ediciÓn crÍtica de el tratado de la oracion …biblioteca.unex.es/tesis/9788469357880.pdf ·...

1666
TESIS DOCTORAL EDICIÓN CRÍTICA DE EL TRATADO DE LA ORACION Y MEDITACION DE SAN PEDRO DE ALCÁNTARA PRESENTADA POR: RAQUEL E. LÓPEZ RUANO, LDA. EN FILOLOGÍA HISPÁNICA DIRIGIDA POR LOS DOCTORES: ANTONIO SALVADOR PLANS, CATEDRÁTICO DE LENGUA ESPAÑOLA FRANCISCO JAVIER GRANDE QUEJIGO, PROF. TITULAR DE LITERATURA Vº Bº DE LOS DIRECTORES: UNIVERSIDAD DE EXTREMADURA DEPARTAMENTO DE FILOLOGÍA HISPÁNICA Y LINGÜÍSTICA GENERAL CÁCERES, ABRIL 2009

Upload: vukhanh

Post on 11-Oct-2018

261 views

Category:

Documents


1 download

TRANSCRIPT

  • TESIS DOCTORAL

    EDICIN CRTICA DE

    EL TRATADO DE LA ORACION Y

    MEDITACION DE SAN PEDRO DE

    ALCNTARA

    PRESENTADA POR:

    RAQUEL E. LPEZ RUANO, LDA. EN FILOLOGA HISPNICA

    DIRIGIDA POR LOS DOCTORES:

    ANTONIO SALVADOR PLANS, CATEDRTICO DE LENGUA ESPA OLA

    FRANCISCO JAVIER GRANDE QUEJIGO, PROF. TITULAR DE L ITERATURA

    V B DE LOS DIRECTORES:

    UNIVERSIDAD DE EXTREMADURA

    DEPARTAMENTO DE FILOLOGA HISPNICA Y LINGSTICA GENERAL CCERES, ABRIL 2009

  • Edita: Universidad de Extremadura Servicio de Publicaciones Caldereros 2. Planta 3 Cceres 10071 Correo e.: [email protected] http://www.unex.es/publicaciones

  • EDICIN CRTICA DE

    EL TRATADO DE LA ORACION Y

    MEDITACION DE SAN PEDRO DE

    ALCNTARA

    RAQUEL E. LPEZ RUANO

    CCERES, 2009

  • Agradecimientos

    A la memoria de mi padre, Florencio, que me inculc la idea de esta tesis y

    crey en m, y a la de mi to Maxi, que se involucr en nuestro proyecto. A Julia, mi

    madre, por su valiosa presencia y firme apoyo en estos aos. A las mujeres de mi

    familia, en especial a mis abuelas y a mis tas, mis referentes ms cercanos, de las que

    he aprendido mucho. A los hombres de mi vida, mis hermanos: Rubn, Flore y Goyo,

    con cuya presencia me han hecho sentirme menos sola.

    Les agradezco a mis amigos que hayan estado a mi lado, sobre todo a Rafa que,

    adems de escucharme, me ha solucionado ms de un inconveniente con la informtica;

    a Elosa, que me dej que me refugiara en su cortijo de Salobrea en verano; a Elu, que

    me escuchaba cuando me senta cansada al final del da; a Maribel por sus sabios y

    prudentes consejos y a Paqui por su generosidad.

    Todo mi afecto y gratitud para mi querido profesor Antonio Salvador que, en

    mis aos de Facultad, me ense a entender la evolucin de la Lengua Espaola y ahora

    he tenido el privilegio de que me haya iniciado en la investigacin de Historia de la

    Lengua.

    Tambin todo mi afecto y gratitud para Javier Grande que me asesor para poner

    en pie esta tesis y de quien he aprendido todo lo que ahora s sobre Crtica Textual, de

    ah mi fascinacin por su forma de trabajar.

  • INTRODUCCIN La presente tesis es una edicin crtica de El Tratado de la Oracion y

    Meditacion de san Pedro de Alcntara. Consta de dos partes, claramente diferenciadas,

    independientes pero complementarias, y un diccionario de frecuencias.

    En la primera parte se establece el stemma a partir del cotejo de las cuatro

    ediciones ms antiguas de la obra: la de Medina del Campo de 1587, nuestra caja de

    edicin; las que la crtica considera, aunque sin argumentos de peso como veremos, las

    primeras, que estn en la Biblioteca Nacional de Lisboa y la cuarta es una edicin de

    Sevilla de 1587, la misma fecha que la de Medina.

    En la segunda parte se hace un exhaustivo anlisis lingstico que atiende a los

    niveles grafofonmico, morfosintctico y lxico-semntico.

    El diccionario de frecuencias registra todas las voces que aparecen en el libro y

    el nmero de veces que aparecen y ha sido un instrumento imprescindible de trabajo.

    Las mayores dificultades se han planteado en la parte de crtica textual y, en

    concreto, en la fase de la recensio. Las primeras ediciones han sido un objetivo difcil

    de alcanzar y, en ocasiones, las condiciones de trabajo eran como las de los fillogos del

    siglo XIX, obviando los medios del siglo XXI. Lo ms complicado, acceder a la edicin

    de Medina porque el ejemplar que conserva la RAE nos fue denegado. El ejemplar

    original sobre el que se ha trabajado as como la edicin de Sevilla pertenecen a los

    fondos cedidos por Rodrguez Moino a la Biblioteca Pblica de Cceres.

    En otro orden de cosas, la mayor complicacin de esta tesis estriba en su

    heterogeneidad: se han tenido que abordar aspectos muy diversos: grafas, lxico

    mstico, pronombres, verbos... Para cada apartado ha habido que seleccionar una

    bibliografa especfica y consultar a autoridades en el tema en cuestin. El mtodo de

    trabajo ha consistido en la aplicacin de estudios analticos a cada apartado de la tesis

    para darle unidad a un material tan ingente.

    El resultado es este vasto trabajo en el que se han invertido casi seis aos de

    constante investigacin.

  • CAPTULO I. METODOLOGA

  • 11

    A.- LA EDICIN CRTICA DE EL TRATADO DE LA ORACION Y

    MEDITACION DE S. PEDRO DE ALCNTARA, MEDINA DEL

    CAMPO, 1587.

    El objeto de estudio de esta tesis es el Tratado de la Oracion y Meditacion, de San

    Pedro de Alcntara. De este libro se hicieron numerosas ediciones a lo largo del XVI y siglos

    posteriores porque los temas religiosos y, en concreto, los espirituales contaron con mucho

    pblico adepto, como sealan Garca Crcel1 y Melquades Andrs2 en sus respectivos

    estudios.

    Dos son los problemas ms acuciantes que encontramos al abordar este estudio:

    1.- No existen manuscritos de la obra.

    2.- Hay dos obras muy semejantes en cuanto a contenido y disposicin del texto,

    de fechas similares, de diferentes autores: una es El tratado de la oracion y

    meditacion3, de S. Pedro de Alcntara y la otra El libro de la oracion4, de fray

    Luis de Granada.

    La falta de manuscritos la paliamos, en la fase de la recensio, localizando las ms

    destacadas ediciones que del libro se hicieron a lo largo del siglo XVI. De todas las ediciones

    del s.XVI, adems de la edicin de Medina del Campo de 1587, que es nuestra caja de

    edicin, hemos seleccionado tres que conformarn nuestro aparato crtico: la de Sevilla de

    1587 y dos de Lisboa, que la crtica sita entre 1556-1563, ya que como veremos a

    continuacin, Sanz Valdivieso las sita entre 1556-1558 y la Biblioteca Nacional de Lisboa

    entre 1561-1563.

    El segundo problema, cul de los dos autores mencionados escribi antes su obra, es

    mucho ms difcil de resolver, y no va a ser un objetivo fundamental de este estudio. Los

    datos, concluyentes o no, se desprendern tras analizar exhaustivamente primeras ediciones de

    las obras homlogas de ambos autores en las conclusiones.

    El estado de la cuestin es el siguiente:

    1 El dominio de la materia religiosa en el total de la produccin literaria es evidente (GARCA CRCEL, R.: Las culturas del Siglo de Oro, Biblioteca de Historia, Madrid, Historia 16, 1999, p. 121). 2 No puedo cuantificar el libro religioso publicado en el siglo XVI, [...] Las obras espirituales y teolgicas constituyen el vehculo expansivo ms importante de la cultura espaola en los siglos XVI y XVII (ANDRS MARTN, M.: Historia de la mstica de la Edad de Oro en Espaa y en Amrica, Madrid, BAC, 1994, p. 59). 3 ALCNTARA, Pedro de (san): El tratado de la oracion y meditacion, Medina del Campo, 1587. En lo sucesivo, nos referiremos a ella como edicin crtica. 4 GRANADA, F. Luis de: El libro de la Oracion, ed. de Salamanca, 1586 y ed. de Burgos, 1587.

  • 12

    La crtica admite como princeps una de las dos ediciones de la obra hecha en Lisboa, en

    la imprenta de Ioannes Blauio de Colonia, y a la que nosotros hemos llamado L1, para cuya

    fecha de publicacin hay dos hiptesis: una es la de Sanz Valdivieso, que la sita entre 1556-

    1558 y la otra hiptesis, la que anota la Biblioteca Nacional de Lisboa, sita ambas

    publicaciones entre 1561-1563.

    En ninguna de estas dos versiones de Lisboa se incluye fecha de edicin, tal y como

    reconoce Sanz Valdivieso al describir L1: Esta edicin del Tratado, que debemos considerar

    como la ms antigua mientras no haya evidencia de otras anteriores, no lleva fecha de

    impresin. [...] As, entre mediados de 1556 y mayo de 1558 hubo de ser editado el Tratado

    por Blavio en Lisboa5.

    Al reproducir literalmente el ttulo de L1, Sanz Valdivieso inserta una nota para

    explicar, de manera confusa, que la otra edicin de Lisboa, a la que nosotros hemos llamado

    L2, es la 2 edicin en orden cronolgico porque es posible que sea esta la edicin que

    Nicols Antonio anota de 1560. Recogida tambin en LLANEZA , Bibliografa, pero sin

    descripcin y remitindose a Nicols Antonio6. Como podemos observar, Sanz Valdivieso se

    mueve en el terreno de la conjetura.

    Las razones de Sanz Valdivieso para datar las ediciones de Lisboa no son filolgicas

    sino cronolgicas (se basa en dos datos concretos para L1) e intuitivas (acepta una hiptesis

    tradicional para L2):

    1. La fecha en que F. Luis de Granada es elegido Provincial de Portugal (14 de

    abril de 1556). La edicin de Sanz Valdivieso incluye este dato biogrfico de

    F. Luis porque las dos ediciones de Lisboa en las que se basa, San Pedro

    considera expresamente que ha tomado como modelo la obra de Fray Luis:

    entre otros libros de Romance deuotos, el libro de la Oracion, que

    nueuamente compuso el muy Reuerendo Padre Prouincial Fray Luys de

    Granada, dela ord de los Predicadores, y paresciendo me que era el mejor de

    los que en nuestra lengua he leydo (por poner de mejor manera en practica el

    exercicio dela oracion, con muy buenas meditaciones, y auisos muy

    prouechosos, ansi para principiantes como para aprouechados, y perfectos)

    determine fauorescerme del, poniendo en este tratado breuemente y lo mas

    claro que yo supe, todo lo que aquel tiene necessario para la Oracion, y otras

    5 SANZ VALDIVIESO, R.: Vida y escritos de San Pedro de Alcntara, Madrid, B.A.C., 1996, p. 211. 6 Alcntara, Pedro de (san): Tratado de la Oracin y meditacin, ed. Rafael Sanz Valdivieso, Msticos Franciscanos espaoles I: Vida y escritos de S. Pedro de Alcntara, Madrid, B.A.C., 1996, p. 251.

  • 13

    cosas para algunos mas aprouechados en ella para el affecto ya dicho, y aun

    para que los que tienen el libro de aquel Padre lo puedan mejor tomar y retener

    en la memoria, viendo mas recopilado y breue, lo que el otro tiene mas ala

    larga7.

    Considerar como fecha de referencia para datar El Tratado el 14 de abril de

    1556 porque fray Luis de Granada es elegido Provincial de Portugal es aceptar

    a priori, y sin ningn tipo de investigacin que lo avale, que fray Luis es el

    autor que influy directamente en S. Pedro.

    2. La carta que San Pedro de Alcntara le dirige a D. Rodrigo de Chaves y a su

    mujer, agradecindoles la cesin del terreno de Pedroso de Acim para la

    ubicacin de El Palancar, el smbolo alcantarino por excelencia. La escritura

    pblica de esta cesin es del 22 de mayo de 15578.

    Este es el epgrafe de dicha carta: Al muy magnifico y muy deuoto Seor

    Rodrigo de Chaues, vezino de Ciudad Rodrigo. Carta del autor9.

    La fecha de esta carta (poco despus del 22 de mayo de 1557) tampoco

    demuestra que las ediciones de Lisboa de El Tratado sean las ms antiguas

    porque todas las ediciones que hemos manejado incluyen dicha carta.

    3. Se sigue considerando, de forma dogmtica y sin nada que objetar a esta

    hiptesis, que la edicin L2 es de 1560, fecha que apunt en su da Nicols

    Antonio y que dio por vlida Llaneza.

    Por otra parte, la Biblioteca Nacional de Lisboa seala que la fecha de edicin

    de L1 y L2 se produce entre 1561 y 1563. Este dato aparece en sendas notas a

    las descripciones de L1 y L2 y lo transcribimos a continuacin:

    NOTAS: Atribuio da data por comparao c. os caracteres tipogrficos

    utilizados no Memorial... e Tratado de algunas muy deuotas oraciones...

    de Fr. Lus de Granada, impressos por Joo Blvio en 1561 e 1563 e por ser o

    ltimo ano da actividade tipogrfica de impressor em Lisboa10.

    L1 es un libro impreso en veinticuatroavo y el inicio de este formato data de

    1567, luego dicha edicin tiene que ser posterior a esta fecha, lo que echa por

    tierra la datacin que propone La Biblioteca Nacional de Lisboa. Veamos lo

    7 V. Edicin Crtica, (v. A7), 14). 8 V. SANZ VALDIVIESO, R.: Vida, p. 211. 9 V. Edicin Crtica (v. A5), 7)-11). 10 Hemos transcrito el contenido de la Nota que acompaa a la edicin L1. La Nota de L2 indica exactamente lo mismo. V. Apdo. b.1.2.3. Edicin de Lisboa, a la que llamamos L2 en este estudio, donde aparece recogida dicha nota ntegramente.

  • 14

    que dice sobre este formato Martnez de Sousa en su Diccionario bibliolgico:

    Libro en veinticuatroavo: libro que mide la veinticuatroava parte de un pliego

    de papel de tina. Generalmente, el pliego se corta por la mitad y se trabaja con

    dos doceavo. Da un formato pequeo y alargado poco utilizado, ms bien

    adecuado para libros de lujo o capricho. Se emple por primera vez en la casa

    Plantin de Amberes en 1567. El primer libro publicado en esa fecha fue

    Epstolas de Cicern11.

    L2 podra ser anterior a L1 por su formato en dieciseisavo, forma de

    publicacin registrada desde 1485. El anlisis de los errores comunes y

    separativos da como resultado que es una edicin ligeramente anterior a L1.

    Encontramos nuevamente dos problemas:

    1. No est fijada la fecha exacta de edicin porque en ninguna de las dos

    versiones de Lisboa aparece. El dato que aporta la carta del autor sobre la

    cesin del terreno del Palancar no es ni significativo ni concluyente porque

    aparece en todas las ediciones del siglo XVI que hemos consultado (y de las

    que hablaremos ms adelante). Tampoco son fiables las fechas que apunta la

    Biblioteca Nacional de Lisboa (1661-1663) porque, como queda dicho, se trata

    de publicaciones muy prximas y L1 en concreto est en veinticuatroavo,

    formato que no aparece hasta el ao 1567.

    2. Aunque tradicionalmente no se hayan dado argumentos de peso para establecer

    cul es la ms antigua, las nuevas ediciones han tomado como codex antiquo la

    edicin L1, siguiendo por inercia la hiptesis de Nicols Antonio y Llaneza.

    Se produce una controversia insalvable sobre la autora de la obra: en las dos ediciones

    de Lisboa, que pertenecen a una misma rama tipogrfica, se establece que el autor es Fray

    Luis de Granada; en la de Medina del Campo y Sevilla se considera que el autor es Pedro de

    Alcntara.

    Nuestro objeto de estudio ser la Edicin de El tratado de la Oracin y Meditacin de

    S. Pedro de Alcntara, publicada en Medina del Campo en 158712. Los criterios que nos han

    11 MARTNEZ DE SOUSA, J.: Diccionario de Bibliologa y ciencias afines, 3 ed. Corregida y aumentada, Ediciones Trea, Gijn, 2004. 12 Medina del Campo goz en esos momentos de una fertilsima imprenta que dio a conocer a las gentes de esas pocas el ms variado tipo de obras (CAAS MURILLO, J.: Una edicin recin descubierta de Lazarillo de Tormes, Medina del Campo, 1554, Mrida, Junta de Extremadura, 5 ed., 2002, p. 19).

  • 15

    llevado a seleccionarla como Caja de Edicin y, por tanto, a erigirla como el Codex melior

    para la edicin crtica son los siguientes:

    1.- Es una edicin muy interesante a la que la crtica no ha prestado atencin: no

    ha vuelto a ser reeditada desde el Siglo de Oro.

    2.- Lleva claramente impresa la fecha de edicin y, lo que es ms importante, su

    filiacin innegable a la edicin de Medina del Campo de 1565, de la que no se

    conservan ejemplares, y de cuya existencia sabemos por este testimonio recogido

    en la Licencia que acompaa a M y que transcribo ntegro dada su importancia:

    Digo yo Fray Hieronymo de Medina Prior del Monasterio de Sant Hieronymo el

    real de Madrid que ley y passe el libro de Fray Pedro de Alcantara que se intitula,

    Tratado de la Oracion y Meditacion, y que halle ser muy catholico y prouechoso, y

    que no ay en el cosa por la qual no se deua imprimir: y porque esto es verdad, di

    esta firmada de mi nombre. Fecha en el dicho Monasterio a treze dias del mes de

    Iunio, Ao de mil y quinientos y sesenta y cinco. F.Hieronymo de Medina13. Con

    esta declaracin, fray Jernimo de Medina, conceda el permiso para la

    publicacin de la obra en 1565. La fecha de 1565 es la referencia ms antigua

    hallada en el corpus de obras sobre el que se ha trabajado, anterior a 1582, el

    permiso de edicin que incluye S: a diez y seys dias del mes de Febrero, de mil y

    quinientos y ochenta y dos aos14.

    3.- El estudio ecdtico realizado muestra que esta edicin y la de Sevilla de 1587

    (con la que no se identifica exactamente) derivan de una copia perdida (en torno a

    158215, a la que hemos llamado ) de la tambin perdida edicin de Medina del

    Campo de 1565 (el arquetipo ), que probablemente por su fecha fuese la primera

    de las conocidas16.

    13 Ed. Crt. (r.A5), 4)-17). 14 Cap. III Texto editado, v.A4 10) 15 La relacin entre Medina del Campo y Sevilla fue nutrida a lo largo del siglo XVI, ya que desde Sevilla se estableci un importante comercio del libro con Amrica: Desde Medina importantes dotes de libros negociados en su feria pasaban a Sevilla para embarcarse con destino al mercado americano (RUEDA RAMREZ, P. J.: La circulacin de libros entre el viejo y el nuevo mundo en la Sevilla de finales del siglo XVI y comienzos del siglo XVII, Cuadernos de Historia moderna, 1999, n 22, p. 82). 16 V. epgrafe de Criterios ecdticos, que viene a continuacin.

  • 16

    B.- CRITERIOS ECDTICOS

    Se seguir, bsicamente, el mtodo propuesto por Alberto Blecua en su Manual de

    Crtica textual. Se comenzar con el apartado de Fontes Criticae, el anlisis de los

    testimonios utilizados.

    b.1. Testimonios

    b.1.1. Selectio de un testimonio olvidado (M) como caja de edicin

    Por las razones que antes hemos expuesto, pretendemos hacer una edicin crtica de una

    versin de El Tratado de la Oracin y Meditacin de S. Pedro de Alcntara a la que no se le

    ha prestado ninguna atencin desde que se publicara en el Siglo de Oro. Vio la luz en Medina

    del Campo en 1587. La llamaremos M:

    Tratado Dela Oracion y Meditacion, recopilado por el Reuerendo padre Fray Pedro

    de Alcantara, Frayle Menor, de la orden del bienauenturado sant Francisco. Aadiose al

    cabo una breue introduction, para los que comienan a seruir a Dios. Y vn tratado de los tres

    uotos de la religion. Cpuesto por fray Hieronymo de Ferrara.

    En Medina del Campo. Por Francisco del Cto M.D.L.XXXVij. A costa de Benito Boyer.

    Descripcin y Notas17: 185, [2] h.; 12

    Sign.: A-P\p12\s, Q\p8\s

    Pretendemos abrir una lnea de investigacin diferente para establecer un nuevo stemma

    ya que el admitido tradicionalmente en el que L1 es la edicin princeps ha quedado

    desmentido con la aportacin sobre el plegado en veinticuatroavo que dimos en el apartado

    anterior.

    Como nuestro objeto de estudio es la versin M de El Tratado de la Oracion y

    Meditacion, vamos a dejar a un lado los aadidos a posteriori, que son: la breue introduction,

    para los que comienan a seruir a Dios y el tratado de los tres uotos de la religion de fray

    Hieronymo de Ferrara. De manera que este trabajo se basa en las 297 pginas que abarca el

    libro (Ttulo, licencia y Carta del autor incluidas) ms las cuatro que ocupa la Tabla.

    17 V. MINISTERIO DE CULTURA, Catlogo Colectivo del Patrimonio Bibliogrfico Espaol. < http: //www.mcu.es/bibliotecas/MC/CCPB/AyudaConsultaCatalogo.html> [11 de enero de 2009].

  • 17

    El testimonio M es un libro con plegado de la hoja en doceavo18. Comprende 13

    cuadernillos sealados con una letra mayscula cada uno: A, B, C, D, E, F, G, H, I, K, L, M y

    N19.

    Cada uno de estos cuadernillos consta de 12 hojas (organizadas con el sistema de

    rectus y versus, por tanto, hay un total de 24 pginas), salvo el ltimo, N, que incluye solo

    cinco hojas por la razn obvia de que el libro ha llegado a su fin. No todas las hojas van

    enumeradas, pero es sistemtica la enumeracin cada vez que empieza un cuadernillo, hacia la

    mitad y al final del mismo, como modo de organizacin.

    El ejemplar que hemos transcrito como base de edicin pertenece a la Biblioteca

    Pblica Antonio Rodrguez Moino y Mara Brey de Cceres (CC-BP RD2, RM/10463).

    Est encuadernado en piel y va marcado con el Ex-libris de A. Rodrguez Moino.

    Hay otro ejemplar de esta edicin en La Biblioteca Nacional de Lisboa (F.4619).

    Adems, en la Institucin del Marqus de La Encomienda hay un microfilm del

    ejemplar de Cceres.

    b.1.2. Recensio de otros testimonios para construir un stemma

    El aparato crtico lo componen tres ediciones del s. XVI, una con la misma fecha de

    edicin, S (de Sevilla) y las dos que se han venido considerando las ms antiguas y que

    poseen ul alto grado de parentesco, L1 y L2 (ambas de Lisboa).

    b.1.2.1. Edicin de Sevilla, a la que hemos llamado S

    Tratado de la oracion y meditacion recopilado por... Frai Pedro de Alcantara, fraile

    menor de la Orden... Sant Francisco; con una breue introduction para los que comienan a

    seruir a Dios y un Tratado de los trece votos de la Religion, y un breve confessionario... En

    Seuilla, en la Imprenta de Andrea Pescioni y Iuan de Leon, 1587.

    Se trata de una edicin muy parecida a la de nuestra caja de edicin. La relacin entre S

    y M parece ser el librero Benito Boyer, el mismo que pag las costas de M, tal y como

    acabamos de ver en la descripcin de M: En Medina del Campo. Por Francisco del Cto

    M.D.L.XXXVij. A costa de Benito Boyer. Benito Boyer, librero de Medina emparentado

    18 Libro en doceavo: libro en formato irregular que se deriva de un pliego de 24 pginas (tambin se llama libro en dozavo). Se utiliz este formato por primera vez en 1567 anunciado en un catlogo de Plantn, quien lo emple para la impresin de obras clsicas griegas y romanas [...] El formato fue adoptado por Elzevir para la edicin de sus obras baratas. MARTNEZ DE SOUSA, J.: Diccionario de Bibliologa. 19 Como vemos, se omite la letra J porque en esa poca dicha grafa an no representa nuestro actual fonema velar.

  • 18

    con la familia de impresores Del Canto fue uno de los ms importantes intermediarios en el

    negocio del libro entre Medina del Campo, Sevilla y el Nuevo Mundo20.

    Descripcin y Notas21: [12], 187, [13] h.; 12

    Sign.: 12, A-P12

    Port. a dos tintas con anagrama de la Compaia de Jess.

    Tambin este ejemplar lo hemos localizado en la Biblioteca pblica de Cceres, siendo

    su nmero de control CCPB000275359-6.

    b.1.2.2. Edicin de Lisboa, a la que llamamos L1

    Tratado de la Oracion y Meditaci recopilado por el R.P.F. Pedro de Alcantara

    Frayle menor de la orden del .B. S. Francisco. Aadiose al cabo vna breue introduction para

    los que comienan a seruir a Dios: y vn Tratado delos tres votos de la Religion. Compuesto

    por F. Hieronymo de Ferrara. Impresso en Lisboa en casa de Ioannes Blauio de Colonia. Con

    Real Priuilegio. El ejemplar que hemos trabajado de esta edicin se encuentra en la

    Biblioteca Nacional de Lisboa. Hemos accedido a l a travs de fotocopias facilitadas por

    dicha Biblioteca Nacional.

    PUBLICAO: en Lisboa: en casa de Ioannes Blavio de Colonia, [entre 1561 e 1563]

    DESC. FS. [8], 167, [1 br., 40] f.; 24 (11 cm.)

    REF. EXT.; Anselmo 357 Palau 293435

    NOTAS: Atribuio da data por comparao c. os caracteres tipogrficos utilizados no

    Memorial... e Tratado de algunas muy deuotas oraciones... de Fr. Lus de Granada,

    impressos por Joo Blvio en 1561 e 1563 e por ser o ltimo ano da actividade tipogrfica de

    impressor em Lisboa.

    Assin: //A35//8, A-Z//8, Aa-Cc//8

    LOC. PUBL.: Lisboa

    Local Cota Vol. Coecco

    Bib. Nal. F.335 0 Reservados

    20 Los libreros de Salamanca, Medina del Campo, Valladolid, Alcal de Henares o Madrid, negocian con surtidos o participan en la edicin de libros, ya que los impresores difcilmente cuentan con el capital necesario, a travs de una red de agentes e intermediarios en la que participan los libreros sevillanos[...] Un caso de inventario de gran inters es el de Benito Boyer, este importante librero de finales del siglo XVI mantuvo importantes volmenes de negocio en el mercado americano, a su muerte aun podemos seguir la pista de algunos de sus negocios, su viuda, Beatriz Delgado del Canto, enviaba libros a Amrica en 1595 (RUEDA RAMREZ, P. J.: La circulacin de libros entre el viejo y el nuevo mundo, p. 81). 21 V. MINISTERIO DE CULTURA, Catlogo Colectivo del Patrimonio Bibliogrfico Espaol. < http: //www.mcu.es/bibliotecas/MC/CCPB/AyudaConsultaCatalogo.html> [11 de enero de 2009].

  • 19

    b.1.2.3. Edicin de Lisboa, a la que llamamos L2

    Tratado de la Oracion y Meditacion recopilado por el R.P.F. Pedro de alctara

    Frayle menor de la orden del .B. S. Francisco en el qual esta sumado todo el libro dela

    Oraci y Meditacion q cpusoel R.P.F. Luys de Granada. Aadiose al cabo vna breue

    introduction para los que comienan a seruir a Dios: y vn Tratado delos tres votos dela

    religi. Compuesto por F. Hieronymo de Ferrara. Impresso en Lisboa en casa de Ioannes

    Blauio de Colonia. Con Real Priuilegio. Tambin el ejemplar registrado de esta edicin est

    en la Biblioteca Nacional de Lisboa, y hemos tenido acceso a l a travs de fotocopias.

    PUBLICAO: En Lisboa; en casa de Ioannes Blavio de Colonia [entre 1561 e 1563]

    DESC. FS.: [2 br., 8], 199, [33, 2 br.] f.; 16 (10 cm.)

    REF. EXT.: Bibliografa consultada no registra.

    NOTA: Atribuio da data por comparao com os caracteres utilizados no

    Memorial... e Tratado de algunas muy deuotas oraciones... de Fr. Lus de Granada,

    impressos por Joo Blvio en 1561 e 1563 e por ser o ltimo ano da actividade tipogrfica de

    impressor em Lisboa.

    Assin: [ ]//2,//A4//8, A-Z//8, Aa-Cc//8, A-C//8

    LOC. PUBL.: Lisboa

    Local Cota Vol. Coecco

    Bib. Nal. F.6371 0 Reservados

    b.1.3. Collatio o cotejo completo de las variantes

    Se sealarn, de forma puntual, los errores, las variantes grficas y las variaciones que

    presente cada testimonio22 para lograr as su filiacin.

    Nuestro Codex optimus, transcrito como testimonio de base para el cotejo, no coincide

    con el testimonio que la crtica considera el antiquior o editio princeps, que como queda

    dicho es una de las ediciones de Lisboa, a la que nosotros hemos llamado L123.

    b.1.4. Examinatio del resultado de la collatio

    Anlisis de los errores comunes y separativos. En esta fase ser fundamental valorar en

    cada caso si estamos ante un error, una innovacin o una variante de un testimonio con

    22 En apndices, que hemos clasificado por tablas, hemos sistematizado las variantes advertidas en la collatio de los testimonios. 23 V. SANZ VALDIVIESO, R.: Vida, p. 251 y ed. crtica (r.A1) para comprobar que la descripcin corresponde a L1.

  • 20

    respecto al testimonio base. Haremos una examinatio completa de cada uno de los testimonios

    que conforman el aparato crtico para lograr, as, la filiacin de los mismos.

    b.2. El error

    b.2.0. Consideracin de errores

    Partiendo del simple examen externo de los distintos testimonios se ha podido

    establecer a priori que L1 es posterior a 1567 por su formato en veinticuatroavo y que toma

    como modelo inmediato a L2 porque, como se demostrar a lo largo de este captulo, repite

    prcticamente sus mismos errores, a los que aade otros ms. L1 y L2 estn emparentadas por

    su coincidencia acumulativa de errores comunes o conjuntivos24. S est emparentada con M

    pero no es una reedicin de M25. Ambas tienen un tronco comn: una edicin perdida de

    1582, fecha del permiso de edicin que contiene S. En lo referente a datos externos, M sera la

    edicin ms antigua porque contiene una licencia de publicacin de 1565. Sin embargo, solo

    por los datos externos no se poda demostrar que M fuera anterior a L2. Era necesario recurrir

    al error: se considera una base comn en la que no se producen discrepancias y cuando se

    producen discrepancias hay error.

    Pero no todos los errores servan para ubicar en el stemma a M y a L2 y determinar su

    parentesco textual o su independencia derivativa. Por ello, para reconstruir con precisin la

    historia de la tradicin textual de El Tratado, en la fase de la sellectio hemos tenido muy en

    cuenta los errores particulares o significativos porque poseen el valor filiativo que nos permite

    fijar la base ecdtica y jerarquizar las ediciones26. Como en El Tratado se ha aceptado

    tradicionalmente un stemma o rbol genealgico establecido (basado en conclusiones errneas

    como se demostrar a lo largo de este estudio), lo primero que hemos hecho ha sido cotejar M

    con L2, el texto base inicial, y hemos podido observar que L2 contiene ms errores textuales,

    que atentan contra la lgica, que M. Esto demuestra que L2, por su grado de deturpacin (un

    77,77 % de error), se aleja bastante de su arquetipo; mientras que M, por sus escasos errores

    significativos (un 22,22 %), resulta ser una edicin bastante fiel a su rama estemtica27 y ms

    coherente y fiable que L2.

    24 V. FERNNDEZ-ORDEZ, I.: Tras la collatio o cmo establecer correctamente el error textual en La Cornica, vol. 30.2, Spring, 2002, p. 107. 25 Adems, S contiene errores monogenticos que la diferencian sustancialmente de M. Sealamos algunos: (r.C4) 5) No mires al vino cuando esta #ruuio. #En S se lee turuio; (r.B8) 9) y cubierta tu cara de #confusion, con aquella verga. #En S aparece confession; (r.H9) 17) otra gracia mayor, la qual nunca se niega a los que #fielmente pelean. #S cambia a finalmente. 26 V. Tabla 4, h) Sustitucin por trivializacin (lectio facilior). 27 Los porcentajes se basan en la relacin de los 9 errores significativos de M y L2 que viene a continuacin.

  • 21

    M comete dos errores particulares en los que coincide con S:

    (r.A6) 8) oracion breue y compendiosa y con #caridad. #L1 y L2 sustituyen esta palabra por

    claridad, que es la lectura correcta.

    (r.K12) 9) el #temor furioso #L1 y L2 cambia a la palabra amor que es la lectura ms

    coherente.

    Errores particulares de L2 (la mayora de los cuales los comparte con L1):

    (v.A7) 7) ansi quiero llamar a vuestras mercedes) pues #me teneys por padre. #En L1 y L2

    aparece escrito manteneys. Como vemos, la lectura correcta es la de M.

    (v. C5) 15) Salida ya el anima de las carnes, #aun te qued dos caminos por andar: El vno

    acompaando el cuerpo hasta la sepultura, y el otro siguiendo el anima hasta la determinacion

    de su causa, considerando lo que a cada vna destas partes acaescera. # En S, L1 y L2 se lee

    aunque. La solucin correcta es el adverbio aun que aparece en M porque puede

    sustituirse por su sinnimo todava.

    (v.F9) 20) para amsar el furor de sus enemigos, entro en el pretorio y assentose en #el

    tribunal para dar final sentencia en aquella causa. #En L2 se lee su, por influencia de la

    forma posesiva sus que aparece antes. Es evidente que la lectura correcta la presenta M.

    (r.I3) 21) y por todos los que est constituydos en dignidad, para que mediante su #prudencia

    viuamos vida quieta y reposada. #En L2 se cambia esta palabra por prouidencia. Si

    atendemos al contexto, la lectura correcta es la de M.

    (v.I7) 13) vistes los lirios del campo y guisas de #comer a las auecillas. #L1 y L2 cambian a

    la palabra amor, que evidentemente no encaja en el contexto.

    (v.K5) 8) tambien es aca necessaria la #abundancia deste rocio y agua celestial. #En L1 y

    L2 aparece obediencia, que tampoco encaja en el contexto.

    (v.M8) 7) ni se puede este camino andar sin alguna buena guia, ni #tampoco sin algunos

    auisos. #En L1 y L2 aparece la lectura errnea tan poco.

    A estos errores habra que aadir otros muy significativos que se dan en L2 y que

    afectan sobre todo a la constitucin del texto, en concreto a desrdenes en la presentacin de

    los captulos: en la Tabla de L2 se produce confusin en el nmero de algunos captulos28. El

    error se origina en L2 a partir del Cap. V de la Primera parte: (r.H4) De seys cosas que

    pueden entreuenir en el exercicio de la oraci. Cap. V. L2 cambia a IIII. Como vemos, L2,

    vuelve a repetir el mismo nmero empleado en el Cap. anterior29. El error se mantiene hasta el

    28 V. Tabla 11 (que recoge modificaciones en la estructura externa de las ediciones) en apndices. 29 A partir de aqu, le contagia ese orden alterado a L1.

  • 22

    captulo XII, que en L2 aparece indicado con el nmero XI. En L2 no aparece la frase Fin de

    la primera parte (r.L1). En la 2 parte encontramos otro error de confusin en el orden del

    captulo IV que cambia a III: (r.L11) De las ttaciones mas comunes que suel fatigar a los que se dan a la Oracion, y de sus remedios. Cap. IIII.

    Tras fijar M como la edicin ms antigua y coherente de las que conforman la base

    ecdtica, con independencia derivativa de L2 (y, por consiguiente, tambin de L1), a

    continuacin se llevar a cabo el anlisis exhaustivo de los distintos tipos de errores en L1,

    L2, S y de la propia M computados sobre M (que pasa a ser la caja de edicin), lo que

    aportar conclusiones bastante seguras para la presentacin del nuevo stemma, que vara

    sustancialmente del admitido tradicionalmente como seguro.

    b.2.1. Error por adicin

    Inclusin de elementos: letras, slabas, palabras o estructuras sintcticas. Para sealar

    estas adiciones hemos empleado el signo ^ (Vase Tabla 1).

    Adicin M S L1 L2

    De letras 5 5 12 8

    Slabas 1 1

    Palabras 25 43 40

    Estructuras 1 7 8

    TOTAL 5 32 62 57

    El nmero total de errores por adicin es de 156.

    El nmero de adiciones diferentes es de 9230.

    b.2.1.1. Adicin de letras o fonemas

    Hemos encontrado un total de 30 casos de adicin de letras, siendo 22 de ellos los

    registrados sin tener en cuenta las veces que se repiten.

    Dado que todas las adiciones no se deben a la misma causa, agruparemos los ejemplos

    segn casustica:

    30 Como algunos de estos errores se repiten en dos o ms ediciones, consideramos oportuno dar tambin el nmero de errores diferentes.

  • 23

    Adicin de un fonema por atraccin de otro anterior o posterior de la misma palabra o de la

    palabra contigua:

    (v.A12) 21) algunna L131

    (v.C3) 11) Responadio M

    (v.D8) 8) notabiles L1(r.E12) 17) principaes L1

    (r.F4) 20) tranta L1

    (r.F9) 4) linagre M

    (r.G6) 13) cencerrado S

    (v.G9) 21) tuuieste L1

    (r.I3) 3) Propherta S

    (v.K9) 20) exercicion M

    (r.K11) 5) tambiaen M

    (v.K12) 13) affectio L1 y L2

    (r.L3) 4) descombrado M

    (v.N1) 12) tremor L2

    Se trata de errores mecnicos, nada significativos.

    Epntesis de una letra por razones de etimologa o uso de arcasmos:

    (v.B1) 2) Fee M

    (v.B7) 19) veerlo L1 y L2

    (r.D6) 4) veer L1 y L2

    (v.D12) 2) Fee S

    (r.E5) 2) instituycion L1 y L2

    (v.G12) 18) labrios L1 y L2

    (r.I10) 21) labrios L1 y L2

    (r.M4) 19) Fee S

    En este grupo, con respecto al anterior, se puede apreciar la intencionalidad del

    impresor al elegir las formas cultas o arcacas de las palabras analizadas.

    Paragoge de s:

    (r.E5) 6) Iesus S

    (r.H7) 21) Iesus L1 y L2

    31 Indicamos solo las variantes de cada caso concreto: pgina, rengln y testimonio.

  • 24

    Solo hemos registrado estos dos casos, que se complementan con los que aparecen en la

    Tabla 2, al hablar de supresin de letras, lo que demuestra que se trata de una vacilacin

    grfica entre Iesu y Iesus.

    b.2.1.2. Adicin de slabas

    Aqu la casustica se reduce a dos ejemplos en los que se ha aadido una slaba por

    repeticin. Se trata de adiciones mecnicas, no significativas: al montar la caja de edicin, el

    tipgrafo ha repetido la misma slaba.

    (v.D12) 6) menenester S

    (r.I1) Del ofrecicimiento L2

    b.2.1.3. Adicin de palabras

    El total de palabras que se aaden es de 108, pero el nmero se reduce a 56 casos

    concretos registrados sin tener en cuenta si coinciden en dos o ms testimonios.

    En general, las palabras que se aaden en las ediciones del aparato crtico son

    monoslabas: 45 de las 56 registradas.

    - Preposiciones: a (9 v.), de (4 v.), en (1 v.)

    - Artculos: el (1 v.), la (5 v.), los (1 v.)

    - Pronombres: lo (1 v.), te (1 v.), nos (1 v.), se (1 v.), della (1 v.)

    - Conjunciones: que (2 v.), y (17 v.)

    - Adverbios: alli (3 v.), ya (1 v.), muy (1 v.)

    - Posesivos: su (1 v.), mio (1 v.)

    - Indefinidos: vno (1 v.)

    - Verbos: es (1 v.)

    - Adjetivos: benedicta (1 v.), tales (1 v.)

    - Sustantivos: cosas (1 v.), &c. (1 v.)

    L1 y L2 coinciden en 33 inserciones y no coinciden en 4. S hace 23 inserciones, en 8

    de las cuales coincide con L1 y L2; en 2 con L2 y en una con L1.

    b.2.1.4. Adicin de estructuras sintcticas

    En este apartado, comentaremos exactamente cada cambio por adicin, 16 en total, ya

    que no se deben a las mismas causas y, por tanto, no son sistematizables. En S se da una sola

    adicin frente a las 8 de L2 (en 7 de las cuales coincide con L1).

  • 25

    (r.A1) 6) ^L2 introduce aqu una adscripcin expresa de la autora del libro a fray Luis de

    Granada. Esta aclaracin no est en L1 y ser la diferencia ms marcada entre las dos

    ediciones de Lisboa: (B.S. Francisco), en el qual esta sumado todo el libro dela Oraci y

    Meditacion q cpuso el R.P.F. Luys de Granada.

    Se trata, pues, de la insercin de un pasaje que diferencia claramente las ediciones L1 y

    L2 (error separativo).

    (v.A2) 7) duque de Borgoa, de Brabante, de Milan, cde de Abspurg, de Fldes^, y de

    Tirol, &c. ^S aade: , y de Barcolona: Seor de Vizcaya, y de Molina, etc..

    Lo nico que hace S es ampliar la lista que M, L1 y L2 acortan un poco antes. En este

    fragmento S es ms minuciosa o ms extensa en la enumeracin de los ttulos del Rey.

    (v.A5) 11) ^Mvy Magnico y muy deuoto seor. ^L1 y L2 insertan el sintagma: Carta del

    autor.

    L1 y L2 incluyen el ttulo de este apartado. Se trata de un criterio de estructuracin

    diferente a M y S.

    (v.A8) 6) sera bien^ dezir en pocas palabras. ^L1 y L2 insertan aqu el sintagma al

    principio.

    Es una insercin de carcter retrico y con valor dectico que no aporta ningn

    contenido semntico importante.

    (r.A12) 15) q tienda se puede hallar mas rica, ni mas llena^ q esta? ^L1 y L2 incluyen el

    sintagma de todos los bienes.

    La aportacin de este sintagma no deja de ser un tanto explicativa y hasta redundante.

    (v.E1) 8) a las quales se podran aadir los otros passos principales de su vida sacratissima.

    ^Aqui es de notar... ^L1 y L2 insertan el siguiente texto: de *que se trata enla segda parte

    de Guia de peccadores: y en otros lugares (hemos transcrito el texto que aparece en L1. Las

    modificaciones de L2 son muy leves: *q est abreviada y Peccadores aparece en

    mayscula).

    Aqu la referencia expresa a la obra de F. Luis de Granada supone una gran diferencia

    entre M y L1, L2 (error separativo). En L1 y L2 se da un error conjuntivo.

    (r.I3) 18) por los Reyes, ^ y por todos los que... ^L1 y L2 insertan y principes.

    Nuevamente, encontramos una descripcin ms minuciosa o pormenorizada.

    (v.I7) 6) o fortaleza mia^ valedme, luz mia guiadme. ^L1 y L2 insertan la secuencia: , o

    vida mia. Tampoco la insercin de este sintagma vara sensiblemente el texto.

  • 26

    b.2.1.5. Conclusiones de los errores por adicin

    A la vista de los datos resultantes y de su anlisis exhaustivo, llegamos a las siguientes

    conclusiones:

    -Los errores que apreciamos en M son mnimos, un 3,2%. Lo esperable es que esta

    edicin, por su fuerte parentesco con la de Medina del Campo de 1565, no d

    ningn error, pero a veces puede presentar alguna incoherencia de forma aislada y

    puntual, como ocurre en: Responadio o exercicion.

    -El porcentaje de error de adicin en S es de 20,51%. Los errores que presenta son

    mecnicos o poco significativos, como: Propherta, Fee...

    -L1 y L2 son las ediciones que ms adiciones hacen: 39,74% y 36,53%

    respectivamente, lo que convierte a L1 en la edicin que ms errores de adicin

    comete. En ellas hemos localizado 47 errores conjuntivos de adicin.

    L1 y L2 coinciden en 7 adiciones de letras de los 22 casos diferentes. Es curioso

    que L1 y L2 repitan el mismo error mecnico en la palabra affectio, lo que las

    emparenta mucho, aun tratndose de un dato nimio.

    De los 56 casos diferentes de adicin de palabras, L1 y L2 comparten 33, otro dato

    que las relaciona estrechamente entre s.

    Es significativo que L1 y L2 coincidan en 7 de las 9 adiciones de estructuras

    sintcticas. Aunque estas adiciones suelen ser poco importantes, de carcter

    retrico o explicativo, hay un error separativo con respecto a M y S en la

    referencia expresa a la obra de F. Luis:

    (v.E1) 8) a las quales se podran aadir los otros passos principales de su vida

    sacratissima. ^Aqui es de notar.... ^L1 y L2 insertan el siguiente texto: de que se

    trata enla segda parte de Guia de peccadores: y en otros lugares.

    b.2.2. Error por omisin

    Supresin de elementos. Para sealar las supresiones hemos empleado el signo // (Ver

    Tabla 2).

  • 27

    Omisin M S L1 L2

    De letras 4 8 13 8

    Slabas 2 0 3 2

    Palabras 0 36 72 52

    Estructuras 0 10 4 4

    TOTAL 6 55 92 66

    El nmero total de errores por omisin es de 218.

    El nmero de omisiones diferentes es de 139.

    b.2.2.1. Supresin de letras o fonemas

    En total se contabilizan treinta y tres casos de omisin de letras; veintitrs si no tenemos

    en cuenta los que se repiten en dos o ms testimonios.

    Omisin de un fonema o de una letra:

    (v.A9) 13) trasforma L1

    (v.A10) 1) sentimento L1

    (r.B8) 6) Derribate L1 y L2

    (v.B8) 5) cimto L1 y L2

    (r.B9) 11) pone S

    (r.D3) 10) queria S

    (v.D5) 12) bueno L1

    (v.D8) 8) aquella L1

    (v.E1) 4) Asension S

    (r.F8) 14) ceptro S; cetro L1 y L2

    (r.F11) 13) pudo M

    (v.F11) 22) mostralle S; mostrarle L1 y L2

    (v.G4) 14) Iesu S, L1 y L2

    (r.H3) 3) M Saratissima

    (v.H4) 8) templa L2

    (r.H7) 6) sirva L1

    (r.I12) 5) demasida L2

    19) tegamos L1

    (v.K1) 15) torna M

  • 28

    (r.K6) 2) a imitar L1

    (r.L5) 1) aora M

    (r.M1) 15) no S

    (v.M2) 19) limpiays S

    (r.M8) 4) ctina L1 y L2

    Solo en cuatro de las ocasiones en que hemos encontrado supresin de letras, el error se

    da en M.

    En S se han registrado 8 errores por omisin de letras, dos de ellos los comparte con L1

    y L2 (Iesu).

    El mayor nmero de errores por omisin de letras se da en L1: 13 casos registrados.

    L2 comparte con L1 7 de los 8 errores por omisin que contiene.

    Casi todos estos casos presentan errores involuntarios, no significativos, pero hay cuatro

    que podran ser interpretativos, ya que el editor se ha decantado por la monoptongacin en los

    siguientes ejemplos:

    (v.A10) 1) //sentimiento en la voluntad. //En L1 sentimento (con supresin de i).

    (v.B8) 5) tan flaco //cimiento como esta tan miserable vida. //En L1 y L2 cimto, con

    supresin de i-.

    (v.H4) 8) como quien //tiempla la vihuela. //En L2 templa sin diptongo.

    (r.M8) 4) para traer a la //continua el coraon deuoto y recogido. //En L1 y L2 ctina con

    n abrev. y supresin de u-.

    Por el contrario, en los siguientes ejemplos de monoptongacin se ha producido un error

    por supresin involuntaria:

    (r.F11) 13) Como *pudo yo viuir. //En M se ha suprimido una letra. *En S, L1 y L2 se lee

    puedo.

    (r.H7) 6) los ojos de la //sierua. //En L1 se lee sirua.

    (r.I12) 5) la //demasiada especulacion. //En L2 demasida.

    Hay intencionalidad en los siguientes casos porque el impresor ha elegido la forma

    arcaica de esas palabras:

    (v.F11) 22) para #amostralle. #S cambia a mostralle, L1 y L2 a mostrarle.

    (v.G4) 14) o buen //Iesus en este dia. //En S, L1 y L2 aparece Iesu sin -s.

    (r.L5) 1) pretendemos *aora aqui tratar. *En L1 y L2 agora, con g-. //M suprime la g-.

    En la siguiente secuencia tambin podra haber intencionalidad puesto que se pueden

    dar ambas posibilidades:

  • 29

    (r.B8) 6) //Derribaste con aquella publica peccadora a los pies del Saluador. //En L1 y L2

    Derribate, con supresin de s.

    En el resto de los casos registrados se producen clarsimamente errores mecnicos y,

    por tanto, involuntarios, tal como ocurre en este ejemplo en el que se ha suprimido la s de

    plural:

    (v.D5) 12) que sera tratar alli con tantos //buenos. //En L1 bueno est en singular.

    b.2.2.2. Supresin de Slabas

    Hemos registrado 7 omisiones de slabas. Como L1 y L2 comparten una omisin, el

    total de casos diferentes es de cinco: 2 en M, 3 en L1 y 2 en L2. Nuevamente, L1

    comete ms errores de omisin.

    En casi todos los casos se trata de supresiones mecnicas, no significativas: al montar

    la caja de edicin, el tipgrafo se ha comido una slaba (lo contrario a lo que ocurra con la

    adicin de slabas):

    (r.B4) 4) En q ocupaste los //stidos corporales. //En L1 se omite una slaba: sen-/dos.

    (r.B7) 23) y por //consiguite.... //L1 y L2 cambian a la palabra siguiente.

    (v.M4) 6) es al hombre *penossima. *En S, L1 y L2 pone penosissima. //M ha suprimido

    una slaba.

    Sin embargo, en el siguiente ejemplo no est tan claro que la supresin sea no

    significativa, ya que ambas lecturas son posibles:

    (v.K2) 4) con esta atencion y *regimiento de coraon. *En S aparece recogimiento, //en

    M, L1 y L2 se ha suprimido una slaba.

    b.2.2.3. Supresin de palabras

    Al igual que ocurra con la adicin, lo frecuente es que se omitan palabras de poco

    volumen fnico o de poca entidad grfica, sobre todo monoslabas32. Hay un total de 160

    omisiones de palabras, 108 son registros diferentes y 96 monoslabas. Las que en ms

    ocasiones se suprimen son la Conj. y (en 23 ocasiones) y la Prep. a (en 16):

    - Preposiciones: a (16 v.), con (1v.), de (5v.), en (4v.), por (2v.)

    - Artculos: el (4v.), la (4v.), las (1v.), lo (1v.), los (4v.)

    - Pronombres: la (2v.), le (4v.), lo (1v.), que (1v.)

    32 V. GRANDE QUEJIGO, F. J.: Transmisin e irregularidad de La vida de san Milln de la Cogolla en Anuario de estudios filolgicos, Cceres, Universidad de Extremadura, 1999, p. 158.

  • 30

    - Conjunciones: como (1v.), mas (1v.), o (2v.), que (3v.), si (1v.), sino (1v.), y

    (23v.)

    - Adverbios: alli (1v.), luego (1v.), muy (1v.), no (2v.), tan (1v.), tanto (1v.)

    - Posesivos: tu (1v.), su (1v.)

    - Demostrativos: aquel (1v.), esta (1v.)

    - Verbos: es (1 v.)

    - Adjetivos: gran (2v.), dirigido (1v.), flaca (1v.), mayor (1v.), tal (1v.),

    tres (1v.)

    - Sustantivos: luz (1v.), fidelium (1v.), Iesu (1v.)

    - Interjecciones: o (4v.)

    En dos ocasiones se suprime el Adv. no, con lo que cambia radicalmente el significado

    de la frase:

    (v.A12) 10) y en ella //no faltan centellas viuas de desseos del cielo. //L1 y L2 suprimen el

    adverbio de negacin no.

    (r.B12) 4) no ay peligro ni trabajo a q //no se pg los hbres por ella. //S suprime la

    partcula negativa no.

    Como podemos apreciar, ambas frases solo son correctas con la negacin.

    b.2.2.4. Supresin de estructuras sintcticas

    De las 18 supresiones sintcticas, 14 son diferentes.

    La edicin que ms estructuras sintcticas omite es S: de las 18 supresiones, 10 se dan

    en S. En general, son poco significativas.

    (r.A7) 19) Quod particeps sum //deuotionis vestrae:. //En L1 y L2 no aparece el sintagma

    deuotionis vestra.

    (v.C6) 9) donde se hara el cargo //y el descargo de todo lo recebido. //S suprime la

    secuencia y el descargo.

    (r.E9) 6) q era la mas preciosa //y prouechosa que le pudiera dexar. //S suprime y

    prouechosa.

    (r.F4) 11) en aquella hora te cantarian //los choros de los Angeles. //S suprime el sintagma

    los choros de.

    En estos cuatro casos hay que hablar de haplografas poco significativas, ya que la

    ausencia de estas palabras no deteriora la sintaxis de la frase.

    (v.D3) 14) y finalmente el cumplimiento de todos //los bienes que alli ay. //S suprime el

    sintagma los bienes.

  • 31

    Vemos cmo en este ejemplo, la supresin del sintagma daa la cohesin de la frase y el

    resultado es incoherente. Se nota que falta algo para que la frase tenga sentido.

    (v.I2) 1) su obediencia, //su paciencia, 2) //su humildad, su fidelidad.

    1) //S suprime el sintagma su paciencia. 2) //S suprime el sintagma su humildad.

    Si vemos la disposicin grfica de esta secuencia en M, llegaremos a la conclusin de que la

    detractatio se ha producido al montar la caja de edicin. Se han suprimido secuencias

    similares de una enumeracin.

    1) su obediencia //, //su paciencia,

    2) //su humildad, su fidelidad,

    (r.I3) 5) Confiessen te los pueblos //Seor, confiessen te los pueblos. //S suprime el

    sintagma Seor, confiessen te los pueblos.

    (v.L6) 21)-22) no solo quita las ocasiones de distraymiento //a los sentidos y al coraon, y las

    ocasiones de los peccados. //S suprime la secuencia a los sentidos y al coraon, y. Se trata

    de un salto por homoioteleuton o de igual a igual.

    (v.K10) 9) y puede le //la voluntad mucho amar. //L1 y L2 suprimen el sintagma la

    voluntad.

    (r.L1) 13) //En L1 y L2 no aparece esta frase Fin de la primera parte.

    (r.L3) 18) cuya cdicion es pelear contra esta difficultad //y pesadbre despedir esta tibieza.

    //L1 y L2 suprimen el sintagma y pesadbre.

    (r.L12) 17)-18)-19) viendolo mucho //que pecca. Y para mas a//mar a Dios, viendo lo mucho

    //que le perdona. //S suprime la secuencia que pecca. Y para mas amar a Dios, viendo lo

    mucho. Tambin aqu, como en el caso anterior, registramos un salto de igual a igual.

    b.2.2.5. Conclusiones de los errores por supresin

    -Una vez ms, M apenas contiene errores, un 2,75%. Son errores mecnicos del

    tipo: pudo, Saratissima o penossima.

    -S contiene un 24,77% de errores de omisin. Es la edicin en la que se

    contabilizan ms errores de supresin de estructuras sintcticas: 10 de 18, aunque

    se trata de errores poco significativos, relativos al estilo conciso de S, del tipo:

    (r.F4) 11) en aquella hora te cantarian //los choros de los Angeles //S suprime el

    sintagma los choros de.

    -Nuevamente L1 y L2 son las ediciones con mayor grado de error: 42,2% y

    30,27% respectivamente. La coincidencia entre ambas ediciones es alta. La

  • 32

    supresin ms significativa responde a un criterio de estructuracin diferente a M y

    S: En L1 y L2 no aparece esta frase Fin de la primera parte (r.L1) 13).

    b.2.3. Error por alteracin del orden

    Cambios en el orden de aparicin de las distintas unidades. Para marcar las

    alteraciones hemos empleado el signo (Vase Tabla 3).

    La alteracin del orden se da en muy contadas ocasiones. Solo hemos constatado dos

    tipos de cambios, de letras y de palabras: 23 casos en total, de los que 11 son diferentes.

    b.2.3.1. Alteracin en el orden de las letras

    Hemos registrado seis ejemplos:

    (r.F2) 5) tann si turbacion En M se ha producido alteracin con la n de sin.

    Como vemos claramente en este caso, M presenta una inversin accidental.

    (r.K8) 3) vn pedrenal En S, L1 y L2 aparece pedernal.

    (r.I3)10) ministros y prelados En L1 y L2 Perlados en may. y con mettesis.

    En estos dos casos se produce mettesis. La 1 de ellas puede ser fortuita; pero en la 2 es

    voluntaria ya que se puede elegir entre ambas soluciones de la palabra.

    (v.D7) 5) no ay distincto en... En L1 y L2 aparece escrito ya, resultado del cambio de

    orden de estas dos letras.

    En este ltimo caso cambia el significado de la frase:

    el tiempo de vna manera no ay distincto en tarde y maana, sino continuado con vna

    simple eternidad.

    Parece ser que tiene ms sentido la presencia del Adv. que la del V. Por tanto, en este

    caso, M presenta una lectio facilior.

    En los dos ejemplos siguientes cada editor se ha decantado por una de las dos

    soluciones que el espaol areo tena para la forma del imperativo con Pron. Es decir, se trata

    de una vacilacin.

    Alteracin M S L1 L2

    De letras 1 1 5 5

    De Palabras 0 1 6 4

    TOTAL 1 2 11 9

  • 33

    (r.I10) 20) alimpialdo como los labios de Esayas. En L1 y L2 alimpiad lo separado y

    con alteracin del orden de las letras d- y l-.

    22) y abrasaldo con.... En L1 y L2 abrasadlo, con cambio de orden de l- y d-.

    b.2.3.2. Alteracin en el orden de las palabras

    En cinco ocasiones hay inversin de palabras, y L1 y L2 coinciden en 4 de estas

    alteraciones:

    (v.A8) 2) tratado breue. L1 y L2 alteran el orden de estas dos palabras: breue tratado.

    En este caso no se produce ningn cambio sustancial, aunque la anteposicin del Adj.

    posee cierto valor estilstico.

    (v.F9) 22) Ya estaua a las puertas aparejada la cruz. S cambia el orden de las palabras

    en y estaua ya, en L1 y L2 Estaua ya.

    Tampoco aqu se produce un cambio de significado al cambiar de orden las palabras:

    M) Ya estaua a las puertas aparejada la cruz, ya assomaua.

    L1) y L2) Estaua ya a las puertas aparejada la Cruz, y assomaua.

    En M se consigue un ritmo ms rpido con la correlacin ya...ya.

    (r.L3) 11) de tal manera. L1 y L2 cambian el orden de estas dos palabras: tal de.

    Adems, en L2 se abrevia.

    En este ejemplo solo es lgico el orden establecido en M. Lo que plantean L1 y L2 no

    tiene sentido. Se nota claramente que es el resultado de una lectio facilior.

    (v.L7) 12) Y el que traxere siempre este cuydado L1 y L2 cambian el orden de estas

    palabras que el.

    Y el que traxere siempre este cuydado en poco tiempo aprouechara muy mucho.

    Caso similar al anterior, como puede verse.

    (r.D1) 6) estos males que ay aca. En L1 aparece aqui ay con cambio de orden de las

    palabras y sustitucin de un adverbio por otro.

    Esta alteracin solo se produce en L1 y no es significativa.

    b.2.3.3. Alteracin en signo de puntuacin y palabra

    Solo podemos hablar de un caso que hemos incluido en la tabla en el apartado de las

    alteraciones de palabras por afectar a una coma y a una palabra33:

    (v.E6) 16) y, dexando. En L1 primero va la coma y luego la y.

    33 V. Apdo. b.4.3. y tabla 7.

  • 34

    b.2.3.4. Conclusiones de los errores por alteracin del orden

    -En este apartado de errores, M solo incurre en uno, lo que equivale al 4,34%, y es

    mecnico: (r.F2) 5) tann si turbacion. Se trata de una inversin accidental con

    la n de la preposicin sin.

    -S tampoco incurre en muchos errores, en concreto solo lo hace en dos, esto es un

    8,69%:

    Pedernal por pedrenal, cambio de orden de letras que comparte S con L1 y L2.

    Ya estaua S cambia el orden de las palabras y aade la Conj. y: ,y estaua ya.

    Como sealbamos al comentar este ejemplo, no se produce un cambio de

    significado al cambiar de orden las palabras.

    -Las ediciones L1 y L2 muestran un grado de separacin alto en todo,

    especialmente en el orden (de 11 casos diferentes, L1 y L2 coinciden en 9) y en la

    sustitucin34. Se trata de los casos ms significativos y, por tanto, los menos

    automticos. L1 altera el orden de unidades en 11 casos, lo que supone un 47,82%

    y L2 en 9 casos, un 39,13 %.

    A veces no cambia el significado de la frase, como ocurre con los ejemplos:

    alimpiad lo por alimpialdo; abrasadlo por abrasaldo y breue tratado por tratado

    breue en L1 y L2. Sin embargo, vemos que ambas ediciones repiten las mismas

    preferencias grficas.

    En otras ocasiones, el cambio se debe a una lectio facilior, que establece errores

    comunes a estas dos ediciones: tal demanera por de tal manera o que el traxere

    por el que traxere en L1 y L2. En estos dos ejemplos solo es lgico el orden

    establecido en M. Como lo que plantean L1 y L2 no tiene sentido, una de ellas est

    reproduciendo claramente el texto, con error incluido, de la otra.

    b.2.4. Error por sustitucin

    b.2.4.1. Cambios leves

    Para sealar estos cambios hemos empleado el signo*. Podemos encontrar este signo en

    los siguientes apartados, para indicar:

    - Cambios de grafas (Apdo. b.4.1. Tablas 8 y 9).

    - Divisin de palabras (Apdo. b.4.2. Tabla 10).

    - Cambios de signo de puntuacin (Apdo. b.4.4.3. Tabla 6).

    34 V. las conclusiones del epgrafe siguiente a este, a saber, b.2.4. Error por sustitucin.

  • 35

    b.2.4.2. Modificaciones

    Son cambios sustanciales de una palabra o frase por otra con un significado diferente.

    (V. Tabla 4). En esta tabla aparecen ordenados los cambios por apartados que van sealados

    por letras (a - k).

    El signo adoptado para indicar una modificacin en el texto es #. Tambin hemos

    empleado este signo para sealar el uso del acento en el testimonio S35.

    b.2.4.2.1. Modificaciones no significativas

    Se deben, sobre todo, a errores mecnicos.

    a) Sustitucin de un fonema por atraccin de otro cercano36:

    M S L1 L2 TOTAL

    4

    5

    23

    9

    41

    De los 41 casos contabilizados, hay 38 diferentes. S, L1 y L2 coinciden en cuatro

    ocasiones, lo que corrobora el error en M; L1 y L2 coinciden tambin en tres ocasiones, dato

    que muestra que estas dos ediciones estn muy relacionadas.

    M presenta cuatro sustituciones de fonema en los que se ve claramente que se ha

    producido un error paleogrfico:

    #astncias en lugar de astucias (r.A11).

    demas de ser tan breue, #Vc. (r.B12).

    Porque como #en fin de... (v.I11).

    #ae las tentaciones (r.L11).

    S, L1 y L2 coinciden en la lectura correcta: astucias, &c, Art. el y la Prep. de

    respectivamente.

    En S hemos registrado tres sustituciones de fonemas que pueden deberse a una lectio

    facilior o a una correccin (o mejor hipercorreccin) gramatical del componedor:

    competen por compiten (r.D3).

    35 V. Apdo. b.4.3., Tabla 7. 36 Toda la casustica recogida en el apartado a) de la Tabla 4 presenta modificaciones no significativas, como las denominadas erratas de un texto impreso.

  • 36

    escogida por escogido (v.E6).

    armadora por armadura (r.I5).

    En el ejemplo de (v.E6) tiene lugar una concordancia ad sensum, como podemos

    verificar por su contexto: Blanco y colorado es mi amado (dize la esposa) y #escogido entre

    millares. Es evidente que en S la palabra esposa le ha impuesto su gnero al participio que

    viene a continuacin.

    En (r.D3) y (r.I5), la sustitucin por atraccin de un fonema prximo no incurre en un

    error gramatical sino que afecta al lxico: las palabras que presenta S, competen y

    armadora poseen un sigificado muy diferente a las soluciones correctas, compiten y

    armadura.

    L1 y L2 coinciden en tres ocasiones en errores paleogrficos:

    todo por toda (v.I6).

    vela por de la (r.K11).

    obidiencia por obediencia (r.I5).

    En el primer caso se produce una concordancia ad sensum: qudo me abrasara #toda la

    llama de tu amor! que, curiosamente es aceptable. Luego, este ejemplo se presta a dos

    interpretaciones bien diferentes.

    Sorprende que L1 y L2 coincidan en la solucin de (r.K11). El contexto muestra

    clarsimamente que la lectura correcta es la de M y S: adormecido el entendimiento #de la

    voluntad.

    En el ltimo ejemplo, el cambio de timbre de las vocales no est contemplado para esta

    palabra, luego responde a un error involuntario.

    L1 es el testimonio que ms cambios de sustitucin de fonemas presenta:

    redonda por redunda (v.A10).

    yo por ya (v.B5).

    enimigo por enemigo (v.C9).

    Angelos por Angeles (v.C9).

    dodo por toda (v.C11).

    imimar por imitar (r.E3).

    dods por todas (r.E7).

    trabamiento por tratamiento (r.F1).

    calumna por colna (r.F2).

    posso por passo (v.F10).

    perigrinos por peregrinos (r.G8).

  • 37

    endureza por endereza (r.I5).

    dessaos por desseos (v.D6).

    sangra por sangre (v.E5).

    calumna por colna (r.F2).

    ootes por aotes (v.F5).

    satisfezer por satisfazer (v.F5).

    enimigos por enemigos (v.G3).

    alabas por alabanas (r.G11).

    timiesse por temiesse (v.K12).

    En todos estos casos se dan evidentes errores mecnicos en el uso de tipos mviles. Esto

    llama mucho la atencin porque L1 debera ser una edicin muy cuidada por el formato que

    presenta, en veinticuatroavo, formato pequeo y alargado poco utilizado, ms bien adecuado

    para libros de lujo o capricho37.

    Tambin son mecnicos los siguientes errores de sustitucin de fonemas en L2:

    stibles por sensibles (v.G2).

    misma por missa (r.K6).

    derremada por derramada (v.F7).

    tadas por todas (r.H5).

    sacremento por sacramento (r.H12).

    nnestro por nuestro (r.I3).

    b) Sustitucin por atraccin de una palabra igual en la misma pericopa:

    M S L1 L2 TOTAL

    4 2 3 3 12

    De las 12 sustituciones contabilizadas, 10 son diferentes. L1 y L2 coinciden en 2. En

    todos los casos se produce un error por atraccin y, por tanto, mecnico. Veamos algunos

    ejemplos:

    (v.B4) 13) Da me cuta de tu mayordomia, y de la #cuenta que te entregue. #L1 y L2

    cambian esta palabra por hazienda. En M se ha producido un error por atraccin y se repite

    la palabra cuenta.

    37 MARTNEZ DE SOUSA, J.: Diccionario de Bibliologa.

  • 38

    (v.K8) 7) la otra como fin, la #otra como camino y mouimiento, y la otra como termino deste

    camino y mouimiento. #L1 y L2 cambian al Indef. vna. M repite el Indef. otra por

    atraccin.

    c) Sustituciones de fonemas por desconocimiento histrico del editor:

    M S L1 L2 TOTAL

    1 1 3 3 8

    En realidad, hay 8 casos registrados, ya que S, L1 y L2 coinciden en uno; y L1 y L2 en

    otro.

    Los errores de este apartado se deben al desconocimiento de la lengua latina:

    (v.H7) 14) ver por vers en L1 y L2.

    15) Res. Et reno por Resp. Etreno. Oratio en S, L1 y L2.

    (v.H12) 20) supexaltate por superexaltate en L1.

    (r.I1) 7) vian tua por viam tuam en M.

    (r.M11) 2) imaculati por immaculati en L2.

    d) Sustitucin de una palabra por otra de similar frecuencia en el uso y con grafemas

    casi idnticos:

    M S L1 L2 TOTAL

    0 0 3 3 6

    Se trata de 3 casos en los que coinciden L1 y L2:

    (r.D7)

    mira quan colgado esta todo #su ser de la prouidcia.

    22) # L1 y L2 cambian al posesivo tu.

    (r.K4)

    y crucificado #su apetito.

    12) # L1 y L2 cambian al Pos. tu.

    esso que era de #tu parte.

    15) # L1 y L2 cambian al Pos. su.

  • 39

    e) Error por sinonimia:

    M S L1 L2 TOTAL

    0 43 56 54 153

    De las 153 sustituciones registradas en este apartado, hay 99 diferentes, ya que S, L1 y

    L2 coinciden en 4 casos; L1 y L2 en 43.

    Como el nmero de sustituciones por sinonimia es elevado, hemos organizado este

    material por tipologa:

    Sustitucin por sinnimos ms arcaicos. En este apartado hemos agrupado 8 ejemplos

    del tipo: cedula por carta o natura por naturaleza. Tambin estn incluidas formas

    demostrativas del tipo desta o aquesta.

    Alternancia y/e/&/et. En este grupo hemos recogido 10 casos.

    Alternancia de demostrativos. Hemos contabilizado 11 ejemplos en los que se utiliza

    esse28 por este, y viceversa.

    Alternancia de Adverbios. En total hay 8 cambios: aqui por alli o por ay, no

    por ni, aqui por aca, alli por alla.

    Numeracin de Cap. (V. Tabla 11) S prefiere los guarismos rabes a los nmeros

    romanos.

    S, L1 y L2 ordenan con nmeros romanos los avisos en lugar de utilizar el nombre de

    los ordinales, como hace M. Una vez ms, L1 y L2 coinciden entre s un gran nmero de

    veces. Los nmeros romanos se expresan tambin en minscula. Ejs: (v.I4) 1) .ij. por

    segundo en S. (r.I11) . I. por Primero auiso en L1 y L2.

    (v.G5) 7) .iiij. y .v. por quarta y quinta en L1 y L2. (V. Tabla 4).

    L1 indica un nmero menos que M y S en los Cap. VI, VIII, IX, X, XI y XII (en este

    ltimo aparece IX) de la primera parte y en el Cap. IIII de la segunda parte.

    L2 indica un nmero menos en los Cap. V, VI, VIII, IX, X, XI y XII (en este marca XI)

    y en el Cap. IIII de la segunda parte.

    Lo que ocurre en L1 y L2 es un claro error mecnico que, al no ser subsanado, llega

    hasta el final de la enumeracin de la primera parte. El error comienza en L2 porque si

    revisamos la tabla o ndice que inserta en la introduccin, tambin ah veremos que trastoca el

    orden de los Cap.: repite dos veces el nmero IIII en dos Cap. correlativos (Caps. IIII y V de

    M) y contina con esa enumeracin hasta el final de la primera parte. Por la Tabla de L2

  • 40

    vemos tambin que se repite el nmero III para sealar los Caps. III y IIII de la segunda parte,

    pero seala bien el Cap. V.

    El orden de la Tabla de L1, sin embargo, se corresponde perfectamente con la que

    encontramos en M.

    Por tanto, L1 y L2 contienen un error comn que las diferencia de M y S.

    Veamos un ejemplo:

    (r.H6) De la preparacion que se requiere para antes de la oracion. Cap. VI.

    L1 y L2 cambian a V.

    Otras modificaciones. Se incluyen aqu 9 casos, 6 diferentes, que no caben en los

    apartados anteriores:

    por obra en lugar de en exercicio L1 y L2

    Seor por bien L1 y L2

    ha de dar por se tiene de dar L1 y L2

    Porq por Pues S

    inclinara por reclinara S

    tto numero de spiritus por tantos spiritus S

    f) Error por antonimia:

    Solo hemos registrado dos casos, uno si tenemos en cuenta que se repite en L1 y L2:

    (r.K12) 9) el #temor furioso en el que L1 y L2 cambian a la palabra amor. Si traemos a

    colacin el contexto, veremos que el trmino correcto sera amor: Y otros, que no solo en el

    exercicio de la oracion, sino fuera del andan tan absortos, y tan empapados en Dios, que de

    todas las cosas y de si mismos se oluidan por el. Porque si esto puede muchas vezes el #temor

    furioso de vn perdido, quanto mas lo podra el amor de aquella infinita hermosura.

    Luego en M y S se ha producido una lectio facilior.

    g) Cambio de timbre en vocales:

    M S L1 L2 TOTAL

    i/e 0 10 29 28 67

    o/v 0 5 4 4 13

    a/e 0 1 3 3 7

  • 41

    En este apartado hemos empleado el signo * porque se trata de modificaciones poco

    significativas. En muchos casos se opta por una de las dos opciones de la palabra porque

    conviven la solucin arcaica y la evolucionada, tal como ocurre en ejemplos como:

    mesmo/mismo, defuncto/difuncto o recebir/recibir.

    Donde ms casos de cambio de timbre se registran es entre las vocales i/e (40 casos

    diferentes): S, L1 y L2 coinciden en una ocasin; L1 y L2 en 23 (este dato corrobora la fuerte

    relacin existente entre estas dos ediciones).

    Con la alternancia o/v hay 9 y todos ellos afectan a formas del V. haber: ouiere/vuiere,

    ouiesse/vuiesse. L1 y L2 coinciden en 4 casos.

    La vacilacin a/e se da en solo 3 casos: masticadas/mesticadas, asconderas/esconderas

    y estregar se/estragarse. S, L1 y L2 coinciden en el ltimo caso (se trata de un error); L1 y

    L2 coinciden en la grafa de los 3 casos.

    h) Sustitucin por trivializacin (lectio facilior).

    M S L1 L2 TOTAL

    2 23 38 35 98

    El nmero de casos concretos registrados, sin tener en cuenta si se repiten o no, es de

    63: S, L1 y L2 coinciden en 5; L1 y L2 en 23 (en dos de ellos, el error est en M); S y L1 en

    1; S y L2 en 1. Nuevamente, destacamos la alta coincidencia entre L1 y L2.

    A veces, la lectio facilior produce una innovacin.

    La innovacin resultante no encaja en algunos casos:

    (r.A6) 8) oracion breue y compendiosa y con #caridad. #L1 y L2 sustituyen esta palabra

    por claridad que es la lectura correcta si atendemos al contexto: oracion breue y

    compendiosa y con #caridad, cuyo prouecho fuesse mas com, pues siendo de pequeo

    volumen y precio, luego M y S no dan la lectura correcta.

    (r.C1) 19) para por pues en L1 y L2: quantas sean las miserias de esta vida: #pues que

    viendo tan claramente quan poco es todo lo que el mundo puede dar, mas facilmte

    menosprecies todo lo que ay enel. Es evidente que la construccin gramatical es final.

    (v.C1) 18) hallada por hollada en L1 y L2. Todo esto te dara a entender quan breue y

    miserable sea la gloria del mundo (pues tal es la vida de los mdanos sobre que se funda) y

    por consiguiente quan digna sea ella de ser #hollada y menospreciada.

  • 42

    (r.C4) 5) turuio por ruuio en S. No mires al vino quando esta #ruuio, y qudo

    resplandece en el vidrio su color, porque aunque al tiempo del beuer parece bldo, mas a la

    postre muerde como culebra, y derrama su ponoa como basilisco. La solucin coherente es

    ruuio por la presencia del verbo resplandece. La expresin vino rubio la registra el

    CORDE en 2 obras del siglo de Oro, una de Fray Bartolom de las Casas, Historia de las

    Indias, de 1561 y otra de Bernab Cobo, Historia del Nuevo Mundo, de 165338.

    (r.E7) instrvcion por institucion en S. De la #institucion del sanctissimo Sacramento.

    (r.F7) Lunes por Iueves en S. Por lgica en la ordenacin, despus del mircoles va el

    jueves.

    (r.G4) 9) desgarranse por descarganse en S, L1 y L2. #descarganse las heridas de los

    pies con los clauos que tienen atrauessados. Parece por lgica que M no tiene la lectura

    correcta.

    (r.G7) 10) tan poco por tampoco en L1 y L2. y #tampoco os parece lo que ha padecido

    el cuerpo viuo, que no lo quereys perdonar aun despues de muerto!39.

    (r.H1) 3) tu vieres por tuuieres en L1 y L2. y ten por cierto que no te faltara su presencia

    y compaia, si #tuuieres siempre esta memoria.

    (r.I3) 15)y por de en L1 y L2. al conocimiento #de obediencia de su Criador.

    (v.I4) 23) humanidad por humildad en L1. la #humildad es el fundamento....

    (v.K9) 7) los por todos en S. deue luego dexar #todos estos discursos y pensamientos.

    En los ejemplos que vienen a continuacin, hay dos soluciones posibles porque la

    innovacin es coherente40:

    (v.A12) 3) pacificase por purificase en L1 y L2 alegrase el espiritu, derritense las

    entraas, #purificase el coraon, descubrese la verdad.

    (v.B8) 15) settenta por sesenta en S: el mas largo tiempo de ella es de #sesenta, o

    ochenta aos.

    (r.B9) 23) setenta por sesenta en L1: Porque quantos lleg a essos #sesenta, o ochen ta

    aos que diximos.

    (r.B11) 5) rayz por razon en S, L1 y L2: Pues por #razon desta continua mudana dize

    Dios por Esaias.

    38 V. REAL ACADEMIA ESPAOLA: Banco de datos (CORDE) [en lnea]. Corpus diacrnico del espaol. < http://www.rae.es > [11 ene. 09]. 39 Parece un simple caso de grafa, pero da lugar a una homonimia y, por tanto, a dos interpretaciones bien diferentes. 40 En los casos recogidos en este apartado se puede hablar de modificaciones significativas porque el corrector ha interpretado el texto.

  • 43

    (v.B12) 13) ella por alla en L1 y L2: subirnos a alguna atalaya, que dende #alla

    pudiessemos ver toda la tierra debaxo de nuestros pies.

    (r.C5) 13) los por como en S: Mira tbien aquellos postreros acidentes de la enfermedad,

    que son #como mensajeros de la muerte. S es ms dogmtica.

    (r.C8) 10) aqui por aquello en L1 y L2: viendo las grandes olas y tormentas que leutara

    barruntando por #aquello las grandes calamidades y miserias que amenazan al mundo con tan

    temerosas seales. En ambos casos se trata de dos catafricos textuales.

    (r.D1) 17) sentido por sentidos en L2: Que #sentidos? que palabras? que juyzio ay en el

    mundo que pueda sentir ni encarecer esto como es41.

    (r.D2) 19) quien por que en S y L2. Mas pena #que no tiene fin ni aliuio, ni

    declinacion. Se trata de dos alomorfos del Pron. relativo que en el espaol ureo eran

    sinnimos42.

    (v.D2) 2) comun vn por como vn en S: sino que es #como vn destierro preciso. En este

    ejemplo puede influir tambin la atraccin de fonemas inmediatamente posteriores. En

    cualquier caso ambas lecturas (con como y con comun) son correctas.

    (v.E4) 6) affectos por effectos en L1: assi en el sentimiento de sus dolores, como en los

    otros #effectos y consideraciones que en ella auia.

    (r.F6) 3) tanta por santa en S, L1 y L2: se dexa desnudar dellos con #santa humildad sin

    abrir la boca.

    (v.F9) 4) quebrar por quebrantar en L1 y L2: el juez creyo que bastaua la figura q alli

    traya, para #quebrantar el coraon de tales enemigos43.

    23) y por ya en L1 y L2: Ya estaua a las puertas aparejada la cruz, #ya assomaua.

    (r.G1) 1) desta por de la en L1 y L2: el mysterio #de la santa cruz.

    9) la por su en S: aquellos peruersos enemigos (porque fuesse mas vergonosa

    #su muerte) lo desnudan de todas sus vestiduras.

    (v.G7) 12) lauan por san en L1 y L2. salio de alli agua y sangre, c que se #san los

    peccados del mundo. La innovacin lauan encaja perfectamente pero creo que es ms

    correcta la solucin san porque aclara el significado de la metfora.

    (r.G11) 10) los por sus en S, L1 y L2: el aparecimiento a nuestra Seora y a la santa

    Magdalena, y a #sus discipulos.

    41 Es difcil decidir aqu si se ha omitido o incluido una s o si se trata de una interpretacin del corrector. 42 El uso moderno del relativo quien es algo diferente del que vemos en los escritores castellanos hasta despus de la edad de Cervantes y Lope de Vega (BELLO, A.: Gramtica de la Lengua Castellana, Madrid, Edaf, 2001, 10 ed., p. 129). 43 En este caso se podra hablar tambin de sinonimia e, incluso de supresin de letras. Lo consideramos una lectio facilior por la semejanza fontica entre ambas palabras.

  • 44

    (v.H1) 9) excita por exercita en S: como regala los flacos, y #exercita los fuertes44.

    (v.H8) 13) effectos por affectos en S: penetra las cosas mas de espacio y con mas #affectos.

    (v.L2) 1) la por esta en S: vtilidad grande de #esta virtud.

    (v.L5) 1) sus por las en L1 y L2: se deshizo de todas #las cosas.

    (v.L9) 19) qudo por quanto en S y L1: Impiden los regalos y consolaciones sensuales

    (#quanto el hombre es demasiado en ellas).

    (r.M2) 19) lo por no en L1: Aunque esta resistencia #no #ha de ser con demasiada

    fatiga, y congoxa de espiritu, porque no es este negocio tanto de fuera quanto de gracia y

    humildad.

    (r.M11) 3) setenta por sesenta en L1 y L2: que teniendo ciento y #sesenta y siete versos

    (porque es el mayor del Psalterio).

    (v.M11) 14) que tanto por quanto en L1 y L2: el que quisiere ver #quanto ha

    aprouechado en este camino.

    (r.N3) 9) traemos por tratemos en L1 y L2: para que de tal modo #tratemos la manera

    del caminar.

    En otras ocasiones, es evidente que la interpretacin es errnea45:

    (v.A7) 7) manteneys por me teneys en L1 y L2. En este caso L1 y L2 comenten el error.

    La lectura correcta la presentan M y S: ansi quiero llamar a vuestras mercedes) pues #me

    teneys por padre.

    (v.A9) 13) regala por regla en L1 y L2: vn affecto sobre natural. El qual de tal manera

    #regla, esfuera y trsforma el coraon del hombre. Creo que la lectura correcta es la de M

    porque regla pertenece al mismo campo semntico que esfuera.

    (r.B7) 17) por por pon en L1: Reposa pues vn poco en la consideracion de essa nada, y

    #pon esto solo a tu cuenta, y todo lo demas a la de Dios.

    (r.B8) 9) confession por confusion en S: y cubierta tu cara de #confusion, con aquella

    verga.

    (v.C5) 15) aunque por aun en S, L1 y L2: Salida ya el anima de las carnes, #aun te

    qued dos caminos por andar: El vno acompaando el cuerpo hasta la sepultura, y el otro

    siguiendo el anima hasta la determinacion de su causa, considerando lo que a cada vna destas

    partes acaescera. La cohesin correcta de esta oracin es con el adverbio avn.

    (v.C8) 18) alli por assi en L2: Despues desto considera quan estrecha sera la cuenta que

    #assi a cada vno se pedira.

    44 Caso similar al de quebrar/quebrantar, comentado en el punto anterior. 45 Aunque el cajista incurre en errores, tambin en estos casos se podra hablar de interpretacin.

  • 45

    (v.F9) 20) su por el en L2: para amsar el furor de sus enemigos, entro en el pretorio y

    assentose en #el tribunal para dar final sentencia en aquella causa.

    (r.F10) 10) posados por passados en L1: con los aotes #passados.

    (r.H9) 17) finalmente por fielmente en S: otra gracia mayor, la qual nunca se niega a los

    que #fielmente pelean.

    (r.H12) 16) assi por a si en S: porque le dio #a si mismo en el Sacramento del altar.

    (r.I3) 21) prouidencia por prudencia en L2: para que mediante su #prudencia viuamos

    vida quieta y reposada.

    (v.I7) 13) amor por comer en L1 y L2: vistes los lirios del campo y guisas de #comer a

    las auecillas.

    (v.K5) 8) obediencia por abundancia en L1 y L2: tambien es aca necessaria la

    #abundancia deste rocio y agua celestial.

    (v.M1) 22) admirar por admitir en L1: auer padecido lo que padecio sin #admitir en su

    anima ningun genero....

    (r.M7) 14)y por que en S: por do se alcana la vna #que la otra.

    (v.M8) 7) tan poco por tampoco en L2: ni se puede este camino andar sin alguna buena

    guia, ni #tampoco sin algunos auisos46.

    14) acerca por cerca en L1 y L2: Entre los quales el primero sea #cerca del fin q

    en estos exercicios se ha de tener47.

    (v.N5) 3) humanidad por humildad en L1: es vna profunda #humildad, y conocimito de

    su propria miseria.

    Tambin se dan resultados ilegibles en los que la palabra resultante no existe:

    (r.B6) 22) fealidad por facilidad en L2: Y a vezes con tanta #facilidad y

    contentamiento.

    17) pudiasen por pudiessen en L1 y L2: que #pudiessen con el espiritu subir al

    cielo.

    i) Cambios morfosintcticos.

    M S L1 L2 TOTAL

    0 42 82 73 197

    46 De nuevo nos planteamos si es un caso de grafa, ya que estamos ante una homonimia, o una lectio facilior. 47 En este caso, nos podemos plantear si se da la sustitucin por un sinnimo o si, por atraccin de fonemas se ha aadido una a-.

  • 46

    Se trata de 123 casos diferentes. S, L1 y L2 coinciden en 10 ejemplos; L1 y L2 en 51; S

    y L2 en 3.

    Bajo el epgrafe de Cambios morfosintcticos incluimos cambios de gnero o de

    nmero, de formas verbales, de personas gramaticales...

    Cambios de gnero: se han contabilizado 14 casos distintos.

    M S L1 L2 TOTAL

    0 7 10 9 27

    S, L1 y L2 coinciden en 2 casos; L1 y L2 en 8 casos. No siempre los cambios de gnero

    responden a la misma causa:

    La vacilacin est presente en palabras que todava en el espaol ureo presentan la

    posibilidad de ser utilizadas en fem. o en masc., tal y como ocurre con las siguientes: dotes,

    alegra, anima o agua.

    (v.C6) 4) y como sera #juzgada. #En S juzgado en masc. (se refiere a anima).

    (v.D6) 7) #aquellos quatro singulares dotes. #L1 y L2 cambian a aquellas.

    (r.L9) 21) #de la alegria espiritual. #S, L1 y L2 cambian a del.

    (r.L10) 23) #el anima. #S cambia el artculo al femenino la.

    (v.M5) 20) #poco agua #L1 y L2 cambian al fem. poca.

    Tambin se registran vacilaciones contextuales, con concordancia ad sensum, como:

    (v.G7) 6) Llega pues el ministro con la lana en la mano, y #atrauiessalo con gran fuera por

    los pechos desnudos del Saluador. # En S, L1 y L2 atrauiessala en fem.

    17) o llaga del costado #precioso.... #En S aparece preciosa en femenino.

    Los ejemplos que vienen a continuacin son claramente errores tipogrficos:

    (v.G3) 11) #todos los vientos. #En L1 y L2 todas, en fem.

    (v.G5) 10) #Acabado es. #En S aparece Acabada en fem.

    (v.H3) 7) y #todos a vna caminar.... #L1 y L2 cambian al fem. todas.

    (v.L11) 14) son #los siguientes. #L1 cambia al fem. las.

    En otros casos las dos posibilidades que se plantean son posibles:

    (v.I6) 19) qudo me abrasara #toda la llama de tu amor!. #L1 y L2 cambian al masc. todo.

    (v.K1) 12) y a vezes dexan el #animo tan #atemorizado con.... #L1 y L2 cambian a la

    palabra anima. #L1 y L2 cambian al fem. atemorizada, con el consiguiente cambio

    conceptual.

  • 47

    (v.M6) 3) y confia en #sola la bdad de Dios. #S cambia a solo, en masc. Aqu, desde el

    punto de vista morfosintctico, ambas posibilidades son correctas en el espaol de la poca.

    Cambios de nmero:

    M S L1 L2 TOTAL

    0 9 15 14 38

    El muestrario de casos diferentes asciende a 21, distribuidos de la siguiente manera: S,

    L1 y L2 coinciden en 3 ejemplos; L1 y L2 en 9; S y L2 en 2.

    Cambios de nmero en formas verbales:

    M S L1 L2 TOTAL

    0 6 8 8 22

    El nmero de casos diferentes es de 11: S, L1 y L2 coinciden en 3; L1 y L2 en 4; S y L2

    en 2. Se trata de ejemplos de este tipo: (v.A11) 14) si #quereys subir a.... #S, L1 y L2

    cambian el verbo a la forma del singular quieres48.

    (r.E1) 12) para que assi se #funden mas en.... #En L1 y L2 la forma verbal est en singular.

    L1 adems abrevia la n fde.

    Cambios de nmero en categoras nominales:

    M S L1 L2 TOTAL

    0 3 7 6 16

    El nmero de casos diferentes es de 10: L1 y L2 coinciden en 6. Veamos algunos

    ejemplos concretos: (r.C8) 10) barruntando por #aquello las grandes calamidades.... #S

    cambia a aquellas.

    (r.C10) 10) tuuieron mas cuta con las leyes del mundo que con #la Dios. #En L1 y L2 el

    artculo est en plural.

    (v.F11) 14) el tropel de #las gentes. #L1 y L2 cambian al singular la gente (L1 abrevia la

    n de gte).

    Cambios de tiempos verbales:

    48 El uso de la 2 persona de singular infiere un tono ms directo y confidencial.

  • 48

    M S L1 L2 TOTAL

    0 13 26 20 59

    El nmero de ejemplos diferentes asciende a 42: S, L1 y L2 coinciden en 1; L1 y L2 en

    15.

    Adems, la tendencia de L1 y L2 es a utilizar ms el subjuntivo, tal y como ocurre en la

    siguiente tanda: (r.A12) 4) esto #basta agora. #L1 y L2 cambia el verbo al subjuntivo

    baste.

    (v.A12) 20) Esto #basta agora para.... #L1 y L2 cambian el verbo al subjuntivo: baste.

    (r.B2) 3) lo q mas #mouera su coraon. #L1 y L2 cambian al futuro de subjuntivo

    mouiere.

    (r.C2) 18) que ordinariamente #suele sobreuenir. #En L1 y L2 el verbo est en subjuntivo

    suela.

    (v.E3) 4) Y assi #caminamos a el por el. #En L1 y L2 este verbo est en subjuntivo.

    (v.E9) 2) para que la misma especie en que lo #instituyo nos declarasse... #L1 y L2 cambian

    al presente de subjuntivo instituya.

    En todos estos ejemplos, el uso del subjuntivo aporta un valor hipottico, o mejor,

    indica falta de asercin49.

    Solo hemos encontrado un caso de alternancia entre el futuro simple de ind. y el de

    subj.:

    (r.B2) 3) Aunq tbien lo sera para cada vno, lo q mas #mouera su coraon al amor y temor de

    Dios. #L1 y L2 cambian al futuro de subjuntivo mouiere. En este caso, el uso del futuro de

    subj. amplia la accin tambin al presente, adems de aportar un matiz hipottico50.

    En cambio, la alternancia entre futuro de indicativo y condicional simple se da en 4

    ocasiones51:

    (v.B12) 15) Dde ay #verias las caydas. #En L1 y L2 el verbo est en futuro veras.

    (r.D4) 7) #podrian caber otras muchas mas. #L1 cambia al futuro podran.

    (v.F8) 16) y mira lo q #sentirias si.... #S cambia el condicional por la forma de futuro

    sentiras.

    49 V. RIDRUEJO, E.: Modo y modalidad. El modo en las subordinadas sustantivas en BOSQUE, I. (Dir.): Gramtica descriptiva de la Lengua espaola, Madrid, Espasa, 1999, p. 3219. 50 V. ROJO, G. y VEIGA, A.: El tiempo verbal. Los tiempos simples en BOSQUE, I. (Dir.): Gramtica descriptiva, p. 2922. El uso del Fut. de subj. comienza su declive en la 1 mitad del s.XVI. 51 Ni que decir tiene que, desde el punto de vista estilstico, el uso del futuro aporta un matiz ms aseverativo, menos hipottico.

  • 49

    (v.G1) 14) Y es de creer cierto que #vsaran52 desta crueldad. #L1 y L2 cambian al

    condicional usarian (L1 abrevia la n).

    (v.K12) 15) a vezes #conuendra dexar.... #S cambia la forma de futuro por el condicional

    cuendria.

    A continuacin, un ejemplo de alternancia entre el imperfecto de subj. y el cond.

    simpl