edgar leonel vargas cruz - universidad de san carlos de...

111
Edgar Leonel Vargas Cruz Guía para la preservación del Medio Ambiente dirigida al Consejo Comunitario de Desarrollo de la Aldea Plan de Buena Vista, del municipio de Sanarate, departamento de El Progreso Asesor: Lic. Oscar Osvaldo Cerna Vidal. Universidad de San Carlos De Guatemala Facultad de Humanidades Departamento de Pedagogía Guatemala, Noviembre de 2013.

Upload: others

Post on 14-Nov-2020

0 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Edgar Leonel Vargas Cruz - Universidad de San Carlos de ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_4397.pdf · través de una lluvia de ideas en las visitas que se hicieron en la comunidad

Edgar Leonel Vargas Cruz

Guía para la preservación del Medio Ambiente dirigida al Consejo Comunitario

de Desarrollo de la Aldea Plan de Buena Vista, del municipio de Sanarate,

departamento de El Progreso

Asesor: Lic. Oscar Osvaldo Cerna Vidal.

Universidad de San Carlos De Guatemala

Facultad de Humanidades

Departamento de Pedagogía

Guatemala, Noviembre de 2013.

Page 2: Edgar Leonel Vargas Cruz - Universidad de San Carlos de ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_4397.pdf · través de una lluvia de ideas en las visitas que se hicieron en la comunidad

Este informe fue presentado por

el autor como trabajo de Ejercicio

Profesional Supervisado previo a

optar el grado de Licenciado en

Pedagogía y Administración Educativa.

Guatemala, Noviembre de 2,013

Page 3: Edgar Leonel Vargas Cruz - Universidad de San Carlos de ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_4397.pdf · través de una lluvia de ideas en las visitas que se hicieron en la comunidad

ÍNDICE

Contenido

INTRODUCCIÓN i

CAPÍTULO I 7

DIAGNÓSTICO 7

1.1 Datos Generales de la Institución Patrocinante 7

1.1.1 Nombre de la Institución 7

1.1.2 Tipo de Institución 7

1.1.3 Ubicación Geográfica 7

1.1.4 Visión 7

1.1.5 Misión 7

1.1.6 Políticas 8

1.1.7 Objetivos: 8

1.1.8 Metas: 8

1.1.9 Estructura Organizacional de la Municipalidad de Sanarate 9

1.1.10 RECURSOS (Humanos, Materiales y Financieros) 10

Recursos 10

1.2. Técnicas Utilizadas para obtener el Diagnóstico 13

1.3 Lista de Carencias: 13

1.4 Cuadro de Análisis y Priorización de Problemas 14

1.5 Datos Generales de la Institución Patrocinada 17

1.5.1 Nombre de la Institución o Comunidad 17

1.5.2 Tipo de Institución 17

1.5.3 Ubicación Geográfica 17

1.5.4 Visión 18

1.5.5 Misión 18

1.5.6 Política 18

1.5.7 Objetivos 18

1.5.8 Metas 18

1.5.9 Estructura Organizacional 18

1.5.10 Recursos (Humanos, Materiales y Financieros) 19

1.6 Cuadro de Análisis de Problemas 20

Page 4: Edgar Leonel Vargas Cruz - Universidad de San Carlos de ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_4397.pdf · través de una lluvia de ideas en las visitas que se hicieron en la comunidad

1.7. Análisis de Viabilidad y Factibilidad de la Solución del Problema. 22

1.8 Problema Seleccionado. 23

1.9 Solución propuesta como viable y factible. 23

CAPITULO II 24

PERFIL DEL PROYECTO 24

2.1 Aspectos Generales del Proyecto. 24

2.1.1 Nombre del Proyecto 24

2.1.2 Problema 24

2.1.3 Localización 24

2.1. 4 Unidad Ejecutora 24

2.1.5 Tipo de Proyecto 24

2.1.6 Descripción del Proyecto 24

2.3 Justificación 25

2.4 Objetivos del Proyecto 25

2.4.1 Objetivos Generales 25

2.4.2. Objetivos Específicos 25

2.5 Metas 26

2.6 Beneficiarios (directos e indirectos) 26

2.7 Fuentes de Financiamiento y Presupuesto. 26

2.8 Cronograma de Actividades de Ejecución del Proyecto 29

2.9 Recursos (Humanos, Materiales, Físicos y Financieros) 30

CAPITULO III 31

PROCESO DE EJECUCION DEL PROYECTO 31

3.1 Actividades y Resultados. 31

3.2 Productos y Logros. 33

3.3 Actividades de Ejecución del Proyecto 34

GUIA SOBRE LA PRESERVACION DEL MEDIO AMBIENTE 35

CAPÍTULO IV 74

4.1 Evaluación del Diagnóstico 74

4.2 Evaluación del Perfil 74

4.3 Evaluación de la Ejecución. 74

4.4 Evaluación Final 75

Page 5: Edgar Leonel Vargas Cruz - Universidad de San Carlos de ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_4397.pdf · través de una lluvia de ideas en las visitas que se hicieron en la comunidad

CONCLUSIONES 76

RECOMENDACIONES 77

BIBLIOGRAFIA 78

APENDICE 79

ANEXOS 98

Page 6: Edgar Leonel Vargas Cruz - Universidad de San Carlos de ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_4397.pdf · través de una lluvia de ideas en las visitas que se hicieron en la comunidad

INTRODUCCIÓN

n una sociedad en donde es notable la explotación desmedida de los recursos

naturales afectando el medio ambiente motivo a realizar el proyecto para

contribuir en una parte a la siembra de árboles que si son adaptables al clima

de nuestra región.

El presente informe Contiene varios elementos a través del diagnóstico y como

apoyo la entidad de Universidad San Carlos de Guatemala Facultad de Humanidades,

se realizó una circunscripción geográfica de Sanarate departamento del Progreso,

en la Aldea Plan de Buena Vista , se ejecutó el Ejercicio Profesional Supervisado a

efecto de darle un aporte pedagógico sistematizado con el objeto de darle solución a

un problema en el cual se fue obteniendo información para luego realizar las gestiones

pertinentes para darle una solución .

Esto se realizó a través de una serie de entrevistas, observaciones y lluvias de ideas

con el apoyo de los vecinos en las cuales se determinó reforestar cuatro mil quinientos

arboles de aripín y madre cacao con el objetivo de obtener áreas verdes en el

municipio de Sanarate.

Dado la viabilidad y factibilidad para ejecutar el proyecto, se desarrolló el perfil del

proyecto, definiendo las actividades y estrategias para alcanzar el objetivo propuesto.

Aquí se puede visualizar el tiempo estipulado para llevar a cabo la ejecución de

actividades que complementarían la acción.

Al contar con el apoyo de la municipalidad de Sanarate quien fue la institución

patrocinadora y la Universidad San Carlos de Guatemala, se gestionó para obtener los

recursos necesarios para su ejecución lo que permitió la coordinación interinstitucional

para la realización de las actividades planificadas.

De la misma manera se realizó el proceso de evaluación de cada una de las fases

anteriores por lo que facilitó los logros y alcances obtenidos del proyecto, las mismas

se ejecutaron en un 100%, alcanzando así los objetivos planteados.

La elaboración del informe fue estructurado de acuerdo a los procesos de la guía del

Ejercicio Profesional Supervisado sugerida por la Facultad de Humanidades de la

Universidad San Carlos de Guatemala.

i

E

Page 7: Edgar Leonel Vargas Cruz - Universidad de San Carlos de ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_4397.pdf · través de una lluvia de ideas en las visitas que se hicieron en la comunidad

7

CAPÍTULO I DIAGNÓSTICO

1.1 Datos Generales de la Institución Patrocinante

1.1.1 Nombre de la Institución

Municipalidad de Sanarate

1.1.2 Tipo de Institución

La Municipalidad de Sanarate, departamento de El Progreso, está

formada por el cuerpo colegiado de los honorables miembros de la

corporación Municipal, presidida por el Alcalde, Síndicos y Concejales

electos popularmente.

Esta institución coordina acciones de educación, salubridad,

comunicación, seguridad, ornato, entre otras.

La Constitución de la Municipalidad de Sanarate, departamento de El

Progreso, se realizó por el Decreto No. 1,965 emitido por la Asamblea

Legislativa de la República de Guatemala, el 3 de abril de 1,934.

1.1.3 Ubicación Geográfica

Avenida Ismael Arriaza, 1ª. Calle zona 1 frente al parque Lázaro

Chacón, Sanarate El Progreso.

.

1.1.4 Visión

“Impulsar el desarrollo integral del Municipio” (2:10)

1.1.5 Misión

“Velar por la integridad territorial, el fortalecimiento de su patrimonio

económico y preservación de su patrimonio natural y cultural.” (2:10)

Page 8: Edgar Leonel Vargas Cruz - Universidad de San Carlos de ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_4397.pdf · través de una lluvia de ideas en las visitas que se hicieron en la comunidad

8

1.1.6 Políticas

“Trabajar al servicio de la población dando prioridad a las necesidades

básicas especialmente en el sector salud, educación, comunicación, con

proyectos que solucionen la problemática en el área rural y urbana; para

ello utiliza adecuadamente los recursos que obtienen del Gobierno

central y de organizaciones no gubernamentales.” (2:13)

1.1.7 Objetivos:

“Promover sistemáticamente la participación efectiva, voluntaria y

organizada de sus habitantes en la resolución de los problemas locales.”

(2:13)

1.1.8 Metas:

“Prestar los servicios básicos y esenciales que satisfagan las

necesidades de la población” (2:13)

Page 9: Edgar Leonel Vargas Cruz - Universidad de San Carlos de ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_4397.pdf · través de una lluvia de ideas en las visitas que se hicieron en la comunidad

9

1.1.9 Estructura Organizacional de la Municipalidad de Sanarate

Concejo

Municipal

ALCALDE MUNICIPAL

INFOM

ONG’S

Alcaldes Auxiliares

Secretaria Alcalde

Vecinos

OTROS SERVICIOS TESORERÍA

PROMOTOR ADMINISTRATIVO

UNIDAD

TECNICA MUNICIPAL

SECRETARÍA

Of.

1

Of.

2

Of.

3

Of.

4

PROMOTOR DE DESARROLLO

UNIDAD TECNICA MUNICIPAL

PILOTOS

ADMIN. DE

MERCADO

GUARDIA

NES

SUPERNUME

RARIOS

DEP. DE

FARMA

CIA

BIBLIOTEC

ARIOS

CONSERJES

BOMBER

OS

REGISTRO

CIVIL

OF.

2

OF.

1

OF.

3 OF.

4

BODEG

UERO RECEPTOR DE

ARBITRIOS Y TASAS

SUPERVISOR GNERAL DE SERVICIOS DE AGUA

OPERAD

OR

TRAT.

DE

AGUA

GUARDIAN

ES DEL

AGUA FONTA

NEROS

LECTOR

ES

RECEPTOR 1

DE AGUA

OFICIAL 1 DE

AGUA

Page 10: Edgar Leonel Vargas Cruz - Universidad de San Carlos de ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_4397.pdf · través de una lluvia de ideas en las visitas que se hicieron en la comunidad

10

1.1.10 RECURSOS (Humanos, Materiales y Financieros)

Recursos

Humanos

Alcalde municipal

Secretaria municipal

Secretaria alcaldía

Auditor interno

Tesorera municipal

Oficial I, II, III, IV de tesorería

Receptora general

Supervisor de agua potable

Asistente supervisor

Supervisor línea de conducción agua potable

Conserjes I y II

Cortadores de grama en el estadio municipal

Encargado de regar la grama en el estadio municipal

Custodio del cementerio

Bombero

Guardan del edificio

Pilotos para manejar vehículos pesados y livianos

Maestros de obras

Promotora administrativa

Lector contadores

Fontanero

Guardianes de 3 tanques de distribución de agua potable

Policías municipales

Guardianes del salón municipal

Conserjes con servicio en el edificio del salón municipal

Operador planta de tratamiento de agua potable

Page 11: Edgar Leonel Vargas Cruz - Universidad de San Carlos de ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_4397.pdf · través de una lluvia de ideas en las visitas que se hicieron en la comunidad

11

Materiales

El edificio de la municipalidad de Sanarate se encuentra en regular estado, las

paredes están sucias y necesitan ser pintadas, se pudo observar que las instalaciones

de las oficinas poseen un espacio reducido y además son pocas para albergar a la

cantidad de empleados y atender a público con sus respectivas demandas.

Ambientes

Los ambientes del edificio de la Municipalidad de Sanarate están distribuidos de la

siguiente forma: (3:1, 2,3)

PLANTA BAJA

PLANTA ALTA

Dos oficinas

Despacho del Alcalde Municipal.

Sala de espera

Tres oficinas

Una bodega

Dos sanitarios

Un salón de sesiones

Dos sanitarios

Page 12: Edgar Leonel Vargas Cruz - Universidad de San Carlos de ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_4397.pdf · través de una lluvia de ideas en las visitas que se hicieron en la comunidad

12

Financiero

Destino del gasto municipal por estructura programática ejercicio fiscal

2009. (Monto expresado en quetzales)

EJERCICIO FISCAL 2013. Ingresos actividades centrales Q. 5, 845,630.00

Servicios Administrativos y Financieros

Q. 3, 826,725.00 Mejoramiento de condiciones de salud y ambiente Q. 6, 113,795.00

Otros servicios

Q. 3, 776,795

Reparación y mantenimiento de drenajes Q. 675,000.00

Áreas de Recreo y Reforestación Municipal

Q. 3, 948,275.00

Reparación y Mantenimiento de Edificios Municipales Q. 700,000.00

Red Vial

Q. 3, 359,005.00

Gestión Educativa Q. 600,000.00

Energía Eléctrica

Q. 600.000.00

Partidas no asignables Q. 3, 000,000.00

TOTAL DEL PRESUPUESTO Q. 23, 466,705

Page 13: Edgar Leonel Vargas Cruz - Universidad de San Carlos de ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_4397.pdf · través de una lluvia de ideas en las visitas que se hicieron en la comunidad

13

Fuentes de Funcionamiento

Funcionamiento

Q. 10, 609,425.00 Inversión Q. 10, 857,280.00 Total del presupuesto

Q. 23, 466,705.00

1.2. Técnicas Utilizadas para obtener el Diagnóstico

Entrevistas:

Se realizó y aplico una visita a la institución patrocinadora y Patrocinante, la

cual consistió en una serie de interrogantes orales y escritas en la cual se aportó y se

recabo valiosa información para fines de estudio, siendo estas externa e interna.

Lluvia de Ideas:

A la institución involucrada, así como a la comunidad beneficiada, se le

requirió información que permitiera obtener datos para realizar el diagnóstico, a

través de una lluvia de ideas en las visitas que se hicieron en la comunidad.

1.3 Lista de Carencias:

1. Inexistencia de áreas verdes en el casco urbano.

2. Descuidado de los Cultivos.

3. Inexistencia de terrenos para pastoreo de animales.

4. Falta de planeación y ejecución de proyectos de salubridad y ambientales.

5. Ausencia de técnicas de reciclaje.

6. Administración inadecuada en los recursos económicos.

7. Falta de equipo tecnológico para satisfacer las necesidades administrativas de la

comuna.

De la lista anterior los numerales 1 al 5 se refieren a problemas ambientales y del

numeral 06 en adelante se refiere a problemas administrativos.

Page 14: Edgar Leonel Vargas Cruz - Universidad de San Carlos de ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_4397.pdf · través de una lluvia de ideas en las visitas que se hicieron en la comunidad

14

1.4 Cuadro de Análisis y Priorización de Problemas

PRINCIPALES

PROBLEMAS

CAUSAS Y/O FACTORES

QUE LOS PRODUCEN

SOLUCIONES/PROPUESTAS

Contaminación Ambiental Basureros no

autorizados.

Inconciencia ambiental

de las personas

Desconocimiento de

técnicas adecuadas

para aprovechar el

suelo y evitar erosión.

Elevado crecimiento

poblacional.

Desconocimiento por

parte de la

municipalidad sobre

basureros

clandestinos.

Plantar árboles en áreas

contaminadas.

Apoyo de la comunidad

para evitar la

contaminación ambiental.

Ejecutar proyectos

ambientalistas para

conservar áreas verdes en

el casco urbano.

Capacitar constantemente

a los agricultores sobre los

cultivos.

Gestionar la obtención de

terrenos.

Solicitar asignación

presupuestaria para cubrir

necesidades de proyectos

de salubridad y

ambientalistas.

Supervisar áreas en

constante contaminación.

Inexistencia de tren de

aseo.

Poca importancia para

el mejoramiento,

sostenimiento y

aprovechamiento de

los recursos naturales.

Crear programas para el

aprovechamiento del suelo.

Arreglar lugares no

accesibles.

Administración Deficiente. Seleccionar personal

con poca experiencia

administrativa.

Capacitar y orientar al

recurso humano de la

institución.

Provocar la especialización

de las personas en

determinadas acciones.

Page 15: Edgar Leonel Vargas Cruz - Universidad de San Carlos de ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_4397.pdf · través de una lluvia de ideas en las visitas que se hicieron en la comunidad

15

Administración

inapropiada de los

recursos económicos.

Desconocimiento de la

ley del presupuesto y

otros reglamentos.

Priorizar problemas que

afectan a la comunidad en

general.

Incumplimiento del horario

laboral

Poco interés en el

cumplimiento de sus

obligaciones.

Crear convocatorias para

la obtención de puestos

administrativos.

Creación de plazas

permanentes (011)

Ausencia del espíritu

laboral.

Políticas divididas Despertar interés para

una buena administración

a través de

capacitaciones.

Falta de unión de mando

en la administración

Políticas divididas Exigir el cumplimiento de

funciones.

Cumplir propósitos con

eficiencia y eficacia.

Inestabilidad laboral Desconocimiento de la

organización funcional.

Controlar en forma

simultanea las actividades

que se realizan.

Desorden de recursos

materiales y humanos

Mala organización de

recursos materiales y

humanos.

Definir la planeación.

Organizar el trabajo e

integrarlo al personal.

Desorganización de

archivos

Falta de mobiliario y

equipo para realizar el

trabajo técnico y

administrativo.

Resguardar los

documentos para

localizarlos con rapidez.

Incumplimiento en

proyectos de desarrollo

comunitario

Incumplimiento de

derechos y

obligaciones para el

desarrollo comunitario.

Definir las políticas de

desarrollo y priorizar

necesidades y ejecutar

proyectos que favorezcan

a la comunidad.

Desorganización en la

distribución de las

funciones de cada

empleado.

Políticas divididas Dar a cada empleado una

actividad limitada y

concreta.

Page 16: Edgar Leonel Vargas Cruz - Universidad de San Carlos de ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_4397.pdf · través de una lluvia de ideas en las visitas que se hicieron en la comunidad

16

Carencia de mobiliario y

equipo para agilizar el

trabajo administrativo.

Mal manejo de

documentación que se

resguardan en los

archivos y no aplican

técnicas modernas

para archivar.

Coordinar para obtener el

equipo tecnológico.

Hacer uso de la

tecnología para satisfacer

necesidades

administrativas.

Conocer la naturaleza de

los documentos.

Pobreza y soporte tecnológico

Adquirir mobiliario y equipo de cómputo, renovar y actualizar recursos

Mala asignación del presupuesto

No hay Priorización de proyectos

Conocer las necesidades de cada sector y luego priorizar.

Presupuesto para la ejecución obras

Mala distribución de los ingresos destinados para proyectos

Elaboración de un plan de priorización de necesidades de la institución en base a las políticas y metas de la misma.

Lugar para reuniones

Mala distribución de espacios correspondientes para la realización del trabajo

Modificar ambientes en cuanto a los espacios correspondientes

Insalubridad

Falta de Planeación y ejecución en proyectos de salubridad y ambiental.

Proliferación de basura en áreas verdes.

Falta de apoyo en el mejoramiento del medio ambiente.

Incluir en el POA la planeación y ejecución de proyectos de salubridad y ambiental.

Colocar colectores de basura.

Involucrar a la comunidad en actividades emergentes para resguardar y preservar el medio ambiente.

Se consenso que el problema más urgente seleccionado

con las autoridades patrocinadas y patrocinante es:

Reforestar lugares de contaminación ambiental del

Page 17: Edgar Leonel Vargas Cruz - Universidad de San Carlos de ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_4397.pdf · través de una lluvia de ideas en las visitas que se hicieron en la comunidad

17

municipio de Sanarate, esta se realizó a través de una

encuesta y entrevista en la comunidad e institución.

Nombre del problema: Regenerar las áreas verdes en el municipio de sanarate

De acuerdo con la institución patrocínate y la patrocinada se seleccionó que el

problema más urgente o priorizado es la necesidad de áreas verdes en el casco urbano

Nombre del Problema:

Necesidades de áreas verdes por la contaminación ambiental en el municipio de

Sanarate.

Solución de Propuestas:

Plantar árboles en áreas contaminadas del municipio de Sanarate, departamento de

El progreso.

Luego de realizado el diagnóstico y después de aplicar la técnica de lluvia de ideas

y entrevista se determinó que el problema priorizado y seleccionado es Regenerar las

áreas en el Municipio de Sanarate, tomando en cuenta que hay varios focos de

contaminación siendo uno de ellos en la Aldea de Plan de Buena Vista, siendo la

entidad coordinadora para la ejecución del proyecto de EPS , aceptándose la

realización del proyecto para mejorar el medio ambiente y así resolver el problema

existente.

1.5 Datos Generales de la Institución Patrocinada

a. Datos generales de la institución patrocinada

1.5.1 Nombre de la Institución o Comunidad

Aldea Plan de Buena Vista Sanarate, El Progreso.

1.5.2 Tipo de Institución

La comunidad patrocinada está organizada por un comité pro mejoramiento, que

está integrado por: presidente, vicepresidente, secretario, tesorero, vocal I, vocal II y

vocal III en coordinación con la municipalidad de Sanarate.

1.5.3 Ubicación Geográfica

Plan de Buena Vista, Sanarate, el Progreso

Page 18: Edgar Leonel Vargas Cruz - Universidad de San Carlos de ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_4397.pdf · través de una lluvia de ideas en las visitas que se hicieron en la comunidad

18

1.5.4 Visión

Crear una organización representativa ante la municipalidad la cual genera

oportunidades para los vecinos y vecinas.

1.5.5 Misión

Proyectarse en la comunidad como una institución humanística, pero sobre todo

altruista, la cual gestione proyectos que beneficien a las grandes mayorías.

1.5.6 Política

Trabajar y velar porque los servicios que son prestados a la comunidad sean de calidad

y dignos de los habitantes.

1.5.7 Objetivos

Crear proyectos de bienestar común.

Buscar el desarrollo socioeconómico de los vecinos con equidad de género.

1.5.8 Metas

Velar por el bienestar de la comunidad.

Gestionar proyectos ante instituciones gubernamentales y no gubernamentales

para logar el desarrollo integral de la comunidad.

1.5.9 Estructura Organizacional

“Organigrama COCODE Plan de Buena Vista del Municipio de Sanarate”

Presidente

Vicepresidente

Secretario

Vocal I

Tesorero

Vocal III Vocal II

Page 19: Edgar Leonel Vargas Cruz - Universidad de San Carlos de ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_4397.pdf · través de una lluvia de ideas en las visitas que se hicieron en la comunidad

19

1.5.10 Recursos (Humanos, Materiales y Financieros)

HUMANOS

Presidente

Vicepresidente

Secretario

Tesorero

Vocal I

Vocal II

Vocal III

Vecinos del lugar

MATERIALES

Herramientas de trabajo

Pilones de árboles

Fertilizantes

Manguera

Paja de agua

Toneles

Metro

Pintura

Cal

Madera

Bolsas de plástico

FINANCIEROS.

Proveniente de la Municipalidad Q. 47,000.00

Aporte de Vecinos Q. 1,000.00

Total Q.48, 000.00

Page 20: Edgar Leonel Vargas Cruz - Universidad de San Carlos de ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_4397.pdf · través de una lluvia de ideas en las visitas que se hicieron en la comunidad

20

1.6 Cuadro de Análisis de Problemas

Problemas Factores que lo originan Soluciones

Inexistencia de proyectos

de reforestación que

involucren a la comunidad

Desconocimiento de las causas y efectos que produce la deforestación en la salud de la población Proliferación de desechos por basureros clandestinos.

Práctica Inadecuada de

Cultivos

Falta de conciencia de las personas en la conservación del medio ambiente.

Desinterés de las personas en la utilización de prácticas adecuadas para cultivos

Reforestar en terreno del Campo de Caminos para el cuidado y mejoramiento del medio ambiente Crear un programa que involucre a la comunidad con respecto al cuidado y mejoramiento del medio ambiente. Realizar proyectos ambientalistas para conservar y mejorar el medio ambiente. Crear técnicas adecuadas para el aprovechamiento del suelo

Crear campañas

sobre el

aprovechamiento

ambiental.

Organizar

capacitaciones

ambientalistas con

vecinos.

Page 21: Edgar Leonel Vargas Cruz - Universidad de San Carlos de ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_4397.pdf · través de una lluvia de ideas en las visitas que se hicieron en la comunidad

21

Desinterés de la importancia para el mejoramiento, sostenimiento y aprovechamiento de los recursos naturales

Elaborar instructivos sobre técnicas adecuadas para reciclaje.

1. Emprender microempresas sobre el reciclaje

Opciones de Solución del Problema Priorizado:

Contaminación ambiental en el área de Aldea Plan de Buena Vista, por lo que se

acordó realizar el proyecto de reforestación de 4,000 árboles de especies como:

madre cacao y aripín.

Page 22: Edgar Leonel Vargas Cruz - Universidad de San Carlos de ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_4397.pdf · través de una lluvia de ideas en las visitas que se hicieron en la comunidad

22

1.7. Análisis de Viabilidad y Factibilidad de la Solución del Problema.

Opción 1: Guía para la preservación del medio ambiente dirigido al COCODE de la

aldea Plan de Buena Vista, Sanarate, El Progreso.

Opción 2: Promover talleres a los vecinos de la aldea sobre la reutilización de

desechos sólidos.

No. INDICADORES SI NO SI NO

FINANCIERO

1 ¿Se cuenta con recursos financieros para realizar el proyecto?

X X

2 ¿Se ha realizado la cotización necesaria sobre los materiales a utilizar?

X X

3 ¿El proyecto se ejecutara con recursos propios? X X

4 ¿Existen entidades que colaboraron económicamente para llevar a cabo el proyecto?

X X

5 ¿Existe posibilidad de crédito para ejecutar el proyecto?

X X

ADMINISTRATIVO LEGAL

6 ¿Se tiene autorización por parte de la municipalidad de sanarate?

X X

7 ¿Existe autorización de la institución beneficiada? X X

TÉCNICO

8 ¿En la comunidad existe espacio físico para ejecutar los proyectos?

X X

9 ¿Se diseñaron controles de calidad para la ejecución del proyecto?

X

10 ¿Se ha realizado investigación documental bibliográfica para realizar el modulo?

X

11 ¿En la escuela y/o comunidad existe alguna guía para la reutilización de la basura?

X

12 ¿La programación del tiempo es suficiente para ejecutar el proyecto?

X X

13 ¿Las metas están claras para realizar el proyecto? X

MERCADO

14 ¿Se organizaron comisiones para cotizar los materiales e insumos a utilizar en el proyecto?

X

15 ¿El proyecto satisface la necesidad de los vecinos de la aldea Plan de Buena Vista?

X X

16 ¿La elaboración de la guía ayudará a manejar adecuadamente los desechos sólidos de la comunidad?

X

17 ¿Se cuenta con el personal para realizar el proyecto?

X X

Page 23: Edgar Leonel Vargas Cruz - Universidad de San Carlos de ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_4397.pdf · través de una lluvia de ideas en las visitas que se hicieron en la comunidad

23

18 ¿El análisis y revisión de la guía lo hará personal especializado?

X

POLÍTICO

19 ¿El COCODE se hará responsable del proyecto? X

20 ¿La reforestación de cuatro mil quinientos árboles y la guía sobre la preservación de medio ambiente es de vital importancia para la comunidad en general de la aldea Plan de Buena Vista?

X X

SOCIAL

21 ¿El proyecto genera conflictos entre grupos sociales?

X

22 ¿El proyecto beneficia a la mayoría de la comunidad de aldea Plan de Buena Vista?

X X

23 ¿El proyecto toma en cuenta a las personas sin importar el nivel académico?

X X

1.8 Problema Seleccionado.

Regenerar las áreas deforestadas en el Municipio de Sanarate, tomando en cuenta

que hay varios focos de contaminación siendo uno de ellos en la Aldea Plan de Buena

Vista, siendo la entidad coordinadora para la ejecución del proyecto de EPS,

aceptando la realización del proyecto para mejorar el medio ambiente y así resolver el

problema existente.

1.9 Solución propuesta como viable y factible.

Guía para la preservación del medio ambiente dirigido a COCODE y aldea Plan

de Buena Vista, Sanarate, El Progreso.

Reforestación de 4,000 árboles de especies como: madre cacao y aripín en

el campo de Caminos de aldea Plan de Buena Vista, Sanarate, El Progreso.

Page 24: Edgar Leonel Vargas Cruz - Universidad de San Carlos de ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_4397.pdf · través de una lluvia de ideas en las visitas que se hicieron en la comunidad

24

CAPITULO II

PERFIL DEL PROYECTO

2.1 Aspectos Generales del Proyecto.

2.1.1 Nombre del Proyecto

Guía para la preservación del medio ambiente dirigido a COCODE y aldea Plan

de Buena Vista, Sanarate, El Progreso.

2.1.2 Problema

Insalubridad causada por desechos sólidos.

2.1.3 Localización

Aldea Plan de Buena Vista municipio de Sanarate, departamento de El

Progreso

2.1. 4 Unidad Ejecutora

Facultad de Humanidades Universidad San Carlos de Guatemala

Municipalidad de Sanarate

2.1.5 Tipo de Proyecto

Ambientalista y Educativo.

2.1.6 Descripción del Proyecto

El proyecto surgió a raíz del problema de insalubridad y el manejo inadecuado de

los desechos sólidos que se generan en la institución patrocinada y que afecta a

la salud de la comunidad, el cual consiste en elaborar actividades como: la

recolección de vidrio específicamente bombillos quemados para elaborar

manualidades y venderlas con el objetivo de propiciar la limpieza de áreas

contaminadas del departamento de El Progreso.

Permitiendo que varias personas generaran el recurso económico de las

manualidades hechas a bases de bombillos quemados sufragando gastos de los

mismos.

Debido al interés de los vecinos y a la vez llevando a cabo la clasificación y

reutilización de los desechos sólidos que contaminan el medio ambiente y poner

en práctica lo aprendido.

Page 25: Edgar Leonel Vargas Cruz - Universidad de San Carlos de ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_4397.pdf · través de una lluvia de ideas en las visitas que se hicieron en la comunidad

25

Estas acciones serán efectuadas con el fin de resolver la problemática de los

desechos sólidos que contribuyen a la contaminación que existe en la aldea y

municipio.

2.3 Justificación

A través del diagnóstico que se efectuó se identificaron y detectaron varios

problemas uno de ellos es la insalubridad que provoca contaminación ambiental

en la comunidad.

Por tal razón la solución viable para ejecutar el proyecto es realizar una campaña

de reforestación en la cual se plantaron cuatro mil quinientos árboles de la especie

de madre cacao y aripín, en conjunto con epesistas y alumnos de establecimiento

educativo como respuesta al problema de insalubridad que existe en la aldea Plan

de Buena Vista y a la vez socializar la guía para preservar el medio ambiente

dirigido al Consejo Comunitario de Desarrollo de Plan de Buena Vista del municipio

de Sanarate, la cual tiene por finalidad la reutilización de desechos sólidos, para

evitar la insalubridad y enfermedades en los vecinos y así contribuir al ornato y a

la conservación de nuestro medio ambiente.

2.4 Objetivos del Proyecto

2.4.1 Objetivos Generales

Contribuir con la salubridad ambiental del municipio de Sanarate

departamento de El Progreso, para prevenir los efectos nocivos que producen

los desechos sólidos.

Involucrar al consejo comunitario de desarrollo en proyectos de autogestión

de beneficio comunitario.

2.4.2. Objetivos Específicos

Elaborar la guía para preservar el medio ambiente del municipio de Sanarate.

Involucrar a la población en general en diversas capacitaciones de

salubridad.

Socializar a la población sobre el uso y manejo de la guía sobre la

preservación del medio ambiente.

Reforestar cuatro mil quinientos árboles de la especie de madre cacao y aripín

en un terreno de 50x80 metros.

Page 26: Edgar Leonel Vargas Cruz - Universidad de San Carlos de ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_4397.pdf · través de una lluvia de ideas en las visitas que se hicieron en la comunidad

26

2.5 Metas

Elaboración de veinticinco manualidades con bombillos quemados,

organizando grupos para generar una fuente de ingresos durante un mes en

dos horas a la semana.

Concienciar a la comunidad de Plan de Buena Vista sobre la preservación

del medio ambiente.

Distribuir cincuenta trifoliares sobre el cuidado y protección del medio

ambiente, durante una semana.

Reforestar cuatro mil quinientos árboles de madre cacao y aripín en aldea

Plan de Buena Vista del municipio de Sanarate.

2.6 Beneficiarios (directos e indirectos)

DIRECTOS.

Vecinos del lugar.

COCODE.

INDIRECTOS.

Aldeas circunvecinas.

Grupo Epesista.

Municipalidad de Sanarate.

2.7 Fuentes de Financiamiento y Presupuesto.

Las personas e instituciones que colaboraron para que el proyecto se llevara a

cabo son los siguientes:

Municipalidad de Sanarate.

Comunidad patrocinada.

Page 27: Edgar Leonel Vargas Cruz - Universidad de San Carlos de ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_4397.pdf · través de una lluvia de ideas en las visitas que se hicieron en la comunidad

27

Presupuesto para la Elaboración de la Guía.

CLASIFICACION DESCRIPCION COSTO UNITARIO COSTO TOTAL

1

Pasaje para buscar

la información

bibliográfica.

Q 20.00 Q 20.00

3

Fotocopias de la

información.

Q 25.00 Q 75.00

15

Impresión de guías

informáticas.

Q 15.00 Q 225.00

15

Encuadernado de

guías informáticas.

Q 10.00 Q 150.00

50

Impresión de

trifoliares.

Q 3.00 Q 150.00

TOTAL Q 73.00 Q 715.00

Presupuesto para la Ejecución del Proyecto.

CLASIFICACIÓN DESCRIPCIÓN COSTO UNITARIO COSTO TOTAL

4 Rótulos de metal Q 100.00 Q 400.00

4 Espray Q 50.00 Q 200.00

14 Machetes Q 40.00 Q 560.00

1 libra Clavos

acerados

Q 10.00 Q 10.00

1 Pala Q 70.00 Q 70.00

1 Carreta de mano Q 150.00 Q 150.00

2 Pliegos de

cartón

Q 5.00 Q 10.00

1 Royo de

alambre

Q 20.00 Q 20.00

Page 28: Edgar Leonel Vargas Cruz - Universidad de San Carlos de ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_4397.pdf · través de una lluvia de ideas en las visitas que se hicieron en la comunidad

28

200 Botes de

plástico

Q 1.00 Q 200.00

5 Cubetas de

plástico

Q 25.00 Q 125.00

1 Martillo Q 15.00 Q 15.00

4 Mangueras 75

pies

Q 25.00 Q 100.00

4 Toneles Q 100.00 Q 400.00

4 Cadenas de

metal

Q 15.00 Q 60.00

1 Lima Q 6.00 Q 6.00

4 Mangueras Q 25.00 Q 100.00

300 mts. Pita Q 10.00 Q 20.00

10 Limpias Q 75.00 Q 750.00

1 Asistencia

técnica

Q 100.00 Q 100.00

1 Vehículo Q 500.00 Q 500.00

2 Metros Q 150.00 Q 300.00

1000 Estacas Q 5.00 Q 5,000.00

10 Rastrillos Q 20.00 Q 200.00

200 Hojas bond Q 8.00 Q 16.00

25 Fotocopias Q 25.00 Q 6.25

2 Cd Q 20.00 Q 40.00

2 Folders Q 1.50 Q 3.00

200 Impresiones Q 1.00 Q 200.00

TOTAL Q 1,527.00 Q 9, 261.25

Page 29: Edgar Leonel Vargas Cruz - Universidad de San Carlos de ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_4397.pdf · través de una lluvia de ideas en las visitas que se hicieron en la comunidad

29

2.8 Cronograma de Actividades de Ejecución del Proyecto

ACTIVIDAD RESPONSABLE FEBRERO

2013 MARZO

2013 ABRIL 2013

MAYO 2013

JUNIO 2013

JULIO 2013

1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 5 1 2 3 4

Organizar directiva y comisiones de trabajo Epesista

Coordinar con instituciones Epesista

Presentar solicitud para el EPS Epesista

Autorización por la municipalidad para realizar el proyecto

Reunión con COCODE Epesista

Toma de fotografías de la institución Epesista

Elaboración de entrevista Epesista

Elaboración de plan de diagnóstico institucional Epesista

Coordinar transporte Epesistas

Sembrar pilones Epesistas

Monitoreo de área reforestada Epesistas

Reunión con Ingeniero Agrónomo

Epesistas, institución y comunidad

Elaborar proyecto con asesor y Epesista Epesistas

Evaluación del proyecto

Epesistas, institución y comunidad

Presentar informe Final

Epesistas y autoridades de la

universidad

Entregar informe Epesistas y

USAC

Page 30: Edgar Leonel Vargas Cruz - Universidad de San Carlos de ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_4397.pdf · través de una lluvia de ideas en las visitas que se hicieron en la comunidad

30

2.9 Recursos (Humanos, Materiales, Físicos y Financieros)

HUMANOS MATERIALES FISICOS FINANCIEROS

Comunidad.

Estudiantes.

Ingeniero

agrónomo.

Jornaleros.

Técnicos

asesores.

Epesistas.

Machetes.

Metros.

Estacas.

Pilones.

Cordel.

Mangueras.

Rastrillo.

Carreta.

Azadones.

Palos.

Pita.

Pintura.

Laminas.

Botes.

Alambre.

Bolsas

plásticas.

Lapiceros.

Hojas.

Folders.

Fastenes.

Sellos.

Vehículo.

Computadora.

Impresora.

USB.

Cámara

fotográfica.

Calculadora.

Engrapadora.

Modem para

internet.

Edificio escolar.

Aporte

institución

patrocinante

Q 9,261.25

Page 31: Edgar Leonel Vargas Cruz - Universidad de San Carlos de ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_4397.pdf · través de una lluvia de ideas en las visitas que se hicieron en la comunidad

31

CAPITULO III

PROCESO DE EJECUCION DEL PROYECTO

3.1 Actividades y Resultados.

No. ACTIVIDADES RESULTADOS.

1 Reunión con la comisión de trabajo y

directiva en la primera semana de

febrero del año 2013, con el objetivo

de realizar una sesión de trabajo

donde cada comisión se le designo

una actividad, comprometiéndose a

realizarla.

Se obtuvieron y formaron directiva de

epesistas.

2 Realizar observaciones y entrevistas

a los miembros de la comunidad en la

primera semana de febrero.

Problema priorizado existente y toma

de fotografías.

3 Realizar el diagnostico institucional

en la segunda semana de febrero.

Reforestar área autorizada por la

municipalidad.

4 Coordinar con instituciones para

posibles colaboradores en la

ejecución del proyecto en la segunda

semana de febrero, luego se avocó a

la municipalidad de Sanarate para la

autorización y fracción del terreno

para poder reforestar.

Predio que mide 50 X 80 metros de

terreno que equivale a 4000 mts

cuadrados.

5 Reunir COCODES durante la tercera

semana del mes de febrero para

presentar la autorización enviada por

la alcaldía municipal.

El apoyo y colaboración de COCODE,

recurso humano de la municipalidad y

comunidad en la limpieza del terreno.

6 Firmar convenios con las instancias

patrocinadas en la tercera semana

del mes de febrero.

La donación de 4,000 árboles de la

especie de madre cacao y Aripín

provenientes de las siguientes

instituciones Instituto nacional de

Bosques (INAB), Cementos Progreso

y Alcalde Municipal.

Page 32: Edgar Leonel Vargas Cruz - Universidad de San Carlos de ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_4397.pdf · través de una lluvia de ideas en las visitas que se hicieron en la comunidad

32

7 Coordinar con técnico agroforestal

para orientarnos en la forma

adecuada del uso y manejo de

plantación de árboles en la cuarta

semana del mes de febrero.

La orientación y aplicación de técnicas

de siembra de árboles para luego

empezar a realizar las medidas y

distancias adecuadas en el terreno.

8 Delimitar el área a reforestar, durante

la cuarta semana de febrero.

Hacer las perforaciones para la

siembra de los árboles.

9 Coordinar el transporte para trasladar

árboles en la primera semana de

marzo,

Se organizó con alumnos, miembros

de comunidad y epesistas el traslado

de árboles hacia el lugar a reforestar.

10 Sembrar Pilones en la primera a

cuarta semana del mes de marzo.

La reforestación del área con 4,000

árboles con Epesistas, comunidad

educativa (alumnos) y COCODE.

11 Monitorear el área reforestada en la

primera semana de marzo a la última

semana de julio.

Aplicación de técnica de goteo y

colocación de estaca.

12 Reunión con Ingeniero Agrónomo y

Epesista en la primera semana del

mes de junio con el objeto de ver los

adelantos del proyecto.

El 90% de los árboles plantados son

sembrados exitosamente.

13 Reunión con el asesor en la última

semana de julio.

Avances y correcciones del proyecto.

14 Evaluar el Proyecto con Asesor y

Epesistas en la última semana de

julio.

Entrega formal del proyecto de

reforestación

15 Entregar el proyecto en la última

semana de julio.

Entrega de 4,000 árboles de madre

cacao y Aripín sembrados y pegados.

16

17

Entregar el Proyecto a autoridades en

la última semana de julio del año

2,013.

Constancia de Finalización del

Proyecto la última semana de julio.

Entrega de proyecto a autoridades.

La finalización del proyecto.

Page 33: Edgar Leonel Vargas Cruz - Universidad de San Carlos de ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_4397.pdf · través de una lluvia de ideas en las visitas que se hicieron en la comunidad

33

3.2 Productos y Logros.

No. PRODUCTOS LOGROS

1. Guía para preservar el medio ambiente

dirigido al COCODE de la aldea Plan

de Buena Vista del municipio de

Sanarate.

Dotar al comité y comunidad de la

información sobre la

contaminación ambiental y

reutilización de los desechos

sólidos.

Interés por indagar sobre la

reutilización de desechos sólidos

y reducir la contaminación

ambiental.

2 Reforestación de 4000 metros

cuadrados de árboles de la especie de

Aripín y madre Cacao.

Involucrar a autoridades a

autoridades y a la comunidad en

general en la protección del

medio ambiente, para que las

futuras generaciones tengan un

planeta limpio y saludable.

Concienciar a la comunidad en la

protección del patrimonio natural

del municipio.

Page 34: Edgar Leonel Vargas Cruz - Universidad de San Carlos de ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_4397.pdf · través de una lluvia de ideas en las visitas que se hicieron en la comunidad

34

3.3 Actividades de Ejecución del Proyecto

ACTIVIDAD FEBRERO

2013 MARZO

2013 ABRIL 2013

MAYO 2013

JUNIO 2013

JULIO 2013

1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 5 1 2 3 4

Limpias

Colocación de estacas con sus respectivas medidas

Recoger los árboles y toma de fotografías

Regar los arboles sin plantar

Reunión con institución Patrocinadora y EPESISTA

Elaboración de ahoyado y Toma de fotografías

Siembra de arboles

Regar los árboles plantados.

Resiembra de arboles

Segunda reunión con asesor

Entrega del proyecto

Constancia de finalización del aporte pedagógico

Page 35: Edgar Leonel Vargas Cruz - Universidad de San Carlos de ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_4397.pdf · través de una lluvia de ideas en las visitas que se hicieron en la comunidad

35

.

GUIA SOBRE LA

PRESERVACION

DEL MEDIO

AMBIENTE

Guía sobre la Preservación del Medio Ambiente - 1

Page 36: Edgar Leonel Vargas Cruz - Universidad de San Carlos de ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_4397.pdf · través de una lluvia de ideas en las visitas que se hicieron en la comunidad

36

INTRODUCCION i

COMPETENCIAS 3

CAPITULO I

El Reciclaje 4

10 reglas de oro para reciclar 9

CAPITULO II

Desechos Sólidos 10

¿Cómo y porque separar los desechos sólidos? 18

El Reciclaje de Desechos 21

CAPITULO III

Materiales Reciclables 23

Manualidades Elaboradas con Material Reciclado 29

Cuento (Riza, la Botella Reciclaje) 31

Cuento (sobre el reciclaje) 34

Frases sobre Reciclaje 35

Juguemos a Reciclar 36

RECOMENDACIONES 37

BIBLIOGRAFÍA 38

Guía sobre la Preservación del Medio Ambiente - 2

INDICE

.

Page 37: Edgar Leonel Vargas Cruz - Universidad de San Carlos de ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_4397.pdf · través de una lluvia de ideas en las visitas que se hicieron en la comunidad

37

INTRODUCCION

GUIA SOBRE MEDIOS PARA RECICLAR

Guatemala es un país de vocación forestal lo cual implica que la mayor

parte de las tierras dedicadas a la agricultura y limpias, por sus fuertes

pendientes que exigen la conservación de los suelos requieren altas

inversiones económicas y subsistencia así también son medios de

muchos focos de contaminación, es por ello que motivo a realizar este

medio útil para la sociedad la cual consiste en: Una guía práctica para

la conservación y preservación del medio ambiente.

Está enfocada a recomendar un sistema de reciclaje que garantiza el

Mantenimiento de materiales y uso de los mismos, utilizando una

tecnología sencilla y de fácil manejo para las personas con materiales

propios de la región.

El reciclaje de papel es el proceso de recuperación de papel ya

utilizado para transformarlo en nuevos productos de papel. Existen

tres categorías de papel que pueden utilizarse como materia prima para

papel reciclado: molido, desechos de pre-consumo y desechos de post-

consumo. El papel molido son recortes y trozos provenientes de la

manufactura del papel, y se reciclan internamente en una fábrica de

papel. Los desechos pre-consumo son materiales que ya han pasado por

la fábrica de papel, y que han sido rechazados antes de estar

preparados para el consumo. Los desechos post-consumo son materiales

de papel ya utilizados que el consumidor rechaza, tales como viejas

revistas o periódicos, material de oficina, guías telefónicas, etc. El

papel que se considera adecuado para el reciclaje es denominado

"desecho”.

Guía sobre la Preservación del Medio Ambiente - i

Page 38: Edgar Leonel Vargas Cruz - Universidad de San Carlos de ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_4397.pdf · través de una lluvia de ideas en las visitas que se hicieron en la comunidad

38

Fomenta en la comunidad la importancia de preservar el

medio ambiente, a través del manejo y aprovechamiento

de los desechos sólidos (basura)

Comprende la guía y aplica los medios y/o procedimientos

para llevar a cabo la reutilización de los desechos sólidos.

Promueve y desarrolla en la población conciencia

ecológica para vivir en forma saludable preservando los

recursos naturales.

Contribuye a la formación integral de su comunidad,

fomentando el amor y el valor de los recursos naturales

como parte de su entorno natural y medio social.

COMPETENCIAS

Guía sobre la Preservación del Medio Ambiente - 3

Page 39: Edgar Leonel Vargas Cruz - Universidad de San Carlos de ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_4397.pdf · través de una lluvia de ideas en las visitas que se hicieron en la comunidad

39

Conocer las diversas técnicas de reciclaje

para preservar el patrimonio natural.

CAPITULO 1

Guía sobre la Preservación del Medio Ambiente - 4

EL RECICLAJE

OBJETIVO

.

Page 40: Edgar Leonel Vargas Cruz - Universidad de San Carlos de ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_4397.pdf · través de una lluvia de ideas en las visitas que se hicieron en la comunidad

40

EL RECICLAJE

El Reciclaje transforma materiales usados, que de otro modo serían

simplemente desechos, en recursos

muy valiosos. La recopilación de

botellas usadas, latas, periódicos,

etc. son reutilizables y de allí a

que, llevarlos a una instalación o

puesto de recogida, sea el primer

paso para una serie de pasos

generadores de una gran cantidad

de recursos financieros,

ambientales y cómo no de

beneficios sociales. Algunos de

estos beneficios se acumulan tanto a

nivel local como a nivel mundial.

BENEFICIOS DEL RECICLAJE

El Reciclaje protege y amplía

empleos de fabricación y el aumento

de la competitividad en EE.UU.

Reduce la necesidad de

vertederos y del proceso de

incineración.

Evita la contaminación causada

por la fabricación de productos de

materiales vírgenes.

Ahorra energía.

Reduce las emisiones de Gases

de efecto invernadero que

contribuyen al cambio climático y global.

Guía sobre la Preservación del Medio Ambiente - 5

Page 41: Edgar Leonel Vargas Cruz - Universidad de San Carlos de ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_4397.pdf · través de una lluvia de ideas en las visitas que se hicieron en la comunidad

41

Ahorra en Recursos naturales como son el uso de la madera, el

agua y los minerales.

Ayuda a mantener y proteger el medio ambiente para las

generaciones futuras.

PASOS HACIA EL RECICLAJE DE PRODUCTOS

l Reciclaje incluye la recopilación de materiales reciclables que,

de otra forma, serían considerados como simples desechos.

Clasificar y procesar las materias reciclables para

reconvertirlas en materias primas como sucede en el caso de

las fibras, fabricar nuevos productos a partir de los ya reciclados y la

compra de los mismos.

La recopilación y proceso de materiales secundarios, así como la

fabricación de productos reciclados y la compra de dichos productos,

crea un círculo o ciclo que a su vez, garantiza el éxito total y el valor

que tiene en sí el Reciclaje.

LA RECOGIDA Y EL PROCESO

Recoger desechos reciclables varía

de una comunidad a otra, pero

podemos encontrar cuatro procesos

principales: En la acera, en centros

específicos de recogida, centros

donde se recompensa de alguna

manera por reciclar y otros

programas de depósito y/o recogida

de productos desechables.

Independientemente del método

E

Guía sobre la Preservación del Medio Ambiente - 6

Page 42: Edgar Leonel Vargas Cruz - Universidad de San Carlos de ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_4397.pdf · través de una lluvia de ideas en las visitas que se hicieron en la comunidad

42

utilizado en el proceso de Reciclaje, la próxima etapa del recorrido es

la misma. Todo el material reciclable es llevado al depósito de reciclaje

de turno, para su posterior clasificación y transformación en

materiales y nuevos bienes de consumo. Los productos finales ya

reciclados, son comprados y vendidos como cualquier otro producto

nuevo, y los precios de dichos productos fluctúan y/o cambian según el

Mercado.

LA FABRICACIÓN

Una vez limpios y separados, los

productos reciclados son sometidos a

un segundo paso de reciclaje. Hoy en

día, es muy frecuente encontrar cada

vez más, productos reciclados sólo

parcialmente o en su totalidad.

Productos comunes del hogar reciclados

son periódicos, toallas de papel, latas de

aluminio, envases de plástico y vidrio, el

acero y/o botellas de detergente entre

otros muchos artículos. Los materiales reciclados también se utilizan

para otras aplicaciones innovadoras para mobiliario urbano; ej. En el

asfalto para carreteras, en los bancos del parque o puentes peatonales,

etc.

A COMPRA DE PRODUCTOS RECICLADOS

La Compra de Productos Reciclados completa el ciclo del Reciclaje.

Al adquirir ¨productos reciclados¨, Gobiernos, empresas, así

como, los consumidores individuales son clave. Cada uno de ellos juega

e interpreta un papel primordial muy importante para el éxito

L

Guía sobre la Preservación del Medio Ambiente - 7

Page 43: Edgar Leonel Vargas Cruz - Universidad de San Carlos de ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_4397.pdf · través de una lluvia de ideas en las visitas que se hicieron en la comunidad

43

continuado del proceso de Reciclaje. Como

hoy en día el consumidor exige productos que

sean respetuosos con el medio ambiente, los

fabricantes de productos se esfuerzan por

seguir ofreciendo productos de gran calidad

pero, reciclados, para satisfacer la gran

demanda en el Mercado. Obtenga más

información sobre el reciclaje, su

terminología y algunos consejos para poder

acceder e identificar productos reciclados

con total seguridad.

Guía sobre la Preservación del Medio Ambiente - 8

Page 44: Edgar Leonel Vargas Cruz - Universidad de San Carlos de ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_4397.pdf · través de una lluvia de ideas en las visitas que se hicieron en la comunidad

44

10 REGLAS DE ORO PARA RECICLAR.

1 - Lo primero: conoce tu basura

2 - La regla de las 3 “r”: Reducir, reutilizar, y reciclar

3 - Separar en el hogar es el primer paso

4 - La separación, ¿una cuestión de espacio en nuestras cocinas?

5 - ¿Qué depositar en cada contenedor?, una cuestión de “colores”

6 - La recogida selectiva, ¿dónde?, ¿cuándo?, ¿quién?

7 - Y después ¿qué?

8 - Un gesto fácil que permite dar una nueva vida a los envases

9 - No cometas errores. “Cada envase en su contenedor “

10 - Recuerda: “Si se mezclan los residuos, se echa a perder el

esfuerzo de todos

Guía sobre la Preservación del Medio Ambiente - 9

Page 45: Edgar Leonel Vargas Cruz - Universidad de San Carlos de ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_4397.pdf · través de una lluvia de ideas en las visitas que se hicieron en la comunidad

45

Conocer ampliamente y clasificar los diferentes

desechos sólidos de acuerdo al grado de naturaleza.

Guía sobre la Preservación del Medio Ambiente-10

CAPITULO 2

DESECHOS SÓLIDOS

OBJETIVO

.

Page 46: Edgar Leonel Vargas Cruz - Universidad de San Carlos de ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_4397.pdf · través de una lluvia de ideas en las visitas que se hicieron en la comunidad

46

DESECHOS SÓLIDOS Y RECICLAJE

l manejo inadecuado de los desechos sólidos es uno de los

problemas ambientales urbanos más severos que enfrenta

Guatemala. Según algunos estudios se calcula que diariamente

se deposita en los vertederos de la ciudad de Guatemala unas

2,500 toneladas de basura sin contar la que se desecha en los más de

1,000 botaderos ilegales, ubicados principalmente en barrancos, sitios

baldíos y calles.

Gran parte de esta basura obstruye desagües y tragantes provocando

inundaciones de calles, proliferación de plagas de zancudos,

cucarachas, ratas y otros. Además, por acciones del viento y la lluvia

llega a ríos y lagos, incluso hasta los océanos, provocando su

contaminación afectando a plantas y animales que viven en ellos y

volviendo el agua no apta para uso y consumo humano.

El problema se agrava por la deficiente recolección, el inadecuado

destino final, la poca disposición de pago por el servicio y el poco

conocimiento y aplicación de la separación de basura, según estudios,

de todo el material reciclable y reusable que llega al basurero

solamente se recupera el 5%.

Las estadísticas indican que aproximadamente el 40% de los desechos

son de origen doméstico. Adoptando algunas prácticas sencillas

relacionadas con la teoría de las 3 R´s: Reduce, Reutiliza, Recicla,

podemos contribuir a reducir el problema de la contaminación por

desechos sólidos en nuestro país.

REDUCE:

El desecho que tiene menor impacto ambiental ¡es el que no se genera!

– Procura generar la menor cantidad posible de desechos sólidos. Estas

E

Guía sobre la Preservación del Medio Ambiente - 11

Page 47: Edgar Leonel Vargas Cruz - Universidad de San Carlos de ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_4397.pdf · través de una lluvia de ideas en las visitas que se hicieron en la comunidad

47

son algunas ideas de cómo REDUCIR la cantidad de desechos sólidos en

casa:

» Evita utilizar bolsas plásticas, lleva tus propias bolsas al mercado y

al supermercado, rechaza las bolsas de plástico,

» Procura comprar productos con envases retornables y utilízalos

siempre,

» Evita utilizar platos desechables, prefiere los plásticos,

» Compra productos con la menor cantidad de envolturas,

» Investiga sobre que empresas son socialmente responsables y

procura comprar sus productos,

» Evita utilizar duroport, este material no puede reciclarse y es

altamente contaminante,

» Utiliza productos concentrados, ya que los envases son más pequeños.

REUTILIZA:

Intenta alargar la vida de los objetos y en el caso de que el objeto no

sirva para su función, intenta darle otros usos, antes de considerarlo

como desecho. Estas son algunas ideas de cómo REUTILIZAR

productos en casa:

» Utiliza las camisetas viejas como trapos de limpieza,

» Arregla los electrodomésticos, no los deseches a la primera,

» En lugar de desechar los envases, cajas y otros recipientes búscales

otros usos o conviértelos en obras de arte,

Guía sobre la Preservación del Medio Ambiente - 12

Page 48: Edgar Leonel Vargas Cruz - Universidad de San Carlos de ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_4397.pdf · través de una lluvia de ideas en las visitas que se hicieron en la comunidad

48

» Compra baterías (pilas) recargables y no tires nunca pilas a la basura

(el mercurio que contiene una batería puede contaminar un acuífero

desde 600,000 hasta 2 millones de litros),

» No tires la ropa usada a la basura, dónala siempre hay alguien que la

necesita,

» Utiliza todas las bolsas de plástico varias veces, o como bolsa de

basura.

RECICLA:

eciclar en el hogar no es complicado, sólo hay que organizarse un

poco. Lo más cómodo es poder disponer de cuatro cubos o

recipientes diferentes.

PAPEL Y CARTÓN: reciclando papel y cartón se puede ahorrar

agua y energía, ya que para la fabricación de papel reciclado se gasta

100 veces menos agua y 70% menos de energía que produciéndolo a

partir de madera. En la medida de lo posible, quita las grapas, clips y

espirales antes de llevar el papel al contenedor.

Puedes tirar al contenedor de papel, cajas de cartón, como cajas de

huevos, de cereales, de galletas, de zapatos, etc. Además, sobres,

periódicos, revistas, tickets de compra, cupones, facturas, etc.

No debes tirar al contenedor de papel, empaques tetrabrik, toallas o

servilletas de papel, material sucio con alimento, como cajas de pizza,

fotografías y radiografías, cajas revestidas con cera, metal u otro

material que no sea papel o cartón.

PLÁSTICOS: reciclando el plástico se reduce el consumo de petróleo

ya que para cada kilogramo de plástico no reciclado se necesitan 2

kilogramos de petróleo crudo. En este contenedor puedes depositar

envases de bebidas, tapones plásticos, bolsas de plástico y productos

R

Guía sobre la Preservación del Medio Ambiente - 13

Page 49: Edgar Leonel Vargas Cruz - Universidad de San Carlos de ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_4397.pdf · través de una lluvia de ideas en las visitas que se hicieron en la comunidad

49

de plástico inyectado, como: cajillas, masetas, etc. Procura enjuagar los

envases antes de depositarlos al contenedor, para evitar malos olores.

METALES: reciclando metales como el acero o el aluminio, se puede

llegar a ahorrar entre un 30 y un 70% de energía. En el contenedor de

metales puedes depositar latas de bebidas, tapones de botellas y

envases, y cualquier otro producto originado del metal.

MATERIA ORGÁNICA Y RESTO DE DESECHOS: El resto de

desechos debes depositarlos en el camión de la basura para que sean

llevados a los vertederos (basureros) autorizados. Los restos de

alimentos –incluyendo cáscaras, semillas, etc. - si no están

contaminados con otros materiales como: metales, vidrio.

Guía sobre la Preservación del Medio Ambiente - 14

Page 50: Edgar Leonel Vargas Cruz - Universidad de San Carlos de ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_4397.pdf · través de una lluvia de ideas en las visitas que se hicieron en la comunidad

50

DESECHOS SOLIDOS

onjunto de materiales sólidos de origen orgánico e inorgánico

(putrescible o no) que no tienen utilidad práctica para la actividad

que lo produce, siendo procedente de las actividades domésticas,

comerciales, industriales y de todo tipo que se produzcan en una

comunidad, con la sola excepción de las excretas humanas. También son

aquellas sustancias, productos o subproductos en estado sólido o

semisólido de los que su generador dispone, o está obligado a disponer,

en virtud de lo establecido en la normatividad nacional o de los riesgos

que causan a la salud y el ambiente. O podríamos decir que son aquellos

residuos que se producen por las actividades del hombre o por los

animales, que normalmente son sólidos y que son desechados como

inútiles o superfluos. En resumen, son aquellos materiales no peligrosos,

que son descartados por la actividad del ser humano o generados por la

naturaleza, y que no teniendo una utilidad inmediata para su actual

poseedor, se transforman en indeseables.

CLASIFICACIÓN DE LOS DESECHOS SÓLIDOS

"Desechos sólidos orgánicos" (se le denominan a los desechos

biodegradables que son putrescibles): restos alimentos, desechos de

jardinería, residuos agrícolas, animales muertos, huesos, otros

biodegradables excepto la excreta humana y animal.

"Desechos sólidos inorgánicos" (se le denomina a los desechos sólidos

inorgánicos, considerados genéricamente como "inertes", en el sentido

que su degradación no aporta elementos perjudiciales al medio

ambiente, aunque su dispersión degrada el valor estético del mismo y

puede ocasionar accidentes al personal)

C

Guía sobre la Preservación del Medio Ambiente - 15

Page 51: Edgar Leonel Vargas Cruz - Universidad de San Carlos de ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_4397.pdf · través de una lluvia de ideas en las visitas que se hicieron en la comunidad

51

“Desechos sólidos generales” papel y cartón, vidrio, cristal y cerámica,

desechos de metales y/o que contengan metales, madera, plásticos,

gomas y cueros, textiles (trapos, gasas, fibras), y barreduras.

“Desechos sólidos pétreos” piedras, rocas, escombros de demoliciones

y restos de construcciones, cenizas, desechos de tablas o planchas

resultado de demoliciones.

“Desechos industriales” La cantidad de residuos que genera una

industria es función de la tecnología del proceso productivo, calidad de

las materias primas o productos intermedios, propiedades físicas y

químicas de las materias auxiliares empleadas, combustibles utilizados

y los envases y embalajes del proceso, entre estos están los de la

industria básica, textil, maquinarias, automovilística, goma y curtido de

cueros, petróleo, química, alimenticia, eléctrica, transporte, agrícola,

etc.

"Desechos peligrosos": todas aquellas sustancias, materiales u objetos

generados por cualquier actividad que, por sus características físicas,

biológicas o químicas, puedan representar un peligro para el medio

ambiente y la salud humana y que pertenecen a cualquiera de las

categorías incluidas en el Anexo 1 de la Resolución No. 87/99 del

CITMA, que forma parte integrante de la misma, excepto en los casos

en que no presente ninguna de las características que para esas

sustancias, materiales u objetos se relacionan en el Anexo 3 de la

propia Resolución y que también forma parte integrante de la misma.

Guía sobre la Preservación del Medio Ambiente - 16

Page 52: Edgar Leonel Vargas Cruz - Universidad de San Carlos de ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_4397.pdf · través de una lluvia de ideas en las visitas que se hicieron en la comunidad

52

DESECHOS SÓLIDOS

Guía sobre la Preservación del Medio Ambiente - 17

Page 53: Edgar Leonel Vargas Cruz - Universidad de San Carlos de ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_4397.pdf · través de una lluvia de ideas en las visitas que se hicieron en la comunidad

53

¿CÓMO Y PORQUE SEPARAR LOS DESECHOS SOLIDOS?

¿Para qué separar los residuos?

La separación de los residuos en orgánico e inorgánico trae consigo los

siguientes beneficios:

Incrementa el acopio de desperdicios reciclables, al facilitar la

tarea de selección de los residuos inorgánicos.

Abre la posibilidad de producir composta para fertilizar los

suelos de parques y jardines en la ciudad y sustituir tierra fértil

que actualmente se extrae de suelos de los alrededores de la

ciudad, actividad sumamente perjudicial para las áreas boscosas

que aún se conservan.

Dignifica el trabajo y disminuye los riesgos a la salud del

personal que labora en las plantas de selección, pues la selección

se realiza sobre residuos más limpios e inodoros.

¿Sabes cómo separar los residuos?

Residuos orgánicos

Se identifican con el color verde

Son los residuos sólidos biodegradables, que se descomponen

gracias a la acción de microorganismos, y con ellos se puede

elaborar composta.

Ejemplos: cáscaras de frutas y verduras, sobrantes de comida,

café o té, residuos de jardinería, cascarones de huevo, cabello,

etc.

Residuos inorgánicos

Se identifican con el color gris

Son los residuos elaborados con materiales no se descomponen

o que tardan largo tiempo en descomponerse. Muchos de ellos

pueden ser reciclados, pero ello requiere que los materiales

Guía sobre la Preservación del Medio Ambiente - 18

Page 54: Edgar Leonel Vargas Cruz - Universidad de San Carlos de ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_4397.pdf · través de una lluvia de ideas en las visitas que se hicieron en la comunidad

54

estén muy bien separados, de ahí la importancia de contribuir

desde nuestro entorno.

Ejemplos: bolsas, empaques y envases de plástico, vidrio, papel,

cartón, metales, electrodomésticos, artículos de oficina,

cerámica, clavos, ropa, zapatos, etc.

Separa los residuos inorgánicos de manera independiente:

Periódico

Latas de aluminio

Envases PET

Cartón

Papel

Vidrio

Residuos inorgánicos sanitarios

Es muy importante separarlos en una bolsa aparte porque éstos

no se reciclan ni reutilizan y pueden transmitir enfermedades.

Ejemplos; papel higiénico, pañuelos, algodón, pañales desechables,

toallas sanitarias, rastrillos, etc.

La procuración de justicia ambiental y territorial sólo será efectiva

en la medida en que se asuma por parte de la población la

responsabilidad compartida de proteger el ambiente y el territorio.

Proteger el ambiente y el territorio de manera corresponsable es una

tarea de todos.

El reciclaje y los beneficios que aporta se pueden clasificar en tres

distintos espacios, como son el ámbito económico, el socio-cultural y el

medioambiental.

¿Cómo separar mis residuos?

Lo principal es separar aquellas cosas que pueden llegar a ser

reciclables de las que no. El criterio de clasificación dependerá de los

Guía sobre la Preservación del Medio Ambiente - 19

Page 55: Edgar Leonel Vargas Cruz - Universidad de San Carlos de ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_4397.pdf · través de una lluvia de ideas en las visitas que se hicieron en la comunidad

55

residuos que se generen y de las alternativas de reciclaje existentes

en el momento.

RECICLABLE NO RECICLABLE

PAPEL y CARTÓN

Diario y revistas

Hojas de cuaderno

Cajas

Cartulinas y cartones

Sobre

Papel triturado o roto

Etiqueta adhesiva

Papel carbónico

Papeles sanitarios

Papeles metalizados,

parafinados o plastificados

Papeles sucios

PLÁSTICOS

Botellas plásticas y bidones

Vasos y potes

Caños y tubos

Piezas y juguetes

Bolsas Tetrabrik (caja vino,

jugo, leche)

Bandejas y vasos

descartables de alimentos

METALES

Latas de hierro (conservas,

aceite, leche en polvo)

Latas de aluminio

Caños, chapas

Cobre

Clips

Grampas

Esponjas de acero

Pilas y baterías

VIDRIOS

Frascos

Botellas

Vasos

Trozos de vidrio

Espejos

Vidrios planos

Lámparas

Tubos de TV

Ampollas y frascos de

remedios

Guía sobre la Preservación del Medio Ambiente - 20

Page 56: Edgar Leonel Vargas Cruz - Universidad de San Carlos de ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_4397.pdf · través de una lluvia de ideas en las visitas que se hicieron en la comunidad

56

EL RECICLAJE DE DESECHOS

na de las alternativas posibles para solucionar el problema de la

contaminación ambiental que origina la basura, es el reciclaje o

reciclamiento de materiales de desecho como el papel, el

cartón, el vidrio, los metales y los alimentos.

El reciclaje de los desechos es un proceso que consta de las

siguientes etapas:

Separar los componentes de la basura en orgánicos e inorgánicos.

Clasificar los componentes inorgánicos en papel, cartón, vidrio y

metales.

Llevar todos estos materiales a las industrias correspondientes

que los reciclan.

Procesar cada material de desecho con un tratamiento adecuado.

U

Guía sobre la Preservación del Medio Ambiente - 21

Page 57: Edgar Leonel Vargas Cruz - Universidad de San Carlos de ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_4397.pdf · través de una lluvia de ideas en las visitas que se hicieron en la comunidad

57

Los beneficios económicos se fundamentan, principalmente, en el

ahorro sobre la obtención de materias primas, ya que la producción de

nuevos artículos mediante la utilización de materiales procedentes de

recuperación y reciclaje reduce de forma considerable los costes de

fabricación, lo que significa un beneficio económico para el consumidor.

En lo que se refiere a los beneficios medioambientales del reciclaje, lo

principal es el ahorro de materias primas durante los procesos de

fabricación ya que implican un menor gasto de los recursos naturales

de nuestro planeta.

Y por otro lado, podemos encontrar los beneficios en el ámbito socio-

cultural, que se centran el desarrollo personal de los ciudadanos, ya que

ofrecen la posibilidad de transformar los grupos de individuos

dedicados a la libre recolección de material y por consiguiente adquirir

una mejor calidad de vida.

Guía sobre la Preservación del Medio Ambiente - 22

Page 58: Edgar Leonel Vargas Cruz - Universidad de San Carlos de ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_4397.pdf · través de una lluvia de ideas en las visitas que se hicieron en la comunidad

58

Conocer la importancia de la reutilización utilizando

desechos sólidos para elaboración de manualidades.

Guía sobre la Preservación del Medio Ambiente - 23

OBJETIVO

CAPITULO 3 MATERIALES

RECICLABLES

.

Page 59: Edgar Leonel Vargas Cruz - Universidad de San Carlos de ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_4397.pdf · través de una lluvia de ideas en las visitas que se hicieron en la comunidad

59

MATERIALES RECICLABLES

l reciclaje de algunos de los componentes de la basura los

convierte en materia prima útil y de menor costo para las

industrias. El tratamiento industrial de la basura depende del tipo

de desecho:

El papel y el cartón, se procesan por tratamiento químico

para disolverlos, quitarles las impurezas y luego se presionan y se

prensan para producir nuevo papel.

El vidrio, se procesa por fundición a grandes temperaturas, para

luego formar nuevos envases y una gran variedad de objetos de

adorno.

Los metales, como el hierro y el aluminio, se procesan también por

fundición a altas temperaturas, para formar envases de latas y

otros productos diversos como juguetes.

Los desechos orgánicos, incluyendo los restos de alimentos, se

procesan quitándole la humedad por calentamiento, para luego

triturarlos y convertirlos en abono para las plantas.

Sabemos que la basura es la mezcla de dos o más desperdicios que

provocan contaminación, así que se ha tomado como una solución

el NO generar basura, es decir, no revolver los desperdicios que

generamos en nuestras actividades diarias. Tal vez parezca difícil

pensar que el ser humano deje de generar basura, pero se ha

tomado como opción la creación de una cultura de protección a

nuestro medio ambiente conocido como la separación de los

desperdicios. Debido a que existen muchos tipos de desperdicios,

se ha optado por algunas clasificaciones; la más sencilla es la de

desechos orgánicos e inorgánicos. En los orgánicos se encuentran

los desechos animales, vegetales, restos de comida, telas de

fibras naturales como el algodón, lino, etc. Entre los inorgánicos

podemos encontrar a los metales, vidrio, plásticos y materiales de

origen sintético. Hay otro tipo de desechos como el cartón y el

E

Guía sobre la Preservación del Medio Ambiente - 24

Page 60: Edgar Leonel Vargas Cruz - Universidad de San Carlos de ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_4397.pdf · través de una lluvia de ideas en las visitas que se hicieron en la comunidad

60

papel, que también son orgánicos pero que manteniendo limpios y

separados aparte, pueden reciclarse.

Actualmente existen también los lugares destinados a la

concentración de los desechos y se llaman centros de acopio. Ahí

se reciben el vidrio, plástico, metal y papel para ser reciclados.

Constantemente, se están generando muchos productos para

satisfacer las necesidades de una sociedad cada vez más

materializada. Al aumentar la población y la reacción de nuevos

objetos, se incrementa también el desecho de esos productos

cuando ya no son utilizados. Al dejar de ser utilizados y además

mezclados con otros, los productos se convierten en BASURA.

La Basura no existe por naturaleza, sino que es generada por el

ser humano debido a la irresponsabilidad, malos hábitos o falta

de cultura. Se genera diariamente, en todos los entornos en que

nos encontremos: la escuela la oficina, la fábrica, la casa,

etcétera.

A veces por malos hábitos no hacemos un esfuerzo mayor para no

generar basura o bien, para evitar que se mezcle y acumule.

Generalmente, en los ambientes como escuelas, fábricas, oficinas

y hasta en la casa, hay personas que se encargan de recolectar la

basura, concentrarla en un solo lugar y hacerla llegar a algún

centro de acopio o un tiradero. Sin embargo, existe una gran

cantidad de basura que se acumula en las calles sin que alguna

persona se haga cargo de eliminarla.

El hombre ha buscado por muchos medios, tratar de

"desaparecer" la basura, para que ésta no le genere problemas

mayores y así ha inventado, la incineración, la pepena, los

entierros, la compactación y la trituración y el reciclaje, entre

otros métodos. Sin embargo, casi todos los métodos implican una

Guía sobre la Preservación del Medio Ambiente - 25

Page 61: Edgar Leonel Vargas Cruz - Universidad de San Carlos de ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_4397.pdf · través de una lluvia de ideas en las visitas que se hicieron en la comunidad

61

inversión fuerte de dinero y por otra parte, no se han obtenido

los resultados óptimos para la desaparición de los desechos.

Existe un dato interesante: El hombre ha producido más basura

de 1960 a nuestros días que desde que comenzó a ser hombre

hasta 1960. Entonces ¿qué podemos hacer?

PARA QUE RECICLAR

· El planeta Tierra está enfermo. Los seres humanos lo hemos

maltratado sometiéndolo a una gran sobreexplotación y

contaminándolo de muchas formas: produciendo gases que

polucionan el aire; residuos sólidos y líquidos que son arrojados al

agua y al suelo sin ningún control: el ruido y el exceso de imágenes

publicitarias contribuyen al aumento de varias de las

enfermedades que nos aquejan. No hay que olvidar que la fauna y

la flora están desapareciendo y las condiciones climáticas están

cambiando por la destrucción masiva de selvas, bosques y páramos

y por el efecto invernadero ocasionado por la acumulación de

gases en las capas superiores de la atmósfera. A todo esto se une

el daño en la capa de ozono.

· La toma de conciencia sobre este problema ha generado

movimientos a nivel mundial para detener el deterioro del medio

ambiente y salvar así a nuestro planeta de su destrucción.

Entonces, para qué reciclar?

Para contribuir con esa gran corriente de organizaciones

que busca mejorar la calidad de vida de hombres y mujeres

reduciendo los niveles de contaminación producido por

desechos sólidos.

Al reciclar se trabaja en equipo. De esta manera se trabaja

en equipo y se ayuda a solucionar problemas colectivos con

la participación de todos los integrantes de la comunidad

educativa.

Guía sobre la Preservación del Medio Ambiente - 26

Page 62: Edgar Leonel Vargas Cruz - Universidad de San Carlos de ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_4397.pdf · través de una lluvia de ideas en las visitas que se hicieron en la comunidad

62

Se forman valores como la solidaridad, el altruismo, el

respeto, el trabajo mancomunado y la identidad entre

otros.

La disminución de las basuras en el entorno inmediato

genera un ambiente más grato y mejora el nivel de vida de

sus habitantes.

Hay un beneficio económico porque el reciclaje se está

convirtiendo en una industria que crece día a día y beneficia

a grandes sectores de la población que participan en este

proceso. En la institución el dinero obtenido con la venta

del material recolectado se invierte en el embellecimiento

de la planta física y en la formación relacionada con temas

ecológicos.

· La toma de conciencia sobre la problemática ambiental y la

participación en proyectos de reciclaje contribuye a la formación de

líderes estudiantiles y comunitarios. Este liderazgo, con seguridad, se

ve reflejado en muchos otros campos de acción comunitaria.

POR QUÉ RECICLAR

· Reciclar se ha convertido en una de las actividades que están

ayudando a solucionar, en parte, los problemas ocasionados por

los millones de toneladas de desechos sólidos producidos a diario

por los seres humanos en todo el mundo.

· Los beneficios del reciclaje se pueden resumir en los siguientes

puntos:

· Se produce menos impacto o daño al medio ambiente. Se arroja

menos basura en sitios públicos o en espacios comunes y se

producen menos gases contaminantes lo que permite mejorar la

calidad de estos lugares y del aire.

· Los rellenos sanitarios, especialmente en las grandes ciudades,

tendrán mayor tiempo de uso lo que ocasionará una baja en los

costos de las tarifas de aseo.

Guía sobre la Preservación del Medio Ambiente - 27

Page 63: Edgar Leonel Vargas Cruz - Universidad de San Carlos de ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_4397.pdf · través de una lluvia de ideas en las visitas que se hicieron en la comunidad

63

· Se utilizan menos recursos naturales renovables como agua

y árboles.

· Se ahorran grandes cantidades de recursos naturales no

renovables como petróleo, carbón y metales.

· Se disminuye el uso de la energía que se consume en el proceso

para la obtención de materias primas.

· Se ahorra tiempo y dinero en la elaboración de nuevos

productos. Se generan miles de empleos para personas de bajos

recursos que son quienes, en su mayoría, se dedican a

recolectar materiales de desecho

Guía sobre la Preservación del Medio Ambiente - 28

Page 64: Edgar Leonel Vargas Cruz - Universidad de San Carlos de ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_4397.pdf · través de una lluvia de ideas en las visitas que se hicieron en la comunidad

64

MANUALIDADES ELABORADAS CON MATERIAL RECICLADO

Elaboración de canasto a base de periódicos. Elaboración de flores hechas con lana

y abre latas

Elaboración de porta lapiceros a base de rollos elaboración de saleros o azucareros de papel

higiénico. Con botellas de 3.3 litros desechables.

Guía sobre la Preservación del Medio Ambiente - 29

Page 65: Edgar Leonel Vargas Cruz - Universidad de San Carlos de ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_4397.pdf · través de una lluvia de ideas en las visitas que se hicieron en la comunidad

65

Elaboración de pulseras con abre latas. Elaboración de bolsos con bolsas de

Golosinas (ricitos)

Elaboración de floreros con cartones de huevo

Guía sobre la Preservación del Medio Ambiente - 30

Page 66: Edgar Leonel Vargas Cruz - Universidad de San Carlos de ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_4397.pdf · través de una lluvia de ideas en las visitas que se hicieron en la comunidad

66

CUENTO

RIZA, LA BOTELLITA RECICLADA

iza era una botella de plástico muy bonita, toda llena de agua.

Hacía un tiempo que esperaba en el estante de la tienda a un niño

que se la llevara para darle felicidad con su refrescante

contenido. Hasta que un día, un pequeño y su papá se la llevaron a casa

para compartirla con toda la familia.

Riza era muy feliz al ver

que aliviaba la sed de

todos. Al final de la

merienda, el niño se la

llevó y la metió en una

bolsa verde. Estaba llena

de otras botellas de

plástico como ella, todas

muy temerosas y

confundidas. Pero Riza

seguía tan feliz como

cuando aún estaba llena

de agua.

Las otras botellas se asombraron de que Riza esté feliz en una situación

como aquella. Pero se sorprendieron aún más cuando les explicó el

motivo de su felicidad.

- No tengan miedo. Estamos a punto de ser renovadas para seguir

llevando alegría a muchos otros niños. Lo sé porque ya pase por esto

antes y les aseguro que es una aventura fantástica.

R

Guía sobre la Preservación del Medio Ambiente - 31

Page 67: Edgar Leonel Vargas Cruz - Universidad de San Carlos de ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_4397.pdf · través de una lluvia de ideas en las visitas que se hicieron en la comunidad

67

Pero sus compañeros seguían sin entender.

En ese instante sintieron que algo los levantaba. Todas las botellas

gritaban, menos Riza.

- Calma, calma - les decía, con una gran sonrisa que inspiraba

tranquilidad. - Van a reciclarnos.

- ¿Cómo que reciclarnos? - le preguntó una de las botellitas, la más

curiosa de todas - ¿Acaso van a convertirnos en bicicletas?

Riza soltó una risa que contagió de optimismo a todos.

- Noo! Van a reutilizarnos, es decir, hacernos útiles de nuevo. Nos

llevarán a un lugar donde nos convertirán en cosas nuevas. De esta

manera se evitará que vayamos a parar a un sucio basural y así

protegeremos el medio ambiente.

- ¡Qué bueno! - respondió la botella curiosa, contagiada de alegría. -

Entonces no nos desecharán, sino que volveremos a llevarles alegría y

a calmar su sed y su hambre con la nueva comida o bebida que

contengamos.

- No solo eso. También podrían elegirnos para llevar más diversión a los

niños, transformándonos en juguetes de plástico, por ejemplo. Somos

muy valiosas para terminar en la basura. Será una experiencia

maravillosa; como nacer de nuevo.

De pronto, todo se detuvo. Sintieron como algo los levantaba

nuevamente y los depositaba sobre una mesa que se movía.

- ¡Aquí vamos! - exclamó Riza, entusiasmada.

Guía sobre la Preservación del Medio Ambiente - 32

Page 68: Edgar Leonel Vargas Cruz - Universidad de San Carlos de ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_4397.pdf · través de una lluvia de ideas en las visitas que se hicieron en la comunidad

68

Y como si estuvieran en una montaña rusa, todos se deslizaron gritando

de emoción y alegría.

Algunas horas después, salieron por el otro extremo, convertidas en

todo tipo de objetos de plástico reciclado con rumbo a diferentes

fábricas, donde se llenarían nuevamente de alegría para otros muchos

niños. Iban felices e impecables, listas para una nueva aventura.

Igual que lo hizo Riza, ellas también contarán su historia de cómo

ayudaron a tener un mundo más limpio, enseñándonos a protegerlo.

Guía sobre la Preservación del Medio Ambiente - 33

Page 69: Edgar Leonel Vargas Cruz - Universidad de San Carlos de ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_4397.pdf · través de una lluvia de ideas en las visitas que se hicieron en la comunidad

69

CUENTO SOBRE EL RECICLAJE

ndrés era un niño que estaba acostumbrado a vivir

cómodamente sin interesarle la vida de otras personas o que

cosas desperdiciara, pues todo lo tendría.

El día de su cumpleaños su padre fue a buscarle el regalo más caro para

darle gusto y quedar bien. El regalo estaba envuelto en el papel más

fino y elegante. Ese día los amigos de Andrés realizaron una fiesta

sorpresa, donde gastaron mucho papel nuevo. Al otro día las empleadas

de servicio recogieron cantidades de papel, que fueron a dar a un

botador de la ciudad. Cerca de allí vivían los recicladores quienes a

diferencia de Andrés sabían aprovechar todo lo que a los ricos les

parece inútil. La familia de Antonio era un grupo

de recicladores. Antonio también cumplía años por esos días, su padre

por falta de dinero no pudo comprarle nada, entonces tuvo que buscar

entre las basuras. Allí encontró algunos juguetes pero él no se

explicaba cómo se deshacían de estos estando en buen estado.

El padre de Antonio no quería llevar los juguetes así, entre las manos,

entonces decidió buscar algún papel entre la misma basura. Encontró

un papel limpio, fino y elegante; era el mismo papel con que había sido

envuelto el regalo de Andrés.

Antonio muy feliz, pues no estaba acostumbrado a recibir regalos en

tan buen estado, él no hizo lo mismo que Andrés, botar todo sin

importarle nada, él en cambio, dobló el papel y lo

guardó para utilizarlo después. Comprendió la importancia de

reciclar, pues esto no permite que las materias sean un desecho sin ser

bien utilizado. Antonio empezó a ver a su padre como un héroe, pues

ser reciclador no es del todo malo, por el contrario, es ayudar a eliminar

el grado de contaminación en el medio ambiente.

Por: CATHERIN GONZALEZ.

A

Guía sobre la Preservación del Medio Ambiente - 34

Page 70: Edgar Leonel Vargas Cruz - Universidad de San Carlos de ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_4397.pdf · través de una lluvia de ideas en las visitas que se hicieron en la comunidad

70

FRASES SOBRE RECICLAJE

1. Reciclar no es una obligación, es TU responsabilidad

2. Reciclar es más que una acción, es el valor de la responsabilidad

por preservar los recursos naturales

3. Por ti, por mí, por el futuro, ¡¡¡Recicla!!!

4. Todo puede tener otra vida: ¡Recicla!

5. Pienso, luego reciclo

6. Agua, papeles, vidrio, botellas, plásticos, entre otros… para que

los volvamos a reusar tú puedes, ¡Recicla!

7. Reciclar o morir, esa es la cuestión

8. ! Por un mundo en equilibrio, amo conservo y reciclo!

9. Yo reciclo, tú reciclas, él recicla, nosotros reciclamos, vosotros

recicláis,…….. ellos reciclarán

10. ¡Da vida al planeta: RECICLA!

11. Recicla porque el planeta lo vale

12. Por cada basura que dejas caer piensa que estas contaminando

el suelo, los ríos, los lagos y los mares

13. El planeta es como un cristal. Que si no lo limpiamos se puede

ensuciar

14. 4R’s: ¡Reduce, Recicla y Reutiliza y Recupera tu basura!

15. Recicla en el cole, y en el pabellón, recicla en todas partes que

mola mogollón.

16. Reciclar es vida para mí y para el planeta

17. Recicla, Reutiliza, Reduce e inventa…

18. Reciclar es de sabios

19. ¡Saber reciclar es cultura General!

20. Mentalízate: ¡No lo tires, RECICLA!

Guía sobre la Preservación del Medio Ambiente - 35

Page 71: Edgar Leonel Vargas Cruz - Universidad de San Carlos de ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_4397.pdf · través de una lluvia de ideas en las visitas que se hicieron en la comunidad

71

JUGUEMOS A RECICLAR

Guía sobre la Preservación del Medio Ambiente - 36

Page 72: Edgar Leonel Vargas Cruz - Universidad de San Carlos de ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_4397.pdf · través de una lluvia de ideas en las visitas que se hicieron en la comunidad

72

Utilizar la guía como un instrumento didáctico para la reducción

desechos sólidos y reutilizarlos dirigido al Consejo Comunitario

de Desarrollo de aldea Plan de Buena Vista.

Que la comunidad fomente hábitos sobre la importancia de la

separación de la basura y por ende del aprovechamiento de los

mismos en la elaboración de manualidades con desechos sólidos

para generar ingresos económicos.

Al COCODE buscar estrategias y métodos para reciclar la

basura, fomentando en la comunidad la conservación del

patrimonio natural, para que las nuevas generaciones tengan un

lugar digno y adecuado para vivir.

RECOMENDACIONES

Guía sobre la Preservación del Medio Ambiente - 37

Page 73: Edgar Leonel Vargas Cruz - Universidad de San Carlos de ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_4397.pdf · través de una lluvia de ideas en las visitas que se hicieron en la comunidad

73

Bibliografías

Comisión Nacional del Medio Ambiente

(CONAMA. Basura, como disminuirla en nuestro

hogar. Guatemala, presidencia de la república.

1995, 102 paginas.

Mendizábal Acevedo, Yadira Lidmila.

Descripción de los procesos para el manejo de los desechos

sólidos, Universidad del Valle. Guatemala 1994, 97 páginas.

Egrafias.

http://es.wikipedia.org/wiki/regla de las tres erres.

http://vidaverde.about.com/od/Reciclaje/g/Las-Tres-erres-

Ecologicas.

tecnologiaemanuiel.blogspot.com

http://reciclajepet.bligoo.cl/conten/view/994428/como-

reutilizar-las-botellas.PET.html.

htpp://manualidades.facilisimo.com/latas-de-

alumninio#ancla4.

htpp://azulambientalistas.org/ecoescuela-ideas.html.

htpp://www.rezagos.com/pages/reutilización-y-reciclaje.

htpp:/www.google.com/search?client=opera&q=actividades+pa

ra+reciclar&sourceid=opera&ie=UTF-8&oe=UTF-8

htpp://wwww.guidelnino.com/ocio/cuentos-infantiles/6-

relatos-para-salvar-el-planeta.

BIBLIOGRAFIA

Guía sobre la Preservación del Medio Ambiente - 38

Page 74: Edgar Leonel Vargas Cruz - Universidad de San Carlos de ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_4397.pdf · través de una lluvia de ideas en las visitas que se hicieron en la comunidad

74

CAPÍTULO IV

PROCESO DE EVALUACIÓN

Considerando que la evaluación es un proceso de análisis críticos que orienta a

realizar una comparación entre los logros alcanzados en la ejecución del proyecto,

sus metas y objetivos, en la cual se evaluó de la siguiente manera.

4.1 Evaluación del Diagnóstico

La evaluación de diagnóstico se efectuó mediante el proceso de observación y

entrevista, para la toma de decisión haciendo un recorrido por todo el terreno

localizado en la Aldea Plan de Buena Vista del municipio de Sanarate del

Departamento de El Progreso, se realizó una lluvia de ideas para obtener un listado

de necesidades y verificar cual es la priorizada, el informe se realizó mediante una

lista de cotejo. Por medio del diagnóstico se detectó el problema para que

posteriormente, a través de un análisis de viabilidad y factibilidad proponer la mejor

solución.

Tomando como base uno de los instrumentos utilizados, siendo algunos análisis

documental e institucional, los cuales permitieron recabar la información necesaria

para realizar el diagnóstico.

4.2 Evaluación del Perfil

La evaluación del perfil del proyecto se realizó mediante un análisis de costos y la

pre inversión con el propósito de tener un listado de recursos humanos, financieros

materiales, para deducir ofertas presentadas por las diferentes instituciones,

realizando un presupuesto y una cotización de los recursos disponibles para

emprender dicho proyecto.

Esto permitió el logro de los objetivos y las metas propuestas, en esta etapa se

contó con el apoyo de la municipalidad, INAB y Cementos Progreso.

4.3 Evaluación de la Ejecución.

Durante el proceso de ejecución se supervisó con visitas de campo con la

participación de las partes involucradas para verificar que las actividades

planificadas se ejecutaran con satisfacción.

En esta actividad de ejecución se aplica un avance de actividades programadas y

realizadas del proyecto tomando decisiones de cada observación.

Page 75: Edgar Leonel Vargas Cruz - Universidad de San Carlos de ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_4397.pdf · través de una lluvia de ideas en las visitas que se hicieron en la comunidad

75

Para verificar la ejecución se cumplieron los resultados propuestos siendo estos

la reforestación de 4,500 árboles de Madre Cacao y Aripín de los cuales los

alumnos y COCODE son los responsables del cuidado y mantenimiento necesario.

Además se permitió hacer una comparación entre los objetivos propuestos y los

logros alcanzados en la ejecución del proyecto, las metas y objetivos

preestablecidos. Las actividades propuestas en el cronograma se realizaron en su

totalidad en coordinación con el Consejo Comunitario de Desarrollo.

4.4 Evaluación Final

Después de ejecutar las diferentes etapas y hacer una evaluación de cada una de ellas se realizó una evaluación final con indicadores generales visualizando el desarrollo del Ejercicio Profesional Supervisado, con énfasis en el aporte pedagógico a través del cual se obtuvieron resultados satisfactorios, se hace entrega del proyecto planteado alcanzando en un100% el objetivo planificado para la comunidad de Plan de Buena Vista del municipio de Sanarate.

Page 76: Edgar Leonel Vargas Cruz - Universidad de San Carlos de ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_4397.pdf · través de una lluvia de ideas en las visitas que se hicieron en la comunidad

76

CONCLUSIONES

1. La guía para la preservación del medio ambiente dirigida al COCODE de Plan

de Buena Vista del municipio de Sanarate, fue diseñada para la enseñanza del

manejo de desechos sólidos, coadyuvando a mejorar las condiciones de

insalubridad y del medio ambiente, generados por la mala disposición de los

residuos sólidos y la falta de y la falta de reciclaje.

2. Epesista, COCODE y comunidad de la aldea Plan de Buena Vista compartieron

procesos de sistematización y socialización de experiencias para

comprometerse en el mantenimiento y conservación del medio ambiente, a

través de capacitaciones sobre la guía de reutilización de desechos sólidos,

con el objetivo de preservar el medio ambiente.

3. El medio ambiente de la aldea Plan de Buena Vista, fue mejorado ya que los

vecinos aplicaron técnicas para reciclar y de reutilizar los desechos sólidos y al

mismo tiempo reforestando cuatro mil quinientos árboles de la especie de

madre cacao y aripín, y además de reciclar diferentes tipos de manualidades

que servirán para generar ingresos económicos y así proteger, conservar y

mantener el patrimonio natural.

Page 77: Edgar Leonel Vargas Cruz - Universidad de San Carlos de ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_4397.pdf · través de una lluvia de ideas en las visitas que se hicieron en la comunidad

77

RECOMENDACIONES

1. Incluir la guía de reutilización y preservación del medio ambiente a los miembros

de la comunidad comprometiéndose directamente a la reutilización de los

desechos sólidos (basura), mediante la elaboración de manualidades para generar

ingresos económicos y fomentar una cultura de reciclaje.

2. A la comunidad que practiquen las actividades, que garanticen la seguridad,

protección y conservación del medio ambiente para las presentes y futuras

generaciones.

3. A la municipalidad de Sanarate darle mantenimiento y prioridad a proyectos

ambientalistas, para preservar áreas verdes en el municipio, para que en un futuro

las nuevas generaciones tengan un lugar digno donde vivir.

Page 78: Edgar Leonel Vargas Cruz - Universidad de San Carlos de ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_4397.pdf · través de una lluvia de ideas en las visitas que se hicieron en la comunidad

78

BIBLIOGRAFIA

Comisión Nacional del Medio Ambiente (CONAMA. Basura, como disminuirla en nuestro hogar. Guatemala, presidencia de la república. 1995, 102 paginas.

Mendizábal Acevedo, Yadira Lidmila. Descripción de los procesos para el manejo de los desechos sólidos, Universidad del Valle. Guatemala 1994, 97 páginas.

Paiz, Damasio, Informe de EPS, 2001.

Manual de funciones de la municipalidad de Sanarate. Página 1.

Propedéutica para el ejercicio profesional Supervisado

7,9,25,26,27,28,30,31,32,33,34,35,36,37,41,42,52,54,57 Ar. Enrique Collado López, Coordinador de Estudios y Proyectos Especiales

de la Secretaría del Medio Ambiente del Estado de México.

Dra. Cecilia Conde Álvarez, Investigadora del Centro de Ciencias de la Atmosfera de la UNAM.

Dr. Hugo Delegado Granados, Investigador del Instituto de Geofísica de la Universidad Nacional Autónoma de México.

Dr. Gerardo Cevallos Gonzales Investigador del instituto de ecología de la Universidad Nacional Autónoma de México.

EGRAFIAS. http://es.wikipedia.org/wiki/regla de las tres erres. http://vidaverde.about.com/od/Reciclaje/g/Las-Tres-Erres-Ecologicas. tecnologiaemanuiel.blogspot.com http://reciclajepet.bligoo.cl/conten/view/994428/como-reutilizar-las-

botellas.PET.html. htpp://manualidades.facilisimo.com/latas-de-alumninio#ancla4. htpp://azulambientalistas.org/ecoescuela-ideas.html. htpp://www.rezagos.com/pages/reutilización-y-reciclaje. htpp:/www.google.com/search?client=opera&q=actividades+para+reciclar&

sourceid=opera&ie=UTF-8&oe=UTF-8 htpp://wwww.guidelnino.com/ocio/cuentos-infantiles/6-relatos-para-salvar-

el-planeta.

Page 79: Edgar Leonel Vargas Cruz - Universidad de San Carlos de ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_4397.pdf · través de una lluvia de ideas en las visitas que se hicieron en la comunidad

79

APENDICE

Page 80: Edgar Leonel Vargas Cruz - Universidad de San Carlos de ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_4397.pdf · través de una lluvia de ideas en las visitas que se hicieron en la comunidad

80

PLAN DE CAPACITACIÓN

Parte Informativa:

Institución Patrocinante: Municipalidad de Sanarate

Institución Beneficiada:

Campos de caminos, Aldea Plan de Buena Vista.

Temática a capacitar:

Importancia del reciclaje.

Dirección:

Plan de Buena Vista, Sanarate, El Progreso

Fecha:

30 de julio de 2,013

Duración:

Dos Horas

Lugar donde se Capacitará:

Instalaciones de la Escuela Oficial Rural Mixta

Hora:

8:00 a 10:00 de la mañana

Responsable:

Ingeniero Agrónomo: Eder Waldemar Vásquez Ramos

Justificación:

Se realiza por la necesidad de mejorar el ambiente, crear conciencia en la población, con el presente plan se pretende sensibilizar a los miembros del Campo de caminos de la Zona 4 del municipio de Sanarate. Con el propósito que puedan darle cuidado y conservación de los recursos forestales, con la objetividad de que las futuras generaciones tengan un planeta, limpio, verde y digno donde vivir.

Page 81: Edgar Leonel Vargas Cruz - Universidad de San Carlos de ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_4397.pdf · través de una lluvia de ideas en las visitas que se hicieron en la comunidad

81

Objetivo General:

Instruir a los miembros de la comunidad sobre el buen uso y manejo del medio

ambiente, por lo tanto de la conservación de los recursos naturales.

OBJETIVOS

ESPECÍFICOS

CONTENIDOS RECURSOS EVALUACIÓN

Inculcar en los

miembros de la

comunidad la

importancia de

cuidar el medio

ambiente.

Crear

conciencia en

las personas de

ubicar la basura

en su lugar y

reciclar.

Exponer la

importancia de

cerrar bien las

llaves del agua

Proporcionar

información

sobre la

destrucción de

los bosques

Distinguir la

época y lugar

apropiado para

reforestar.

En que consiste el

uso inadecuado del

suelo.

Propagación de

basura.

Buen uso del agua

Épocas y formas de

plantación de

árboles.

Humanos

Epesistas

Comunidad

Alumnos

Ingeniero

Agrónomo

Materiales

Computadora

Cañonera

Papel manila

Papel bond

Marcadores

Toneles

Colocar basureros

con sus respectivos

rótulos.

Responsabilidad de

cuidar y hacer

buen uso del agua.

Page 82: Edgar Leonel Vargas Cruz - Universidad de San Carlos de ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_4397.pdf · través de una lluvia de ideas en las visitas que se hicieron en la comunidad

82

Desarrollo del contenido de la capacitación

Aplicación de las tres erres

Clasificar la basura

Ahorro de agua

Colocar rótulos que promuevan el buen uso del agua.

Siembra de árboles en el campo de caminos.

Que es la Reforestación:

Como los árboles son un recurso renovable, después de la tala se procede a una reforestación en la que se plantan nuevos árboles y se ayuda a que el terreno se regenere de forma natural. En los países desarrollados los árboles cultivados en los bosques de explotación comercial superan a los que se talan o mueren por el ataque de insectos y enfermedades. Sin embargo, no ocurre lo mismo en todas las zonas de recolección de madera, por lo que existe una preocupación generalizada por los efectos de la tala indiscriminada, en particular en los bosques tropicales.

En donde Plantar arboles

En orillas de caminos, en alamedas con fines estéticos. En donde hay serios problemas de erosión. Como barreras vivas para proteger el suelo o fuentes de agua Laderas de ríos

Entre los requerimientos de la especie a plantar hay que considerar, la profundidad, la fertilidad y drenaje de los suelos.

Condiciones del clima y temperatura, épocas de plantación.

Épocas para realizar la plantación: en época de lluvia y verano.

Pasos para la plantación

Friega del terreno

Diseño: se refiere a trazar los puntos donde se va a sembrar los árboles a cada tres metros de distancia para que crezcan rectos.

Page 83: Edgar Leonel Vargas Cruz - Universidad de San Carlos de ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_4397.pdf · través de una lluvia de ideas en las visitas que se hicieron en la comunidad

83

Marcar el terreno:

Consiste en marcar el punto donde se plantara un árbol

Plantación en pilón:

Es el método para sembrar plantas forestales que están en la bolsa plástica.

Excavado en terreno:

Hacer aberturas el cual requiere tiempo y dedicación, fuerza y precaución.

Quitar las bolsas plásticas:

Se corta la bolsa plástica entre 1 y 2 centímetros de profundidad, posterior a ser un corte vertical, colocar el pilón con precaución para no dañar las raíces.

Page 84: Edgar Leonel Vargas Cruz - Universidad de San Carlos de ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_4397.pdf · través de una lluvia de ideas en las visitas que se hicieron en la comunidad

84

UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA FACULTAD DE HUMANIDADES DEPARTAMENTO DE PEDAGOGÍA INSTRUMENTO DEL PROCESO DE EVALUACIÓN

LISTA DE COTEJO DE LA EVALUACIÓN DEL DIAGNÓSTICO

No. INDICADORES SI NO

1

El informe del diagnóstico fue elaborado de acuerdo a

los lineamientos directrices de EPS de la facultad de

Humanidades.

X

2 El diagnostico permitió identificar un problema y

priorizado además de proponer una solución. X

3

Las técnicas utilizadas en la elaboración del diagnóstico X

4 Se contó con suficiente información por parte del

personal de la institución. X

5 Autoridades, Vecinos aportaron información que se les

requirió. X

6

La obtención bibliográfica permitió la recopilación y

sistematización de datos del municipio y comunidad

educativa.

X

7 Se finalizó el trabajo del diagnóstico en el tiempo

estipulado. X

8 Los datos recopilados fueron suficientes para redactar

el diagnóstico. X

9 Se evalúo cada una de las actividades programadas

dentro de la planificación para elaborar el diagnóstico. X

Page 85: Edgar Leonel Vargas Cruz - Universidad de San Carlos de ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_4397.pdf · través de una lluvia de ideas en las visitas que se hicieron en la comunidad

85

10 Se alcanzaron los objetivos y metas propuestas para la

realización del diagnóstico. X

11 Hubo buena planificación para la realización del

diagnóstico. X

12

La información obtenida para la realización del

diagnóstico permitió dar respuesta a las necesidades

del proyecto.

X

13 Se priorizaron los problemas planteados de acuerdo a

la factibilidad y viabilidad. X

Interpretación:

Los datos obtenidos en la lista de cotejo reflejan los resultados deseados,

comprobando que el diagnóstico fue útil para la priorización de los problemas.

Para luego perfilar de acuerdo a la necesidad fundamental

Page 86: Edgar Leonel Vargas Cruz - Universidad de San Carlos de ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_4397.pdf · través de una lluvia de ideas en las visitas que se hicieron en la comunidad

86

UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA

FACULTAD DE HUMANIDADES

DEPARTAMENTO DE PEDAGOGÍA

INSTRUMENTO DEL PROCESO DE EVALUACIÓN

LISTA DE COTEJO DE LA EVALUACIÓN DEL PERFIL

No. INDICADORES SI NO

1 El plan se realizó en base a los recursos disponibles Planteadas por la institución

X

2 Los objetivos y las metas del perfil del proyecto se ajustan a las necesidades de la institución

X

3

El tiempo programado para la elaboración del perfil del proyecto fue suficiente.

X

4 La elaboración del perfil del proyecto se basó en el formato de EPS establecido por la facultad de Humanidades.

X

5 Los objetivos del proyecto dan respuesta al problema que se priorizó.

X

6 El perfil del proyecto fue elaborado de acuerdo al tiempo programado en el programado

X

7 El perfil del proyecto que se elaboró fue revisado y aprobado.

X

8 El proyecto tiene posibilidad de ser ejecutado con éxito X

9 El proyecto planificado representa una solución al problema priorizado.

X

10 Se determinó la cantidad y calidad de recursos humanos, materiales y financieros necesarios.

X

Interpretación:

Los resultados que aparecen en la lista de cotejo es una muestra positiva de la

ejecución de esta etapa del perfil del proyecto donde se pudo establecer la viabilidad

y factibilidad de lo planificado.

Page 87: Edgar Leonel Vargas Cruz - Universidad de San Carlos de ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_4397.pdf · través de una lluvia de ideas en las visitas que se hicieron en la comunidad

87

UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA FACULTAD DE HUMANIDADES DEPARTAMENTO DE PEDAGOGÍA INSTRUMENTO DEL PROCESO DE EVALUACIÓN

LISTA DE COTEJO DE LA EJECUCIÓN

No. INDICADORES SI NO

1 Se contó con los recursos económicos presupuestados para la elaboración del proyecto de reforestación de acuerdo al perfil

X

2 Fue viable encontrar el apoyo financiero de parte de institución, para la reforestación

X

3

Las gestiones que se efectuaron ante la institución fueron las acertadas.

X

4 Se contó con la asesoría técnica en la reforestación X

5 Se alcanzaron los objetivos trazados en el perfil para la reforestación

X

6 El cronograma establecido se cumplió según la programación de la etapa de ejecución

X

7 Se tiene el registro por escrito del desarrollo de esta etapa

X

8 Se tiene la autorización legal para la realización del proyecto

X

9 Existen leyes que amparen el proyecto X

10 Se tiene las instalaciones adecuadas para la realización del proyecto

X

11 Se tiene bien claras las metas X

Interpretación:

La guía fue elaborada con las indicaciones requeridas se contó con el apoyo de la

institución patrocínate, de las instituciones y comunidad para realizar el proyecto.

Cada participante mostro interés en el conocimiento del mismo para su posterior

aplicación para reunir las expectativas referentes al tema ambiental.

Page 88: Edgar Leonel Vargas Cruz - Universidad de San Carlos de ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_4397.pdf · través de una lluvia de ideas en las visitas que se hicieron en la comunidad

88

UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA FACULTAD DE HUMANIDADES DEPARTAMENTO DE PEDAGOGÍA INSTRUMENTO DEL PROCESO DE EVALUACIÓN

LISTA DE COTEJO DE LA EVALUACIÓN FINAL

No. INDICADORES SI NO

1 El perfil del proyecto respondió al problema detectado. X

2 Se tienen suficientes datos para la elaboración del informe final del Ejercicio Profesional Supervisado

X

3

Se elaboró el perfil de acuerdo con las necesidades detectadas del diagnóstico.

X

4 Se aplicaron las diferentes formas de evaluación en las diferentes etapas de proyecto.

X

5 El tempo programado para las fases del proyecto fue el suficiente.

X

6 El proyecto cumplió con los objetivos y metas propuestas.

X

7 El producto final cumplió con las expectativas de la institución Patrocinante

X

8 Se cumplió con el tiempo programado para realizar las actividades de cada una de las etapas

X

9 La institución patrocinadora aportó los recursos necesarios

X

10 Fueron desarrollados las acciones coordinadas para lograrlos.

X

Interpretación:

Cada uno de los pasos de las diferentes etapas fueron desarrollados satisfactoriamente, además hubo secuencias de una fase con otra. Se evaluaron sistemáticamente para el éxito de las mismas, logrando el producto deseado.

Page 89: Edgar Leonel Vargas Cruz - Universidad de San Carlos de ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_4397.pdf · través de una lluvia de ideas en las visitas que se hicieron en la comunidad

89

UNIVERSIDAD SAN CARLOS DE GUATEMALA

FACULTAD DE HUMANIDADES

DEPARTAMENTO DE PEDAGOGÍA

ENTREVISTA A COMUNIDAD SANARATECA

ENTREVISTAS A VECINOS DE LA ALDEA PLAN DE BUENA VISTA

INSTRUCCIONES: Marque con una X la opción que usted considere correcta.

1. ¿Cree usted que el calentamiento global afecta la atmósfera?

Sí________ No_________

2. ¿Tiene conocimiento acerca del calentamiento global?

Sí________ No________

3. ¿Cree que el ser humano ha contribuido al deterioro ambiental?

Sí________ No________

4. ¿Conoce usted acerca del tema deforestación?

Sí________ No________

5. ¿Ha participado en proyectos ambientalistas?

Sí________ No________

6. ¿Si en el futuro se realizara un proyecto forestal usted estaría en condiciones

de colaborar?

Sí________ No________

7. ¿Estarías dispuesta a colaborar con el buen uso y cuidado de los recursos

naturales de su comunidad?

Sí________ No________

Page 90: Edgar Leonel Vargas Cruz - Universidad de San Carlos de ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_4397.pdf · través de una lluvia de ideas en las visitas que se hicieron en la comunidad

90

INSTRUMENTOS UTILIZADOS PARA RECABAR INFORMACION GUÍA DE ANÁLISIS CONTEXTUAL E INSTITUCIONAL

DIAGNÓSTICO DEL MUNICIPIO DE SANARATE

1. Geografía

1.1 Localización

“Sanarate es una ciudad ubicada al oeste del departamento de El Progreso, a

22 Km. Aproximadamente, de la cabecera departamental y a 52 Km. de la ciudad

capital, sobre la carretera al Atlántico. El municipio de Sanarate limita al norte con

el municipio de Morazán, El Progreso y Salamá, al este con los municipios de

Guastatoya y Sansare , El Progreso, al sur con el departamento de Jalapa, y al

oeste con el municipio de San Antonio La Paz, El Progreso, San José del Golfo y

Chuarrancho, departamento de Guatemala. Se ubica en la zona central del país a

14, 47’ y 12” de latitud, y a 90, 12’ y 02” de longitud”

1.2 Tamaño

Sanarate tiene una extensión territorial de 273 kilómetros cuadrados que

representa el 14.20% de la superficie total del departamento, con una población

estimada en el año 2001 de 30,000 habitantes, esta población se distribuye

aproximadamente en 80% en el área rural y el 20% en el área urbana de la

cabecera municipal.

1.3 Clima, Suelo

Su clima es cálido, en la mayoría del tiempo; en la época de invierno se torna

templado. Los promedios de temperatura varían en las diferentes épocas del año,

dándose desde las mínimas de 19º C. y máximas de 29º C, especialmente en los

meses de marzo y abril. El suelo es bastante homogéneo en cuanto a textura y

profundidad, encontrándose normalmente suelos pocos profundos y de textura

mediana en relación a las proporciones de arena, limo y arcilla, pudiéndose

clasificar el suelo de Sanarate como “seco sub-tropical” que genera una zona de

bosque seco sub-tropical.

Page 91: Edgar Leonel Vargas Cruz - Universidad de San Carlos de ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_4397.pdf · través de una lluvia de ideas en las visitas que se hicieron en la comunidad

91

1.4 Recursos naturales: Los recursos naturales en el municipio de Sanarate se

pueden clasificar de la siguiente forma:

a) Vegetales: árboles leñosos como Yagé, Brasil, Madre Cacao, Flor Amarillo,

Limoncillo, Guayacán, Nim, Encino y Paraíso, que son los más utilizados por los

pobladores para consumo de leña y construcción de galeras (casas campestres),

posteado de cercos y talanqueras en potreros.

b) Pastos: Los pastos naturales predominantes son el Jaragua, Jamaica e

ilusión y otras especies cultivadas por agricultores y ganaderos de la región.

c) Minerales: Este aspecto es muy importante en el municipio, pues posee

diferentes tipos de minerales naturales como yeso, grafito, caliza, esquisto y

diversidad de arenas, utilizadas en la industria.

2. Histórica

2.1 Primeros pobladores

En relación con los primeros pobladores y el nombre de Sanarate, los datos son

diversos y muchos de ellos provienen de tradiciones orales lo que dificulta

realmente definir con exactitud cuestiones, en cuanto al origen del nombre existe

la creencia que se debe al antiguo patrón del pueblo: “San Honorato”, también se

dice que se debe a la degeneración lingüística que del nombre y su pronunciación

hacían las personas provenientes de Chiquimula y otros lugares, que visitaban a

Sanarate por motivos comerciales. No obstante su etimología viene del radical

“Zanatl” o “Tzanatl”, voces mexicanas que significan “Sanate”. Para la agricultura,

lo que significó un verdadero atractivo para que vinieran muchos pobladores de

lugares circunvecinos a sumarse a los ya existentes. De alguna manera se ha

mantenido la creencia de que los primeros pobladores fueron las familias Morales,

Rivas, Dardón, Herrera, Cruz y Sánchez.

2.2 Sucesos históricos importantes

En documentos que datan de 1,768 se menciona al lugar como “Valle de Sanarate”, perteneciente a la parroquia de San Agustín de la Real Corona, donde se habla el idioma mexicano. En la ley cuarta promulgada el 11 de octubre de

Page 92: Edgar Leonel Vargas Cruz - Universidad de San Carlos de ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_4397.pdf · través de una lluvia de ideas en las visitas que se hicieron en la comunidad

92

1,825 indica que Sanarate, pertenecía al círculo de Acasaguastlán. El decreto 107 del 24 de noviembre de 1,873 que estableció el departamento de Jalapa, mencionaba a Sanarate como perteneciente a dicho departamento. El Acuerdo Gubernativo del 27 de abril de 1,874 pasa a Sanarate a la jurisdicción del departamento de Guatemala. El decreto 683 del 13 de abril de 1908 autoriza la creación del departamento de El Progreso, y Sanarate pasa a formar parte del departamento. El decreto 756 del 9 de junio de 1,920 suprimía el departamento de El Progreso y Sanarate, nuevamente formaba parte del departamento de Guatemala. Por Decreto Legislativo No. 1,965 de fecha 3 de abril de 1934 vuelve a establecerse el departamento de El Progreso, disposición que fue sancionada por el poder ejecutivo el día siguiente 4 de abril de 1934. Pasó Sanarate a ser definitivamente parte del departamento de El Progreso hasta la presente fecha. Históricamente fue reconocido como municipio el 27 de agosto de 1836 durante el gobierno del Doctor Mariano Gálvez.

El punto histórico que por su importancia fue de impacto nacional y merece destacarse es que en Sanarate, se originó el primer movimiento precursor de la gesta revolucionaria de 1871 , el principal protagonista fue el Mariscal Serapio Cruz, quien partió de su finca “Los Llanos” (hoy aldea Los Llanos) al frente de un grupo de hombres, entre ellos el Coronel Manuel Cardona, el Mayor Mariano Sánchez, el Sargento Primero Rutilio Cardona, Pedro Orellana, Pablo Dardón y Felipe Cruz, hermano del Mariscal, quienes integran un comando de aproximadamente 300 efectivos y marcharon hacia la capital de la república.

Desafortunadamente no se cuenta en Sanarate con más información de la destacada actuación del Mariscal Cruz.

2.3 Personalidades presentes y pasadas

Durante el devenir de Sanarate, las diferentes áreas de la sociedad han generado diferentes personajes, de los destacados presentes se pueden mencionar entre otros a: Doctor Estuardo René Yaquián Alvarado, diputado al Congreso de la República; Licenciado Anselmo Estrada Arévalo, Catedrático Universitario, homenajeado con La Orden Francisco Marroquín; Licenciado Oscar Rivas García, destacado en aspectos políticos en diferentes épocas; Benjamín Moscoso, sacerdote, que dejó su ministerio y es catedrático universitario); Dr. Federico Estévez, pionero en la construcción del estadio de Sanarate; Profesora Alicia Gudiel de Molina; Manuel Rivas Vargas; Ramón Molina; Humberto Arriaza Perotti; Profesor Pedro Tulio Morales Salazar, destacado maestro; Hermanas Gloria y Alba Barrios Archila, abnegadas maestras destacadas en el mundo de las letras; Profesor Carlos Alberto Valladares Rivas, ex Alcalde Municipal y pionero de la educación en el municipio; hay muchos más que escapan a nuestra memoria.

De los personajes antiguos, los principales cabe mencionar a los líderes revolucionarios de 1871, Mariscal Serapio Cruz (conocido como “Tata Lapo”), Coronel Manuel Cardona, Mayor Mariano Sánchez, Sargento primero Rutilio

Page 93: Edgar Leonel Vargas Cruz - Universidad de San Carlos de ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_4397.pdf · través de una lluvia de ideas en las visitas que se hicieron en la comunidad

93

Orellana, Pedro Orellana, Pedro Dardón, Felipe Cruz, se puede mencionar también a quienes fueron propiciando el desarrollo tales como: Arzobispo Dr. Pedro Cortés y Larraz que realizó el primer censo de población, Antonio Yon, quien trajo el primer radio, instaló una bocina fuera de su casa para que los vecinos escucharan los acontecimientos de la segundas guerra mundial, nueve años antes de que se trajera la luz pública instaló la primera planta eléctrica privada, don Pedro Izzepi que en 1939 trajo a Sanarate el primer vehículo, don Carlos Ramazzini que fue el primer transportista, don Tomás Montufar Bersian que trajo en 1935 la primera lámpara a gas, Doña Dolores Estrada quien prestó su casa en 1916 para que funcionara la primera escuela primaria y don Ernesto Chavarría Rivadeneyra que fue su primer maestro.

2.4 Lugares de orgullo local

No son muchos los lugares, pero son dignos de mención: El Puente de la Barranquilla, que data del año 1913, es una obra colonial sobre el río Plátanos, y une Sanarate con San José del Golfo; está el balneario natural de agua caliente, con aguas termales, visitado por propios y extraños durante todo el año, también se puede mencionar la poza natural del Cóbano en el río Plátanos.

3. Política 3.1 Gobierno local

Se ejerce el control del municipio por medio de una legislación local, por la relación de las autoridades locales con la población, la relación de las autoridades locales y las organizaciones tanto gubernamentales como no gubernamentales; sustancialmente el código municipal es fundamental en la administración; las normas y reglamentos municipales, los espacios se dan a través de comités de mejoramiento comunal, en ocasiones cuando se realiza un proyecto, pero no se mantiene la estructura organizativa durante todo el tiempo. Generalmente las decisiones las toman las autoridades de acuerdo a las necesidades.

3.2 Organización administrativa El municipio de Sanarate está dividido 25 en aldeas, 43 caseríos y 7

fincas.

3.3 Instituciones civiles a políticas

Se encuentras varias que prestan servicios a las personas que la necesiten: Boy Scout, Alcohólicos Anónimos, Casa de Billy y Bob y REMAR.

Page 94: Edgar Leonel Vargas Cruz - Universidad de San Carlos de ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_4397.pdf · través de una lluvia de ideas en las visitas que se hicieron en la comunidad

94

4. Social 4.1 Ocupación de los habitantes

Antiguamente la agricultura fue la principal fuente de riqueza, con la producción del maíz, frijol, tomate, chile pimiento, achiote, frutas cítricas, jocote, marañón, pepino y cebolla.

En una gran mayoría, la población se dedica a la agricultura de subsistencia, especialmente en el área rural, la población urbana divide sus ocupaciones en actividades de comercio, pequeñas empresas familiares que producen quesadillas en cantidad comercial, y procesamiento de semilla de marañón, otros venden su fuerza de trabajo a las empresas del municipio.

4.2 Producción y distribución

En el renglón agrícola, se produce para el consumo local granos básicos y algunas frutas y legumbres, en algunos casos para el mercado de la capital productos como: Loroco, tomate, chile pimiento, pepino y cebolla. La distribución local se realiza en el mercado municipal y en algunos puestos callejeros, la distribución hacia la capital por medio de camiones y pick-ups que trasladan los productos a los centros de mayoreo o mercados cantonales de la capital.

4.3 Agencias educacionales

Hoy en día el servicio educativo en el municipio permite la entrega educativa formal por medio de: a) 19 centros de educación pre-primaria b) 83 centros de educación primaria c) 12 centros de Educación Media Básica y/o Diversificada d) 8 centros del programa Telesecundaria

Para la educación superior existe una sección departamental de la USAC para la formación de Profesores de Enseñanza Media, y Licenciatura en Pedagogía, funcionando con Plan Sabatino y desarrollando sus actividades en escuelas primarias del área urbana del municipio. Así mismo, Universidad Galileo, que dispone las carreras a Nivel de Licenciatura de Gerencia, Administración y otras.

4.4 Agencias sociales de salud y otras

Posee algunos servicios de salud, pública y privada, un centro de maternidad estatal y una clínica médica de la iglesia católica. Los centros médicos privados prestan toda clase de atención (existen tres). El aspecto higiénico se puede considerar desde tres puntos de vista; personal, la contaminación por drenajes a flor de tierra y recolección de basura. La higiene personal tiene grandes problemas, pues a pesar los adelantos científicos, en las áreas rurales apartadas brotan plagas de parásitos como pulgas, piojos y otros, esto definitivamente afecta la salud en general, a pesar que hoy en día se realizan campañas de salubridad y se ha logrado minimizar los efectos dañinos.

Page 95: Edgar Leonel Vargas Cruz - Universidad de San Carlos de ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_4397.pdf · través de una lluvia de ideas en las visitas que se hicieron en la comunidad

95

En el área urbana, el mayor problema se encuentra en la inadecuada recolección y tratamiento de la basura, la contaminación por falta de drenajes se agudiza en las áreas marginales del casco urbano.

4.5 Vivienda

Aunque en Sanarate, la mayoría de habitantes cuenta con casa propia, se percibe cierto déficit habitacional, y no se cuenta con programas definidos para la construcción de viviendas por ningún tipo de institución (gubernamental o no gubernamental). El tipo de vivienda en el área rural mantiene sus características, grandes casas de una habitación, cocina, corredor, troja o casucha para guardar granos y ásperos de labranza, en algunas aldeas hay construcciones formales (de dos niveles). En el área urbana la mayoría de viviendas son de tipo corriente, pocas de dos niveles y generalmente de block y lámina de zinc.

4.6 Recreación

En este aspecto se cuenta con diferentes ambientes recreativos, pues en el municipio existen centros creados específicamente para la distracción y prácticas deportivas, se aprovechan los recursos naturales, como balnearios naturales, piscinas, el estadio municipal, las canchas para fútbol, papi fútbol, voleibol y básquetbol, también se cuenta con el servicio de televisión por cable.

Durante las fiestas patronales o titulares, la diversión consiste en visitar el campo de la feria y asistir a los bailes, los aniversarios de algunos centros educativos que preparan veladas culturales, eventos de belleza y bailes, algunos campeonatos deportivos entre los equipos locales también son actividades recreativas.

4.7 Transporte

Antiguamente el transporte era escaso, para comunicarse con la cabecera municipal el medio común era caminar a pie o a caballo, hoy en día son muy pocos los lugares que utilizan este medio, pues existen camionetas que realizan el transporte en horarios especiales, además hay vehículos particulares (pick-ups) que prestan el servicio de traslado de personas y productos, todos los caminos inter aldeas son de terracería.

Para comunicarse con la ciudad existen varias empresas de autobuses extraurbanos, que tienen línea directa y se utiliza también el transporte que se dirige al atlántico. Además se cuenta con transporte urbano suficiente.

4.8 Comunicaciones

En este rubro se cuenta con teléfonos domiciliarios de Telgua en la cabecera municipal, teléfonos comunitarios de Telgua en algunas aldeas, teléfonos del sistema Alcatel, teléfonos celulares de las empresas PCS, Tigo, Telefónica

Existen también el servicio de correo nacional e internacional, a través de varias empresas privadas, entre ellas El Correo, King exprés , western unión y otras.

Page 96: Edgar Leonel Vargas Cruz - Universidad de San Carlos de ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_4397.pdf · través de una lluvia de ideas en las visitas que se hicieron en la comunidad

96

4.9 Grupos religiosos

Son variados, especialmente en el área urbana, donde se encuentran Católicos, Carismáticos, Mormones y Evangélicos.

4.10 Clubes o Asociaciones Sociales

Existen varias, a donde la comunidad Sanarateca acude, según sus necesidades e intereses. Entre ellas tenemos:

La Asociación de Ganaderos de Sanarate, La asociación de Ajedrez, de fútbol, de Tiro, la Asociación de trabajadores de “Cementos Progreso”, la asociación de Comité Pro vivienda para el futuro y la Asociación Sanarateca del magisterio del Auxilio Póstumo.

1. LOCALIZACIÓN GEOGRÁFICA

Nombre de la Institución

Municipalidad de Sanarate, El Progreso Av. Ismael Arriaza, zona 1, frente al parque central. Sanarate, El Progreso.

Teléfono: 79252106. Se adjunta el croquis de Sanarate, y se ubica el edificio de la Municipalidad

y el mapa del departamento de El Progreso, Guastatoya.

Vías de acceso Por el kilómetro 53, 56 y por la carretera a Jalapa, siguiendo la calle principal

hasta llegar frente al parque central, que es donde se ubica la institución.

2. Localización geográfica

2.1 Tipo de institución:

Oficial 2.2 Región:

Región central 3. Historia de la institución

3.1 Origen La constitución de la municipalidad de Sanarate, se realizó por decreto

número 1965, emitido por Asamblea Legislativa de la república de Guatemala el 03 de abril del año 1934. Misma que decreta la formación del Departamento de El Progreso, por el General Jorge Ubico Castañeda. La Municipalidad del municipio de Sanarate, departamento de El Progreso, es una corporación autónoma; según lo designa la Constitución de la República de 1985, en su capítulo VII.

La municipalidad de Sanarate se rige por un Gobierno Municipal integrado por el Alcalde, Síndicos y Concejales, electos por elección popular, además del personal administrativo que labora en la institución, que son contratados según perfil del puesto. La municipalidad de Sanarate, al igual que

Page 97: Edgar Leonel Vargas Cruz - Universidad de San Carlos de ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_4397.pdf · través de una lluvia de ideas en las visitas que se hicieron en la comunidad

97

todas las municipalidades de la República de Guatemala, se rige por el Código Municipal decretado por el Congreso de la República, reformado actualmente según Decreto Número 12-2002 , y en el cual, se definen sus atribuciones y responsabilidades.

Page 98: Edgar Leonel Vargas Cruz - Universidad de San Carlos de ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_4397.pdf · través de una lluvia de ideas en las visitas que se hicieron en la comunidad

ANEXOS

Page 99: Edgar Leonel Vargas Cruz - Universidad de San Carlos de ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_4397.pdf · través de una lluvia de ideas en las visitas que se hicieron en la comunidad

MICRO-PROYECTO

MANUALIDADES: Manzana con fondos de botellas plasticas, rosas o botones con

cartones de huevos y hueveras

REUTILIZANDO Elaborando Manualidades

Page 100: Edgar Leonel Vargas Cruz - Universidad de San Carlos de ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_4397.pdf · través de una lluvia de ideas en las visitas que se hicieron en la comunidad
Page 101: Edgar Leonel Vargas Cruz - Universidad de San Carlos de ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_4397.pdf · través de una lluvia de ideas en las visitas que se hicieron en la comunidad
Page 102: Edgar Leonel Vargas Cruz - Universidad de San Carlos de ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_4397.pdf · través de una lluvia de ideas en las visitas que se hicieron en la comunidad

MACRO-PROYECTO

Pilones de aripín y madre cacao a reforestar en Aldea Plan de Buena Vista

Grupo de epesistas haciendo las limpias en el terreno

REFORESTACION Aripín y Madre Cacao en Aldea Plan de Buena Vista.

Page 103: Edgar Leonel Vargas Cruz - Universidad de San Carlos de ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_4397.pdf · través de una lluvia de ideas en las visitas que se hicieron en la comunidad
Page 104: Edgar Leonel Vargas Cruz - Universidad de San Carlos de ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_4397.pdf · través de una lluvia de ideas en las visitas que se hicieron en la comunidad

Limpia del Terreno donde se va a llevar a cabo la reforestación con ayuda de

alumnos de establecimiento educativo.

Page 105: Edgar Leonel Vargas Cruz - Universidad de San Carlos de ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_4397.pdf · través de una lluvia de ideas en las visitas que se hicieron en la comunidad

Reforestación de árboles de aripín y madre cacao con ayuda de alumnos de

establecimiento educativo del nivel medio.

Page 106: Edgar Leonel Vargas Cruz - Universidad de San Carlos de ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_4397.pdf · través de una lluvia de ideas en las visitas que se hicieron en la comunidad
Page 107: Edgar Leonel Vargas Cruz - Universidad de San Carlos de ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_4397.pdf · través de una lluvia de ideas en las visitas que se hicieron en la comunidad

UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA FACULTAD DE HUMANIDADES

Sanarate, 15 de enero de 2013

.

Sr.

Cesar Augusto Rodas Álvarez

Alcalde Municipal

Su despacho.

Respetable Señor Alcalde

La presente tiene como finalidad desearle el mayor de los éxitos y al mismo tiempo expongo lo siguiente:

Yo Edgar Leonel Vargas Cruz, estudiante de la carrera de Licenciatura en Pedagogía y Administración Educativa, de la Facultad de Humanidades sección Sanarate con No. Carné. 200450772

Solicito su colaboración para poder realizar Práctica de Ejercicio Profesional Supervisado en la institución que usted dirige por ser parte fundamental en la culminación de mi carrera, previo a obtener el título de Licenciado en Pedagogía y Administración Educativa

En espera de una respuesta favorable a la presente me suscribo de usted como su más atento y seguro servidor.

Deferentemente;

PEM. Edgar Leonel Vargas Cruz DPI: 2211 19159 0203

Page 108: Edgar Leonel Vargas Cruz - Universidad de San Carlos de ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_4397.pdf · través de una lluvia de ideas en las visitas que se hicieron en la comunidad

UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA FACULTAD DE HUMANIDADES

Guastatoya, 8 Marzo de 2013

Sr.

Ing. INAB

Su despacho.

Respetable Señor:

Reciba un cordial saludo de parte de los estudiantes EPESISTAS de la

universidad San Carlos de Guatemala extensión Sanarate, augurándole éxitos en sus

labores diurnas.

El motivo de la presente es para Solicitar su colaboración para poder

realizar un taller correspondiente al cuidado de cómo plantar árboles, el cual servirá

para trabajar en un Proyecto de reforestación que forma parte de nuestra Práctica de

Ejercicio Profesional Supervisado en el Municipio de Sanarte.

En espera de una respuesta favorable a la presente nos suscribimos de usted.

Deferentemente;

EPESISTAS DE LICENCIATURA EN PEDAGOGIA ADMINISTRACION

EDUCATIVA

Page 109: Edgar Leonel Vargas Cruz - Universidad de San Carlos de ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_4397.pdf · través de una lluvia de ideas en las visitas que se hicieron en la comunidad

UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA FACULTAD DE HUMANIDADES

Sanarate, 31 julio de 2013

.

Sr. Cesar Augusto Rodas Álvarez Alcalde Municipal Su despacho.

Respetable Señor Alcalde.

Reciba un cordial saludo de parte de los estudiantes EPESISTAS de la

carrera de Licenciatura en Pedagogía y Administración Educativa de la Universidad

San Carlos de Guatemala extensión Sanarate, y a la vez augurándole éxitos en sus

labores administrativas en beneficio del municipio de Sanarate.

El motivo de la presente es para Agradecerle su valiosa colaboración por

habernos permitido realizar el Ejercicio Profesional Supervisado en el Proyecto de

Reforestación en el Municipio de Sanarte, Ubicado en la Aldea Plan de Buena Vista.

Sin otro particular, nos es grato suscribirnos de usted.

Deferentemente;

Directiva EPS Facultad de Humanidades

Page 110: Edgar Leonel Vargas Cruz - Universidad de San Carlos de ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_4397.pdf · través de una lluvia de ideas en las visitas que se hicieron en la comunidad

UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA FACULTAD DE HUMANIDADES

Sanarate 1 de Marzo de 2,013

Señores Miembros del COCODE Presente

Respetables Miembros del Comité

Reciban un cordial saludo del grupo de Epesistas de la Universidad de San

Carlos de Guatemala de la Facultad de Humanidades Sección Sanarate, augurándole

éxitos en sus labores diurnas.

El motivo de la presente es para convocarle a una reunión de suma importancia

que se llevará a cabo el día 7 de Marzo del presente año la cual será de mucho

beneficio para su comunidad en general, esperando contar con la presencia de cada

uno de los miembros que lo conforman.

Sin otro particular nos suscribimos de ustedes.

Deferentemente;

Epesistas Licenciatura en Pedagogía y Administración Educativa

Page 111: Edgar Leonel Vargas Cruz - Universidad de San Carlos de ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_4397.pdf · través de una lluvia de ideas en las visitas que se hicieron en la comunidad

UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA FACULTAD DE HUMANIDADES

Sanarate 15 de enero de 2,013

Prof. César Augusto Rodas Álvarez Alcalde Municipal Municipalidad de Sanarate Sanarate El Progreso.

Respetable Señor Alcalde

Reciba un cordial saludo de parte del grupo de Epesistas de la carrera de Licenciatura

en Pedagogía y Administración Educativa de la Universidad de San Carlos de

Guatemala Sección Sanarate.

El motivo de la presente es para agradecerle por el apoyo brindado al grupo de

Epesistas en la Realización del proyecto que consistió en Reforestar en el terreno

ubicado en un área de la Aldea Plan de Buena Vista de Sanarate, sin su apoyo no

hubiese sido posible realizar dicho proyecto.

Sin otro particular, nos suscribimos de usted como sus más atentos y seguros

servidores.

Deferentemente;

Epesistas Licenciatura en Pedagogía y Administración Educativa.