edición 997

20
BOLIVIA | del 6 al 12 de abril de 2014 | Año 21 | 997 www.nuevaeconomia.com.bo Bs. 10 en todo el país Hernán Avendaño Cruz: Hay tendencia hacia los mega acuerdos. 3 Entrevista Informe de OMPI: Latinoamérica sin peso en las patentes. 16 Innovación Visita nuestro nuevo sitio web Servicios e información especializada para usted y su empresa www.nuevaeconomia.com.bo EMPLEO Y PRECARIEDAD AUMENTAN profesionales a Desempleo golpea Exija su separata gratis

Upload: nueva-economia-nueva-economia

Post on 23-Mar-2016

247 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

Edición 997

TRANSCRIPT

Page 1: Edición 997

BOLIVIA | del 6 al 12 de abril de 2014 | Año 21 | 997

www.nuevaeconomia.com.boBs. 10 en todo el país

Hernán Avendaño Cruz: Hay tendencia hacia los mega acuerdos.

3

Entrevista

Informe de OMPI: Latinoamérica sin peso en las patentes.

16

Innovación

Visita nuestro nuevo sitio webServicios e información especializada para usted y su empresa

www.nuevaeconomia.com.bo

Exija su separata gratis

EmplEo y prEcariEdad aumEntan

profesionalesa

Desempleogolpea

Exija su separata gratis

Page 2: Edición 997

2 BOLIVIA | 6 al 12 de abril de 2014

Internacional

Internacional

La educación es la base de todo desarrollo humano. Un claro ejemplo son los tigres asiáticos, liderados por Co-rea. China e India acompañan su crecimiento con for-mación inferior y superior, y son los que más leen en el mundo. Venezuela y Argentina sacan la cara por Amé-rica del Sur.

De acuerdo con el World Culture Score Index, ranking que publica la firma NOP World, y que se refiere a los hábitos culturales, entre ellos la lectura, China e India encabezan la lista de los países que más leen.

La publicación extraída de la página de Creades.org señala que el país que más lee en el mundo es India (ocupa esa distinción desde 2005). Los indios de-dican, en promedio, 10 horas y 42 minutos semanales a leer. Los siguientes tres puestos también son ocu-pados por países de Asia, Tailandia, China y Filipinas, mientras que el quinto es, notablemente, para Egip-to. Posteriormente, viene la nación europea mejor ubicada, República Checa, seguida de Rusia, Suecia empatada con Francia y luego Hungría empatada con Arabia Saudita.

En cuanto a América Latina, el país más lector es Venezuela, en el sitio 13, y luego viene Argentina en el 17 y México en el 24 (con promedios de lectura que rondan la mitad de tiempo de lo que se dedica en India).

El artículo es claro en señalar que las dos economías con mayor potencial, China e India, estén acompañan-do con educación su crecimiento explosivo en industria, mercado y otros. Esto sugiere que su desarrollo no sólo responde a que sean por mucho las dos poblaciones más grandes del planeta, sino a una cierta inteligencia y es-trategia.

Por otro lado, no deja de ser lamentable confirmar un indicio más de que los latinoamericanos, a diferencia de los asiáticos, estemos aún lejos de la madurez nece-saria para eventualmente tomar el relevo de manos de Europa y Estados Unidos, a la cabeza del desarrollo eco-nómico y cultural.

universidades

Mientras tanto, medios internacionales dicen que las re-cientes protestas estudiantiles en Chile (y antes las de Ingla-terra e Italia) obliga a la población preguntarse por la fun-ción del Estado, que está obligado a cumplir en esta área tan importante para el bienestar común: la educación.

Señalan los medios que en los últimos años, y como resultado de la adopción de políticas que privilegian a las élites acaudaladas, los gobiernos en distintas partes del mundo han intentado “aliviar” al sector público de la su-puesta carga que representan las universidades, el nivel de la formación académica que aparentemente conside-ran oneroso y superfluo y, sobre todo, de la inconvenien-te subvención pública. Para estos nuevos gobernantes, quien quiera un título universitario debe pagarlo ínte-gramente de su propio bolsillo.

La decisión iría en contra de lo que hacen otros paí-ses del mundo, quienes invierten en educación para que su población sea altamente competitiva en todos los campos, de los contrario su desarrollo enfrentaría difi-cultades, hasta retrocesos.

Parece que la educación universitaria se ha converti-do en un lucrativo coto, prácticamente inaccesible para las clases medias. Los jóvenes que buscan continuar su formación han cumplido con todos los niveles anteriores y muchas veces son también resultado del esfuerzo fami-

dos paísEs quE lidEran la Economía mundial

China e India son los países que más leenREDACCIÓN NE.

liar o incluso generacional que en ellos parecen tener un primer triunfo.

Hace poco, el afamado lingüista y activista intelec-tual Noam Chomsky, académico del MIT, ofreció una plá-tica en la Universidad de Toronto en Scarborough donde examinó ese problema.

Entre otras cosas, Chomsky destacó el hecho de que la privatización de la universidad pública «significa la pri-vatización para los ricos [y] un nivel más bajo de forma-ción más bien técnica para el resto». En Estados Unidos la tendencia es que las universidades públicas reciban cada vez más ingresos por la matrícula estudiantil y menos por la contribución del Estado, con lo cual, eventualmente, sólo los community colleges, “el nivel más bajo del sis-tema”, recibirán dinero público para su manutención. Aunque tal vez esto ni siquiera suceda.

madurez

Por otra parte, quizá el hecho de estar entre los países que más tiempo dedican a la lectura no asegure a la pobla-ción un mejor futuro de acuerdo a las variables macroeconó-micas o de “progreso”, ni siquiera a los estándares de civismo o felicidad. Sin embargo, al menos parece que es un valioso indicador de madurez y, sin duda, permite la construcción de un panorama más rico e interesante, algo que tarde o temprano se materializará en mejores condiciones de vida.

Latinoamérica, a diferencia de los asiáticos, está lejos de la madurez necesaria

para eventualmente tomar el relevo de manos de Europa y Estados Unidos, a

la cabeza del desarrollo económico y cultural.

Corea del Sur es uno de los países con mejor desempeño en la prueba PISA. Además, es el país con la pro-porción más alta de jóvenes que han culminado la educación secundaria y superior.

Corea

Page 3: Edición 997

3BOLIVIA | 6 al 12 de abril de 2014

Entrevista

El comercio internacional toma nuevos rumbos. El cre-cimiento de los países desarrollados, aunque lento, tendrá su peso nuevamente en la economía mundial, frente a las naciones emergentes, que ahora enfrentan dificultades. La caída de los precios de las materias pri-mas tiene que ver con la situación de las naciones en desarrollo.

Hernán Avendaño Cruz, experto en temas de comercio exterior de Colombia, respondió preguntas de Nueva Economía sobre la situación del comercio internacional y la recuperación de la economía mundial.

nueva Economía (nE). las exportaciones en el mundo llegaron a 19 billones en 2013, más que en 2012. ¿qué nuevas oportunidades se presentan en el comercio mundial si los países desarrollados continúan con sus economías ralentizadas?

Hernán avendaño cruz (Hac). El año 2013 fue muy com-plejo para la economía y el co-mercio mundiales, mientras que durante el segundo semestre las economías desarrolladas comen-zaron a mostrar síntomas de reani-mación, las emergentes siguieron desacelerándose. Eso es lo que ex-plica que el comercio global regis-trara un repunte, mientras que los precios internacionales de los pro-ductos básicos cayeron.

Los datos recientes permiten prever que el proceso de recupera- ción tan-to de Estados Unidos como de la Unión Europea seguirá consolidándose, aunque a velocidades diferentes. Las exportaciones, si bien están lejos de volver a los nive-les de crecimiento del 15% o 20% que vimos hace unos años, mantienen una dinámica cercana al 5%.

Los nubarrones parecen afectar más del lado de las economías en desarrollo que de las desarrolladas por la caída de los precios de los productos básicos. Sin embargo, hay tres factores que amortiguan el impacto negativo. Por un lado, la economía China parece estabilizar su crecimiento alrededor del 7,5%, que si bien es bajo con relación al promedio del 10% al que nos tenía acos-tumbrados, sigue siendo una sólida tasa de crecimiento que tiene repercusiones en la dinámica global. Esto permite que las ex-portaciones chinas estén creciendo alre-dedor del 8%. Por otro, diversos factores coyunturales están incidiendo en el sos-tenimiento de precios altos en productos como el petróleo y el café, lo que bene-ficia los ingresos de numerosas economías de la región. Por último, la tendencia de

HErnán avEndaño cruz

Tendencia hacia los mega acuerdos

Más información en: www.nuevaeconomia.com.bo

REDACCIÓN NE.

apreciación de las monedas, resultante del cambio de postura de la política moneta-ria de Estados Unidos, mitiga el efecto de caída de precios de los productos básicos y favorece las exportaciones de mayor valor agregado.

Esa perspectiva se debe matizar con los efectos de la política monetaria de la FED (DESGLOSAR SIGLA) en la reversión de los flujos de capital y los impactos negativos que esto puede ocasionar en economías con posiciones débiles en sus reservas in-ternacionales y en su balance fiscal.

nE. En el mundo se han incrementa-do los tratados de libre comercio y los acuerdos de complementación. ¿cuál cree que será el futuro de los acuerdos, tomando en cuenta que la globalización toma más protagonis-mo debido al anuncio de mejorar los intercambios, evitando las barreras comerciales?

Hac. Lo que se está viendo en el mun-do es una tendencia a dar un paso ade-lante en materia de acuerdos comerciales: de los acuerdos bilaterales hacia los mega

datos

Es Economista de la Universidad Nacional de Colombia, especializado en banca y Maestro en Teoría y Política Económica, con amplia experiencia en análisis eco-nómico, conocimientos sobre economía colombiana, sector financiero, comercio exterior y acuerdos de integración econó-mica. Es columnista de varios medios de comunicación en Colombia.

Hernán Avendaño Cruz, docente de la Universidad Nacional de Colombia y asesor del Ministerio de Comercio.

“Es clara la necesidad china de

materias primas que no produce

o con las que no cuenta en la

cantidad que requiere su acelerado

crecimiento. La dotación de

recursos naturales de América

Latina le permite aprovechar esa

oportunidad”.

Continúa en la Pág. 4

Page 4: Edición 997

4 BOLIVIA | 6 al 12 de abril de 2014

Entrevista

acuerdos. Ejemplos de estos últimos son las negociaciones en curso, como el Trans-Pacific Partnership (TPP), el Tratado de Libre Comercio (TLC) de Japón, China, Corea, el Regional Com-prehensive Economic Partnership, el Transat-lantic Trade and Investment Partnership (TTIP), e incluso la Alianza del Pacífico.

Con estos acuerdos se busca la convergen-cia de disciplinas y el fortalecimiento del co-mercio entre grandes bloques. Detrás de estas negociaciones está la creciente globalización de la economía y la consecuente fragmenta-ción geográfica de los procesos de producción. La simplificación de regulaciones, además de la eliminación de barreras arancelarias y no aran-celarias, contribuye al fortalecimiento de las cadenas globales de valor y al crecimiento del comercio global de bienes y servicios.

nE. las medidas restrictivas se incrementan en el mundo. ¿a qué obedece el proteccionismo de la indus-tria nacional? ¿Esta tendencia de medidas aumentaría en la presente ges-tión, tomando en cuenta que la recuperación económica mun-

dial aún no llega? ¿tendrá mucho que ver la competitividad?

Hac. Hay dos aspectos derivados de las crisis económicas, especialmente cuando éstas han alcanzado una dimensión global: la ten-dencia al proteccionismo y el fortalecimiento de los instrumentos de la política industrial. Por un lado, porque se busca amortiguar el im-pacto de las caídas de la demanda global sobre la estabilidad de las empresas, pero por otro, porque se hace más imperativa la mejora en la competitividad para hacer frente a las situacio-nes de desaceleración.

Cabe recordar que además de la crisis eco-nómica mundial, hasta hace poco ganó espacio la posibilidad de una crisis de alimentos, que aún no se ha disipado del todo. Una consecuen-cia fue la imposición de barreras a las exporta-ciones por parte de algunos países productores y la realización de grandes compras por parte de países importadores netos de alimentos.

Con la crisis económica mundial surgieron esas tendencias en todas las regiones. Por for-tuna, las nefastas experiencias de la Gran De-presión, con medidas como la Ley de Aduanas Smoot-Hawley, sirvieron para alertar al mundo sobre la importancia de contener las medidas proteccionistas en la reciente crisis. Aun cuan-do no se lograron evitar del todo, como lo muestra el seguimiento permanente que hacen la OMC y el G-20, han sido más moderadas que el antecedente citado.

Adicionalmente, en los casos en los que hay acuerdos comerciales bilaterales o regionales, se han podido encontrar soluciones amigables a las medidas adoptadas por diferentes gobier-nos, de forma que se han moderado los efectos de algunos obstáculos nuevos.

Cabe esperar que la gradual recuperación de la economía mundial, como lo indica la pro-yección del FMI de 3,0% en 2013 a 3,7% en 2014, permita el desmonte de muchas de las medidas adoptadas por diversos países.

nE. ¿qué futuro puede tener américa latina al aumentar los lazos comerciales con china? ¿la región estará preparada para competir con la industria china?

Hac. Para las economías latinoamericanas hay oportunidades y retos en su relación con China. Es clara la necesidad china de materias primas que no produce o con las que no cuenta en la cantidad que requiere su acelerado creci-miento. La dotación de recursos naturales de América Latina le permite aprovechar esa opor-tunidad.

Además, el crecimiento de la clase media y la consecuente mejora de los ingresos de mi-llones de chinos incrementa la demanda de alimentos a ritmos que la propia economía china no puede atender. Por eso, en los años recientes China pasó de ser una economía su-peravitaria en alimentos a ser una deficitaria. De nuevo, se presentan oportunidades para las economías de América Latina que deberán ser capaces de desarrollar una agricultura moder-na y eficiente, al estilo del exitoso caso del Ce-rrado en Brasil.

Pero un reto esencial que este modelo plantea para América Latina es el de no caer en la reprimarización de las economías, por la volatilidad que caracteriza esos mercados. La experiencia que están viviendo actualmente algunas economías de la región es evidencia suficiente de este riesgo.

Por lo tanto, es necesario el desarrollo de sectores de producción de mayor valor agrega-do que logren entrar al mercado chino o a las cadenas globales de valor que tienen como epi-centro a esa economía. Si tenemos en cuenta que China está dando un giro hacia el mayor desarrollo del mercado interno, son claras las oportunidades que surgen.

Aun cuando hace unos años el costo de la mano de obra china era la fuente principal de la ventaja sobre la producción de América

Latina, ella ha venido desapareciendo con el aumento de los costos salariales. Además, la mayor parte de las economías latinoamerica-nas sigue teniendo niveles de productividad laboral superiores a las de China.

Finalmente, hay que observar que las eco-nomías que tienen más opciones en bienes y servicios de valor agregado son aquellas que tienen acuerdos comerciales con China o las que han logrado su inserción en cadenas glo-bales de valor. En esto, son pocas las economías que han avanzado.

nE. ¿cuál cree que será el futuro de los bloques económicos de la región, como el apEc, mercosur, can?

Hac. Yo creo que los bloques económicos de la región han sido beneficiosos para las eco-nomías que los conforman. Sin embargo, se han quedado rezagados frente a las tendencias globales, como lo muestran los bajos niveles relativos de comercio intrabloque y la escasa integración de las empresas en las cadenas glo-bales de valor.

Gradualmente, se ha venido evolucionando desde el regionalismo cerrado hacia el regio-nalismo abierto y desde los acuerdos Sur-Sur a los acuerdos Norte-Sur. La diferencia entre los países sobre sus percepciones del desarro-llo ha hecho que esa evolución sea muy lenta y cualquier avance tome años. Lo ilustra bien el tiempo que lleva la negociación de Merco-sur con la Unión Europea o la posible decisión de Ecuador de hacer finalmente la negociación con ese bloque.

En ese contexto, la evolución de los bloques regionales está en función de cuáles sean las tendencias predominantes al interior de cada bloque. Lo deseable sería su preservación, su fortalecimiento y el rápido avance hacia las nuevas modalidades que se están dando en la economía mundial.

“Los bloques

económicos de la

región han sido

beneficiosos para

las economías que

los conforman. Sin

embargo, se han

quedado rezagados

frente a las tendencias

globales”.

“Hay dos aspectos deriva-

dos de las crisis económicas,

especialmente cuando éstas

han alcanzado una dimensión

global: la tendencia al protec-

cionismo y el fortalecimiento

de los instrumentos de la

política industrial”.

Viene de la Pág.3

Page 5: Edición 997

Editorial5BOLIVIA | 6 al 12 de abril de 2014

Editorial

xx

Si bien el desempleo se reduce en los últimos años, la calidad del empleo siguió la misma lógica: la preca-riedad aumentó. La condiciones laborales no son de las mejores en la mayoría de las empresas. Entre 2011 y 2012, el gobierno, en su afán de quedar bien con el sector trabajador, promulgó varias normativas, 48 en total, pero las mismas no se aplicaron al pie de la letra. Las entidades que más infringen la normativa laboral son las microempresas.

A eso hay sumar que las personas con mayor grado de formación educativa son las más desocupadas, debi-do a que el mercado nacional requiere de otro tipo de personal: mano de obra no calificada, que en su mayo-ría no requiere de estudios y no exige mejores condi-ciones de trabajo.

Entonces, hace falta elaborar una verdadera política social de desarrollo con el objetivo de que todos empu-jen el carro en la misma dirección. Al tener un trabajador mejores condiciones laborales, la situación podría cam-biar. Lo mismo sucedería al darle al empresario garantías e incentivos para que invierta y genere mayores fuen-tes de trabajo y al enmarcar el trabajo en las normativas vigentes de las entidades que regulan la actividad eco-nómica. De lo contrario, habrá más empleo informal sin seguro social de largo plazo y sin seguro de salud.

Además, es hora de que la exportación boliviana se diversifique para que haya mejores salarios y más fuen-tes de empleo. Abrirse al mercado es una alternativa para combatir el contrabando, que tanto daño hace a las empresas bolivianas. A pesar de los decretos pro-mulgados a favor del trabajador, que no tienen peso todavía en la mejora de las condiciones laborales, se anuncia que se trabajará una nueva ley en coordina-ción con el sector privado.

El problema no es el número de leyes, sino que se cumplan y que no estén alejadas de la realidad ni del marco de la Constitución Política del Estado. De lo con-trario, las normativas seguirán difusas y no se aplicarán.

Los datos del INE muestran crecimiento en el nú-mero de aportes de los dependientes, y en el de los in-dependientes las cifras no son significativas. Al 2011 el número de aportantes independientes llegó a un poco más de 80.000, en relación a más de un millón de los dependientes.

Empleo y seguridad

Las personas con

mayor grado

de formación

educativa son las

más desocupadas,

debido a que el

mercado nacional

requiere de otro

tipo de personal.

Fundado el 28 de octubre de 1993www.nuevaeconomia.com.boDepósito Legal Nº 4-3-18-00

La Paz | Bolivia

Presidente del GNE: Carola [email protected]

Unidad de Inteligencia de NE: Carola CapraMaría Claudia DabdoubGeorge GrayGilberto Hurtado

Periodista:Joseph Pavel Loayza [email protected]

Diseño y diagramación: Eber Miguel R. Aguirre Arce

Impresión: Impresiones Gráficas “VIRGO”Telf.: 2914678-79

EditorDaniel Gutiérrez Carrió[email protected]

Modelo Gráfico: Susana Machicao Pacheco

DirecciónCalle Pedro Pablo Linares Nº 240, Achumani Bajo (entre calle 18 y 19 de Calacoto, paralela Av. Fuerza Naval) • Teléfonos: (591-2) 2791912 - (591-2) 2774270 • La Paz - Bolivia

Semanario Nueva Economía

Administració[email protected]

[email protected]

Suscripciones y ventas: [email protected]@nuevaeconomia.com.bo

Atención al cliente: [email protected]

Administración GNE:

El objetivo de la realización de la misión co-mercial es poder promover la oferta exportable nacional de productos del sector de la cons-trucción en el mercado de Perú. Este país es un fuerte demandante de los productos de este

sector. Para tal efecto, los participantes de la misión comercial tendrán un agendamiento de reuniones con posibles compradores y empresas demandantes. Asimismo, se visitarán empresas del rubro, gracias a la alianza estratégica con la Cámara de Comercio de Lima, gremio que promueve el desarrollo empresarial.

misión comercial perú 2014

Los representantes de las federaciones de em-presarios privados del país tomaron la decisión de reunirse con el Vicepresidente. La cita debía realizarse la semana pasada en la ciudad de La Paz, pero se desconoce si se concretó tal reunión.Uno de los temas a abordar era la ley de inver-

siones, la cual ya fue aprobado en el Senado, pero también la intención de los representantes era ingresar a tocar el Código de Trabajo, norma que ya estaría en plena elaboración.

reunión privada con el estado

Bombardier Aerospace anunció que un cliente de América Latina, que ha solicitado permanecer anónimo, ha firmado un acuerdo de compra de un avión CRJ700 NextGen para uso en misiones especiales. Basado en el precio de lista del avión,

el contrato, que incluye servicios auxiliares y trabajo de modificación, está valuado en aproximadamente 67 millones de dólares estadouni-denses. Los detalles de los servicios y el trabajo de modificación tampo-co serán revelados en este momento.

compra de avión

Pasillos

FICO (NYSE:FICO), empresa líder en software de analítica predictiva y gestión de decisiones, anunció el nombramiento de Pablo Morales como Director de Canales para América Latina y el Caribe. Al asumir este cargo, dirigirá los es-

fuerzos de la empresa para expandir las operaciones de FICO en Amé-rica Latina en varios mercados verticales, desarrollando nuevos canales de ventas y fortaleciendo los que ya existen. El último cargo que ocupó Morales fue el de director de asesoramiento y preparación de socios en CA Technologies en América Latina y el Caribe.

nuevo director de canales

Page 6: Edición 997

6

Cinco reglas de oro para ser buen

estratega

Breves

los trabajos menos estre-santes

La empresa estadounidense CareerCast, especializada en busca de empleos, publi-có un listado con los 10 trabajos menos estresantes. Conozca algunos de ellos: fo-noaudiólogo, estilista, joyero, nutricionista, bibliotecario.

los mejores países para ser mujer

Durante cinco años consecutivos, Islandia fue calificado, por el Foro Económico Mundial, como el país con la menor disparidad de gé-nero del mundo. Según “The Global Gender Gap Report” de 2013, junto a Islandia están sus vecinos nórdicos Finlandia, Noruega y Suecia. Conozca los demás lugares con menos inequidad de género: Filipinas, Irlanda, Nueva Zelanda, Dinamarca, Suiza y Nicaragua.

Según Gregory Bunch, docente de la Universidad de Chicago y ex-perto estratega, la mejor estrategia no se aprende de la teoría sino de la experiencia.

En este sentido, Bunch dio 5 re-glas de oro para ser el mejor:

1. siga siempre al mejor mentor y busque su crítica

Para un ejecutivo, principalmen-te si es joven, es importante tener un modelo a seguir, alimentarse de su experiencia y aprender de los mejo-res. Aprenda de los que saben, reciba sus consejos y sus críticas.

2. piense en el futuro, pero revi-se el pasado

Los mejores estrategas se antici-pan al futuro y visualizan las jugadas o movimientos que van a realizar. Es importante conocer la historia y los hechos pasados de su empresa y de la competencia.

3. simple, sea lógico La estrategia debe ser simple.

Pierda el miedo a decidirse por lo sencillo. Si su estrategia es complica-da, incluso difícil de entender, tóme-se el tiempo necesario para revisarla y afinarla.

4. aprenda de los erroresEl éxito de cualquier estratega es

saber tomar las mejores decisiones para un futuro, siempre basándose en experiencias. Arriésguese y apren-da de sus errores, documéntelos y, con seguridad, no los volverá a co-meter.

5. un estratega no nace, se hace.“La práctica hace al maestro” y

cada día nos enseña algo nuevo. Un estratega nace de la experiencia y de una carrera disciplinada, piense que puede ser el mejor si se lo propone.

Lo que no debe hacer con el cuerpo

Los cinco miedos laborales

El lenguaje corporal es clave para expresar lo que se piensa, sin necesidad de decirlo. Sin embargo, pue-de ser perjudicial cuando no se lo sabe controlar.

Shawai Funken, exper-ta en capacitación geren-cial, da algunos consejos de lo que NO se debe hacer:

1. objetos mal puestos: Poner cosas delante suyo puede indicar timidez y resistencia.

2. ansiedad con la hora: Mirar constantemente el reloj o ce-lular es una evidente muestra de aburrimiento.

3. mirada en pique: Buscar qué hacer mientras le hablan o fi-jar la mirada hacia abajo de-muestra que usted no aprueba las ideas de otra persona, que se siente incómodo o que es arrogante.

4. acariciar la barbilla: Este ges-to indica toma de decisiones.

5. sonrisa fingida: Fingir este gesto puede ser una señal de engaño.

6. cruce de brazos: Demuestra resistencia defensiva, además de egoísmo.

7. Hombros encorvados: Se re-sume como baja autoestima.

8. sostener la cabeza: Sostener la cabeza durante una conver-sación es una señal de aburri-miento.

9. Borde de la silla: Estar en esta posición es un indicio de estar mental y físicamente in-cómodo.

10. pies inquietos: Dar golpes rápidos con la punta del pie, además de ser un acto incómodo, indica estrés, an-siedad, impaciencia o aburri-miento.

Para leer las notas completas visite: www.nuevaeconomia.com.bo/economiapersonal

Optimiza tus finanzas junto a:

Ingresa a:

http://nuevaeconomia.com.bo/economiapersonal/

Factores como el estrés, la ten-sión, la inseguridad o la inquietud son parte de los miedos que se sienten al enfrentarse a un traba-jo. Esto puede producir falta de in-terés en las responsabilidades.

¿Quiere romper las cadenas? Conozca los cinco miedos labora-les más comunes:1. miedo a no encontrar la

perfección: Pasa en quienes no quieren fallar en sus tareas, a tal punto de querer cumplir-las por encima de lo que sea.

2. miedo a ser líder: En ocasiones, el lideraz-go puede ser asumi-do con miedo, pues, para muchos, es difícil enfrentarse a nuevas situaciones y res-ponsabi l i -dades.

3. miedo a un com-p a ñ e ro deslum-b r a n t e :

Trabajar en equipo requiere de muchas habilidades, una de ellas es entender con humil-dad que existen otros compa-ñeros que se destacan en algu-nas tareas. Esto no quiere que usted sea malo en todo lo demás, sólo debe encontrar sus fortalezas.

4. miedo a expresarse: Muchos se resignan a lo que sus supe-riores ordenan y se limitan a seguir lineamientos. Tienen

miedo dar la contra a su jefe. 5. miedo al entorno laboral: Es importan-te aceptar el nuevo entorno laboral. Algu-nas personas se quedan “casadas” con su traba-

jo anterior y eso se convierte en

un obstáculo a la hora de e n f r e n t a r nuevos re-tos.

Page 7: Edición 997

7BOLIVIA | 6 al 12 de abril de 2014

Opinión

Bolivia en el nuevo orden mundial

Es evidente que existe la tendencia a una me-nor incidencia en la economía global, tanto de EE.UU. como de los países del G-7 y, en contrapar-tida, una mayor incidencia de China y los países BRICS (Brasil, Rusia, China y Sudáfrica). Lo que no se percibe es una disminución del poder político-militar de EE.UU. y del G-7 en la misma línea que en el ámbito económico. Pareciera que el poderío militar y de superpotencia unipolar del imperio está más fortalecido: cada vez quedan menos paí-ses en el mundo gobernados por líderes “anti-im-perialistas” o que fueran catalogados como parte del “eje del mal” por George W. Bush.

Estas tendencias económicas no coinciden con las tendencias político-militares porque estamos en un mundo más libre. La libertad que otorgan las tecnologías de información con sus redes socia-les y otras herramientas que promueven la innova-ción y el comercio global ha generado que muchos países, que no son tan poderosos militarmente, hayan aumentado considerablemente sus ingre-sos. Esto se ve reflejado en una mayor equidad en la distribución del ingreso, dispersando la excesiva concentración histórica de la riqueza mundial.

Ahora bien, el desarrollo de la producción del gas de esquisto o shale gas hará lo que hasta hace unos

años era impensable: que EE.UU. deje de importar combustibles y energía a partir del año 2030 con los efectos económicos y geopolíticos que ello implica. Pero lo más importante de este descubrimiento es el mensaje que hay detrás: cualquier país que logre que sus ciudadanos tengan altos niveles de educación y creen tecnología e innovación solucionará más fácil-mente los problemas que frenan su deseado desarro-llo sostenible y acelerado y, en consecuencia, logrará su independencia económica.

En contrapartida, China necesita de mayor libertad para seguir creciendo a “tasas chinas”, porque las crisis económicas que afectan a los prin-cipales países consumidores de sus productos han obligado al gigante asiático a impulsar su consumo interno de más de 1.300 millones de habitantes.

Pero para que esa gigantesca economía sea efi-ciente y sostenible, los ciudadanos chinos deben poseer la libertad suficiente para elegir: el qué, cuánto, cómo y para quién; producir y consumir.

Aunque la economía de ese país sea mixta por su capitalismo de Estado, al final de cuentas es éste el que define “el qué, cuánto, cómo y para quién…”, con los problemas de planificación cen-tralizada que ello implica y que han demostrado ser un fracaso en muchos países. Asimismo, algu-nos países BRICS, G-20 o emergentes han perdido el impulso de hace unos años y se encuentran en una fase de aterrizaje forzoso o directamente han sufrido una brusca caída, como son los casos ‘cer-canos’ de Venezuela y Argentina.

En Bolivia, el gobierno debe “desideologizar” las políticas de Estado e incentivar la educación y la tecnología para promover la innovación. En las relaciones internacionales, debe acercarse a la Alianza del Pacífico, lo que además de permi-tirnos gravitar más en ese océano (sin olvidarnos de nuestra salida al Atlántico), nos integrará a un bloque de países con mucho potencial económico y complementario a nuestra economía, que pro-mueven estas buenas políticas en la región.

* Economista

* Darío Monasterio

Cualquier país que logre que sus ciuda-

danos tengan altos niveles de educación

y creen tecnología e innovación, solucio-

nará más fácilmente los problemas que

frenan su deseado desarrollo sostenible

y acelerado y, en consecuencia, logrará

su independencia económica.

Dignidad burguesaEn 1800 la persona promedio en los países hoy de-

sarrollados vivía con el equivalente actual a 3 dólares diarios. Al momento de escribir estas líneas, el ingreso del habitante promedio en esos mismos países es de 100 dólares diarios. Si el cálculo se hace incluyendo las regio-nes más atrasadas del planeta, el habitante promedio consume hoy 10 veces más que hace doscientos años. En el caso de un país rico como Noruega, por ejemplo, el ingreso promedio es hoy 45 veces superior al de hace dos siglos, cuando Noruega era más pobre que el Ban-gladesh del presente.

Diversos índices como el de mortalidad infantil, ex-pectativas de vida, nutrición, escolaridad, alfabetización, entre muchos otros, muestran una evolución similar. Este avance material, por cierto, ha ido acompañado de un similar avance en otras dimensiones igualmente rele-vantes para la existencia humana. En estos últimos dos siglos la esclavitud ha sido casi eliminada, la igualdad de

derechos civiles y políticos se ha convertido en una ob-viedad —al menos en Occidente— y la democracia se ha perfilado como la forma de gobierno más aceptada. No cabe duda: en apenas dos siglos la humanidad progresó exponencialmente más que en las decenas de miles de años previos. La pregunta fundamental es qué fue lo que llevó a este avance tan espectacular gracias al que hoy un ciudadano promedio en Francia tiene una mejor calidad de vida que la que tenía el rey Luis XIV.

La respuesta es conocida: la Revolución Industrial que desató las fuerzas creadoras del capitalismo y la so-ciedad abierta. Esta visión es correcta y por cierto ningún economista serio del mundo cuestiona el hecho de que el capitalismo ha sido la fuerza más formidable de crea-ción de riqueza que haya conocido la humanidad. Inclu-so Marx destacó el potencial creador y transformador del capitalismo. Pero ello no contesta por qué se produjo la Revolución Industrial.

A esa tarea se abocó la notable economista Deirdre McCloskey en su extraordinario libro Bourgeois Dignity. Según McCloskey, lo que permitió el gran salto de la mi-seria y la tiranía que ha caracterizado casi toda la historia humana a la riqueza y libertad que conocemos actual-mente fue un cambio fundamental a nivel de ideas, es decir, a nivel intelectual. En palabras de la autora: “el más grande acontecimiento económico no fue causado por el comercio, la inversión o la explotación. Fue cau-sado por ideas”. McCloskey explica que fue el triunfo de las ideas liberales propagadas por pensadores como Adam Smith lo que nos permitió abandonar la pobreza extrema en la que vivieron nuestros antepasados. Fue el liberalismo, dice McCloskey, el que abrió paso a la inno-vación y con ella al progreso material y social que hoy disfrutamos.

[Extraído de elcato.org y publicado en El Diario Financiero (Chile) el 18 de marzo de 2014]

* Axel Kaiser

Page 8: Edición 997

8 BOLIVIA | 6 al 12 de abril de 2014

Finanzas

Los ahorros no tienen resultados

REDACCIÓN NE.

El mErcado todavía no ofrEcE incEntivos

El dinero de los ahorristas ya no gravi-ta mucho en las entidades financieras debido a la alta liquidez que hay en el mercado nacional. Es por esta razón que las tasas de interés pasivas en caja de ahorro, en la mayoría de los ban-cos, mutuales, cooperativas y en las entidades especializadas en microfi-nanzas, no son muy significativas.

Las activas mantienen una brecha amplia con referencia a las pasivas. En la presente gestión se deberían conocer los incentivos que se im-plementarán para que los ahorros obtengan un interés aceptable y se debería trabajar en este marco para incentivar aún más el ahorro en los habitantes del país.

El 21 de marzo el Banco Central de Bolivia presentó indicadores de los intereses de las diferentes entidades del sistema financiero. Como dato, el interés pasivo en bancos en caja de ahorro está entre 0,01 y 2,39 por ciento; en mutuales, entre 0,31 y 3,56 por ciento; en cooperativas, de 0,05 a 3,04 por ciento y en entidades espe-cializadas en microfinanzas, de 0,40 a 1,82 por ciento. Entre tanto, en dó-lares el porcentaje es más bajo y no llega ni a 1 por ciento.

En el caso de los intereses a plazos en bancos y mutuales, el interés más significativo se logra en dos años, es decir en 720 días, mientras en coope-rativas el beneficio llega a partir de los 180 días hasta los 720. En microfi-nanzas la situación es diferente.

En el periodo señalado anterior-mente, el interés pasivo a plazos está entre cuatro y más del 6 por ciento, aunque hay plazos que tienen más días.

Entidades que sobresalen

En tasa de interés en caja de ahorro, el Banco Nacional de Bo-livia ofrece mejores alternativas, le sigue de cerca el Mercantil San-ta Cruz y en tercer lugar el Bisa; en mutuales la que brinda mejor oportunidad es La Promotora, lue-go está La Primera, Paititi, La Paz y Progreso.

En cooperativas, San Antonio ofrece mejor interés, le sigue Mag. Rural, y comparten una misma posi-ción S.C. Borroneo, Madre y Maestra y Cat. Tarija. En microfinanzas Banco Fie tiene las mejores ventajas y de cerca le sigue Fassil y luego el Banco-Sol.

Así como hay algunas entidades financieras que ofrecen mejores inte-reses por los ahorros, hay otras que sobresalen por cobrar mayor interés por los préstamos que realizan. En definitiva, el cliente o el ahorrista tienen la última palabra. A pesar de ello, los intereses activos son más que hace seis años.

Los bancos han elaborado tam-bién una serie de productos para au-mentar el interés pasivo, claro que cada uno de ellos con características diferentes.

La competencia está en el merca-do financiero nacional, y las entida-des trabajan para ofrecer lo mejor a los potenciales ahorristas.

Entidades

MONEDA NACIONAL

Caja de Ahorro

DEPOSITOS A PLAZO FIJO (DIAS)

30 60 90 180 360 720 1080 Mayor

BANCOS COMERCIALES

NACIONAL DE BOLIVIA 2.39 0.10 0.20 0.60

MERCANTIL SANTA CRUZ 1.56 0.05 0.15 3.13 3.24

CREDITO DE BOLIVIA 0.08 0.01 0.03 4.00

BISA 0.26 0.10 0.35 0.80

UNION 0.20 0.05 1.75

ECONOMICO 0.01 0.01 0.80 1.60

GANADERO 0.01 6.19

NACIÓN ARGENTINA

DO BRASIL

Máxima 2.39 0.01 0.10 0.03 0.80 3.13 4.00 6.19

Mínima 0.01 0.01 0.01 0.03 0.15 0.35 0.80 6.19

MUTUALES

LA PRIMERA 1.69 0.01 0.10 1.51 2.31 2.60

LA PAZ 1.31 0.40 1.51 2.52 2.95 4.20

PROMOTORA 3.56 0.50 4.88

PROGRESO 1.21 1.51 2.22

LA PLATA 0.50 0.50 1.00

POTOSI 0.31 3.04

PAITITI 1.51

PANDO

Máxima 3.56 0.50 1.51 2.52 2.95 2.60 4.88

Mínima 0.31 0.01 0.10 1.00 2.31 2.22 3.04

COOPERATIVAS

JESUS NAZARENO 0.39 0.55 3.02 3.00 3.50 4.40

SAN MARTIN 0.44 0.80 1.81 4.60 4.49

FATIMA 1.00 1.00 1.51 3.02 3.50 6.17

LA MERCED 0.10 0.30 4.50 7.23

SAN PEDRO 0.80 0.80

LOYOLA 1.51 1.51 2.53 3.56 5.38

CAT. TARIJA 2.02 0.30 2.12 3.25 3.82

SAN ANTONIO 3.04 0.25 3.04 4.59 4.85 5.22

PIO X 1.00 4.07 5.64

INCAHUASSI 1.00 0.10 4.07 4.59 5.12

QUILLACOLLO 0.30 0.30 4.07 4.59

S.J. PUNATA 0.84 0.85 3.75

TRINIDAD 0.50

COMARAPA 0.05 0.50

SAN ROQUE 1.00 0.70 5.96

SAN MATEO 0.40 0.50 2.53

CHOROLQUE 1.00 0.50 2.01 4.06 4.88

M. F. GAINZA 1.51 0.20 4.00 5.12

MADRE Y MAESTRA 2.02 3.55 6.04

E. G. CHACO 0.50 0.15 3.53

CAT. POTOSI 1.21 0.50 1.76 2.01 3.00

ASUNCION 0.70 0.20 1.00 5.00

S. J. BERMEJO 0.30 0.30

MAG. RURAL 2.53 4.60 6.18 8.32

SAN JOAQUIN 1.76 1.76 2.02 4.85

S.C BORROMEO 2.02 4.04

Máxima 3.04 1.76 2.02 3.55 4.85 6.18 6.17 8.32 7.23

Mínima 0.05 0.10 0.55 1.00 2.01 3.00 3.00 4.40 7.23

ENTIDADES ESPECIALIZADAS EN MICROFINANZAS

BANCO SOLIDARIO 1.51 0.05 0.25 3.94 2.94 3.51

BANCO LOS ANDES 1.76 0.31 0.50 1.39 3.74 2.49

BANCO FIE 1.04 0.35 0.71 1.60 3.99 3.05 3.34 4.39

BANCO FORTALEZA 0.46 0.10 0.50 1.76 3.50

FASSIL FFP 1.81 2.02

COMUNIDAD FFP 0.40 0.10

ECO FUTURO FFP 0.94 0.05 0.60 0.80 2.00 2.20

PRODEM FFP 0.54 0.30 0.50 1.15 1.68 2.00 4.14

Máxima 1.81 0.10 2.02 0.71 1.76 3.99 3.50 3.34 4.39

Mínima 0.40 0.05 0.05 0.50 0.25 1.68 2.00 3.34 3.51

MONEDA NACIONAL UFV

BCB Directo BCB Navideño

Plazo (en días) 56 91 112 182 364 63 224 182 364

Tasa 3.75% 4.50% 6.00% 6.00% 6.00% n.d. n.d.

Banco Central de Bolivia - Información sobre el interés que perciben los aho-rristas por sus depósitos del 21 de marzo de 2014

(En porcentajes) Tasas Pasivas*

Tasas de interés de los valores de venta directa del BCB del viernes 21/03/2014 al jueves 27/03/2014

El mejor interés a plazos en

bancos y mutuales se logra

en el lapso de dos años o

720 días.

* Promedios ponderados por monto. Tasas efectivas, incluyen capitalizaciones y otras remuneracionesFuente : Reportes de las Entidades Financieras / Elaboración: Gerencia de Entidades Financieras - BCB

Page 9: Edición 997

9BOLIVIA | 6 al 12 de abril de 2014

Sectores

Aprueban exploraciónen SunchalREDACCIÓN NE.

provincia Gran cHaco Es noticia

El gabinete de ministros aprobó el Anteproyecto de Ley para la autori-zación de suscripción del contrato de servicios para la exploración y explo-tación de hidrocarburos en el área reservada a favor de Yacimientos Pe-trolíferos Fiscales Bolivianos (YPFB), denominada Sunchal, ubicada en la provincia Gran Chaco, departamento de Tarija.

La información corresponde a Juan José Sosa Soruco, Ministro de Hidro-carburos y Energía, quien explicó que “en el periodo de exploración, YPFB

Ese Anteproyecto de Ley, aproba-do el pasado miércoles, será enviado a la Asamblea Legislativa Plurinacio-nal para la autorización de firmas del contrato entre YPFB y Petrobras Boli-via S.A., posteriormente será aproba-do y promulgada la norma.

Como se recordará, el 2 de mar-zo de 2011 Petrobras suscribió el convenio de estudio con YPFB para el área Sunchal; el informe final fue aprobado por el directorio de la es-tatal petrolera, autorizando iniciar el proceso de negociación del contrato. El área Sunchal se encuentra ubicado

no asume ningún riesgo ni respon-sabilidad respecto a las operaciones petroleras o los resultados de las mis-mas. En esta primera fase de explo-ración se invertirán $us 6 millones de dólares”, según reporta un boletín de prensa del Ministerio de Hidrocar-buros.

Una vez que se concluya la explo-ración y se declare la comercialidad, YPFB y Petrobras conformarán una Sociedad de Economía Mixta (SAM) a fin de explotar el campo, donde la es-tatal petrolera participará con el 55% y la empresa privada con un 45%.

en el departamento de Tarija, en una zona tradicional, y tiene una superfi-cie total de 57.000 hectáreas.

Por otra parte, YPFB estima una in-versión de $us 1.932 millones en pro-yectos de perforación exploratoria en 42 áreas con potencial de petróleo, gas y condensado. La información fue dada a conocer por Carlos Villegas, Pre-sidente de YPFB Corporación, durante el Foro & Exposición “Latinv E&P 2014: América Latina y el Caribe, oportuni-dades de inversión en exploración y producción de petróleo y gas”, que se desarrolló en Lima, Perú.

Page 10: Edición 997

Economía10 BOLIVIA | 6 al 12 de abril de 2014

El empleo precario prevalece

sE rEdujo El dEsEmplEo y tamBién la calidad

REDACCIÓN NE.

El desempleo bajó en el país en los últimos años. Las micro, pequeñas y medianas empresas contrataron personal, mientras otro grupo creó em-presas familiares. Datos oficiales señalan que el desempleo habría descen-dido a menos del 5 por ciento en la pasada gestión, reflejo de la buena coyuntura económica nacional, aunque la calidad del empleo también habría disminuido.

La calidad del empleo bajó, hasta una precariedad extrema. Y en cuanto a salarios la brecha se habría ampliado en todos los sectores; y las empresas implementaron la subcontratación o la terciarización del trabajo para re-ducir sus costos sociales.

Un estudio realizado por el Centro de Estudios Laborales y Agrarios (CEDLA) muestra que entre 2011 y 2012 se aprobaron 48 normas laborales y que la aplicación no fue uniforme, ya que las condiciones de trabajo no mejoraron ni mucho menos el salario. Las autoridades nacionales, en es-pecial el ministerio del sector, son los responsables de hacer cumplir la ley.

A eso hay sumar que el mayor número de empleos generados no re-quiere de mano de obra calificada, cuyo hecho pone en desventaja a las

El Alto es la ciudad

con mercado más

informal, con 72,2

por ciento, mientras

La Paz tiene un por-

centaje menor, de

57,6%.

datos

La población total en las ciudades capitales hasta 2010 alcanzó a 5.011.476 de personas; de esta cifra la población en edad de trabajar (PET) es de 4.005.720, la población económicamen-te activa (PEA) 2.282.192, la población ocupada (PO) 2.145.453 y la población económicamente inactiva (PEI) 1.723.528. Se estima que al 2013 los datos se hayan incrementado, aunque parece que no hay cambios significativos.

Un dato del CEDLA señala que entre 2008 y 2011 el empleo informal creció significativa-

personas con formación superior. Las condiciones laborales para los profesionales no son de las me-jores. Este panorama también se refleja en las em-presas familiares.

Mientras tanto, el empleo informal au-menta cada año, aunque carece de condicio-nes laborales y de un seguro social de largo plazo, además se complica la jubilación debi-do al salario que perciben. “Hay más empleos en el sector informal (familiar y semiempre-sarial) a los cuales se asocia la reproducción de empleos precarios y sin derechos”, señala Bruno Rojas, investigador del CEDLA.

DESCRIPCIÓN 2009 (Nº Personas)

2009 (Por-centaje)

2010 (Nº Personas)

2010 (Por-centaje)

POBLACIÓN TOTAL (PT) 4,897,815 100 5,011,476 100

Población en Edad de Trabajar (PET) 3,782,168 77.22 4,005,720 79.93

Población en Edad de No Trabajar (PENT) 999,820 20.41 972,551 19.41

Ns/NR(2) 115,827 2.36 33,205 0.66

Población Económicamente Activa (PEA) 2,212,381 58.5 2,282,192 56.97

Ocupados (PO) 2,037,442 92.09 2,145,453 94.01

Desocupados (PD) 174,939 7.91 136,739 5.99

Cesantes (PDC) 144,283 82.48 111,564 81.59

Aspirantes (PDA) 30,656 17.52 25,175 18.41

Población Económicamente Inactiva (PEI) 1,569,787 41.5 1,723,528 43.03

Temporales (PEIT) 696,674 44.38 705,148 40.91

Permanentes (PEIP) 873,113 55.62 1,018,380 59.09

CIUDADES CAPITALES(1): CONDICIÓN DE ACTIVIDAD(En número de personas y porcentaje)

Fuente: INSTITUTO NACIONAL DE ESTADÍSTICA . Encuesta de Empleo (EE) 2009-2010.(1) Incluye la ciudad de El Alto.(2) Ns/Nr: No sabe o No responde; los valores correspondientes no tienen representatividad estadística.(3) Nr: Personas de las que no se tiene el dato de sexo. Nota: Resultados obtenidos de la Base Anual consolidada de los trimestres correspondientes.

DESCRIPCION 1999 2000 2001 2002 2003-2004 2005 2006 2007 2008 2009

TOTAL 8,000,798 8,274,803 8,248,404 8,547,091 9,192,103 9,408,006 9,627,078 9,902,633 10,027,973 10,301,614

Población en Edad de No Trabajar (PENT) 2,078,517 2,155,145 2,202,118 2,283,974 2,451,126 2,240,387 2,393,556 2,296,496 2,228,699 2,343,424

Población en Edad de Trabajar (PET) 5,922,281 6,119,658 6,046,286 6,263,117 6,740,977 7,167,619 7,233,522 7,606,137 7,799,274 7,958,190

Población Económicamente Activa (PEA) 3,802,361 3,820,208 4,099,151 4,046,536 4,377,167 4,502,353 4,793,841 4,927,369 5,062,831 5,183,183

Ocupados (PO) 3,637,893 3,637,048 3,884,251 3,824,938 4,194,779 4,257,151 4,550,309 4,672,361 4,918,877 5,011,137

Desocupados (PD) 164,468 183,160 214,900 221,598 182,388 245,202 243,532 255,008 143,954 172,046

Cesantes (C) 108,835 140,796 168,757 177,006 136,607 185,343 160,720 159,994 101,222 120,972

Aspirantes (A) 55,633 42,364 46,143 44,592 45,781 59,859 82,812 95,014 42,732 51,074

Población Económicamente Inactiva (PEI) 2,119,920 2,299,450 1,947,135 2,216,581 2,363,810 2,665,266 2,439,681 2,678,768 2,736,443 2,775,007

Temporales (T) 662,410 805,962 739,486 745,109 834,490 779,398 784,101 850,061 833,939 930,777

Permanentes (P) 1,457,510 1,493,488 1,207,649 1,471,472 1,529,320 1,885,868 1,655,580 1,828,707 1,902,504 1,844,230

BOLIVIA: CONDICIÓN DE ACTIVIDAD

Fuente: INSTITUTO NACIONAL DE ESTADÍSTICAENCUESTAS DE MEJORAMIENTO DE CONDICIONES DE VIDA (MECOVI 2000 - 2002), ENCUESTA CONTINUA DE HOGARES 2003 - 2004, ENCUESTA DE HOGARES 2005 - 2009

Page 11: Edición 997

Economía11BOLIVIA | 6 al 12 de abril de 2014

mente, de 60 por ciento en 2008 a 63,4 por ciento en 2010 y a 65 por ciento en 2011. Estos indicadores muestran que las mujeres son las que más se insertaron en este sector. El empleo infor-mal se creó más en el sector familiar (pequeños propietarios y familiares no remunerados) y las mujeres son más, un 49,5 por ciento con relación a los hombres, que ascienden a un 39,3 por ciento.

El Alto se presenta como la ciudad más informal, con 72,2 por ciento, y con más mujeres que trabajan en ese campo, con 80,5 por ciento. Mientras, la ciudad de La Paz tiene menos informalidad; llega a un porcentaje de 57,6 por ciento. También se señala que hay más empleo en el sector terciario no productivo. En 2010 el porcentaje fue de 62,5 por ciento y en 2011 de 59 por ciento. La Paz generó mayor empleo en el sector terciario, 67,5 por ciento.

Los indicadores muestran que hay mayor ocupación en empleos no calificados, a pesar de haber mayor grado de educación entre la población. En 2010 el porcentaje llegó a 64,6 por ciento y El Alto presentó mayor porcentaje, un 73,3%. En lo que se refiere a empleo para profesionales y técnicos, el porcentaje no es nada alentador, 16,3 por ciento. Para operarios calificados, la cifra llega a 8,2 por ciento.

calidad del empleo

Bruno Rojas señala que se ha profundizado la pérdida de la ca-lidad del empleo en el territorio nacional, con base en estadísticas del Instituto Nacional de Estadística (INE) de encuestas y hogares y del CEDLA.

En 2001, 21 de cada 100 personas ocupadas en las ciudades del eje central urbano, Cochabamba, La Paz, Santa Cruz y El Alto, tenían empleos precarios, inestables con bajos salarios y sin acceso a la se-guridad social y a pensiones. En 2011 el número se ha incrementado a 51 de cada 100.

“Los empleos que se han ido generando en los últimos 10 años son aquellos que ratifican la inestabilidad laboral, temporalidad, pre-cariedad y bajos salarios, por debajo de la canasta normativa alimen-taria”, sostiene el entrevistado y agrega que tampoco tienen posibi-lidades de aportar al sistema de pensiones.

En 2001, 21 de cada

100 personas ocupadas

en las ciudades del

eje central urbano,

Cochabamba, La

Paz, Santa Cruz y EL

Alto, tenían empleos

precarios.

Comparte esta noticia y otras a través de nuestra página: www.nuevaeconomia.com.bo

Continúa en la Pág. 12

%65

vitaliano mamani, secretario Gene-ral de la confederación de fabriles de Bolivia

Hay pérdida de empleos en el oriente bo-liviano, se perdió la sostenibilidad, como en el caso de la producción de almendras, ga-nadería y la producción local de alimentos. La generación de empleos tiene que venir de la mano de las políticas públicas con la reactivación de empresas, creación de otras y la creación de los parques industriales e incentivos a la producción, lo que garanti-zarían mayor empleo y diversificación de la industria.

Este debe ser un esfuerzo conjunto en-tre trabajadores, Estado y empresarios, con el fin de bajar los costos de producción, en-carar una verdadera política de innovación tecnológica para ser más competitivos, toda vez que estamos ya dentro del Mercosur y es necesario estar al día con el crecimiento integral y competitivo con otros países de la región.

familia y programas de empleo

Tampoco es cierto que el ingreso familiar, en la mayoría de los casos, alivie la situación económica del grupo y la precariedad de los trabajadores. Un estudio de 2011 informa que el ingreso familiar de un obrero es de 2.781 bolivianos y el aporte efectivo del familiar son 960 bolivianos. Casi dos personas de una fami-lia obrera trabajan, esposa o hija, para alcan-zar una cifra promedio que ayude a pagar los gastos.

Finalmente, Rojas dice que los programas de empleo, desde 1985, mantienen una misma lógica de precariedad y bajos salarios. A pesar de algunos cambios que se han realizado en los últimos años, la lógica de la temporalidad se mantiene.

aumEnto El EmplEo informal En 2011.

Page 12: Edición 997

12 BOLIVIA | 6 al 12 de abril de 2014

Economía

Viene de la Pág.11

Según la encuesta del CEDLA de 2011, 86 de cada 100 personas ocupa-das contaban con empleos precarios y, de este número, 57 tenían empleos precarios extremos, es decir alta ines-tabilidad, bajos ingresos y reducido acceso a la seguridad social de largo plazo. Rojas afirma que la creación del autoempelo no siempre era garantía de contar con un empleo de calidad. La situación es peor entre las trabajadoras del hogar.

Desde 2001 a 2011 el empleo fue perdiendo calidad y la precarización del trabajo se ha ido generalizando en el país, tanto en el ámbito privado como en el público. A pesar del buen momento por el que pasan las empre-sas nacionales, no se refleja en la gene-ración de empleos de calidad.

normas

En el tema de las normas aprobadas por la actual administración del Estado para mejorar las condiciones y el tra-to a los empleados y trabajadores, la situación es complicada debido a que hay un número importante de norma-tivas, pero no se cumplen. “La legis-lación boliviana (referida al trabajo) debe ser la más profusa, [debe haber] mayor cantidad de normas. El grado de aplicación y de respeto a las normas es muy bajo”, dice Rojas.

Uno se pregunta en cuánto esas normas han contribuido a mejorar la calidad del empleo, de los salarios o de garantizar la permanencia del em-pleo o aumentar el número de traba-jadores. La respuesta sería poco o casi nada. “No tienen suficiente impacto para cambiar o reducir la precariedad laboral”, señala Rojas.

El entrevistado hace una observa-ción al indicar que más allá de la can-tidad de normas aprobadas a favor del trabajador, existen otras leyes que se imponen a las normas laborales.

profesionales

DESCRIPCIÓN BOLIVIA1998Total 463,170Dependientes 455,411Independientes 7,7591999Total 527,365Dependientes 520,649Independientes 6,7162000Total 633,152Dependientes 601,234Independientes 31,9182001Total 675,889Dependientes 648,274Independientes 27,6152002Total 761,107Dependientes 728,121Independientes 32,9862003Total 846,358Dependientes 810,622Independientes 35,7362004Total 878,343Dependientes 840,013Independientes 38,3302005Total 934,304Dependientes 893,598Independientes 40,7062006Total 988,967Dependientes 947,948Independientes 41,0192007Total 1,077,814Dependientes 1,030,986Independientes 46,8282008Total 1,166,838Dependientes 1,116,650Independientes 50,1882009Total 1,262,259Dependientes 1,208,006Independientes 54,2532010Total 1,360,599Dependientes 1,301,891Independientes 58,7082011(p)Total 1,450,135Dependientes 1,369,996Independientes 80,139

Bolivia: afiliados a las ad-ministradoras de fondos de

pensiones, por departamento, según sector (En número de

personas)

Fuente: Autoridad de Fiscalización y Control de Pensiones y SegurosInstituto Nacional de EstadísticaNota: La información no incluye al per-sonal de las FF.AA.(p): Preliminar

De acuerdo a datos del INE, en 2012 el salario medio nominal en el sector priva-do era de 3.256 bolivianos, que incluye a profesionales, técnicos, sectores del gas y minería, en donde el ingre-so es alto. Pero la situación se agrava en obreros tempo-rales y en los trabajadores de las empresas terciarias o subcontratadas, quienes per-ciben salarios bajos en com-paración con los empleados de planta, en especial de las empresas petroleras.

Por otra parte, el requerimiento de personal no calificado por micro o pequeñas empresas abre una serie de cuestionamientos a la educación bo-liviana. En algún momento se tocó el tema y la pregunta es qué tipo de pro-fesionales requiere el país.

Rojas dice que no es cierto que el país requiera técnicos, porque una mi-cro no requerirá de este tipo de perso-nal, tal vez una PyME pueda absorber-lo, pero la responsabilidad recae en el Estado. Además, los emprendimientos económicos requieren de mayor mano de obra no calificada, cuyo sector más representativo está en el comercio y servicio, mientras los profesionales mantienen una tasa de desempleo alta.

El Estado debería elaborar una política laboral en la que fomente la creación de industrias, empresas ma-nufactureras que elaboren productos con valor agregado. Paralelamente, las universidades deberían orientarse a la formación de profesionales que requie-ra el país, con el objetivo de absorber a los profesionales y evitar la fuga de cerebros.

Recientemente un informe de la OMPI (Organización Mundial de Pro-piedad Intelectual) elaboró un informe en el que se presenta a todos los países que solicitaron registro de patentes de invenciones y Bolivia, en 2013, sólo so-licitó uno a comparación de Corea, que alcanzó más de 50.000.

Ese dato muestra la poca innova-ción y la investigación que se hace en el país. Esta situación requiere la atención de las autoridades nacionales y de las universidades, así como de las institu-ciones privadas.

desocupados

Por otra parte, la desocupación se concentra en ciertas poblaciones, como en la mujer, que tuvo una tasa de des-empleo en 2011 de 10,25 por ciento, superior a la tasa de desempleo abierto urbano de 7 por ciento. Pero las cifras señalan que el desempleo se concentra más en los jóvenes. El desempleo urba-no entre 20 y 24 años, llega a 16 por ciento, alta con relación al promedio general; entre 15 y 24 años el porcen-

taje es de 14,5; en la po-blación pobre la cifra llegó al 12 por ciento.

Sin embargo, según Rojas “el desempleo golpea a la población con mayor ni-vel de educación, profesionales en general”. En 2001, la tasa de desempleo ilustrado (personas con mayor nivel educativo) fue de 7,5 por ciento y para 2011 subió a 10,5 por ciento, porcentajes superiores a los datos generales en este periodo de análisis.

Esos indicadores muestran un panorama incier-to sobre los profesionales, ya que tener un mayor nivel educativo o formación técnica no es garantía de un empleo seguro de calidad, con mejores in-gresos y una mejor calidad de vida.

Para el entrevistado el problema está primero en las universidades, ya que forman profesionales en diferentes áreas, pero sin analizar el mercado de trabajo; el mercado de trabajo boliviano tiene otro comportamiento. “Bolivia requiere más tra-bajadores poco o nada calificados, es decir apren-dices para el comercio o servicios”, enfatiza. El profesional titulado no encuentra un espacio en el mercado laboral por las características de la eco-nomía boliviana, ya que no genera empleos para la población con mayor nivel educativo.

industrias y salario

Bolivia tiene que cambiar su modo de produc-ción, apostar a la diversificación; las exportaciones de materias primas casi representan el 70 por cien-to, cuya actividad económica no genera fuentes de trabajo. Ante la falta de industrias, el empleo se concentra en comercio y servicios. La falta de industrias provoca la creación de empleos infor-males.

Asimismo, la pérdida de la calidad del empleo también se refleja en los bajos salarios. Un estu-dio del CEDLA de 2011 muestra que en promedio un obrero ganaba en este año 1.732 bolivianos, es decir, en cifras generales, 77 de cada 100 ga-naban igual o por debajo del promedio de una canasta alimentaria, que en ese año alcanzaba a 1.900 bolivianos. Las mujeres eran las más afecta-das, ya que percibían un salario inferior al de los hombres.

Ese panorama no ayuda a reducir la pobreza y la precariedad de las fuentes de trabajo. La pér-dida del valor del salario no se compensa con los aumentos salariales, ya que los productos de la ca-nasta familiar se incrementan dos o tres veces más que en los datos oficiales.

Page 13: Edición 997

13BOLIVIA | 6 al 12 de abril de 2014

Economía

Indicadoresprotección social

Sólo 20 por ciento de la población mundial tiene una protección social adecuada y más de la mitad no tiene ninguna cobertura. La Orga-nización Internacional del Trabajo promueve políticas y ofrece asistencia a los países con el objetivo de ayudar a extender la protección social a todos los miembros de la sociedad. La seguridad social implica acceso a la asistencia médica y garantía de ingresos, en especial en caso de vejez, desempleo, enfermedad, invali-dez, accidentes en el trabajo o enfermedades profesionales, maternidad, o pérdida del prin-cipal generador de ingresos de una familia.

recomendación de la oit Una recomendación sin precedentes as-

pira a extender la asistencia médica esencial y una garantía mínima de seguridad de los ingresos a millones de personas en todo el planeta.

Con más de 5.000 mil millones de per-sonas sin una protección social adecuada, la nueva norma internacional del trabajo adop-tada por la Conferencia Internacional del Tra-bajo promueve la atención médica esencial y un régimen de prestaciones así como un nivel básico de seguridad de los ingresos (*) para

todas las personas. Estas medidas compren-den los ‘pisos nacionales de protección social’.

desempleo La desigual recuperación económica y

las sucesivas revisiones a la baja de las previ-siones de crecimiento económico han incidi-do en la situación del empleo en el mundo. Se calcula que en 2013 el número de perso-nas desempleadas se situó cerca de los 202 millones, un aumento de casi 5 millones res-pecto del año anterior, lo que significa que el empleo está creciendo a un ritmo más lento que la fuerza de trabajo.

El grueso del aumento del desempleo mundial se registró en las regiones de Asia Oriental y Asia Meridional, que sumaron el 45 por ciento de personas que buscaban empleo, seguidas del África Subsahariana y Europa. En cambio, América Latina no contribuyó ni 50.000 desempleados a la cifra mundial de personas sin trabajo o, lo que es igual, sólo le correspondió alrededor de un 1 por ciento del aumento total del desempleo en 2013.

tendencias Si la tendencia actual se mantiene, el

desempleo mundial seguirá empeorando,

aunque de forma gradual, para situarse en más de 215 millones de personas en 2018. Durante este período, se crearán alrededor de 40 millones de empleos nuevos netos al año, un número menor que el de personas que se prevé entren en el mercado de tra-bajo, unos 42,6 millones cada año. En líneas generales, la tasa mundial de desempleo se mantendrá constante durante los próximos cinco años, es decir, medio punto porcentual por encima del valor registrado antes de la crisis.

jóvenes.Los jóvenes siguen siendo los más afec-

tados por esta recuperación débil y des-igual. Se calcula que en 2013 alrededor de 74,5 millones de jóvenes de entre 15 y 24 años de edad han estado desempleados, casi un millón más que el año anterior. La tasa mundial de desempleo juvenil ha au-mentado hasta el 13,1 por ciento, un valor tres veces superior al de la tasa de desem-pleo de los adultos.

Empleo vulnerableEl empleo vulnerable, a saber, el em-

pleo por cuenta propia y el desempeñado

por trabajadores familiares auxiliares, re-presenta cerca del 48 por ciento del total del empleo. Las personas con empleos vul-nerables están más expuestas que los traba-jadores asalariados a encontrarse con acceso limitado o sin acceso a la seguridad social o a un ingreso seguro. En 2013, el número de personas con empleos vulnerables registró un aumento de alrededor de un 1 por cien-to, el cual representa cinco veces más que en los años previos a la crisis.

Empleo informal El empleo informal sigue muy genera-

lizado en la mayoría de los países en de-sarrollo, aunque se observan diferencias considerables de una región a otra. En Eu-ropa Oriental, los países de la Comunidad de Estados Independientes y algunas po-cas economías avanzadas, el empleo infor-mal aún representa más del 20 por ciento del empleo total. En América Latina, algu-nos países han hecho grandes progresos al mantener las tasas de informalidad por debajo del 50 por ciento, aunque los paí-ses andinos y de América Central de bajos ingresos siguen registrando tasas del 70 por ciento o superiores.

Page 14: Edición 997

14 BOLIVIA | 6 al 12 de abril de 2014

Economía

Farmacéuticas: una industria que crece

REDACCIÓN NE.

a nivEl nacional y mundial

“El problema no es del empedrado, sino del cojo”. La industria far-macéutica en Bolivia no sólo debe preocuparse de precios, sino tam-bién de los valores y de la responsabilidad de ofrecer respuestas para una salud de calidad.

Cuando hablamos de medicamentos, necesariamente tenemos que hablar de salud, aunque algunos economistas prefieran hablar sólo

de mercancía. Son una herra-mienta importante, cada vez más necesaria, para una pobla-ción que envejece y que aumen-ta en enfermedades crónicas. Por ello, el Estado, la industria y el comercio están obligados a ser parte de un plan integral de salud-medicamento.

El tema de fondo, el acceso a medicamentos de calidad, debe-ría tratarse como una política de Estado y no como se ha tratado hasta hoy: cambiando leyes por decretos. Las farmacias no son vistas como un centro de salud y por ende no se les exige como tal; la fiscalización es insuficien-te y la Unidad de Medicamentos y Tecnología en Salud (UNIMED) aún no muestra resultados cla-ros ni cuenta con recursos para hacer cambios reales.

Mientras tanto, se habla de una medicina “de marca”, más costosa porque es innovadora y, así, la compañía que impulsa su investigación científica puede recuperar la inversión a través de una patente y el monopo-lio de la venta durante 10 o 20 años. Luego, las demás fábricas pueden producir un remedio equivalente, comúnmente lla-mado “genérico”, que es más

Bioequivalencia: en pocas palabras, es un sello, una autorización donde una autoridad “competente” certifica que un medicamento es igualmente efectivo que el original (de mar-ca). Para lograr esta certificación hay estudios que se deben hacer. Es importante hacer la di-ferencia con un genérico.

Genérico: luego de que una patente se termina, se libera la posibilidad de que otros medicamentos con el nombre de la molécula “genérica” salgan al mercado. Primero que

todo, un genérico debe tener el nombre de la molécula y no un nombre de fantasía (parace-tamol, no Tapsín; Atorvastatina, no Lipitor o Lipox) y, segundo, un genérico puede ser o no ser bioequivalente, sólo depende si fue certifi-cado o no.

Estudios para obtener bioequivalencia: sólo son realizados en medicamentos sólidos (comprimidos). Estos pueden ser de dos tipos: biológicos, es decir que necesiten sujetos vivos y una serie de pruebas, por lo que son caros.

Los otros son de disolución, que son estudios simplificados que pueden realizarse a algunos medicamentos, por lo que son más baratos.

Buenas Prácticas de Manufactura: Son re-glas que aseguran que siempre se realiza de la misma manera el mismo medicamento. No asegura que se haga bien, es decir, si lo hacen mal en un principio, siempre lo harán igual de mal. Pero, si agregan la bioequivalencia, todos los medicamentos serán igualmente efectivos que el original.

Precios de medicamentos

económico y cuya eficacia y se-guridad para quienes lo consu-men están avaladas por estudios clínicos.

precios

¿Cuál es la diferencia de precios entre ambos remedios? Según un informe realizado en Bolivia por el Ministerio de Sa-lud, un producto de marca es en promedio hasta 21 veces más caro en las urbes de La Paz, Co-chabamba, Santa Cruz y El Alto. Añade que los pacientes que más pueden ahorrar con medici-nas genéricas son los que pade-cen males como la hipertensión, infecciones respiratorias agudas, gonorrea, artritis, depresión, asma, úlcera péptica y diabetes, enfermedades todas de trata-mientos muy costosos.

Ahora, cuando se habla de farmacias es difícil pensar en salud, ya que en las condiciones actuales sólo falta que vendan cigarrillos. Como es costumbre en Bolivia, se evade el tema de fondo y se busca a un culpable, que es lo más fácil. Vale referirse a las cadenas de farmacias. Estas empresas buscan ganar dinero y, si existe un Estado ausente

que no coloca las reglas claras, la autorregulación es la única alternativa.

Si bien se considera al medi-camento un recurso terapéutico esencial para el funcionamiento de los servicios de salud públicos y privados, se requiere asegurar la disponibilidad y acceso a me-dicamentos eficaces, seguros, de calidad garantizada y a precios asequibles.

Para tal fin, se ha considera-do necesario revisar y actualizar la política de medicamentos en el contexto de los cambios del Sistema Nacional de Salud del país, que incluyen procesos de reforma sanitaria. Dicha revisión esta enmarcada en los procesos de armonización de la regla-mentación farmacéutica en la región de las Américas y sobre la base de las políticas que en el ámbito de la Comunidad An-dina de Naciones y MERCOSUR

Un producto de mar-

ca es en promedio

hasta 21 veces más

caro en las urbes de

La Paz, Cochabamba,

Santa Cruz y El Alto.

Page 15: Edición 997

15BOLIVIA | 6 al 12 de abril de 2014

Economía

1. Avastin (cáncer): Roche, $us8.900 mi-llones.

2. Humira (artritis): Abbott, $us 8.500 millones.

3. Enbrel (artritis): Pfizer/Amgen, $us8.000 millones.

4. Crestor (colesterol): AstraZeneca, $us7.700 millones.

5. Remicade (artritis): Merck/J&J, $us7.600 millones.

6. Rituxan (cáncer): Roche, $us7.400 mi-

llones.7. Lantus (diabetes): Sanofi-Aventis,

$us7.100 millones.8. Advair (asma/enfermedad pulmonar

obstructiva crónica): GlaxoSmithKli-ne, $us6.800 millones.

9. Herceptin (cáncer): Roche, $us6.400 millones.

10.NovoLog (diabetes): Novo Nordisk, $us5.700 millones.

Fuente: saludesencial.org.

Proyección de los 10 fármacos más vendidos del mundo en 2014

se han promulgado, en aras de plantear objetivos comunes que apunten a lograr disponibilidad y acceso con equidad a medi-camentos para las poblaciones más desprotegidas.

Esta política será operati-va con la participación multi-disciplinaria de productores, importadores, consumidores, prescriptores, dispensadores, reguladores, comunidad univer-sitaria y comunidad en general. Lo que se busca es asegurar la provisión y uso racional, reo-rientar la oferta de medicamen-tos en el mercado farmacéutico boliviano, enfatizando la dis-ponibilidad de medicamentos esenciales, racionalizar el gasto farmacéutico, favorecer el acce-so económico y geográfico del medicamento y regular la ges-tión del suministro en el Sistema Nacional de Salud.

El mercado

El sector farmacéutico cons-tituye un importante sector en la economía boliviana, ya que genera un movimiento econó-mico de $us 200 millones al año y un promedio de crecimiento de hasta 11,6%. En el mercado farmacéutico boliviano existen 9.607 medicamentos legalmen-te registrados, de los cuales se comercializan 5.518, según la Organización Panamericana de Salud (OPS). Del total de los medicamentos, el 27% de ellos corresponde a los esenciales y el 21% se vende con nombre gené-rico. Se estima que el 20 % del mercado farmacéutico en Boli-via viene del contrabando.

Asimismo, de acuerdo a los datos de la OPS, el mercado institucional (público y privado) es de aproximadamente $us 75 millones. “A pesar de que el crecimiento del mercado institu-cional es importante debido a la estructura del mismo, el 72% del financiamiento del cuidado de la salud continúa en el bolsillo del paciente”, señala un infor-me de 2013 del Ministerio de Sa-lud y Deportes, actual Ministerio de Salud. Asimismo, señala que el 80% del mercado minorista se concentra en 13 corporativos, de los cuales ocho son de origen ex-tranjero y cinco, nacional.

la industria

La industria farmacéutica boliviana, aunque poco desarro-llada, se ha posicionado como uno de los sectores más com-petitivos del país, con un movi-miento económico importante, pero reducido comparado con otros países.

Bajo el contexto de las rela-ciones existentes entre la orien-tación al mercado y la innova-ción, las empresas integrantes de la industria farmacéutica boliviana se encuentran en un proceso de adecuación y com-patibilización con las nuevas normas y los retos económicos del momento histórico nacional e internacional. En el país se en-cuentran funcionando alrede-dor de 25 laboratorios grandes, cuya labor específica es elaborar y fabricar medicamentos para la población

Para este efecto, la Cámara de la Industria Farmacéutica Bo-liviana es la institución sin fines de lucro conformada por em-presas industriales, autorizadas legalmente para su funciona-miento en el Estado Plurinacio-nal de Bolivia y que se dedican por cuenta propia o por terceros a la fabricación y elaboración de productos farmacéuticos, inclu-

yendo en su seno a empresas in-dustriales afines. Entre los prin-cipales objetivos que persiguen están el control y educación con respecto a las contrataciones estatales de medicamentos, la atención directa de los asocia-dos o sus representantes y la lucha contra los medicamentos Ilícitos

Entre sus principales asocia-dos están Laboratorios Farcos, Biofarma S.A., Grupo Alcos S.A., Laboratorios Cofar S.A., Labo-ratorios Alfa Ltda., Laborato-rios Bagó, Laboratorios Crespal S.A., Laboratorio y Droguería Inti S.A., Laboratorios Ifa S.A., Laboratorios Ifarbo Ltda., Labo-ratorios Terbol S.A., Laboratorio Químico Farmacéutico Industrial Delta S.A., Laboratorios Vita S.A., Laboratorios Minerva S.R.L. y Laboratorio Químico Farma-céutico Galeno.

En crecimiento y farmaciasEntre las empresas líderes en

el mercado está Droguería INTI, que cerró la gestión 2012 con ventas importantes. Mentisán ungüento fue el producto más vendido en los últimos años, tanto en Bolivia como en el ex-terior, pero también incremen-taron sus ventas de Coba Vimín,

Quetorol, Noxom, Nutrilon y tó-nico INTI.

Conforme a los datos prelimi-nares que se tiene, en el país ope-ran alrededor de 5.000 farmacias, de las cuales un 70% se encuen-tra establecido en el eje central de los departamentos de La Paz, Cochabamba y Santa Cruz. Según UNIMED del Ministerio de Salud, en el país operan a lo mucho al-rededor de cinco grandes cade-nas de farmacias que, de manera singular en los últimos años han desarrollado inversión, una pro-puesta diferente y un servicio más cercano al usuario.

Entre ellas se encuentra Hipermaxi, Farmacias Bolivia, Farmacia Gloria, Farmalíder, Far-macias Chávez y Farmacorp. La hermenéutica que rompe con las clásicas “boticas” de barrio, según estas empresas, es acer-car a la gente el medicamento necesario “hasta la puerta de su casa”. Un servicio puerta a puer-ta dirían otros.

las cadenas

Empresas como Chávez y Farmacorp han hecho conocer que, durante los últimos años, más que tener buenos ingresos han cristalizado un mejor servi-cio a la población. En 2013 recu-peraron terreno perdido y cre-cieron 34%, como muestran sus estados reflejados al SIN. Como empresa, cuentan con provee-dores que no son representan-tes de líneas o marcas, son sólo un retail que comercializa varias marcas de productores o impor-tadores legalmente constituidos en el país

Se cataloga, sin embargo, que el mercado farmacéutico nacional ha crecido sólo el 9%.

Una de las empresas que ha emprendido un desafío mayor y ha alcanzado desarrollar toda una cadena de farmacias a nivel nacional, en los últimos años, es Farmacorp.

Empresarial

Según el Ministerio de Sa-lud, el crecimiento empresarial emprendido por algunas líneas de servicio no es suficiente para la población, por lo que es nece-sario mejorar las normativas.

Mientras tanto, Armando Méndez, analista económico, ex-plica que en toda Bolivia, como parte de este desarrollo, las em-presas han dado un gran salto de modernidad dejando de lado esas farmacias pequeñas, de un pésimo servicio, en los barrios. “Creo que la industria farmacéu-tica está siguiendo el mismo cami-no que la banca. Hay un proceso de modernización que en buena hora se viene dando, lo cual en definitiva beneficia al usuario fi-nal, la población. Entonces, estas grandes cadenas al crecer y ex-pandirse en todo el país ingresan dentro de la lógica del mercado, a competir y brindar cada día un mejor servicio”, señala.

Subrayó el analista que ya no se puede seguir con farma-cias de negocios sólo de barrio, cuyo servicio es deficiente y cu-yos productos expendidos son demasiado caros. Con este salto significativo, los servicios tien-den a bajar los costos, obvia-mente las farmacias pequeñas en el futuro van a poder subsis-tir, pero cada vez será en menor proporción por su propio creci-miento.

Es importante que el Es-tado garantice la inversión de varias cadenas, no de una sola. Eso necesariamente llevará a la competencia entre ellas y permitirá que, en cuanto a los costos, los medicamentos bene-ficien cada día a la gente. Este concepto va a la vanguardia de la modernización. “Además, se-gún los datos del último censo, la población cada vez se hace más clase media y esa pobla-ción acude a mejores servicios, como son los supermercados o los grandes centros comerciales y estas cadenas de farmacias ya han anticipado su presencia y su posicionamiento de mercado”, puntualizó Méndez.

Page 16: Edición 997

16 BOLIVIA | 6 al 12 de abril de 2014

País 2012 2013 Porcentaje Crecimiento

(estimación) (%): 2013 (%): 2012-2013

Tota 195,312 205,300 100 5.1

Alemania 18,764 17,927 8.7 -4.5

China 18,617 21,516 10.5 15.6

Estados Unidos de América 51,643 57,239 27.9 10.8

Francia 7,851 7,899 3.8 0.6

Japón 43,660 43,918 21.4 0.6

Países Bajos 4,071 4,198 2 3.1

Reino Unido 4,895 4,865 2.4 -0.6

República de Corea 11,847 12,386 6 4.5

Suecia 3,587 3,960 1.9 10.4

Suiza 4,192 4,367 2.1 4.2

Otros 26,185 27,025 13.2 3.2

Solicitudes internacionales PCT (patentes)

Solicitudes internacionales presentadas en virtud de los sistemas del PCT, de Madrid y de La Haya: 10 países de origen principales

Innovación

Latinoamérica sin peso en el registro de patentes

REDACCIÓN NE.

informE dE ompi uBica a Estados unidos En primEra fila

El registro de patentes es una herramienta que los analistas internacionales utilizan para elabo-rar un panorama económico y analizar qué país avanza e invierte en su desarrollo y cuáles no. El último informe de la Organización Mundial de la Propiedad Intelectual (OMPI) muestra que las na-ciones avanzadas y algunas en desarrollo están en carrera.

Brasil, México, Argentina, Colombia y Chile sa-can la cara por Latinoamérica, mientras Estados Unidos con esfuerzo propio toma la punta en el registro. De cerca le siguen Japón y China, según el número de patentes internacionales de nuevas invenciones solicitadas por cada país el año pasa-do a la OMPI.

Estados unidos el primero en la lista

El informe anual de OMPI, una organización internacional integrada por 187 países, muestra a Estados Unidos como el líder mundial en innova-ción, con 57.300 solicitudes de patentes interna-cionales presentadas ante la OMPI en 2013, lo que representa un aumento del 11 por ciento sobre el año anterior.

Japón ocupa el segundo lugar con 44.000 so-licitudes de patentes (1 por ciento de aumento sobre el año anterior) y luego China, con 22.000 solicitudes de patente (16 por ciento de aumento sobre el año anterior). En cuarto y quinto lugar están Alemania y Corea del Sur.

De acuerdo al informe, el número de patentes internacionales solicitadas por los países europeos no tuvo variación alguna en comparación a 2012, mientras que entre los latinoamericanos perma-nece en niveles mínimos.

un referente para la medición

Carsten Fink, el jefe de economistas de la OMPI, dice que estas estadísticas son una de las mejores maneras de medir el nivel de innovación de cada país porque reflejan las patentes de ma-yor potencial. Habitualmente, los inventores par-ticulares o las empresas suelen registrar primero una patente en su país de origen y sólo solicitan una patente internacional ante la OMPI cuando creen que pueden vender su producto en otros países, informa Andrés Oppenheimer en su colum-na del Nuevo Herald.

Se estima que la suma de las solicitudes de los países latinoamericanos es de alrededor 1.000 pa-

De acuerdo al informe, el nú-

mero de patentes internacio-

nales solicitadas por los países

europeos no tuvo variación

alguna en comparación a 2012,

mientras que entre los latinoa-

mericanos permanece en niveles

mínimos.

tentes internacionales el año pasado, una cifra ínfima frente a las 12.400 de Corea del Sur o las 1.600 de Israel.

Los 32 países de Latinoamérica juntos, con una población de casi 600 millones de personas, representan menos del 10 por

ciento de las solicitudes de patentes internacionales presentadas por Corea del Sur, un país de solo 50 millones de personas, señala en su artículo Oppen-heimer.

latinoamérica

En Latinoamérica, Brasil presentó 660 solicitu-des de patentes internacionales el año pasado; Mé-xico, 233; Chile, 144; Colombia, 82; Argentina, 26; Perú, 13; Costa Rica, 12; Cuba, 9; Venezuela, 1; Boli-via, 1; Ecuador, 19; Panamá, 18 y Uruguay, 4, según el informe de la OMPI.

Los especialistas internacionales señalan que aún Latinoamérica no ha creado condiciones para que florezca la innovación. La inversión que se re-quiere es significativa, pero tendrá que hacerse en su momento si se quiere escalar en la lista de la OMPI. Este tema está planteado como un desafío para la región

Fink hace notar que para que los países de la región puedan avanzar en el tema ”es necesario un buen sistema educativo, incentivos fiscales para estimular la investigación y desarrollo de nuevos productos, mecanismos financieros para respaldar el capital de riesgo y políticas que favorezcan la mo-vilidad de personas altamente calificadas, para traer talentos de otros lugares”.

Como dato, en el artículo Fink dice que China gasta el 1,7 por ciento de su PIB en investigación y desarrollo, mientras que casi todos los países la-tinoamericanos gastan menos del 1 por ciento. La afirmación explica en parte la relación de inversión en investigación.

inversión en escuelas y hospitales

Para el entrevistado de Oppenheimer, la inver-sión en más escuelas y hospitales está bien para paí-ses pobres, pero no para los de ingreso medio. Pone como ejemplo a China al indicar que es de ingreso

País 2012 2013 Porcentaje Crecimiento

(estimación) (%): 2013 (%): 2012-2013

Total 44,018 46,829 100 6.4

Alemania 6,545 6,822 14.6 4.2

Australia 1,045 1,263 2.7 20.9

China 2,178 2,359 5 8.3

Estados Unidos de América 5,430 6,043 12.9 11.3

Francia 4,100 4,239 9.1 3.4

Italia 2,787 2,786 5.9 0

Japón 2,093 1,921 4.1 -8.2

Otros 13,363 14,403 30.8 7.8

Países Bajos 1,272 1,461 3.1 14.9

Reino Unido 2,307 2,462 5.3 6.7

Suiza 2,898 3,070 6.6 5.9

Solicitudes internacionales PCT (patentes)

País 2012 2013 Porcentaje Crecimiento

(estimación) (%): 2013 (%): 2012-2013

Total 2,604 2,990 100 14.8

Alemania 663 643 21.5 -3

Estados Unidos de América 85 147 4.9 72.9

Francia 308 293 9.8 -4.9

Italia 189 419 14 121.7

Noruega 34 70 2.3 105.9

Otros 435 453 15.2 4.1

Países Bajos 151 144 4.8 -4.6

Reino Unido 33 40 1.3 21.2

Suecia 52 49 1.6 -5.8

Suiza 582 662 22.1 13.7

Turquía 72 70 2.3 -2.8

Solicitudes internacionales en virtud del sistema de La Haya(dibujos y modelos industriales)

Fuente: OMPI

Continúa en la Pág. 18

Page 17: Edición 997

17BOLIVIA | 6 al 12 de abril de 2014

Tecnología

La bombilla que dura toda la vida

REDACCIÓN NE.

faBricado En España

Hace un año, una empresa española presentaba una pro-metedora apuesta en pos del desarrollo sostenible: una bombilla no perecedera. La compañía OEP Electrics aca-ba de lanzar una versión mejorada de su revolucionario producto, que aunque se encuentra comercializado desde hace tiempo, sólo ha recibido modestos encargos.

La nueva bombilla IWOP supone un ahorro de energía del 96,5 por ciento y cuenta con una garantía de 10 años de duración, además de ser reparable a muy bajo costo. Este sorprendente invento se engloba dentro del movimiento “Sin obsolescencia programada”, que combate la supuesta programación de los aparatos electrónicos durante su fa-bricación para que estos se estropeen llegada una fecha. La comunidad científica se mantiene escéptica ante tal avan-ce, al considerar que cumple todos los requisitos de produc-to milagro, según el portal www.muyinteresante.es.

La bombilla IWOP es una bombilla LED (diodo emisor de luz), cuya eficiencia ronda los 214 Lm/W, frente a los 150 Lm/W que suele proporcionar este tipo de sistema de ilumi-nación, que cada día amplía su cuota de mercado debido a su mayor vida útil y su bajo consumo energético, entre otras ventajas.

Además de ese sorprendente rendimiento, la bombilla produce la luz cálida de las bombillas clásicas y consume sólo 3,5W, lo que supone un ahorro sin precedentes con respecto a la tecnología incandescente y de hasta un 50 por ciento en relación al resto de tecnología LED del mercado.

Según el fabricante Benito Muros, la bombilla IWOP, si bien es un poco más cara que la bombilla LED convencional (ronda los 40 euros), supera con creces las prestaciones de esta, además de no necesitar reemplazo, lo cual limita el impacto medioambiental que supone que cada año se tiren 47 millones de bombillas en España, por ejemplo.

La bombilla “eterna”, sin embargo, no ha con-vencido al grueso de la comunidad científica, que encuentra en este invento una bombilla común in-mersa en una potente estrategia de marketing que se aprovecha del tirón mediático de la “obsolescencia programada”.

Al respecto, se consultó a un experto del Grupo de Sis-temas Electrónicos de Potencia del departamento de Tec-nología Electrónica de la Universidad Carlos III de Madrid (UC3M) sobre si es realmente factible la fabricación de un producto lumínico “eterno”.

Según el profesor, la tecnología del producto no supo-ne una innovación en sí misma: desde hace años es posible fabricar sistemas de iluminación LED más duraderos a un alto costo, ya que el driver puede tener componentes más críticos desde el punto de vista del tiempo de vida que el propio LED. [Extraído de www.muyinteresante.es].

Objetivo

Los gerentes logran un mejor entendimiento de su liderazgo y su potencial de desarrollo a través del fortalecimiento de capacidades y competencias establecidas por la empresa.

Beneficios

Fortalecimiento de:

• Competencias técnico gerenciales.• Competencias de líderes.• Competencias de Coaching.• Conductas observables de las competencias de la empresa.• Habilidades de comunicación efectiva.• Retroalimentación.• Reflexión personal.

Dirigido a:

• Gerentes de áreas• Personal estratégico de la organización. • Gerentes de áreas comerciales y operativas

CaracterísticasTres etapas:

1) Evaluación inicial• Assessment center.• Evaluación 360.• Test psiocotécnicos.

2) Ejecución • 8 Talleres Business Edge.• 3 Talleres de Coaching.• 5 Conversaciones Coaching por pers.

3) Impacto• Se mide el grado de desarrollo de los

líderes y su avance con relación al perfil Ideal de líder establecido por la empresa.

Certificación internacional• IFC-Banco Mundial.• D&L Group (Coaching).

Para mayor información contactar a:78895009 - 2774270 - 2791912

A MEDIDA PARA EMPRESASPROGRAMA DE DESARROLLO DE LÍDERES

Diseñado para fortalecer a los líderes de las empresas, desarrollando en ellos las capacidades de liderazgo y Coaching para afrontar los retos y oportunidades de un mundo globalizado.

“Un programa de liderazgo y coaching para la empresas”

Page 18: Edición 997

18 BOLIVIA | 6 al 12 de abril de 2014

Innovación

¿Qué países presentaron la mayoría de las aplicaciones de patente PCT en 2013? Documentos presentados en el marco del tratado de cooperación en materia de patentes (pct)

medio y ha invertido en investigación y desarrollo. Los resultados se muestran ahora: China es la segunda eco-nomía del mundo.

Sugiere que los países latinoamericanos de ingre-so medio deberían invertir en investigación y desarro-llo; a la larga el progreso tecnológico es uno de los impulsores del crecimiento económico. Andrés Op-penheimer opina que, una vez acabado el boom de los precios de las materias primas, urge que los países exportadores de recursos naturales modifiquen sus planes y se integren a la carrera mundial por la inno-vación productiva.

informe

Los Estados Unidos y China fueron los dos principales artífices del récord alcanzado en 2013 en las solicitudes de patente presentadas por conducto de la OMPI, al su-perarse por primera vez la cifra de 200.000 solicitudes internacionales de patente presentadas en un mismo año. De histórica cabe también calificar la presentación de solicitudes internacionales de registro de marcas y de dibujos y modelos industriales.

El número total de solicitudes presentadas en virtud del Tratado de Cooperación en materia de Patentes (PCT) en 2013 fue de 205.300, lo que representa un aumento del 5,1% en comparación con 2012. En los Estados Unidos (EE.UU.) se produjo un aumento de dos dígitos en la presenta-ción de solicitudes PCT y ese país representó con China el 56 y el 29% del crecimiento del PCT, respectivamente.

Con 57.239 solicitudes, los Estados Unidos superaron en 2013 su hito anterior, de 54.046 solicitudes, registra-do antes de que estallara la crisis financiera mundial en 2007. China dejó atrás a Alemania y pasó a ser el tercer usuario principal del sistema del PCT, situándose detrás del Japón, que es el segundo usuario más importante. Los Estados Unidos siguen siendo el usuario más activo del sistema.

“Los nuevos récords en la presentación de solicitudes internacionales s de patentes internacionales son señal de la importancia que reviste la propiedad intelectual en el ecosistema mundial de la innovación”, dice Francis Gu-rry, Director General de la OMPI.

En sintonía con el aumento de las inversiones en ac-tividades de investigación y desarrollo (I+D), en la indus-tria del automóvil se ha producido un aumento notable

del número de solicitudes internacionales de patente presentadas en los últimos tres años.

Las solicitudes internacionales de registro de marca presentadas en virtud del sistema de Madrid ascendió a 46.829 en 2013, mayor cifra alcanzada hasta la fecha y que representa un 6,4% de aumento con respecto a 2012. Los Estados Unidos representan un 21,8 del creci-miento total. Con 6.822 solicitudes, Alemania siguió sien-do el país que mayor número de solicitudes internacio-nales presentó en virtud del sistema de Madrid, seguido de los Estados Unidos (6.043) y Francia (4.239). Con 228 solicitudes presentadas en 2013, la compañía farmacéu-tica suiza Novartis encabezó la lista de principales soli-citantes.

A su vez, el número de solicitudes internacionales de registro de dibujos y modelos industriales presentadas en el marco del sistema de La Haya ascendió a 2.990 en 2013, lo que también constituye un récord, pues repre-senta un aumento del 14,8% con respecto a 2012. Suiza, con 662 solicitudes, se situó por delante de Alemania (643 solicitudes) y pasó a ser el mayor usuario del siste-ma, mientras que Swatch AG, de Suiza, con 113 solicitu-des, continuó siendo el principal solicitante individual.

TOP 10 PRINCIPALE S

TOP 5 EN TECNOLOGÍAS

Número de solicitudes

Crecimiento en 2013

Máquinas, aparato, energía

Tecnología informática Comunicación digital Tecnología médica Medición

Fuente: OMPI

Viene de la Pág.16

Page 19: Edición 997

Destacados19BOLIVIA | 6 al 12 de abril de 2014

El Banco Mercantil Santa Cruz pone en marcha la campaña ‘Des-inquilínate’, una ventajosa opción financiera orientada al financia-miento de una única vivienda, a través del Crédito de Vivienda de Interés Social para la compra, construcción, ampliación, remo-delación, refacción y mejoramien-to de vivienda con tasas de interés desde 5,50% hasta 6,50% y apro-bación en 24 horas.

“Desinquilínate” propone de-cirle adiós a los alquileres optando por el novedoso Crédito de Vivien-da, sustituyendo la dolorosa cuota de alquiler por un abono para la construcción, compra o mejora-miento de la vivienda propia.

La propuesta del BMSC se inscribe en el marco del D.S. N° 1842 y la normativa relacionada

emitida por la ASFI que hace re-ferencia al Crédito de Vivienda de Interés Social, producto destinado a aquellas personas que desean adquirir una única vivienda, con las ventajas de hasta el 85% de financiamiento, aprobación en 24 horas y la cuota más conveniente para el cliente.

BMSC lanza campaña de Crédito de Vivienda

para la casa propia

Pollos Copacabana llegó a Santa Cruz con una inversión de aproximadamente 350.000 dólares, concretando el pro-yecto de expansión que se ha-bía planificado hace tiempo.

La sucursal se encuentra ubicada en el boulevard del Ventura Mall, que abrió sus puertas el pasado 13 de mar-zo; cuenta con una capacidad para 120 personas y está cons-truido sobre 270 me-tros cuadrados. Cabe destacar que esta in-fraestructura cumple con las normativas de la arquitectura están-dar corporativa, los procesos de capacita-ción del personal y los procedimientos inter-

nos que rigen la marca, ge-nerando, además, cerca de 50 empleos directos.

La calidad y el sabor que los caracteriza, desde hace 30 años, permitieron que Pollos Copacabana gozara de una buena acogida y comentarios favorables, aspectos que lo comprometen a seguir cose-chando éxitos en beneficio de la familia boliviana.

Pollos Copacabana llegó a Santa Cruz

Expansión

Page 20: Edición 997