edición 24 - mol labs · política onac para la participación de ensayos de aptitud la magia hlb...

32
ISSN 1692 - 4991 / Edición 24 - Junio 2013 Edición 24 La revista de química útil Comentarios a los requisitos de gestión ISO/IEC 17025 Política ONAC para la participación de ensayos de aptitud La magia HLB Incertidumbre de medición Los plaguicidas como contaminantes ambientales Breve introducción a las pipetas

Upload: others

Post on 20-Mar-2020

12 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

ISSN

169

2 - 4

991

/ Edi

ción

24

- Ju

nio

201

3Edición 24

La revista de química útil

Comentarios a los requisitos de gestión ISO/IEC 17025Política ONAC para la participación de ensayos de aptitudLa magia HLB Incertidumbre de medición Los plaguicidas como contaminantes ambientalesBreve introducción a las pipetas

QuimiométricasMOL LABS Seminarios

Calidad en las medidas analíticasDía 1: Competencias fundamentales para medicionesPrincipios para la calidad de medidas químicasVocabulario internacional de metrologíaComprobación metrológicaEl sistema analítico. Indicadores de calidadDocumentación del procedimiento y ensayos previosManejo de documentación en Excel

Julio 2013

Bucaramanga 15 y 16Barranquilla 18 y 19

Cali 22 y 23Medellín 25 y 26

Bogotá 29 y 30Día 2: Validación, aseguramiento y control de calidadEtapas de la validaciónValidaciónIncertidumbreIncertidumbre y trazabilidad

Estimación de Incertidumbre en medidas químicasDía 1: Introducción a los componentes de incertidumbre

IntroducciónVocabulario

Valor “verdadero”, error e incertidumbreEvaluación de la incertidumbre típica

Tipo ATipo B

Día 2: Expresión de la incertidumbre de medidaDeterminación de la incertidumbre típica combinada

Determinación de la incertidumbre expandidaElección del factor de cobertura

Expresión de la incertidumbre

Bucaramanga 26 y 27 de AgostoBarranquilla 29 y 30 de AgostoBogotá 2 y 3 de SeptiembreCali 9 y 10 de SeptiembreMedellín 12 y 13 de Septiembre

Mediciones químicas: Comprobación metrológicaContenidopHConductividadEspectrofotometríaMasaMaterial volumétricoOtros equipos y controlesReactivosEvaluación técnica de analistasRegistros y comprobación metrología

Noviembre 2013Bucaramanga, 18

Barranquilla, 20Medellín, 22

Cali, 25Bogotá, 28

Conferencistas:Eliana Chavarro, Química UDCA, Coordinadora de calidad Mol Labs.Mauricio Caicedo, D Quimiometría UN, Interlaboratorios Mol Labs.Coordinador académico. Camilo D’Áleman. Químico UN, Dr IQ UCM

2013

Edición

Mol Labs Ltda.

Web

www.mollabs.com

E-mail

[email protected]

Diagramación, Pre-prensa e Impresión

Instituto San Pablo Apóstol

Pbx: 2 027 919

mEq, la revista de la química útil, es una publicación de distribución gratuita

en la cual encontrará notas analíticas de interés

y novedades acerca de productos y servicios de la

industria química.

Junio 2013Edición 24

Comentarios a los requisitos de gestión ISO/IEC 17025 Pág. 5

Política ONAC para la participación de ensayos de aptitudPág. 10

La magia del HLB Pág. 12

Incertidumbre de medición Pág. 18

Los plaguicidas como contaminantes ambientales Pág. 25

Breve Introducción a las Pipetas Pág. 28

KitsPara análisis de campo

Rápido, directo y simple

Cloro libre y pH, Dureza TotalHierro, Cloro residual, ácido ascórbico, Alcalinidad, Fosfatos NitratosFenoles, Tinción de Gram, Sílice, PeróxidoAcidez, Formaldehído, Amoniaco, fenolesMagnesio, Calcio, Cobre, Acidez, ClorurosAnhídrido Carbónico, Cromo, Niquel

QuimiométricasMOL LABS

5

Comentarios a los requisitos de gestión de la norma ISO/IEC 17025

Se presenta la traducción de algunos de los comentarios en Internet respecto de la aplicación e interpretación de la norma. Por brevedad, se evita repetir los textos de los numerales, pero la mejor comprensión de las explicaciones se obtiene de su lectura conjunta con la norma misma. La selección de textos debe considerarse una opinión, que no compromete a las entidades acreditadoras, quienes suelen tener políticas propias para

algunos o varios de estos comentarios .

1. Objeto y campo de aplicación

1.2. Calibración y ensayo Los laboratorios de ensayo pueden ignorar los temas de calibración. Sin embargo deben 5.4.6.1, estimar la incertidumbre de los equipos de medida; y 5.6.2.2 garantizar la trazabilidad de sus medidas a materiales de referencia reconocidos.

4. Requisitos relativos a la gestión

4.1.4, 4.1.5. Personal clave4.1.4, 4.1.5. No existe una definición precisa de “personal clave”. La jefatura de calidad en el laboratorio, el auditor interno, cuando sólo existe uno. También otras personas cuya ausencia amenace la integridad de los resultados a entregar.

4.1.5 b Presiones indebidas 1. Tanto los laboratorios internos como los comerciales deben estar aislados de grandes prisas por intensidad de trabajo, o por presión en tiempos de entrega, tanto de la administración como del cliente. 2. La norma no exige un código de ética, pero es indispensable una aproximación ética a la resolución de conflictos de interés: mantener una rutina para identificarlos y discutir las dudas al nivel gerencial. 3. Las evaluaciones de desempeño pueden incluir un diagnóstico acerca de estándares éticos personales y de fidelidad a la misión/visión del laboratorio.4. Los clientes y socios de negocios deben conocer la política ética del laboratorio.

4.1.5 i Responsable de calidadEl acceso directo no sólo debe ser documental. Quien sea jefe de calidad del laboratorio debe tener acceso fácil a los más altos niveles de la administración: y respuesta pronta a sus solicitudes.Un auditor, interno o externo, debe poder verificar la facilidad del acceso.

4.1.5 j Sustitutos de personal claveConviene designar sustitutos en las posiciones clave. Los detalles son más importantes cuando el conocimiento o la experiencia del responsable no pueden ser reemplazados por una única persona. En todo momento debe existir un representante ante auditorías externas.

6

4.1.5 k Conciencia de la pertinencia e importancia de sus actividades

En las auditorías, las entrevistas con el personal de laboratorio deben revelar que conocen sus objetivos de calidad y los de la organización, así como sus funciones cotidianas. El resultado de las entrevistas debe estar atado a las revisiones de desempeño y a las revisiones por la gerencia. En últimas lo que debe verificar es una buena comunicación interna entre todos los niveles.

4.2 Sistema de gestión4.2.1 El manual

1. El manual puede ser propio o parte del de la corporación a la que pertenece el laboratorio, pero debe estar documentada la particularidad de las políticas, sistemas, programas, procedimientos e instrucciones hasta asegurar que el sistema de gestión es adecuado al alcance de las actividades del laboratorio.2. Los documentos del sistema de calidad sujetos al control 4.3 , 4.2.1, deben ser accesibles, conocidos, entendidos, e implementados por las personas que deben trabajar con ellos. 3. Para demostrar que el sistema de gestión es conocido por el personal, conviene un programa de entrenamiento. Para personal estable, copiar la documentación a una lista controlada de personas, es apenas el mínimo aceptable.

4.2.2 Políticas del sistema de gestión 1. Se pide describir, especificar. Las políticas solicitadas en la norma deben estar contenidas en el manual o referidas a un enlace con respuestas concretas. 2. El manual es un documento general que describe la estructura y lineamientos del sistema de gestión y contiene enlaces a otros documentos que integran y completan los requisitos de norma.3. Los procedimientos pueden estar apenas referenciados 4.2.5. Si el procedimiento está escrito en el manual, puede cubrir políticas y procedimientos. 4. La revisión por la gerencia 4.15, debe revisar el desempeño del laboratorio frente a sus objetivos

4.2.3 Compromiso de la alta gerencia La alta gerencia es quien tiene la autoridad, y puede asignar recursos, para hacer cambios. El manual debe contener una frase de compromiso pero también debe existir evidencia del uso de los recursos para el correcto desempeño técnico, así como para la realización de auditorías, control de calidad de análisis, calibraciones (verificaciones metrológicas) y ensayos de aptitud. La extensión y calidad de las revisiones por la gerencia también son evidencia de compromiso.

4.2.4 Comunicación 4.2.2 (a) pide compromiso sobre buena práctica profesional y calidad en el servicio, que cada persona debe conocer. Cualquiera y todos los medios de comunicación son válidos pero las auditorías deben demostrar la comunicación efectiva.

4.2.6 Dirección técnica y responsable de calidad Son responsables de que se cumplan los requisitos de la norma ISO 17025 ¡en todo momento! .

4.2.7 Integridad del sistema Los cambios grandes, pero también los pequeños, pueden alterar la integridad del sistema y generar conflictos o contradicciones. A cada cambio aplican los comentarios anteriores 4.2.6 y 4.2.4.

7

4.3 Control de los documentos4.3.1 Generalidades

Los documentos de norma son los que contienen reglas, guías/procedimientos o características para las actividades de sus resultados. También cubre documentos externos como estándares técnicos, códigos de práctica y regulaciones legales.

Conviene incluir entre los documentos las políticas de la entidad acreditadora. Conviene contar con documentos que no son de norma, como VIM y GUM o EURACHEM guides, pero no son exigibles.

4.3.2.1 Aprobación y emisión Un listado maestro contiene los documentos actuales y, si es cuidadosamente controlado, puede ser el contenido de carpetas de archivos de computador. Pero debe existir un registro de versiones anteriores.

4.3.3 Cambios a los documentos4.3.3.2 Textos nuevos o alterados pueden ser identificados (1) Por resaltado y tachado; (2) mediante una historia de revisiones, al final del documento y/o (3) en documento (de computador) controlado con la opción revisión de cambios. Es posible y usual que en el documento sólo se muestren los cambios cuando es necesario, pero el procedimiento y control deben estar bien documentados.

4.4 Pedido, oferta, contrato (clientes)4.4 Pedido, oferta, contrato

Un pedido es una solicitud de un cliente, a la cual el laboratorio puede/debe responder con una oferta que incluye aclaraciones sobre el alcance de la medida (incertidumbre y trazabilidad) , una agenda (muestra, procedimiento, informe…) y compensación monetaria, etc., de manera que se concluye la negociación con un contrato. 4.4.2 pide que existan revisiones y registros de las tres actividades.

4.5 Subcontratación (proveedores)4.5 Subcontratación

No está acreditado un ensayo subcontratado, aunque la acreditación del subcontratado lo incluya. El alcance de la acreditación está definido en el documento correspondiente; si un ensayo no figura allí, no está cubierto por la acreditación. Sólo se incluyen en la acreditación los ensayos para los cuales un laboratorio ha demostrado su competencia técnica y disponibilidad actual.

4.5.1 SubcontrataciónLos requerimientos de subcontratación aplican a la realización de alguna parte de un ensayo incluido en el alcance de la acreditación.

4.6 Compras de servicios y suministrosAplica a suministros, reactivos, materiales consumibles y en especial a los servicios de un proveedor de calibraciones (verificación metrológica ISO2222), a los proveedores de ensayos de aptitud y a los proveedores de materiales de referencia. Conviene que existan las respectivas certificaciones y/o acreditaciones.

8

4.6.2 Asegurar la calidad de servicios y suministros.El laboratorio debe conservar trazabilidad suficiente sobre servicios y suministros para poder investigar causas de mal funcionamiento o deficiencias en ellos, 4.13.2.1. Conviene recordar que debe ser demostrada en auditorias.

4.6.3 Documentos de compra 1. Son documentación referida a la calidad de la compra, los datos y parámetros técnicos referidos a productos y servicios ordenados, así como la revisión y aprobación de lo obtenido o liberado, que puede incluir resultados de ensayos o pruebas de verificación metrológica. Por supuesto, no se trata sólo de facturas.2. Si los requerimientos se cumplen a cabalidad, el procedimiento se cierra. Si hay diferencias frente a las expectativas, deben existir acciones para evitar que las diferencias se repitan, con especial cuidado en los detalles a considerar y documentar para futuras compras.

4.7 Servicio al cliente

4.7.2 Servicio al cliente 1. El laboratorio debe solicitar retroalimentación de sus clientes, y documentarla, en cuanto la interacción integral: los informes, su presentación y contenido; servicio al cliente, tiempo de respuesta, revisión de contrato etc. 2. Debe probarse que los documentos han sido insumo para el mejoramiento de la calidad y para la revisión por la gerencia 4.1.5.

4.8 Quejas Las quejas no requieren ser recibidas por escrito, pero deben registrarse al interior del laboratorio y cada queja debe recibir pronta respuesta. Las quejas a recibir se refieren a las medidas realizadas, no a la calidad de los productos bajo ensayo.

4.9 No conformes El tratamiento de no conformes requiere documentar los cinco ítems solicitados en la norma.

4.10 Mejora Los registros de las actividades de mejora son suficientes, pero indispensables como evidencia del cumplimiento de ésta cláusula.

4.11 Acciones correctivas La acción correctiva implica la investigación sistemática de las no conformidades, las actividades definidas para evitar que vuelva a suceder y el seguimiento de todo el procedimiento hasta su cierre final.

4.11.2 Análisis de causas 1. La búsqueda de la causa raíz de las dificultades ha de conducir a entender porqué ha ocurrido un evento y a desarrollar acciones correctivas efectivas. En algunos casos la causa raíz es evidente, pero en otros no lo es, y aún, pueden ser varias. Es imposible desarrollar un procedimiento que aplique a todos los escenarios posibles, pero existen guías simplificadas 2. No es una causa raíz la reelaboración textual del problema. 3. La causa raíz suele ser la respuesta a uno o varios porqués (¿por qué?) 4. Cada deficiencia debe ser investigada independientemente.5. Cuando varias deficiencias tienen la misma causa raíz, las acciones a tomar son de mayor urgencia.

4.11.4 Seguimiento El auditor debe encontrar evidencia documental sobre el seguimiento a las acciones correctivas, de manera que verifique que han sido implementadas y que resultan eficaces

9

4.12 Acciones preventivas Los planes de acción tras la identificación de acciones preventivas deben registrarse, analizarse, etc. . Hasta probarse que los documentos han sido insumo para el mejoramiento de la calidad y para la revisión por la gerencia 4.1.5.

4.13 Control de registros

4.13.2.1 Generalidades El objetivo es mantener trazabilidad de los procedimientos para identificar a

posteriori posibles fuentes de variaciones o errores.

4.13.2.3 Cambios a los Registros electrónicos1. Los registros electrónicos pueden ser colectados desde el equipo o a mano. 2. Se introduce el concepto de sesión, que es el tiempo permitido al usuario para introducir los datos y verificar que la entrada ha sido correcta. Una sesión puede ser el curso de una medición o el transcurso de un día de trabajo.3. Para asegurar que no se han introducido cambios posteriores (al cierre de una sesión) conviene utilizar rutinas que trazan los cambios. (ver 4.3.3 de este texto)

4.14 Auditorías internas 1. La auditoría interna debe realizarse según un procedimiento establecido, con un alcance y una agenda preestablecidos.2. Para laboratorios que optan a una primera acreditación, los auditores esperan evidencias de que se ha realizado una auditoría interna completa.3. Para laboratorios acreditados es aceptable la auditoría interna parcial, siempre que se especifique cómo se estableció la muestra (alcance) a auditar. 4. Debe redondearse una auditoría completa cada cierto período de tiempo, por ejemplo cinco años; implica conservar los registros durante ese tiempo. 5. Los hallazgos de auditoría pueden significar no conformidades o alarmas (preventivas); la diferencia será más clara para un auditor entrenado y experto. 6. Los resultados de auditorías externas de terceros no son válidos como auditorías internas. Pero son válidas auditoría externas contratadas por la propia organización del laboratorio.7. La norma pide auditar todas las actividades de ensayo y calibración, pero existen técnicas comunes a diferentes procedimientos/mensurandos (analitos) que permiten una auditoría abreviada y suficiente. Sin embargo, algunos detalles de procedimiento pueden ocasionar variaciones importantes a una técnica, de manera que imponen que sea considerada como diferente.

4.15 Revisiones por la dirección1. Las revisiones deben realizarse según un procedimiento establecido, con un alcance y una agenda preestablecidos.2. Para laboratorios que optan a una primera acreditación, los auditores esperan evidencias de que se ha realizado una completa revisión por la gerencia.3. La alta gerencia es quien tiene la autoridad, y pueden asignar recursos, para hacer cambios.

Lectura recomendada: http://www.a2la.org/faq/faqfinder170252005.cfm

10

Política ONAC para la participación en Ensayos de Aptitud/ Comparaciones inter-laboratorios 2013 y medidas para el aseguramiento de la calidad

1.

Los ensayos de aptitud/comparaciones inter-laboratorios se consideran una herramienta fundamental para evaluar la competencia y el desempeño en la realización de pruebas específicas, mediciones o calibraciones de los laboratorios y de algunos organismos de inspección, en la medida que ayudan a identificar problemas permitiendo plantear acciones de mejora; además, proporcionan confianza a los clientes de los laboratorios y a otras partes interesadas, como pueden ser las autoridades reguladoras y los organismos de acreditación (OA), en el aseguramiento de la calidad de los resultados de los Organismos de Evaluación de la Conformidad (OEC). Sin embargo, algunos laboratorios pueden considerar la participación en programas de ensayos de aptitud (Proficiency Testing – PT, por sus siglas en inglés) como una necesidad para satisfacer a los OA únicamente, y en dicha consideración bien podrían estar pasando por alto los demás beneficios.

Existen laboratorios que al operar en forma aislada de otros no tienen oportunidad de comparar sus datos con los demás; sin esas oportunidades se genera el riesgo de que sus resultados y procedimientos puedan tener errores, sesgos o diferencias significativas, en comparación con laboratorios similares. Los PT ofrecen la oportunidad de realizar este tipo de comparaciones y tener una evaluación independiente de los datos del laboratorio, en comparación con los valores de referencia (u otros criterios de rendimiento) o para el desempeño entre laboratorios similares, esto conduce a una serie de beneficios potenciales:

técnica.

medición.

específicas del personal adscrito al laboratorio.

adoptadas internacionalmente, mediante el cumplimiento del documento ILAC P9/11:2010 “Policy for Participation in National and International Proficiency Testing Activities”.

Los beneficios internos para los laboratorios, el personal y la administración, deben ser de más valor si se considera a los PT como una herramienta vital para el mantenimiento de la confianza y la mejora, independientemente de si es o no necesario para el laboratorio participar con fines de acreditación.

Lineamientos respecto a la aplicación de la política de ONAC

referida a la participación en ensayos de aptitud, según el

criterio específico de acreditación CEA-04, del 29 de abril de 2012 (Circular D.T. 01) 1

En cumplimento de la Norma NTC ISO/IEC 17011:2005, desde octubre de 2009 ONAC definió, publicó y anexa a su propuesta de servicios la política para la participación en ensayos de aptitud en el documento CEA - 04 (V.1) “Criterios Específicos de Acreditación para la aplicación de la política para la participación en actividades nacionales e internacionales de Ensayos de Aptitud”. El CEA-04 define los lineamientos para el cumplimiento de la política internacional ILAC P9/11:2010, en la que se establecen los requisitos y orientaciones a los OA sobre el uso de actividades de ensayo de aptitud en el proceso de acreditación de laboratorios de ensayo, calibración y clínicos y, si aplica, a organismos de inspección, y ayuda a emplear de manera coherente tales políticas en la armonización del proceso de firma de Acuerdos Multilaterales (MLA). Al vincular durante tres años a los laboratorios y a algunos organismos de inspección a mejorar sus prácticas siguiendo los parámetros internacionales, ONAC en abril del año 2012 confirmó la obligatoriedad y su decisión de verificar los resultados en las evaluaciones y comités de acreditación para otorgamientos, mantenimiento, ampliación de alcance y renovación de la acreditación. Esta posición se ratifica y precisa con la expedición de la Circular 02 .

11

1.

2.

Lineamientos para la aceptación de los programas de ensayos

de aptitud/comparación inter-laboratorios, cuando no se

cuente con oferta de ensayos de aptitud pertinentes, el

manejo de aduanas imposibilite la participación en ensayos

de aptitud internacionales .o se presenten obstáculos

insalvables para su ejecución, sustentados por el OEC y

aceptados por el Comité Técnico de Ensayos de Aptitud de

ONAC. (CIRCULAR 02, PARA LA IMPLEMENTACIÓN DEL CEA-04).

En cumplimiento de la política ILAC P9/11:2010 ONAC aceptará por parte del OEC y de manera privilegiada su participación en ensayos de aptitud a través de proveedores acreditados bajo la norma internacional ISO/IEC 17043:2010 o aquellos que estén inscritos en la base de oferentes EPTIS 2.

Con la Circular 02 ONAC pretende establecer alternativas para la participación de los laboratorios en programas de ensayos de aptitud, que puede existir para su cumplimiento. Factores adversos como el empleo de patógenos cuarentenarios, dificultades aduaneras o la falta oferta de ensayos de aptitud pertinentes. Según lo anterior, cuando un OEC demuestre imposibilidad para esta actividad, debe seguir los siguientes lineamientos:

ENSAYO DE COMPARACIÓN INTERLABORATORIOS.

En atención al numeral 5.9 de la norma NTC ISO/IEC 17025: 2005, el laboratorio optará por presentar ensayos de comparación interlaboratorio, los cuales serán previamente aprobados por ONAC siempre que:

Se designe un laboratorio coordinador del ensayo, el cual debe estar acreditado por ONAC bajo la Norma NTC ISO/IEC 17025:2005 en los alcances en que va a coordinar y presente ante el Comité Técnico de Comparación Interlaboratorio de ONAC el procedimiento a segur en la comparación, asi como la lista de laboratorios inscritos.

Aseguramiento de la Calidad

ONAC se encuentra desarrollando para su reconocimiento internacional, como signatario del acuerdo de reconocimiento de la acreditación de laboratorios de ensayos y calibración ante la IAAC 3, un control exhaustivo de este programa de acreditación y está ofreciendo un acompañamiento integral a los OEC involucrados para que logren cumplir con lo establecido en la NTC ISO/IEC 17025:2005 “Requisitos Generales para la Competencia de los Laboratorios de Ensayo y Calibración”, para el aseguramiento de la calidad de sus resultados.

Por lo anterior, ONAC invita a los laboratorios del país a trabajar mancomunadamente con los objetivos propuestos y a seguir los lineamientos desarrollados en las Circulares 01 y 02, a las cuales se puede acceder a través de la página web www.onac.org.co ruta de acceso: Servicio de Acreditación/Ensayos de Aptitud o Documentos/Publicaciones/Documentos/Circulares, así como también al contactar directamente a los coordinadores sectoriales, para manifestar sus dudas o solicitar las aclaraciones necesarias.

ONAC Comunicaciones, mayo de 2013

1. Ver: página web ONAC http://www.onac.org.co/modulos/contenido/default.asp?idmodulo=562

2. EPTIS. European Information System of Proficiency Testing Schemes. Ver también: Página web ONAC, Servicio de Acreditación/Ensayos de Aptitud/Programas/Programas Internacionales PT

3. IAAC: Inter American Accreditation Cooperation, IAF: International Accreditation Forum, ILAC: International Laboratory Accreditation Cooperation.

12

Gran parte de las cremas mas o menos simples y/o costosas que componen las comodidades que nos rodean, son emulsiones.

La leche y la mayonesa, las cremas de manos y el champú, las tintas de impresora y algunas pinturas, los adhesivos débiles para papel y los fuertes para plásticos o cerámica, los lubricantes y los limpiadores de grasa sintética. Todos son emulsiones que facilitan tareas y/o dan comodidad a la vida diaria.

Una emulsión es un sistema (físico químico) de varios componentes, entre ellos al menos dos líquidos inmiscibles, uno hidrófilo y otro lipófilo, que se presenta como material uniforme por qué una de las fases está bien dispersa, en gotitas de tamaño homogéneo, dentro de la otra. Para formar la emulsión se requiere una molécula que ajusta las condiciones fisico-quimicas del medio hasta conseguir una emulsión estable: un anfifilo. Característica que poseen los surfactantes: una región de la molécula con afinidad a las sustancias grasas y otra región afín al agua.

Además se requiere agitación, una fuerza mecánica que consiga la formación inicial de las gotitas.

Para seleccionar los surfactantes a utilizar en la preparación de emulsiones se utiliza el indicador HLB. Es una fórmula empírica y arbitraria, que mide las contribuciones de las regiones hidrófila y lipófila de la molécula del anfifilo: HLB = 20 (1-S/A).

Balance Hidrófilo Lipófilo HLB, con S el número de saponificación del éster y A el número ácido del ácido graso. Por la forma de la ecuación, la escala HLB queda definida entre 0 y 20, con valores bajos para los surfactantes más lipófilos y altos para los más hidrófilos. La escala coincide con una descripción de las aplicaciones de los surfactantes, tabla 1

Para mantener la estabilidad, conseguir una larga vida útil de producto, se requiere un exceso de surfactante en la fase continua, de manera que las pequeñas alteraciones de composición por efecto de reacciones que transcurren con gran lentitud, no afecten la estabilidad de la emulsión. La experiencia recomienda además utilizar dos o más surfactantes en cada formulación, simplemente para conseguir mayor seguridad en el balance HLB.

La magia del HLB

13

Tabla 1 Propiedades de los emulsificantes

HLB Apariencia en Agua Utilidad UsoLi

pófil

o

2 No dispersa

Poco dispersa

Lechoso inestable

EmulsificanteW/O Antiespumantes

468

10 Humectantes Adhesivos12 Lechoso estable

Hid

rófil

o 14 Lig. TurbioEmulsificante

W/ODetergenteDisolvente

16 Escasa turbidez18 Solución incolora20

El indicador HLB también es útil para medir las propiedades de las sustancias lipófilas. La solución oleosa contiene las diversas sustancias insolubles en agua, sin mayores limitaciones. Será necesario comenzar por establecer la proporción global (%) de oleosos en la emulsión, después, identificar las sustancias y su proporción (%) en esa fase oleosa y utilizando el indicador HLB establecer la media que caracteriza la solución a emulsionar.

El tercer componente es la solución acuosa, que puede contener diversas sustancias solubles en agua. La mayor limitante es la reacción Ca++ y Mg++ con muchos de los surfactantes, que incluso obliga a que las formulaciones incluyan suficiente EDTA para estabilizar un complejo con esos iones, e impedir así la reacción.

Toda la “magia” del HLB consiste en estimar la magnitud del indicador para la fase oleosa y seleccionar una mezcla de emulsificantes con el mismo valor HLB. El cálculo se facilita considerando cada parte en su composición integral (100%).

Un ejemplo

Para formular una crema ligera, se recomienda la formulación de la tabla 2, obtenida de Internet, modificada para incorporar diversos materiales oleosos, y ajustada para un contenido total del 100%.

14

Tabla 2 Composición recomendada para una crema facial

S. acuosa % S. Oleosa % Otros %

Agua purificada

79 Extracto de C 5 Emulsificante 5

Sorbitol 1 Triglicérido 5

Gel Aloe vera 2 iPr Miristato 3 Alcohol bencílico 0,6

Tintura de C 0,2 Perfume 0,2

Parciales 82,2 12 5,8

C se refiere a flor de caléndula, tintura y extracto (en Ac de girasol).

Los intereses de quien prepara la crema inducen la elección de aceite de girasol [7] como vehículo del extracto de caléndula, y manteca de cacao [6] como triglicérido de la fórmula y humectante; con el isopropilo miristato [11,3] queda completa la fórmula.

El cálculo es sencillo: ( (5)*[7]+(5)*[6]+(2)*[11,3] ) / 12, siendo 12 la concentración de la fase y, para cada caso, (concentración del componente) por su [HLB]. El resultado: 7,3

Para el ejemplo, Como emulsificante se cuenta con un Sorbitan Trioleate [1,8] y un Polysorbate 85 [11]. El emulsificante se encontrará en proporción de 5% y el HLB a conseguir es 7,3 de manera que: 7,3 = 5* ( [1,8](1-X)+[11]X ), adición de 2% de Sorbitan Trioleate y 3% Polysorbate 85.

Con el recipiente en agitación se prepara la solución acuosa; después se agregan los emulsificantes, ajustando la agitación para reducir la producción de espuma. Tras una buena homogeneización, se agrega la solución oleosa (que quizá requiera disolver el miristato en caliente, 70ºC) y se continúa la agitación hasta sobrepasar por un buen tiempo la apariencia homogénea: El desarrollo de la fórmula conduce a definir con exactitud los tiempos y velocidades de agitación. Al final se agregan el alcohol bencílico como, preservante y el perfume.

Hasta aquí, todo bien, el resto es trabajar. Y de paso, sonreír.

NOTA: La formulación propuesta aquí es un ejemplo, para efectos de ilustración e investigación. Puede que funcione pero no se garantiza su eficacia, seguridad y confiabilidad. Tampoco la estabilidad de corto o largo plazo. Si usted consigue algo, recuerde que debe sobrepasar los controles del INVIMA.

15

Conclusiones

Los cálculos empíricos HLB son “fuerza bruta” (2) con resultados en la producción de las emulsiones que significan comodidad de la vida moderna. Y nos dan tiempo a esperar para que los amigos de las matemáticas encuentren la teoría y la ecuación del cálculo “elegante”.

Referencias

1. http://en.wikipedia.org/wiki/Hydrophilic-lipophilic_balance consultado en mayo de 2013.2. http://www.elespectador.com/opinion/columna-423590-cuatro-colores consultado en mayo de 2013.3. Emulsions and the HLB System, descargado de www.ConvergentCosmetics.com, en mayo de 2013.

HLB de aceites y grasasTriglicerido caprilico [5] Dimethicona [5] Aceite de maní NF [6] Mateca de cacao [6] Retinyl Palmitate [6] Tocoferol [6] Aceite de almendras NF [6,0]Aceite de jojoba [6,5]Aceite de aguacate [7,0] Aceite de girasol [7] Aceite de sésamo [7] Aceite de oliva [7] Vaselina [7] Aceite de canola[7] Aceite de soya [7] PPG-15 Stearyl Ether [7] Ceresin [8] A. de nueces del Brasil [8,0] Aceite de coco [8] Myristyl Myristate [8.5] Diisopropil Adipato [9] Cetyl Palmitato [10] Cetyl Ester [10] Lanolina Anhidra USP [10,0]Aceite mineral [10,5]Miristato de Isopropilo [11,5] Palmitato de isopropilo [11,5] Cera de abejas [12,0]Benzoato de alquilo [13,0]Acido estearico [15] Alcohol estearico [15.5] Alcohol cetilico [15.5] Alcohol cetearilico [15.5]

Castor/ricino Oil [14]

HLB de emulsificantesGlicol distearato [1] Sorbitan Trioleate [1,8] Glycol Stearate [2.9] Sorbitan Sesquioleate [3.7] Glyceryl Stearate [3.8] Sorbitan Oleate [4.3] Sorbitan Stearate [4.7] Oleth-2 [4.9] Steareth-2 [4.9] Ca Stearoyl Lactylate [5.1] Glyceryl Laurate [5.2] Ceteth-2 [5.3] PEG-30 DPHS [5.5] Glyceryl Stearate SE [5.8] PEG-4 Dilaurate [6] Na Stearoyl Lactylate [8.3] Sorbitan Laurate [8.6] PEG-40 Sorbitan Peroleate [9] Laureth-4 [9.7] Lecithin [9.7] Linoleamide DEA [10] PEG-20 Almond Glycs [10] PEG-25 Hyd. Castor Oil[10.8] Cetearyl Glucoside [11] Polysorbate 85 [11] Glyceryl Stearate [11] Oleth-10 [12.4] Ceteth-10 [12.9] PEG-8 Laurate [13]Cocamide MEA [13.5] Isosteareth-20 [15] Lauramide DEA [15] Polysorbate 80 [15] PEG-20 MGS [15] Ceteareth-20 [15.2] Steareth-21 [15.5] Ceteth-20 [15.7] Polysorbate 20 [16.7] Laureth-23 [16.9] PEG-100 Stearate [18.8] PEG-80 Sorbitan Laurate [19.1]

Matriz Fechas ParámetrosCarneIA0813

Muestra: 3 julio Informe: 23 agosto

Humedad, cloruros, grasa, proteína, cenizas

Intralaboratorio Harina de trigoIA0913

Muestra: 13 agosto Informe: 08 octubre

Humedad, cenizas, grasa, proteína, gluten seco, gluten húmedo, hierro

Concentrado animalIA1013

Informe: 04 octubre

YogurtIA1113

Muestra: 16 octubreInforme: 15 noviembre

Acidez, materia grasa, pH, proteína total, sólidos no grasos

MargarinaIA1213

Muestra: 23 octubre Informe:03 diciembre índice de yodo, cloruros, FAMES, humedad, acidez

PescadoIA1313

Muestra: 30 octubreInforme: 06 diciembre

Mercurio, cenizas, grasa, proteína

Jugo de NaranjaIA1413

Muestra: 06 noviembre Informe: 10 diciembre

Benzoato de sodio, vitamina C, grados Brix, acidez, pH, sólidos totales

Interlaboratorios

Matriz Fechas ParámetrosAgua ResidualIG1113*

Muestra: 10 julio Cobre, hierro, plomo, manganeso, níquel, zinc

Agua PotableIG0513

Muestra: 06 agosto Dureza total, calcio, magnesio, sólidos totales, cloruros

Agua ResidualIG1213*

Muestra: 30 agosto Turbidez, cianuro total, salinidad, silicio, boro

Agua ResidualIG1313*

Informe: 25 octubre

Sólidos suspendidos totales, sólidos disueltos totales, sólidos totales, DBO(5), DQO, COT

Agua ResidualIG0613

Muestra: 02 octubre Informe: 08 noviembre fenoles

Agua PotableIG0713

Muestra: 13 noviembre Informe: 12 diciembre

Potasio, sodio, color, nitratos, hierro

Agua ResidualIG1513*

Muestra: 27 noviembre Informe: 17 diciembre Hidrocarburos totales

* Interlaboratorios en grupos similares a las pruebas realizadas por IDEAM.Se envian parámetros en concetraciones alta y baja.

2013

Matriz Fechas Parámetros

IO0313Muestra: 25 junioInforme: 16 agosto

BiodiselIO0413

Muestra: 21 agostoInforme: 11 octubre

Densidad, viscosidad, agua, número ácido,índice de yodo, glicerina total

SueloIO0513 Informe: 01 noviembre

Bromuro, Cloruro, Fluoruro, Nitrato, Nitrito, Ortofosfato, Sulfato

MatrizFebrero Agua residual, harina de trigoMarzo Agua potable, aceite vegetalAbril Intralaboratorio agua residual, yogur, pescadoMayo Agua potable, mermeladaJunio Queso, biodiesel, ibuprofenoJulio Agua residual, jugo de naranja, ronAgosto Intralaboratorio agua potable, margarina

Agua residual, carne enlatadaOctubre Leche, acetaminofenNoviembre Agua potable, concentrado animal, panela

2014Interlaboratorios

Cooperación profesional para reducir la a sus justas proporciones

18

Expresar la incertidumbre de las medidas es un requisito de la norma ISO 17025 [1], sin embargo, adolece de la inexistencia de un modelo único aceptado para determinarla, incluso, puede ser expresada de diferentes maneras dependiendo del procedimiento utilizado para obtenerla. En una de las posibilidades, la norma ISO 13528 [3], describe el procedimiento para estimar la incertidumbre estándar, al tratar datos experimentales mediante análisis robusto “algoritmo A”.La incertidumbre estándar asume que los efectos que contribuyen a la variabilidad se encuentran incluidos en cada medida. Es decir, las medidas experimentales contienen todos los componentes de incertidumbre individuales, haciendo innecesaria la cuantificación de cada uno de ellos.

Incertidumbre estándar

Cuando la incertidumbre de medida es estimada mediante numerosas determinaciones independientes, puede ser reportada como la incertidumbre estándar u(X) en donde el valor X (resultado) y u(X) son obtenidos por análisis robusto de una serie de p mediciones. La estimación de la incertidumbre estándar es empleada para calcular la reproducibilidad de las medidas, siendo la base de la evaluación de los laboratorios en los ensayos de aptitud. No obstante, es posible llevar el modelo estadístico a las medidas realizadas en términos de precisión intermedia, en donde la estimación de la incertidumbre final puede ser interpretada como la incertidumbre real de un laboratorio. El procedimiento inicia calculando la mediana de todos los valores reportados denotada como x*. La mediana se considera una estimación robusta ya que no se ve influenciada por valores atípicos.

x*=mediana ( x1, x2, x3,…xp )

El segundo paso, es hallar la diferencia entre cada valor medido y la mediana calculada, para estimar la primera desviación estándar s*,

s* = 1,483 mediana | xi - x* |, para ( xi = x1, x2, x3,…xp )

Ecuación 1 – desviación estándar robusta

Al tratarse de un análisis estadístico robusto, se requiere establecer un límite superior-inferior en el cual deberán ser ajustados los valores individuales x i , para ello se estima el factor δ,

Los valores que exceden los límites ; deberán ser –cambiados– al límite más cercano. Este procedimiento debe ser iterado hasta convergencia de x*.

x* - sí xi

xi* = sí xixi si no excede los límites

El análisis estadístico requiere de un “buen número” de repeticiones: más de ocho, en cualquier caso. Robusto es el análisis que evita la influencia de valores atípicos en los resultados finales obtenidos.

Los factores empleados en los cálculos han sido establecidos mediante protocolos aceptados internacionalmente.

Incertidumbre de mediciónIncertidumbre estándar, estimada a partir de datos experimentales.Immer Mauricio Caicedo – Quimiometrí[email protected]

Mol Labs Ltda.

La incertidumbre de medición es definida en el VIM 3ed como un, “parámetro no negativo que caracteriza la dispersión de los valores atribuidos a un mensurando, a partir de la información que se utiliza” [2a], dicho de otro modo la incertidumbre define un rango en donde hay –duda– sobre el resultado final de una determinada medición.

19

La mejor estimación del valor de la magnitud que se pretende medir, resultara del promedio de los valores ajustados.

x*= i*p

La segunda estimación de la desviación estándar –ahora robusta– de la medida se calcula mediante,

s*=1,134 xi*-x*2

p-1

Finalmente la incertidumbre estándar del valor medido se obtiene al multiplicar la desviación estándar robusta por un factor y dividir por la cantidad de datos tomados.

ux=p

Tabla 1 – estimación de incertidumbre estándar basado en 16 medidas de índice de peróxidos.

Medición mg O2/kg xi= |xi-x* | xi corregidox1 2,07 0,14 2,07x2 1,85 0,08 1,85x3 1,82 0,11 1,82x4 1,76 0,17 1,76x 1,83 0,10 1,83x6 2,04 0,11 2,04x7 2,13 0,20 2,13x8 1,95 0,02 1,95x9 2,15 0,22 2,15x10 2,12 0,19 2,12x11 1,74 0,19 1,74x12 1,73 0,20 1,73x13 2,38 0,45 2,27x14 2,33 0,40 2,27x 1,80 0,13 1,80x16 1,91 0,02 1,91

Mediana, x* 1,93 0,16s*=1,483

mediana|xi-x* |0,229865

0,3447975

2,27

1,59Promedio 1,97

s*=1,134 (xi*- x*)2

p-10,2121304

u X = p

0,066291

%RSD 3,4%

Los datos de la tabla 1 fueron tomados en condiciones de precisión intermedia [2b]: diferentes días y analistas de un laboratorio, de manera que se medirá la máxima dispersión de los valores medidos en este laboratorio.

20

La tabla 1, muestra un ejemplo práctico e ilustrativo sobre la simplicidad del procedimiento: se emplean 16 medidas de índice de peróxidos en aceite vegetal expresadas como mg O2/kg.

ExactitudAunque la incertidumbre de medida no pretende evaluar la exactitud de las mediciones [4b], es posible emplear los datos obtenidos para determinar el error de medida, esto cuando se cuenta con una muestra de referencia o un material de referencia certificado que brinda un valor –verdadero– trazable para evaluar los resultados.

Error sistemáticoPara determinar el error sistemático de las medidas, se tomaron 8 resultados de la tabla 1 (función aleatoria de Excel).

mg O2/kg Error de medida1,74 -0,141,76 -0,121,82 -0,061,85 -0,031,95 0,072,07 0,192,15 0,272,13 0,25

Sumatoria 0,4Error sistemático 0,05

En donde el error sistemático es estimado por la sumatoria de los errores individuales y dividiendo en el número de datos.

Reporte del resultadoDado que tenemos un error sistemático positivo es posible ajustar nuestro resultado [4c] eliminando el error sistemático, (1,97 – 0,05) es decir nuestra mejor estimación –ajustada– será:

1,92 mg O2/kg Incertidumbre estándar u(X) 0,07Método, AOAC 965.33 18th

Que se encuentra dentro de los límites de la incertidumbre de la muestra de referencia, teniendo en cuenta que la incertidumbre de medición debe reportarse con un máximo de 2 cifras significativas [4d].

La exactitud se define como, “la proximidad del acuerdo entre un valor medido y un valor verdadero de un mensurando” [2c] y se puede expresar numéricamente como el error de medición “diferencia entre un valor medido de una magnitud y un valor de referencia” [2d].

Las medidas de la tabla 1 se realizaron a una muestra de referencia que indicaba un valor de índice de peróxidos de 1,88 mg O2/kg con una incertidumbre estándar u(X) 0,14.

21

Siguiendo las indicaciones de la guía GUM [4a], no es necesario, -ni conveniente- expandir el resultado de la incertidumbre estimada, ni emplear el símbolo (±).

Sin embargo, la incertidumbre estándar puede tener limitaciones, ya que depende directamente del número de datos experimentales.

Con ayuda de la función (aleatorio.entre) de Excel se tomaron datos al azar para realizar nuevamente los cálculos obteniendo:

Tabla 2 – incertidumbre estándar estimada con diferente cantidad de datos experimentales

N Datos u(X) s*16 0,07 0,21

8 0,08 0,22

5 0,15 0,29

3 0,35 0,49

Se observa como al disminuir la cantidad de mediciones aumenta la incertidumbre estándar.

Gráficos de controlDe acuerdo con la tabla 2, se puede afirmar que 8 datos es un número ideal de determinaciones, al reducir esta cantidad las incertidumbres se amplían considerablemente, y al aumentarlo no se tienen mejoras significativas.Apoyados en los gráficos de control, se observa el comportamiento de los resultados y se detectan fácilmente tendencias incluso cuando hay cambios de equipos, reactivos y analistas. Este tipo de gráficos permiten hacer una evaluación objetiva de los resultados obtenidos.

Es de esperar un comportamiento de los datos comprendido entre ±2s* como precisión intermedia (líneas extremas) y de ±2 u(X) para las determinaciones realizadas en condiciones de repetibilidad (líneas internas).

1,97

+r

-r

+PI

-PI1,50

1,60

1,70

1,80

1,90

2,00

2,10

2,20

2,30

2,40

Grá co de control - mg O2/kg

22

Conclusión

Adaptar el modelo de estimación de incertidumbre estándar usado en reproducibilidad a medidas obtenidas en términos de precisión intermedia, tiene la ventaja de estimar una incertidumbre real con datos experimentales que evalúan la verdadera dispersión de los resultados.A demás de ser un modelo más sencillo de llevar a la práctica, evita los errores de interpretación al combinar componentes individuales, por ejemplo excluir algunos de ellos o combinar varias veces la misma fuente de incertidumbre.Finalmente, tal como lo recomienda ASTM [5], es posible planear una serie de medidas a mediano y largo plazo que evalúen la verdadera incertidumbre de nuestras medidas en términos de precisión intermedia.

Referencias

[1] NTC ISO/IEC 17025 (2005). Requisitos generales para los laboratorios de ensayo y calibración. Numeral 5.4.6. Bogotá D.C: ICONTEC.

[2] GTC ISO/IEC 99 (2009). Vocabulario internacional de metrología. Conceptos fundamentales, generales y términos asociados VIM. Numerales [a) 2.26] [b) 2.22] [c) 2.13] [d) 2.16]. Bogotá D.C: ICONTEC.

[3] DIN/ISO 13528 (2005). Statistical methods for use in proficiency testing by interlaboratory comparisons Numeral 5.6 y Anexo C. Berlin, gestattet: DIN.

[4] BIPM (2008). Evaluation of measurement data — Guide to the expression of uncertainty in measurement GUM. Numerales [a 6.1.1] [b 3.4.7] [c D.3.1] [d 7.2.6]. Francia: JCGM

[5] Thomas Murphy. (Dic. 2010). ASTM Standardization News: Cómo usar, medir y controlar la precisión intermedia. EEUU: ASTM. Recuperado el 24 de mayo de 2013 de: http://www.astm.org/SNEWS/SPANISH/SPND10/datapoints_spnd10.html.

23

Colombia, ejercicios interlaboratorios programados

Programa Interlaboratorio de Control de Calidad de Aguas Potables –PICCAP X

El Programa Interlaboratorio de Control de Calidad de Aguas Potables -PICCAP, es un programa oficial de Evaluación Externa Directa del Desempeño (PEEDD) del INS, que bajo el numeral 3° y 5° del artículo 7° del Decreto 1575 de 2007, es requisito para la expedición de la Resolución de Autorización de Laboratorios en Salud Pública año a año, por parte del Ministerio de Salud y Protección Social.

La agenda del próximo ejercicio programado es inscripciones hasta el 1 de julio, envío de material de referencia Julio 22, resultados hasta el 23 de agosto. Mas información http://www.ins.gov.co/tramites-y-servicios/programas-de-calidad/Paginas/control-de-calidad-de-aguas-potables-piccap.aspx

Magnitudes físicas y químicas X

El INM en su labor de apoyo a la mejora de las mediciones en el país, ha planeado realizar una serie de Programas de Comparación Interlaboratorio, en los cuales se espera la participación de los laboratorios de forma abierta.

Para el segundo semestre del presente año se ha programado la realización de siete (7) comparaciones interlaboratorios en las siguientes magnitudes:

Masa, Fuerza, Temperatura, Volumen, Metrología Dimensional, Corriente continua y alterna. Y en Metrología Química, pH

Ensayo de aptitud en concretos, suelos y asfaltoX

ONAC y la Universidad Javeriana coordinan el Ensayo de aptitud en concretos, suelos y asfaltos; 1ª ronda medición de variables físicas

Se evalúan: Penetración de los materiales asfálticos, Punto de ablandamiento de los materiales bituminosos, Resistencia a la compresión de cilindros, Determinación del Límite líquido, Determinación del Límite plástico y del índice de plasticidad

En la actualidad, en proceso de elaboración del informe.

24

Seguimiento de la calidad en las determinaciones analíticas de suelos y tejidos vegetales

El programa CALS de la Sociedad Colombiana de la Ciencia del Suelo coordina los laboratorios afiliados para la evaluación y seguimiento de la calidad en las determinaciones analíticas de suelos y tejidos vegetales en busca de generar un resultado estandarizado de alta calidad entre laboratorios para el beneficio del usuario.

Para el 2013 se harán cuatro envíos, el primero en abril y el segundo en Junio. Mayor información en los tels. (57+1) 2113383 - 2113185

Mediciones ambientales en aguas potables y servidas, lodos y suelos.

IDEAM, es la entidad encargada de acreditar los laboratorios que produzcan información cuantitativa física, química y biótica, para los estudios o análisis ambientales requeridos por las autoridades ambientales competentes, y los demás que produzcan información de carácter oficial, relacionada con la calidad del medio ambiente y de los recursos naturales renovables.

En desarrollo de lo anterior, el Instituto realiza pruebas anuales de evaluación de desempeño desde 2003. En el año 2011 se realizó la décima prueba con participación de 167 laboratorios con análisis de 336 variables y en el año 2012 se inscribieron 171 laboratorios con el fin de analizar 335 variables.

EPTIS (European Profiency Testing Information System)

EPTIS helps you find a suitable proficiency test (PT) for your laboratory. There are many PT schemes available worldwide (a scheme is a coherent series of single rounds). For every PT scheme we know of (and for which we have capacity) we have produced a data sheet and collected these sheets in the EPTIS database (http://www.eptis.bam.de/php/eptis/index.php?task=show__search_pt_scheme).

You can search this database at no cost.

What is not included on the database is topical information on next PT rounds. When is the next round, and what is the matrix material this time? This information is too dynamic as to be included in the database. But you can find such details for a selection of schemes in the EPTIS calendar,

(http://www.eptis.bam.de/en/pts_coming_up/index.htm) a special list on our website.

25

Los problemas del medio ambiente y su impacto en la salud de las poblaciones ocupan actualmente la atención mundial y son grandes los esfuerzos que se están haciendo en todos los países para abordar seriamente esta problemática. Durante largo tiempo se ha centrado la atención en las enfermedades transmisibles, postergando la valoración del componente ambiental como condicionante o desencadenante de muchas enfermedades.

Los estudios toxicológicos y epidemiológicos, han demostrado cada vez con mayor frecuencia, la variada gama de afecciones y enfermedades que se asocian a la contaminación del ambiente. Las primeras evidencias fueron detectadas en los ambientes de trabajo, pero actualmente la preocupación por tales efectos se centra cada vez con mayor frecuencia en la población general no expuesta ocupacionalmente.

En este orden de ideas el Grupo de Salud Ambiental (GSA) del INS, que tuvo su origen hace aproximadamente 50 años en el Servicio Cooperativo Interamericano de Salud Pública, se dedicó principalmente a la salud ocupacional. En 1968 fue integrado al INS, y actualmente tiene programas de importancia en salud pública, como son el Programa de Vigilancia Epidemiológica de Plaguicidas Organofosforados y Carbamatos - VEO, Programa interlaboratorios de control de calidad de plaguicidas organofosforados y carbamatos – PICCVEO, Programa de metales y no metales, con determinaciones analíticas de mercurio, plomo, aluminio, cadmio, arsénico, níquel y flúor en agua, algunos de ellos adicionalmente en matrices biológicas, y el Programa de Ecotoxicidad, con la detección de tóxicos químicos, orgánicos e inorgánicos en agua, y de mutágenos ambientales en sangre humana y de peces. Estos Programas prestan servicios de diagnóstico, respuesta oportuna a emergencias, vigilancia por laboratorio, capacitación, visitas de asistencia técnica, y divulgación de estudios y actividades desarrolladas alrededor de las temáticas de interés, con el objetivo principal de actuar como laboratorio nacional de referencia, para mejorar la capacidad técnica y científica de los laboratorios del país en las temáticas relacionadas.

Un gran impulsor del desarrollo del GSA fue el químico Jaime Eduardo Ortiz Varón QEPD, Especialista en Salud Ambiental, Coordinador del Grupo durante más de 15 años, y a quien el GSA debe actualmente su nombre por la trayectoria profesional y laboral en beneficio de la salud ambiental del país, con reconocidas proyecciones a nivel nacional e internacional. Uno de los Programas que él impulsó y promovió con valiosos aportes. fue el de la Vigilancia Epidemiológica de Plaguicidas Organofosforados y Carbamatos-VEO, el cual viene siendo coordinado de manera muy profesional por Omayda Cárdenas Bact. ESA., MSc.

Los plaguicidas organofosforados y carbamatos, son ampliamente utilizados en nuestro país como insumos agrícolas (figura 1), plaguicidas domésticos y en el control de enfermedades transmitidas por vectores. Estas sustancias químicas son las responsables de la mayor parte de las intoxicaciones por plaguicidas que ocurren en Colombia.

Consideraciones sobre los plaguicidas como contaminantes ambientales de importancia en salud públicaElizabeth Silva Ospina y Omayda Cárdenas BustamanteGrupo Salud Ambiental Jaime Eduardo Ortiz Varón - Instituto Nacional Salud

26

Son potentes inhibidores de la enzima acetilcolinesterasa (AChE), causan graves intoxicaciones agudas, y también efectos a largo plazo, siendo responsables de una alta morbimortalidad. Ante esta problemática, en 1981, el Instituto Nacional de Salud por medio del Laboratorio de Salud Ambiental, creó el Programa VEO, empleando el método de Limperos y Ranta (1), desarrollado con el equipo de campo Lovibond (figura 2) para la determinación de la actividad de la AChE en sangre como biomarcador de exposición, con el fin de detectar casos de intoxicación, e impulsar el desarrollo de acciones de promoción, prevención y control en los individuos con riesgo de exposición a estos tóxicos.

Los resultados de la información capturada a través del Programa VEO se encuentran publicados desde 1993 hasta el 2009 (2-5), y está en proceso de publicación la información correspondiente a los años del 2010 al 2012. Según lo divulgado, hasta la fecha han participado en promedio 13 entidades territoriales de salud (ETS), sin embargo, actualmente el programa VEO tiene convenios establecidos con 32 ETS, correspondientes al 97% de la cobertura nacional. Mediante la participación directa en el Programa VEO, los departamentos dan cumplimiento a la disposición sanitaria sobre uso y manejo de plaguicidas, establecida por el Ministerio de Salud mediante el decreto 1843 de 1991 (6).

En el período de la referencia, el Programa contó con 144.436 participantes, incluyendo población ocupacionalmente expuesta y en riesgo de exposición ambiental, por habitar, estudiar o laborar en zonas de aplicación o influencia de los plaguicidas. Del total de individuos monitoreados, el 79% fueron del género masculino, lo cual está acorde con la ocupación de la mayoría de los participantes, en relación a la aplicación y comercialización de los plaguicidas. A lo largo de los años de estudio se ha observado un aumento en la cobertura de seguridad social en salud, pasando de 31,7% a 80,2%. Con respecto a los oficios, los que han presentado mayor prevalencia de valores anormales de actividad de AChE, han sido el de fumigador-aplicador, lo cual es de esperar por tratarse de un oficio de alto riesgo y con exposición directa, otra actividad que se destaca por presentar alteraciones en los valores de la AChE, es la de los estudiantes o escolares, que aunque tienen riesgo indirecto de exposición, las consecuencias que presentan en la salud son más serias que las de los adultos, debido a que los niños tienen una excepcional vulnerabilidad a los efectos agudos y crónicos de los tóxicos ambientales.

En el período de la referencia se realizaron 151.557 determinaciones de actividad de la AChE. Este biomarcador es el blanco molecular de la toxicidad de los plaguicidas organofosforados y carbamatos, ya que bloquean la enzima, impidiendo su participación en la hidrólisis de la acetilcolina, lo que conlleva a una acumulación del neurotransmisor, produciendo efectos tóxicos que involucran los sistemas parasimpático, simpático, motor y nervioso central (7). El porcentaje promedio de valores anormales de ACHE ha sido de 7.2% con una variación entre 5,7% y 9,3%. De esta manera, a través de sus actividades y de su trayectoria, el programa VEO ha ido perfilando con mayor exactitud el riesgo ocasionado por los plaguicidas inhibidores de AChE en el país.

Con relación a los plaguicidas de importancia en salud pública se encontró que los más usados según grupo químico han sido los organofosforados y los carbamatos con un promedio de uso del 40% y 15,6% respectivamente.

Figura 1 Fumigación cultivo de arroz Valledupar, Cesar – Programa VEO.

Foto: Geovannys Guerra y Raúl Aponte, Técnicos de Saneamiento Secretaría de Salud del Cesar

Figura 2. Lectura de la reacción - compara-dor Lovibond

27

El uso de los insecticidas organoclorados ha ido en descenso, habiendo pasado de 8,4% en el reporte de 1998-2001 a 1,1% en el de 2006-2009, mientras que para los compuestos clorados o clorinados se ha observado un leve ascenso pasando de 6,6% a 8,9% en los mismos períodos. También se ha reportado el uso de ácido fosfónico, los tiocarbamatos, piretroides y bipiridilos, lo cual hace necesario ampliar el uso de biomarcadores para la vigilancia de trabajadores expuestos a plaguicidas no monitorizados por el programa. El Programa VEO se ha ido fortaleciendo, y actualmente cuenta con la información sobre el uso y manejo de plaguicidas a nivel departamental, contribuyendo a la toma de decisiones en cada región y consolidando el panorama nacional del impacto que tiene el uso de plaguicidas organofosforados y carbamatos, en la salud de la población colombiana.

En la actualidad no existe una entidad que ofrezca el control de calidad analítico en la determinación de la actividad de la AChE por el método Limperos y Ranta, sin embargo, a la par del Programa VEO se hace una evaluación de la competencia de los laboratorios de salud pública que realizan las pruebas del Programa de Vigilancia en los departamentos participantes; esta evaluación se hace mediante la evaluación externa de desempeño por medio del Programa Interlaboratorios de Control de Calidad (PICC-VEO).

Con base en la información obtenida en el Programa de Vigilancia VEO, se concluye que con la prevalencia de valores anormales de AChE y con el riesgo de exposición infantil, se hace necesario disminuir el uso y la comercialización de los plaguicidas de alto riesgo, y utilizar métodos menos tóxicos para el control de plagas. Adicionalmente se necesita fortalecer las acciones de prevención y control de las intoxicaciones a nivel nacional, con capacitación a profesionales y técnicos de la salud, y a usuarios de plaguicidas agrícolas, y fortalecer el abordaje intersectorial y multidisciplinario, para contribuir al manejo responsable de los plaguicidas.

Bibliografía

1. Limperos G, Ranta KE. A rapid screening test for the determination of the approximate cholinesterase activity of human blood. Science. 1953;117:453-5.2. Varona M, Morales L, Ortiz J, Sánchez JF, Cárdenas O, De la Hoz F. Panorama epidemiológico de exposición a plaguicidas inhibidores de colinesterasa en 17 departamentos del país. Biomédica. 1998;18:22-9.3. Silva E, Morales L, Ortiz J. Evaluación epidemiológica de plaguicidas inhibidores de acetilcolinesterasa en Colombia, 1996-1997. Biomédica. 2000;20:200-9.4. Cárdenas O, Silva E, Morales L, Ortiz JE. Estudio epidemiológico de exposición a plaguicidas organofosforados y carbamatos en siete departamentos colombianos, 1998-2001. Biomédica. 2005;25:170-80.5. Cárdenas O, Silva E, Ortiz JE. Actividad de la acetilcolinesterasa en trabajadores e individuos con riesgo de exposición a plaguicidas organofosforados y carbamatos en 15 departamentos de Colombia, 2006-2009. Ciencia y Trabajo 2012;14:120-8. 6. Ministerio de Salud. Uso y manejo de plaguicidas. Decreto Número 1843 de 1991. Bogotá, 1991:5-477. Lotti M. Cholinesterase inhibition: complexities in interpretation. Clin Chem 1995; 41:1814-8

28

Uno de los artículos de laboratorio más utilizado, pero también menos pormenorizado, es la pipeta. Comúnmente, está conformada por un tubo de vidrio transparente con punta cónica, unido a una pera o bulbo de caucho, que chupa y expulsa líquido con precisión y seguridad. Sin embargo, detrás de este objeto tan elemental hay muchos detalles que vale la pena conocer.

El inventor de la “tradicional” pera pipeteadora de tres válvulas es el alemán Friedrich Pels Leusden, del Instituto para la Higiene de la Universidad de Kiel, quien en 1931 describió su idea en una revista médica, pero quien solamente la patentó 20 años después. La Peleusball (como todavía se le llama en alemán) fue puesta en el mercado por primera vez por la firma berlinesa Franz & Bergmann en 1953. Originalmente, el bulbo estaba elaborado de polímeros elásticos naturales, principalmente caucho (90%) extraído del árbol Hevea brasiliensis, y otros tipos de cauchos naturales, tales como el chicle (el mismo al que en 1869 Thomas Adams le incorporó azúcar para inventar la goma de mascar), el zapote (Manilkara zapota, originaria de Suramérica), la gutapercha (maleable sólo arriba de los 50°C y muy utilizada en tratamientos odontológicos) y el guayule, planta centroamericana de la que se extrae látex de gran demanda industrial debido a sus propiedades antialérgicas. Cabe anotar que aunque hoy en día, cerca del 60% del caucho que se comercializa en el mundo es elaborado con materiales petroquímicos o sintéticos (como la silicona, por ejemplo), las peras pipeteadoras de mayor calidad todavía se fabrican con materias primas naturales. Y uno de los principales productores a nivel mundial de peras pipeteadoras, peras Pasteur (de una sola vía) y tetinas (goteros) es la firma alemana Deutsch & Neumann*, fundada en 1908; la misma que logró evolucionar la pera pipeteadora con la invención de la pera de seguridad “Flip”, autolavable y de operación con una sola mano.

En cuanto al tubo con punta cónica que contiene el líquido, usualmente está compuesto vidrio de borosilicato, material desarrollado por Otto Schott a finales del siglo XIX. Este vidrio se compone de 81% de sílice (SiO2), 13% de óxido bórico (B2O3), 4% de óxido de sodio (Na2O/K2O), 2% de óxido de aluminio (Al2O3), y tiene mayor durabilidad, resistencia calórica y química que el vidrio común.

En el mercado existen numerosos tipos de pipetas, con diferentes graduaciones, esterilizadas, esterilizables en horno, desechables, etc. Las más comunes son las pipetas serológicas, volumétricas y de transferencia (utilizadas principalmente para hematología química, microbiología y análisis clínicos), micropipetas (para absorber y transportar pequeñas volúmenes de líquido), pipetas múltiples y motorizadas. No obstante, a pesar de casi un siglo de constante desarrollo de materiales y procesos de elaboración, permanece intacto el principio básico de una bomba de succión sobre un tubo de vidrio que chupa y dosifica líquidos con economía, seguridad y precisión.

*Deutsch & Neumann es representado en Colombia por EKRON S.A.S.

Breve Introducción a las PipetasSebastián KriegerEKRON S.A.S.

QuimiométricasMOL LABSMateriales de referencia

Detectar errores (sesgo) y reducir variabilidad (incertidumbre)Validar métodos y/o comparar métodos analíticos

Control de calidad de análisis Producto de ejercicios interlaboratorio

Con certificado e informe de certificación Preparados siguiendo la metodología ILAC 17 / Guia ISO 34

Se utilizan para:

Alimentos

Aceite : Indice de saponificación, índice de yodo, cloruros, FAMES, Densidad y Acidez

Margarina: Índice de saponificación, índice de yodo, cloruros, FAMES, Humedad y Acidez

Carne enlatada: Humedad, Cloruros, Grasa, Proteína y Cenizas, pH

Harina de trigo: Humedad, Cenizas, Grasa, Proteína, Gluten seco, Gluten Humedo, Hierro

Ron: Grado alcoholímetro,extracto seco total, acidez total,acidez volátil, aldehídos, esteres, Metanol,Furfural

Leche: Acidez,pH,Lactosa,Extracto seco desengrasado1total, Índice crioscópico,Grasa, Proteína total

Queso: Humedad,Cenizas,Grasa,Proteína,Acidez, Clorurostotales, pH

Mermelada: Acidez,Ceniza,pH,Sólidos solubles, azúcares reductores

Concentrado animal: Humedad,Cenizas,Grasa, Proteína y Fibra.

Aguas

Potables: Cloruros, pH, Conductividad, Ortofosfátos, Hierro,

Dureza total, Nitrato, Magnesio disuelto, Calcio disuelto

Potables: Dureza total, Calcio, Magnesio, Níquel, Zinc

Potables: Potasio, Sodio, Color, Nitratos, Hierro

Residual : Aluminio, Berilio, Cobalto, Arsénico, Cadmio, Cromo

total

Residual: Grasas y Aceites, Nitrógeno total

Residual: Cobre, Hierro, Plomo Magnesio, Níquel, Zinc

Residual: Dureza total, Calcio, Magnesio, Sólidos totales,

Cloruros

Residual: Sólidos suspendidos totales, Sólidos disueltos

totales, Sólidos totales

Residual: Sólidos suspendidos totales, Sólidos disueltos

totales, Sólidos totales

Residual: Sólidos suspendidos, Sulfatos, Fósforo, Fenoles

Acreditación ISO 17025 - ONAC

Trazabilidad bien establecida

seguros para acertar en sus decisiones

Grasas y aceites VegetalesCárnicosLácteosAguas potablesAguas residuales

Ahora cuéntenos lo que usted necesita...

QuímicoAnalisis