar en ningún otro lu-gar del planeta). "Con su creación Chile llegará a la histórica cifra de un millón de kilómetros cuadrados de su mar completa-mente protegidos, contribuyendo así al futuro de nues-tros océanos y convirtiendo a Chile en un líder mundial en conservación marina", explicó Muñoz. El canciller resaltó el archipiélago de Juan Fernández, situado a unos 700 kilómetros de la costa chilena, como "un ejemplo de pesca sustentable", en el que el princi-pal sustento de la pequeña comunidad isleña es la pes-

ca artesanal de la langosta. "Este modelo puede ser replicado en el resto del mundo para la explotación responsable de los recursos marinos (....) porque se preocupa especialmente por cumplir con las normas de protección del ecosistema", afirmó al res-pecto. Muñoz explicó que el gobierno está trabajando además en un programa de manejo de las Islas Desventuradas que busca prevenir y luchar contra la pesca ilegal, no declarada y no reglamentada mediante el uso de tecno-logía satélite, buques de control, inspecciones en alta mar y un refuerzo de las restricciones en el acceso a los puertos. "Esta actividad ilícita se presenta como el tercer negocio internacional de mayor rentabilidad", recordó. Por otro lado, el canciller chileno insistió en la importan-cia de que los países miembros implementen el Acuerdo de París e incluyan la conservación oceánica en el marco de sus políticas climáticas, puesto que los océanos "son un fregadero de los gases de efecto invernadero". "Chile tiene una fuerte identidad marítima reflejada en la historia y la práctica de muchas comunidades y pue-blos que se emplazan en nuestros 6.500 kilómetros (de longitud) de costa, así como en nuestros compromisos internacionales", aseveró. Fuente http://ecodiario.eleconomista.es/espana/noticias/8414587/06/17/Chile-amplia-sus-areas-de-proteccion-marina-y-apuesta-por-la-pesca-sostenible.html

CHILE AMPLÍA SUS ÁREAS DE PROTECCIÓN MARINA Y APUESTA

POR LA PESCA SOSTENIBLE

El Derecho Pesquero existe en función de la naturaleza y desarrollo de los recursos hidrobiológicos. La autoridad política ti ene

que asumir que la pesca no aumenta en función de la demanda, que tiene que ser regulada para garantizar sus sostenibilidad y

que una especie extinguida es incapaz de ser regulada.

Revista Pesca Agosto 2017 35

Un grupo consultivo científico recién formado pretende

aprovechar las lecciones aprendidas sobre una gestión

pesquera exitosa a nivel mundial y aplicarlas para des-

arrollar la pesca en el resto del mundo.

La organización, llamada Red Internacional de Informa-

ción Pesquera (I-FIN, por sus siglas en inglés), debutó

poco antes de la Cumbre SeaWeb Seafood de este año

en Seattle, informó la asociación Saving Seafood.

Encabezada por científicos marinos, economistas y ges-

tores pesqueros reconocidos internacionalmente, I-FIN

espera ser un recurso global sobre los lugares donde las

pesquerías se administran con éxito, el por qué de su

éxito y cómo estos éxitos pueden ser adoptados en

otros sitios.

"Tenemos un equipo de personas que pueden propor-

cionar el asesoramiento científico más acreditado sobre

lo que está sucediendo en la pesca mundial y lo que se

ha demostrado que funciona para mejorar el desempe-

ño de la pesca", señala el Dr. Ray Hilborn, profesor de

ciencias marinas en la Universidad de Washington y uno

de los miembros del comité directivo de I-FIN.

Según I-FIN, en las últimas décadas, las pesquerías en

gran parte del mundo desarrollado se han transformado

en líderes globales en gestión sostenible.

En lugares como los Estados Unidos, Islandia y Nueva

Zelanda, la mortalidad por pesca se ha reducido, la

abundancia de muchas especies de peces ha aumenta-

do, y más especies que nunca se están capturando a un

ritmo sostenible.

"El mayor descubrimiento que hemos descubierto hasta

ahora es que hay muchos stocks pequeros realmente

sostenibles", recalca Chris Costello, profesor de eco-

nomía de recursos naturales en la UC Santa Bárbara.

I-FIN también pone de relieve que las pesquerías exito-

sas, como las de Estados Unidos, tienen varios rasgos

en común: son monitoreadas de cerca y recopilan canti-

dades significativas de datos, se administran sobre la

base de recomendaciones científicas y sus reglamentos

se aplican de manera estricta.

Sin embargo, la organización reconoce que muchas pes-

querías en el mundo en desarrollo son pobres en datos,

situación que, combinada con una aplicación débil, au-

menta la probabilidad de sobrepesca.

Una de las principales prioridades de I-FIN será identifi-

car y cerrar estas brechas de datos examinando otros

métodos y otros tipos de enfoques para avanzar en la

comprensión de lo que está pasando con las pesquerías

y cómo pueden mejorarse para el sustento de las perso-

nas.

e d i t o r i a l @ f i s . c o m

www.fis.com

Fuente

http://fis.com/fis/worldnews/worldnews.asp?monthyear=&day=8&id=92119&l=s&special=&ndb=1%20target=

NUEVA ORGANIZACIÓN CIENTÍFICA ASPIRA A MEJORAR LA GESTIÓN PESQUERA A NIVEL

MUNDIAL

Revista Pesca Agosto 2017 36

Los océanos del mundo están peligrosamente expues-

tos a por lo menos tres grandes amenazas: el cambio

climático, la grave degradación de la biodiversidad mari-

na y las autoridades y dirigentes políticos. Estos últimos

sencillamente favorecen su destrucción mediante subsi-

dios a la sobrepesca e ignorando las capturas ilegales.

De seguir la tendencia actual, habrá más plástico que

peces en los océanos para 2050, con más de cinco billo-

nes (millón de millones) de plástico, más de 260.000

toneladas. Además, se estima que los subsidios a la

pesca dañina, que contribuyen a la sobrepesca, rondan

los 35.000 millones de dólares, según la Organización

de las Naciones Unidas.

“Si consideras que las exportaciones totales de mariscos

y peces ascienden a 146.000 millones de dólares, esta-

mos hablando de que por cada cinco dólares de produc-

tos marinos, un dólar está subsidiado”, indicó David Vi-

vas, de la Conferencia de las Naciones Unidas sobre Co-

mercio y Desarrollo, en el marco de la Conferencia de

las Naciones Unidas sobre los Océanos, realizada del 5

al 9 de este mes.

"Prácticas (que) llevaron a que se explotara casi una tercera parte de las

reservas pesqueras marinas de forma no sostenible desde el punto de vista

biológico, tres veces más que hace 40 años":

Graziano da Silva.

Carrera hacia el abismo

No es una suma menor. La gente paga muy caro por el

pescado a través de un plato o de sus impuestos, pre-

cisó Vivas.

La motivación económica crea una “carrera hacia el

abismo”, pues las flotas compiten entre sí para capturar

cada vez más peces en un momento en que los produc-

tos marinos son un recurso escaso, puntualizó el exper-

to. Los subsidios “crean incentivos que agotan más rápi-

do los recursos que si no estuvieran”, explicó.

Los hechos son impactantes: la comunidad internacional

captura peces en un grado que no es sostenible desde

el punto de vista biológico, según Unctad.

“Se explota 70 por ciento del mar Mediterráneo, y 90

por ciento del mar Negro”, indicó.

Alrededor de 56 por ciento del pescado procede de la

captura silvestre y el restante, de la piscicultura, según

datos de la ONU.

“La demanda se mantiene bastante fuerte, principal-

mente a instancias de la región asiática. Por ello, los

países no solo van a Nueva York a considerar emitir una

señal política”, indicó Lucas Assunçao, de Unctad, en

referencia a la Conferencia de los Océanos.

“Están muy preocupados por este mercado considera-

ble”, precisó.

Pesca ilegal

Además de lo subsidios a la pesca, la Organización de

las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultu-

ra (FAO) se concentra en la pesca ilegal, no declarada y

no reglamentada, así como en el acceso a los mercados.

SUBSIDIOS A SOBREPESCA AYUDAN A DESTRUIR LOS

OCÉANOS Por Baher Kamal

Revista Pesca Agosto 2017 37

“No todos los países participan de forma equitativa”,

indicó Assunçao, del mercado de peces y mariscos de

casi 150.000 millones de dólares. “Los océanos son un

bien global común que no beneficia a todos los países

con costas de forma equitativa”, apuntó.

El valor de la pesca capturada de forma ilegal, no decla-

rada y no reglamentada asciende a entre 10.000 millo-

nes y 23.000 millones de dólares al año, según la FAO.

Eso, así como los subsidios que fomentan la sobrepesca

sin realizar esfuerzos para evitar la pesca ilegal explica

el hecho de que haya 4,6 millones de buques pesqueros

en el mundo.

Los océanos plantean desafíos y soluciones para la

Agenda de Desarrollo Sostenible, y es fundamental rea-

lizar una gestión más cuidadosa para la seguridad ali-

mentaria de hoy y de mañana, así como el sustento de

cientos de millones de personas, dijo en la conferencia

el director general de la FAO, José Graziano da Silva.

3.000 millones de personas dependen de la pesca

“Más de 3.000 millones de personas dependen del pes-

cado para obtener proteína animal, mientras 300 millo-

nes necesitan pesquerías marinas, la vasta mayoría rela-

cionada con la pesca de pequeña escala, la columna

vertebral de los ecosistemas marinos y sociales costeros

de muchos países en desarrollo”, añadió.

“La falta de sostenibilidad plantea muchos riesgos y

conlleva un alto precio”, puntualizó Graziano da Silva.

“En la actualidad, muchas pesquerías del mundo se ca-

racterizan por un excesivo esfuerzo de pesca, baja pro-

ductividad y rentabilidad inadecuada”, añadió.

Eso exacerba las presiones que llevaron a que se explo-

tara casi una tercera parte de las reservas pesqueras

marinas de forma no sostenible desde el punto de vista

biológico, tres veces más que hace 40 años. La produc-

ción pesquera aumentaría en alrededor de 20 por cien-

to, lo que equivale a 32.000 millones de dólares al año,

si los socios colaboraran para reconstruir las reservas,

añadió.

La FAO desempeña un papel importante en el cumpli-

miento del 14 de los 17 Objetivos de Desarrollo Sosteni-

ble para poner fin al flagelo de la pesca ilegal, no decla-

rada y no reglamentada para 2020.

Esos métodos capturan 26 millones de toneladas de pe-

ces al año, la sexta parte de todo lo que se pesca en el

mar y que asciende a 23.000 millones de dólares. Tam-

bién socava de forma indirecta los esfuerzos para ase-

gurarse de que los recursos marinos se usen de forma

sostenible.

Cómo combatir la pesca ilegal

Los esfuerzos internacionales contra la pesca ilegal, no

declarada y no reglamentada lograron avances en 2016,

con la entrada en vigor del Acuerdo sobre Medidas del

Estado rector de Puertos.

El tratado, mediado por la FAO, tiene ya 50 partes, en-

tre las que se cuenta la Unión Europea, Indonesia, Esta-

dos Unidos y, pronto, Japón, así como los pequeños es-

tados insulares.

El acuerdo otorga nuevos poderes a los funcionarios

portuarios para verificar que cualquier barco visitante se

atenga a las normas de pesca relevantes, como tener

los permisos adecuados, respetar las cuotas y evitar las

especies en riesgo.

El tratado también requiere que las partes respalden

una efectiva implementación, asegurándose que todas

tengan la capacidad técnica para cumplir con sus obliga-

ciones. La FAO ya destinó más de 1,5 millones de dóla-

res a esos esfuerzos, lo que Graziano da Silva describió

como “capital inicial”, mientras se espera la contribución

de los donantes.

La pesca ilegal, no declarada y no reglamentada “es una

amenaza para la vida marina e impide el desarrollo y la

prosperidad de países vulnerables y debe frenarse por

completo”, señaló Sven Erik Bucht, el ministro de Asun-

tos Rurales de Suecia, que anunció el aporte de 5,4 mi-

llones de dólares a la FAO para combatir estos métodos

Revista Pesca Agosto 2017 38

dañinos.

Junto con Fiyi, Suecia promovió y presidió la Conferen-

cia sobre los Océanos.

El aporte económico también ayudará al trabajo de la

agencia sobre qué hacer con los aparejos de pesca des-

cartados, que se convierten en basura oceánica a la vez

que mata a los peces y en el Registro Mundial de Bus-

ques de Pesca, Transporte Refrigerado y Suministro,

una plataforma que busca reunir información esencial y

transparente a las personas encargadas de la gestión de

la actividad.

La FAO también encabeza el Esquema de Documenta-

ción de Captura, que permite realizar un seguimiento a

los peces, de la fuente hasta el mercado, lo que los con-

sumidores piden cada vez más. Y a través de su-

Iniciativa de Crecimiento Azul, la agencia también se

concentra en promover el desarrollo sostenible entre las

comunidades pesqueras y costeras, en general.

¿De qué se trata la sobrepesca?

La sobrepesca ocurre cuando se capturan más peces

que los permitidos para que la población se mantenga

reproduciéndose de forma natural, explica el Fondo

Mundial para la Naturaleza.

“Capturar el mayor número de peces posibles podrá pa-

recer una práctica rentable, pero la sobrepesca tiene

graves consecuencias. El resultado no solo afecta el

equilibrio de la vida en los océanos, sino también el

bienestar social y económico de las comunidades coste-

ras, que dependen de la pesca para su supervivencia”,

añadió.

Miles de millones de peces dependen de la pesca para

obtener proteínas, y la pesca es el sustento principal de

millones de personas en todo el mundo, añade WWF.

“Durante siglos, nuestros mares y océanos se han consi-

derado una abundante fuente de alimentos. Pero la pes-

ca creciente de los últimos 50 años, así como las prácti-

cas poco sostenibles empujan a muchas poblaciones de

peces al punto del colapso”, añadió.

Según el WWF, más de 85 por ciento de la pesca mun-

dial está al borde del límite biológico, o lo pasó, y nece-

sitan de una estricta gestión para restablecerla.

Mientras, varias agencias de la ONU, como la FAO, la

Unctad y el Programa de las Naciones Unidas para el

Medio Ambiente, anunciaron su compromiso de reducir

los subsidios dañinos. El asunto es “complicado y espi-

noso”, reconocen.

El compromiso implica pedirle a los países que presen-

ten información sobre los subsidios que ofrecen y prohi-

bir los que contribuyen a la sobrepesca, así como los

que ofrecen un tratamiento que pueda significar un tra-

to diferencial para los países en desarrollo.

Traducido por Verónica Firme

Fuente

http://www.ipsnoticias.net/2017/06/malas-practicas-promueven-la-destruccion-de-los-oceanos/

El Derecho a pescar existe en función a la disponibilidad de peces que puede ser extraídos sin perjudicar la supervi-

vencia de esa población y sin que su mortandad afecte al resto de las especies que se alimentan de ella.

La autoridad política tiene que asumir que la pesca no aumenta en función de la demanda, que tiene que ser regula-

da para garantizar sus sostenibilidad sin ejercer un impacto negativo sobre otras especies dentro del ecosistema. Se

tiene que regular en función del recurso pesquero y no de la colectividad de pescadores.

Una especie extinguida es incapaz de ser regulada y no podrá ser extraída por más demanda social que exista.

Revista Pesca Agosto 2017 39

La UNESCO hace el primer inventario del estado de las

ciencias oceánicas en el mundo

Un pequeño número de países industrializados domina

las ciencias oceánicas en el mundo. Sin embargo, reco-

ger datos y medir el estado del océano es una urgencia

y una necesidad para todos los países, dada su impor-

tancia económica y su papel en la regulación del clima.

Esta es la paradoja que revela el Informe Mundial sobre

las Ciencias Oceánicas, presentado por la Comisión

Oceanográfica Intergubernamental de la UNESCO (COI),

que aboga por un aumento de las inversiones en inves-

tigación y un refuerzo de la cooperación científica inter-

nacional en materia de ciencias oceánicas.

El informe, titulado Estado actual de las ciencias oceáni-

cas en el mundo, establece por primera vez una carto-

grafía mundial de la cuestión y se presentó el 8 de junio

de 2017, Día Mundial del Océano, en la sede neoyorqui-

na de la ONU, en el marco de la Conferencia de Nacio-

nes Unidas sobre los Océanos, que se celebró del 5 al 9

de junio.

“La publicación del Informe Mundial sobre las ciencias

oceánicas marca un punto de inflexión, en la medida en

que representa el primer instrumento puesto a disposi-

ción de los países y otros actores para orientar sus deci-

siones e inversiones en favor del océano. Este informe

está llamado a desempeñar un papel importante para

medir los avances de cara a cumplir el Objetivo de de-

sarrollo sostenible número 14 adoptado por las Nacio-

nes Unidas para preservar el océano, un recurso clave

para la humanidad”, declaró la Directora General de la

UNESCO, Irina Bokova.

Inversiones de geometría variable

La primera constatación del Informe es que las ciencias

oceánicas son caras. Para sondear el océano se necesi-

tan barcos de investigación, imágenes satelitales y ma-

quinaria para interpretarlas, robots submarinos o vehí-

culos sumergibles teledirigidos, lo cual representa una

inversión considerable. La investigación se apoya asi-

mismo en la colecta y el tratamiento de los datos por

parte de miles de científicos que trabajan en alta mar o

en laboratorio. Estados Unidos, Australia, Alemania,

Francia y la República de Corea son los países que más

presupuesto dedican a las ciencias del océano.

De manera general, la implicación de los países varía en

función de su tamaño, de la longitud de sus costas y de

la importancia económica de sus recursos marinos.

Según datos recogidos en el Informe*, el porcentaje del

presupuesto nacional de las ciencias naturales dedicado

a las ciencias oceánicas varía del 0,1% de la Federación

de Rusia al 21,4% de la Argentina. El porcentaje del

presupuesto en investigación y desarrollo dedicado a las

ciencias oceánicas también difiere según los países,

yendo del 0,04% del Ecuador al 4,7% de Croacia. Croa-

cia, Estados Unidos, Noruega, Tailandia, Trinidad y To-

bago y la República de Corea figuran entre los países

que dedican una parte importante de su I+D a las cien-

cias oceánicas.

Las ciencias oceánicas dependen todavía en buena me-

dida de los fondos públicos nacionales, que representan

en promedio un 70% del presupuesto total dedicado a

la investigación del océano. Pero estos fondos públicos

fluctúan debido a motivos coyunturales: entre 2009 y

2013, países como Noruega, Turquía e Italia aumenta-

ron su financiación, en tanto que Australia y España la

redujeron en el mismo periodo.

Sin embargo, para los autores del Informe, es importan-

te y justificado perennizar la financiación, dado que los

ingresos procedentes de la explotación económica del

PRIMER INVENTARIO DEL ESTADO DE LAS CIENCIAS OCEÁNICAS

Revista Pesca Agosto 2017 40

océano son considerables. En 2010, la Organización pa-

ra la Cooperación y el Desarrollo Económicos evaluaba

el valor añadido del océano en 1,5 billones de dólares,

de ahí la necesidad de buscar otras fuentes de financia-

ción para la investigación.

De hecho, el sector privado cada vez presta más apoyo.

Existen barcos comerciales que recogen datos en el

marco de programas científicos y ONG y fundaciones

privadas, como la fundación Príncipe Alberto II de

Mónaco o la Fundación David y Lucile Packard, que fi-

nancian programas relativos a la ciencia o la protección

del océano.

El papel clave del equipamiento

Las instituciones especializadas en ciencias oceánicas y

los laboratorios marinos desempeñan un papel capital

para llevar a cabo estudios sobre la biodiversidad de los

ecosistemas marinos, la acidificación del agua o el im-

pacto del hombre en el medio ambiente costero. Este

tipo de instituciones son particularmente numerosas en

Estados Unidos, España, Reino Unido, Alemania, Fran-

cia, Canadá Japón, República de Corea y Brasil.

La especialización de estas instituciones revela cuáles

son las prioridades de cada país. Así, India, Noruega y

Finlandia poseen numerosas instituciones especializadas

en pesca, en tanto que Italia, la Federación de Rusia,

Argentina o Kuwait concentran sus esfuerzos en la ob-

servación del océano.

Los buques científicos sobre otro elemento importante

de la infraestructura de investigación, en la medida en

que permiten acceder a la vez a las zonas de costa y

alta mar. En total, existen 371 en todo el mundo. Esta-

dos Unidos (51 barcos), Japón (29), Alemania (28), Tur-

quía (27), la República de Corea (26), Canadá (20), Ita-

lia (20) y Francia (18) son los países con flotas más nu-

merosas.

Mayoría de investigadoras

En el plano de los recursos humanos existen también

diferencias considerables. China es el país con un mayor

contingente de empleados en la ciencia oceánica

(38.000 entre investigadores y personal técnico). Vienen

después Estados Unidos (4.000 investigadores). Alema-

nia (3.300), Francia (3.000), República de Corea (2.400)

e Italia (2.100). En número de investigadores por millón

de habitantes, el primer país es Noruega (364), seguida

de Bélgica (74).

La investigación oceánica cuenta con un mayor porcen-

taje de mujeres que otras disciplinas científicas. En

2013, 38% de los investigadores en ciencias oceánicas

eran mujeres, es decir, 10% más que el porcentaje de

investigadoras en otras ciencias. En Croacia, Ecuador,

Argentina, Surinam y Angola más de la mitad de los in-

vestigadores son mujeres.

Para evaluar la importancia de las ciencias oceánicas

respecto a otras disciplinas, los autores del Informe

contaron también el número de publicaciones científi-

cas. Entre 2010 y 2014 su cifra total ascendió a

372.852. Con un 33% del total, Europa fue el continen-

te con más publicaciones, seguida de Asia (28%) y

América del Norte (26%). A escala nacional, los países

que más publicaron son Estados Unidos, seguido de Chi-

na, Reino Unido, Alemania, Francia, Canadá, Australia y

Japón. Pero la progresión más fuerte en número de pu-

blicaciones se observa actualmente en China, seguida

de otros países emergentes como Brasil, India, Irán y la

República de Corea.

La cooperación, piedra angular de la investiga-

ción oceánica del futuro

En sus conclusiones, el Informe formula una serie de

recomendaciones destinadas a los encargados de la to-

ma de decisiones. En particular, aboga por una coopera-

ción reforzada entre países e instituciones que permita a

más países realizar investigaciones y aumentar el im-

pacto de éstas. También recomienda que se refuerce la

colecta y el tratamiento de datos y que se exploren mo-

delos de financiación alternativos a los actuales.

El Informe Mundial COI-UNESCO sobre la ciencia oceá-

nica se propone identificar las lagunas y los avances en

esta ciencia, que tiene una repercusión directa en la

Revista Pesca Agosto 2017 41

economía y el medio ambiente. Se publicará cada cinco

años y servirá también para evaluar los avances conse-

guidos en torno al cumplimiento del Objetivo de Desa-

rrollo Sostenible número 14: (link externo) “Conservar y

utilizar n forma sostenible los océanos, los mares y los

recursos marinos”.

*Los datos por país proceden de las respuestas a un

cuestionario enviado por el equipo a cargo del Informe

y respondido por las autoridades de cada país.

Más información sobre el Informe

Contactos de prensa: Agnès Bardon, Servicio de prensa de la UNES-

CO. Tel: +33 (0) 1 45 68 17 64, [email protected] (link sends e-

mail)

Vinicius Lindoso, Comisión Oceanográfica Intergubernamental de la

UNESCO. Tel: +33 (0)789630131 [email protected] (link sends

e-mail)

Fuente

https://www.tiempo.com/ram/341242/primer-inventario

-del-estado-las-ciencias-oceanicas/

ESTABLECEN PRIMEROS PLANES DE REDUCCIÓN DE DESCARTES Y

CAPTURA INCIDENTAL

La Subsecretaría de Pesca y Acuicultura (Subpesca) ha

establecido los primeros planes para reducir los descar-

tes y las capturas incidentales, aplicables a las pesquer-

ías artesanal e industrial de langostino amarillo, langos-

tino colorado y camarón nailon, y a la pesquería de

merluza común.

Una de las mayores amenazas para la sustentabilidad

de las pesquerías a nivel global son los descartes, o es-

pecies que una vez capturadas son devueltas al mar.

Por tales motivos, diversas resoluciones de las Naciones

Unidas han llamado a reducir esta práctica -así como

también la captura incidental de aves, mamíferos y tor-

tugas marinas producto de la interacción con la pesca-

promoviendo el uso de tecnologías y otros medios para

reducir estas prácticas.

Chile, a través de su normativa sobre descarte y pesca

incidental y del trabajo de Subpesca, se ha convertido

en uno de los países pioneros en abordar este problema

y uno de los referentes mundiales en la materia. Esto,

según la Subsecretaría, se debe a lo progresivo de su

enfoque, donde previo a la adopción de medidas de re-

ducción, se ha contemplado una etapa un programa de

investigación del descarte para reunir antecedentes

técnicos, se han incluido mecanismos modernos de con-

trol de estas prácticas y una activa participación de los

usuarios pesqueros en el proceso de elaboración de los

planes de cada pesquería.

Las pesquerías artesanal e industrial de langostinos, ca-

marón y merluza común constituyen las primeras en

Chile en disponer de un plan de reducción del descarte

y la pesca incidental.

El subsecretario de Pesca y Acuicultura, Pablo Berazalu-

ce, explicó que para el diseño de estos planes fue fun-

damental contar con la información del programa de

investigación, y con el aporte y colaboración de los

usuarios a través de diversos talleres realizados en los

comités de manejo de las pesquerías.

"A diferencia de lo que se ha hecho en otras parte del

mundo –agregó-, nuestros planes abordan el problema

Revista Pesca Agosto 2017 42

desde una perspectiva integral y realista, que asume

que el descarte es parte de la actividad pesquera y por

ello apunta a la disminución progresiva -dando tiempo a

las flotas para que se adapten a esta nueva manera de

realizar la actividad-, y que ha incorporado medidas de

monitoreo y control efectivas, como los observadores

científicos desplegados a bordo y dispositivos de regis-

tro (cámaras) que estarán operativos en el corto plazo."

Subpesca espera que para 2017 se cuente con otros dos

planes de reducción: para la sardina común y anchove-

ta en las regiones V-X, en agosto; y para merluza de

cola, en septiembre.

En general, los planes de reducción consideran cuatro

categorías y establecen medidas y acciones específicas

para cada una: 1) especies objetivos, 2) fauna acompa-

ñante con cuota, 3) fauna acompañante sin cuota y sin

valor actual, y 4) pesca incidental.

Entre las medidas se contempla:

Prohibición de descarte de especies objetivos, las que

deben ser desembarcadas y deducidas de las cuotas.

Antes de este plan, los excedentes se devolvían al mar.

Prohibición de descarte de fauna acompañante con

cuota, la que debe ser desembarcada y justificada me-

diante la compra de cuota o licencias transables de pes-

ca.

Obligatoriedad progresiva de embarque aleatorio de

observadores científicos en todas las flotas sometidas a

los planes de reducción, artesanal e industrial para toma

extensiva de información biológico pesquera y para el

seguimiento y evaluación de los planes.

Establecimiento de una nómina de especies que tempo-

ralmente pueden ser devueltas al mar (básicamente

aquellas sin medidas de administración ni valor comer-

cial).

Obligación de reportar los descartes autorizados y dar

cumplimiento a toda la normativa asociada a la fiscaliza-

ción.

Revisión de toda la normativa actual por parte de Sub-

pesca, de manera de modificar aquellas que pudiesen

estar induciendo esta práctica.

Incorporación de los datos del descarte en el estableci-

miento de cuotas 2018.

[email protected]

www.fis.com

Fuente

h t t p: / / f i s .com/ f i s/wor ldnews/wor l dnews. asp?

m o n t h y e a r = 6 -

2017&day=13&id=92215&l=s&country=0&special=0&n

db=1&df=0

“Los recursos marinos son un bien público, no un recurso privado. Por tanto, el derecho de explotar esos recursos debe asigna r-

se con arreglo a criterios que garanticen que la pesca contribuya lo máximo posible al interés público”.

En el Perú se ha atribuido siempre a los recursos marinos, no solo el carácter de renovable, sino además, la cualidad de inag ota-

ble. Se ha elegido aceptar el mito, en obstinada ignorancia de los hechos, creyendo que los recursos pesqueros son infinitos e

inagotables y forzando la extracción hacia límites impredecibles en sus consecuencias.

Todos quienes realicen esfuerzo pesquero deben estar sometidos a un pago de derechos por la explotación de recursos naturales

patrimonio de la Nación. Este pago constituye el costo de la materia prima para el pescador, porque de lo contrario su costo ser-

ía equivalente a cero, distorsionando de esta forma su realidad y creando un régimen privilegiado.

La pesquería debe pagar un justiprecio en beneficio de la Nación que además la compense por los impactos que causa sobre el

ecosistema y sobre el medio ambiente.

Revista Pesca Agosto 2017 43

Al hacer correcciones, los desembarques del período

1998-2001 implicarían aumentos en la zona central de

Chile del orden de 1,79 (1998), 1,95 (1999), 1,63

(2000) y 2,15 (2001) veces respecto de las cifras oficia-

les.

Eleuterio Yáñez Rodríguez, profesor titular de la Univer-

sidad Católica de Valparaíso (PUCV) y que entre sus

grados académicos cuenta con un doctorado en biología

oceanográfica y otro en biología oceanológica, elaboró

un texto donde subraya en la necesidad de analizar los

desembarques de jurel en el centro del país.

A continuación reproducimos íntegramente los postula-

dos del Dr. Yáñez:

“En análisis de pesquerías estamos acostumbrados a

utilizar los desembarques oficiales de las diferentes es-

pecies marinas explotadas, sin imaginar que estas pue-

den presentar significativas distorsiones que afectarían

indudablemente los diferentes análisis que con estos se

realiza. Hemos visto, por ejemplo, el análisis desarrolla-

do por Arancibia et al. (2017), quienes estiman que en

el período 1980-2015 las capturas totales anuales tanto

de merluza común como de merluza del sur fueron, en

promedio, respectivamente 2 veces y 3,2 superiores a

las cifras oficiales.

Una experiencia de nuestro laboratorio en la PUCV nos

recuerda también la corrección de las 7.000 toneladas

de desembarque máximo de pez espada en 1991, las

cuales, al revisar las fuentes más directas de recolección

de datos, nos entregó un estimado de tan solo 6.000

toneladas, las que finalmente fueron consideradas en la

modelación (Yáñez et al., 2003). Esto es un punto de

suma importancia, dado que las cifras oficiales de Chile

son consideradas por organismos internacionales como

la Organización de las Naciones Unidas para la Alimen-

tación y la Agricultura (FAO, por sus siglas en inglés) y

la Organización Regional de Ordenamiento Pesquero del

Pacífico Sur (OROP-PS), y en las diversas evaluaciones

de stocks con las cuales se estima el estado de los re-

cursos pesqueros y las capturas permisibles.

En el caso del jurel podrían estar ocurriendo estas dis-

torsiones, las cuales no habrían sido analizadas en su

mérito, toda vez que los desembarques oficiales son

tomados en cuenta para realizar evaluaciones de stock

anuales a nivel del océano Pacífico Sur por la menciona-

da OROP-PS. Aquí cabe una responsabilidad de los eva-

luadores de stock de este recurso y de los responsables

del manejo de las pesquerías, quienes habrían omitido

importantes distorsiones en las capturas de este recur-

so, que en Chile pasó desde 4,3 millones de toneladas

desembarcadas en el año 1995 a menos de 300.000

toneladas en los años recientes. Entonces, inmediata-

mente salta la pregunta que todo ciudadano se ha

hecho o se está haciendo, esto es, ¿de quién es la res-

ponsabilidad de esta enorme disminución de los desem-

barques de jurel?

Respecto del jurel y a propósito del desarrollo del pro-

yecto Fondef D11I1137 (2013-2016), se revisaron las

estadísticas de desembarque de diferentes fuentes

(Sernapesca, IFOP) y las “dificultades” para identificar el

recurso en presencia de otros recursos abundantes co-

“HABRÍAN OMITIDO IMPORTANTES DISTORSIONES EN LAS CAPTURAS DE JUREL”

Revista Pesca Agosto 2017 44

mo la sardina común en el sur, o la caballa en el norte.

Al hacer correcciones considerando estas “dificultades”,

los desembarques del período 1998-2001 implicarían

aumentos en la zona central de Chile del orden de 1,79

(1998), 1,95 (1999), 1,63 (2000) y 2,15 (2001) veces

respecto de las cifras oficiales. De confirmarse estas es-

timaciones habría que corregir las capturas, rehacer las

evaluaciones de stock y ver los efectos probables, lo

que es un problema no menor. También cabe la pregun-

ta siguiente: ¿no revisan los evaluadores de stocks este

tipo de información para asegurar estimaciones más

confiables? En teoría, este es un paso esencial en la mo-

delación de la dinámica de recursos marinos explotados.

Por otra parte, cabe considerar que nuestro laboratorio

estimó una captura de jurel para el año 2015 de

700.000 toneladas en el océano Pacífico Sur, mante-

niendo el esfuerzo de pesca y las condiciones ambienta-

les de los últimos años previos (AQUA, 2014). Mientras

que la OROP-PS ha estimado capturas permisibles para

recuperar el rendimiento máximo sostenido (RMS), que

aumentan entre 400.000 y 500.000 toneladas desde el

año 2014 al 2017. Estas diferencias en las estimaciones

de capturas totales anuales no han sido cotejadas, co-

mo tampoco habrían sido cotejadas previamente en Chi-

le otras estimaciones que sobre el jurel se presentaron

en la reunión técnica de la OROP-PS realizada en Hawái

en el 2014 (Arancibia & van der Meer, 2014)”.

Referencias

Arancibia, H., H. Rebotan, R. Alarcón, M. Barros, O. Santis &

C. Zagua (2017). Metodología para la estandarización de cap-

turas totales anuales históricas. Casos de estudio: pesquerías

de merluza común y merluza del sur. Pre-Informe Final Pro-

yecto FIP N°2015-45, Universidad de Concepción, 192 p. +

Anexos.

Yáñez, E., M.A. Barbieri, F. Ponce, M. Donoso, C. Canales, R.

Toro & J. Acevedo (2003). Monitoreo y evaluación de la pes-

quería chilena de pez espada. In: Actividad Pesquera y de

Acuicultura en Chile. E. Yáñez (ed.), Escuela de Ciencias del

Mar, PUCV, 143-156.

Fondef (2013-2016). Cambio climático y pronósticos de pes-

querías pelágicas en Chile. Proyecto Fondef-Conicyt

D11I1137. Ejecutores: PUCV, IFOP y UBiobío; Patrocinadores:

Subpesca y MMA.

AQUA (2014). Investigadores de la PUCV estiman la captura

total permisible del jurel para el 2014 y 2015. AQUA, Nego-

cios e Industria, Pesca, 8 de mayo.

Arancibia, H. & L. van der Meer (2014). Stock assessment of

jack mackerel (Trachurus murphyi): a non-homogenous stock

and changes in catchability. 2nd Meeting of the Scientific

Committee, SPRFMO, Honolulu, Hawaii, USA , 1-7 October

2014, 29 p.

Fuente

http://www.aqua.cl/2017/06/13/doctor-en-oceanografia-afirma-que-se-habrian-omitido-importantes-distorsiones-en-las-capturas-de-jurel/

“La economía social de mercado condiciona la participación de los grupos económicos al respeto del bien común y del

interés general, estableciendo límites para que la democracia constitucional no sea un espacio donde se imponga la

posición de los más poderosos económicamente, en detrimento de los demás bienes jurídicos protegidos constitucio-

nalmente”

“Una pesquería sostenible es aquella que puede mantenerse de forma indefinida sin comprometer la viabilidad de la

población de la especie objetivo y sin ejercer un impacto negativo sobre otras especies dentro del ecosistema, inclui-

das las personas. Además debe incluir un compromiso de buenas prácticas con el medio marino, contaminación cero

y que la actividad no produzca daños irreversibles”

Revista Pesca Agosto 2017 45

ENTREVISTA. Manuel Salazar, CEO de Pesquera Dia-

mante, revela la estrategia de la empresa para incenti-

var el Consumo Humano Directo (CHI) en zonas del país

donde su consumo era nulo.

Pesquera Diamante es una de las dos pesqueras indus-

triales que tienen permisos para pescar atún, el produc-

to en conserva más consumido por los peruanos. Aun-

que el 80% de su oferta está abocada a la exportación,

la empresa tiene como uno de sus focos desarrollar la

demanda local por medio de su marca Frescomar —

que próximamente ingresará a Makro— y llegar a zonas

del país donde el consumo de pescado es incipiente,

como en la sierra.

Manuel Salazar, CEO de Pesquera Diaman-

te, detalla la estrategia de la empresa para poder im-

pulsar la industria de consumo humano directo en el

Perú y sus planes de crecimiento.

¿Cómo apuntan a desarrollar el mercado local de

Consumo Humano Directo (CHD)?

Trabajamos con mercados mayoristas para posicionar

nuestra marca. Además, se está preparando una línea

de congelados con nuestra marca Frescomar para ingre-

sar a canales como Makro. En el 2014 implementamos

los “Tambos Pesquera Diamante” [centros de almacena-

miento y distribución de congelados en la sierra], con lo

cual abastecemos con jurel y caballa a diez comunida-

des de Ayacucho y Huánuco. Desde que se inició el pro-

yecto a la fecha, se han consumido 355,000 kilos de

pescado en zonas donde el consumo era 0 Kg. Este año

superaremos los 500,000 kg de pescado consumido,

donde antes de nuestra llegada el consumo era nulo.

¿Cómo han diversificado su portafolio de CHD?

Nuestro portafolio incluye 27 presentaciones de pota, 12

de perico, 8 de jurel y caballa, y 19 más entre otras es-

pecies. Desde el 2013 tenemos la autorización de [el

regulador] Food and Drug Administration (FDA) para

ingresar a Estados Unidos. En el 2014 obtuvimos la cer-

tificación British Retail Consortium para ingresar a mer-

cados de valor agregado de Europa y a ex territorios del

Commonwealth [Mancomunidad de Naciones]. A inicios

de año obtuvimos la habilitación de la planta del Callao

para el ingreso a Rusia con congelados y cocidos.

PESQUERA DIAMANTE: “SE CONSUME PESCADO DONDE

ANTES DE NUESTRA LLEGADA NO SE HACÍA”

POR ALVARO RONCAL

Revista Pesca Agosto 2017 46

¿Cómo están compitiendo contra el pescado fres-

co congelado?

Se está trabajando con los mercados mayoristas: busca-

mos posicionar nuestra marca y que Diamante sea reco-

nocido como un proveedor confiable de productos

hidrobiológicos frescos y congelados. Igualmente, se

está preparando una línea de congelados con nuestra

marca Frescomar para ingresar a canales de distribución

como Makro, inicialmente.

¿Qué porcentaje de sus ingresos representa el

CHD?

CHD representó el 12% de los ingresos [totales] en el

2016. El mercado internacional representa 80% [de las

ventas de CHD]; el local, el resto. Hace cinco años, el

mercado local era alrededor del 3%. Estimamos que el

CHD represente el 20% [de los ingresos totales] al 2018

y el 30% al 2019.

Pesquera Diamante es la principal atunera indus-

trial, ¿cuáles son los retos para la industria de

atún?

En la extracción debemos contar con embarcaciones

debidamente acondicionadas para la pesca del atún,

para garantizar la adecuada preservación y conserva-

ción a bordo. Para ello se requiere inversión importante.

Contamos con dos embarcaciones equipadas y con li-

cencia para la pesca de atún, cuya inversión repre-

sentó cerca de US$10 millones.

Una de las grandes limitaciones para la industria del

atún era la inexistencia de muelles para la descarga.

Hoy en día se están habilitando muelles privados y esta-

ciones navales para promover la industria. Nosotros

contamos con un muelle acondicionado para ello en el

Callao donde damos descarga a nuestra flota, y a los

terceros que necesiten hacerlo. Hemos comenzado con

este servicio este año.

¿Y los retos para el mercado internacional?

Se debe tener la capacidad de procesamiento para darle

valor agregado a la materia prima y elaborar produc-

tos gourmet o semiprocesados para el mercado interna-

cional. Estamos ya iniciando como industria peruana a

darle valor agregado al atún, estamos haciendo acuer-

dos comerciales con empresas extranjeras para exportar

este año.

Fuente

http://semanaeconomica.com/article/sectores -y-empresas/pesca/232833-pesquera-diamante-se-consume-pescado-donde-antes-de-nuestra-llegada-no-s e - h a c i a / ?utm_source=boletin&utm_medium=matutino&utm_camp a i g n = 2 0 1 7 - 0 6 -27&utm_source=planisys&utm_medium=Camp_NewsletterSE&utm_campaign=EnvioNewsletter-27-06-20172017-06-27&utm_content=7

La evolución del sector pesquero no ha estado acompañada de un desarrollo institucional que permita una explotación racional y eficiente de este recurso natural renovable. Detrás del ex-

traordinario momento que pareciera que está atraviesa el sector después de algunos malos años, se trasluce un panorama incierto en el largo plazo. Las ausencia de planes estratégicos de largo plazo y de una doctrina pesquera nacional representan problemas de gestión, más

que a nivel de empresas, en el ámbito de política estatal.

Revista Pesca Agosto 2017 47

Un estudio denuncia la práctica del descarte de pesca en una situación global de inseguridad alimentaria y agotamiento de las reservas

La presencia de gaviotas junto a los barcos puede ser un indicador del descarte de pesca (chica_fuerte / Get-ty) Las flotas pesqueras industriales arrojan cada año casi 10 millones de toneladas de pesca-do potencialmente utilizable a mares y océanos de todo el planeta, en una práctica conocida como descarte de pesca, según una nueva investigación liderada por científicos de Sea Around Us, una iniciativa del Instituto para los Océanos y las Pesquerías de la Universidad de Columbia Británica (Canadá) y la Universidad de Austra-lia Occidental. Los resultados de este trabajo, que se publican en la revista Fish and Fisheries (edición del 27 de junio), re-velan que casi el 10% de la captura total mun-dial en la última década fue descartada debido que las flotas pesqueras industriales (barcos de grandes di-mensiones) consideran que no tienen rentabilidad económica suficiente. En consecuencia, estas prácticas inadecuadas de pesca industrial equivalen a verter al mar un volumen de pescado muerto que podría llenar cada año alrededor de 4.500 piscinas de tamaño olímpi-co, calcula el equipo del que forma parte el prestigioso profesor Daniel Pauly.

Evolución de los descartes de pesca a escala mundial (UBC Public Affairs) ”En la era actual de creciente inseguridad alimentaria y preocupaciones de salud nutricional humana, estos hallazgos son importantes”, dijo Dirk Zeller, autor princi-pal del estudio, profesor en la Universidad de Australia Occidental e investigador asociado del Sea Around Us.

Los autores recuerdan que los pescadores descartan una parte de su captura porque las prácticas de pesca dañan los peces y los hacen invendibles, porque los pe-ces son demasiado pequeños o porque la especie captu-rada no tiene demanda comercial.

Malas prácticas Algunos grandes barcos vierten al mar el pescado más pequeño pese a que se encuentra en buen estado para su utilización

En ocasiones, los descartes también se producen cuan-do, pese a tener los barcos llenos de pescado, los pes-cadores siguen pescando para conseguir piezas de ma-yor tamaño o de mayor valor económico, lo que les obli-ga a verter al mar una parte del pescado más pequeño.

El estudio que ahora se publica examinó la cantidad de peces descartados con el tiempo. En la década de 1950, alrededor de cinco millones de toneladas de pescado fueron desechadas cada año, en la década de 1980 esa cifra creció a 18 millones de toneladas. Se redujo a los

PESCA INDUSTRIAL VIERTE AL MAR CADA AÑO 10 MILLONES DE TONELADAS DE PESCADO

DESCARTADO

Revista Pesca Agosto 2017 48

actuales niveles de casi 10 millones de toneladas por año durante la última década.

La pesca industrial incrementa el descarte de pescado de baja rentabilidad económica (Paolo Cipriani / Getty)

La disminución de los descartes en los últimos años podría atribuirse a la mejora de la gestión pesquera y la aplicación de nuevas tecnologías, aunque los expertos temen que pueda ser un indicador de que las reservas de peces están agotadas. Como lo reveló el informe glo-bal de reconstrucción de capturas de Sea Around Us ‘2016, las capturas han disminuido a una tasa de 1,2 millones de toneladas de pescado cada año desde me-diados de los años noventa.

Cada vez hay menos para descartar ”Los descartes están ahora disminuyendo porque ya hemos pescado tanto que las operaciones pesqueras se están reduciendo cada año, y por lo tanto hay menos para descartar”, indica el autor principal del estudio.

Zeller y sus colegas Tim Cashion, Maria Palomares y Da-niel Pauly, dicen que el estudio también muestra cómo las flotas industriales se desplazan hacia nuevas aguas una vez que ciertas pesquerías disminuyen. ”El cambio de descartes de las aguas atlánticas a las del Pacífico muestra una peligrosa tendencia a exportar nuestras necesidades pesqueras y nuestros problemas de pesca a nuevas áreas”, ha explicado el profesor Tim Cas-hion. JEC Artículo científico de referencia: Global marine fisheries discards: A synthesis of recon-structed data. Dirk Zeller, Tim Cashion, Maria Palo-mares, Daniel Pauly. Fish and Fisheries. june, 2017. DOI: 10.1111/faf.12233

La pesca artesanal reduce la práctica de los descartes (.)

Fuente

h t t p : / / w w w . l a v a n g u a r d i a . c o m /natural/20170627/423725261667/estudio-impacto-descartes-pesca-industrial.html

CUATRO DE CADA DIEZ ESPAÑOLES PREFIEREN PESCADO SALVAJE FRENTE AL DE ACUICULTURA

Mercedes Salas EFEAGRO

Un 41 % de los españoles eligen productos pesqueros salvajes al hacer su compra frente a los de piscifactoría, según un informe de la Comisión Europea (CE). Un 18 % no saben diferenciar entre los dos orígenes.

Revista Pesca Agosto 2017 49

Degustación de pescado español. Foto: Cedida por Anamer.

Dentro de la Unión Europea (UE), un 34 % de los consumidores elige antes pescado salvaje que acuícola, mientras que solo un 8 % escoge el de acuicultura (un 5 % en España), según ha explicado el jefe de la unidad de Análisis Económicos y Mercados de Pesca de la CE, Frangiscos Nikolian. El representante de la CE ha presentado un análisis so-bre los hábitos de consumo en 16 países comunitarios, durante el Congreso de la Calidad de los Productos Pes-queros. En el informe destaca la gran cantidad de ciudadanos que no diferencian un producto silvestre o de la acuicultura (un 14 % en la UE y un 18 % en Espa-ña). Dentro de los consumidores españoles, un 30 % no tie-ne preferencias entre los dos tipos.

Preferencias por el pescado local

En el caso de los españoles que optan por el pescado o marisco salvaje un 39 % tienen más de 40 años; además, un 61 % prefiere que sea originario de su re-gión. Por otro lado, el representante de la CE ha señalado que en la ingesta de estos alimentos destacan, como tendencias, el interés por los productos frescos y por los que están “listos para comer”. Ha apuntado que entre los jóvenes españoles de 25 a 39 años, un 69 % está dispuesto a innovar a la hora de probar nuevas variedades o tipos de productos de la pesca y de la acuicultura. En la UE más del 74 % de las ventas de pescado proce-den de supermercados. En España, las pescaderías tra-dicionales despachan un 52 %. Más del 74 % del pescado y marisco consumido en la UE se adquiere en supermercados, según Nikolian,

quien en este punto ha resaltado el caso español, por el arraigo de las pescaderías tradicionales, que despachan un 52 %.

Los precios condicionan

El precio es el factor que más condiciona la compra de pescado y marisco, para un 68 % de los ciudadanos de la UE y un 79 % de los españoles.

Representantes del sector pesquero y de las administra-ciones se han reunido en el Congreso de la Calidad, or-ganizado por el Ministerio de Agricultura y Pesca, Alimentación y Medio Ambiente, para analizar los nuevos retos de consumo. Aunque la ingesta de pescado cae desde hace varios años en España, aún sigue a la cabeza de los países co-munitarios. La especialista de mercados de Eurofish, Ekaterina Tribi-lustova, ha apuntado que en el arco mediterráneo, Es-paña sería el primer consumidor per cápita, con 39 kilos anuales. El secretario general de Pesca, Alberto López-Asenjo, ha insistido en la conveniencia de contar con “influencers” o prescriptores, como por ejemplo cocine-ros, para comunicar mejor los beneficios de comer pes-cado. Otros desafíos son combatir la “mala alimentación” y difundir los buenos hábitos alimentarios.

Desperdicio

Los hogares españoles tiran a la basura 23,1 millones de kilos de pescado fresco al año, un 3,9 % del total comprado, y son más prudentes a la hora de desperdi-ciar estos alimentos en comparación con la fruta o la leche. Las cifras, procedentes del Panel de Consumo del Minis-terio, reflejan que “el pescado y marisco” figuran entre los productos que menos se desperdician, según ha de-clarado la directora gerente de la federación nacional de pescaderos Fedepesca, María Luisa Álvarez. Tanto el secretario general de Pesca, Alberto López Asenjo, como la responsable de Fedepesca han subra-yado en el Congreso que la “economía circular” -basada en un mayor aprovechamiento de las materias primas, la reutilización de recursos y la reducción de residuos- es una “prioridad” para el segmento pesquero. Fuente

http://www.efeagro.com/noticia/espanoles-pescado/

Revista Pesca Agosto 2017 50

Boom de exportación. Este recurso es necesario para el hábitat de varias especies. Sin embargo, en los 5 últi-mos años son cosechadas para exportarlas. Los pesca-dores utilizan métodos prohibidos para extraerlas y ven-derlas a la industria.

Inspección. Producción realizó inspección ocular donde labo-

ran pescadores de dos asociaciones autorizadas que se bene-fician de algas. Recurso es amontonado por toneladas para venderlo.

El litoral arequipeño está nublado y nuestra camioneta 4x4 sale de la carretera Quilca-Matarani, a la altura del kilómetro 51, para tomar un atajo. Tomamos un ca-mino de trocha con dirección al mar para encontrarnos con los pescadores de las dos asociaciones autorizadas para explotar algas marinas.

Personal de la Capitanía del Puerto de Mollendo, un re-presentante de la Gerencia Regional de Producción y el empresario Mauricio Mendoza del Solar, gerente de La Reserva San José y que es propietario de estos terre-nos, harán una inspección.

El punto de encuentro es una pequeña cima cercana a las rocas donde rompen las olas, bautizada como Pam-pa El Ancla, en Quilca, Camaná. Casi 20 pescadores los reciben. Algunos de ellos se recuestan en cerros de al-gas apiladas. Cada montón pesa cerca de una tonelada.

Mendoza acusa a los pescadores de atentar con-tra la naturaleza al depredar algas usando barretas, ranflines y ganchos, actuando contra la ley. Desde el 2009, el Ministerio de la Producción

(Produce) autorizó el recojo de las algas tipo sargazo y aracanto varados, mas no su extracción con siega o re-moción (R.M. Nº264-2009 PRODUCE).

En la denuncia que presentó al Ministerio Público por depredación de la flora, mostró varias fotografías donde se ve a pescadores usando barretas y ranflines.

Los “algueros” negaron la acusación y alegan que solo recogen lo que el mar hace encallar. Ernesto Gómez Cruz, representante de la Asociación de Pescadores Artesanales y Extractores de Mariscos y Algas de Camaná, declaró que por tonelada les pagan 1200 so-les.

Cada 20 días estas asociaciones pueden vender entre 5 a 4 toneladas a los acopiadores, estos luego las comer-cializan a las 7 plantas que procesan y exportan este producto.

Otro pescador sostiene que en una noche el mar puede varar entre 10 a 15 toneladas de estas plantas maríti-mas. Para el empresario, esto es falso. “Nunca he visto que encalle tal cantidad”, sostuvo. El “alguero” aprove-cha para decirnos que no usan a barretas y nos muestra una alga.

En la base de la planta hay choros en etapa de creci-miento. La importancia de esta flora, sostiene Mendoza, es que sirve de hábitat para los huevos de varias espe-cies marinas. Con el exterminio de las algas será afecta-do el ecosistema.

EL NEGOCIO

Pero, ¿cuál es el negocio con su venta? La industria la necesita como materia prima para cosméticos y fertili-zantes. Con el levantamiento de la veda (2009) y la de-manda de las empresas exportadoras, se incrementó la explotación ilegal.

El gerente regional de Producción, Omar Paz Valcárcel, indicó que este problema se expande en todo el sur, principalmente en Arequipa, que tiene la mayor exten-sión de litoral (528 kilómetros).

Un año después de que se emitiera la resolución de Pro-duce, las exportaciones aumentaron. En los últimos 5

ALGAS MARINAS EN PELIGRO

Redacción: Elmer Mamani

Revista Pesca Agosto 2017 51

años (2013 hasta lo que va del 2017) cuatro empre-sas despacharon 79 mil 355 toneladas por un va-lor de 63 millones de dólares.

Esto equivale al 59% de todo lo enviado desde el 2005. La que más exportó fue la industria Globe Seaweed In-ternational SAC.

En febrero de este año, Aduanas le incautó a Globe 34 contenedores llenos de algas marinas valorizados en 637 mil dólares en el puerto de Matarani. Paz informó que el decomiso se debió a que esta carga no tenía cer-tificado de procedencia, por lo que Aduanas presume que fue extraída ilegalmente. Además Globe habría pro-cesado más de lo que estaba permitido (450 tn).

Pero no es la única irregularidad que cometió. Se le im-puso una multa de 28.5 Unidades Impositivas Tributa-rias (UIT) por procesar algas sin el permiso correspon-diente.

EXPLOTACIÓN SIN TOPE

El gerente de Producción, Omar Paz Varcárcel, advierte que con el D.S. 007-2016 ya no hay topes para el procesamiento y exportación. Del 2009 hasta el 2016 se permitía procesar 450 tn al año por empresa. Con la nueva norma se puede incentivar más la explota-ción de estas praderas marítimas. En lo que va del año se incautó 7 toneladas de plantas extraídas ilegalmen-te.

El funcionario informó que durante el periodo 2015-2016 se sancionó con multas de hasta 28 UIT a 30 per-sonas naturales y jurídicas por no tener licencia y proce-sar algas extraídas con barreta. En la actualidad se ini-ció 40 procesos sancionadores.

Fuente

http://larepublica.pe/sociedad/890442-algas-marinas-en-peligro

La película se estrena en setiembre.

Los misterios del mar peruano son revelados por prime-

ra vez en “Pacificum, el retorno al océano”, cinta que se

estrenará en salas peruanas este 28 de setiembre

Esta producción es una idea original de la fotógra-

fa Evelyn Merino Reyna y del historiador Henry Mitra-

ni, quienes acompañados del biólogo y especialista en-

biodiversidad submarina Yuri Hooker inician una inves-

tigación en torno al mar peruano y su relación con el

hombre.

Merino Reyna y Mitrani encargaron la dirección de este

ambicioso proyecto a Mariana Tschudi, quien llevaba ya

varios años indagando la costa peruana.

El resultado es una película de 75 minutos que muestra

un recorrido por diversas miradas del mar peruano, de

la mano de los especialistas Rodolfo Salas

(Paleontólogo), José Canziani (Arquitecto y urbanista),

Yuri Hooker (Biólogo marino) y Belén Alcorta

(Especialista en Eco-Turismo y observación de ballenas

"PACIFICUM, EL RETORNO AL OCÉANO”: MISTERIOS DEL MAR

PERUANO AL CINE

Revista Pesca Agosto 2017 52

jorobadas), quienes con un lenguaje simple buscan sen-

sibilizar a los espectadores planteando una toma de

conciencia sobre nuestra más grande frontera: el Pacífi-

co peruano.

La primera película documental para cine de divulgación

científica sobre el mar del Perú parte de la mirada de

estos cuatro científicos y especialistas amantes del mar.

Ellos deciden emprender largos viajes por la costa

del Pacífico peruano a través de una mirada aérea, te-

rrestre y subacuática con el fin de mostrar la íntima re-

lación que nuestro país ha tenido, tiene y tendrá con el

mar y las especies marinas. Se trata de una capaz de

transmitir orgullo e identidad en todos los peruanos.

Tras cinco años de rodaje y las horas de filmación a las

ballenas de nuestro mar, la directora del filme, Mariana

Tschudi, considera que “es imprescindible comunicar a

nivel emocional el conocimiento científico, ya que es la

única herramienta para despertar conciencia y así poder

respetar nuestro entorno creando alternativas de futu-

ro".

"En este documental se muestran maneras sostenibles y

rentables de relacionarse con el mar sin dañarlo a

través del turismo vivencial y del avistamiento de fauna

marina, así como impulsar métodos de pesca selectiva,

creación de áreas marinas protegidas, acuicultura, entre

muchos otros”, refiere.

“Pacíficum, el retorno al océano” nos muestra la milena-

ria relación de respeto y devoción del antiguo poblador

peruano con su entorno marino.

Nos permite entender el valor de la historia evolutiva de

nuestro océano, aún viva en algunos paisajes de la cos-

ta desértica del Perú, nos deja sorprendidos y orgullosos

con el descubrimiento de especies y mundos submari-

nos desconocidos hasta hoy y nos enseña formas soste-

nibles de relacionarnos con el entorno marino para con-

servarlo.

El primer tráiler de esta película ya puede ser visto en

YouTube, así como en la página de Facebook de

“Pacíficum, el retorno al océano”.

Este esperado filme se estrenará en la cartelera comer-

cial de nuestro país el próximo 28 de setiembre.

Fuente

http://www.andina.com.pe/agencia/noticia-pacificum-retorno-al-oceano-misterios-del-mar-peruano-al-cine-673445.aspx

CALMA EN LA FLOTA ANTE LOS PASOS DEL REINO UNIDO PARA EL

“BREXIT” EN PESCA El Gobierno británico ha anunciado el fin de un acuerdo de pesca en vigor desde 1964, como primer paso para abando-

nar definitivamente la Política Pesquera Común (PPC). Los armadores españoles han afirmado que la decisión no tiene

efectos inmediatos para la flota comunitaria.

El ministro británico de Medioambiente, Michael Gove, confirmó que el Reino Unido anulará la Convención de Pesca de

Londres (LFC), firmada hace 53 años -antes de su adhesión a la UE-, para permitir a Francia, Bélgica, Alemania, Irlanda y

Holanda faenar entre una zona de seis y doce millas de la costa de este país, y viceversa.

Tras su ingreso en la UE en 1973, el Reino Unido ha formado parte de la Política Pesquera Común, que permite a todos

Revista Pesca Agosto 2017 53

los países comunitarios faenar entre las 12 y 200 millas

de sus costas y fija cuotas.

“Esto significa que, por primera vez en más de 50 años,

seremos capaces de decidir quién tiene acceso a nues-

tras aguas”, declaró el titular del ramo, que no precisó

cuándo finalizará oficialmente este acuerdo.

Tras su ingreso en el bloque en 1973, el Reino Unido ha

formado parte también de la Política Pesquera Común,

que permite a todos los países comunitarios faenar en-

tre las doce y 200 millas de sus costas y fija cuotas para

sus socios.

El Gobierno conservador de la primera ministra, Theresa

May, y Bruselas iniciaron el pasado mes las conversacio-

nes para negociar durante los próximos dos años los

términos del “brexit”.

Reacción de la flota española

La decisión del Reino Unido “no tendrá un impacto in-

mediato” en los barcos de la UE que faenan en aguas

británicas, según ha declarado a Efeagro el secretario

general de la patronal de armadores Cepesca, Javier

Garat.

Garat, presidente de la asociación europea de empresas

pesqueras Europêche ha apelado a la “tranquilidad”.

El representante de Ha remarcado que “no sorprende”

el anuncio del Reino Unido, pues “forma parte de su

estrategia de negociación”.

La flota espera que al menos hasta marzo de 2019, la

fecha de salida del Reino Unido de la Unión, no cambie

la situación para los buques comunitarios que faenan

allí. Pero en cualquier caso “dos años pasan volando” y

la UE “debe definir ya una PPC post brexit” y un acuer-

do que beneficie a todos”, según Garat.

En este sentido, ha recordado que existen mas de 100

pesquerías compartidas y que el sector de la UE quiere

un acuerdo que permita “el acceso mutuo” a las zonas

de faena tradicionales, así como la continuidad de los

Totales Admisibles de Capturas (TAC) y cuotas actuales.

Entre 60 y 70 barcos españoles operan en aguas británi-

cas, como el Gran Sol. Proceden sobre todo de Galicia y

del País Vasco.

Garat ha recalcado que en el ámbito de la pesca no in-

teresaría un “brexit duro”, sino una solución “amistosa”

y beneficiosa para ambos lados.

Ha añadido que “si el Reino Unido quiere mantener el

acceso al mercado comunitario” tras el brexit, deberá

garantizar que los buques de la UE operen en sus

aguas.

Dentro de la flota comunitaria, entre 60 y 70 barcos es-

pañoles operan en aguas británicas, como el Gran Sol, y

principalmente proceden de Galicia y del País Vasco.

Fuente

http://www.efeagro.com/noticia/reino-unido/

El mayor fallo de la gestión es que ni los pescadores ni los gestores poseen los conocimientos

necesarios para dirigir algo tan complejo como un ecosistema marino costero. El derecho a

pescar no se debería basar en si uno dispone del dinero suficiente para comprarse un barco,

sino en los conocimientos y la voluntad de trabajar en colaboración con los gestores y los

científicos para hacer que la pesca sea sostenible. El derecho a pescar se debería ganar o per-

der según la voluntad de aceptar unos límites razonables a las capturas.

Paul Greenberg

Revista Pesca Agosto 2017 54

La primera semana de junio coincidieron dos eventos

muy importantes a nivel internacional: por un lado, la

Conferencia sobre los Océanos de Naciones Unidas, des-

arrollada en Nueva York, y por el otro la reunión de Sos-

tenibilidad de Productos Marinos Seaweb Seafood Sum-

mit, realizada en Seattle.

Ambas coincidieron en resaltar la importancia que tie-

nen la harina y el aceite de pescado, vía la acuicultura,

para producir más proteína de pescado. En efecto, en

los últimos años, gracias al incremento de la demanda

mundial de pescado y a las restricciones por razones de

sostenibilidad de obtener más vía extracción, se ha im-

pulsado la innovación en las industrias de harina y acei-

te de pescado, de piensos para la acuicultura y de culti-

vos acuícolas, para lograr resultados realmente sorpren-

dentes.

Así, por un lado se ha optimizado el ratio de toneladas

métricas (TM) de pescado por TM de harina de pescado,

logrando un mayor rendimiento de las capturas de pes-

ca. Por otro, los piensos de acuicultura cada vez usan la

harina y el aceite de pescado como ingredientes de

carácter estratégico, lo cual ha llevado a su uso primor-

dialmente en etapas tempranas en especial harina para

evitar morbilidad y tardías en especial aceite para que

este tenga presencia en el producto final, con lo cual la

harina y el aceite de pescado que produce el Perú y el

mundo rinde más en términos de piensos para la acui-

cultura.

Finalmente, la industria acuícola ha optimizado el ratio

de TM de piensos por TM de proteína, lo cual también

ha redundado en una mayor eficiencia en la conversión

de una proteína a otra.

Así, según lo destacó Andrew Mallison, director del

estándar de sostenibilidad IFFO RS, para producir 41.06

millones de TM de pescado cultivado alimentado, el

mundo utiliza nueve millones de TM de pescado entero

convertido en harina. Es decir, cada TM de pescado en-

tero utilizado en la fabricación de harina y aceite de

pescado permite producir más de cuatro TM de peces

cultivados.

Dadas las eficiencias alcanzadas, Manuel Barange, direc-

tor de Políticas de Pesca y Acuicultura de la FAO, des-

tacó que los peces son un conversor de piensos a pro-

teína mucho más efectivo que el pollo o el chancho. Así,

resaltó: “Si tenemos que criar animales para nuestra

alimentación, criar pescado es una muy efectiva forma

de hacerlo”. Entonces tenemos que desde la Organiza-

ción de las Naciones Unidas para la Alimentación y la

Agricultura se resalta la cadena de valor que genera la

producción de harina y aceite de pescado.

En simultáneo, en la Conferencia sobre los Océanos,

frente a las delegaciones de 193 países, el almirante

Héctor Soldi, viceministro de Pesca y Acuicultura, des-

tacó que “hoy, la harina de pescado elaborada en base

a la anchoveta peruana sustenta gran parte de la acui-

cultura del mundo”.

Y es que Perú, líder mundial de la producción de harina

de pescado, producirá este año aproximadamente un

millón doscientos mil TM de este producto, que a su vez

permitirá generar 22.5 millones de TM de pescado culti-

vado alimentado. Así, 50% del pescado cultivado ali-

mentado del mundo existe gracias a la industria de in-

gredientes marinos del Perú.

Todo ello en armonía con la pesca de caballa, bonito y

anchoveta para la alimentación nacional, pescados azu-

les de alto valor nutricional que nos seguiremos esfor-

zando en promover para incrementar aún más su con-

sumo en los hogares peruanos.

Fuente

https://www.snp.org.pe/hacia-la-multiplicacion-de-los-peces/

HACIA LA MULTIPLICACIÓN DE LOS PECES

Elena Conterno, Presidenta SNP, Diario Gestión

Revista Pesca Agosto 2017 55

A comienzos de Junio el canciller Heraldo Muñoz anun-

ció en la Conferencia de los Océanos celebrada en Nue-

va York la creación de dos nuevos parques marinos con

lo cual el país alcanzará 1.000.000 de km² de áreas ma-

rinas protegidas (AMPs) y se convierte en el quinto país

tras EE.UU., Australia, Nueva Caledonia y Nueva Zelan-

da, con más kilómetros cuadrados de AMPs, según la

Unión Internacional para la Conservación de la Naturale-

za (UICN). El canciller Muñoz dijo: “Ejercemos un lide-

razgo mundial por las áreas marinas protegidas, las más

grandes de América Latina. Con un millón de kilómetros

cuadrados protegidos, estamos en las ligas mundiales”.

Así se presentará Chile frente al mundo en el próximo

encuentro mundial de áreas protegidas marinas IMPAC

4, que se realizará en La Serena entre el 5 y el 8 de

septiembre de este año. Lamentamos no compartir el

entusiasmo porque pensamos que estamos muy lejos

de ser un líder mundial en materia de conservación ma-

rina.

Nuestro Mar Territorial (MT) medido desde la línea de la

costa hasta las 12 millas náuticas de distancia mar afue-

ra (22 km.) tiene una superficie de 120.850 km2. Si le

sumamos nuestra Zona Económica Exclusiva (ZEE) que

va hasta las 200 millas náuticas (370 km.), Chile tiene

una superficie aproximada de 3.270.000 km2 de mar. Es

decir nuestro maritorio es casi 5 veces mayor que

nuestro territorio continental (sin considerar la Antárti-

da). Un millón de hectáreas de mar bajo protección es

una cifra impresionante, pero hay que poner las cosas

en contexto.

En el 2010 el gobierno, un sector de las organizaciones

de pescadores artesanales y Greenpeace consideraban

que se necesitaba desarrollar una propuesta de conser-

vación para el hábitat oceánico en la ZEE de Chile, fuera

del MT, considerando que el MT o zona litoral del país

ya tenía medidas de conservación tales como las áreas

de manejo y explotación de recursos bentónicos

(AMERB), las áreas marinas costeras protegidas de

múltiples usos (AMCP-MU) y el área de reserva exclusiva

para la pesca artesanal de 5 millas. Por supuesto que

nunca hemos compartido ese diagnóstico y validación

de esas figuras legales como instrumentos efectivos de

conservación marina. Pero eso explica, -al menos en

parte-, porqué hasta fines del 2013 el país tenía tan sólo

795 km2 de áreas marinas protegidas concentradas to-

das en su MT o litoral del continente.

En febrero del 2014 Piñera, junto sus ministros de De-

fensa, Medio Ambiente y Economía firmó los decretos

de tres nuevas AMPs en el litoral: el parque marino Tic-

toc de 870 km2 (región de Los Lagos), el área marina

costero protegida de múltiples usos Tictoc de 105 km2 y

el área marina costero de múltiples usos Pitipalena-

Añihué de 230 km2 (región de Aysén), por un total de

1.200 km2. Este fue el resultado de diez años de trabajo

de la Fundación lo que permitió más que duplicar la su-

perficie de AMPs creada por Chile en toda su historia

anterior. Sin embargo, solo el AMP Pitipalena Añihué ha

terminado su tramitación, las otras dos han permaneci-

do todo este gobierno en la Contraloría General de la

República esperando la Toma de Razón y publicación en

el Diario Oficial (?).

Pero eso no fue todo, ese mismo año 2014, Piñera

aprobó también dos nuevas AMPs gracias a los esfuer-

CHILE ¿LÍDER MUNDIAL EN PROTECCIÓN MARINA?

Carlos Cuevas Cueto - Fundación Melimoyu-Parques Patagónicos

Revista Pesca Agosto 2017 56

zos de dos organizaciones internacionales, The National

Geographic Society y Oceana: el Parque Marino Islas

Salas y Gómez de 150.000 km2 a 390 km de Isla de

Pascua y a 3.220 km de la costa de Chile y; el Área Ma-

rina Costera Protegida de Múltiples Usos “Mar de Juan

Fernández” de 12.109 km2, más una red de parques

marinos de 1.078 km2, a una distancia de 670 km del

litoral.

Un año después, gracias a un estudio realizado por The

National Geographic Society y Oceana, la presidenta

Bachelet anunció en el encuentro mundial Our Ocean en

octubre de 2015, la creación del Parque Marino Nazca

Desventuradas de 300.000 km2 en las Islas Desventura-

das (el más grande del Pacífico Sureste), a 900 km de la

costa litoral - duplicando la cifra del gobierno anterior- y

se comprometió a avanzar en la creación del Parque

Marino Isla de Pascua, previa consulta indígena. En esa

oportunidad el ministro de Medio Ambiente señaló que

Chile tenía ya cumplidas las metas Aichi del Convenio de

las Naciones Unidas sobre Diversidad Biológica (CBD),

de protección del 10% de áreas costeras y marinas na-

cionales.

Lo que no se dijo es que efectivamente estaba cumplida

la meta para el mar chileno en territorio insular (Eco-

regiones marinas de Isla de Pascua-Salas y Gómez y

Juan Fernández-Islas Desventuradas) mientras que el

resto de las eco-regiones marinas del continente

(Humboldtiana, Chile Central, Araucana, Chiloense, Ca-

nales y Fiordos), -que representan más de dos tercios

del mar chileno- se mantienen con menos del 0,05%

de su superficie protegida.

Este año 2017 de cara al encuentro mundial IMPAC 4, el

gobierno ha anunciado ampliar la superficie del AMP-MU

Isla Juan Fernández hasta 450.000 km2 y la creación

del AMP Cabo de Hornos e Islas Diego Ramírez de

100.000 km2, ambas con el apoyo de The Natinal Geo-

graphic Society y Oceana. Es decir, el millón de km2 de

AMPs que señala el canciller se estarían creando en los

tres últimos años, lo que representa una superficie 7

veces mayor a la superficie de áreas protegidas terres-

tres que el país ha creado en 100 años.

La pregunta que nos hacemos es la siguiente: ¿Tiene

sentido concentrar el 99% de la superficie de áreas ma-

rinas protegidas en la ZEE del territorio insular? ¿Qué

es lo prioritario a proteger y dónde están las principales

amenazas?

La respuesta es obvia. Para el gobierno es mucho más

fácil crear grandes parques marinos en lugares deshabi-

tados lejos del continente, sin confrontar a la industria y

a los lugareños; sin dejar de mencionar que la creación

de estos no representa un costo monetario para el Esta-

do, ya que estos están bajo la tuición del ministerio de

Economía-Subsecretaría de Pesca y su costo de admi-

nistración es cero. Sin embargo, no nos oponemos a la

creación de estos grandes parques marinos, aunque se-

an de papel, pero hubiéramos esperado esta vez escu-

char sobre algún anuncio para la protección del litoral.

Las Organizaciones No Gubernamentales (ONGs) que

trabajamos hace décadas con las comunidades litorales

en la creación de áreas protegidas marinas en el Mar

Territorial (hasta 22 km. de la costa), -lidiando por el

uso del maritorio y borde costero con las industrias sal-

monera, pesquera, minera, eléctrica e inmobiliaria-, pe-

dimos al gobierno que recoja las propuestas de las

ONGs nacionales y no sólo las de dos grandes organiza-

ciones internacionales del medio ambiente que operan

en Chile, cuyo proyecto internacional “Pristine Seas”

busca aumentar la superficie de áreas protegidas mari-

nas a nivel mundial. Hace dos años nuestra fundación

presentó al gobierno la propuesta de completar la trami-

tación del parque marino Tictoc (decretado en el gobier-

no anterior) y ampliarlo hacia el norte al frente del par-

que nacional Corcovado por un total de 1.500 km2. Has-

ta ahora no tenemos respuesta.

Con certeza podemos decir que Chile no es líder mun-

dial en protección marina, pero sí en volúmenes de pro-

ducción de productos marinos. Nuestro país es el sexto

país a nivel mundial en volumen de desembarques de

productos marinos, el segundo productor de harina de

pescado, el segundo productor de salmónidos de cultivo

y abastece el veinte por ciento del mercado mundial de

algas destinadas a la alimentación: se trata de negocios

de billones de dólares.

Revista Pesca Agosto 2017 57

¿Y cuál es el costo ambiental y social que estamos pa-

gando por este liderazgo?.

Más del 50% de las principales pesquerías del país se

encuentran colapsadas y en proceso de sobreexplota-

ción. La Ley de Pesca aprobada con coimas y cohecho

establece licencias de pesca indefinidas y cuotas indivi-

duales de pesca plenamente transables (permite ven-

der, arrendar, comprar, hipotecar, dejar en garantía, e

incluso heredarlas), con lo que un pequeño grupo de

empresas controla el 94% de las cuotas de pesca. Unos

97.000 pescadores artesanales, al igual que los pueblos

originarios que habitan el borde costero -mapuches, laf-

kenches, huilliches, kaweskar y rapa nui-, han sido eli-

minados del derecho a acceder y utilizar las pesquerías.

Y tenemos una industria salmonera que se expande por

las costas de la Patagonia a pesar de recurrentes y mi-

llonarias crisis sanitarias, ambientales, financieras y so-

ciales, que ponen en duda la sustentabilidad de esta

actividad y cuyas ganancias no se han traducido en

bienestar para los ciudadanos, las comunidades costeras

y las comunidades indígenas donde operan estas em-

presas.

Fuente

http://www.eldivisadero.cl/redac-43783

ONU, VATICANO Y FAO SE REÚNEN EN ROMA PARA PROTEGER LA SALUD

DE LOS OCÉANOS

Más de 3.500 millones de personas dependen del océano para vivir, y en 20 años, es probable que la cifra se duplique.

Pocas semanas después de la Conferencia de las Naciones Unidas sobre el océano, líderes y organizaciones mundiales se reunie-

ron en Roma para hablar de nuevo sobre los océanos: desde la contaminación y la pérdida de biodiversidad marina, hasta la

pesca ilegal pasando por el crecimiento del nivel del mar.

ROEL VAN DER VEEN, Ministro de Asuntos Exteriores de Países Bajos

"La gente dice que los océanos están en la misma situación que estaba el clima hace 25 años. Les digo que dentro de 20, la sa-

lud y el estado de los océanos, serán una cuestión de alta política.

MANUEL BARANGE, Director, de División de Políticas y Recursos de Pesca y Acuicultura, FAO

"No podemos limitarnos a dejar de hacer algo, a no ir a pescar, deberíamos preguntarnos ¿qué más podemos hacer? ¿Qué más

les puedes proporcionar para que hagan otra cosa? De lo contrario se criminaliza, se convierte en algo ilegal y eso no soluciona

el problema, lo hace más grande”.

PETER THOMSON, Presidente, Asamblea General de la ONU

"El trabajo de la ONU sobre los océanos tiene un nuevo enfoque. Nos damos cuenta de que hace falta una tarea reparativa en

muchos frentes. El objetivo es conservar y gestionar de manera sostenible los recursos del océano. Hay metas relacionadas con

la contaminación, con la gestión sostenible de las poblaciones de peces, la acidificación de los océanos, mejorar nuestro con oci-

miento científico y abordar los ecosistemas costeros más grandes”.

La Santa Sede, como dice la encíclica "Laudato si” "apoya la protección y preservación del medio ambiente”. El cardenal Peter

Turkson, del Departamento de Promoción del Desarrollo Humano Integral , dice que el Vaticano se ocupa del medio ambiente

porque "todo lo que afecta a la persona humana afecta a la Iglesia”.

CARD. PETER TURKSON, Prefecto del Dicasterio para el Servicio del Desarrollo Humano Integral

"Puede parecer que la ecología, la biodiversidad y los océanos son temas que no le interesan al Vaticano porque solo se preocu-

pa de predicar el Evangelio y no de cuestiones económicas y científicas. Pero esto no es así. La Redención no es sólo para la per-

sona humana, también es para la Tierra, para la creación, para el mundo y para todo lo que afecta a la vida humana”.

Por esta razón, líderes y científicos se reunieron en esta conferencia. Querían abordar a la crisis ambiental que afrontan lo s océa-

nos y poner medidas en cada país para protegerlos y conservarlos promoviendo un futuro más limpio y rentable para todos.

http://www.romereports.com/2017/07/06/onu-vaticano-y-fao-se-reunen-en-roma-para-proteger-la-salud-de-los-oceanos

Revista Pesca Agosto 2017 58

La Biblioteca Nacional del Congreso señala que una de las

maneras para conservar y restaurar nuestros océanos es el

establecimiento de zonas marinas protegidas.

La Biblioteca del Congreso Nacional, en su sección Políticas

Públicas, publicó el artículo “Protegiendo nuestros océanos:

los desafíos de las zonas marinas protegidas”.

La BCN señala que Chile es uno de los líderes mundiales en

cantidad de kilómetros de zonas marinas protegidas y plantea

que el siguiente paso radica en establecer planes de adminis-

tración que incorporen a los diferentes actores relevantes y

que incluyan prioridades, metas e indicadores de cumplimien-

to.

En esta línea, a su juicio, para lograr un desarrollo sostenible,

esto es, para poder satisfacer las necesidades del presente

sin comprometer las necesidades de las generaciones futuras,

se requiere un océano en buenas condiciones. Una de las ma-

neras en las que se puede revertir el daño ocasionado, es

mediante la protección y conservación de zonas marinas pro-

tegidas, indica.

Asimismo, recuerda, que incrementar las zonas marinas pro-

tegidas es una de las metas del Objetivo de Desarrollo Soste-

nible Nº 14 de la Agenda 2030 de Naciones Unidas, el que

apunta a conservar y utilizar en forma sostenible el océano,

los mares y los recursos marinos.

Luego, el texto define las zonas marinas protegidas (ZMP)

como áreas geográficamente definidas, designadas, reguladas

y administradas para lograr ciertos propósitos de conserva-

ción, constituyendo un verdadero refugio a la sectionersidad

biológica, resguardando los ecosistemas y permitiendo que

las especies marinas se reproduzcan. Así, de acuerdo a la

BCN las reservas marinas bien administradas pueden mitigar

y promover la adaptación al cambio climático: paliar la acidifi-

cación, disminuir el aumento del nivel del mar, la intensifica-

ción de las tormentas, los cambios en la distribución de las

especies, aumentar la disponibilidad de oxígeno, entre otros.

Según el Ministerio de Medio Ambiente, Chile es el quinto país

del mundo con más kilómetros cuadrados marinos protegidos,

después de EE.UU., Australia, Nueva Caledonia y Nueva Ze-

landa.

También la BCN asevera que la gran mayoría de los kilóme-

tros cuadrados protegidos (850.000 km2) se han declarado

como tales entre los años 2016 y 2017, siendo, por lo tanto,

un elemento relevante en la agenda política del segundo Go-

bierno de la Presidenta Michelle Bachelet. Los dos últimos

parques marinos creados, en Cabo de Hornos y Juan Fernán-

dez, fueron anunciados por el Ejecutivo en la última cuenta

pública.

A continuación la BCN, recomienda no sólo designar las zonas

marinas protegidas, también complementar con la elabora-

ción de planes de administración de las zonas.

Además, continúa, luego de la designación de las áreas se

requiere obtener y administrar eficientemente los recursos,

los que deben estar orientados a la mantención pero también

a la fiscalización, en particular, es importante fiscalizar activi-

dades de pesca industrial ilegal.

De esta misma manera, dice, se requiere que las zonas prote-

gidas deban ser monitoreadas, para fiscalizar el cumplimiento

de las normas, pero también para evaluar si los parques

están contribuyendo de manera efectiva a la conservación de

las especies.

Junto con ello, arguye se debe profundizar el diálogo con co-

munidades originarias que pueden tener un vínculo ancestral

con las zonas protegidas.

Finalmente, expone la importancia que tiene el documento

Evaluaciones del Desempeño Medioambiental de Chile (2016),

señalando que la OCDE y la CEPAL sugieren que para Chile

avance en la conservación y uso sostenible de la sectionersi-

dad biológica, sería positivo promulgar el proyecto de ley que

crea el nuevo Servicio de Biosectionersidad y Áreas Protegi-

das y un Sistema Nacional de Áreas Protegidas Integradas.

Este proyecto de ley fue ingresado en junio del año 2014 y se

encuentra en primer trámite constitucional, en la Comisión de

Medio Ambiente del Senado.

http://www.bcn.cl/observatorio/americas/noticias/protegiendo-

nuestros-oceanos-los-desafios-de-las-zonas-marinas-protegidas

*Publican “Responsabilidad y precaución en la gestión de nuestros oc-

éanos”.

http://www.diarioconstitucional.cl/noticias/asuntos-de-interes-publico/2017/06/29/publican-responsabilidad-y-precaucion-en-la-gestion-de-nuestros-oceanos/ http://www.wdpa.org/c/world-database-on-protected-areas

Fuente

http://www.diarioconstitucional.cl/noticias/actualidad-internacional/2017/07/07/publican-protegiendo-nuestros-oceanos-los-desafios-de-las-zonas-marinas-protegidas/

LOS DESAFÍOS DE LAS ZONAS MARINAS PROTEGIDAS

Revista Pesca Agosto 2017 59

Los precios mundiales de los productos básicos alimen-tarios se mantendrán en niveles bajos durante el próxi-mo decenio en comparación con los máximos de años anteriores, según la última edición del informe “Perspectivas Agrícolas" elaborado por la FAO y la OC-DE. Este comportamiento esperado ocurrirá por el menor crecimiento de la demanda en economías emergentes y al menor impacto de las políticas en materia de biocom-bustibles sobre los mercados. Publicado por la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE) y la Organización de Na-ciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO), el informe destacó que los precios mundiales prácticamente ya han recuperado sus niveles anteriores a la crisis de los precios de los alimentos 2007/2008. Indicó que la reposición de 230 millones de toneladas métricas a las existencias de cereales completada du-rante el último decenio y las abundantes reservas de casi todos los demás productos básicos también deber-ían contribuir a limitar el crecimiento de los precios mundiales alimentarios. El reporte prevé que la demanda per cápita de alimen-tos básicos se mantenga estable, salvo en los países menos adelantados. Se cree que el consumo adicional de calorías y proteínas durante el período al que se refiere el informe se ob-tendrá principalmente del aceite vegetal, el azúcar y los productos lácteos. En lo que respecta a la carne, no se espera que aparez-can fuentes de demanda nuevas que mantengan el im-pulso generado anteriormente por China, y esto conlle-varía un menor crecimiento de la demanda de este pro-ducto. Para 2026, se calcula que la disponibilidad media de ca-lorías alcanzará las dos mil 450 kilocalorías (kcal) por persona/día en los países menos adelantados y superará las tres mil kcal en otros países en desarrollo.

Pese a ello, la inseguridad alimentaria y la malnutrición en todas sus formas continuarán siendo un problema mundial que requerirá un enfoque internacional coordi-nado. Se espera que el aumento futuro de la producción agrí-cola se base principalmente en la mejora de los rendi-mientos: está previsto que el 90 por ciento del creci-miento de la producción de maíz responda al incremen-to del rendimiento, y solo el 10 por ciento se deberá a la ampliación de la superficie. En cambio, el crecimiento de la producción cárnica y láctea se apoyará previsiblemente tanto en el incremen-to del número de cabezas en los rebaños, como en el aumento de la producción por animal. Se espera una aceleración del aumento de la producción de leche en comparación con el decenio anterior, en especial en India y Pakistán. Según las previsiones, la expansión del sector pesquero se debería principalmente a la acuicul-tura, y la producción de peces cultivados será la fuente de proteína de más rápido crecimiento de todos los productos básicos de las Perspectivas Agrícolas. Se prevé que el crecimiento del comercio agrícola y pesquero se frene hasta más o menos la mitad de la tasa de crecimiento del decenio anterior, con una media inferior al 2.0 por ciento anual en términos de volumen para la mayoría de los pro-ductos básicos. Sin embargo, parece que el comercio agrícola conti-nuará mostrándose más resiliente ante las desacelera-ciones económicas que el comercio de otros sectores. En casi todos los productos básicos, las exporta-ciones seguirán concentrándose en unos pocos países proveedores, lo que puede incrementar la susceptibilidad de los mercados mundiales ante las perturbaciones de la oferta.

PRECIOS MUNDIALES DE PRODUCTOS ALIMENTARIOS SE

MANTENDRÁN A LA BAJA

Revista Pesca Agosto 2017 60

Las Perspectivas Agrícolas incluyen cada año una sec-ción especial; la de esta edición se ocupa del sudeste asiático. El crecimiento económico ha sido fuerte y los sectores agrícola y pesquero se han desarrollado con rapidez en la región. El informe concluye que este crecimiento amplio ha ayudado a reducir de forma significativa la subalimentación en la región en los últimos años.

No obstante, el crecimiento de la agricultura y la pesca, en especial en los sectores del pescado y el aceite de palma orientados a la exportación, ha dado lugar a una presión creciente sobre los re-cursos naturales. Fuente http://planoinformativo.com/nota/id/531892/noticia/-precios-mundiales-de-productos-alimentarios-se-mantendran-a-la-baja

¿Qué es la oclocracia?

La oclocracia es el gobierno de la muchedumbre o de la plebe. En la filosofía y la política, Aristóteles, en la antigua Greci a, consi-

deraba que la oclocracia era el gobierno de los demagogos en nombre de la muchedumbre y, por tanto, una degradación de la

democracia.

A lo largo de los siglos, la oclocracia se ha hecho realidad en todas partes del mundo, particularmente en Occidente, desde l a

vieja Atenas hasta nuestros días, pues así como en las distintas sociedades se han dado otras formas de gobierno como la aris to-

cracia, la democracia, la monarquía, y la tiranía, la oclocracia ha ocupado entre ellas un papel preponderante al constituir una

forma degenerativa de la democracia, confirmando la anacyclose o teoría cíclica de la sucesión de los sistemas políticos, desarro-

llada 200 a.C. por el historiador griego Polibio.

Para que la oclocracia funcione, se requieren dos elementos, sin los cuales no es posible: La muchedumbre y el oclócrata.

La muchedumbre, calificada como masa por Ortega y Gasset, es aquel sector de la sociedad que, sumido en la ignorancia, se

mueve por sentimientos elementales y emociones irracionales. Se distingue del pueblo, que es el cuerpo social conformado por

los ciudadanos conscientes de su situación y de sus necesidades, con una voluntad formada y preparada para la toma de decisio-

nes y para ejercer de forma plena su poder de legitimación.

El oclócrata se presenta como el caudillo carismático, dotado de la capacidad intuitiva de adaptar materiales simbólicos a la s

necesidades de la muchedumbre haciéndole ver que va a satisfacer sus más inmediatas vindicaciones para, de esa forma, man-

tener la adhesión de ese sector social, hundido en la ignorancia y el abatimiento y que, ante la manipulación del oclócrata, se

vuelca hacia éste con fe ciega. Es el reflejo de profetas, hechiceros, árbitros, guías de cacería o caudillos militares, cons iderándo-

sele en posesión de fuerzas sobrenaturales o sobrehumanas, en fin, un emisario divino.

La muchedumbre da vida al oclócrata, ese personaje que vuelca todos sus esfuerzos publicitarios hacia aquélla, apelando a los

sentimientos más burdos y elementales para legitimarse en el mando y alcanzar sus propios y particulares objetivos, teniendo

poco -o nada- en cuenta los intereses reales de la sociedad pues su único objetivo es la conquista y mantenimiento del poder.

La muchedumbre se rinde y siente que, a través del oclócrata, ejerce el poder y cree que su propia situación personal mejora

aunque esté hundiéndose en la más profunda de las miserias, pero jamás pierde la esperanza. Sus limitaciones culturales, soci a-

les, económicas y de toda especie le impiden ver la realidad y queda a merced de ese sujeto que la controla mientras disfruta de

su poder.

En el desarrollo de su política, el oclócrata dirige su objetivo a la conquista y al mantenimiento de su poder personal o de grupo,

haciendo uso de la demagogia y recurriendo a emociones irracionales mediante estrategias como la promoción de discriminacio-

nes, de fanatismos y de sentimientos nacionalistas exacerbados; el fomento de los miedos y de inquietudes; el uso de verbo en-

cendido o vulgar, o una repetida retórica generalmente soez y plena de descalificaciones a todos sus opositores, con miras al

control absoluto de la muchedumbre.

[email protected]

http://www.eluniversal.com/opinion/140717/que-es-la-oclocracia

Revista Pesca Agosto 2017 61

Ocupar las calles es una de las

herramientas más efectivas para crear cambio social porque

demuestra poder y unión.

A veces es la única vía.

Revista Pesca Agosto 2017 62

EL FUNDAMENTO DE LA GESTION PESQUERA EN

PERU

La administración y regulación de las pesquerías es una

atribución del Gobierno, sea nacional o regional en fun-

ción de sus competencias. No es una tarea sencilla. El

sector pesquero es complicado, tiene muchas variables

y se confrontan muchos intereses así como necesidades

particulares, locales y nacionales. Implica muchas disci-

plinas, no solo la ingeniería pesquera sino también la

biología, sociología y economía, entre otras.

Lo que todos los ciudadanos deben conocer es que, an-

tes de entrar en la temática de administración y regula-

ción propiamente dichas, se debe tener muy claro el

marco legal macro. El mandato de la Constitución Políti-

ca es inviolable y debe considerarse antes de promover

o promulgar leyes, decretos, resoluciones u ordenanzas.

El espíritu de esta norma debe ser estrictamente respe-

tado por cuanto constituye la máxima ley, la ley funda-

mental y la de mayor jerarquía. En ella se establecen

los derechos y obligaciones de los ciudadanos, la es-

tructura y organización del Estado y bajo sus lineamien-

tos se aprueban las demás normas que rigen la vida del

país. El cumplimiento de las normas que se encuentran

dentro de la Constitución Política es lo que hace posible

que una Nación pueda vivir con bienestar y paz, por ello

la importancia de que estas normas sean cumplidas por

todos: gobernantes y gobernados.

Para efectos de la administración pesquera, particular-

mente debe tenerse en cuenta los siguientes artículos:

Artículo 39°.- Todos los funcionarios y trabajadores públi-

cos están al servicio de la Nación.

Artículo 51°.- La Constitución prevalece sobre toda norma

legal; la ley, sobre las normas de inferior jerarquía, y así su-

cesivamente

Artículo 54°.- El territorio del Estado es inalienable e invio-

lable. Comprende el suelo, el subsuelo, el dominio marítimo,

y el espacio aéreo que los cubre. El dominio marítimo del Es-

tado comprende el mar adyacente a sus costas, así como su

lecho y subsuelo, hasta la distancia de doscientas millas mari-

nas medidas desde las líneas de base que establece la ley. En

su dominio marítimo, el Estado ejerce soberanía y jurisdic-

ción, sin perjuicio de las libertades de comunicación interna-

cional, de acuerdo con la ley y con los tratados ratificados por

el Estado.

Artículo 58°.- La iniciativa privada es libre. Se ejerce en

una economía social de mercado.

Artículo 60°.- El Estado reconoce el pluralismo económico.

La economía nacional se sustenta en la coexistencia de diver-

sas formas de propiedad y de empresa. Sólo autorizado por

ley expresa, el Estado puede realizar subsidiariamente activi-

dad empresarial, directa o indirecta, por razón de alto interés

público o de manifiesta conveniencia nacional. La actividad

empresarial, pública o no pública, recibe el mismo tratamien-

to legal.

Artículo 66°.- Los recursos naturales, renovables y no reno-

vables, son patrimonio de la Nación. El Estado es soberano

en su aprovechamiento. Por ley orgánica se fijan las condicio-

nes de su utilización y de su otorgamiento a particulares. La

concesión otorga a su titular un derecho real, sujeto a dicha

norma legal.

Artículo 67°.- El Estado determina la política nacional del

ambiente. Promueve el uso sostenible de sus recursos natu-

rales.

La normatividad que rige el sistema de administración,

regulación y control de la pesca en el país tiene que te-

ner en cuenta, por mandato constitucional, que los re-

cursos pesqueros le pertenecen a toda la Nación y no a

un grupo de ciudadanos o empresas por el solo hecho

de desarrollar actividad en el sector. El Estado los entre-

ga en concesión, de acuerdo a la normatividad vigente.

Revista Pesca Agosto 2017 63

El usufructo de los mismos se hace bajo condiciones

que establece la regulación que se aplique a cada espe-

cie, la cual debe encontrar el justo equilibrio entre las

necesidades del país y las del sector privado. Esto no es

discrecional, es imperativo. La Constitución nos da los

recursos naturales como patrimonio a todos los perua-

nos. En consecuencia, merecemos participar de la ren-

tabilidad y beneficios que genere su explotación. Es

nuestro derecho.

Nadie puede exigir, pedir, solicitar ni reclamar la absolu-

ta libertad de manejo de estos recursos. El Estado está

obligado a fijar los parámetros que marquen la forma

en la cual serán beneficiados “todos los ciudadanos”

a través de la actividad de extracción y procesamiento.

Más allá de su uso sostenible, está el factor del benefi-

cio que genera la actividad pesquera, el cual tiene que

alcanzar a todos. Por eso y para ello, el funcionario

público está al servicio de la Nación y no solamente del

administrado del sector.

Los pescadores artesanales, los empresarios y los traba-

jadores de la industria no son los propietarios de los

recursos pesqueros, sino la Nación. Es obligación del

Estado regular las condiciones de las concesiones que

otorga, priorizando el interés nacional y no los intereses

de parte. El bien común de las mayorías peruanas nece-

sitadas de proteína que puede provenir de la pesca, se

antepone a las necesidades e intereses de los adminis-

trados.

La libertad de comercio y de mercado empieza después

de haber cumplido con satisfacer las necesidades y de-

rechos de la Nación, o sea de todos los ciudadanos. El

liberalismo económico, constitucionalmente hablando,

no entrega en propiedad los recursos pesqueros a quie-

nes obtienen concesiones para su explotación.

Aparentemente la inadecuada comprensión del mandato

constitucional ha generado la errónea percepción de

que existen propietarios de los recursos pesqueros, o

que unos tienen más derechos que otros a su explota-

ción. La verdad es que no es así. El único propietario es

la Nación, o sea todos los ciudadanos peruanos.

El Estado establece las reglas para su manejo y debe

hacerlo ajustándose al mandato constitucional en la for-

ma más eficiente y eficaz posible. El actual modelo, ses-

gado hacia el mercado y la exportación, presume que

las pesquerías solamente son sistemas económicos con

todo lo que ello implica en una economía liberal. Minimi-

za la importancia que la proteína de origen hidrobiológi-

co tiene para el mercado peruano y su contribución a la

alimentación nacional.

En diciembre de 2016, la Jefa de Políticas de Programas

del Programa Mundial de Alimentos puso de relieve la

importancia de formar alianzas con el sector privado

para combatir el hambre en el país y vincular la labor

social de las empresas con los objetivos y estrategias

del Estado. Expresó que es importante cómo el Gobier-

no ha colocado el enfoque de la lucha contra la anemia

y desnutrición crónica infantil en el centro de su agen-

da, como una prioridad y que es trascendente que lo

mantenga así en los próximos cinco años.

En dicho contexto es necesaria mayor presencia de la

pesquería peruana en la lucha contra la anemia y la

desnutrición. En el escenario actual las fuerzas del mer-

cado no están atendiendo a las necesidades de proteína

de una parte importante de la población, por la razón

que fuese. Dado que el Estado no puede cumplir su rol

subsidiario sin una ley, lo cual resulta complicado en

términos prácticos, se impone evaluar mecanismos de

intervención que permitan el acceso de esos sectores

poblacionales al consumo de productos hidrobiológicos.

Denomino un nuevo modelo de gestión, al marco for-

mado por una doctrina pesquera nacional, en la cual el

Estado interviene como regulador y representante de

los legítimos propietarios de los recursos naturales que

legisle, norme y regule en beneficio del bien común, de

las mayorías nacionales.

Debe situarse como objetivo prioritario, la obtención de

una producción estable, con el mínimo impacto sobre el

medio marino y que tiene como público objetivo princi-

pal al ciudadano peruano, en especial al más necesitado

de proteína en su dieta. No se puede subordinar tácita

o explícitamente el interés público al interés privado. El

concepto de Nación y de Estado implica la subordina-

Revista Pesca Agosto 2017 64

ción de los intereses privados al interés nacional, dentro

de un marco legal constituido.

La función pública es servir al pueblo peruano, a la so-

ciedad peruana, la cual es propietaria de los recursos

hidrobiológicos y no a intereses de parte ni extranjeros.

Los recursos pesqueros no pueden ni deben estar ex-

puestos, no solo al agotamiento, sino tampoco a una

indebida utilización cuando alimentan a otros países, sin

atender primero la alimentación nacional. Alimentar al

Perú primero y después al mundo, debe ser la orienta-

ción de una doctrina pesquera nacional.

La ciudadanía, con su indiferencia y desinterés por los

temas del mar y de la pesca, se convierte en cómplice

silenciosa del agotamiento de los recursos pesqueros,

de la contaminación que la industria genera, de una in-

equitativa participación en la renta que generan sus re-

cursos pesqueros, así como de su escasez en los merca-

dos populares y sus altos precios.

La actividad pesquera no debe causar pérdidas a la so-

ciedad (contaminación, destrucción de ecosistemas,

pérdida de recursos) y debe generar ingresos para la

administración, que cede la explotación de un recurso

público a un sector de la sociedad, a cambio de un pago

justo que permita a los ciudadanos participar en la ren-

ta de esta actividad.

La lógica del industrial y del empresario es hacer dinero,

lo que es correcto y lícito. La lógica del Estado debe ser

participar en la renta del negocio para redistribuirla en-

tre los dueños del recurso, que es la materia prima del

mismo.

¿Cuántos hospitales, cuántas escuelas, cuantas carrete-

ras, cuantos desembarcaderos, han surgido gracias a la

contribución de la industria pesquera? ¿En cuánto ha

contribuido a mejorar la alimentación de los sectores

más vulnerables? Probablemente algo haya surgido si

revisamos las inversiones provenientes del canon pes-

quero, pero ¿en la proporción justa? Hoy se ve menos

pescado que antes en los mercados y cuesta tanto o

más que el pollo, con algunas excepciones estacionales.

La conversión de naturaleza en dinero, ha significado

que el sector pesquero encare riesgos y problemas co-

mo la sobreexplotación, la sobrecapitalización, la pesca

ilegal y la discriminación de mercados que establece

incentivos a la exportación y no a la venta interna, des-

de la óptica del ciudadano peruano perjudicado, relega-

do y subestimado.

La frase “calidad de exportación” debiera ser reempla-

zada por “calidad Perú”, o “calidad peruana”, en clara

muestra de que el ciudadano de este país no es menos

que el del exterior. Con ambos mercados en igualdad

de condiciones, la libre decisión del empresario para

atender a uno u otro será éticamente correcta y juzga-

da en perspectiva por los consumidores.

La atención de las poblaciones que pese a ello no fue-

sen atendidas por la empresa privada, deberán ser con-

sideradas a través de programas sociales, en función de

la focalización y priorización que debe hacerse. Lo que

no significa crear empresas públicas, sino atender una

demanda social.

Todos estos problemas hacen imperativo ordenar la

pesquería, pero no a costa del Estado ni de los ciudada-

nos, sino respetando lo que dice la Constitución Política,

que no es discrecional o sujeta a consideraciones o in-

tereses de coyuntura. Es un mandato que no admite ser

refutado, salvo que se le cambie por otra carta magna.

Es la esencia del sistema. Irrespetar este documento

nos haría vivir en una mentira democrática.

He descrito la situación ideal, la que debería ser.

Hasta ahora, pareciera que el futuro de la pesca en el

Perú será decidido en los próximos años por la política y

la necesidad económica, no por la conveniencia científi-

ca ni la necesidad alimentaria de la población nacional.

Elaborado por:

Marcos Kisner Bueno Presidente de la Revista Pesca

Revista Pesca Agosto 2017 65

El director del Instituto del Bien Común, Richard Smith,

también fue uno de los expertos que participó el fórum

sobre el desarrollo pesquero en nuestra Amazonía, des-

de el contexto social, el especialista, indica que es im-

portante reconocer que el 48% de los bosques están

dentro de las comunidades y un 85% de las áreas pro-

tegidas colindan con comunidades, por lo tanto no se

puede ignorar a las comunidades en las soluciones para

la gestión de los bosques y las áreas protegidas, y lo

mismo sucede con las pesquerías.

«Uno ve el mapa de Loreto, por ejemplo, todos los ríos,

las cochas, están rodeadas de comunidades, no se pue-

de dejar de pensar en las comunidades para resolver el

problema de gestión de la pesquería, pero hubo una

tendencia, que era un sesgo en el sector forestal, que

metían concesiones madereras encima de comunidades,

igual el INRENA, en su momento, y el SERNANP, crea-

ron sus parques encima de comunidades, y después de-

cían esas son amenazas y no podemos trabajar con

ellos; ahora, han aprendido, hoy en día SERNANP, pien-

“CUANDO HABLAMOS DE UN DESARROLLO EN LA PESQUERÍA

NO NOS REFERIMOS A LAS PISCIGRANJAS, SINO LAS QUE

ESTÁN EN LOS RÍOS Y COCHAS”

Richard Smith, director del Instituto del Bien Común.

Indica que «Una de las prioridades, es seguir insistiendo que se den cambios en el Ordenamiento Pesque-

ro de la Amazonía.

Revista Pesca Agosto 2017 66

san que las comunidades son sus socios en la conserva-

ción de áreas naturales protegidas, han aprendido la

lección», explica bastante gratificado, con este último

punto.

Señala que ahora existe una mayor transparencia, con-

fianza, mayor interculturalidad entre el estado y las co-

munidades, «Serfor, también está ahora con el mismo

discurso, entienden que no pueden hacer su trabajo sin

contar con el apoyo de las comunidades en esas zo-

nas».

(LR) A pesar que existen ciertos avances, cuáles todavía

siguen siendo esas debilidades que faltan solucionar y

cuáles son las acciones que necesitan fortalecer.

Creo que todavía en el Ministerio de Producción existe

un sesgo social donde piensan que las comunidades son

iguales que amenazas, para las pesquerías, por ejem-

plo. Piensan que las comunidades no tienen el conoci-

miento y disciplina para poder gestionar, es un sesgo,

esa es la lección que todas estas organizaciones han

aprendido, no son amenazas, son aliados nuestros en

trabajó de co-gestión para cuidar los bosques, los ríos,

la biodiversidad, pero hay que reconocerlo.

(LR) Qué le depara a la Amazonía entorno a la pesquer-

ía. Que se debería seguir fortaleciendo.

Primero, cuando hablamos de un desarrollo en la pes-

quería no nos referimos al cultivo de peces domésticos

(piscigranjas), sino los que están en los ríos y cochas,

hay que cuidarlos, y quien mejor que las comunidades

nativas y ribereñas que conocen mejor sobre manejo de

sus recursos.

(LR) Falta el reconocimiento a los Comités de Vigilancia.

Eso debería ser una de las prioridades, hay que seguir

insistiendo para que se den cambios en el Ordenamien-

to Pesquero de la Amazonía; por ejemplo, ese regla-

mento y la misma Ley son hechas por gente que vive en

lima, piensan en el mar y en las grandes industrias pes-

queras, poco tiene que ver con la pesquería en la Ama-

zonía, aquí gran parte de la pesca es de subsistencia, la

gente pesca para comer ese día. ¿Quieren cuidar la pes-

quería y no sobre cómo pescar? Entonces trabajen con

los que pescan y los que dependen en la pesca, pero

eso requiere cambios en las normas, en un reordena-

miento pesquero. (MIPR)

Fuente

http://diariolaregion.com/web/cuando-hablamos-de-un-desarrollo-en-la-

pesqueria-no-nos-referimos-a-las-piscigranjas-sino-las-que-estan-en-los

-rios-y-cochas/

La pesquería marítima y continental del Perú, requieren de una política de Estado que trace una

doctrina pesquera nacional orientada, prioritariamente, al abastecimiento de proteína de origen

hidrobiológico a la población peruana.

Revista Pesca Agosto 2017 67

La falta de políticas públicas serías, comprometida y,

sobre todo, acordes a la realidad sociocultural, económi-

ca y medioambiental, han hecho que la pesquería en la

Amazonía se encuentre cada día en peligro.

El reconocido investigador y actual director Nacional de

Estrategia y Sostenibilidad de la organización Naturaleza

y Cultura Internacional en Perú, José Álvarez Alonso,

fue uno de los expertos que participó en el Fórum-Panel

Internacional denominado «Sostenibilidad ambiental,

social y económica de las pesquerías de consumo huma-

no en Loreto: Diagnóstico, desafíos y soluciones posi-

bles».

“EL MANEJO EFICIENTE DE LAS PESQUERÍAS PODRÍA SER LA

ALTERNATIVA MÁS VIABLE PARA SOLUCIONAR EL PROBLEMA QUE AFECTA EL DESARROLLO DE LA

REGIÓN”

José Álvarez Alonso, director Nacional de Estrategia y Sostenibilidad de NCI-Perú.

Indica que «Loreto tiene un serio problema de declive de las pesquerías por falta de una gestión adecua-

da».

Enfatiza que existen sectores que aún buscan promover el «desarrollo» con modelos fracasados que son

ajenos a la cultura, al ecosistema y la cosmovisión amazónica.

Revista Pesca Agosto 2017 68

«La Región» pudo dialogar con el funcionario, quien

mostró preocupación con el presente así como el futuro

del recurso pesquero, teniendo en cuenta que entre 80

y 90 % de la ingesta de proteínas de los amazónicos de

la zona rural, proviene del pescado, «Loreto tiene un

serio problema de declive de las pesquerías por falta de

una gestión adecuada, por deficiencias, sobre explota-

ción de recursos, falta de recursos para apoyar en el

fortalecimiento de capacidades; entonces, el modelo

que impulsa Naturaleza y Cultura Internacional-NCI, que

es el modelo de co-gestión, trabajar con comunidades

empoderadas, grupos de manejo y manejo adaptativo,

es probablemente la única alternativa aplicable para es-

te momento en la Amazonía, que es álgido, porque

afecta a la seguridad alimentaria y Loreto tiene un pro-

blema gravísimo, sobre todo con comunidades indíge-

nas que tienen más del 50% de desnutrición crónica,

por lo que el manejo eficiente de las pesquerías podría

ser la alternativa más viable, a corto plazo, para ayudar

a solucionar este problema que afecta al desarrollo futu-

ro de la región».

Precisa que todo parte de la delegación de funciones,

pues tradicionalmente, explica, se han tratado de copiar

modelos de gestión de zonas como el norte que no fun-

cionan acá, «No tenemos una institucionalidad, no tene-

mos una cultura de respeto a la norma y el dar normas

y pretender que con una cuota o una veda o talla míni-

ma de captura se va solucionar el problema, eso no es

suficiente. Hay que delegar funciones, descentralizar y

apoyar capacidades locales de gestión porque los pobla-

dores locales organizados son los mejores gestores, se

les da oportunidades, se les formaliza y se les acompa-

ña».

(LR) En la Amazonía existe toda una gama de proyec-

ciones de desarrollo con actividades productivas amiga-

bles al medio ambiente y la pesquería es uno de los

componentes.

Absolutamente, es decir, cuando nos dicen «ustedes

son conservacionistas» yo suelo decir «nosotros somos

desarrollistas», pero desarrollistas sostenibles porque

nosotros queremos el desarrollo en la región Loreto y

esto se va a dar si se maneja eficientemente los recur-

sos de la biodiversidad que es su mayor potencial y eso

implica hacer partícipes a los pobladores locales que son

los que viven ahí, lo usan tradicionalmente, y los que

mejor lo pueden aprovechar con manejo, eso es desa-

rrollo sostenible; lo otro es subdesarrollo como es pro-

mover un «desarrollo» ajeno a la cultura, al ecosistema,

trayendo especies foráneas, promoviendo modelos

agropecuarios que no son acordes a la cosmovisión de

los indígenas y los amazónicos en general, y no saber

entender el clima; ya estamos viendo que están fraca-

sando varios monocultivos que se han tratado de impo-

ner, además sabemos que esos son modelos fracasa-

dos, desde hace muchos años, pero aún continúan in-

sistiendo.

Las comunidades son eficientes manejando sus recursos

cuando se les apoya y ahora los mercados globales te

piden este tipo de productos, sostenibles que vengan

con certificación orgánica, que son aprovechados con

bajos manejos, entrando a nichos de mercados prefe-

renciales, sé que no podemos competir con el «baza»

que es un pescado que viene del sureste asiático, pero

si podemos competir con un paiche orgánico cultivado

en cocha manejados por las propias comunidades como

lo está haciendo el Pacaya Samiria con grupos de mane-

jos o frutos de palmeras (aguaje), que es algo que esta-

mos apoyando ahorita; por ejemplo, hay un potencial

enorme en Loreto de aprovechar el mercado tanto para

alimentos como para cosméticos, hay posibilidades

Revista Pesca Agosto 2017 69

enormes de promover un desarrollo inclusivo, sosteni-

ble, pertinente culturalmente, pero hay que crear las

condiciones formales, legales y de fortalecimiento de

capacidades.

(LR) Todavía existen mecanismos legales que no reco-

nocen por ejemplo los comités de vigilancia que ayudan

al control y vigilancia de las áreas protegidas, impidien-

do el ingreso de extractores ilegales, incluso ellos se

han establecido cuotas para el aprovechamiento de re-

cursos para su consumo.

El problema es que en el marco legal actual, la Ley ge-

neral de pesca y sus reglamentos relacionados, están

pensados para las pesquerías oceánicas de gran cuantía

(industriales), para eso si es muy eficiente porque es un

modelo mundial, el Estado prácticamente está haciendo

bien su trabajo en ese campo, pero las pesquerías con-

tinentales no tienen una normativa adecuada, llevamos

más de cinco años revisando el Reglamento de Ordena-

miento Pesquero para la Amazonía y no somos capaces

de ponernos de acuerdo con las otras regiones y hay un

vacío legal que debe ser llenado, hay una voluntad polí-

tica de modificar las normas para la realidad amazónica

para permitir estos modelos de co-gestión, promover la

vigilancia local, pero todavía hay el marco normativo

que hay que arreglar.

(LR) Cuáles serían los desafíos que tiene la Amazonía en

relación al pesquero.

Primero, adecuar el marco normativo para permitir estas

formas innovadoras de gestión participativa o co-gestión

para involucrar a los grupos de pesca locales, eso está

funcionando en todo el mundo. Segundo, es una ges-

tión transectorial, no puede ser que por una parte el

Ministerio de la Producción esté gestionando en pes-

querías y que el Ministerio de Agricultura esté talando

bosques donde se reproducen y se alimentan los peces,

o por una contaminación de agua por actividades mine-

ras o petroleras, es un problema muy grave. Tercero,

hay que involucrar a otros sectores, Midis, debería in-

cluir en la canasta de alimento para los estudiantes en

los colegios de Loreto productos de insumos locales co-

mo pescado, todos son productos foráneos que generan

problemas en la alimentación. Hay que fortalecer las

cadenas locales. (MIPR)

Fuente

http://diariolaregion.com/web/el-manejo-eficiente-de-

las-pesquerias-podria-ser-la-alternativa-mas-viable-para

-solucionar-el-problema-que-afecta-el-desarrollo-de-la-

region/

Lo más apropiado y conveniente para el país, es que la actividad de la pesca extractiva no se tra-

te en forma fraccionada en el ámbito del territorio nacional, sino que responda a elementos de

regulación y control comunes y a objetivos nacionales también.

Sin menoscabar la importancia de las exportaciones, estas no debieran realizarse a expensas del

mercado nacional.

Revista Pesca Agosto 2017 70

Un evento que congregó a un nutrido grupo de expertos

pesqueros de Brasil, Estados Unidos y el Perú, como

Ronaldo Barthem, Richard Chase Smith, Víctor Montreu-

il, Luis Campos Baca, José Álvarez Alonso, entre otros

destacados académicos que disertaron sobre el estado

de las pesquerías amazónicas, enfocadas desde distintas

ópticas y brindaron datos actualizados para la mejor

toma de decisiones en los grupos de trabajo que se for-

maron en el segundo día del evento, fue el Fórum-Panel

Internacional denominado «Sostenibilidad ambiental,

social y económica de las pesquerías de consumo huma-

no en Loreto: Diagnóstico, desafíos y soluciones posi-

bles».

El director de Producción en Loreto, Kerry García, expli-

ca que pudieron identificar la actual problemática en

materia ambiental, social, económica y normativo-legal

que de una u otra forma tiene incidencia o afecta en la

administración de los recursos pesqueros de consumo

humano directo en Loreto y al mismo tiempo puntuali-

zaron y formularon posibles soluciones que sirvan como

insumos concretos para que las entidades decisoras de

políticas las conviertan en sendas políticas públicas. «Lo

que buscábamos finalmente fue tener un reflejo de la

“VAMOS A BUSCAR UNA REFORMA Y LA IMPLEMENTACIÓN DE

POLÍTICAS PARA EL DESARROLLO DE LAS PESQUERÍAS EN LORETO”

Kerry García, director de Producción en Loreto.

Se estableció un equipo de trabajo que conjugará esfuerzos para trabajar desde sostenibilidad ambiental,

social y económica, así como normativo-legal.

Revista Pesca Agosto 2017 71

situación actual de la pesquería amazónica, específica-

mente en la región Loreto, y a partir de ahí ver qué ac-

ciones o políticas podemos implementar para poder or-

denar y finalmente aprovechar el recurso de manera

sostenible».

«Tenemos conclusiones muy importantes desde la parte

de ordenamiento y financiamiento, mejorar la competiti-

vidad hasta poder lograr dar una buena infraestructura

que permita al recursos darle mayor valor. No es posi-

ble, por ejemplo, que un recurso que es tan requerido,

como el paiche, y que está bien visto a nivel nacional,

no es justo que acá lo tengamos como recurso seco y

salado y a precios totalmente bajos, me refiero que no

hay una competitividad que finalmente se refleja en los

precios a los productos y eso repercute en la calidad de

vida de los pobladores y pescadores de la zona, enton-

ces tenemos la imagen de cómo está el sector pesquero

y a partir de ello se armó un equipo de trabajo que con-

jugue los esfuerzo de todas las entidades y poder tener

una reforma y la implementación de políticas para el

desarrollo de las pesquerías en Loreto».

Expresa que este espacio lo generó la Dirección general

de la producción en coordinación con el Instituto de In-

vestigaciones de la Amazonía Peruana y el Colegio de

Biólogos del Perú, Consejo Regional X – Loreto.

«Contamos con el apoyo de organismo no gubernamen-

tales como IB, WCS, ProNaturaleza y NCI».

(LR) Se ha referido desde el aspecto de infraestructura

social, pero en el aspecto legal, todavía no pueden ser

reconocidos los comités de vigilancia que existen en co-

munidades asentadas en las zonas de influencias de las

áreas de conservación regional ¿Cómo va ese proceso,

cuál es el compromiso asumido hasta el momento?

Nuestro compromiso es con la gente, nuestro compro-

miso es poder tener, crear espacios que conlleven al

desarrollo de las familias loretanas, para lograr eso ne-

cesitamos «pulir herramientas» como el aspecto norma-

tivo-legal, en estos momentos tenemos muchas trabas

en cuanto a legislación nacional y regionales. La inten-

ción de formar este equipo de trabajo, desde ya llamar-

lo como comité de trabajo, es que podamos armar esa

propuesta, llámese técnico –normativo, para poder ele-

var esas propuestas a las instancias correspondientes

como el Ministerio de la Producción y el mismo Congre-

so, de tal forma decirles que esta es nuestra propuesta

y si funciona en Loreto, porque se ha comprobado y co-

rrobora, necesitamos generar espacios y mecanismo

que coadyuven tanto en las políticas nacionales y regio-

nales, ese es el propósito del foro con la incorporación

de este comité de trabajo quienes tendrán una tarea

por delante y que tenga pasos agigantados. El comité lo

integrarán aquellas personas que están relacionadas de

manear directa e indirectamente con las pesquerías, es

un grupo abierto y no es cerrado. (MIPR)

Fuente

http://diariolaregion.com/web/vamos-a-buscar-una-

reforma-y-la-implementacion-de-politicas-para-el-

desarrollo-de-las-pesquerias-en-loreto/

Revista Pesca Agosto 2017 72

El incumplimiento del derecho es un fenómeno notorio

en todos los países de América Latina desde los remotos

tiempos de las colonias española y portuguesa, cuando

el instinto de conservación de las mayorías indígenas in-

culcó una actitud social de desacato soterrado a las re-

glas impuestas por un orden social y político que consi-

deraban ajeno e invasor.

En su célebre texto Raíces del Brasil, Sergio de Holanda

muestra que la rebeldía del criollo, su carácter indómito,

su aprecio por la aventura y por la libertad tienen origen

en la cultura ibérica y encontraron terreno abonado para

desarrollarse y perfeccionarse en estas tierras ricas e

inconmensurables. De allí surgieron sociedades caóticas

que encontraron en el Estado autoritario el único princi-

pio articulador (De Holanda, 1995)3. Con la llegada de la

república, los tributos y el alistamiento reavivaron la per-

cepción de ilegitimidad institucional y, con ella, las

prácticas intrincadas y sutiles de desobediencia y engaño

que venían de la Colonia.

El escritor del siglo XIX, Ignacio de Herrera, sostenía que

la desobediencia del derecho era una costumbre general

en la Nueva Granada, que las leyes eran promulgadas,

pero que eran desobedecidas de diversas maneras

(Herrera, 1810, 59). El incumplimiento era el reflejo de

una cultura originada en la Colonia que pasó casi intacta

por las instituciones republicanas, incapaces de desterrar

la imagen popular de que el poder estaba en manos de

usurpadores y de que los individuos tenían un derecho

natural a defenderse y a sacarle el quite a las imposicio-

nes de los gobernantes.

La idea de una ciudadanía universal fundada en los dere-

chos humanos promovida por las revoluciones de co-

mienzos del siglo XIX nunca logró consolidarse plena-

mente en América Latina. Por un lado, los “ciudadanos”

veían al Estado como una fuente de obligaciones –sobre

todo de impuestos y deber de alistamiento– de tal mane-

ra que, en la práctica, no encontraban mayor diferencia

entre el nuevo Estado que predicaba la igualdad y los

derechos, y el viejo Estado colonial. Por otro lado, el Es-

tado adolecía de grandes deficiencias en su función de

hacer cumplir el derecho, lo cual convertía los postulados

universalistas de igualdad y derecho en retórica más que

realidad.

En estas circunstancias de desconfianza, prosperó una

actitud de cálculo estratégico frente a las normas jurídi-

cas. La ciudadanía y los derechos entraron a competir en

la mente de los ciudadanos con las estrategias de eva-

sión. Roberto Da Matta ha mostrado que en Brasil las

personas se acostumbraron a defender sus “derechos” a

través de conexiones y contactos personales que con

frecuencia resultan más eficaces que los derechos consa-

grados en leyes o constituciones. Su célebre distinción

entre las expresiones populares “usted quién se cree” y

“usted no sabe quién soy yo” –aquella propia de una rei-

vindicación de la igualdad y esta propia de una sociedad

en la que prevalece el estatus y las jerarquías– pone de

presente la diferente importancia del derecho en socie-

dades con distintos tipos de relaciones sociales.

No se trata entonces de que el derecho o la conciencia

de obligatoriedad del derecho no existieran, sino de que

competían con otros mecanismos de protección informa-

les y a veces ilegales. La conciencia de ilegitimidad del

poder político y del derecho en América Latina es casi

general pero pocas veces se traduce en rebeldía: ni insu-

rrección abierta ni obediencia incondicional; más bien

desapego, recelo, desconfianza, aprensión, escepticismo,

temor al poder.

De allí surge una concepción popular, muy extendida por

todo el continente, que ve al derecho y a las institucio-

nes como limitaciones y con frecuencia como obstáculos

NO SÓLO DE MERCADO VIVE LA DEMOCRACIA

Revista Pesca Agosto 2017 73

para lograr los fines individuales, cuando no como uni-

dades para sacar provecho personal.

Hay dos visiones extremas y opuestas sobre el incumpli-

miento de las reglas sociales o del derecho. Una, que

llamaré visión de la estrategia y que predomina en la

actualidad, lo explica como una consecuencia de la falta

de capacidad institucional para imponer sanciones efec-

tivas. En consecuencia, la solución consiste en un forta-

lecimiento instrumental del derecho y del Estado para

contener los comportamientos antisociales.

La segunda, que llamaré visión de la rebeldía, pone el

acento en la estructura de dominación social. El incum-

plimiento es una actitud que resulta de la ideología y,

en particular de la percepción del carácter ilegítimo de

las instituciones estatales. La explicación de la cultura

de la desconfianza y del incumplimiento del derecho en

América Latina está hoy monopolizada por las visiones

de la estrategia y las teorías liberales del consenso.

La perspectiva crítica, propia de la visión de la rebeldía,

es poco visible y poco influye en las políticas públicas.

Un resultado de la instauración, casi hegemónica y en

casi todo el mundo, de una concepción economicista del

derecho y de las prácticas sociales que tuvo origen en

ciertas corrientes del pensamiento estadounidense.

…En síntesis, la cultura ciudadana, o el capital social, no

se desarrollan simplemente haciendo efectivos los pos-

tulados jurídicos mediante sanciones e incentivos, aun-

que eso es sin duda necesario, sino también y ante todo

creando instituciones más democráticas y participativas

que promuevan la conciencia de legitimidad necesaria

para que la gran mayoría cumpla el derecho desde el

punto de vista interno o normativo, es decir, sin calcular

las ventajas y desventajas del incumplimiento. El merca-

do y la democracia son indispensables para construir un

Estado de derecho. No sólo de mercado vive la demo-

cracia.

El problema de las teorías que promueven los economis-

tas neo institucionalistas es que subestiman los factores

democráticos, quizás en reacción –justificada pero ex-

trema– contra las teorías de la dependencia que propu-

sieron sociólogos marxistas, que lo reducían todo a la

falta de un Estado democrático.

Fuente

García Villegas, Mauricio

No sólo de mercado vive la democracia. El fenómeno del (in)cumplimiento del derecho y su relación con el desarrollo, la

justicia y la democracia. Revista de Economía Institucional, vol. 6, núm. 10, primer

semestre, 2004, pp. 95-134 Universidad Externado de Colombia

Bogotá, Colombia

Disponible en: http://www.redalyc.org/articulo.oa?

id=41901005

Es imposible disimular el hecho que los desembarques de las especies más populares destinadas al consumo humano

nacional, objetivo principal de los pescadores artesanales, están en niveles bajísimos debido a la reducción dramática

de las respectivas biomasas. Sin embargo esto último es una deducción de lo que se observa, puesto que se desco-

noce la existencia de informes científicos que muestren el estado de salud de esas poblaciones de peces.

Las especies como la cojinova, corvina, lenguado, congrio, mero, chita, etc. escasean y por tanto, aumenta el costo

de la faena, sube el precio al consumidor y consecuentemente baja o desaparece la rentabilidad del esfuerzo pesque-

ro (y la del pescador).

Tampoco se puede ocultar que el número de personas que pescan ha aumentado y que éstas están cada vez mejor

equipadas a nivel de flota y de aparejos tecnificados.

A ello se le define como aumento o crecimiento del esfuerzo pesquero.

Sucede que la biomasa de las diversas especies objetivo siguen el camino inverso, éstas se reducen y por tanto son

insuficientes para satisfacer las expectativas y necesidades de todos los partícipes de la pesquería.

Revista Pesca Agosto 2017 74

Estudios elaborados por la UIF identificaron 17 vulnera-bilidades en el sector minero, así como otras 12 en el sector pesquero. La Unidad de Inteligencia Financiera ( UIF ) del Perú de la Superintendencia de Banca, Seguros y AFP ( SBS ) ha liderado el desarrollo de dos estudios sectoriales de ries-go de lavado de activos y el financiamiento del terroris-mo (LA/FT), específicamente para los sectores minero y pesca, considerados entre los más importantes de la economía peruana. Ambos estudios se realizaron en línea con el esfuerzo del Perú de implementar los estándares internacionales para la lucha contra el LA/FT y la proliferación de armas de destrucción masiva, comprendidas en las 40 Reco-mendaciones emitidas por el Grupo de Acción Financiera ( GAFI ). El estudio del sector minero detectó siete amenazas que se constituyen los principales riesgos: La minería ilegal de oro, la minería ilegal de otros minerales, los fondos del contrabando que se invierten en el sector minero, los fondos del narcotráfico que se invierten en el sector minero, otras actividades ilícitas que lavan sus ganan-cias en el sector minero, los clientes sospechosos y las actividades terroristas financiadas por empresas mine-ras. Asimismo, se identificaron 17 vulnerabilidades, ob-servándose que algunas son comunes a varios riesgos, como la corrupción de autoridades o la alta informalidad de la economía; mientras que otras son específicas a un riesgo, como las prevalencias de la producción de nar-cotráfico o de las redes del narcotráfico. También se han identificado catorce consecuencias, ob-servándose que gran parte de ellas son generadas por la minería ilegal. Una consecuencia común a la mayoría de los riesgos es el daño en la reputación de este sec-tor.

Frente a los resultados obtenidos, el estudio plantea "Lineamientos de Política para reducir la exposición al riesgo LA/FT del sector minero" La mayor parte de las medidas propuestas se ocupan de uno o dos riesgos en específico; mientras que algunas pueden ser transversales a todas las amenazas del sec-tor, como es el caso de la adecuación de la normativa LA/FT en el sector minero y el mejoramiento del proce-so de formalización de la minería artesanal. Respecto al estudio del sector pesca, este detectó siete amenazas que constituyen los principales riesgos: La extracción ilegal (alta informalidad), el procesamiento ilegal (harina de pescado), la comercialización ilegal, los fondos del narcotráfico que se invierten en el sector pesquero, otras actividades ilícitas que lavan sus ganan-cias en el sector pesquero, los clientes sospechosos y las actividades terroristas financiadas por empresas pes-queras. También reveló 12 vulnerabilidades, observándose que la alta informalidad vinculada a la extracción de recur-sos es una de las más relevantes, en conjunto con la poca presencia de autoridades competentes y la corrup-ción de autoridades locales y nacionales. Además, se identificaron 11 consecuencias, resaltando la distorsión de los precios en la anchoveta, la propaga-ción del crimen organizado e incremento de la violencia, el daño a la reputación del segmento extractivo del sec-tor pesca y el incremento de la corrupción. Sobre la base de los hallazgos, se presentan los Linea-mientos de Políticas para reducir la exposición de ries-gos LA/FT en el sector pesquero, los que en su mayor parte se concentran en la pesca ilegal. Otros lineamien-tos combaten, a la vez, a varias de las amenazas del sector, tales como la adecuación de la normativa LA/FT en el sector y la necesidad de capacitación a los actores del sector pesquero en materia de prevención LA/FT.

PERÚ: UIF DETECTA 14 AMENAZAS DE LAVADO DE ACTIVOS O

FINANCIAMIENTO DEL TERRORISMO EN PESCA Y MINERÍA

Revista Pesca Agosto 2017 75

Durante el segundo semestre del 2017 e inicios del año 2018, el sistema de prevención en LA/FT del Perú será evaluado respecto a la implementación y cumplimiento de las 40 Recomendaciones emitidas por el Grupo de Acción Financiera ( GAFI ), en la Cuarta Ronda de Eva-luaciones Mutuas del Grupo de Acción Financiera para Latinoamérica ( GAFILAT ), organismo regional del GA-FI . Un resultado negativo de esta evaluación ocasiona la inclusión del país evaluado en un listado de "países con serias deficiencias en sus sistemas de prevención contra el LA/FT?, lo que implica un incremento en la califica-ción de riesgo país, el encarecimiento de líneas de crédi-

to, dificultades en operaciones de comercio exterior y límites y filtros en transacciones financieras. Gestion.pe PERÚ: UIF detecta 14 amenazas de lavado de activos o financiamiento del terrorismo en pesca y minería Con Información de La Gestión Fuente http://entornointeligente.com/articulo/10113849/PERU-UIF-detecta-14-amenazas-de-lavado-de-activos-o-financiamiento-del-terrorismo-en-pesca-y-mineria

(I) No sorprende que con cierta frecuencia la ciencia pueda

ubicarse al lado del poder para justificarlo y legitimarlo,

con o sin razón. Lo hace a través de intelectuales orgá-

nicos, diría Antonio Gramsci, (en nuestro caso, científi-

cos orgánicos). Ha ocurrido por ejemplo, sin razón, en

el campo de la ciencia climática cuando algunos acadé-

micos o investigadores se prestaron a actuar como per-

soneros de ciertos gobiernos y empresas petroleras o

del carbón, tratando de negar la relación causal entre

combustibles fósiles y calentamiento global. Éstos han

sido estrepitosamente desacreditados y públicamente

denunciados.

También sucede en la biología y ecología marinas. Ahí

existen científicos o académicos que a través de investi-

gaciones aparentemente rigurosas, divulgadas en publi-

caciones especializadas, intentan legitimar acciones u

omisiones del poder público en materia de pesca y oc-

éanos, así como respaldar los intereses inmediatos de la

industria y organizaciones pesqueras.

Ahora mismo se ventila un debate de gran trascenden-

cia sobre la sustentabilidad en el aprovechamiento de

los océanos en México. Por un lado, se encuentran

científicos orgánicos al lado del establishment pesquero

—Sagarpa-Conapesca y la industria y organizaciones

pesqueras— que asumen que todos los mares de Méxi-

co son de su exclusiva propiedad y para su explotación.

Éstos afirman que las variaciones o colapso de pesquer-

ías, poblaciones y ecosistemas marinos en nuestro país,

concretamente en el mar de Cortés, son esencialmente

consecuencia de fenómenos climáticos y oceanográfi-

cos, como variaciones en la temperatura superficial del

mar o en las aportaciones de agua dulce del río Colora-

do y por tanto en la salinidad.

Rechazan que las causas estén en un excesivo esfuerzo

pesquero y sobreexplotación (Arreguín Sánchez, F., Del

Monte-Luna, P., Zetina-Rejón, M.J. and Albañez-Lucero,

M.O., 2017. “The Gulf of California Large Marine Ecosys-

tem: Fisheries and other Natural Resources. Environ-

mental Development”).

Como científicos orgánicos esgrimen el argumento de

que los “regímenes climáticos” tienen una influencia de-

finitiva no sólo sobre especies de interés comercial, sino

sobre otras especies y ecosistemas a través de cadenas

alimenticias o ecológicas. Aducen que ignorarlo, ha lle-

vado equivocadamente a la restricción de actividades

pesqueras y al establecimiento de Áreas Naturales Pro-

PESCA EN MÉXICO: CIENCIA PODER Y COLAPSO

Gabriel Quadri de la Torre

Revista Pesca Agosto 2017 76

tegidas marinas, por lo que implícitamente las descalifi-

can.

Por otro lado, están académicos de enorme prestigio

que desmienten a los anteriores. Señalan que su argu-

mentación se basa en omisiones y en distorsiones meto-

dológicas y analíticas deliberadas y que, en efecto, la

sobreexplotación pesquera juega un papel fundamental

en las variaciones y colapso de biomasa marina (Andrew

F. Johnson, Alfredo Giron-Nava, Brad Erisman, Enric Sa-

la, Enriqueta Velarde, Exequiel Ezcurra and Octavio

Aburto-Oropeza. “Letter to the editor, comment on Ar-

reguín et al”, 2017. Environmental Development, http://

dx.doi.org/10.1016/j.envdev.2017.05.004).

Afirman que el análisis de series de datos de temperatu-

ra superficial del mar y desembarcos pesqueros en que

se basan Arreguín et al es muy deficiente y sesgado.

Aun así, sólo explica 38% de las variaciones en capturas

o desembarcos pesqueros, lo que bajo ninguna óptica

estadísticamente significativa permitiría afirmar que el

clima es la variable determinante. Además, la evidencia

científica, de acuerdo a Johnson et al, indica una com-

pleja relación entre biomasa, capturas, clima y esfuerzo

pesquero. La sobrepesca tiene entonces consecuencias

graves, no sólo en depredadores marinos, sino incluso

en aves marinas que se alimentan de poblaciones de

peces forrajeros, como las sardinas.

La sobreexplotación se asocia a una expansión acelera-

da y documentada de la flota pesquera en el mar de

Cortés, de 17,000 embarcaciones en el 2006 a 25,000

en el 2010, estimándose que el crecimiento en el núme-

ro de embarcaciones pesqueras ha seguido aumentando

de manera acelerada por falta de regulación y vigilancia.

La consecuencia lógica de esta posición es reconocer la

necesidad de regulación, vigilancia estrictas y de crea-

ción de grandes Áreas Naturales Protegidas marinas con

exclusión pesquera.

Fuente

http://eleconomista.com.mx/columnas/columna-especial-

empresas/2017/06/16/pesca-mexico-ciencia-poder-colapso-i

(II) Existe un cuerpo de científicos orgánicos que en México

trata de justificar omisiones, ineptitudes, desgobierno y

atrocidades ecológicas de la política pesquera en Méxi-

co. Por ejemplo, argumentan que, en el mar de Cortés,

impactos observados en especies, poblaciones, pesquer-

ías y ecosistemas marinos se deben más a variaciones

en el clima y a cambios oceanográficos que a cualquier

otra cosa. Tratan así de minimizar el papel causal del

excesivo esfuerzo pesquero, sobreexplotación e ilegali-

dad. (Arreguín et al)

Otro grupo de científicos de gran prestigio los descalifi-

ca. (Johnson et al) (Ver referencias en mi artículo de la

semana anterior). Ciertamente, y aparte del propio es-

fuerzo pesquero, afirman que cambios en el clima pue-

den explicar de manera parcial ciclos de variación en

especies forrajeras pequeñas como sardinas que tienen

un periodo corto de vida. No obstante, especies longe-

vas con un ciclo largo de vida y bajas tasas de repro-

ducción como tiburones, meros, lubinas, pargos y otros

peces grandes son afectados esencialmente por la so-

breexplotación pesquera. De hecho, muchas especies de

tiburones en México están amenazadas o en peligro de

extinción por la pesca, mientras que se han colapsado

numerosas pesquerías de otros peces longevos (no sólo

en el mar de Cortés, sino que de tiempo atrás y a una

mayor escala, en el golfo de México).

En cualquier caso, de acuerdo a múltiples estudios

científicos, lo único que puede recuperar plenamente la

biomasa, pesquerías y ecosistemas marinos y garantizar

la sostenibilidad a largo plazo de la pesca comercial es

el establecimiento de Áreas Naturales Protegidas (ANP)

con exclusión total de la pesca. Ejemplos de ello en

México son los Parques Nacional de Cabo Pulmo y Bahía

de Loreto en BCS (establecidos durante la gestión públi-

ca del que esto escribe).

Aunque relativamente pequeño, el Parque Nacional de

Cabo Pulmo ha observado un desempeño espectacular.

La biomasa total de peces se incrementó en 463% entre

1999 y el 2009, relativamente a las áreas no protegidas

del propio mar de Cortés, a pesar de grandes oscilacio-

nes climáticas vinculadas al fenómeno de El Niño

(ENSO, El Niño Southern Oscillation). Algo similar ha

Revista Pesca Agosto 2017 77

ocurrido en las zonas de exclusión pesquera de Bahía de

Loreto. Todo esto demuestra que es el esfuerzo pesque-

ro lo que explica el colapso o la abundancia de poblacio-

nes de peces y, por tanto, de muchas otras especies;

no, las variaciones en el clima.

La experiencia internacional documenta el imperativo de

grandes Áreas Naturales Protegidas marinas con exclu-

sión pesquera. Se ha comprobado científicamente que

las ANP marinas donde se prohíbe la pesca logran resta-

blecer el equilibrio en las cadenas alimenticias e incre-

mentar extraordinariamente las densidades, diversidad,

biomasa, tallas o tamaños y poblaciones de todas las

especies, incluyendo aquellas que han sido sobreexplo-

tadas.

Cuando se trata de especies de interés comercial, éstas

pueden capturarse fuera del ANP, aprovechando el efec-

to de derrame, colonización o spillover desde la zona

protegida con exclusión pesquera hacia zonas adyacen-

tes. Cuando los animales marinos llegan a ser más

abundantes dentro de una reserva marina, los adultos

se desplazan, colonizan otras áreas externas, crecen y

se reproducen en el nuevo hábitat. Más aún, los peces

(y otra fauna) grandes dentro de las reservas marinas

producen más descendencia que los animales de menor

talla fuera de ellas, por lo tanto, la productividad bio-

lógica aumenta considerablemente. Se han documenta-

do ampliamente estos procesos en reservas o ANP mari-

nas en muchos otros países y regiones como EU, las

Bahamas, Santa Lucía, Kenia, Filipinas, Australia, Nueva

Zelanda y el mar Mediterráneo.

Por desgracia, el poder del establishment pesquero y la

argumentación de sus científicos orgánicos han blo-

queado la creación de Áreas Naturales Protegidas rele-

vantes y virtualmente impedido la exclusión pesquera

en México.

Fuente

http://eleconomista.com.mx/columnas/columna-especial-empresas/2017/06/22/pesca-mexico-ciencia-poder-colapso-ii

La pesquería sigue siendo conceptuada como fuente de riqueza vía exportación,

negándonos a aceptar que primero debe ser fuente de alimentación nacional y luego ser usada como arma estratégica de negociaciones en un mundo que poco a poco se

verá más inundado por el hambre.

Una pesquería sostenible solamente será posible cuando el país alcance el adecuado

nivel de madurez cívica que le permita entender y aceptar que se requiere colocar el

interés nacional por encima de los intereses de parte.

El interés nacional requiere que se desechen los intereses económicos grupales y se

privilegie la alimentación de la población nacional por encima de todo. Ello impone una adecuada preservación de los recursos pesqueros, del ecosistema y del medio

ambiente, de tal forma que se garanticen alimentos baratos para toda la población del

país en forma prioritaria.

La crisis mundial de alimentos y el índice de desnutrición de nuestro país, nos obligan

a ser totalmente objetivos a fin de proteger los recursos hidrobiológicos que propor-cionan alimentación. Estos recursos, además de representar una oportunidad impor-

tante para la alimentación, constituyen una reserva estratégica que en el mediano

plazo pueden colocar al Perú en una posición ventajosa en términos de abastecedor mundial de alimentos.

Revista Pesca Agosto 2017 78

Además de proteger derechos sociales y laborales de

pescadores artesanales prohíbe trabajo infantil.

Puede servir de guía a países dentro y fuera de América

Latina.

Sin embargo, adolecería aún de algunas imprecisiones

como no definir qué es pesca artesanal.

La primera ley modelo del mundo sobre pesca artesa-

nal, ayudará a los países a introducir, reforzar o moder-

nizar sus políticas y leyes y beneficiará a 2.3 millones

de personas de la región que viven de esta actividad.

La ley fue aprobada (22 de junio) por el Parlamento La-

tinoamericano y Caribeño (Parlatino). Su objetivo es que

los países la adapten a sus realidades nacionales y así

protejan los derechos de los pescadores artesanales,

amenazados por los grandes operadores, y aseguren su

contribución a la seguridad alimentaria y al desarrollo

sustentable.

“La ley establece el ‘deber ser’; por ejemplo, que los

estados deberán garantizar derechos de acceso a los

recursos pesqueros a pescadores artesanales y a pue-

blos originarios…”

Alejandro Flores, Oficial de Pesca y Acuicultura de la

FAO

El registro pesquero, la generación de información para

tomar decisiones apropiadas, los derechos y deberes de

pescadores artesanales, su inclusión en sistemas de

protección social y la participación equitativa de las mu-

jeres, la gestión de riesgos de desastres y la adaptación

al cambio climático, son algunos temas abordados por la

ley.

Prohíbe el trabajo infantil y propone políticas diferencia-

das e acuerdo a la situación económica de los pescado-

res y sus familias, su estado nutricional, la discrimina-

ción que sufren y sus derechos ancestrales, así como un

trato preferencial y equitativo para pescadores artesa-

nales en ámbitos como impuestos ý crédito, servicios de

extensión y capacitación y financiamiento de instalacio-

nes y tecnologías pesqueras adecuadas y sustenta-

bles.

También llama a los países que no lo han hecho, a fir-

mar el Plan de Acción Internacional contra la Pesca Ile-

gal, No Declarada y No Reglamentada.

“La ley establece el ‘deber ser’; por ejemplo, que los

estados deberán garantizar derechos de acceso a los

recursos pesqueros a pescadores artesanales y a pue-

blos originarios…”, dice Alejandro Flores, Oficial de Pes-

ca y Acuicultura de la FAO.

Muchos países han designado las primeras millas de la

costa para uso exclusivo de los artesanales pero, acota

Flores, “las debilidades en los sistemas de vigilancia…

impiden a veces que las disposiciones de acceso se

cumplan”.

Sin embargo, Jorge Dresdner, de la Universidad de

Concepción, Chile, opina que aunque “parece ser de uti-

lidad tener un marco de referencia como éste”, su apli-

cación conllevaría una debilidad potencial si “no consi-

dera las especificidades nacionales”.

Lamenta que la ley no defina qué se entiende por pes-

ca artesanal ya que, “en principio, podría ser aplicada a

pescadores con naves de gran capacidad de bodega,

motores poderosos, altamente tecnologizados y con

enormes ganancias comerciales”.

Fuente

http://www.scidev.net/america-latina/agropecuaria/noticias/pesca-artesanal-ya-tiene-una-ley-modelo.html

PESCA ARTESANAL YA TIENE UNA LEY MODELO

Revista Pesca Agosto 2017 79

PESCA ILEGAL: MAÑANA ES TARDE

Alfonso Miranda

(*) Presidente del Comité de Pesca y Acuicultura de la Socie-

dad Nacional de Industrias

“Según la FAO, la pesca ilegal obtiene 26 millones de tonela-das anuales a nivel mundial, lo que equivale al 30% de las capturas de pescado del planeta y se traduciría en ganancias de 23 mil millones de dólares. Esta actividad pone en riesgo la alimentación de 3 mil millones de personas que dependen del pescado como fuente principal de proteínas. En el Perú, las actividades ilegales de la pesca reportarían ganancias por 1.200 millones de soles. Afectan a pescadores artesanales e industriales legales, dañan el medio ambiente, compiten des-lealmente con los formales, depredan nuestras especies y promueven la corrupción.

Es sabido que en nuestro mar incursionan embarcaciones asiáticas y realizan capturas de pota al margen de las leyes nacionales. A pesar de que a fines de 2016 se dictaron nor-mas para evitarlo, todavía no se ha revertido tal situación y estas naves proveen a los mercados de sus propios países; colocando en injusta desventaja a las pesqueras nacionales. La consecuencia de ello: una caída de nuestras exportaciones de pota en 2016.

En nuestro país, se desarrollan además otras actividades pes-queras clamorosamente ilegales; tales como operar estableci-mientos procesadores de recursos pesqueros sin contar con autorización, licencia de operación, habilitación sanitaria ni ambiental. Muchas de estas plantas secan a la intemperie ingentes volúmenes de pescado y sus efluentes se vierten irregularmente; lo cual constituye un verdadero crimen ecoló-gico en el que no conocemos culpables.

A las empresas legales y formales, muchas de ellas en crisis económica, se les practica una suerte de persecución en pos-ta por parte de OEFA, ANA, SANIPES, PRODUCE, SUNAT, DI-REPRO, Municipios y otras instancias estatales que las obligan a contratar profesionales dedicados exclusivamente a atender a los agentes del orden. Se generan así miles de expedientes que se pierden en una kafkiana maraña burocrática, mientras que a los gestores de las fábricas ilegales casi no se les toca ni con el pétalo de una rosa; aunque usted no lo crea, como diría Robert Ripley.

La necesidad de obrar contra estas actividades absoluta y abiertamente ilegales deviene impostergable. Urge una acción concertada e inmediata del Estado para frenar la proliferación de estos establecimientos cuyas ubicaciones son ampliamente conocidas. De lo contrario, con el paso del tiempo podrán invocar pretextos de sensibilidad social para evitar su des-

mantelamiento y resultará cada vez más difícil erradicarlos. Se habla de decenas de estas factorías en nuestro litoral y, de no mediar rápida solución, seguirán creciendo a la sombra de la impunidad. Esperemos que el Estado actúe hoy, pues en el Perú todos sabemos que mañana puede ser nunca”

http://larepublica.pe/politica/1064972-pesca-ilegal-maNana-es-tarde

NOTA DE PESCA

Los dos relatos que se transcribe a continuación son historia de épocas pasadas en las cuales el Estado Peruano hacía respetar su soberanía de-ntro del dominio marítimo y protegía los recursos pesqueros en beneficio de la sostenibilidad de los mismos. Se refiere a la captura de la flota pes-quera de Onassis en el dominio marítimo peruano en 1952.

En 2016 las imágenes satelitales muestran una flota extranjera impresionante que realiza sus faenas casi en el límite del dominio marítimo pe-ruano de 200 millas y realizando, probablemente, incursiones dentro del mismo.

Hoy en día ¿Tenemos la capacidad de patrulleras y disponibilidad presupuestal para operaciones de interdicción de embarcaciones ilegales en el dominio marítimo peruano? ¿Existe la misma vo-luntad política para ordenar la intervención de la Armada peruana para capturar embarcaciones ilegales, detenerlas y conducirlas a puerto perua-no para ser sancionadas?

La pregunta es ¿quién va a hacer algo al respec-to? Hay una competencia de patrullaje que es del Ministerio de Defensa y también hay un tema de atención de servicios portuarios y de avitualla-miento que se le da a esas embarcaciones en puertos peruanos que debería prohibirse para embarcaciones que violan el dominio marítimo. ¿Habrá alguna autoridad capaz de comerse el pleito?

El problema nacional es que reaccionamos a los escándalos o a las noticias de este tipo para olvi-darlas rápidamente. Y no pasa nada porque no hay ciudadanía que sea insistente, perseverante y exigente con el tema al punto que cree una in-

LA PESCA ILEGAL Y LAS ACCIONES DEL ESTADO

Revista Pesca Agosto 2017 80

cidencia política, la cual se define como una ac-ción provocada por ciudadanos para provocar y generar cambios.

En noviembre de 2016 se publicó esta misma no-ta. Desde entonces lo único nuevo en el tema es la decisión peruana de integrarse a un sistema de control satelital para detectar embarcaciones que podrían estar realizando pesca ilegal. Pero más allá de eso, ¿que planes existen ante la detec-ción satelital de barcos dentro de las 200 millas? En el supuesto de que los controles satelitales detecten a esta flota, ¿quien va a hacer la inter-dicción? ¿Fragatas, patrulleras? Zarpando desde Paita o El Callao ¿cuánto demoran en llegar a la zona de detección? El país merece saber que ac-ciones se tomaran y que sanciones se aplicarían.

Este tema de pesca ilegal tiene años o tal vez décadas de existencia, así como otros problemas de la pesca que se denuncian de vez en cuando para que no pase absolutamente nada.

¿Alguna vez la ciudadanía se organizara para exi-gir cambios hasta lograrlos?

Marcos Kisner

Hace muchos años se actuó en forma decida contra la

pesca ilegal como se muestra en los siguientes extrac-tos de notas antiguas:

“En la primavera de 1952, cuando el Perú proclamaba su so-beranía sobre las 200 millas de mar territorial (tesis que cons-tituye una daga en el corazón para la ConveMar), la cual –por supuesto- quedó oleada y sacramentada cuando la “Flota Im-perial” de Onassis fue apresada y puesta en fuga por la Arma-da Peruana, siendo presidente el Gral. Odría.

Cuando la “Olympic Whaling Company” emprendió una expe-dición en busca de ballenas por las costas del Perú en agosto de 1954, la prensa peruana calificó a Onassis como “pirata ballenero”. Los encabezados atacaban a la expedición de Onassis: “Flota pirata ballenera desafía a nuestra Armada”, apareció como titular de carátula.

La prensa informó que la flota de Onassis, encabezada por el imponente Olympic Challenger, no solamente incumplía los reglamentos de la Comisión Internacional Ballenera, sino que el propio Onassis había violado la soberanía del Perú cazando ballenas dentro del límite de 200 millas fijado por el gobierno peruano. El límite de 200 millas fue discutido en Santiago, en agosto de 1952, cuando Perú, Chile y Ecuador decidieron es-tablecer un mar territorial de 200 millas de ancho a lo largo de sus costas. Estas naciones votaron por capturar a cual-quier “invasor” de sus mares territoriales y multarlos en pro-porción. Una editorial en La Prensa decía: “Las invasiones piratas, como las practica Onassis no pueden ser toleradas. Si llegan a ocurrir, los transgresores deben ser aprehendidos y sus naves confiscadas por la Armada”. Onassis, creía que el límite de 200 millas era absurdo, alegando que los mares eran “libres al tráfico marítimo” y que fuera de las 3 millas del lími-te “convenido desde la Edad Media”, sus barcos podían des-empeñar sus actividades como les viniera en gana; considera-

ba cualquier interferencia, de algún gobierno ribereño, como “acto bélico”.

Ya que la mayoría de la tripulación de los barcos de Onassis eran alemanes, los temperamentos se exaltaban mucho cuan-do las noticias llegaban a la prensa de Berlín. “Los peruanos no se atreverán a detener al Olympic Challenger, “rezongaba el de Hamburgo”: Los peruanos están en plan de alarde”.

Pero los peruanos no estaban alardeando. El presidente Odría estaba furioso contra Onassis y no tenía la menor intención de permitirle que “violara el mar del Perú”. El 15 de noviem-bre de 1954, Perú embistió: Cuando dos de los barcos de Onassis, el Olympic Lightning y el Olympic Victor, fueron loca-lizados cazando ballenas a 180 millas de las costas, dos des-tructores peruanos, el Aguirre y el Rodríguez, le ordenaron a los balleneros entregarse “por invasión de aguas nacionales”. Los barcos fueron escoltados al puerto de Paita. El mismo día otro navío peruano, el Castilla, y varios destructores más, capturaron más buques del equipo de Onassis. Los miembros de la tripulación fueron arrestados y sometidos a interrogato-rios por la policía peruana.

A la mañana siguiente el barco madre, Olympic Challenger, fue realmente atacado por la Fuerza Aérea Peruana. Como una advertencia, se dejaron caer bombas alrededor del barco; el capitán Reichert ordenó al jefe de máquinas que se pusiera la nave a toda marcha para alejarse de las costas peruanas. Una de las bombas desgarró un agujero en el costado del barco, y el fuego de ametralladoras salpicó la cubierta. Nadie fue muerto ni herido pero la intención estaba bien clara. El Olympic Challenger se entregó.

Aunque un portavoz de la flota de Onassis declaró que los barcos estaban bien alejados del límite de 200 millas impues-to por el Perú, el gobierno peruano anunció que todos los balleneros habían sido capturados dentro. En los días que siguieron a la captura del Olympic Challenger, otros dos balle-neros de la flota de Onassis, el Olympic Conqueror y el Olym-pic Fighter, se entregaron a los peruanos. Apenas seis de los barcos de Onassis escaparon y se refugiaron en el puerto de Balboa, en Panamá. Onassis estaba en Londres cuando supo de las dificultades de su flota. Públicamente estaba sorpren-dentemente calmado. “Estamos esperando para ver lo que se hace”, dijo. En privado, estaba considerando en mandar un convoy con mercenarios en sus propias naves, muy bien per-trechadas, para atacar a los peruanos. Sarcásticamente agregó que si los peruanos pueden extender sus límites terri-toriales de 3 a 200 millas “pues entonces un par de miles de millas más, y que incluyan a Australia entre sus posesiones territoriales”. Onassis declaró a los reporteros británicos que su flota había entrado a aguas peruanas porque el presidente del Perú le había prometido al presidente de Panamá que su flota podría operar a 50 millas del litoral peruano. Puesto que la flota de Onassis navegaba bajo el pabellón de Panamá (“bandera de conveniencia”), Onassis llamó por teléfono a funcionarios de ese país y les dio instrucciones para que to-maran una acción diplomática contra el Perú. La protesta, sin embargo, unida a las quejas propuestas ante la ONU y la OEA, no pudo resolver nada. Entonces hizo la transferencia del pabellón de su flota, de Panamá, al de la nación de su patria adoptiva, Argentina.

En Alemania, la captura y agresión al Challenger revelada por la prensa escandalizó a la opinión pública. Un encabezado a

Revista Pesca Agosto 2017 81

ocho columnas en el Bild-Zeitung de Hamburgo decía: “Bombas sobre marinos de Hamburgo: nuestros hombres del mar tratados como piezas de caza”. Las familias de los tripu-lantes exigían información relativa a la seguridad de sus seres queridos. Los temores se calmaron el 22 de noviembre, cuan-do la agencia de Onassis en Hamburgo recibió un telegrama del capitán Reichert: “Todas las restricciones sobre las tripula-ciones a bordo de los barcos, así como en tierra, suspendidas (…) Nuestra gente todos en buen estado de salud, mandan saludos a sus parientes”.

Cuando los investigadores peruanos revisaron el confiscado Challenger, la bitácora indicaba que casi tres mil ballenas se habían cazado en las inmediaciones de la costa peruana. En menos de dos semanas de la captura de la flota, los Tribuna-les Navales peruanos habían multado a la Olympic Whaling Company con tres millones de dólares. Si la multa no era pa-gada inmediatamente, Perú amenazaba con incorporar los barcos de Onassis a la Armada Peruana. Onassis se rió de la amenaza considerándola como “un sueño loco peruano”.

Alemania ya había protestado por las acciones de los perua-nos, y el gobierno británico pronto habría de seguir el mismo curso, apoyando a Onassis y su expedición ballenera, seña-lando que el Perú no tenía el derecho legal para evitar que los balleneros surcaran las aguas del mar a lo largo de las costas peruanas. Los británicos recomendaron a Onassis “poner a prueba” la validez del límite peruano de las 200 millas”.

Finalmente, el 13 de diciembre de 1952 un representante de Onassis y un alto funcionario del Ministro de las Finanzas del Perú, se reunieron para completar el pago de la multa. El di-nero había sido remitido a Lima, procedente del City Bank de Nueva York. El representante de Onassis pagó la multa asig-nada al funcionario peruano, pero no sin presentar una pro-puesta formal al gobierno peruano. Se le concedió al Sr. Alemán el permiso para que apelara la multa de un tribunal superior. El gobierno peruano anunció que el pago de la mul-ta quería decir que el límite marítimo del Perú era sagrado. De esa manera Perú obtuvo la seguridad que le daba recono-cimiento mundial a su soberanía sobre las 200 millas de mar territorial. (“ONASSIS – F. Brady“).”

Fuente

https://reportperu.wordpress.com/2010/04/11/1952-peru-hace-respetar-%E2%80%9Cmanu-militari%E2%80%9D-su-soberania-maritima-ante-flota-de-onassis/

“En 1945, Estados Unidos, México y Argentina, de manera independiente, proclaman su derecho a explotar las platafor-mas continentales y las aguas que las cubren. En 1947 Chile proclama lo propio sobre las 200 millas marítimas, acicateado por la invasión de las flotas de balleneros que inundaban el Océano Pacifico y depredaban los mares del sur. Perú, Chile y Ecuador realizan una declaración conjunta que defenderán la soberanía hasta el límite de las 200 millas, dado que tenían intereses comunes los defenderían. La costumbre y norma hasta entonces era que el zócalo continental era considerado hasta el límite donde se llegue a la profundidad de 200 me-tros, esto beneficiaba a muchos países que tenían playas en el Océano Atlántico pero perjudicaba a los países que circun-daban el Océano Pacifico, que se profundiza rápidamente. Las 200 millas eran una forma de lograr la equidad entre los paí-

ses.

Dado este contexto, durante el gobierno de Manuel A. Odría, el 16 de noviembre de 1954 la flota ballenera de Onassis irrumpió en el mar peruano, por lo que de inmediato el Presi-dente ordenó la captura de las embarcaciones, logrando dete-ner a 5 naves. El barco nodriza, el Olympic Challenger emitió por radio un mensaje que fue recogido en Panamá: “... esta-mos siendo bombardeados y recibimos disparos de aviones del Perú”.

Los tripulantes de la flota ballenera de Onassis dijeron que ellos estaban a 380 millas y las autoridades del Perú que los barcos estaban dentro de las 200 millas, como quiera que haya sido los barcos fueron capturados.

Una división de destructores capturo cuatro de los 5 barcos y el quinto fue forzado por un avión de la FAP a dirigirse al puerto de Talara como prisionero. La flota entera fue sorpren-dida a 180 millas de Punta Aguja y se rindieron sin resisten-cia. Otros barcos peruanos patrullaban el mar en búsqueda de la “flota pirata”. Las autoridades dijeron que los barcos peruanos tenían órdenes expresas de abrir fuego contra cual-quier embarcación de la flota ballenera que ofrezca resisten-cia armada. Al menos uno de los buques de Onassis tenía armas. Finalmente la flota fue objeto de una multa de tres millones de dólares para ser liberada. El proceso fue escrupu-loso legalmente y rápido.

Los destructores Aguirre y Rodríguez apresaron a los ballene-ros Olympic Victor y Olympic Lightning, a unas 180 millas frente a Punta Aguja. Otros dos balleneros fueron capturados por los mismos destructores 40 millas más al sur, frente al puerto petrolero de Talara. Un quinto ballenero fue obligado a entrar al puerto citado por un avión peruano.

Las protestas diplomáticas no se hicieron esperar. Los británi-cos, indicaron que la flota ballenera estaba asegurada por la firma Lloyd’s, de Londres, y además Inglaterra no reconocía el límite de las 200 millas. La respuesta del Presidente Odría fue que “los procedimientos y actitudes asumidos por el Perú, en relación con la flota ballenera del citado Onassis, son actos de soberanía, en cuyo respecto mi Gobierno no puede aceptar reservas o reclamaciones”.

La firma Lloyd’s estuvo de acuerdo con pagar la multa de tres millones de dólares impuesta por el gobierno peruano a Aristóteles Onassis, considerando que la flota ballenera esta-ba asegurada en más de cuatro millones de libras esterlinas. El 14 de diciembre, los cinco balleneros fueron puestos en libertad.

Este suceso consagro la soberanía peruana en las 200 millas del mar de Grau ante la comunidad internacional”

Fuente

http://polidrez.blogspot.pe/2010/04/las-200-millas-de-mar-peruano-y-la.html