edición 161: astronomía

Upload: andres-felipe-gamboa-sanchez

Post on 08-Apr-2018

219 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • 8/6/2019 Edicin 161: Astronoma

    1/24

    Astronoma Qu es la inteligenciaemocional? Hay vida inteligenteen otros planetas?Agujeros negros,Qu cosa!

    El Sol o Andrmeda?

    Pg.

    6Pg.

    10Pg.

    11Pg.

    12Ao | Edicin 161 | Distribucin gratuita | 12.000 ejemplares | Medelln, septiembre - octubre de 2010

  • 8/6/2019 Edicin 161: Astronoma

    2/24

    septiembre - octubre de 2010 Vox Populi2

    Foto Andrs Felipe Gamboa S.

    A una gran cantidad de estudiantesles molest la trillada estrategiaque se present en la publicitacindel Zoco: el cierre de la porterapeatonal. Todos los que venimosregularmente a la U estbamos msque enterados del evento y es vistocomo innecesario que nos pongan adar vueltas para obligarnos a pasarpor los toldos.

    Nuestra institucin, siempre buscandonuestra comodidad y seguridad, haaumentado la vigilancia a lo largo dela avenida Las Vegas. La comunidadeaitense ve con muy buenos ojosa los vigilantes con perros y a lascmaras en el rea, donde en elpasado se presentaron incidentes deinseguridad Hasta auera del plantelnos cuidan!

    El servicio en el centro de copiadoP&P suele ser bueno, pero ha habidoquejas sobre el servicio del Bloque 33.Podra ser ms eiciente, empticocon el an de los usuarios. Portaoliodel Bloque 38 es muy bueno, pero aveces dejan, en pleno medioda a unasola persona encargada Cul esla lgica de este comportamiento?Represar el servicio en una hora

    congestionada?

    Estamos muy contentos por lasinversiones que se han hecho en laU. Los estudiantes aprecian muchola nueva Sala Audiovisual en laBiblioteca Qu buenos equiposy muebles! Es un espacio muyagradable, cmodo y uncional. EAFITsigue apostndole al desarrollo. La

    acogida ha sido impresionante.

    Nuevos espacios en la U

    Eciencia en el servicio Seguridad en Las Vegas Estrategias trilladas

  • 8/6/2019 Edicin 161: Astronoma

    3/24

    septiembre - octubre de 2010Editorial 3

    Ideas y CulturaAsociacin CulturalPeridico Estudiantil NEXOS

    Fundado el 13 de agosto de 1987 por JorgeRestrepo, Jaime Cadavid, Claudia PatriciaMesa y Gustavo Escobar.Personera Jurdica No. 568 de septiembrede 1993.

    DIRECCINMarcela Saldarriaga [email protected]

    GERENCIAJorge Eduardo Echeverri [email protected]

    EDICINAndrs Felipe Gamboa [email protected]

    Mateo Arcila E.Andrs Amariles V.Luis F. Barrada C.Luis Colorado C.

    Sebastin Daz L.Tatiana Eusse V.Andrs F. Giraldo C.Laura V. Gual F.Sara K. Mena A.Mateo Upegui A.

    MERCADEOLaura Isaza [email protected]

    Julin Arboleda G.Pablo Botero V.Esteana Vlez S.

    DESARROLLO HUMANO

    Sebastin Valencia [email protected]

    FOTO PORTADAAndrs Felipe Gamboa S.

    DISEO Y MONTAJEEdison Alberto lvarez T.

    PREPRENSA E IMPRESINCasa La Patria

    AGRADECIMIENTOSDesarrollo Humano Universidad EAFITClub de Mercadeo Universidad EAFITCentro de Idiomas Universidad EAFITComunicacin y Cultura Universidad EAFITServicios Generales Universidad EAFIT

    Carrera 49 No. 7 Sur-50Bloque 29 ofcina 401 EAFITTelono 261 93 02Fax 261 95 00 ext. [email protected]

    Los artculos frmados son responsabilidadexclusiva de los autores y no representanexpresamente el pensamiento editorial del

    peridico.

    El cinturn de Orin y LaOsa Mayor, ueron las primerasconstelaciones que aprend a reco-nocer. Luego, empec a identiicara Venus y Marte, pero esto es algoinsigniicante si tenemos en cuentala sensacin de inmensidad quegenera el cielo estrellado, ante laimposibilidad de albergarlo todo connuestra mirada. Esta bveda llena deestrellas como punticos luminosospodra airmar con seguridad, sersiempre un campo interesante deestudio para todos los habitantes deeste pequeo, pero sorprendenteplaneta.

    Qu pensaran los antiguosgriegos si conocieran los avancesde hoy da? Seguramente se

    impresionaran, pero ueron esasgrandes mentes, las que empezaron adar orma a un nuevo objeto de estudio:la Astronoma. Los ilsoos de Mileto:Tales, Anaximandro y Anaxmenes,

    junto con los sumerios empezaron apreguntarse por los astros, registrarlosen tablillas de arcilla y a especularsobre su posible explicacin. FueAristarco de Samos (310- 230 a.C.)el primer astrnomo reconocido porla historia, quien por primera vez

    utiliz mtodos matemticos paraestudiar el cosmos y ue el primero

    Admiramos el Universo?

    Marcela Saldarriaga G.Directora [email protected]

    en postular la teora heliocntrica . Esde admirar cmo en aquellas pocassin tener las herramientas que hoyposeen los cienticos, podan realizarlos complicados clculos geomtricospara precisar las distancias entre loscuerpos celestes.

    La ciencia tambin ha suridodiciles y brillantes momentos.Cmo no hablar de la gran prdidaque represent la destruccin de labiblioteca de Alejandra, hoy todavaun misterio, y de las pocas tardasdel Oscurantismo, cuando grandespensadores como Nicols Coprnicoy ms adelante Galileo Galilei,debieron reservar en determinadosmomentos sus investigaciones portemer a ser enjuiciados. An estosinconvenientes, no limitaron elconocimiento que nos dejaron: laTeora Heliocntrica, las bases paralas leyes sicas del movimiento que

    retomara posteriormente Newton y eltelescopio, entre otras innovaciones.

    Cada nuevo descubrimientonos muestra la pequeez del serhumano y de La Tierra; pero a la vezla complejidad y grandeza que habitaen todo cuanto existe: desde el tomo,hasta los millones de estrellas quenos rodean. Nuestro sistema solar,apenas hace parte de una pequeaporcin de la Va Lctea, entre elbrazo de Orin y el brazo de Sagitario;

    nuestra galaxia tiene millones deestrellas, gases, partculas atmicas

    Bibliografa:1. Rigutti, Adriana. (2004), La Va Lctea y otras

    galaxias. En: Isabel Ortiz, Atlas ilustrado delcielo. Madrid: Editorial Susaeta.

    2. Sagan, Carl. (1994), Un punto azul plido:Una visin del futuro humano en el espacio.

    Barcelona: Editorial Planeta.3. http://www.solociencia.com/

    astronomia/06080402.htm. 10 de septiembrede 2010.

    y a su vez est rodeada por otronmero incalculable de galaxias,que han hecho ms sorprendentee interesante el estudio cienticodel espacio. Tan slo la galaxiams cercana, Andrmeda, tambinconocida como Galaxia Espiral M31,se encuentra a 2.5 millones de aosluz de la Va Lctea .

    Mientras la contaminacin ylas luces de la ciudad opacan tanmagnico espectculo, miles deenmenos ocurren all arriba, sin quenos demos cuenta. Y en el caso de seraortunados con un cielo despejado,lo ignoramos por estar tan ocupadoscon otras tareas. Nos hemos llenadola vida de tantas soisticacionesque muchas veces olvidamos quelo ms simple a nuestros ojosacostumbrados, es en verdad, lo msascinante. Cundo ue la ltima vezque miraste un cielo despejado, lleno

    de estrellas? Por avor, no busques lasconstelaciones en Google; levntatede ese computador donde andasabsorto y haz un plan al aire libre contus amigos.

    Dark Clouds of the Carina Nebula | NASA, ESA, et al., & Hubble Heritage Team (STScI/AURA); Acknowledgement: M. Livio (STScI) & N. Smith (UC Berkeley)

  • 8/6/2019 Edicin 161: Astronoma

    4/24

    septiembre - octubre de 2010 En EAFIT4

    Comunicacin Social,en camino hacia la Acreditacin

    El pasado mircoles, primerode septiembre, se realiz elprimer inorme valorativo sobrela acreditacin de la carrerade Comunicacin Social de laUniversidad. Para conocer y opi-nar sobre los avances en estetema, en uno de los auditorios delbloque 38, se reunieron alrededor

    Sara K. Mena A.Reportera [email protected]

    el proceso de acreditacin tienevarias etapas, pero la ms crucial,que es la autoevaluacin, dependeexclusivamente del pregrado en comu-nicacin, los profesores, las directivas,los estudiantes y la Universidad.

    Daniel HermelinProfesor de Comunicacin Social

    Alejandro Londoo est cursandosptimo semestre de CienciasPolticas y cuarto de Derecho. Dirigeel Comit de Estudiantes de Derecho

    en la OE. Es serio, algo ceremoniosoy bien articulado; el tipo de personaque tiene una prounda e en lasinstituciones. Comenzamos a hablarde los motivos que lo llevaron aacercarse a la Organizacin Estudiantily expone, principalmente, la necesidadde autonoma y de espacios paradesarrollar el liderazgo; es claropara Alejandro que, en trminospresupuestales y organizacionales, laOE permite hacer por los estudiantes lo

    que la Universidad y sus departamentosno alcancen.

    En cuanto al Comit, ste uecreado a partir de lazos de amistad;pero en l impera el proesionalismoy la imparcialidad. Para este metdicoestudiante, estos principios no sonninguna broma; son, ms bien,la orma de velar por unos inescomunes, luchando contra la apata:Queremos lograr un impacto ennuestros compaeros. Hay muchopor estructurar; no debemos esperarsiempre que el personal administrativo

    se dirija a los estudiantes, nosotrostambin podemos tomar la iniciativa.

    Le pregunto por sus experienciasdentro del grupo estudiantil y meresponde que recuerda con satisaccinlos resultados de la ltima Asambleaque organizaron. Nos demostrque el compromiso es del personaladministrativo, proesoral y estudiantil;somos una gran grupo trabajandounido, gesticula cuidadosamentey contina, intentando hacerme

    entender la relevancia del grupo al quepertenece, nuestra OE es nica en

    El Peridico Nexos se dedicar, en esta y las prximas ediciones, a resear los diferentesGrupos Estudiantiles de la Universidad EAFIT. Para ello se recogern experiencias de

    miembros de dichas organizaciones, acercndolos a los lectores

    Grupos Estudiantiles

    Colombia. Nos permite tener recursoseconmicos y dirigirlos a nuestrodesarrollo; es un puente eectivo entrelas instituciones universitarias y losestudiantes. Alejandro, como la OE,aboga por enocar esuerzos y mejorar,y dice que quiere que la comunidadeaitense entienda que en la integracinde los Grupos Estudiantiles radica sueectividad.

    Marcela Saldarriaga tiene 22 aos.Es, actualmente, la directora delPeridico Estudiantil Nexos. Dicehaber entrado al grupo estudiantilalrededor de la poca del vigsimoaniversario del mismo, a inales deagosto de 2007, porque un amigo latrajo. Comenzamos a hablar y parece

    un poco nerviosa, como cuando unpadre habla de su hijo, temiendo no

    Mateo Upegui A.Reportero [email protected]

    de 45 estudiantes de dierentessemestres, algunos proesores yegresados. El proceso inici estesemestre y durar tres mesesdel prximo: son muchas lasexpectativas y retos que se han deenrentar, pero con ayuda de todoel pregrado en comunicacin, laacreditacin est pronta a llegar.

    La proesora Sonia Lpez,piensa que el pregrado seracreditado para ocho aos por elcomit evaluativo; tiempo duranteel cual se tiene como reto seguircreciendo como carrera; dndolevital importancia a las ortalezas,para resaltarlas; y a las alencias,para corregirlas y mejorar. Para unbuen inorme que la resalte y lospares acadmicos la conozcan, sedebe realizar una autoevaluacin

    que examine y d cuenta de cmoest el pregrado, qu ha pasado enste, cmo unciona y cules sonlos eectos que causa el pregradoen el entorno. No slo se debetener en cuenta la visin interna,sino tambin cmo es vista lacarrera por los dems.

    La autoevaluacin es cons-tructiva y debe permitir sabercmo est el programa, qu lealta y cmo puede mejorar.Es por esto que se dice que elproceso de acreditacin tienevarias etapas, pero la mscrucial es sta, que dependeexclusivamente del pregrado,los proesores, las directivas, losestudiantes y la Universidad. Elproceso de acreditacin no es slotrabajo de algunos, es de todos.

    encontrar las palabras adecuadas paradescribirlo correctamente. Despusempieza a recordar y menciona concario a quienes la acompaaron enesa primera poca, a quienes ueron

    ms pasajeros y a quienes siguen connosotros. Tiene muchsimas ancdotas.Nexos no se limitaba al peridico y ala reportera. Por eso te cuento todoesto, dice pensativa, aqu tambin nosremos, divagamos, aprendemos y nosayudamos. Estar en el peridico ha sidouna gran experiencia proesional, peroha sido en gran parte una experienciainterpersonal. Aqu compartimos loque somos y lo que sabemos. Sonre ydice, mi experiencia en la universidad

    habra sido muy pobre sin pertenecer aun grupo estudiantil. Esta estudiantede comunicacin social me explica loimportante que ha sido para ella poderdespertar y mantener una pasin porel trabajo de Nexos en otras personas.En este momento est pensando ensu tesis y parece recordar con algo denostalgia sus primero tiempos comomiembro del grupo; y es que estprxima a la prctica. No seremos losamigos ms cercanos, pero sabemos

    que podemos contar los unos con losotros.

    Foto cortesia Pregrado en Comunicacin Social

  • 8/6/2019 Edicin 161: Astronoma

    5/24

    septiembre - octubre de 2010En EAFIT 5

    Ya van dos veces que representamosa Colombia y a la Universidad EAFITen el exterior, y todas de la batuta delMaestro Mauricio Balbn, la primeraue hace un ao en la ciudad de Cusco,Per y, esta vez nuestra visita ue a laciudad de Puebla en Mxico, en uno

    de los estivales ms reconocidos enel pas Azteca, siendo el nico cororepresentante de Colombia. Desdecomienzos del estival en el ao 2000han participado ms de 72 pasesy esta vez le toc el turno a Polonia,Serbia, Argentina, Venezuela, nuestraquerida Colombia y por supuesto,Mxico, con el Coro Normalista dePuebla, quienes eran los anitriones yorganizadores del estival.

    A nosotros, s, a Colombia nos

    toc abrir el estival con el conciertode apertura en el teatro de la ciudad,ue algo excepcional y ms cuandoentonamos las letras de RaaelHernndez, en su versin coral porRamn Noble, Que chula es Puebla,los poblanos que estaban en el teatroempezaron a aplaudir mientrascantbamos y nuestras voces seentusiasmaban con la ovacin de lagente.

    Al da siguiente nos recibi laPresidenta Municipal de Puebla, laLicenciada Blanca Alcal Ruiz, en elayuntamiento de la ciudad; en unincon todos los coros participantesagradecimos la bienvenida por partede los poblanos. Este da terminamosen una poblacin cercana llamadaZapotitlan Salinas, donde cada corohizo su intervencin con tres obrasen la Iglesia de Nuestra Seora deGuadalupe.

    El tercer da, el turno ue para laCatedral de Puebla, donde los coros

    entonamos obras religiosas en laeucarista presidida por el arzobispo,al inal del da Colombia termin suparticipacin en la Iglesia de MaraReina, a media hora del zcalo dePuebla.

    Los tres das siguientes nuestroitinerario se desarroll en poblacionescercanas, primero ue la Iglesia de SanAndrs en Cholula, segundo la Iglesiade San Agustn en Atlixco, y tercero,en la Iglesia de Nuestra Seora de la

    Asuncin en Tecamachalco, dondeIsabel Pelez, periodista del diario

    El coro de la Universidad EAFITen el XI Festival Mundial de Coros, Puebla - MxicoAyem Giraldo A.Ingeniera de Sistemas - [email protected]

    Sntesis nos comparti estas palabras:Te puedo decir que el ensamble devoces es uno solo, se nota perectamentela variedad de cada tono, los altos, losbajos, la gama de interpretaciones quepresentaron ue del agrado del pblico,con esto se logra conocer un poco msde lo que Colombia orece en cuanto acultura.

    Los dos ltimos das sedesarrollaron en torno a la clausura,primero tuvimos presentacin en la

    poblacin de Zacapoaxtla, con unrecibimiento muy especial por parte de

    las directivas, empleados y alumnadodel Instituto Tecnolgico Superiorde Zacapoaxtla, en el santuario deNuestra Seora de Guadalupe y,el ltimo da, terminamos con elconcierto de clausura en el complejocultural universitario, donde cadacoro hizo su presentacin individualpara inalizar la cantora inal losocho coros participantes y la OrquestaSinnica Normalista de Puebla,dirigidos por el Maestro Jorge Altieri

    Hernndez con la unin de casi 240voces y la ilarmnica de Puebla.

    Coro Universidad EAFIT Concierto InaguralDe izquierda a derechaPrimera Fila: Diana, Catalina, Nataly, Cristina, Natalia, Gladis y MarcelaSegunda Fila: Maria Paola, Alejandra, Vernica, Felipe, Joan, Ayem, Juan, Jorge y Nicolas

    Foto Eder Cecea

    Coro Universidad EAFIT en Tecamachalco Foto Isabel Pelez Sntesis

    El pasado 17 deseptiembre, se llev a cabo

    en la universidad una actividadecolgica impulsada por elsemillero de investigacinGAZE (Gestin de AmbientesZero Emisiones), donde seinvit a los estudiantes a tomarconciencia de la basura queemiten en un solo da y comosta puede llegar convertirse

    en una idea alternativa en vezde terminar en el rellenosanitario. Se trata de los ECO-LADRILLOS, abricados apartir de botellas plsticas

    (envases PET), las cualesse llenan de materialinorgnico contaminante,y se utilizan para laconstruccin de casasverdes.La invitacin es paraque toda la comunidadse una a esta iniciativay ayuden a convertir elplaneta en un lugarms limpio, prspero y

    libre de basuras!

    La U se

    visti deverdeLiliana A. Giraldo V.Ingeniera de [email protected]

  • 8/6/2019 Edicin 161: Astronoma

    6/24

    septiembre - octubre de 2010 Mercadeo6

    En lo personal, considero que es lacapacidad de reconocer y recordarsentimientos vividos de alguna u otramanera. Esto es producido por uncolor, un aroma o una situacin quevivimos en el pasado.

    Estos estmulos a los sentidossiempre nos traen recuerdos; segnel psiclogo estadounidense DanielGoleman, la inteligencia emocionales la capacidad para reconocersentimientos propios y ajenos, y

    Qu es la inteligencia emocional?

    la habilidad para manejarlos ()Goleman estima que la inteligenciaemocional se puede organizar encinco capacidades: conocer lasemociones y sentimientos propios,manejarlos, reconocerlos, crear lapropia motivacin y gestionar lasrelaciones. Es por esto que todas lascompaas, al hacer sus estudios demercado, siempre estn incluyendo

    estos actores determinantes enla compra de sus productos, comolo son texturas, aromas, sabores,colores, entre otros, pues siemprequieren estar en el subconscientede los consumidores, y as obtenerreconocimiento, generando unestmulo en el momento en que losclientes piensen en la marca y alhablar de un producto especiico.

    Juan Pablo Roldn P.Comit de Gestin [email protected]

    Esto lo vemos constantemente endierentes empresas. Si miramos cmoBancolombia ha tratado de llegarle alas personas, nos damos cuenta queintenta proyectarse como el banco delos colombianos, por los colores ensu logo-smbolo, por su interaccincon el pblico, haciendo reerenciaal espacio publicitario que compartecon Caracol Televisin despus delas noticias. Este espacio es llamadoBancolombia ms cerca, en el cualse muestran dierentes regiones deColombia con sus costumbres msrepresentativas, generando as unaidelidad con los colombianos. Estaes una de las muchas ormas comolas empresas se encargan de serrecordadas por el consumidor.

    En la inteligencia emocionaltambin podemos encontrar elmercadeo multisensorial, que esuna aplicacin en el mercado dondelas empresas buscan provocar al

    consumidor y la estimulacin de sussentidos. Por ejemplo, Muchas vecesque estamos cerca de un almacnpercibimos olores que en nuestrosubconsciente estn guardados,pues nos generan unas experienciasdierentes, unas de tranquilidad, otrasgeneran simplemente un estmulopositivo, en este caso con algunamarca en especial.

    En la actualidad podemos verempresas como McDonalds, Coca

    Cola, entre otros, que vuelcan susesuerzos hacia la penetracin dela psiquis del individuo a travs desus sentimientos, con excelentesresultados.

    Con lo anterior, queremos invitar aque las empresas colombianas estnms a la vanguardia del mercado,que innoven ms para as ser unasempresas exitosas, en todo lorelacionado con los estmulos de lossentidos rente a los consumidores.

    Los recuerdos, sensaciones y percepciones humanas son ahora una herramientaefectiva y novedosa de mercadeo y estrategia empresarial

    Todas las compaas, al hacer sus estudios de mercado,siempre estn incluyendo estos factores determinantes enla compra de sus productos, como lo son texturas, aromas,sabores, colores, entre otros, pues siempre quieren estar

    en el subconsciente de los consumidores

    Imagen Internet

  • 8/6/2019 Edicin 161: Astronoma

    7/24

    septiembre - octubre de 2010Salud 7

    This issue is about astronomy and theininite space beyond the stars. I havedecided to write about our ininite brain,how it works and the implications insecond language acquisition. I will bediscussing the latest research relatedto brain unction and development andits relationship in acquiring a secondlanguage.

    It has long been known thatdierent regions o the brain havespecialized unctions. For example, therontal lobes are involved in abstractreasoning and planning, while theposterior lobes are involved in vision.The let brain thinks methodicallyand likes to organize and categorizeinormation rom the environment.It connects new inormation withold, making sense o our world. Thiscontrasts with the right brain whichthinks holistically in pictures. Theright learns kinesthetically through thebody and unctions with the present.

    The right brain is a pattern detector.

    It sorts through incoming sensory datasearching or patterns much like the

    Second Language AcquisitionJohn Freddy BedoyaELT Instructor at [email protected]

    exciting new research in astronomythat slowly traverses the sky with ahuge electronic ear that scans millionso random radio signals coming in romspace, looking or patterns which wouldreveal the existence o intelligent lie onother planets. Just be aware, any radiosignal that is non-random suggestsa transmission rom an intelligentsource.

    The let brain, or contrast, is theeditor. Its specialized unction is to indthe laws. Its job is to ind ault, to detectimperections- to gather evidence thatan idea will not work. Its mission is areality test o novel ideas to insure that

    we will not be harmed or deceived. It is

    dedicated to keeping us sae and sane.It is on automatic so that anything new,novel, or unamiliar is instantly ilteredthrough the law detector o the letbrain.

    New evidence suggests that thebrain is much more malleable thanpreviously thought. Recent indingsindicate that the specialized unctionso speciic regions o the brain arenot ixed at birth but are shaped byexperience and learning. To use acomputer analogy, we now think thatthe young brain is like a computer withincredibly sophisticated hardwiring,but no sotware. The sotware o the

    brain, like the sotware o desktop

    computers, harnesses the exceptionalprocessing capacity o the brain inthe service o specialized unctions,like vision, smell, and language. Allindividuals have to acquire or developtheir own sotware in order to harnessthe processing power o the brain withwhich they are born.

    The question I raise is What i wewere able to use 100% o our brain?Would that mean that learning could beininite? Could that mean that learninga second, third, or all the languageswould be much easier? Could learninganything or that matter be just amatter o exposure or programming

    much like a computer?

    Por qu hay personas quehaciendo deporte tres o ms vecespor semana no consiguen el cuerpoy la condicin sica que desean?Las razones son diversas, y entrelas principales est que a la mayorade deportistas les alta entendercmo unciona su cuerpo con el in

    de proporcionarle los nutrientesque ste necesita para mejorarcontinuamente.

    Cmo piensa el cuerpo?Sencillo, como en los tiemposprimitivos en que deba sobrevivir asequas, inundaciones e inviernosprolongados, algo as como el osoque tras hibernar, vuelve a tener laposibilidad de comer y todo lo queingiere lo transorma en grasa parasobrevivir a la prxima escasez dealimentos. Estas hambrunas sereemplazaron en la vida moderna porlas dietas basadas en reducciones

    Comer ms para bajar de peso?drstica de caloras, aquellas delas que hablan comunmente lasrevistas.

    Qu debo hacer? El mejor hbitopara mantenerse en orma y mejorarcontinuamente el rendimiento y laapariencia sica, es mostrarle alcuerpo que no necesita almacenarms grasa de lo normal Cmo?Dndole la comida que necesita en lashoras adecuadas, es decir, comiendoseis veces al da.

    Lo anterior, muestra que nadatiene de cierto que dejar de desayunaro cenar ayuda a eliminar tejido graso,pues as no unciona una dieta,de hecho, este es el hbito msengordador que una personapuede tener, ya que ademsdel maltrato que le haceal organismo, estaumentando enms del doble

    el porcentaje de absorcin de grasadel organismo durante las prximas24 horas.

    Para quienes hacen ejerciciotemprano en las maanas, unaporcin de ruta con algo de lquidoles servir para ir ligeros al gimnasio,una vez all y tras una hora de actividad

    David Henao G.David Henao [email protected]

    sica, se recomienda consumir algode carbohidratos como unas galletasintegrales, y inalmente, cuando seregresa a casa o se va al trabajo,terminar por consumir algo rico enprotenas como el huevo y los rutossecos como las almendras, el man yla leche de soya.

    Un consejo inal que con seguridadtraer mltiples beneicios a nuestroslectores, es comer en los veinteminutos que siguen a la actividad sica,

    pues cuando se est en el gimnasiotrabajando adecuadamente opracticando un deporte,se le crea la necesidad alcuerpo de crear ms tejido

    muscular para adaptarse alas nuevas y ms exigentes

    condiciones sicas, locual slo es posible si se le

    proporciona lo que necesitatras terminar la actividad sica.

    Tus dudas y comentariossern resueltos en nuestro grupo enFacebook, David Henao Fitness y enuna prxima publicacin de NEXOS.

  • 8/6/2019 Edicin 161: Astronoma

    8/24

    septiembre - octubre de 2010 Aurora8

    QuesAurorA?Con motivo de la celebracin delos 50 aos de EAFIT, los nuevegrupos estudiantiles: Organizacin

    AURORALa cpsula del tiempo

    Mateo Arcila E.Reportero [email protected]

    Estudiantil, Grupo Proyecciones,Grupo de Proyeccion Gerencial,TVU, AIESEC, Tutores, Nexos, Clubde Mercadeo y RepresentantesEstudiantiles, en compaa delDepartamento de Desarrollo Humano,se han unido para crear una cpsuladel tiempo llamada Aurora, inspirada

    en la deidad romana que personiicael amanecer, una mujer encantadoraque vuela a travs del cielo paraanunciar la llegada del sol.

    CundoserenterrAdA?Esta cpsula, que ser enterrada

    el 25 de octubre a las 4:00 p.m rente al

    bloque 26 tendr una ceremonia muysigniicativa para toda la comunidadeaitense, pues contar con laasistencia del rector y los directivos delcampus, adems tendr un signiicadomuy especial pues guardar durante50 aos todos esos objetos que sonimportantes y representativos de losdierentes pregrados y dependenciasya sean escritos, videos, otograas uobjetos de los estudiantes, proesoresy empleados de la Universidad.

    CundoserAbiertA?Aurora ser despertada el 4 de

    mayo del 2060, en el marco de los

    100 aos de la Universidad, dndolesa los estudiantes de ese entonces,una idea de cmo era EAFIT, elentorno del que hacamos parte,cmo se estudiaba en los dierentespregrados, cules eran los enoquesde las investigaciones, para que loshabitantes del campus en esa poca

    se hagan una idea de cmo era laeducacin en el pasado.

    CmopuedohACerpArtedelproyeCto?

    Si tienes algn objeto pequeo,que tenga algn signiicado para t yque desees poner en el interior de lacpsula, puedes hacer parte de estainiciativa estudiantil llevndolos a laoicina de la Organizacin Estudiantil,ubicada en el Bloque 3 hasta el da

    viernes 15 de octubre o del 11 al15 de octubre a las carpas que losgrupos estudiantiles dispondrnalrededor del campus.

  • 8/6/2019 Edicin 161: Astronoma

    9/24

    septiembre - octubre de 2010

    Desde hace ms de un milenio lahumanidad ha sido testigo, a vecescon su misma complicidad, de unode los artes ms macabros y

    escaloriantes de todos los tiempos,con la excusa de que es un deporteo una maniestacin cultural de lospueblos, como dice el procuradorAlejandro Ordoez. Qu burdamentira!

    Y es que da rabia de verdad queen pleno siglo XXI an haya gente quese niegue a aceptar la realidad. En uncambio de perspectiva, quise tratar untema que desde que tengo memoriame ha parecido indigno de alguien

    que se autodenomine ser racional:la tauromaquia.

    elfAlloY todo esto por qu? En das

    pasados la Corte Suprema de Justiciaall una demanda que tenanrepresada desde ya hace un tiempo enrelacin a este tema, buscando (comoen otras cuatro ocasiones anteriores)la prohibicin de las corridas. Suresolucin inal ue permitir que el

    espectculo contine, argumentandoque aquello que responde a una

    tradicin cultural, que responde auna aicin que no es una invencinde tiempos modernos, merece laproteccin constitucional. Estasentencia tambin cobija las peleasde gallos, las corralejas y el coleo, ytrae algunas acotaciones que vale lapena mencionar. En primer lugar slose pueden hacer en lugares dondeestos espectculos sean una tradiciny en temporadas de estividad; nose deben destinar dineros pblicospara construir plazas hechas paraestas iestas y, por ltimo, se ledebe aplicar el mnimo de dolor alanimal al matarlo.

    Las palabras hablan pors solas. No se puede llamartradicin cultural unespectculo donde lo nico

    que se hace es hacer surira un animal hasta sumuerte para el deleitede unos ciudadanos.Es impresionante vercomo gran parte delos intelectuales(llamados a serlos verdaderospensantes deesta sociedad)asisten a las

    plazas de torosa disrutar de

    semejante tortura como si de un

    evento deportivo o una obra de teatrose tratara. La Corte Suprema no podaser ajena al clientelismo y al lobby quese dan en la mayora de nuestro pas,y con una determinacin totalmenteridcula (dicho por el propio AntonioCaballero, gran columnista deSemana y acrrimo deensor de lascorridas) quiso quedar bien con todoel mundo, permitiendo la matanzacruel de estos animales pero dando la

    recomendacin de quese les mate con el

    mayor cuidado.

    Luis Felipe Barrada C.Comunicacin [email protected]

    Por avor! No hay que tener tres

    dedos de rente para darse cuentaque no es conveniente eliminar estaclase de espectculos pblicos porla alta rentabilidad econmica quedejan, pero tampoco era bueno quedarmal con una gran parte del pas y delmundo que pide el in de esta iestacon ardiente ervor. Paitos de aguatibia es como se le llaman a esta clasede cosas en el argot popular.

    lACondenA

    El toreo y todos los artestortuosos en contra de los animalesestn condenados a desaparecer.La mayora de sus seguidoresson personas de cierta edad queueron criados en una sociedadmuy dierente a la actual. Tal vezde las pocas cosas que me sientoidentiicado con la juventud de ahoraes su compromiso con estas causas:es poco usual ver alguien menor de25 aos que est a avor de los toros;

    las generaciones venideras entrarnen razn y prohibirn esta clase deactos que van en contra de la razn,la lgica y la inteligencia humana.No queda nada ms que llamar a larelexin de la sociedad para quepensemos en cunto puede llegar asurir un animal de estos; no creo quesera divertido ver a un ser queridoo a cualquier humano suriendo dela misma manera. Espero no herirsusceptibilidades, pero creo que

    era algo que me deba y con lo cualaportar algo al mundo Y ol!

    Por qu si en Catalua, una comunidad autnoma de

    Espaa, a pesar de la enorme tradicin prohibieron lascorridas de toros en contra de toda la comunidad del pas,

    aqu no podemos hacer lo mismo?

    Imgenes Internet

    Opinin 9

  • 8/6/2019 Edicin 161: Astronoma

    10/24

    septiembre - octubre de 2010 Astronoma10

    Desde muy pequeo he sido anticodel universo, uno de mis primerosregalos de navidad ue un telescopiocon una cantidad inimaginable delentes, lastimosamente desde mihogar en medio de una contaminadaciudad no poda sacarle muchoprovecho, as que me dediqu acoleccionar toda clase de libros acercadel tema.

    Una ancdota curiosa me ocurrien quinto grado cuando en un examen

    una proesora pregunt cul era elplaneta ms caliente del SistemaSolar, yo inocentey haciendo caso alo que haba ledode Carl Sagan puseVenus. Muy coniadode mi respuestaqued atnito cuandovi una gran equisroja marcndola, alparecer mi proesorano saba que yo

    estaba en lo correctoas que enojado ydecepcionado busquel libro y lo llev a lasiguiente clase, dondelo nico que logr ueser el hazmerreir de mis compaerospor no haber puesto atencin cuandose explic que Mercurio era larespuesta. Ella, con libro y todo enmano no acept su error, total, Quinle iba a creer a un niito de tan sloonce aos? Pero eso no ue ningn

    limitante para que yo siguiera conmi ascinacin por el cosmos, mi

    Hay vida inteligenteen otros planetas?

    Sebastin Valencia J.Ingeniera de Diseo de [email protected]

    biblioteca, debido a la alta de interneten esa poca, se iba llenando cadavez ms de libros del tema y yo eliz,

    los lea todos; hoy son slo un vagorecuerdo de mi inancia, que de vez encuando ojeo.

    busCAndounnuevohorizonteDe todos esos textos siempre me

    intrig cmo hemos llegado a ser lo quesomos, si la vida en este planeta se diopor una serie de eventos aortunadoso tal vez por una intervencin divina,el caso es que hasta el sol de hoy nose ha encontrado un planeta capazde albergar con xito la vida humana,

    parecidos tal vez, pero no iguales.Pensmoslo bien, en un espacio ininitoestamos supeditadosa ser objeto decualquier catstroe,incluso si sta pasaa miles de aos luzde ac, la explosinde una supernovapuede aectar la vidaen nuestro queridoplaneta, tan solo bastacon que un asteroide

    de poco ms de cienmetros impacte cercaa una ciudad paraborrarla del mapa oque nosotros mismosnos destruyamos como

    hemos venido haciendo desde hacepoco ms de mil aos.

    Buscar un nuevo planeta se hacenecesario para asegurar nuestrasupervivencia como especie, pero lascondiciones que nosotros requerimosson tan complejas que al parecer

    ningn mundo es capaz de albergara tan complicada raza, por lo que nos

    comenzamos a preguntar: Existealguna otra orma de vida en eluniverso?

    inteligenCiAArtifiCiAl?Si el escenario para que haya vida

    en un planeta debe tener rigurosascaractersticas, Por qu no puede seruna vida artiicial o una asistida pormquinas? Nosotros como humanosdependemos de muchas de estas paravivir o al menos para superar diicultadesy curar enermedades, Acaso nopuede ser igual en otras civilizaciones?Lograr sobrevivir en lugares donde lascondiciones son extremas requiere de

    un gran desarrollo tecnolgico, es poresto que las llamamos ormas de vidainteligentes, esas mismas que creemosnos han visitado una que otra vez y quepueden estarnos observando mientrasse ren de nuestro subdesarrollo.Por qu no tenemos evidencias quecomprueben que existen? Acaso senos estn escondiendo? Todas estaspreguntas me las hago siempre queobservo las pocas estrellas que seven en el cielo contaminado y aunqueno soy cientico trato de encontrar

    respuestas a estos enigmas, sin hallarexplicacin lgica. Siempre he sido ungran admirador del complejo sistemaal que llamamos universo y consideroimposible que seamos nicos en ste,pero hay algo de lo que s estoy muyseguro y es que aunque la existencia devida inteligente en el resto del espacioest cuestionada, si en realidad son tanperspicaces, no deberan acercarse anosotros, ni siquiera darnos sealesde su existencia, no sea que porcontactarnos, aprendan todas nuestras

    maas y terminen destruyendo susplanetas.

    Buscar un nuevo planetase hace necesario

    para asegurar nuestrasupervivencia como

    especie, pero lascondiciones que nosotros

    requerimos son tancomplejas que al parecer

    ningn mundo escapaz de albergar a tan

    complicada raza

    Foto Miki Yoshihito

    El complejo de omnipotentesque vamos adquiriendo los sereshumanos debido a nuestra razaegocentrista, lleva a algunos pocosa suponer la errnea idea de sernicos en todo el universo.

    La existencia de vida en otroslugares del espacio, en medio deun universo inmenso e inexplicable,llena de temor al cerebro humano;enrentarse con nuevos retos esel mayor de los desaos y esomismo es lo que hay ms all de laionsera, miles de constelaciones,agujeros negros, astros inmensosrente a los cuales somos pequeose insigniicantes cuerpos.

    En sta nueva edicin del

    Peridico Estudiantil NEXOS,buscamos abarcar dierentesenmenos que hacen parte de laciencia que se ocupa del estudio delos cuerpos celestes, la astronoma.

    Cada quien posee su propiomundo y universo del que esdueo, su planeta de pensamientosy relexiones, que a veces logramanipular y siempre abarca el diariovivir en La Tierra. Sin embargo, eseotro universo externo a nuestra

    mente que se encuentra invadido deastros, satlites y una inteligenciasobrenatural que llaman nuestraatencin, el Cosmos, nos es tanextrao y llamativo que nos lleva exponer nuestras cuestiones ytemores.

    Es hora de acostarnos en mediodel campo a observar lo que hayms all de nuestras manos, esagran cantidad de luces y uerzas enel irmamento que no se detienen.

    Djate asombrar de lo que noalcanzas a ver.

    Andrs Felipe Gamboa S.Editor [email protected]

    Mundos

    paralelos

  • 8/6/2019 Edicin 161: Astronoma

    11/24

    septiembre - octubre de 2010Astronoma 11

    Para esta edicin de astronoma,tratar, ms o menos de explicarlesqu es un agujero negro, tarea unpoco ardua, pero vamos a ver cmonos va. Pues bien, en principio elconcepto como tal de estos, aunqueno lo crean, se postul por all en1783, por un gelogo ingles llamado

    John Michell. Lo que hizo el seorMichell ue aplicar leyes sicas a uncaso imaginario a gran escala: Lavelocidad de escape. Como biense sabe, es la velocidad mnimainicial que necesita un objeto paraescapar de la gravitacin de uncuerpo astronmico y continuardesplazndose sin tener que hacerotro esuerzo propulsor1, en otraspalabras es la velocidad que necesitas,por ejemplo, para salir disparado de

    La Tierra sin que vuelvas a caer enella o quedes orbitando alrededor de

    la misma; para salir de ella necesitasmnimo una velocidad 40.320 km/h.Entonces, este gelogo dedujo que sihubiese un cuerpo lo suicientementegrande y pesado, para el cual lavelocidad de escape uera igual omayor a la velocidad de la luz, nadani siquiera la misma luz podra salirde su campo gravitatorio.

    Si entendimos todo lo del prrao

    anterior, entonces se podra decir queun agujero negro es la concentracinde mucha masa con elevada densidad,que crea tal campo gravitatorio que setraga cualquier cosa, incluyendo la luz.Por esta razn son invisibles, pues noemiten luz.

    Ellos pueden nacer, segnStephen Hawking, de la muerte deestrellas, como las gigantes rojas,

    Agujeros negros, Qu cosa!

    Luis G. Colorado C.Reportero [email protected]

    Detectar un agujero negro es como, en un baile, detectar un chico y una chica que bailanjuntos. No se puede ver al chico porque lleva traje negro, pero vemos a la chica bailando

    alrededor, as que suponemos que gira en torno a un chico. Stephen Hawking

    cuando despus de vivir millonesde aos, su uerza gravitatoriase empieza a ejercer sobre ellasmismas convirtindolas en enanasblancas. Este suceso sigue hastavolverlas tan pequeas, que colapsany se convierten en uno.

    Algo que es bueno saber, es queel nombre de agujero negro, apenasse vino a determinar en 1969 por unseor llamado John Wheeler, pues

    el nombre que se utilizaba para esteenmeno colosal era de estrella encolapso gravitatorio completo.

    Cmo enContrAruno?Como haba dicho antes, estos no

    son visibles pero hay varias ormasde encontrarlos. La primera esque ellos emiten una cantidad muygrande de rayos X, que pueden serdetectados desde la Tierra. La otra,es que se observe la zona donde

    supuestamente est el cuerpo, sise sigue el comportamiento de lasestrellas alrededor de ste, puede queal cabo de muchos das, las estrellasdejen de estar en el sitio donde seencontraban y pues se deduce que elagujero cambi su entorno.

    Los agujeros negros, tambin sepueden clasiicar segn su masa.Estn los supermasivos, los cualescontienen la masa de miles y milesde soles: estos se encuentran en el

    centro de las galaxias, y alrededorde ellos orbita todo. Tambin estnlos de masa estelar, que se ormana partir estrellas con masa mayor a2.5 soles, estos son como los msnormalitos. Tambin existen unoshipotticos, que seran, los microagujeros negros y se supone queestos se orman y duran un periodode tiempo muy corto.

    Quisiera describir todos lossucesos y enmenos acerca deellos, pero me llevara cientos depginas, bastantes ediciones deeste peridico. Y es que ah aueraen el cosmos no slo hay agujerosnegros, tambin se supone que losdebera haber blancos, estrellasde neutrones, existen los Qusar yPlsar, enmenos que estn poruera de nuestra imaginacin.

    Ojal no se queden con esto ysigan leyendo e investigando, quequeda mucho Universo por conocer.

    1. http://www.astromia.com. Diccionarioastronmico

    Se calcula que el Universo contiene ms cien mil millones (100000.000.000) de galaxias.Las estrellas de neutrones son tan densas, que una sola cucharaditade ca tendra ms masa que toda la poblacin terrestre. Eso es serpesada.Si nuestra estrella (El Sol) uese del tamao de un baln de playa, Jpiter,nuestro planeta ms grande, tendra el tamao de una pelota de gol y LaTierra sera tan slo un guisante.Los astronautas no pueden eructar porque la ingravidez impide laseparacin de lquidos y gases en sus estmagos. Un problema, no

    crean.

    Imagen Internet

  • 8/6/2019 Edicin 161: Astronoma

    12/24

    septiembre - octubre de 2010 Astronoma12

    La Tierra, a travs de sus aos, hasurido impactos de meteoritos yglaciaciones que han permitido quehoy exista todo tipo de especies ennuestro planeta. Pero, como partede un sistema solar, tambin correriesgos constantes de ser golpeadopor cualquier materia que habite enel espacio. Las teoras ms conocidasy aceptadas por el mundo de laciencia como escenarios actiblesde destruccin del orbe terrestreson dos, una trata de la galaxiaAndrmeda y la otra del Sol.

    Una gran hiptesis tiene quever con nuestra hermana la galaxiaAndrmeda. Ella se encuentra encurso de colisin con la Va Lctea,acercndose a unos 300 Km/s;se pronostica que este impactose producir dentro de tres mil

    millones de aos. Las galaxias sedeormarn recprocamente poreectos de su uerza de gravedad ypodran llegar a usionarse.Una colisin real de LaTierra, sin embargo,no es necesaria; ya

    Desde la creacin del Universo, millones de eventos hansucedido. Todos los das nacen nuevos cuerpos celestes

    pero tambin mueren, algunos catastrficamente

    El Sol o

    Andrmeda?

    que la uerza de atraccin que segenerara podra sacarla de su eje.Nuestro Sol, que nos ha brindado

    luz por muchsimos aos, es elculpable en la segunda teora. Seestima que dentro de cinco milmillones de aos se habr convertidoen un gigante rojo, aumentando sudimetro y su calor, haciendo que losmares de La Tierra se sequen y sutemperatura aumente. El dimetroaumentar hasta ciento sesentaveces su tamao original y estar dosmil veces ms caliente, barriendocon todo lo que est a su alcance.Comenzar con Mercurio, seguircon Venus; y despus, el lugar queconsideramos nuestro hogar sederretir y ser absorbido. Despusde esto, lo que antes llambamos Solse reducir a una enana blanca.

    Lo que sabemos es que estas ymuchas ms teoras existen, peroninguna Ha sido comprobada conexactitud. Cuando hablamos de

    tres o cinco mil millones de aosEstaremos los seres humanos?Seremos capaces de salvarnos ante

    el poder del Universo? Deeso no estamos seguros,

    y, probablemente, nun-ca lo estaremos.

    Mateo Arcila E.Reportero [email protected]

    Todo el misterio se reduca a aplicarla tensin precisa que le permitiera ala bombita, ir adquiriendo su volumen,que empezara a acrecentarseayudada por el aire suministradode una manera lenta, dosiicada;como amarrndolo, pero queininterrumpidamenteera bombeado des-de mi estomago.

    Esta suave, peroina corriente deaire, continuaba surecorrido ascendentepor mi esago parainalmente moriratrapada dando or-ma a una hermosaesera multicolor.Slo necesit unpitillo, un recipientepequeo, mucha pa-

    ciencia, y sobre todoel espritu de nio. Lasolucin verdosa enla cual sumerga elextremo opuesto del pitillo por el cualsoplaba, la obtuve mezclando un pocode shampoo, un poco de desinectantepara pisos, y agua. Me senta comotodo un alquimista medieval en sulaboratorio, preparando una ormulasecreta. Cuidadosamente junt losingredientes y diligentemente envas

    esta pocin mgica que serviraa mis propsitos; los resultados

    Tensin

    Juan Manuel Silva L.Docente U. de [email protected]

    El secreto de este sencillo artificio consista en soplar; nodemasiado fuerte para que la burbuja reventara, ni tan

    dbil como para que no pudiera formarse

    ueron maravillosos. Durante unashoras jugu a ser el arquitecto de un

    universo, un cosmocrator, un creadorde mundos.

    Las emeras pompas jabonosasadoptaban diversos tamaos, quecomo planetas de cualquier sistemasolar, iban siendo creadas a medidaque yo soplaba. Unas tenan la suertede permanecer inalterables duranteun periodo de tiempo ms o menos

    prolongado, sospechosodira yo, considerandoel material del cual

    estaban hechas. Otraspor el contrario, sedesintegraban aunasidas al extremo delpitillo, negndose as,esa sensacin de libertadque experimentabanlas otras. Ambas sinembargo, posean unacaracterstica en comn:contenan hermosos co-lores que cambiaban con

    una rapidez increble;eran como camaleonessiderales que vivantodo el proceso de

    evolucin e involucin que involucraa cualquier criatura, en tan solounos pocos segundos terrestres.Algunas veces, estos pequeosmundos multicolores alcanzabanalturas insospechadas, ayudados porsuaves corrientes eolianas que losmecan suavemente por los aires,

    sorteando graciosamente toda clasede obstculos: tendederos de ropa,

    El espectculo que

    yo contemplaba seasemejaba a unapluralidad de mundoscitada por GiordanoBruno con la cmoda

    ventaja de que yono ira al tribunal dela santa inquisicinpara ser consumidoen la hoguera, por

    atreverme a hacer tanmaravillosa descripcin

    Foto NASA

    Imagen Internet

  • 8/6/2019 Edicin 161: Astronoma

    13/24

    septiembre - octubre de 2010Astronoma 13canoas de techo, y hasta primariasde luz, para luego desaparecer delalcance de mi vista y nunca msregresar; muchas no tuvieron lasuerte al desaiar la gravedad de

    Newton, precipitndose velozmente,parecan presentir la suerte que lesaguardaba porque antes de llegara tierra se desintegraban comoqueriendo evitar la triste colisinque acabara con sus vidas. Losminutos pasaban, y yo me divertacomo aquel aprendiz de mago en lapelcula Fantasa de Walt Disney. Misplanetas, muy juguetones, describancaprichosas orbitas que desaiaban aaquellas ya establecidas, siglos atrs,y enunciadas matemticamente porKepler.

    El espectculo que yocontemplaba se asemejaba a unapluralidad de mundos citada porGiordano Bruno con la cmoda ventajade que yo no ira al tribunal de lasanta Inquisicin para ser consumidoen la hoguera, por atreverme ahacer tan maravillosa descripcin.No necesitaba de los avancestecnolgicos de nuestra poca, talescomo el telescopio espacial Hubble;

    ni de trasladarme uera de esteplaneta en el trasbordador espacialDiscovery; tampoco hacer uso de lasonda espacial Voyager. No! Ante mdesilaban alegres, danzantes, unoa uno, magistralmente suspendidospor los acordes de una sinona. Noera la sinona del nuevo mundo deAntn Dvorak, sino la de los nuevosmundos que yo haba creado, loscuales podan llegar a su in en elmomento en que yo lo decidiera. Conuna pericia inusitada, como la delms experto artesano, quizs logradadespus de tanto tiempo en crearestas pequeas burbujas siderales,le ui dando orma al que seria miplaneta Jpiter. Como resultado deaplicar la tensin justa al soplar, estagigante, colosal pompa de jabn de misistema solar, consigui despus delmomento ms angustioso en la etapainal de su creacin separarse delextremo del pitillo. Inmediatamenteinicio su raudo ascenso pero no

    sin antes ser perseguida porunas bombas mas pequeas quetmidamente se ueron acomodandoa su alrededor. La obra haba sidoconcluida; Jpiter, la gigantescamasa planetaria de nuestrosistema solar, cientos de veces msgrande que nuestro planeta tierra,tena una muy respetable replicarodeada por unas cuantas lunas

    jabonosas que inortunadamenteno comprendieron que su cercana

    con esta enorme mole custicaacelerara su destruccin.

    Tal vez una de las reas mspopulares entre los aicionados dela Astronoma es la AstronomaObservacional. Esta se convierte encontemplacin de la belleza naturalque exhibe el Universo en cadanoche; cada sector del cielo cuentauna historia que puede llevar a otrosmomentos histricos, llenos de mitos

    y leyendas.No todos los das sern

    adecuados para la observacin ylo mismo no todos los lugares. Encuanto a los sitios, bueno, la reglanmero uno siempre ser alejarsede los sitios urbanos loms que podamos, estoes porque las lucesnocturnas opacan laluz que nos llega de losastros disminuyendo

    signiicativamente lacantidad de cuerposque podemos observar.El momento, dependerde las condicionesmeteorolgicas.

    Adems deinir queestamos interesadosen observar. Esto puedeayudarnos en orma de realizar laobservacin, ya que simplementedirigir la mirada al cielo de orma

    directa o utilizar elementos comobinoculares, telescopios, y si es un

    cuerpo especiico precisar la echa.No podemos olvidar para salir

    la carta celeste para ubicarnos enel cielo y poder identiicar las cosasque observamos. Si se trata deplanetas necesitamos eemridesastronmicas o llevar un porttilcon sotware tipo planetario. Noolvidemos llevar abrigo o cobija parael rio, el da de observacin evitemosel ca, bebidas alcohlicas y elcigarrillo, ya que producen eectosen la pupila que no nos permitirnrealizar una buena observacin.

    diAriodeobservACinHace poco hice una salida de

    observacin con compaeros delgrupo de astronoma del Club Orin.La logstica comienza la semana

    anterior a larealizacin. Mirandoquienes se apuntan,donde realizar laobservacin, loscarros y telescopios

    con los que secuentan. Ya de ormapersonal, en quese va a dormir, quellevar para el rio,la comida, guas deobservacin, y lo queno puede altar, algotil por si el cielo se

    oscurece.Decidimos ir Quirama de

    Comenalco, por San Antonio de

    Pereira. Llegamos a las 2 p.m. alpunto de encuentro, claro que no

    alto el que llegara hasta 40 minutostarde. El primer grupo sali mstemprano para la planeacin en el

    lugar, el siguiente grupo sali 15minutos despus de la horade encuentro. Quedbamosaun 2 grupos por salir, ya notenamos disponibilidad deauto y toco coger bus.

    Tomamos un bus hasta LaFe. En ese punto, aun estbamos

    a 17km de lo que buscbamos,continuamos caminando. Porortuna yo haba llevado algunas

    provisiones y eso sirvi paranuestro grupo de cuatro caminantes.

    Hicimos una llamada al segundogrupo, para que ueran por nosotros,pero por lo visto les era ms importantearmar los telescopios. El caso ue quenos olvidaron, y en la segunda llamada,recibimos las mismas preguntasDonde estn?, Ven la clnica oel lago? y esperen ah. Durante laespera solo quedaba empezar a darle

    mate a las provisiones, as que pocoa poco se acabo con el chorizo, lasrodajas de maduro y unos conites. Alestar en la aparente mitad de la nadaentramos un restaurante.

    Ya anocheciendo, una vozconocida, y con aparente tono depreocupacin pregunta Sabendnde queda Puerto Madero?, ynosotros si, como a 1km. La cara denuestro compaero ue indescriptible,y exclam nosotros preocupados por

    ustedes, y mrelos. El ltimo trayectoantes de ingresar nos toco a pie, pueslos del carro recogeran al cuartogrupo en el parque de San Antonio.

    El cansancio lo compens unacena y poder divisar Jpiter. A simplevista solo un punto brillante, perocon telescopio un circulo deinidocon otros 4 puntos brillantes asu alrededor (eran los satlitesgalileanos). Cuando se cambio lalente objetivo, no solo veamos

    la ranja central de Jpiter, sinotambin la Gran Mancha Roja. Estemomento era increble, al menos yono haba visto la mancha.

    Empez a caer el acostumbradoaguacero, as que sigui plan que eramecatear y conversar. Al amanecer,comenz el regreso. El grupo decaminantes era de 10, en un recorridode cinco horas hasta tomar un bus quellegaba a Medelln. Todo lo que sobrse convirti en un verdadero manjar,

    y se lograron vnculos este grupoaicionados de la astronoma.

    Salgamos a observar

    Esta se convierte encontemplacin de labelleza natural que

    exhibe el universo en

    cada noche, cada sectordel cielo cuenta unahistoria que puede

    llevar a otros momentoshistricos, llenos de

    mitos y leyendas

    Edward VillegasSemillero de Fsica Terica y ComputacionalIngeniera Fsica

    [email protected]

    Imagen Internet

  • 8/6/2019 Edicin 161: Astronoma

    14/24

    septiembre - octubre de 2010 Opinin14

    En muchas ocasiones haba querido escribirsobre el calentamiento global y el cuidado delmedio ambiente, pero no encontraba razoneso una motivacin especial. Pensaba que todoestaba dicho y que todos conocamos nuestras

    obligaciones. En casa, reciclamos la basura ylas bombillas son de sodio, cerramos la duchapara enjabonarnos y apagamos luces y demsaparatos que no estemos usando.

    unreCorridodeConCienCiASin embargo, en estos das decid que

    para hacer ejercicio o cambiar de rutinaiba a montar en bicicleta. Fue entonces queme di cuenta de muchas cosas que no megustaron.

    El primer da que sal en ella estaballoviznando, y not como en momentos as, eltrico aumenta notablemente, pues la gentetoma su carro para ir a lugares cercanos parano mojarse. Ignoran o pretenden ignorar porcompleto lo perjudicial que es el uso de susvehculos, en vez de usar un paraguas. Esemismo da me di cuentaque si para las motos esdicil transitar, para lasbicicletas es el doble y nome gust. Esto hace que ala gente le provoque menos

    su uso que, por el contrario,debera ser promovido.La segunda vez que sal

    no llova, sino que haciaun calor impresionante.Mientras recorra lacanalizacin que pasa cercaa mi casa, percib la cantidadde basura que hay alrededor de la quebrada.Y poda imaginar la que caa a ella, al ro, almar: un recorrido interminable. Observe queuno mira y dice qu horror, pero igual no

    hacemos nada por ayudar, y esto es an peor.Parece ser que no nos damos cuenta que lassequas, incendios, lluvias, inundaciones ydesastres naturales tienen que ver con loque hacemos en nuestra vida cotidiana y noson culpa de la naturaleza.

    sentimientosAjenosEl hecho de que en Medelln las

    inundaciones sea menores que en otrasciudades del pas y del mundo, nos hacesentir ajenos. Los deslizamientos se dan

    en carreteras o lugares distantes de la urbeen los que nos movemos y creemos que a

    nosotros no nos compete este enmeno,es un pensamiento totalmente equivocado.Todos parecemos criticar el Pico y Placa sinmirar el bien que nos hace dejar el carroal menos ocho horas semanales y dos dasenteros para el caso de universidades comola nuestra. Una pequea contribucin parael ambiente, que nos impone la ley y quequisiramos (en ocasiones) que no existiera.

    Sin embargo, es importante conocerotras maneras de contribuir. La orma enque manejas tambin inluye: acelerar yrenar bruscamente, mantener el carroen buenas condiciones, con las llantascalibradas correctamente, y apagar elmotor mientras esperas. El mayor dao almedio ambiente proviene de la quema de loscombustibles derivados del petrleo, usadoen la elaboracin de la gasolina, que liberaCO2 y metano, causantes del calentamientoglobal y el cambio climtico.

    Los electrodomsticos se han convertidoen parte esencial de nuestras vidas y nopropongo que los dejemos, sino que losutilicemos de una manera ms adecuada yque los apaguemos cuando no estn siendousados e incluso los desconectemos, pues elsolo bombillo de Stand by gasta grandes

    cantidades de energa. Esprimordial, adems, reevaluarel uso del papel. Sabas quepara una tonelada de papel senecesitan 17 rboles, y son

    los que convierten el CO2 enel aire que respiras?

    tiempodereACCinPara lograr un cambio

    es importante empezarpor los nios. La educacinpermitir desarrollar hbitos

    de reciclaje y cuidado ambiental y los harcrecer motivados a colaborar, a ser parte delproceso. Para nosotros, los jvenes y adultos,que crecimos en la poca del derroche, es

    necesario un cambio de mentalidad, cambioen el lugar de trabajo y estudio, en el barrio,en la amilia y en el grupo de amigos. Hayque empezar por nosotros mismos.

    S que todos alguna vez hemostenido inormacin pero de ah a usarlaconscientemente todava nos alta. Es horade reaccionar y aplicar lo aprendido, cuidarlos recursos naturales, el agua, la energa,reciclar y tratar de usar menos el carro, usarel transporte pblico, las bicicletas , caminare incluso imponer la moda del carpool.

    Compartamos carro y contaminemos menospara preservar el medio ambiente.

    Tatiana Eusse V.Comunicacin [email protected]

    Alguna posibilidad

    de cambio

    Hora de reaccionar yaplicar lo aprendido,cuidar los recursos

    naturales, la energa,reciclar y usar el

    transporte pblico, lasbicicletas y caminar

  • 8/6/2019 Edicin 161: Astronoma

    15/24

    septiembre - octubre de 2010Deporte 15

    A conciencia, llevaba un mestratando de mejorar mi estadosico para poder terminar laMedia Maratn de Medelln2010. El verdadero objetivo:no llegar con los inartados

    participantes, grandes atletasque sin importar su edad,corren (algunos caminan)con el alma y por supuesto,disrutar de una nuevaexperiencia. Sobra decir queera un novato, que apenas ibaa perder la virginidad atltica,un estreno que mereca detodo mi esuerzo.

    A las 8:30 a.m. del 12de septiembre, comenzabala competencia. Ya se

    alcanzaban a ver los 16.000competidores, una masa depantalonetas y bloqueadorpara el sol. Como pudecalent, y casi sin darmecuenta, el reloj comenz amarcar los segundos.

    Al pasar por los tapetesque controlan el tiempo, piscon uerza para activar elchip que llevaba en mi zapato,mtodo para establecerlos registros. No hay otra

    palabra para describirlo,era un sancocho trisicode humanos. De todos lostamaos, ormas, colores,

    Todava me duelen las piernas. Uno tras otro, daba pasos cansinos,repetitivos y sin gracia, mientras unas gacelas tradas del frica,

    avanzaban al ritmo del viento, flotando sobre el asfalto; facilidadganada por la gentica y por el entrenamiento. Yo, un simple

    estudiante, me propona hacer lo mismo que ellosAndrs Felipe Giraldo C.Reportero [email protected]

    edades.De repente, despert

    de mi letargo, y comenca rebasar, primero a losmenos preparados, y conel recorrido, poco a poco, aaquellos que tenan un mejorondo. Como buen novato,no escuch las indicacionesde mi entrenador: ahorre

    energas, reglese. Con losbros de un caballo desbocado,me desgast, y para los sietekilmetros de competencia,ya exhalaba con diicultad. Enese momento el sol tostabami piel.

    Una maratn a lacolombiana

    En el meridiano, kilmetro11, de la competencia, yamis uerzas laqueaban, yvi mi salvacin en un atletade Copacabana (municipioubicado al norte de Medelln).Una sudadera verde y lasletras blancas, ue todo loque vi el resto del recorrido.Literalmente me le pegu,aprovech que me cortaba elviento y me marcaba el ritmo.Poco a poco mi respiracin senormaliz, y mis msculosse encalambraron, pero por

    lo menos saba que junto aldesconocido amigo, iba aterminar la carrera.

    La parte ms emocionantedel trayecto, la viv entre el

    kilmetro 13 y el 15. En lasinmediaciones del ParqueJuan Pablo II, cercano alAeropuerto Olaya Herrera,decenas de aicionados grita-ban arengas, animaban a losadoloridos, cardiacos, deshi-dratados o plidos. Durantetodo el recorrido recibimosapoyo moral, pero ue en estesector, donde todos lo vivimosms intensamente.

    Un aicionado nos

    rerescaba con algn lquidoextrao, mientras los niosde un colegio, salan a lacalle, risueos, alegres,

    gritndole a todo lo quese moviera, sacando suspequeas manitas parachocarlas con las de losparticipantes.

    El mensaje alta unkilmetro, surgi de la nada, y

    con ste, mis ganas de gastarlo poco que me quedaba enel tanque. Apresur el paso,y rebas, en un gesto deingratitud, a mi amigo, el atletaque me trajo medio recorridoa cuestas. Pudo ms las ganasque cualquier otra cosa, ycon mareo, tambaleandodel esuerzo, la pantorrillaizquierda entumecida, la visinborrosa, cruc la meta. Mitiempo, 1 hora, 32 minutos, o

    eso creo haber visto en el relojde llegada.

    El campen de lacategora mayores masculina,Reta Alene Emere, y mi msdirecto competidor, rompiel cronmetro en 1 hora, 3minutos, casi media horaantes que yo llegara. Pero en

    realidad eso no me importo.Ms que una maratn,esto era una iesta, unaoportunidad de quecompitamos en paz. Unaorma sana de divertirsemucho, mientras sudamosla Gota ra, rezamos el ADios le pido para que nosayude a llegar, y suplicamospara que nos golpee Lacreciente, y nos reresque.Una experiencia que disrut

    mucho, y que seguramenterepetir el prximo ao.

    Pudo ms lasganas quecualquierotra cosa, ycon mareo,

    tambaleandodel esfuerzo, lapantorrilla izquierdaentumecida, lavisin borrosa,cruc la meta

    Fotos Media Maratn Medelln

    P l i

  • 8/6/2019 Edicin 161: Astronoma

    16/24

    septiembre - octubre de 2010 Poltica16

    Es un hecho que lasociedad colombiana se haido desprendiendo poco a pocode costumbres conservadoras, delracismo, machismo y otras muchasormas de discriminacin. Atrs hanquedado los das donde las mujeresdeban total sumisin a sus maridosy donde las maniestacionesde amor eran consideradaspecaminosas.

    Camino a una sociedadms liberal, an existenmuchos temas que causanescndalo y divergencia entrelos colombianos, algunos seechan la bendicin cuando losoyen nombrar y otros a avor oen contra dicen ser tolerantes anteenmenos como la homosexualidad,el aborto, la eutanasia, etc.

    En espera del allo de laCorte Constitucional, acerca de laconstitucionalidad o no del Artculo113 del Cdigo Civil, que consagraal matrimonio como un contratopor el cual un hombre y una mujerse unen con el in de vivir juntos,procrear y auxiliarse, el tema de lahomosexualidad se ha tornado anms controversial en nuestro pas.

    Quienes alegan que el Art. 113 escontrario a la Constitucin Poltica,argumentan que es discriminatorio,es decir viola el principio de igualdadconsagrado en la Carta Magna del 91 ycontrara el derecho al libre desarrollode la personalidad y la dignidad humanaya que todos los ciudadanos tienen elderecho a contraer matrimonio y crearuna amilia.

    unAsoCiedAdmsiguAlitAriAoAlAnegACindelosvAlores

    ColombiAnos?La aceptacin de la

    homosexualidad en Colombia hasido un proceso, problemtico ylleno de luchas, donde el derechoha cumplido un papel importante

    consagrando derechos en beneiciode estos miembros de la sociedad. La

    despenalizacin de la homosexualidaden 1981 ue un primer paso seguidopor otros adelantos como elreconocimiento de los derechospatrimoniales para la unin maritalde hecho (parejas convivientes) depersonas del mismo sexo en el 2007.

    Sin embargo, para muchosla legalizacin del matrimoniohomosexual trasciende la esera delderecho ya que implica valoracionesculturales, sociales y religiosas.

    ConstituCionAlidAd delAdisposiCin

    Gran parte de la sociedad, con elProcurador General de la Nacin a

    la cabeza, cree ervientemente en elparadigma de la amilia conormada

    Nuestra sociedad est en una continua transformacin, siempre cambiante sta imponenuevos escenarios de tensin dentro de los cuales se aceptan nuevas prcticas sociales y

    surgen nuevos valores

    La expectativade un fallo determinante

    nicamente por un hombre y unamujer. Alegan la constitucionalidaddel art. 113 indicando que existen

    principios constitucionales como laproteccin de la amilia como ncleode la sociedad, que implica no slo larelacin jurdica entre dos sujetos sinoel in general de la amilia que es laprocreacin y la educacin de los hijos;por tanto es necesaria la distincinentre las parejas heterosexuales yhomosexuales.

    La nacin est polarizaday expectante ante el allo de laCorte. Muchos consideran que steser a avor del matrimonio gay,

    considerando la creciente aceptacinen pases latinoamericanos comoMxico y Argentina, con quienescompartimos costumbres y valores.Otros, en cambio aerrados a valoresde tipo religioso y de corte conservadordicen que el allo reairmar laconstitucionalidad de dicho artculo.

    Corresponde la Corte Constitu-cional como garante de la integridady supremaca de la Constitucindeterminar si el considerar elmatrimonio slo como la unin de

    pareja heterosexuales contraranuestro ordenamiento.

    Laura V. Gual F.Reportero [email protected]

    Sin embargo, para muchos lalegalizacin del matrimonio

    homosexual trasciende laesfera del derecho ya queimplica valoraciones culturales,

    sociales y religiosas

    Desde el siglo XV cuando seestableci por primera vez unprivilegio a la invencin se ha venidoavanzado hasta llegar al actualsistema de patentes. Desde susinicios la invencin ha servido comometa para los individuos con ingenioinventivo al otorgarles el monopoliotemporal de las innovacionesrealizadas, las cuales tras elcumplimiento del plazo pasan a serconocimiento de acceso comn y quebeneicia a toda la comunidad.

    El progreso del sistema depatentes tomo mayor relevancia enla medida en que se daba un cambiode paradigma econmico al trasladarla relevancia en la generacin decompetitividad productiva de losbienes de capital a los bienes delconocimiento; y al reconocer suimportancia como indicadores parael desarrollo tecnolgico y cientico

    del pas, generador de valor agregado,asegurar la posicin competitiva dela empresa en el Mercado y sirvecomo una uerte barrera en contrade los competidores.

    En este sentido, el coeicientede invencin de Colombia tieneniveles muy bajos en comparacinde potencias como Estados Unidos,Japn y Alemania, e incluso est pordebajo del promedio para AmricaLatina. As mismo, en promedio en elperiodo 2004-2008 aproximadamente

    el 95% de las solicitudes presentadasy de las patentes otorgadas ueronrealizadas por personas no residentesen el pas (RED DE INDICADORES DECIENCIA Y TECNOLOGA, 2010).

    A pesar de este panoramadesolador, se han dado algunosavances a travs de decisioneslegales y lineamientos de polticanacional, tambin las universidadeshan aumentado su participacin enla produccin de patentes. En el 2002las universidades de Colombia solo

    realizaron una solicitud de patentemientras que en el 2007 recibieronsiete derechos de propiedad sobreinvenciones. (OBSERVATORIO DE LAUNIVERSIDAD COLOMBIANA, 2008)

    Los indicadores anteriores sonconcluyentes al determinar que elestado de la creatividad de Colombiaes precario medido a travs deindicadores asociados a las patentes.Es imperativo entonces la generacinde un clima adecuado para que losprocesos dinmicos atribuibles a la

    innovacin se desarrollen de ormavirtuosa.

    PatentescolombianasAndrea Serna C.Bufete [email protected]

    Imagen Internet

    A t 17

  • 8/6/2019 Edicin 161: Astronoma

    17/24

    septiembre - octubre de 2010Arte 17

    En este momento debe estar en el mar.Sobre las algas, entre los caracoles,mezclada con la arena; como lo quisohace dos aos, cuando un cncer decolon le carcoma las entraas. Al inalde su cuaderno de dibujos, donde plasmel doloroso proceso de su enermedad,escribi con tiza azul: En una semanaestar en el mar, pues ya senta que la

    muerte le haca seas desde la ventana.La Virgen de Giottollor ms que nuncaese da y todos losguayacanes echaronsus lores al viento paraacompaarla en suviaje.

    Hablo de EthelGilmour, artista plsticade cuna gringa, peropaisa de corazn, quien lleg a Medelln

    en 1971 trada por Jorge Uribe, su esposo,y nos dej el ms bonito regalo: sus obras,que relejan en su colorido el amor y eldolor que sinti por esta tierra, que uetan suya. Sus cuadros estn inspiradosen detalles simples y bellos de la vidacomo las lores, los animales, su niez,

    Flores paraEthel

    Maria Clara Jaramillo M.

    Reportera [email protected]

    y otros ms uertes como la violencia en

    Colombia. Tengo la esperanza de quequien vea mis pinturas se sienta eliz yquiz reconozca la poesa que hay en lashojas verdes, escribi una vez.

    Ethel como artista nos dio, a migeneracin, ejemplo de que con el artese puede ser eliz, sin necesidad de nadams, asegura el artista plstico lvaroMarn Vieco.

    Flores para Ethel Gilmour es laexposicin que estar abierta hasta el 31de octubre en el Museo de Arte Moderno

    de Medelln en su sede Ciudad del Ro.En ella se puedenapreciar las dierentesetapas y percepcionesde su vida, su niez,su casa en Medelln,su crtica de la guerraen Colombia y suenermedad. Ser laprimera exposicinque se har en su

    ausencia, que revive cada vez que

    contemplamos sus obras, como el marque va y viene sobre la arena.En ese mar que a sus anchas

    descansa ahora, ue donde escogi elltimo destino para su viaje eterno.Venimos del cielo y vamos al mar, dijosonriendo una vez, y as ue.

    Tengo la esperanza de quequien vea mis pinturas se

    sienta feliz y quiz reconozcala poesa que hay en las hojas

    verdes

    Foto Mara Clara Jaramillo M., obras Ethel Gilmour

    M i18

  • 8/6/2019 Edicin 161: Astronoma

    18/24

    septiembre - octubre de 2010 Msica18

    unprimerenCuentroEl 5 de mayo de este ao en mediodel escndalo y la euoria previa a las

    elecciones presidenciales, el PartidoVerde decidi cerrar su campaa enMedelln con un concierto en el cualparticiparon bandas que apoyaban laideologa del partido y el candidato.No era sorpresa notar que todas lasbandas participantes son escuchadasprincipalmente por jvenes y que lamayora de asistentes lo eran tambin.Algunos ueron impulsados por elideal poltico y otros simplemente

    aprovecharon para escuchar su msica.En medio del

    tumulto estaba yo,que asist en partepor la corrienteverde y en parte porla msica. Luegode la intervencindel candidato, losaplausos de muchos yel abucheo de algunos,la presentadora LinaArango anunci labanda que segua conunas palabras que enel momento pens erancomprometedoras y tal vez exageradas:Viene a continuacin, una banda queestoy segura en muy poco tiempo va aser conocida como una de las mejores deMedelln. Con ustedes, La Toma. Paraser sinceros, haba escuchado el nombredel grupo pero jams lo haba visto, delos veintids mil asistentes al evento,una parte muy pequea reaccion alescucharlos y ue, sin embargo, el grupoque ms tiempo dur en escenario y uno

    Andrs Amariles V.Reportero [email protected]

    Pginas de La Toma:http://w ww.latomamusic.com/

    http://www.reverbnation.com/latomahttp://www.facebook.com/?ref=home#!/pages/

    LA-TOMA/56220289045?ref=ts

    una banda sin pelos en la lenguade los que la gente ms disrut, puescuando ya deban terminar, la multitudlos hizo continuar con un unsono: Otra,otra. Al terminar, tal vez todos, o tal vez

    solo yo, pudimos darnos cuenta que laspalabras con las que ueron presentadoseran ms que adecuadas, necesarias.

    Quinesson?La Toma, es un grupo local

    relativamente joven. Fue creado en el 2006por Camilo Patio, vocalista de la banday Cesar Bohrquez, productor musicaly cuenta con la participacin de JulinZapata (Piano), Oscar Torres (Guitarra),Diego Gmez (Trombn), RobertoRestrepo (Trompeta), Esteban Arboleda

    (Bajo) y Juan David Torres (Batera).Deinir la banda en unsolo gnero musical esindebido e imposible. LaToma no es solo rock,ska, unk, reggae o hiphop. Esta banda es unacombinacin pensadacuidadosamente trataday muy bien elaborada debuena msica.

    El primer disco delgrupo se llama Qu

    pasa en casa. ste tienedoce canciones en lascuales son abordadas la

    cotidianidad y el entorno con una miradacrtica y sincera. En julio de este ao,ue lanzado su primer video, del sencilloMs gente como t y, en coherencia conlo que son y con lo que representan, uerealizado en La Plaza de la Amricade Medelln, demostrando as que sonde las personas que an son capaces dereconocer la belleza, el valor simblicoy la calidad humana presentes en cadarincn de nuestra cultura. No consideran

    necesario aparentar ser de auerao esconder la realidad de lo querealmente somos para poder darun buen mensaje.

    y lAdiferenCiAesGrupos nuevos salen todos

    los das, pero de que sean buenosno hay garanta. Si bien hay quereconocer que en el escenariolocal hay excelentes bandas,tanto por sus mensajes como porsu calidad musical, sta es unabanda dierente, una propuestanueva y necesaria. Por qu? LaToma le canta a las injusticias, laopresin, las apariencias, el anhelo

    y la oportunidad de una vida justay bonita. Usan la esperanzacomo el motor de sus letras y lainconormidad es la sensacin quelas genera. No se creen una liteexterior que observa y describe,ellos hablan desde adentro, desdela vivencia y la experiencia, desdelo que pasa da a da y a todos nosaecta. La Toma no tiene pelos enla lengua, no teme decir lo queest pasando, no usa euemismosni adjetivos bonitos que hacen ver

    las cosas como todos las quierenver. La Toma es una banda contalento, y aunque, curiosamente,no clasiic para las eliminatoriasdel Festival Internacional Altavoz,cada vez es ms reconocida por suconstante mensaje contestatario,irme y optimista.

    La Toma le canta a lasinjusticias, la opresin,

    las apariencias, el anheloy la oportunidad de unavida justa y bonita.

    Usan la esperanza comoel motor de sus letras yla inconformidad es la

    sensacin que las genera

    Cine 19

  • 8/6/2019 Edicin 161: Astronoma

    19/24

    septiembre - octubre de 2010Cine

    La Sociedad del sem-oro es la pelcula que

    se estren el 24 de sep-tiembre en todo el pas.Anunciada desde hacemucho, inalmente ve la luzuna obra que va a incendiarlas pantallas de cine ytelevisin; las de cine conla pelcula, las de televisincon las polmicas. Lo quevive la gente que retrata lapelcula es un villancico, encomparacin con lo que esla realidad que soportan.

    Rubn Mendoza recurre alhumor custico para relatarlas relaciones y peripeciasde las personas que pidenen los semoros; aquellosseres que deseamos volverinvisibles para que noperturben nuestra cotidianatranquilidad.

    Sorprende en lapresentacin de crditosla importancia de algunosde los productores como

    el Ministerio de RelacionesExtranjeras de Francia, Iber-media y los estivales deCannes, Berln y FondSud.Y la sorpresa se debe a loradical de la propuesta a laque se tiene que enrentary se espera, que aronte-el pblico. Sinconcesiones antela realidad que latelevisin maquillaconvirtindola en

    morbosas series, o laque aparece como decoradoen otras produccionesnacionales, La Sociedad delSemoro es un laboratoriode los desechos de pas yde los relatos posibles queaun siguen ocultos (y quepodrn quedarse all) debidoa las negociaciones quehacen todos los del mbitoaudiovisual para conseguir lapauta, el apoyo, las bondades

    del mercado.

    Carlos Mario Pineda E.Departamento de Desarrollo [email protected] sAbeloQueQuiere

    Rubn Mendoza tieneen sus cortos una obraconsolidada, clara, de autor.

    Intitulada Los paramdicostambin se mueren, la obrarecopila desde La Cerca,hasta sus videoclips paraVelandia y la Tigra, grupode Piedecuesta, Santanderencargado de hacer la msicade la pelcula (LSD S)*.

    Desde los planos iniciales,el espectador puede estarseguro de que el directorsabe lo que quiere y que,en esa medida, es capaz

    de emplear los recursoscon la precisin necesaria:encuadres que aumentan loabigarrado de ciertos espacios

    derruidos y desolados; pla-nos cerrados, haciendonasis en la ausencia debelleza estandarizada de suspersonajes; unos dilogos queel espectador cree conocer

    pero que escapan del clich.Las pocas escenas idlicas-se sugiere- son las de unespacio perdido de manerairremediable, el sueoamericano aparece como unamentira que se dice con ciertadiicultad por medio de untelono pblico, contrastandolas miserias de la capital conlas supuestas bondades delinmigrante en Nueva York.

    En los encuadres apare-

    cen ragmentos de la granciudad que engulle a todoslos que no tienen la mnimaoportunidad. Como el mons-truo que engulle y vomita sinprocesar, la urbe alberga losdesechos de una sociedadque no los quiere ver, peroque se los tiene que soportar.Sin temor, la pelcula salta deplanos cerrados a otros muyabiertos.

    El diseo de sonido

    presenta un cuidado excesivo.El personaje principal en-cuentra a un vendedor deCDs de silencio. Ese silencioque la calle no permite, yante los odos del espectadorse despliega un silenciomoderado, que aumenta has-ta el silencio ensordecedor.Nada de lo dicho se escucha.

    Prueba de que estamossaturados y avasallados

    de tal manera que,

    cuando el silenciohace presencia esinsoportable. Asmismo, la msica

    que se emplea enla pelcula tiene unregistro que puedeno acompaarnada en particular,hasta el punto de

    robarse la atencin.Se escucha una pieza

    interpretada con cobres,

    al estilo y con la calidad

    sonora de las bandas depueblo, de tal suerte, quese espera en vano, que esosoporte imgenes asociadasa algo especico. Se rustrala espera porque se pasaa otro asunto que no tienenada que ver con esa pieza.El resto de la msica integrarap callejero se que se haceslo con la boca y las manos-,canciones con letras queelogian ciertas sustanciasusadas por los habitantes delos semoros, coro inantilpara nada inocente o concanciones para enternecerabuelos.

    sueotrAnsfomAdoenpesAdillA

    Como un delirio la pelcula

    tiene diversos momentos,diversos niveles otogricos,diversas opciones queconvergen en una sola: lasociedad est perdida demodo irremediable. Parte deun sueo transormado enpesadilla. Esa introduccinsugiere que se puede asis-tir a otro argumento quenunca aparece. Es otro argu-mento que, a lo mejor, serams tranquilizador para

    un espectador que busca

    La Sociedaddel Semforo:ms retratos, mucho riesgo

    19

    anestesiarse en las salas decine. La Sociedad No tieneminutos en el celular paramandar mensajes, comodice su director.

    Son jvenes sin oportu-nidades que sitian todoun gran sector, a sangre yuego, y que con ello develaque esa sociedad que los

    ha excluido tiene tantaresponsabilidad como elque oprime el gatillo.

    Rubn Mendoza esaventurado en sus cortos:propone maneras narrativassin temor al tedio delespectador adormecido porun modelo dominante quese impuso en las pantallasde cine y televisin. En estaopera prima, se arriesgms porque est en lo ms

    medular de su creacin. Noes capaz de hacerlo de otromodo y los espectadoressomos invitados de untestigo de excepcin de lasociedad del semoro. Lasociedad en la cual madurMarta Rodrguez quienpuede no pensar comoMendoza pero tiene un ecode la irreductibilidad de lapostura ante los sin voz.

    Como el monstruoque engulle y

    vomita sin procesar,la urbe alberga los

    desechos de unasociedad que no

    los quiere ver, peroque se los tiene quesoportar

    * issuu.com/vistaalsur/docs/vista_

    al_sur_00

    i b b d 2010 Opinin20

  • 8/6/2019 Edicin 161: Astronoma

    20/24

    septiembre - octubre de 2010

    a la televisin de mi querida Colombiatoda la paraernalia del engao.El momento de ama para los quesuean que alguna vez pueden llegara ser grandes iguras pblicas porcuenta de los realities del canal RCN.Cmo puede ser que una personaque apenas sabe cantar pueda llegara ser una artista si tiene de asesoresa Marbelle, (que es la que mejor mecae, lo reconozco) a Jos Gaviria yJuan Carlos Coronel? Estas personasa las que idolatramos tanto, slo hansacado un xito en sus vidas. Si estosigue as, ser cantante es muy cil,preiero que me asesore GiovannyAyala que, al menos, tiene ama debuena gente. Es ms, ni siquierapudieron ormar actores conla presencia de grandesveteranos de la

    actuacin queestuvieron cuandoa Jaider Villa todaColombia lo querapor buena gente,pero no poractor, cuandopensamos quea Ana Karinale podamosprender velonespor la cuestin

    de su virginidad,o, como pas enFactor X, cuandoJulio cant porprimera y nica vezy ahora se cree actor,No sali de un realityque buscaba nuevasestrellas de la msica?Verdad, se me olvidaba!En ese programa no hayque cantar, hay que actuar

    como lo hizo Francisco,el que gan la segundatemporada, en todas suspresentaciones se las pashaciendo caras de lstima,y nosotros camos en latrampa. Tiene sentido hacerilas de horas, o, inclusive,das, para no pasar y terminarsiendo estrella de los circos delas audiciones? Hasta el mismopresentador de re de lo que le

    toca ver2.

    Opinin20

    Pens que nada me iba a volver aimpactar tanto desde que vi y escuchel video de una reina, en el que hablabade Conucio y su conusin. Pero nopuedo describirles lo que sent el

    pasado domingo cinco de septiembre,cuando vi y escuch a un joven de 31aos llamado Karl Dimachki, que sepresent, el pasado 31 de agosto, enla versin australiana deFactor X,a cantar con la mitad de su lengua,porque meses antes le diagnosticaroncncer en ese rgano1. La rabia quehaba sentido das antes, volva a estaren m, en mi pensamiento, en mi vida.Ahora les explico por qu.

    tAlentosdesperdiCiAdosTengo mucha ira! S, tengomucha, con ustedes, conmigo, coneste pas. Pero quiero empezar desdeel principio para que entiendan.Siempre tomo mi transporte, CircularSur, para ir a la universidad. Un da medi cuenta que algo no estaba bien, yno me reiero al disco de Adriana Tonoo al de Margarita Rosa de Francisco,la cantidad de artistas, si as se lespuede llamar, la mayora muy buenos,

    que se disputan este medio detransporte ha crecido; pero, entretodos ellos, siempre se ha destacadoun joven de ojos azules, quien,evidentemente, tiene problemas conla vista. Con diicultad prende sugrabadora y empieza a cantar. He ahmi primer momento de ira. Cuandose monta una persona a un medio detransporte, que tiene problemas enla vista, y que, posiblemente, cantamejor que los que ganan millonesdesempeando esta misma labor, oescuchan un representante del rap,la gran mayora de los pasajeros losdesprecian, los miran dspotamente,de la misma manera que lo hace JosGaviria con sus ans, y se colocan losaudonos en los odos para escucharmsica as tengan un 1100. No quierovolverme cansn con este tema; estavez lo tratar desde otra perspectiva.

    lAClAvedelxitoCreen que me pienso quedar

    callado? No lo voy a hacer. Ya vuelve

    Crtica a ustedes y a mSebastin Daz L.Comunicacin [email protected]

    Pero no aprendemos. Idolatramos y nos humillamos a los que se creen dioses sin talento,sin corona. Les pedimos un autgrafo, una foto, inclusive un beso

    Tengomucha ira! S,tengo mucha,

    con ustedes,conmigo,

    con este pas.Pero quiero

    empezar desdeel principiopara que

    entiendan

    1. http://www.youtube.com/watch?v=0P6pv-j08742. http://www.youtube.com/

    watch?v=KFbg6q84eYo3. http://www.youtube.com/

    watch?v=RxPZh4AnWyk

    4. http://www.youtube.com/watch?v=DelJrP3P7tA&feature=related

    Colombia, y en especial loscanales privados, nunca van a podercompetir con enmenos comoBritains Got Talent, X Factor oAmerican Idol. Por qu? Porque notienen los jurados para ormar a lasuturas estrellas (al menos al hablarde los realities musicales). De esosrealities han salido personalidadesimportantes como, Susan Boyle3 o elsoprano Paul Potts4, Kelly Clarksony el nuevo artista, Karl Dimachki, alque le alta media lengua, pero cantacomo si la tuviera completa. Adems,para qu ms realities si RCN yatiene a Muy Buenos Das, y en eseprograma hay de todo: leen el tarot,

    Laura echa, segn se conoce, a todala que se le atraviese, Jessica Cedielse ha salvado de tener problemascon Bienestar Familiar por estar denovia de Pipe Bueno, y tienen Buny todo: Jota Mario Valencia.

    serColombiAnonoimpliCArebAjArse

    Muchos de ustedes pensarnque soy no soy colombiano, porqueno me gustan estos programascon los que se vanaglorian muchosartistas populares que para bien opara mal hacen parte de este pas.Pero, si para llamarme colombianodebo estar de acuerdo con esosprogramas, de ahora en adelanteme declaro una persona aptrida, esms, creo que le gano a Shakira. Demaniestaciones culturales estamosllenos, de manos oscuras que estndetrs de los medios de comunicacincon el in de embrutecer a la sociedad,

    tambin.Pero no aprendemos.

    Idolatramos y nos humillamos a losque se creen dioses y en realidadno tienen talento. Les pedimos unautgrao, una oto, inclusive unbeso, y vamos a comprar el libro deMarbelle, que no basta con la novelapara conocer su trgica vida. Ques lo trgico? Qu no tengan xitosus carreras? Eso es trgico? Quculpa tenemos nosotros que les vaya

    mal. Pero a los que gozan de talentolos despreciamos por el hecho deno aparecer en la cartula de un CDo en la achada de un reality. Ahoras entienden mi ira con ustedesy conmigo? Un verdadero artistano lo hacen los dems, lo hace elmismo con su humildad y sencillez,o Por qu creen que todos los quehe nombrado antes no pasan de lasemisoras regionales? Lstima elpoco espacio que tengo, porque an

    hay mucho por contar. Este temame qued a medias, como siemprequedan los que ganan esos realities,pero termino, por el momento,como dice, acertadamente, el poetaromano Juvenal: Pan y circo parael pueblo.

    ti b t b d 2010Crucigrama 21

  • 8/6/2019 Edicin 161: Astronoma

    21/24

    septiembre - octubre de 2010Crucigrama 21

    horizontAles:1. (inv.) Mquina provista

    de una polea suspendidade un trpode o de un brazo

    giratorio, que se utiliza paralevantar grandes pesos.5. Reproduccin de la

    igura de un objeto por lacombinacin de los rayos deluz que proceden de l.

    10. Lograr alcanzar,conseguir algo que semerece, se es solicitado opretendido.

    11. Es una composicinpotica de origen espaol,generalmente compuesta

    por versos de ocho slabas enla que los pares repiten unamisma asonancia, quedandolibres los impares.

    12. Serie de encuentrosdeportivos o de juegos enlos que compiten entre svarias personas o equiposque se eliminan unos a otrosprogresivamente.

    15. Palo pequeo que usanlos titiriteros atribuyndolelas operaciones con que

    sorprenden y entretienen alos espectadores.16. Atacar a alguien

    para hacerle dao sica omoralmente.

    17. Tela uerte de algodno camo, para velas de navo,toldos, tiendas de campaa yotros usos.

    18. Material constituidoen general como mezclasheterogneas de diversosmateriales cristalinos, es

    decir, minerales.19. Forma de emisinvocal en voces masculinas,usando solo la vibracinde la mucosa de los labiosvocales. Se utiliza paraalcanzar notas agudas msall del registro normal delcantante.

    20. Boca saliente por suconiguracin o por tener loslabios muy abultados.

    22. Masa grande

    de una materia que se

    NEXOS invita a las primerascinco personas que se acer-quen a la oicina del peridicocon este crucigrama resueltocorrectamente, a reclamar unlibro.

    Sebastin Valencia J.Reportero [email protected]

    desprende por una vertiente,precipitndose por ella.

    25. Momento culmimantedel placer sexual.

    27. Molusco terrestre,sin concha, que cuando searrastra deja como huella desu paso una abundante baba.

    28. Cubrir de arena unasupericie

    31. Molde de hierrodonde se echan los metales yotros cuerpos para reducirlosa rieles o barras.

    32. Es la diicultad o laimposibilidad de usar elsentido del odo debido auna prdida de la capacidadauditiva parcial o total.

    33. Juego en el cual lapersona acta a modo de icha ydebe saltar de casilla en casilla,a la pata coja, empujando lapiedra que previamente tir amodo de tejo.

    34. Imitar una composicinmtrica, aplicndola a otroasunto.

    vertiCAles:2. Persona que desempea

    un cargo o una uncin porcierto tiempo en sustitucinde otra, especialmente ala que ocupa un puesto deuncionario sin tener estepuesto en propiedad.

    3. Que se gobierna o se lasingenia para satisacerse lasnecesidades de la vida o parasalvar otras diicultades.

    4. Es el signo numricode valor nulo, que en notacinposicional ocupa los lugares

    donde no hay una cirasigniicativa.5. Siglas de la rase latina

    que se traduce al espaolcomo: Jess de Nazaret, Reyde los Judos.

    6. Pajar al descubierto,con un palo largo en elcentro