edad media [autoguardado]

18

Upload: maria-jose-pinilla-ramos

Post on 11-Jul-2015

330 views

Category:

Education


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Edad media [autoguardado]
Page 2: Edad media [autoguardado]

EL CONTEXTO HISTÓRICO, SOCIAL Y CULTURAL DE LA

EDAD MEDIA.

LA LÍRICA POPULAR-TRADICIONAL:

- JARCHAS

- CANTIGAS DE AMIGO.

- VILLANCICOS

LA POESÍA NARRATIVA: MESTER DE JUGLARÍA Y

MESTER DE CLERECÍA.

LA PROSA MEDIEVAL.

EL TEATRO MEDIEVAL

Page 3: Edad media [autoguardado]

CRONOLOGÍA EDAD MEDIA LITERARIA DESDE EL SIGLO XI

HASTA EL SIGLO XIV

LA SOCIEDAD organización FEUDAL de la sociedad, se

asienta en tres estamentos:

. LA NOBLEZA: disfruta de grandes privilegios.

. EL CLERO: el alto clero tenía muchos dominios

y ocupaba altos cargos.

. LOS CAMPESINOS: carente de privilegios

POLÍTICA el poder de los reyes tenía carácter divino.

CULTURA SE DIFUNDE POR TRES CAUCES

. MONASTERIOS

. CAMINO DE SANTIAGO

. ESCUELA DE TRADUCTORES DE TOLEDO

RELIGIÓN TEOCENTRISMO. ESTE MUNDO ES UN LUGAR

DE TRÁNSITO

Page 4: Edad media [autoguardado]

LA POESÍA POPULAR-TRADICIONAL.

CARACTERÍSTICAS . Anónima, colectiva y oral

jarchas

. Lírica cantigas de amigo

villancicos

MANIFESTACIONES

. Narrativa: épica, Cantares de Gesta

LA POESÍA CULTA:

CARACTERÍSTICAS . Individual, autor conocido y escrita.

Cantigas de amor

MANIFESTACIONES

Mester de Clerecía

Page 5: Edad media [autoguardado]

JARCHAS

. Cronología: Siglo XI

. Temas: queja amorosa

femenina por ausencia del

amado.

. Confidentes: madre,

amigas hermanas.

. Métrica: irregularidad

Dos, tres o cuatro versos

de medida y rimas

variables.

. Estructura : glosa +

jarcha.

Idioma : mozárabe

CANTIGAS DE AMIGO. Cronología: fines del siglo XII al XIV

. Temas: quejas amorosas femeninas por la ausencia

del amado.

. Confidentes: madre, amigas, hermanas, naturaleza.

. Métrica: Regularidad y precisión métricas.

. Estructura: estrofa monorrima más estribillo

. Idioma: Galaico portugués

VILLANCICOS. Cronología. Mediados siglo XV al siglo XVII.

. Temas: Quejas amorosas por la ausencia del

amado, albas, mayas, de trabajo, de vela serranas…

Son frecuentes los cabellos de la joven y las flores.

. Métrica: Irregularidad e imprecisión.

. Estructura: tres o cuatro versos + glosa al final

en forma de zéjel

. Idioma : castellano

Page 6: Edad media [autoguardado]

EL MESTER DE JUGLARÍA. LOS CANTARES DE GESTA

Período: siglos XI y XII

Definición Relatos de hechos destinados a la recitación o

al canto difundidos por juglares, aluden a las hazañas de

héroes que se identifican con toda una colectividad.

Métrica. Tiradas de versos (irregulares) monorrimos de

extensión variable y rima asonante. Cada verso dividido en

dos hemistiquios con cesura en el medio.

Autores: los juglares que van de pueblo en pueblo

Finalidad y temas. Informativa y lúdica, temas heroicos.

Estilo. Recursos propios de la lengua hablada:

vocativos, epítetos épicos, fórmulas paralelísticas. Lenguaje

espontáneo.

Obras: Poema de Mío Cid (anónimo)

Page 7: Edad media [autoguardado]

Fecha de composición:

Siglo XII (hacia 1140)

Tema. Proceso de engrandecimiento del

héroe, recuperación de su honra y

máximo encumbramiento social

Estructura

• El Cantar del destierro

• El cantar de las bodas

• El cantar de la afrenta de Corpes.

Métrica.

Tirada de versos irregulares monorrimos.

Versos con cesura en medio y dos

hemistiquios .

Rima en asonante.

Lengua y estilo

Pervivencia de arcaísmos.

Epítetos épicos.

Bimembraciones

Características artísticas-Realismo : refleja fielmente la

organización social y las costumbres

de la época

-Contiene elementos humorísticos

-- Refleja el espíritu de una

colectividad, involucrado en una

empresa común(la Reconquista) que

proyecta en su héroe sus cualidades

identificadoras(amor familiar, lealtad

al rey, generosidad, religiosidad,

sentido democrático…)

Page 8: Edad media [autoguardado]

LAS CANTIGAS DE AMOR.

El yo poético es un hombre que dirige a una dama, que es su “Señor”,

sus quejas por su indiferencia.

Son herederas de la cançó provenzal

El gozo amoroso se transforma en tormento y tristeza

No hay naturaleza, el entorno es urbano, palatino.

Métrica variada y estrofas complejas.

EL MESTER DE CLERECÍA

Período: Siglos XIII y XIV.

Definición: Es la obra de un grupo de autores que utilizan

sistemáticamente el tetrástrofo monorrimo o cuaderna vía. Es cultivado

por clérigos.

Métrica: regularidad métrica. Cuaderna Vía: cuatro versos de catorce

sílabas con cesura y dos hemistiquios de siete sílabas cada uno.

Autores: Gonzalo de Berceo (siglo XIII) Arcipreste de Hita (XIV).

Finalidad y temas: finalidad didáctica, temas religiosos.

Estilo: alternancia de un lenguaje popular con un lenguaje elevado.

Page 9: Edad media [autoguardado]

Hagiografías.

”Santo Domingo de Silos”

“San Millán de la Cogolla”

“Santa Oria”

Es el primer poeta de la literatura española

Su obra se divide en:

Mariológicas.

“Milagros de Nuestra Señora”

Obra más importante. Consta de

introducción y 25 milagros que hizo la Virgen.

Estilo:

sencillo, bimembraciones,

Recursos

memorísticos, fórmulas

juglarescas

Litúrgicas.

“El sacrificio de la misa”

Page 10: Edad media [autoguardado]

Tema. Es el amor, tanto en versión

humana como en su versión

divina

Argumento y estructuraSucesión de fingidas aventuras

amorosas formado por:

. Dos episodios alegóricos

. Paráfrasis del Panphilius

. Cuentos y fábulas

. Disquisiciones didáctica,

morales y burlescas.

. Composiciones líricas de

carácter religioso

MétricaLa cuaderna vía.

En las composiciones

líricas el verso de arte

menor.

Propósito.Intención moralizadora

Aunque mucho

estudiosos piensan que

su finalidad es ambigua.

Page 11: Edad media [autoguardado]

Oficio de Juglares

Siglos XI y XII

Textos narrativos de

carácter épico

Intención lúdica

Escrita en versos

irregulares con cesura y

dos hemistiquios.

Obra : Poema de Mío Cid

(anónimo)

Oficio de clérigos

Siglos XIII y XIV

Textos narrativos de carácter

religioso o heroico

Intención moral o didáctica

Escrita en verso en Cuaderna

Vía

Autores: Gonzalo de Berceo

“Los milagros de Nuestra

Señora”(siglo XIII) y Arcipreste

de Hita “El libro de Buen Amor”

(siglo XIV)

Page 12: Edad media [autoguardado]

Las primeras manifestaciones en el siglo XIII

Son traducciones de textos anteriores escritos en

latín.

Autores: Funda la Escuela de traductores de Toledo

Fija el sistema ortográfico

Fija las estructura sintácticas y el caudal léxico

Alfonso X el sabio Obras: “General Estoria”

“Las Partidas”

“Libro del saber de Astronomía”,”Lapidario”

“El Conde Lucanor” Colección de 50 cuentos de

procedencia oriental en los que El Conde Luca-

Don Juan Manuel nor se deja aconsejar por su criado Patronio.

Invitan a adoptar una actitud cautelosa y audad

ante la vida. Es de carácter moral y didáctico

Page 13: Edad media [autoguardado]

Nace vinculado a las celebraciones religiosas

Al principio se representa en la iglesias.

Poco a poco se desliga del culto

Religioso y se representa

fuera de los templos

La obra de teatro más importante

es“El Auto de los Reyes Magos” (siglo XII)

. Fragmento de 147 versos polimétricos

eneasílabos, heptasílabos y alejandrinos

. Contiene monólogos de los tres reyes,

su encuentro, la visita a Herodes, el

monólogo del rey y la discusión de los sabios de la corte.

En el este peninsular se desarrollan los misterios, obras que dra

matizaban pasajes de la Biblia o de la vida de santos, su puesta en

escena en palacios o plazas poseía una gran espectacularidad.

Page 14: Edad media [autoguardado]

Cantiga de amigo (vídeo)

Page 15: Edad media [autoguardado]

Vi

V

i

l

l

a

n

c

i

c

o

Page 16: Edad media [autoguardado]

V

i

l

l

a

n

c

i

c

o

Page 17: Edad media [autoguardado]
Page 18: Edad media [autoguardado]

¿Man li-qalbī bi-„idrāki l-wisāli,

wa-hwa min auŷāli-hi fī ttişāli?

¡Aiyu qalbin bi-ŷawà l-hubbi dāli,

qaliqin, wa-mā bi-hi min waŷībi

mudībi

li-l-mašūqi l-ka’ībi!

Wa-lladī „ahwā-hu sālī l-fu‟ādi:

laisa yadrī — bi-ladīdi r-ruqādi —

mā „uqāsī min alīmi s-suhādi.

¡Aiyu zabyin zāzirin ka-l-murībi,

rabībi,

wa-laisa bi-l-munībi!

Dime, ¿podrá conseguir lo que anhela

quien adolece de males sin tregua?

¡Ay, corazón que el amor atormenta!

Esta inquietud y dolor en que vive

derrite

de deseos al triste.

Sufro, de aquel a quien amo, el olvido,

porque no sabe, en su sueño tranquilo,

que nunca acaba el insomnio en que vvivo.

¿Quién a esos lánguidos ojos resiste,

si dicen

que del mal no desisten?