edad media

11
Edad media Es el período histórico de la civilización occidental comprendido entre el siglo V y el XV. Convencionalmente, su inicio es situado en el año 476 con la caída del Imperio romano de Occidente y su fin en 1492 con el descubrimiento de América. Los principales hechos que influyeron la producción arquitectónica medieval fueron el recimiento de la vida en las ciudades (con la consecuente ruralización y fidelización de Europa) y la hegemonía en todos los órdenes de la Iglesia Católica. A medida que el poder secular se sometía al poder papal, pasaba a ser la Iglesia la que aportaba el capital necesario para el desarrollo de las grandes obras arquitectónicas. La tecnología del periodo se desarrolló principalmente en la construcción de las catedrales, estando el conocimiento arquitectónico bajo el control de los gremios. Durante prácticamente todo el periodo medieval, la figura del arquitecto (como creador solitario del espacio arquitectónico y de la construcción) no existe. La construcción de las catedrales, principal esfuerzo constructivo de la época, es acompañada por toda la población y se inserta en la vida de la comunidad a su alrededor. El conocimiento constructivo es guardado por los gremios, que reunían decenas de maestros y obreros (los arquitectos de hecho) que conducían la ejecución de las obras pero también las elaboraban. Es el origen de las asociaciones que terminarán conociéndose como masonería (masón = albañil). La Cristiandad definió una nueva visión del mundo, que no sólo sometía los deseos humanos a los designios divinos, sino que esperaba que el individuo buscara lo divino. En un primer momento, y debido a las limitaciones técnicas, la concepción

Upload: aramis-maximus-septimo

Post on 29-Jan-2016

215 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

pequeña reseña de la edad media, del punto de vista arquitectonico

TRANSCRIPT

Page 1: Edad Media

Edad media

Es el período histórico de la civilización occidental comprendido entre el siglo V y el XV. Convencionalmente, su inicio es situado en el año 476 con la caída del Imperio romano de Occidente y su fin en 1492 con el descubrimiento de América.

Los principales hechos que influyeron la producción arquitectónica medieval fueron el recimiento de la vida en las ciudades (con la consecuente ruralización y fidelización de Europa) y la hegemonía en todos los órdenes de la Iglesia Católica. A medida que el poder secular se sometía al poder papal, pasaba a ser la Iglesia la que aportaba el capital necesario para el desarrollo de las grandes obras arquitectónicas. La tecnología del periodo se desarrolló principalmente en la construcción de las catedrales, estando el conocimiento arquitectónico bajo el control de los gremios.

Durante prácticamente todo el periodo medieval, la figura del arquitecto (como creador solitario del espacio arquitectónico y de la construcción) no existe. La construcción de las catedrales, principal esfuerzo constructivo de la época, es acompañada por toda la población y se inserta en la vida de la comunidad a su alrededor. El conocimiento constructivo es guardado por los gremios, que reunían decenas de maestros y obreros (los arquitectos de hecho) que conducían la ejecución de las obras pero también las elaboraban. Es el origen de las asociaciones que terminarán conociéndose como masonería (masón = albañil).

La Cristiandad definió una nueva visión del mundo, que no sólo sometía los deseos humanos a los designios divinos, sino que esperaba que el individuo buscara lo divino. En un primer momento, y debido a las limitaciones técnicas, la concepción del espacio arquitectónico de los templos se vuelve hacia adentro, según un eje que incita al recogimiento. Más tarde, con el desarrollo de la arquitectura gótica, se busca alcanzar los cielos a través de la inducción de la perspectiva hacia lo alto.

Page 2: Edad Media

Estilos medievales:

Arquitectura paleocristiana

La arquitectura paleocristiana, también llamada arquitectura cristiana primitiva, se entiende como la que se realizó entre finales del siglo III hasta el siglo VI y nacida principalmente como una necesidad para la construcción de estructuras propias para la religión cristiana.

Aunque se originó en Siria y Egipto pasó rápidamente a Occidente y fue en Roma como centro de la cristiandad, donde se produjeron las primeras manifestaciones de monumentos de

arquitectura en el ámbito de los cementerios o catacumbas, dentro de una etapa de clandestinidad debido a las persecuciones de que eran objeto los que practicaban la religión cristiana. En esta misma época para celebrar las asambleas de culto religioso se utilizaron viviendas privadas, adaptándose algunas de sus salas para este fin.

Arquitectura visigoda

Los principales elementos componentes de la arquitectura visigoda pueden fijarse de este modo para las iglesias propiamente dichas:

Plano de basílica latina, con tres naves y un ábside cuadrado (a veces, en herradura) en el cual se elevaba el altar único.

Columnas exentas y monolíticas para dividir las naves y, alguna vez, para lo mismo, pilastras sencillas.

Capiteles de orden corintio o compuesto degenerados y con escultura de poco relieve.

Arcos de herradura y también de medio punto y peraltados.

Techumbre de madera en las naves y de bóveda de cañón o de cuarto de esfera en los ábsides.

Muros de piedra, sin combinación de ladrillo y con aparejo de hiladas irregulares.

No se usan contrafuertes y el contrarresto se logra con el espesor de los muros.

Las ventanas suelen ser ajimeces con celosías de piedra calada.

Basílica de Santa Sabina en Roma, de arquitectura paleocristiana, construida en el siglo V.

Page 3: Edad Media

La ornamentación sigue las formas bizantinas de estrella, cruces (a veces, con el alfa y el omega), florones y varios motivos geométricos.

Los muros se decoran con pinturas o con revestimientos de mármoles y los pavimentos con mosaico, hoy desaparecidos.

Arquitectura mozárabe

Las principales características que definen la arquitectura mozárabe son las siguientes:

Un gran dominio de la técnica en la construcción, empleando principalmente sillería a soga y tizón.

Ausencia o sobriedad de la decoración exterior.

Diversidad en las plantas, si bien la mayoría destacan por las pequeñas proporciones y espacios discontinuos cubiertos por cúpulas (de arista, gallonadas, de nervios de crucería califal...).

Uso del arco de herradura al estilo islámico califal, muy cerrado y con el peralte de dos tercios del radio.

Uso del alfiz.

Iglesia de San Juan de Baños. (Baños de Cerrato, Palencia)

Page 4: Edad Media

Uso de la columna como soporte, coronada por un capitel corintio decorado con elementos vegetales muy estilizados.

Los aleros sobresalen y se asientan sobre modillones de lóbulos.

La arquitectura mozárabe interpretada estrictamente en su definición, es decir la que llevaron a término los mozárabes en la España musulmana, quedaría reducida a dos ejemplos:

La Iglesia de Bobastro: templo rupestre que se encuentra en el lugar conocido como Mesas de Villaverde, en Ardales (Málaga), de la que sólo quedan algunas ruinas.

La Iglesia de Santa María de Melque: situada en las proximidades de La Puebla de Montalbán (Toledo). Con respecto a este templo se duda en su filiación estilística, pues comparte rasgos visigodos con otros más propiamente mozárabes, no estando tampoco clara su datación.

Page 5: Edad Media

Arquitectura bizantina

La arquitectura bizantina mantuvo varios elementos de la arquitectura romana y de la paleocristiana oriental, como los materiales (ladrillo y piedra para revestimientos exteriores e interiores de mosaico), arquerías de medio punto, columna clásica como soporte, etc. Pero también aportaron nuevos rasgos entre los que destaca la nueva concepción dinámica de los elementos y un novedoso sentido espacial y, sobre todo, su

aportación más importante, el empleo sistemático de la cubierta abovedada, especialmente la cúpula sobre pechinas, es decir, triángulos esféricos en los ángulos que facilitan el paso de la planta cuadrada a la circular de la cúpula. Estas bóvedas semiesféricas se construían mediante hiladas concéntricas de ladrillo, a modo de coronas de radio decreciente reforzadas exteriormente con mortero, y eran concebidas como una imagen simbólica del cosmos divino.

Otra aportación de gran transcendencia fue la decoración de capiteles, de los que hubo varios tipos; así, el de tipo teodosiano es una herencia romana, empleada durante el siglo IV como evolución del corintio y tallada a trépano, semejando a avisperos; otra variedad fue el capitel cúbico de caras planas decorado con relieves a dos planos. En uno y otro caso era obligada la colocación sobre ellos de un cimacio o pieza tronco piramidal decorada con diversos motivos y símbolos cristianos.

En la tipología de los templos, según la planta, abundan los de planta centralizada, sin duda concordante con la importancia que se concede a la cúpula, pero no son inferiores en número las iglesias de planta basilical y las cruciformes con los tramos iguales (planta de cruz griega).

Page 6: Edad Media

En casi todos los casos es frecuente que los templos, además del cuerpo de nave principal, posea un atrio o nártex, de origen paleocristiano, y el presbiterio precedido de iconostasio, llamada así porque sobre este cerramiento calado se colocaban los iconos pintados

Arquitectura románica

Se llama estilo románico en arquitectura al resultado de la combinación razonada y armónica de elementos constructivos y ornamentales de procedencia latina, oriental (bizantinos, sirios, persas y árabes) y septentrional (celtas, germánicos, normandos) que se formó en la Europa cristiana durante los primeros siglos de la Baja Edad Media.

Entre los elementos arquitectónicos que destacan en el estilo románico los más característicos del mismo son:

El pilar compuesto y de núcleo prismático.

El arco de medio punto.

La cubierta de bóveda de medio cañón y de arista.

La cúpula poligonal sobre trompas.

Los ábsides semicirculares en planta de cruz latina en las iglesias.

La planta basilical es la típica latina.

A continuación otros de los elementos arquitectónicos propios del estilo:

Contrafuertes muy desarrollados

Page 7: Edad Media

Arcos doblados y arquivoltas

Capiteles decorados

Impostas, frisos decorativos

Escultura monumental aplicada a la arquitectura

Arquitectura gótica

El estilo artístico comprendido entre el románico y el Renacimiento, que se desarrolló en Europa Occidental.

La arquitectura gótica presenta innovaciones técnicas y constructivas notables, que permitieron levantar estructuras esbeltas y ligeras con medios y materiales sencillos. Las principales aportaciones constructivas, al igual que en el románico, se centran en las cubiertas.

Page 8: Edad Media

Puentes medievales