edicion 7

40
1 Salud Seguridad Hotelera ¿Problemas con Drogas? ¿Cómo ahorrar agua en el hogar? El cinturón de seguridad Seguridad Protección Medio Ambiente Edición Nº7 Año 2011

Upload: juan-carlos-escobar-landeta

Post on 21-Mar-2016

217 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

REVISTA PROTEGER

TRANSCRIPT

Page 1: EDICION 7

1

Salud

Seguridad Hotelera

¿Problemas con Drogas?

¿Cómo ahorraragua en el hogar?

El cinturón de seguridad

SeguridadProtección Medio Ambiente

Ed

ició

n N

º7 A

ño

20

11

Page 2: EDICION 7

22

Page 3: EDICION 7

3

CONTENIDOS

14

20

22

24

26

28

36

12 Problemas con drogas

9 Estrés en el trabajo

6 El chocolaté

Nueva vacuna mejorada

18 Seguridad hotelera

Carnaval en Ecuador

El verdadero San Valentin

Llegó la niña

Contaminación Visual

Psicoprofilaxis del parto

34 A que se parece tu proyecto de vida

16 El cinturón de seguridad

32 Downhill En El Ecuador

¿Cómo ahorrar agua en el hogar?

Page 4: EDICION 7

4

EditorialRevista Proteger y sus colaboradores cuentan con una gran moti-

vación de continuar y mejorar nuestra labor social, que es entre-

gar a cada uno de sus lectores las mejores herramientas de

protección y seguridad. Buscamos ser un referente, una guía

donde el conocimiento no solo sea enriquecedor y práctico, sino

también entretenido. Los temas que tratamos son de actualidad

y de interés para todo aquel que tiene como una de sus priorida-

des su seguridad.

Esta época donde el amor y la amistad sincera adquieren fuerza,

es el momento perfecto para que nos tomemos un minuto, cerre-

mos los ojos y recordemos a nuestros seres más queridos y todo

lo que hicimos mal, no con el �n de de criticarnos, por el contra-

rio, buscando aprender de cada uno de nuestros erros para

convertirnos en mejores personas y de esta forma ser mejores

para los que amamos. Ahora es el momento de cerrar nueva-

mente nuestros ojos y recordar todo lo que nos hizo sonreír y ser

felices, esas son nuestras fortalezas, lo que nos hará grandes

como individuos y como sociedad.

No te olvides, nunca debe faltarte un sueño por el que luchar, un

proyecto que realizar, algo que aprender, un lugar a donde ir, y

alguien a quien querer. Ser exitoso en la vida va mucho más allá

de una posición, ser exitoso es marcar una diferencia en el entor-

no en el que estás viviendo.

Busquemos ser cada día mejores, crecer como personas y

ayudar a nuestra sociedad. Podemos aportar con un granito de

arena cada uno, de esta manera, en algún momento podremos

formar toda una playa completa.

Nuestro Futuro un Mundo Mejor

Suscripciones:

[email protected]

Telf. 600 2636

600 2636

PRESIDENTEGerald Latorre

[email protected]

GERENTE GENERAL

Ing. Juan Carlos Escobar [email protected]

COORDINACION GENERAL

Dayanara [email protected]

MARKETING Carlos Sá[email protected]

R.R.P.P Y VENTASQUITO

María Eugenia [email protected]

R.R.P.P Y VENTASGUAYAQUIL

Jully [email protected]

FOTOGRAFIA

ADMINISTRATIVO

EN ESTA EDICION COLABORARON

STAFF

DISEÑO E IMPRESION

José Antonio [email protected]

DEP. FINANCIERO Sonia Chamorro

CONTRALORIA Homero Meneses

SISTEMAS Xavier Franco

Ing. Hernán Torres Loza

Ing. Diego Montenegro

Miltón Mosquera

Lcda. Andrea Yépez

Dr. Roberto Mosquera

Edwin Arteaga Bolaños

LFA Ecuador

Ing Hernan Torres Loza

DISEÑO GRAFICO ESCOLAND AGENCY

Creativo Pancho Contreras

DISEÑO Fernando Betancourt

CORRECTOR DE ESTILO

IMPRESION

Luis G. Escobar G.

Page 5: EDICION 7

5

Quicentro Shoping local Nº 4 Piso 1 Av. NNUU y 6 de DiciembreTelf. 593 2 244-3050 Cel. 09 944-60 [email protected]

CC. San Marino Shoping Local Nº 46 PB. Telf. 593 4 208 [email protected]

Page 6: EDICION 7

6

CHOCOLATE, dulces benefi cios

Caliente, así es como está el tema del chocolate y sus efec-tos hoy en día. Resulta que

nuestro dulce amigo, en el pasado fue acusado entre otras cosas de engord-arnos, causarnos fastidiosos barros y espinillas, de ser un alimento vació sin ningún valor alimenticio y en general un desliz que se debe evitar.Resulta que estas acusaciones pare-cen ser totalmente falsas. El po-bre chocolate ha estado sufrien-do los efectos de las calumnias. Varios estudios recientes afi rmar lo que los aztecas y mayas ya sabían: el chocolate es muy valioso. Por lo tanto, cuales son los dulces ben-efi cios que otorga el chocolate:

• Ayuda al corazón: Estamos hablando del órgano vi-tal no de asuntos románticos. El chocolate tiene componentes lla-

mados fl avonoides que los ayudan a evitar el congestionamiento de las arterias y así ayudan a preve-nir ataques al corazón y derrames.

• Aleja la depresión: El chocolate nos ayuda a sentir-nos mejor, esto se debe a que con-tiene una sustancia que incrementa la producción de serotonina, una hormona que regula el estado de ánimo y que se relaciona con la ca-pacidad de sentir placer. Es por esto que al comer chocolate, no sólo nos ponemos de mejor humor por lo de-licioso que nos resulta, sino que se produce en el organismo un efecto químico que resulta estimulante.

•Son ricos en antioxidantes: Los antioxidantes son vitaminas muy valiosas para nuestra salud. El chocolate negro contiene un amplio

número de antioxidantes (cerca de 8 veces los encontrados en las fresas y frutillas). Los alimentos antioxidantes protegen al cuerpo del envejec-imiento causado por los radicales libres, que producen daños capaces de generar enfermedades cardíacas.

• Aumenta el libido en las mu-jeres:

Un estudio en Italia encontró que a las mujeres que les gusta el chocolate y lo consumen tienen el libido más alto. Aunque el chocolate siempre se le ha considerado un afrodisíaco ya que produce una sensación de bienestar y placer convirtiéndolo en un alimento estimulante, es decir que aumenta el deseo sexual.Además el choco-late también es una buena fuente de magnesio, de fósforo y además con-tiene poca cafeína, alrede dor de 10 miligramos, comparándolo con

Page 7: EDICION 7

7

los 100ml de una taza de café. Sin embargo, hay ciertas normas que debes seguir para disfrutar de esta golosina. Si comes mucho chocolate del que venden en todos los lugares no lo dudes estas ingiriendo mu-chas calorías vacías en la forma de azúcar y grasa del peor tipo, no te lo recomen-damos. Lo que hace valio-so al chocolate es el cacao y para obtener los resulta-dos mencionados, hay que consumir chocolate oscuro con por lo menos 70% de concentración de cacao.

Otro dato curioso acerca del chocolate es que con-tiene una sustancia llama-da feniletilamina, la cual al parecer desencadena sen-timientos similares a “estar enamorados”. Es por estas razones que casi nadie puede resistirse a la tent-ación de saborear un buen chocolate. Como siempre, la clave está en la mod-eración, así es que disfruta de unos bocados de pastel de chocolate, o de unas mordidas de tu chocolate favorito, pero evita el ex-ceso por el colesterol.

El chocolate es el alimento que se obtiene mezclando azúcar con dos productos deri-vados de la manipulación de las semillas del

cacao grasa (la manteca de cacao).

Page 8: EDICION 7

8

PORQUE SOMOS COMO TÚSABEMOS QUE LO MÁS IMPORTANTE ES TU SEGURIDAD Y PROTECCIÓN

Edwin Gavilanes40 Años2 hijosRespuesta MotorizadaProtección Industrial

1-700-PROTEGER776834

SIGUENOS

Page 9: EDICION 7

9

Estrés en el TRABAJO

“Si se aplica el concepto de estrés al ámbito del trabajo, este se puede ajustar como un desequilibrio percibido entre las de-mandas profesionales y la capacidad de la persona para llevar-las a cabo, el cual es generado por una serie de fenómenos que suceden en el organismo del trabajador, los cuales pueden lle-

gar hasta afectar la salud”

Page 10: EDICION 7

10

El estrés laborales uno de los problemas de salud más grave que en la actualidad afecta a la

sociedad en general, debido a que no sólo perjudica a los trabajadores al provocarles una incapacidad física o mental en el desarrollo de sus actividades laborales, sino también a los empleadores y a los gobiernos, ya que muchos investigadores al estudiar esta gran problemática han comprobado que los efectos en la economía que causa el estrés. Si se aplica el concepto de estrés al ámbito del trabajo, este se puede ajus-tar como un desequilibrio percibido entre las demandas profesionales y la capacidad de la persona para llevarlas a cabo, el cual es generado por una serie de fenómenos que suceden en el organismo del trabajador, los cuales pueden llegar hasta afectar la salud.

¿Qué genera el estrés?Existen varios niveles de estrés, sin embargo existen dos grandes cate-gorías según el tiempo que la persona sufra de esta enfermedad. El estrés episódico es aquel que se presenta momentáneamente, es una situación que no se posterga por mucho tiempo y luego que se enfrenta o resuelve, desaparecen todos los síntomas que lo originaron, un ejemplo de este tipo de estrés es cuando no llega a tiempo un paquete o mail urgente.Por otra parte, el estrés crónico es aquel que se presenta de manera recurrente cuando una persona es sometida a un agente estresor de man-era constante, por lo que los síntomas de estrés aparecen cada vez que la situación se presenta y mientras el in-dividuo no evite esa problemática el estrés no desaparecerá. Por ejemplo, cuando existe una muy mala relación con el jefe de area.

Entre las causas más frecuentes del estrés laboral•Ambiente laboral inadecuado•Sobrecarga de trabajo•Alteración en ritmos biológicos•Responsabilidades •Decisiones muy importantes

¿Qué podemos hacer para evitar el estrés laboral?Está en nuestras manos tomar el con-trol de nuestros actos, y para ello debemos realizar establecer un plan que nos permita combatir el estrés:

AntesEs importante la organización del tiempo y de las actividades. Establec-er horarios es fundamental para poder descansar, no estar preocupados, no sufrir continuos sobresaltos y olvidos importantes.No dejar pasar los problemas: afron-tarlos de una manera más activa o más pasiva, pero decidiendo qué es lo mejor en cada caso.Dos o tres veces al día realizar ejerci-cios de estiramiento muscular o elon-gación. Movilizar cuello, hombros, brazos, columna y piernas.Realizar deportes. La práctica mod-erada de algún deporte o ejercicio físico ayuda a relajarse.

DuranteRespiración profunda: Respira varias veces lenta y profundamente. Inhala por la nariz y exhala por la boca. Mentalmente la respiración profunda te dará tiempo para pensar en la mejor manera de responder a la situación.Pensamientos conscientes: Este recur-so se conoce como discurso interno, contrarresta tus ideas negativas con pensamiento positivo u optimistas que estimulen tu confi anza y mejoren tu desempeño.

Refuerza tu confi anza personal, ten siempre presente que todo problema tienen solución así que la hallarás.

DespuésHaz una breve pausa y aprovecha el tiempo para recuperar la calma.Unos cuantos estiramientos del cuel-lo ayudan a reducir la tensión mus-cular, favorecen la circulación y la respiración. Pensarás con mayor clar-idad y te sentirás menos tenso Usa la imaginación. Todo lo que tienes que hacer es imaginarte en un entorno agradable, con tu familia o tus amigos. Pon a funcionar tus sen-tidos, por ejemplo siente la textura del sofá, el olor de la vela aromática, imagina el rostro sonriente de las per-sonas que te acompañan. Cuando tus sentidos envíen estas señales a tu cer-ebro éste interrumpirá la respuesta al estrés y tu cuerpo se relajará.

Charla con un amigo. Comparte lo que piensas con alguien que te com-prenda. Así liberas tu ira y puedes ver las cosas con claridad. Probable-mente la persona que te escuchó te haga sugerencias útiles.

Sonríe. Es un remedio maravilloso, cambia tu enfoque mental, la risa lib-era sustancias químicas en tu cuerpo que ejercen un efecto tranquilizador y modifi ca tu patrón respiratorio.

Nunca olvidesHaz ejercicio. Logra que tu corazón bombee sangre y ayuda a combatir y prevenir la tensión. El yoga o Tai- Chi son recomendables.Consiéntete. Regálate algo, ve al cine o piensa en lo bien que está tu vida.Haz todo lo que debas para cuidarte a tí mismo y a la gente que quieres y trabaja con ganas y optimismo que el mundo será mejor mañana. Y si te sirve de consuelo… hasta Rico Mc Pato se estresa.

Page 11: EDICION 7

1111

Page 12: EDICION 7

12

*Cómo puede detectar usted el uso indebido de drogas en

su amigo-amiga, su hijo-hija?

El consumo indebido de cualquier droga, sustancia psicoactiva altera la “normalidad” de la vida de una persona; será frecuente entonces que tenga problemas en sus actividades regulares.

Page 13: EDICION 7

13

Aunque todavía quedan algu-nas personas que quisieran hacerse los de la vista gorda e

ignorar el problema, a la mayoría lo que les interesa es poder identifi car a tiempo el uso de sustancias psicoac-tivas en sus amigos o seres queridos.

La evidencia de ciertos cambios físi-cos o de comportamiento, nos llevan a “intuir” que la persona que está a nuestro lado “ya no es la misma”, que “está actuando extrañamente”, y por ende, a buscar la explicación de sus comportamientos.

Pero cuidado, no siempre se puede estar absolutamente seguros de que una persona está consumiendo alguna droga. Por eso hablamos de señales de alerta, es decir de indicadores de la presencia de un problema, que puede estar relacionados con el uso

indebido de alguna sustancia o puede tratarse de problemas de adaptación, de difi cultades en las relaciones inter-personales, etc.

• Primero:La persona empieza a faltar muy a menudo al trabajo o ha bajado su rendimiento. El consumo indebido de cualquier droga o sustancia psi-coactiva altera la “normalidad” de la vida de una persona; será frecuente entonces que tenga problemas en sus actividades regulares. El ausentismo (ausencias sistemáticas) o el bajo

rendimiento escolar o laboral son si-gnos visibles y constantes. Empezará a tener difi cultad de aceptar responsa-bilidades, y se notarán cambios más o menos súbitos en el comportamiento habitual, por ejemplo, la indisciplina, la desorganización y la inestabilidad.

• Segundo:La persona de la que Ud. sospecha se ha vuelto susceptible y presenta cam-bios de humor. El consumo de sustancias psicoactivas genera cambios en los estados de áni-mo de las personas. Estos cambios re-pentinos van de la tristeza a la alegría, o al revés, de la cordialidad al enojo, del interés a la apatía, del aumento en la actividad a la somnolencia, sin que se vea por ninguna parte la causa que los motiva. Mucho ojo, algo debe es-tar pasando!, lo mejor es averiguar de qué se trata.

• Tercero:Su hijo o su amigo presenta cambios en su apariencia física. Hay algunas sustancias que pueden producir cambios visibles cuando su uso es frecuente. Por ejemplo, el uso del basuco genera palidez, ojeras pronunciadas y dismunición de peso; luego del consumo de marihuana, en cambio, los ojos se enrojecen, las pupilas se dilatan y hay presencia de sudoración; por el abuso del alcohol, se presentan problemas de equilibrio y falta de coordinación motora y está puede llegar a ocacionar accidentes.

• Cuarto:Seguro que ya no se siente a gusto con sus amigos y su conducta ya no es la misma. A menudo deja de frecuentar a los viejos amigos de siempre, busca nuevas relaciones y se dan cambios notables en el lenguaje y en la ves-timenta.

• Quinto:El ser un usuario de drogas, trae prob-lemas. Por ejemplo, la droga cuesta y la persona se ve obligada a contar con dinero o conseguirlo de alguna manera, tal vez robando. Estos prob-lemas obviamente involucran a otros y atraen más problemas: con los fa-miliares y aún con la ley.

• Sexto:Por último, el uso de drogas se detecta por la aparición de utensilios extraños en su cuarto o en la casa.

Comienzan a aparecer papeletas, pi-pas raras, residuos de polvo blanco por ahí, o tal vez misteriosas hojas secas; los ceniceros se llenan con el contenido de cigarrillos sin fumar que han sido vaciados allí.

Por fi n, recuerde que el acceso al mundo de las drogas es una experi-encia peligrosa y que hay que saber distinguir entre una experiencia y un hábito permanente, a fi n de que no se deje de apoyar, dar confi anza y estí-mulo al consumidor en su problema.

Page 14: EDICION 7

14

Aprobada en el Ecuador una vacuna mejorada para la prevención de la enfermedad neumocócica

En dias pasados el Instituto Na-cional de Higiene “Leopoldo Izquieta Pérez” ha emitido Reg-

istro Sanitario para su Vacuna Neu-mocócica Conjugada 13-valente [Pro-teína CRM197 Difteria] (PCV-13). Esta vacuna obtiene registro local después de haber obtenido aprobaciones regu-latorias en países de referencia como la Unión Europea (EMEA – diciembre 2009) y Estados Unidos (FDA – febrero 2010). Además la vacuna se encuen-tra ya disponible en gran parte de los

países de América Latina habiendo sido Chile el primer país en obtener aprobación en el mundo entero.

La vacuna neumocócica conjugada 13-valente, actualmente la vacuna neumocócica conjugada con mejor cobertura de serotipos disponible, está indicada en lactantes y niños de dos meses a cinco años de edad para la prevención de enfermedad invasiva, neumonía y otitis media causadas por los serotipos 1, 3, 4, 5, 6A, 6B, 7F, 9V, 14, 18C, 19A, 19F y 23F del neumo-coco. Estos 13 serotipos, de acuerdo a las cifras ofi ciales del Ministerio de Salud Pública del Ecuador, represen-tan el 92% de los tipos de neumococo que ocasionan enfermedad en nuestro país. PCV-13 está basada en el funda-mento científi co y tecnológico de su predecesora, la vacuna heptavalente (PCV-7), actualmente disponible, la cual ha demostrado porcentajes de efectividad que superan el 98% en los Estados Unidos, en sus más de 10 años de utilización masiva.

La enfermedad neumocócica incluye sepsis y bacteriemia (infecciones en

el fl ujo sanguíneo), meningitis (in-fl amación de las membranas que recubren el cerebro y la médula espi-nal), neumonía bacterémica, y emp-iema (acumulación de pus en la cavi-dad que rodea los pulmones). Datos de los estudios en Fase III con esta vacuna neumocócica conjugada me-jorada, respaldan la seguridad y efi -cacia de PCV-13 para la prevención de la enfermedad neumocócica en lactantes y niños pequeños. Los datos clínicos indican que PCV-13 puede administrarse junto con todas las va-cunas pediátricas aplicadas rutinari-amente en la primera infancia.

Los niños que han recibido una o más dosis de la actual vacuna PCV-7, podrán completar el esquema de in-munización con PCV-13 en cualquier punto del mismo, obteniéndose re-spuestas de anticuerpos adecuadas para los 13 tipos de neumococo in-cluidos en la vacuna. PCV-13 también está siendo estudiada en estudios glo-bales Fase III en adultos, y se espera someter para aprobación de una nue-va indicación ante las entidades regu-latorias mundiales antes del inicio del año 2011.

Page 15: EDICION 7

15

Page 16: EDICION 7

16

Cinturón de seguridad Un buen seguro de vida

El cinturón de seguridad es un arnés diseñado para sujetar a un ocupante de un vehículo si

ocurre una colisión y mantenerlo en su asiento. Comenzaron a utilizarse en aeronaves en la década de 1930 y, tras años de polémica, su uso en au-tomóviles es actualmente obligatorio. El objetivo de los cinturones de segu-ridad es minimizar las heridas en una colisión, impidiendo que el pasajero se golpee con los elementos duros del interior o contra las personas en la fi la de asientos delanteros, o que sea ar-rojado fuera del vehículo.

Aunque en algunos casos el cin-turón de seguridad puede ocasionar heridas, los expertos están de acuerdo en que llevarlo puesto eleva dramáti-camente las posibilidades de sobre-vivir en un accidente de coche. Hoy en día está considerado como el sis-tema de seguridad pasiva más efectivo jamás inventado, incluido el airbag, la carrocería deformable o cualquier adelanto técnico. Según algunos estu-dios, los cinturones de seguridad re-ducen el riesgo de morir en los asien-tos delanteros en un 50%.Con el paso de los años, los cinturones de seguridad han demostrado ser uno

de los dispositivos de seguridad más importantes en vehículos. Aunque no son infalibles, todavía se están pro-duciendo mejoras en el diseño.

Para no olvidar

Un cinturón de seguridad que haya sido utilizado en un accidente pre-vio, debe ser reemplazado inmediata-mente.

La parte subabdominal del cinturón de seguridad debe estar en la posición más baja posible y a ras de las cad-eras, tocando los muslos. El cinturón de seguridad diagonal debe pasar so-bre el hombro y transversalmente so-bre el pecho. Estas partes del cuerpo son más adecuadas para recibir la fuerza de un impacto.

Los cinturones no deben quedar apoyados contra objetos en los bolsil-los, tales como: bolígrafos, gafas, bill-eteras, etc., pues estos podrían causar heridas al usuario.

Cinturones de seguridad cortados o deshilachados no son recomenda-

dos en caso de colisión, ya que estos pueden quedar completamente rotos. En caso de que el cinturón estuviese cortado o deshilachado, reemplácelo inmediatamente.

Los cinturones de seguridad funcio-nan para todas las personas, incluy-endo las mujeres embarazadas. Como todos los demás pasajeros del ve-hículo, la posibilidad de que mujeres embarazadas sufran heridas si no es-tuviesen llevando cinturones de segu-ridad es más grande. La cinta subab-dominal se debe llevar en la posición más baja posible.

Los bebés y los niños deben viajar siempre en el asiento trasero y, se debe protegerlos por medio de los sistemas de protección infantil. Los huesos de las caderas de un niño son tan pequeños que un cinturón de seg-uridad normal no va a quedar en la posición más baja bajo las caderas, según requerido. Al contrario, puede quedar sobre el abdomen del niño. En caso de que hubiera una colisión, el cinturón forzará directamente el ab-domen, lo que podría causar heridas graves.

Page 17: EDICION 7

17

Page 18: EDICION 7

18

En los diversos países del mundo existe sufi ciente normatividad legal que pretenden regular el correcto funcionamiento de las empresas hoteleras que fundamentalmente tienen la responsabilidad de mantener un contacto permanente y directo con esa cantidad representativa de

personas lo que provoca mayores riesgos de accidentabilidad.

Es bien sabido que los Gerentes o Administradores de los hoteles no solo deben gestionar la

comodidad, recreo y descanso de los turistas o huéspedes para lograr de su estadía un momento que supere las expectativas del usuario. También es importante tener presente que como parte de sus responsabilidadess es fi jar políticas de seguridad de sus visitantes y del cliente interno.

En los diversos países del mundo existe sufi ciente normatividad legal que pretenden regular el correcto funcionamiento de las empresas hoteleras que fundamentalmente tienen la responsabilidad de mantener un contacto permanente y directo con esa cantidad representativa de personas lo que provoca mayores riesgos de accidentabilidad. En general se consideran exigencias en: la parte señalética, puertas, salidas

de emergencia, equipamiento de primeros auxilios, sistemas contra incendios, manuales de: seguridad física, de actuación ante siniestros, planes de contingencia, normas de inocuidad alimentaria, normas de buena práctica de manufacturera, normas ISSO, etc. Esto signifi ca que las emergencias no solo se presentan en niños, o en las piscinas. Una eventualidad laboral de la operación hotelera, de seguridad de valores o de información entre los más importantes estan siempre latentes para ello, las empresas de alojamiento, alimentación y recreación deben estar bien preparadas.

En el caso del Ecuador en muy pocos establecimientos hoteleros existen los comités de emergencias y contingencias, así como las brigadas de emergencias que estén identifi cadas, dotadas y capacitadas.

Las personas que forman parte de estas brigadas deben tener el perfi l básico (disposición, liderazgo, trabajo en equipo, condiciones físicas, y mentales) además que estén ocupando puestos de ubicación critica.

Una estrategia permanente importante es realizar simulacros con el fi n de hacer las correcciones de los diferentes roles. La continua y adecuada coordinación con las empresas públicas y privadas que brindan asistencia en temas de seguridad ayuda a mitigar los impactos futuros.

Es necesario resaltar que los sistemas, planes, manuales, procedimientos y/o acciones propuestos en temas de seguridad logran la satisfacción de todos aquellos que intervienen en el quehacer hotelero. Entendiendo por satisfacción el conocimiento

SEGURIDAD HOTELERA

Edwin Arteaga Bolaños

Page 19: EDICION 7

19

que la empresa tiene de la estructura de funcionamiento de su sistema de servicios, junto a su capacidad de respuesta y su aptitud para satisfacer las expectativas del cliente. Actualmente la seguridad es considerada el segundo reto de la industria hotelera a nivel mundial y presenta un conjunto muy amplio de variables que debemos considerar a fi n de establecer un modelo que permita defi nir a un establecimiento como “un hotel seguro”.

La mayoría de establecimientos hoteleros y particularmente los hostales de la ciudad de Quito no cuentan con un plan de seguridad integral de personas, bienes e información y se podría aseverar que disminuye el nivel de conciencia preventiva a medida que disminuye la categorización de los establecimientos.Básicamente el no proponer en las empresas hoteleras políticas de seguridad se debe particularmente a las siguientes causas:Concepto inconsciente de que “en mi empresa no va a ocurrir”

Son negocios de tipo familiar Administración empírica, el personal no tiene la formación adecuada. Las instalaciones e infraestructura creadas inicialmente otros fi nes; generalmente para vivienda. Inexistencia de planes de mantenimiento y revisión de instalaciones. Desconocimiento de normas y disposiciones legales existentes. Ausencia de planes de capacitación y perfeccionamiento en seguridad integral.

Para que un sistema de Seguridad, sea efi ciente sus políticas se enmarcaran en tres líneas de acción fundamentales; la fi losofía corporativa, normas legales y la organización, es decir el diseño de los procesos donde se evidencia como sustanciales dos componentes: el humano y el tecnológico.

a) La identifi cación y evaluación de los riesgos en el sector hotelero tiene como fi nalidad identifi car aquellos que están asociados a las operaciones de alojamiento o de alimentación, los cuales podrán afectar a las personas, bienes físicos, medio ambiente, y proponer las medidas de control que sean necesarias.Por tanto, parte fundamental de un diagnóstico es realizar un fl ujograma de las operaciones hoteleras, seguido

de la descripción detallada de los procesos. Posteriormente para realizar la evaluación de los riesgos de las áreas de trabajo se debe estimar las consecuencias, severidad y probabilidad del daño.

Luego debemos defi nir la ponderación del riesgo, donde se considera no solo la probabilidad y consecuencias, sino el grado de exposición; una vez establecida la ponderación de riesgo se analizará la gravedad o no de los mismos para poder controlarlos.

b) Elaboración de una guía o manual de seguridad Defi ne el sistema de gestión a adoptar e indica las misiones y actividades que realiza la empresa (hostal, hotel) en materia de seguridad integral, es decir especifi ca el “qué hacer”; este documento fi ja todos los procedimientos de trabajo por áreas o sectores de la organización para mantener la calidad y seguridad general de las tareas que se realizan, es decir los procedimientos especifi can el “cómo” llevar a la práctica lo determinado en el manual.En temas de seguridad industrial se pueden distinguir dos tipos de procedimientos: los operativos y organizativos.

Procedimientos operativos

Estos facilitan y aseguran la realización de todas las actividades vinculadas a los procesos, desde la recepción de la materia prima hasta el producto fi nal incluyendo los procesos de elaboración y la totalidad de los servicios ofrecidos; así como las operaciones de mantenimiento e inspecciones de manera que se eviten sucesos indeseables con

consecuencias negativas sobre las personas, instalaciones, medio ambiente y producción entre otros.Los procedimientos que regulen las operaciones deben contemplar la forma de actuar en operación normal y en caso de emergencia. La prioridad en la elaboración de los procedimientos de operación normal se establecerá en función de la mayor peligrosidad de esos trabajos.Los procedimientos operativos deben indicar:-El objetivo que se pretende -Las acciones que involucren los procedimientos críticos, en forma de listado o chek list.-Poder identifi car correctamente los equipos, maquinaria, materiales y otros recursos sujetos de riesgo.-Enumerar claramente las acciones que se realizarán en orden cronológico.-Deben llamar la atención sobre lo que “no conviene hacer”, mediante el uso de pictogramas.

Procedimientos organizativos

Constituyen las actividades y procesos estandarizados que deben realizarse para la buena gestión, organización, coordinación y supervisión de los re-cursos humanos, materiales y fi nancieros para el cumplimiento de sus funciones en materia de seguridad integral.

Finalmente podemos afi rmar que la mayor parte del esfuerzo destinado a la seguridad e higiene debe ejercerse en el campo de la prevención, a fi n de evitar que ocurran ciertos hechos indeseables. Pero es sabido también que por más que se adopten todo tipo de medidas preventivas y se ejerzan los más estrictos controles, algunos sucesos pueden

Edwin Arteaga Bolaños

Page 20: EDICION 7

20

El carnaval es una celebración que tiene lugar inmediatamente antes de la cuaresma cristiana, con

fecha variable (desde fi nales de enero hasta principios de marzo según el año), y que combina algunos elemen-tos como disfraces, desfi les, y fi estas en la calle.

La idea original de las celebraciones del carnaval, es de compensar los sigu-ientes cuarenta días de abstinencia y penitencia en preparación al recuerdo a la crucifi xión de Cristo. Es un tiempo de celebración en todo el mundo, sin restricciones. A pesar de las grandes diferencias que su celebración según la cultura, su característica común es la de ser un período de permisividad y cierto descontrol.

En Ecuador, las celebraciones tienen una historia que va más allá de la llegada del Catolicismo. Se sabe, por ejemplo, que los Huarangas (de la nación de los Chimbos) solían feste-jar la segunda luna llena del año con grandes celebraciones, lanzando ha-rina, fl ores y agua perfumada. Ahora, esta tradición pagana se unió con la creencia católica de “carnaval” y oca-sionó una celebración muy folclórica.

Otros historiadores ecuatorianos afi r-man que el tradicional uso del agua vi-ene del tiempo de la colonia, cuando los españoles la fomentaban para que los indígenas esclavos se purifi quen, aunque luego fue convertida en un juego que involucraba a todos.

¿Cómo se vive el carnaval en las diferentes partes del

Ecuador?

Guaranda En Guaranda, ninguna fi esta religiosa o de independencia genera tanto interés de los bolivarenses como el Carnaval. La elección de la Reina, el ingreso del Taita Carnaval y los desfi les son las ac-tividades más importantes. Los festejos ya sea en casas, locales o las calles vi-enen acompañados de harina, agua y pájaro azul para brindar.

Ambato

En esta ciudad el carnaval se festeja sin agua, por el contario, las fl ores y las frutas son las protagonistas. El Car-naval ambateño es reconocido en el

país. Los hoteles se llenan y no es raro ver personas dormir en los parques. Se calcula que la población de 250 000 habitantes, se triplica en el feriado. En estas fi estas no se pueden la tradi-cional bendición de las fl ores, frutos y pan, a las 09:00 en la Catedral, para luego celebrar con el recorrido por el centro de Am-bato. Carros alegóricos con frutas y fl ores y cientos de danzantes, grupos artísticos y comparsas crearan una gran fi esta.

Imbabura

Durante el Carnaval, en Imbabura se desarrollarán ferias textiles, de comi-das típicas, festivales culturales y pre-sentaciones artísticas en cuatro citas importantes: la Expoferia Atuntaqui; el Festival Coangue, en el valle del Cho-ta; el Carnaval y Cultura por la Vida,

EL CARNAVAL en el Ecuador

Ing. Hernán Torres Loza

En Ecuador, las celebraciones tienen una historia que va más allá de la llegada del Catolicismo. Se sabe, por ejemplo, que los Huarangas (de la nación de los Chimbos) solían festejar la segunda luna llena del año con grandes celebraciones, lanzando harina, flores y agua perfumada. Ahora, esta tradición pagana se unió con la creen-cia católica de “carnaval” y ocasionó una celebración muy folclórica.

Page 21: EDICION 7

21

en Pimampiro, y el Pawkar Raymi en comunas Otavalo. Sin duda alguna, una alternativa cultural para estas fes-tividades.

Quito

En Amaguaña, ubicada en el valle de Los Chillos a 30 minutos sur oriente de Quito (provincia del Pichincha), tam-bién se organizan festivales que sin-tetizan expresiones culturales con un gran desborde de diversión y colorido.

Costas

En destinos como Salinas, Esmeraldas, Manta, Bahía de Caráquez y otros del Litoral ecuatoriano se desarrollan festi-vales musicales y de luces; que buscan reemplazar el juego con agua por ac-tividades artísticas y culturales, llenas de color y alegría. Simultáneamente, los turistas vivirán las emociones del fútbol playero, de campeonatos de surf, de voleibol y baloncesto, concur-sos de parapentes y diversos platos de la gastronomía costeña.

Cuídate en Carnaval

El objetivo del Carnaval es hacer un alto a las actividades cotidianas y disfr-utar de una festividad diferente, alegre y provocativa. Pero para lograr este ob-jetivo, siempre es conveniente tomar ciertas medidas de seguridad:

• No abuse de las bebidas alcohólicas, por más tradicionales que estas sean.

• Si va a viajar, tenga extremo cuidado y precaución en las carreteras, tenga en cuenta que el flujo de vehículos au-menta, por lo que las posibilidades de una accidente también.

• Sea respetuoso con otras personas al momento de jugar con agua en Carna-val. Solamente hágalo con sus amigos y familiares que estén de acuerdo.

• No desperdicien el agua, tenemos que aprender a cuidar este recurso vi-

tal. Además existen otras alternativas para celebrar Carnaval.

• Ten mucho cuidado con tu piel ya que se irrita fácilmente con el barro, el agua sucia y las pinturas. Por ello, el carnavalero primero debe tomar cui-dados, especialmente de los pies, cara y los brazos.

En Ecuador por su alta población en la sierra, se celebran los carnavales con agua, espuma de carnaval, talco o maicena para pintarse la cara o cualquier tipo de pintura del tipo veg-etal. El lugar más conocido de esta celebración es la ciudad de Guaran-da, capital de la Provincia Bolívar, a 4 horas de la capital del Ecuador, a donde llegan desde la misma sierra y la costa ecuatoriana por encontrarse en medio del Ecuador. Se bebe el típi-co licor de la zona, el “pájaro azul”. Existe un desfile de carros alegóricos, identificando diversos temas y la may-oría de comparsas baila el tradicional himno carnavalero “El carnaval de Guaranda”. Una celebración difer-ente es la que se lleva a cabo en Am-bato, tierra de las flores y de las frutas, donde la característica, a diferencia del resto del Ecuador, son las compar-sas culturales, donde se lleva a cabo el desfile de carros alegóricos, deco-rados con flores y frutas de la zona y llegan delegaciones de otros países para desfilar en él.

Page 22: EDICION 7

22

Esta fecha es ideal para demostrar ya sea con detalles, palabras o celebraciones el amor y amistad que sentimos por los que nos rodean. A pesar de la popularidad de este

día, muy pocas personan conocen su origen.

La verdadera historia de San Valentín

Cada 14 de febrero alrededor del mundo se celebra San Valentín o el día de los enamorados. Esta

fecha es ideal para demostrar ya sea con detalles, palabras o celebraciones el amor y amistad que sentimos por los que nos rodean. A pesar de la popular-idad de este día, muy pocas personan conocen su origen. Si bien es cierto ex-isten varios teorías sobre cómo nació el día de San Valentín, todas se remon-tan a siglos atrás. La historia más conocida sobre esta fecha es la que tienen lugar en el Im-perio Romano.

En el año 270 d.C. vivía en Roma un sacerdote llamado Valentín. Por aquel entonces gobernaba el emperador Claudio II, que prohibió a los jóvenes casarse y vivir en matrimonio, ya que consideraba que los hombres solteros y sin familia eran mejores soldados ya que no tenían ningún tipo de compro-miso en el caso de ir a la guerra. Valentín se reveló y no dudo en desa-fi ar al emperador, ya que consideraba que el decreto era injusto, por lo que comenzó a casar a las parejas jóvenes en secreto, bajo el ritual de la Iglesia. Al enterarse el emperador Claudio, or-denó que llevaran al sacerdote Valentín al palacio para que renunciase al Cris-

tianismo y sirviese al Imperio y a los dioses romanos. Si aceptaba, Claudio II le perdonaría y le convertiría en uno de sus aliados. Sin dudarlo Valentín no renunció a su religión, por lo que se in-ició una campaña en contra del Santo. Valentín fue encarcelado y el empera-dor le sentenció a una ejecución.Mientras esperaba que se ejecución, su carcelero llamado Asterio, le presentó a su hija Julia, ciega de nacimiento, para que Valentín la educara. Al poco tiempo se produjo un milagro y la pequeña recuperó la vista. Asterio y toda su familia se convirtier-on al cristianismo, pero Valentín no se

salvó de su sentencia, ya que temiendo una rebelión del ejército romano y de los paganos, el emperador lo mandó ejecutar el 14 de Febrero. Los restos mortales de San Valentín se conservan actualmente en la Basílica de su mismo nombre que está en la ciudad italiana de Terni. Cada 14 de febrero se celebra en dicho templo, un acto de compro-miso por parte de diferentes parejas que quieren unirse en matrimonio al año siguiente.Según la leyenda, se plantó un Almen-dro de fl ores rosadas junto a su tumba. Hoy el árbol de almendras es un sím-bolo de amor y amistad duraderos.

Page 23: EDICION 7

23

Page 24: EDICION 7

24

Llegó la niñatenemos que cuidarnos de la gripe

Page 25: EDICION 7

25

El Instituto Nacional de Hidrología y Metereología (Inahmi), anunció que, con la llegada de la Corri-

ente de La Niña, se vienen climas fríos para nuestro país. En Quito ya se sient-en los estragos de frío y es importante que nos cuidemos para que no nos de una fuerte gripe.

En primer lugar, tenemos que abrigar-nos. Es verdad que con nuestra ciudad nada se sabe: puede haber sol pero después puede llover; por eso, no nos arriesguemos a pasar frío. Siempre llevemos un paraguas para cubrirnos y no nos expongamos en al viento en las noches. El primer paso debe ser cui-darnos del mal clima.

Otra alternativa ante la gripe es tomar vitamina C. Esta vitamina ayuda al desarrollo de dientes, encías, huesos; es esencial para el desarrollo y man-tenimiento del organismo; en el caso de la gripe, esta vitamina ayuda a que nuestro cuerpo recepte de mejor man-era a otras y así nuestro Sistema In-munológico se haga más fuerte. Con una tableta al día, podemos prevenir la gripe y otras enfermedades, en el mercado existen varias opciones para adultos y niños.

Debemos tener cuidado con el con-tacto con las personas que están agri-padas o que tienen los primeros sínto-mas de la gripe. Evitemos dar la mano, compartir vasos o prestar el teléfono celular; aunque parezca exagerado, ésa es la manera más fácil en la que se pueden transmitir los gérmenes y el virus. Procuremos no tocarnos la cara, los ojos, la nariz o la boca después de haber tenido contacto con alguien en-fermo; en esos casos, debemos lavar-nos las manos constantemente para que no nos enfermemos.

Los niños son los más propensos a adquirir las enfermedades, por eso, si existe una epidemia de gripe en la es-cuela, es necesario que se les enseñe las prevenciones acerca del tema. Los hábitos enseñados en casa son los que pueden dejar al niño fuera de la gripe. No nos equivoquemos, no se le puede decir al niño que se aparte de sus com-pañeros o que no comparta con

ellos porque se le crearía un daño muy grande; es mejor decirle la importan-cia de lavarse las manos y la higiene personal acompañado de ua buena ali-mentación que le den sus padres.

En caso de enfermarse, el tratamiento es el siguiente: • Tratamiento de los síntomas • Reposo del paciente, durante dos a tres días. Fármacos habituales para disminuir la fi ebre, el malestar general, los dolores generalizados y la congestión nasal, entre otros. Los antibióticos no aportan inicial-mente ningún benefi cio ya que la gripe es un virus y no una bacteria. Única-mente están indicados en caso de complicaciones (neumonía, agudiza-ción de bronquitis crónica) o bien para prevenir éstas en pacientes de alto riesgo.

Tratamiento antiviral

Existen fármacos antivirales más o memos específi cos frente a la gripe (amantadina, ribavirina) que pueden jugar cierto papel en aquellos indi-viduos de alto riesgo que no han sido vacunados; o bien ser utilizados, en algunas situaciones para evitar el de-sarrollo de la enfermedad. Estos an-tivirales son de uso muy limitado ya que presentan efectos secundarios e inducen rápidamente la aparición de resistencias. Recientemente se ha desarrollado otro fármaco antiviral (Zanamivir). Si se administra dentro de los dos primeros

días de los síntomas puede reducirse la duración de la enfermedad. De todas maneras, el mayor consejo es no automedicarse, ya que cada organ-ismo desarrolla de diferente manera las enfermedades. En el caso de tener gripe, acuda un médico para que lo asesore.

Vacunas para la Gripe

Existen en el mercado una vacuna para la gripe que es el único método farmacéutico determinado para la pre-vención de la enfermedad. Esta vacuna expone a las personas a la acción de virus inactivados para que el cuerpo desarrolle anticuerpos; es decir, la va-cuna hace que el organismo de la per-sona rechace al virus y no se enferme. La vacunación debe ser anual y su efecto dura entre 6 y 12 meses.

¿Cuándo debo vacunarme contra la gripe?

La mejor época para vacunarse contra la gripe es en octubre o noviembre.

Algunas personas deben vacunarse contra la gripe en octubre o antes:Las personas de 50 años de edad o mayores, las personas más jóvenes en alto riesgo de contraer gripe y sus com-plicaciones (incluyendo a los niños de 6 a 23 meses de edad) las personas que viven, o tienen contacto, con personas en alto riesgo, los trabajadores en el campo de la salud, y los niños meno-res de 9 años de edad que se vacunan contra la gripe por primera vez.

La gripe es una enfermedad seria. Está causada por un virus que se pasa de las personas infectadas a la nariz o

la garganta de otras.

Page 26: EDICION 7

26

En estos últimos años, diaria-mente hemos escuchado hab-lar de contaminación del aire,

del suelo, de los mares, de los ríos, de derrames de petróleo, de vertidos industriales y de fugas de gases radi-activos. Además, el mundo ha tenido grandes preocupaciones con los peli-gros de la polución química y bac-teriana del aire en los interiores, de los campos electromagnéticos y de la contaminación sonora. La Naturaleza no tuviera sufi cientes problemas provocados por el hom-

bre, ahora parece que contaminamos nuestro sistema nervioso central a través de la visión.

La contaminación visual es un tipo de contaminación que parte de todo aquello que afecte o perturbe la visualización de diferentes lugares o rompan la estética de una zona o paisaje, y que puede incluso llegar a afectar a la salud de las personas. Este tipo de contaminación se refi ere al abuso de ciertos elementos “no ar-quitectónicos” que alteran la estética,

la imagen del paisaje tanto rural como urbano, y que generan una sobre- es-timulación visual agresiva, invasiva y simultánea.

Dichos elementos pueden ser carteles, cables, chimeneas, antenas, postes y otros elementos, que no pro-vocan contaminación de por sí; pero mediante la manipulación indiscrimi-nada del hombre (tamaño, orden, dis-tribución) se convierten en agentes contaminantes.Hay que recordar que el cerebro hu-

La contaminación visual no solo afecta a los espacios exteriores, si un espacio interior se halla saturado de fuentes de información, el resultado puede afectar la capacidad de concentración.

Más allá de lo que vemos

Page 27: EDICION 7

27

mano tiene una determinada capaci-dad de absorción de datos, cuando una imagen supera el máximo de in-formación que el cerebro puede asimi-lar, se produce una especie de “stress” visual, el panorama perceptual se vuelve caótico y la lectura ordenada del paisaje se hace imposible.Las consecuencias de la contami-nación visual son variadas, puede provocar dolor de cabeza, estrés por saturación de colores y elementos, distracciones peligrosas al conductor cuando desvía la atención para ver un cartel o anuncio concreto en la car-retera, o sustracción de datos de in-terés cuando ocultan señalizaciones de tráfico o de tipo informativo. Los carteles en las carreteras suelen ocul-tar características del recorrido, como curvas y cruces, incrementando así la probabilidad de accidentes. Incluso los árboles, por más ecologista que se pretenda ser, en un mal planeami-ento paisajista pueden obstaculizar la visión.

El contenido visual de los mensajes publicitarios en rutas y calles también suele ser un importante factor distrac-tivo. Los anuncios tratan de ser cada vez más atractivos y se apela a efectos tales como diseño, color, luz, mov-imiento, tamaño distrayendo cada vez más a los conductores.

En el caso de los animales, algunas asociaciones ecologistas mantienen que el exceso de anuncios y los colores estridentes en lugares de paso de la fauna pueden alejar algunas especies e incluso romper el equilibrio ecológico.Otro problema es el tendido aéreo de los cables de electricidad, teléfono y televisión constituye un corte molesto en la panorámica, ya sea en las ciu-dades o en el campo. Este problema es

bien conocido por quienes se dedican a la fotografía. Incluso los edificios y monumentos históricos ya no pueden fotografiarse libres de estas ataduras visuales. Lo mismo ocurre con el au-mento de radioenlace y telefonía ce-lular, que han convertido al horizonte de nuestras ciudades en una selva de torres de metal.

Pero la contaminación visual no solo afecta a los espacios exteriores, si un espacio interior se halla saturado de fuentes de información, el resultado puede afectar la capacidad de con-centración. Muchas veces nos queda-mos parados frente a una percha de un supermercado, bombardeados por la variedad de objetos y colores, sin saber o recordar siquiera si queremos comprar algo de ese sector. Es como si nuestro cerebro hubiera entrado en cortocircuito.

¿qué podemos hacer para evi-tar la contaminación visual?

Algunos arquitectos y expertos en pub-licidad ofrecen una serie de recomen-daciones:Reducción de la cantidad de anuncios:

El número excesivo de carteles hace perder el interés por los mismos, lo que tampoco interesa a los publicis-tas. Por ello, sería conveniente ubicar menos anuncios, más selectivos y adecuados con el medio. Por ejem-plo, Atenas retiró desde el año 2000 la mayor parte de los anuncios que co-lapsaban la ciudad, para ofrecer a los turistas que llegaran con motivo de los Juegos Olímpicos de 2004 una visión más limpia y atractiva de la misma.

Una ciudad con contaminación visual representa un lugar donde no existe una regulación eficiente y responsable del espacio público y privado. Así las ciudades se convierten en escenarios de millones de decisiones individuales despreocupadas por su entorno, que conviven formando un caos difícil de asimilar por el ojo humano.La contaminación visual debe ser considerada definitivamente como un tema ambiental. Se debe tomar con-ciencia de que no se trata solamente de intervenir sobre medidas y propor-ciones de carteles. El estado debe tener una política ambiental global con re-glas claras y precisas cuya finalidad sea una mejor calidad

Page 28: EDICION 7

2828

Psicoprofi laxis del parto

Las técnicas de respiración para la mujer embarazada

Por: Dr. Roberto MosqueraDesde el nacimiento en nuestra salud infl uye la for-ma que respiramos, cuando se está embarazada la respiración cobra más importancia, la mujer respira no solamente para ella, también para su bebé.

Al respirar, el aire rico en oxígeno atraviesa el ár-bol bronquial hasta llegar a los alveólos pulmo-nares, cubiertos por pequeños vasos sanguíne-os. A través de este sistema vascular, el oxigeno llega a torrente circulatorio y es transportado por la hemoglobina de los glóbulos rojos. El dióxido de carbono que se produce en el cuerpo debe ser eliminado, sigue la vía op-uesta, es expulsado con el aire exhalado.

PIInstituto Ecuatoriano de Propiedada Intelectual

Una gran idea debe ser Protegida

QuitoAv. República 396 y Diego de AlmagroEdif. Forum 300, PB Mezanine, Pisos 1,3,8(593) 2-2508000 / 2508001 / 2208003

GuayaquilAv. Francisco de Orellana y Justino Cornejo

Edif. Gobierno del Litoral, Piso 5(593) 4-2681141 / 2681627 / 2681643

Page 29: EDICION 7

29

El neumococo es la bacteria causante de enfermedades como la neumonía, la meningitis o la sepsis provocando más de 20.000 muertes anuales de niños menores de 5 años en Latinoamérica*

NO LOS DEJES SOLOSEN LA LUCHA CONTRA EL NEUMOCOCO

CONSULTA A TU PEDIATRA PARA QUE JUNTOS PODAMOS VENCERLO

AVISO Boxeadora 23x30

Infórmate más en: www.neumococo.com.ec

Campaña educativa de:

*Ref: O’Brien, Katherine, et al, Burden of Disease Causes by Streptococcus Pneumoniae in children younger than 5 years: global estimates. Lancet 2009;374:893-902Material dirigido al público en general ECUPRV4010023

Page 30: EDICION 7

30

Un intercambio similar de gas-es ocurre en la placenta. El oxigeno de la sangre pasa a

través del sistema vascular de la pla-centa hacia el torrente circulatorio del bebé, el dióxido de carbono del bebé se elimina hacia la circulación sanguínea y luego por el aire que ex-pulsa.La teoría respalda los patrones de respiración durante el nacimiento se basa en la concentración requerida para enfocarse en ella.Durante una contracción, los pen-samientos son dirigidos de una reac-ción de dolor como lo es la tensión, sosteniendo la respiración hacia una respuesta de respiración relajada ya aprendida.Para iniciar los ejercicios respiratorios es importante la embarazada logre contraer y relajar cada uno de sus gru-pos musculares.Será útil se adopte la posición de Buda, con una almohada detrás de la cabeza apoyada contra la pared, los brazos caídos.

La Espiración

Saber espirar es la clave para expelir el aire de forma adecuada y com-pleta, antes de llenar bien los pulmo-nes debemos saber vaciarlos. Para su aprendizaje y futuro entrenamiento se sigue el siguiente procedimiento.

1. Espire lenta, relajada y tranquila-mente. Déjese llevar conscientemente por sus pulmones, expulsando hasta los últimos restos de aire.2. La exhalación debe ser lenta, in-tente ayudarse un poco de los mús-culos abdominales con una leve contracción para expulsar el mayor volumen de aire viciado de los pul-mones.3. Piense, cuanto más profundamente espire, más cantidad de aire puro po-drá introducirse en los pulmones.

Respiración Toráxica: (Super-fi cial, costal)

La atención debe centrarse en las costillas, llenamos la región media, dilatando nuestro tórax, manteniendo contraído el abdomen se ve la pen-etración de aire en los pulmones se hace más profunda, completa y las costillas se separan.

Al espirar vemos las costillas desci-enden, se debe hacer en sentido in-

verso, si hemos introducido aire en nuestros pulmones primero abajo en el diafragma, después en el tórax, en la espiración el aire despedido es el de arriba para expulsar con la ayuda del diafragma los últimos restos.

Respiración Abdominal: (pro-funda, diafragmática)

Debemos concentrarnos en el ab-domen, la mujer debe inspirar len-tamente utilizando los músculos abdominales y retener el aire, el dia-fragma desciende.Luego espirar despacio, vemos el dia-fragma sube y se notará el estómago desciende, de modo que la pared ab-dominal vuelve a su sitio. Este proceso dura alrededor de veinte segundos en el inicio del parto cuando las con-tracciones son cortas, de un minuto durante las fases más avanzadas del mismo.

La técnica del jadeo.

Consiste en una serie de respiraciones cortas y superfi ciales, que resultan útiles en fases avanzadas del parto, cuando la respiración abdominal y toráxica no es sufi ciente. Es preciso tener en cuenta no se debe abusar de este tipo de respiración, esta implica una hiperventilación que podría pro-vocar una alcalosis respiratoria capaz de alterar el equilibrio ácido – base materno. Si tal alteración fuera impor-tante podría perjudicar al feto, este tipo de ejercicio se debe reservar úni-camente para las etapas más avanza-das del parto.

La futura madre debe conocer estos tres tipos de respiración, sobre todo, cuando y como ha de utilizarlas. Para ello es valioso la persona que vaya a estar con ella en las etapas iniciales

del parto (marido, madre, amiga) haya participado también en algunas sesiones de educación maternal. Para poder orientarla. La gestante aceptará los consejos de esa persona. Así cuando llegue al hospital maternal, ya mantendrá un ritmo de contracciones respiratorias previamente establecido y controlado correctamente.

Benefi cios de la Respiración

Fisiológicas: Las células reciben una mayor oxigenación, se quema mejor los restos tóxicos del organismo, to-dos los órganos reciben aportes de oxígeno correctamente. Benefi cia la circulación especialmente a algunos órganos vitales (corazón, estómago)Peso: Permite quemar y propiciar la desaparición del exceso de grasa en el organismo.

Digestión: Una mejor capacidad del cuerpo para digerir y asimilar los ali-mentos, el estómago recibe una may-or cantidad de oxígeno, por lo tanto su funcionamiento es más efi caz.

Sistema Nervioso: Favorece la con-centración ayudando a eliminar las tensiones y preocupaciones, mientras mejor sea la respiración habrá más oxigenación en el cerebro, mayor ca-pacidad para cualquier actividad.

Piel: Rejuvenecimiento de la piel por mayor oxigenación de las glándulas, la piel se vuelve más suave, se reduce la aparición de arrugas faciales.

Mejora la salud de los pulmones, au-mentando la capacidad pulmonar y el rendimiento de las embarazadas en la sala de partos.

Crea un refl ejo condicionado posi-tivo: Contracción – Respiración.

Page 31: EDICION 7

31

Page 32: EDICION 7

32

Downhill En El Ecuador

El Downhill (descenso de montaña) consiste en bajar en este caso en la bicicleta por las montañas a gran velocidad, pasando por

obstáculos como piedras, raíces, saltos y más.Es un deporte en el cual existe mucha adrenalina, y se

requiere concentración, fuerza y mucha habilidad.También es básico tener todo el equipo de protección:

casco, gafas, guantes, protección para el cuello, pecho, rodillas y espalda.

El Downhill puede realizarse a nivel de competencia, que consiste en bajar la montaña por un circuito

marcado haciendo el menor tiempo posible para así ganar una competencia.

Page 33: EDICION 7

33

AUTOMATISMOS FRANCESES

LFA en Ecuador

En Ecuador hay un potencial increíble en el mundo del ciclismo, tenemos el nivel y los lugares perfectos, para que se establezca como deporte élite y tenga una gran ubicación en el ám-bito internacional. En este país ex-iste mucha biodiversidad, lugares que recorrer y explorar. Combinando todo esto con nuestro nivel en el ciclis-mo se podría atraer turismo depor-tivo, que a través de la “bici” podrá recorrer y ver más de los paisajes de nuestro país.

…Una asociación innovadora con nuevos objetivos…

Crear nuevas y únicas posibilidades para practicar el ciclismo extremo en medio de la naturaleza y otros lu-gares.Establecer un grupo humano inter-esado en ciclismo de montaña y otros deportes extremos en el Ecuador y en el mundo.Fomentar en los jóvenes el interés por el deporte, la naturaleza y aumentar el rendimiento técnico.Cooperar constante y consecuente-

mente con las regiones territoriales del país, asociaciones, auspiciantes y socios, con el fi n de promover nuevos intereses.

Equipo LFA “Be Scared or Be Loco”

Fundadores: • Lucas Schöber (Austria)• Esteban Larrea (Ecuador)

LFA es un proyecto que se fundó en Austria en el año 2009, con su sede LFA-Austria en Turnau y LFA-Ecuador con su sede en Quito.

Equipo colaborador

Grupo humano competente de ciclis-tas, equipo de fi lmación, fotógrafos, periodistas, músicos, diseñadores grá-fi cos, que llevan a cabo su trabajo con disciplina y creatividad.

Qué hace LFA?

Descubrir y construir nuevas pistas de Downhill (descenso de montaña), 4x, dual slalom, dirt jump, que tengan

características para realizar eventos a nivel internacional.Promover posibilidades deportivas.Motivar y auspiciar a ciclistas con buen futuro.Atraer turismo deportivo que forme una escena internacional.Participación, organización de even-tos y competencias de Ciclismo de Montaña.Video-documentaciones e informes (eventos, carreras, auspicios, propa-ganda, etc.). Creación de bike parks y lugares per-manentes para realizar este deporte.Organizar campamentos donde se instruya y motive a niños, niñas y jóvenes en el deporte del ciclismo.

Contacto LFA EcuadorLFA – Loco Freeride AssociationEsteban LarreaQuito, EcuadorTelefonos: 098337908 o 089230715Email: [email protected] web: www.lfa-world.comLFA blog: www.lfa.tumblr.comFacebook: LFA Ecuador.Uneté a nosotros y se parte de una gran experiencia.

Page 34: EDICION 7

34

¿A qué se parece Tu proyecto de vida?

¿Qué es lo que quieres y esperas de la vida? Es una pregunta que debes hacerte constantemente. La

elaboración de un proyecto de vida, debe considerar aspectos tales como: el entorno y conocimiento de la persona; la búsqueda de información para satisfacer las inquietudes y posibilidades que nos rodean para

alcanzar las metas propuestas

Nuevo año, nuevas promesas que cumplir y nuevos retos que enfrentar. Es verdad que

la vida es un baúl lleno de sorpresas y más de una vez ha tenido planes to-talmente diferentes a los que nosotros tenemos en mente. Sin embargo, fi-jarse propósitos y metas a lo largos de nuestra vidas nos permiten crecer como personas y tener algo por que esforzarnos cada día.

¿Qué es lo que quieres y esperas de la vida? Es una pregunta que debes hacerte constantemente. La elab-oración de un proyecto de vida, debe considerar aspectos tales como: el entorno y conocimiento de la perso-na; la búsqueda de información para satisfacer las inquietudes y posibili-dades que nos rodean para alcanzar las metas propuestas; y la flexibilidad, que no debe faltar, pues los seres hu-manos poseen múltiples intereses, ha-bilidades y la capacidad de rectificar, además los resultados no dependen sólo de la persona.Si lo pensamos con calma, ciertos proyectos de vida guardan relación o similitud con las características (no siempre las mejores) de algunos ani-males, por ejemplo:

El Pavo

En su proyecto de vida todo lo quiere hacer girar sobre sí mismo. Busca convertirse en el eje de todos, todos tienen que alabarlo, estimarlo y ser-virle. Egoísta y despreocupado de los demás. Las cosas y las personas tienen valor en la medida en que le son útiles para sobresalir. Como el pavo real, de cabeza pequeña y plumaje exuber-ante, es el prototipo de la vanidad.

El Tigre

Su proyecto de vida se funda en domi-nar. No soporta una contradicción o una frustración, responde con ira. Coloca la personalidad en la fuerza física o en la contundencia de los ar-gumentos. Intransigente, dominante, autoritario, celoso, acaparador y pos-esivo en el campo del amor. Hunde a los otros para sobresalir él.

El Borrego

Su proyecto de vida consiste en no pensar ni decidir por si mismo, es el hombre masificado y despersonali-zado, hecho según moldes sociales. Dependiente de las personas y del ambiente, cede sin resistencia a los

estímulos de la propaganda y se amol-da fielmente al pensar, desear y vivir del medio. Elige sin criterio personal. Al escoger trabajo, profesión, sigue el gusto de sus padres, de sus amigos o de la moda. No soporta estar solo un momento. Su ley es seguir a la may-oría y en rebaño va donde lo llevan.

La Mariposa

Su proyecto de vida se define como un rotundo no al compromiso. Como la mariposa, va tras de lo que luce un momento. Vuela de flor en flor en bus-ca de miel para cada situación pero la abandona rápidamente. Inconstante, superficial, no echa raíces, novelero, cambia de ideas, de trabajo, de car-rera, de amigos, de valores, de pare-jas, etc. Entusiasta en los comienzos, enseguida cede al esfuerzo, a la rutina o al compromiso. El Caracol

Su proyecto de vida es vivir encerrado sobre sí mismo. Desea que no lo mo-lesten y con su concha se protege de todo lo externo a él. Marcadamente asocial, la vida de los demás le impor-ta poco. Se puede estar hundiendo el mundo y él como si nada. Su paz, su

Page 35: EDICION 7

35

comodidad y sus intereses personales están por encima de todo.

El Pulpo

Su proyecto de vida se mueve por la búsqueda del poder. Como el pulpo, con sus tentáculos va atrapando lu-gares estratégicos y personas claves. Para ganar poder utiliza o manipula a las personas. Traiciona a los de abajo o a sus compañeros con tal de ganarse el aprecio de sus superiores. Interesa-do, se arrima a la mejor sombra, pero no repara en abandonarla cuando en-cuentra otra superior.

El Erizo

Su proyecto de vida se apoya sobre un principio mil veces repetido: la vida no tiene sentido. La existencia la ar-rastra con pesadez, pues de antemano sabe que no vale la pena vivirla. Neg-ativo y pesimista ve siempre el lado malo de la realidad, quejumbroso, vive comparándose con los demás para concluir que su vida es la más desgraciada.

MC Pato

Su proyecto de vida gira en torno al dinero, como hoy existe verdadera obsesión por el dinero, el hombre Rico MacPato presenta una gran var-iedad de caras. Una de ellas es la de hombre que solo piensa en enriquec-erse y en atesorar. El dinero es su ideal supremo. No concibe la actividad o relación humana que no haya de ser lucrativa. Paga salarios de hambre y al trabajador lo trata peor que a un ani-mal o a una máquina. Su corazón está metalizado y sola-mente vive y piensa en función del dinero. Amigo de los lujos y de los derroches innecesarios, despilfarra en viajes, en un estilo de vida suntuoso, que refuerza su imagen de poderoso y de rico. Tiene una visión individualis-ta del sistema social. Para él la prop-iedad privada es un derecho divino, absoluto o inalienable.

El Zángano

Su proyecto de vida consiste en vi-vir sin trabajar. Lo domina la ley del menor esfuerzo. Ve la forma de aprovecharse de los demás para vivir de fiesta. A la puerta del colegio o de la universidad y con una disculpa en los labios al compañero incauto es-

pera para copiar sus tareas.El hombre parásito que no produce nada y que vive a costa del esfuerzo y del trabajo de los demás. En el es-tudio repite mecánicamente, como una grabadora, lo que dicen los libros o el profesor. El que anhela vivir de las rentas. El hijo de “papi”. El que se sorprende frecuentemente con este pensamiento: “ mis padres trabajaron tanto, que yo nací cansado”. El per-ezoso, desprogramado y perdedor del tiempo.

¿A que animal se parece tu plan de vida? O por el contrario, en cada nuevo comienzo ves una opor-tunidad de ser un ser único. Recuerda que debes ser muy cuidadoso con tus acciones presentes ya que estas serán las que construyan tu futuro.

Page 36: EDICION 7

36

1

2

3

45

6

¿Cómo ahorrar agua en el hogar?El uso y abuso indiscriminado de nuestros recursos naturales ha traído innumerables problemas a nuestro entorno, cambiando la forma en que nos desenvolvemos y desarrollamos. Por esta razón no podemos ser indiferentes y dejar la responsabilidad al resto, es el momento de actuar y comenzar a cuidar los recursos, que si bien son abundantes, no

son infi nitos.

Si las personas siguen consum-iendo y destruyendo la naturale-za con esta velocidad, la sigu-

iente gran guerra mundial será por la lucha del agua, una guerra que toda la humanidad perderá. Es imperativo utilizar de forma responsable nuestros recursos naturales, así que lo mejor es empezar por casa. Además, ayudando a nuestro planeta estaremos ahorran-do en las cuentas de fi n de mes.A continuación, 17 simples consejos para ahorrar agua en casa:

Cierre el grifo cuando se lave los dientes o se enjabone el cuerpo. Además puede lavar los vegetales en un tazón y no bajo el grifo abierto.

Las boquillas ajustables en los gri-fos reducen el fl ujo del agua sin com-prometer su uso.

Si compra un inodoro nuevo, con-sidere el modelo dual para vaciar el tanque ya que utiliza aproximada-mente cuatro litros para el nivel de va-ciado bajo y seis para el alto. Algunos utilizan aún menos.

Arregle todos los grifos que goteen.

Utilice todo el espacio en su la-vadora cuando la encienda, así se requerirán menos ciclos por semana. También esté con-sciente de que la mayoría de las funciones que requieren media carga son inefi cientes debido a que utilizan más de la mitad del agua requerida para una carga completa.

Luego de lavar platos a mano, puede utilizar esa agua sucia para emplearla en el jardín.

Considere el uso de baldes en vez de mangas de riego. De esta forma, usted podrá regar con más precisión.

En lugar de utilizar un rociador, deje crecer su jardín un poco más en el verano ya que así ayudará a con-servar su propia humedad.

Prefi era lavar el automóvil usando baldes y una esponja en vez de una manguera. También puede comprar toallas especiales para lavar el carro que no necesitan agua.

Mantenga una jarra de agua en la nevera para que no tenga que dejar abierto el grifo hasta el agua se enfríe.

Si su inodoro es anterior a 2001 trate de instalar en él un mecanismo de desplazamiento. Sin embargo, si es necesario que tire la cadena dos veces debe prescindir de éste.

No utilice el inodoro para deshac-erse de objetos que deben tirarse en la basura.

Una ducha puede utilizar más agua que una bañera pero sólo hasta cierto punto. Lo ideal es que se utilice una

ducha normal y no a presión y gaste sólo cinco minutos en ella.

Igualmente, si tiene un lavaplatos, sólo utilícelo cuando tenga sufi cientes vajillas que ocupen toda su capaci-dad. No enjuague los platos bajo el grifo antes, ya que los lavaplatos están diseñados para deshacerse de la grasa de los platos, tazas y cubiertos.

Si está comprando nuevos equipos para su hogar, trate de escoger aquel-los que ahorren agua.

Si utiliza una manga de riego, asegúrese de que tiene una boquilla de succión ajustable.

Riegue el jardín durante la noche para minimizar la evaporación.

7

8

10

11

12

13

14

15

16

17

9

Page 37: EDICION 7

37

El autor empezó a escribir en Ginebra, en 1867, y ter-minó en 1869 en Florencia.

Es una proyección literaria del novelista, impresiona por su ambigüedad, posee las virtudes de la tolerancia, la bondad y la sinceridad, cree que la ley del amor es más efi ciente que la ley de la fuerza, pero se siente impotente para que esta no cause un desastre a su alrededor.El relato describe al príncipe Mischtin que profesa un cristianismo pasivo, incapaz de rivalizar con los males y las pasiones de la sociedad; de ahí que se derrumba bajo el doble peso de la locura y el asesinato.

El príncipe se encuentra en Suiza curándose mediante el reposo, el autor presenta como el sentimiento puro, man-ifestando toda su ingenuidad. No razona, pues se limita a dejarse llevar de su inclinación a manifestarse según es, una sencilla y dichosa desnudez del alma.El se interesa sobre todo por los secundarios, los man-chados, los borrachos de excelente humor, el pícaro, el impulsivo llamado a cometer un crimen pasional, las mujeres como la hija del general, sensible, sincera, que se rebela contra las formas de la moral convenida y as-pira a vivir en la verdad de sus impulsos románticos y la joven humillada con todo su lastre de agravios y ve-jaciones, que se resuelven en un resentido complejo de inferioridad.El idiota para explicar las causas y los motivos de los per-sonajes ha requerido un número considerable de partes y gran multiplicidad de incidentes que a veces lo recargan en vano.

La acción se desarrolla durante la guerra de los treinta años. Madre coraje arrastra su pesada carreta de campo en campo de batalla, siempre dispuesta a realizar algún favor o buna acción, su vida pasa con la guerra, pero la guerra se va cobrando en sus hijos, que pierde uno tras otro. Llega el día en que Madre Coraje puede decir:”No me queda nada para comprarme” Pero no renuncia y car-gando en su espalda la “nada” que le queda, sigue hacia los campos de batalla con esa obstinación de los pobres y de los mismos que e medio de la desgracia escogen siempre el camino de la vida.

La carreta donde Madre Coraje vive y duerme trans-portando sus bienes y su familia; es más que un simple carro de cantinera; es el símbolo del exilio.Cuando la Madre Coraje comienza a predecir a cada uno el destino que le espera, se coloca literalmente en el lu-gar del Destino.

¿Se puede expresar con más claridad la responsabilidad que le incumbe en las desgracias que azotarán a sus re-stantes miembros de su familia?

Madre Coraje, por su parte, calcula, cuenta, disiente con objeto de que las cosa rueden lo mejor posible para ella. El amor maternal en la una, el amor en el otro, son los únicos elementos de exposición de su libertad.De ahí que a veces descubren la bondad “en un mo-mento en que la bondad es imposible”

El Idiota Madre Coraje Y Sus Hijos

Page 38: EDICION 7

38

SOC

IALE

S

Paci�Card realizó la premiación de la Promoción de Navidad Paci�Card en Mall El Jardín, el premio que se entregó fue una Tarjeta de Regalo Para Ti de $10.000usd, el ganador fue el St. Luis Medina Oñate con C.I. 1709303489De derecha a izquierda: Patricio Ponce,Gerente Regional de Paci�CardVerónica Vargas Bedón, Esposa del Ganador - Luis Medina Oñate, Ganador de la Tarjeta de Regalo Para Ti de $10.000 usd. Soledad Garcés,Gerente de Marketing de Mall El Jardín.

El día viernes 28 de enero del 2.011 se realizó la premiación de la campaña “Paci�Card y Cinemark te lleva a Universal Studios”, el premio consiste en un viaje a Orlando - USA para dos personas durante una semana todo pagado.

En la fotografía. Patricio Ponce Gerente Regional de Paci�Card, Juan Fernando Landázuri ganador, Antonio Vintimilla representante de Cinemark Ecuador, Paúl Garrido Analista de Negocios Paci�Card.

22 y 23 de EneroEXPOSICIÓN ASOCIACION ECUATORIANA DE REGISTROS CANINOS AERCANLugar: CENTRO COMERCIAL SAN LUIS SHOPPING, QUITO.

En la grá�ca vemos a Gabriela Trujillo exhibiendo los trofeos que ganó RUFA una preciosa Mastín Napolitana.

AERCAN

Page 39: EDICION 7

39

SOC

IALE

S

Paci�Card realizó la premiación de la Promoción de Navidad Paci�Card en Mall El Jardín, el premio que se entregó fue una Tarjeta de Regalo Para Ti de $10.000usd, el ganador fue el St. Luis Medina Oñate con C.I. 1709303489De derecha a izquierda: Patricio Ponce,Gerente Regional de Paci�CardVerónica Vargas Bedón, Esposa del Ganador - Luis Medina Oñate, Ganador de la Tarjeta de Regalo Para Ti de $10.000 usd. Soledad Garcés,Gerente de Marketing de Mall El Jardín.

El día viernes 28 de enero del 2.011 se realizó la premiación de la campaña “Paci�Card y Cinemark te lleva a Universal Studios”, el premio consiste en un viaje a Orlando - USA para dos personas durante una semana todo pagado.

En la fotografía. Patricio Ponce Gerente Regional de Paci�Card, Juan Fernando Landázuri ganador, Antonio Vintimilla representante de Cinemark Ecuador, Paúl Garrido Analista de Negocios Paci�Card.

22 y 23 de EneroEXPOSICIÓN ASOCIACION ECUATORIANA DE REGISTROS CANINOS AERCANLugar: CENTRO COMERCIAL SAN LUIS SHOPPING, QUITO.

En la grá�ca vemos a Gabriela Trujillo exhibiendo los trofeos que ganó RUFA una preciosa Mastín Napolitana.

AERCAN

Page 40: EDICION 7

40