ecoturismo

9
LICENCIATURA EN ADMINISTRACIÓN ASIGNATURA: ECOTURISMO UNIDAD IV “DIAGNOSTICO TURÍSTICO” CATEDRATICO: LIC. LIZBETH DEL CARMEN GUTIÉRREZ MEDINA GRUPO LAMC-8

Upload: dari-cruz

Post on 13-Dec-2015

213 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

UNIDAD 4

TRANSCRIPT

LICENCIATURA EN ADMINISTRACIÓN 

ASIGNATURA: ECOTURISMO

UNIDAD IV

“DIAGNOSTICO TURÍSTICO”

CATEDRATICO: LIC. LIZBETH DEL CARMEN GUTIÉRREZ MEDINA 

GRUPO LAMC-8

4.1 INVENTARIO DE RECURSOS NATURALES Y CULTURALES CON POTENCIAL TURÍSTICO

constituye un registro y un estado integrado de todos los elementos turísticos que por sus cualidades naturales, culturales y humanas pueden constituir un recurso para el turista

Todo inventario deberá presentar dos características fundamentales:

Debe constituir un reflejo fiel de la realidad de los recursos turísticos, indicando la información técnica y la situación en que se encuentran

Debe de ser claro, abierto y dinámico; permitiendo su actualización periódica de todas las variaciones que se experimentan en los recursos turísticos.

 OBJETIVOS DEL INVENTARIO TURÍSTICO

Conocer de manera real, sistemática y ordenada los recursos turísticos del país, a fin de que sirva de base para el desarrollo de políticas y planes sectoriales

Por lo tanto, lo que busca un turista al practicar el turismo alternativo no son las instalaciones, (restaurante, cabañas, albergue, hotel, etc.),

• A nivel LOCAL, se refiere a que el estudio considera a una parte de un territorio municipal, comunal o de una ciudad específica.

• A nivel REGIONAL, este contempla como ámbito geográfico para estudiar, a una región determinada.

Antes de iniciar el trabajo del inventario, es importante y necesario definir el ámbito territorial, el mismo que nos indicará el área de estudio. Estas pueden ser

• - A nivel NACIONAL, cuando el estudio abarca todo territorio del país.

4.2 ANÁLISIS Y JERARQUIZACIÓN DE LOS RECURSOS INVENTARIADOS

Cuando se visita un lugar se valora por lo que se ve, pero sobre todo por lo que se vive, un viaje puede resultar placentero o no por las experiencias y vivencias que deja no sólo por su belleza, sino por todo lo que lo rodea natural, cultural y socialmente.

Algunos puntos que se deben tomar en cuenta para determinar el potencial y darle jerarquización a un sitio son los siguientes:

• Existen plantas o animales de importancia relevante para nuestra cultura como pueblo o como mexicanos.

• Se cuenta con variedad de microclimas.

• Como comunidad se tienen particularidades culturales, históricas, costumbres, tradiciones, mitos y/o creencias que los diferencian.

4.3 DEFINICIÓN DE ACTIVIDADES QUE PUEDEN DESARROLLARSE DE ACUERDO A LA VOCACIÓN DE LOS RECURSOS

Las características de cada sitio señalarán qué actividades pueden realizarse ahí, siempre procurando no dañar el entorno.

La vocación turística de un lugar se decide, siempre y cuando las actividades que se vayan a realizar no comprometan sus características naturales, culturales, su conservación y desde luego su existencia.

En el diagnóstico es donde se perfila la identidad del producto turístico y en el que se basan los estudios de mercado y técnico.

4.4 ORDENAMIENTO DEL ESPACIO COMUNITARIO

tiene como objeto definir los lugares que son aprovechados por las personas en sus diferentes actividades productivas y de su vida cotidiana; así, existen áreas destinadas a la agricultura, ganadería, viviendas, áreas forestales, etc.,

Además un ordenamiento del espacio sirve para anticipar los efectos de las acciones sobre el territorio, evitando con ello la explotación irracional de los recursos y su agotamiento.

4.4.1 EL CASO DE LAS ÁREAS NATURALES PROTEGIDAS (ANP’S)

se considerará que dichas áreas cuentan con planes de manejo y con reglamentos que se deberán cumplir,

Para ello es recomendable acercarse a la administración del ANP y solicitar estos documentos para tener presente las oportunidades de aprovechamiento, así como las restricciones de áreas y actividades;

4.5 ANÁLISIS SITUACIONAL PARA DETERMINAR LA VIABILIDAD DEL PROYECTO

se debe realizar un análisis situacional en donde se considera la información obtenida en el autodiagnóstico, el estudio geo-socioeconómico y el diagnóstico turístico, además de cuestiones políticas, económicas, sociales y turísticas internas y externas, en el ámbito local, estatal, regional, nacional e internacional.

 De este análisis resultan muchas líneas de acción para contemplar en el Estudio Técnico, así que se deberá verificar en su momento que hayan sido tomadas en cuenta y que de alguna manera se tenga planeada la solución a los problemas planteados.