ecotecnias

142
Ecotecnias. Aplicación en el mundo.

Upload: gladys-mejia

Post on 12-Mar-2016

213 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

DIFERENTES ECOTECNIAS EN EL MUNDO

TRANSCRIPT

Ecotecnias.Aplicación en el mundo.

MÉXICO

Elaboró: Gladys Mejía

INCUBADORA SOCIAL ITESM-BANCOMER /

SHINE Architecture

LEÓN,MÉXICO

Elaboró: Gladys Mejía

Arquitectos:SHINE Architecture

Año de la Obra:2011

Ubicación: León, México

Elaboró: Gladys Mejía

Esta remodelación pretendeofrecer una nueva exploraciónmorfológica basada en lacalidad para una incubadorade emprendimientos socialesen una zona de bajos ingresosen León, Guanajuato, México.

Teniendo como fondo unacasa prototipo de la zona, ysiendo un proyecto innovadorpara la comunidad, laremodelación pretende haceruna declaración a través deuna evidente traducciónevidente del conceptoespacial del diseño, unaenvoltura capaz de romper lasecuencia tipológica de lazona, y que permita crear unaexpresión en la fachadaprincipal abierta hacia elespacio público.

Elaboró: Gladys Mejía

Como una de los principiosbásicos del estudio, lasustentabilidad se alcanza eneste proyecto por medio deestrategias de control solar yventilación pasiva. Porejemplo, los ángulos en lacelosía de madera en lafachada sur-esteproporcionan un sistemapasivo solar para calentar elespacio durante el invierno ybloquear los rayos solaresdurante el verano.

Como la mayoría de lasproyectos de estudio,materiales mantienen suexpresión natural, Madera dela región con un tratamientopara exteriores; Los elementosestructurales son reciclados deuna cubierta anterior existenteen la zona del garage.

Elaboró: Gladys Mejía

Casa CorMAnca / PAUL CREMOUX studio

CIUDAD DE MÉXICO, MÉXICO.

Elaboró: Gladys Mejía

Casa CorMAnca / PAUL CREMOUX studio

Arquitectos: PAUL CREMOUX studio

Año de la Obra:2013 Ubicación: México

City, México

Elaboró: Gladys Mejía

En un terreno de 12 m. por 13 m. un volumenmonolítico es transformado para crearespacios internos iluminados y claros. Elcontraste entre el material negro del exterior yla madera del interior transforman laexperiencia espacial de esta casa habitaciónque cuenta con unos 540m2 de construcción,en un terreno de 127m.

El proyecto responde a la necesidad deintroducir la máxima cantidad de luz naturalya que el lote se encuentra rodeado decolindancias altas y una orientacióncomprometida. De esta manera, laconstrucción se retranque hacia el norte paralograr la mayor distancia de la colindancia ypermitir la entrada del sol. En realidad la zonade esparcimiento general se encuentra en elprimer piso, es una terraza amplia quecontiene el pequeño estudio y el jardínvertical principal.

Elaboró: Gladys Mejía

La casa se encuentraequipada con una serie desistemas pasivos de controlde temperatura, como sonchimeneas solares,producción de agua filtraday baja dependenciaenergética. Con esteproyecto producimos másoxígeno, humedad, agualimpia y nutrientes para elsubsuelo de los que segeneraban en el lote antesde su edificación.

Elaboró: Gladys Mejía

Eco Pabellón

MÉXICO DF, MÉXICO

Elaboró: Gladys Mejía

Arquitectos: MMX - Jorge Arvizu, Ignacio del Río, Emmanuel Ramírez, Diego RicaldeUbicación: México DF , MéxicoColaboradores: Federico Pepe, Cecilia PardoCliente: Museo Experimental Eco, Revista TOMOConstrucción: Tiburcio Casares

Elaboró: Gladys Mejía

El diseño no tiene por objeto crear unapieza independiente en el patioprincipal, por el contrario, la intervenciónpretende fortalecer los activosprincipales del museo original, creandouna extensión del experimentoarquitectónico que el edificio originalpersigue.

El edificio original fue diseñado comouna secuencia entrelazada deemociones creadas a través de laprogresión cuidadosamente previsto deespacios torcidos, los cambios deintensidad de luz y vistas. Al reconocerque el diseño del pabellón temporalcrea una nueva cadena de eventosperceptuales que están vinculados a lasecuencia original. La intervenciónanima al visitante a moverse por elespacio y descubrir nuevos campos,nuevos lugares y nuevas perspectivas. Eldiseño crea una operación de campode la que emergen nuevas perspectivasque se pasa a través de él.

Elaboró: Gladys Mejía

El pabellón se compone dedos sistemas entrelazadosde cuerdas corriendolibremente a través de losdos patios. Las nuevassuperficies tridimensionales,crear pantallas dediferentes densidades quereconfigurar la apertura delos patios originales en unespacio más reducido ycerrado.

El nuevo espacio confinadocambia constantemente, yaque se inunda con lassombras producidas por elsistema de cable. Así, elpatio se convierte en unescenario en constantecambio que respondetanto, el movimiento delvisitante y los patronescambiantes de la luz através del día.

Elaboró: Gladys Mejía

Casa del Viento / A-001 Taller de

Arquitectura

Tepoztlán, México

Elaboró: Gladys Mejía

Casa del Viento / A-001 Taller de Arquitectura

Arquitectos:A-001 Taller de Arquitectura

Año de la Obra:650

Área construida:2013.0 m²

Ubicación: Tepoztlán, México

Elaboró: Gladys Mejía

Casa del viento prolonga el terreno de la ficción y lo convierte enun espacio para el descanso y la contemplación. Inspirada en laleyenda del Tepozteco, abre la posibilidad que los surcos deerosión de viento y agua, en verdad hayan sido producto de losmíticos hachazos de habitantes enojados contra su dios del viento(Ehécatl).

Tres fragmentos de tierra, caídos del cerro y vueltos muro; treslíneas que sostienen un proyecto de una casa abierta al viento, enconstante intercambio con el entorno para el que fue concebida.Volados en cantiléver crean espacio de transición entre el exteriore interior.

A manera de homenaje, Casa del Viento está orientada al nortepara envolver cada espacio interior con 180 grados de vista a uncerro que cambia de personalidad conforme el sol transita elcielo. Su forma esbelta permite en simultaneo el aprovechamientode la iluminación de la fachada sur y la vista del norte, así comouna ventilación cruzada en todos los espacios. Elaboró: Gladys Mejía

La arquitectura integra materiales contemporáneos en contrastecon materiales regionales, como un reflejo de la amalgamacultural que compone al pueblo de Tepoztlán. Acabados comoel concreto aparente en pisos y la piedra caliza en murosinteriores y exteriores brindan al funcionamiento de la casa unaislamiento térmico así como un bajo mantenimiento. Laaplicación de algunas técnicas de sustentabilidad como lacaptación de agua pluvial y el uso de calentadores solares, unapoyo al consumo energético y recursos naturales.

Su disposición arquitectónica genera espacios habitables enambientes acogedores, abiertos a la experiencia delcampo. Casa del Viento oculta rincones de intimidad, condetalles sustentables: una terraza lista para meditar, pequeñosbalcones en los que visita el sol, una alberca que ambienta laplática del día con el reflejo del Tepozteco.

Elaboró: Gladys Mejía

Café Azul y Rojo / Boutique de Arquitectura

MÉXICO D.F.

Elaboró: Gladys Mejía

Café Azul y Rojo / Boutique de Arquitectura

Arquitectos:Boutique de Arquitectura

Año de la Obra:2011

Área construida:155.0 m²

Ubicación: México City, México

Elaboró: Gladys Mejía

La cafetería Azul y Rojo es una propuesta ecológica quemuestra una alternativa para el aprovechamiento de lasazoteas en desuso. La construcción se conforma por unjuego de volúmenes que hacen referencia al movimientodel viento; cruzándose entre sí, ambos cuerpos conjuganlas dos funciones básicas de una cafetería o restaurante:área de cocina y área de comensales.

Este proyecto se encuentra ubicado en un tercer piso, porlo que la curvatura en su volumetría fue planeada paratrabajar correctamente con los vientos que circulan a lolargo de la superficie en su cubierta. Su diseño orgánico,se adapta correctamente en forma y función al medionatural rompiendo con el entorno que lo rodea alcolocarse firmemente como un ejemplo de Arquitecturasustentable y ecológica.

Elaboró: Gladys Mejía

Boutique de Arquitectura, encamina sus proyectos hacia laprotección del medio ambiente utilizando materialesreciclables, sistemas tecnológicos de bajo impactoambiental y métodos constructivos que evitenpotencialmente el deterioro de la ecología. Siendo untaller de Arquitectura joven e innovador, su visióncomprende el ofrecer una línea de diseño a la altura delescenario internacional basando su proyección en lainvestigación y la propuesta experimental.

La envoltura o membrana, se encuentra estructurada porperfiles de acero que dan rigidez a la cubierta de madera.Se utilizó madera tipo TREX, un comprimido de madera yplásticos reciclados, con el fin de reducir el impactoambiental y garantizar su larga durabilidad al exterior einterior. Elaboró: Gladys Mejía

Las caras laterales bajo la envoltura son de vidrio clarotemplado, permitiendo así la constante visibilidad delos jardines al exterior de la cafetería. Un detalladodiseño de paisaje fue necesario para lograr losremates visuales que provocan a los usuarios aconcebir el espacio como un nuevo refugio natural.

Tanto el área de terraza como el área de comensalesestán pensadas como áreas recreativas destinadas aldescanso de la agitada y estresante vida estudiantil.Para esto, la terraza cuenta con un aproximado de200 piezas de vegetación, las cuales se dividen encapas para generar mayor profundidad en espaciosreducidos.

Elaboró: Gladys Mejía

EUROPAFRANCIA

Elaboró: Gladys Mejía

Colectivo Eco-Vivienda La Canopée /

Patrick Arotcharen Architecte

Bayonne , Francia.

Elaboró: Gladys Mejía

Colectivo Eco-Vivienda La Canopée / Patrick Arotcharen Architecte

Arquitectos: Patrick

Arotcharen Architecte

Ubicación: Bayonne ,

Francia

Proyecto

Arquitectos: Patrick

Arotcharen y Carole

Magot

Superficie: 3.800 m²

Año: 201

Elaboró: Gladys Mejía

En este sitio estrecho y ligeramenteirregular (5000m2), las 50 unidades decubierta se agrupan en dos entidadesprincipales residenciales. 38 unidadescolectivas están unidos por pasarelaselevadas a 12 casas individualesrepartidas por toda la red orgánicaexistente de árboles. Izada, como si sobrepilotes, el proyecto imita la naturalezajuguetona de la vegetación y los árboles.El ambiente construido se distingue de"zonas" del servicio y paisajismo a nivel decalle que ofrece un hábitat, que rozadirectamente contra el follajecircundante. Los elevados de viviendasindividuales están conectados a losespacios de circulación verticalescomunales de las unidades deapartamentos colectivos por las pasarelasde madera en orden para que todos losresidentes comparten las mismasexperiencias diarias, colectivos oindividuales.

Elaboró: Gladys Mejía

Todos los apartamentos y las casasson doble aspecto tiene unasuperficie totalmente acristalada (6 mde largo) orientada principalmente alsur, prorrogable por un espaciobalcón exterior privado de madera(12m2) y protegido visualmente por eluso cuidadoso de las pantallas desombra del sol de madera ybarandillas con una función dejardineras rebosantes devegetación. La flexibilidad de diseñoabierto en cada unidad de viviendaresponde a la forma de vida local deesta región templada donde unopasa y vive tanto exterior comointerior. Como espacios de vidaalimentan a cabo en los niveles másbajos, dormitorios se agrupan másarriba, separados acústicamente delas zonas de vida y aparte de que losapartamentos de dormitorio de nivel2, los "cuartos húmedos" (baños, bañopropio, aseos, etc), se encuentran enlas fachadas norte y estánnaturalmente iluminados y ventilados.

Elaboró: Gladys Mejía

Desde el principio, el proyecto sedesarrolló con el objetivo de utilizarla mayor cantidad posible deelementos prefabricados. Losbalcones suspendidos son losmismos para cada tipología devivienda, cada unidad sigue lasmismas 1.03m malla (incluidos loselementos estructurales,balaustradas, revestimientosexteriores, cajoneras y losprotectores solares de protección,etc.) Construido en madera, aceroy hormigón, los elementosmateriales responden a la voluntadde reducir el impactoarquitectónico dentro de estepaisaje y la estandarización de losprincipales elementosarquitectónicos, concebido encolaboración con el fabricanteEGOIN madera, sin duda ayudadoa dar cuenta de la alta calidad dela vivienda y el nivel de vidamientras se mantiene dentro delpresupuesto.

Elaboró: Gladys Mejía

La piel exterior se caracterizapor el diseño de lasestructuras orgánicascreadas para fomentar elcrecimiento de la vegetación(voladizos, toldos y tuberíasde agua de lluvia, mientrasque asegura la eficienciaenergética y medioambientalen todo el proyecto. Lasfachadas de preservar laprivacidad de los residentes yal mismo tiempo proteger elambiente natural de lainterferencia humana.

.

Elaboró: Gladys Mejía

'La Canopée', unproyecto derivado ydeducida directamentede su entorno, junto convarias solucionesarquitectónicas sólidaspara reducir el impactogeneral, el costo, eltiempo de construcción yenergía alcanza suindividualidad a travésde una, la organizaciónespacial original yflexible orgánico, querespeta tanto lasostenibilidad como elentorno natural.

Elaboró: Gladys Mejía

Fértil Architects Casa / MU

Valle del Loira , Francia

Elaboró: Gladys Mejía

Fértil Architects Casa / MU

Arquitectos: MU

Architecture

Ubicación: Valle del

Loira , Francia

finalización: 2010

Superficie útil: 210 m²

Elaboró: Gladys Mejía

"Casa Fértil se encuentraen un barrio residencial deTours, una ciudad detamaño medio ubicada enel valle del Loira. Elproyecto es, a la vez, unarenovación de una casaexistente y una extensiónaún mayor que el edificiooriginal. Los propietariosenvejecimiento pidió quesus espacios de vida a nivelde calle, se desea unrefugio ecológico paracontrastar su ciudad enconstante desarrollo, ytambién quería que lacapacidad para darcabida a sus hijos y nietospara las visitas frecuentes.

Elaboró: Gladys Mejía

Diseñado para una pareja deenvejecimiento, el proyecto estabadestinado a la reestructuración de laszonas de vida para que, si es necesario,sería posible vivir en la planta bajasolamente. El edificio ahora tiene unaforma de "U" con el garaje reformadoen una extremidad y la casa original enel otro. La extensión, expuesta al sur,une los edificios existentes, y ahoraalberga las zonas de estar. Las áreas dedescanso, han sido agrupados en lavieja casa. Dormitorio y cuarto de bañode los propietarios se encuentran en laplanta baja, junto a la cocina y la salade estar, y el piso superior estádedicado a los invitados. En la plantasuperior hay una sala de televisión y doshabitaciones separadas por un cuartode baño. Por último, el ático original seha abierto camino en el suelo justodebajo de él, proporcionando undormitorio adicional. El nuevomezzanine está protegido por una red,y sus colores alegres son una invitacióna los miembros más jóvenes de lafamilia

Elaboró: Gladys Mejía

El proyecto abarca los espacios notradicionales de entrada, ventanasy materiales, mientras que al mismotiempo se esfuerza para preservaralgo de la simplicidad de la casatradicional. Elemento clave delproyecto es la interacción entre elinterior y el exterior. En la plantasuperior, una ventana de acceso auna vista de un huerto en laazotea. Del mismo modo, en laplanta baja, cuando se retrae lapared de vidrio grande, el jardín delpatio se convierte en parte de lasala de estar. En el exterior, losrevestimientos de policarbonatoalrededor de luminarias ocultaspermiten que la luz artificial parareflejar en el jardín por la noche, asícomo una hemorragia en losespacios interiores

Elaboró: Gladys Mejía

Minimizar el impacto ambiental eraotra dimensión clave delproyecto. Ventilación pasiva extensopermite a la casa para mantenersefresco durante los días calurosos deverano. El techo es un huerto, queenfría la casa pasiva durante el tiempocaliente. El jardín fue concebido comouna verdadera sala al aire libre dondelos propietarios pueden disfrutar de supasión por la jardinería. La tierrautilizada para el espacio verde vienedesde el suelo, donde se construyó-unretroceso a la extensión del jardínpresente en el sitio de mercado hacesólo un siglo. El contenido desedimento del suelo hace que seaespecialmente adecuado para lahorticultura. También se incorporan enel diseño del medio ambiente son lostubos de refrigeración tierra y panelessolares.

Elaboró: Gladys Mejía

Gimnasio y Ayuntamiento Esplanade / LAN

Architecture

Place de l'Hôtel de Ville, Chelles , Francia

Elaboró: Gladys Mejía

Gimnasio y Ayuntamiento Esplanade / LAN Architecture

Arquitectos: LAN ArchitectureUbicación: Place de l'Hôtel de Ville, Chelles , FranciaProyecto: Chelles AyuntamientoContratista: BETEMHeq Engineering Consultant: Isabelle HurpyPresupuesto: 3,85 €excl. IVAÁrea: 2.200 m²Año: 2012

Elaboró: Gladys Mejía

El ágoraEl diseño del gimnasio y de laplaza del centro de Chelles fue laoportunidad de utilizar unproyecto arquitectónico parahacer frente a los problemasurbanos que se han dejado delado en los acontecimientospasados. La parcela es de hechoen una posición central entre elParque de la Memoria EmileFouchard, el ayuntamiento, laescuela Weczerka y el centro dearte contemporáneo «les Eglises»:un ambiente muy heterogéneo,donde todos los símbolos y lospoderes de la ciudad (el Iglesia, elEstado, la cultura, la educación yel deporte) se concentran. Elobjetivo de este proyecto esvolver a jugar estareprogramación, elevándolo a lacategoría de un ágora.

El espacio, por lo tanto, estabaen necesidad de una inserciónvolumétrica estratégica y unaidea, lo que contribuye a larealización de la historia y unanueva percepción de latotalidad. Elaboró: Gladys Mejía

Función urbana del nuevo edificioBasándose en esta observación, seconsidera el proyecto como una operaciónde montaje urbano en el que el gimnasio yla explanada juegan el papel dearticulación. Nos basamos en un análisisdetallado de la operación, las secuencias ylas escalas de los distintos componentes. Lahuella ortogonal del edificio es paralela alas fachadas de la escuela secundaria y elayuntamiento. De esta forma, ayuda aredefinir y mejorar los espacios urbanos, asícomo para conectar el parque a la iglesiaa través de un viaje.

Aquí, tuvimos que escapar de la imagineríarelacionada con instalaciones deportivaspara implementar un objeto que «nos dejaver» un caleidoscopio urbano fragmentado,difracción y refleja la imagen de los edificiosde los alrededores con el fin de respondercon una nueva visión, más sensible.

Para este fin, la fachada se compone dedos capas, la primera (el vidrio) que reflejany dejando a la luz, y el segundo (el cobre),la coloración y de aumento de la reflexión,proporcionando protección contraimpactos de vidrio.

Elaboró: Gladys Mejía

El sistema técnico utilizado para la envolturaes simple: una estructura de acero, la parteinferior de las fachadas de vidrio hechas deun muro de hormigón con aislamiento por unrevestimiento de cobre cubierta. Esta doblepiel proporciona un aislamiento de sonidoideal. El cobre, chapado en madera, absorbeel ruido y reduce la resonancia en las áreasde alto volumen, tales como salasmultideportivas. La realización de esteproyecto es también un buen ejemplo deeco-construcción.

Un proyecto basado en la lógica de la eco-construcción deaislamiento térmico Clasificado en el nivel derendimiento muy alta energía (THPE), eledificio garantiza un alto nivel de confortgracias a la inercia de los muros de hormigóncon aislamiento que contribuyen a larefrigeración en verano y calor limitada lapérdida en invierno. Esto se ve reforzado porla presencia de la ventilación noche en losespacios. El sistema utilizado consiste en unafuente de planta de procesamiento de airede doble flujo recuperación de la energía delaire de escape. Cada fachada cuenta conun área de vidrio de 2,28 m2, STADIP 44.2"securit» de tipo, en la parte externa y cristaltemplado (8 mm), con una lámina resistenteal calor 14mm argón.

Elaboró: Gladys Mejía

CalefacciónEl sitio está directamenteconectado a la red de calorgeotérmica de la ciudad.También se implementó unprogramador de calefacciónantes de la ocupación delespacio. La distribución delcalor asegura lasnecesidades de aguacaliente y calefacción delgimnasio, una extensión,vestuarios y espacios decirculación.

ElectricidadTreinta y dos módulosfotovoltaicos con unapotencia de 7360 Watts, o6600 VA para la reventa aEDF, se han instalado.

Elaboró: Gladys Mejía

La gestión del aguaEn el exterior, el sistema derecuperación de agua de lluviafunciona junto con el techoverde. Suministra áreassanitarias del gimnasio y de lavegetación de los alrededores.

IluminaciónEl edificio recibe luz natural através de grandes ventanas enel muro cortina y el techo. Sedestaca por la presenciaexterna de un piso de luzempotrada LED. Los puntos deacceso están marcadas porcandelabros. Detectores depresencia se utilizan en todoslos interiores, a excepción de lagran sala, la optimización de laadministración de energíabasada en la asistencia.

Elaboró: Gladys Mejía

Renovación de un pueblo Casa / L'Autre

Arquitecturas Fabrique

Saint-Hilaire-du-Rosier,Francia

Elaboró: Gladys Mejía

Renovación de un pueblo Casa / L'Autre Arquitecturas Fabrique

Arquitectos: L'Autre

Fabrique

Arquitecturas

Ubicación: Saint-

Hilaire-du-

Rosier,Francia

Costo: 231 800 €

HT área del

proyecto: 210 m²

Año de

proyecto: 2010

Elaboró: Gladys Mejía

El proyecto era crear unespacio que eliminaría el grupoanterior bastante caótica dehabitaciones y abrirlo congenerosidad a la parte posteriorcon el fin de beneficiarse de lapuesta del sol y la ausencia deruido de la calle.

El volumen interior se organizaalrededor de un gran atrioflanqueado por una escaleracuyos peldaños en voladizo sonde acero pulido que se hadejado deliberadamenteáspera.

En la planta baja la sala deestar está completamenteabierto. La cocina es abierto alvolumen de doble altura y seextiende todo el camino a lolargo de la parte delantera dela casa. La isla central albergala zona de lavado y sirve comouna barra, mientras que la zonade cocción se extiende porgabinetes de almacenamientomás profundas que incorporanel área de lavandería.

Elaboró: Gladys Mejía

El trabajo calefacción y elaislamiento fuefinanciado por unporcentaje de interéscero eco-préstamo. Estoimplicó la instalación dedoble acristalamiento04:16:04 ventanas enmadera de alerce, elaislamiento de todas lasparedes exteriores y lacalefacción por sueloradiante y roofspace enla planta baja impulsadopor una bomba de calorde fuente de aire.

Elaboró: Gladys Mejía

Nautic Center / Guinée et Potin Architects

Pléneuf Val-André, Bretaña, Francia

Elaboró: Gladys Mejía

Nautic Center / Guinée et Potin Architects

Arquitectos: Guinée et Potin ArchitectsUbicación: Pléneuf Val-André, Bretaña, FranciaDirectores Responsables: Anne-Flore Guinea, Hervé PotinColaboradores: Céline Monvoisin, Solen Nico, Adélaide Númerodel cliente: Ciudad de Pléneuf Val-AndreIngeniería: Isateg, Nantes , FranciaÁrea Proyecto: 718 m²Presupuesto: 1.200.000 €HTAño Proyecto: 2008-2010

Elaboró: Gladys Mejía

Habiendo delimitado en 3 caras por elreciente fortalecimiento del acantilado,la trama, muy exiguë, "proyecta", en elsuroeste de la región de la costa y laplaya grande de la Val André, abajo.

Las pilas de proyecto de tres capas quese niegan los aspectos y la identidad delcontexto, así como del medio ambienteurbano y programática:La capa baja de madera adopta unapiel homogénea y continua en el regazorevestimiento de cedro rojo, las especiesdurables y resistentes al ambientemarino muy húmedo, incorporargrandes puertas correderas.

La capa intermedia está compuesta devidrio emisiva, tener en cuenta laorientación sur-oeste, la tarjeta deguardia es de cristal de color, enreferencia a la ley balneario de laciudad de Pléneuf Val André, en el Marde canal en el oeste de Francia.

La capa superior se envuelve dehormigón tintado en la masa con latonalidad castaña. Variosimpregnaciones crean una vibración dela cara de concreto, integrándose a laroca de fondo de acantilado.

Elaboró: Gladys Mejía

La cubierta del techovegetal tiene unmantenimiento tan fácilcomo limitada, ladecoración de la visibilidaden el centro náutico,ofreciendo "top" de unpaisaje natural, y laconsolidación de losequipos en sus cualidadesambientales: gran inerciatérmica, la retención deagua de lluvia por lasplantas, se retiene el calorel invierno, y al contrario, lacubierta del techo vegetalprotege al calor durante elverano.

Esta cubierta del techo seintegra colectores solaresdiscretamente.

Elaboró: Gladys Mejía

ASIAJAPÓN

Elaboró: Gladys Mejía

Yashiki Mori Propuesta Vivienda / Robo

Narita-shi, Japón

Elaboró: Gladys Mejía

Yashiki Mori Propuesta Vivienda / Robo

Arquitectos: Atraco

Ubicación: Narita-

shi, Japón

Equipo: Yuki Chida

cliente: Hacocoto Inc

Tipología: 8 pareados

Superficie

cubierta: 3000 m²

Estado: participación

en el concurso

de finalización: mayo

2012Elaboró: Gladys Mejía

La propuesta de la competición MoriYashiki por atraco desarrolla lastipologías de vivienda Yashiki-rincomo la protección de las agresionesambientales: bosques rompe vientos(viento cálido verano, el viento fríodel invierno, chorro de arena), labarrera contra el fuego, sombrilla,purificador de aire (dióxido decarbono absorbedor y proveedor deoxígeno), escudo a prueba desonido, etc. eco-sistema naturalintegrado por altos setos y árbolesque rodean la casa podían preservarla vida silvestre, el bambú o elsuministro de madera como materialde construcción, combustible ofertilizante. Se adapta perfectamentea las preocupaciones de hoy en día,es decir, manteniendo una ciertadistancia con el entorno, pero lapreservación de la apertura al mismotiempo. Más imágenes y descripciónde los arquitectos tras el descanso.

Elaboró: Gladys Mejía

La falta de estructura y lacalidad de los espaciossuburbanos hacedefinitivamente difícil confiaren un entorno para construirun proyecto. Casas japonesasson muy a menudo haciaadentro para evitar vistasembarazosas o incluso parahacer frente a posiblesperturbaciones desde elexterior (sombra, el ruido,vista, acceso). En efecto, lacasa parece principalmenteencerrado desde elexterior. Desde el interior, lacasa se resuelve como en unclaro del bosque, tomandoventaja de un punto de vista,la exposición al sol amplia,aire puro y tranquilidad.

Elaboró: Gladys Mejía

Comportamiento inteligente está siempre lafuente del cambio, las tecnologías respetuosasdel medio ambiente no se consideran comoantes para dar forma a la casa, pero laencuesta estilo de vida y los volúmenes dedisposición será. Con un núcleo denso en elinterior, optimizado y condensado paraadaptarse a todos los ambientes sincomprometer ninguna circulación, la casa esnaturalmente bajo consumo: sólo espaciosdonde la gente se quedan están totalmenteaislados, calentar o enfriar. Espacios que sirven,situarse como un bucle de escalada alrededorde la estructura, simplemente están protegidoscontra el clima: la energía no se pierde cuandolas personas sólo pasan muy brevemente.

Este sistema de doble piel es un dispositivonatural que aumenta la pasividad y el impactode la casa en su entorno en todos los aspectos,a "sincronizar" la casa con el clima. Los vientosson dirigidos para la ventilación natural, que esequivalente a una capa primaria deaislamiento aérea. La exposición al sol (luz ycalor) se filtra en función de la temporada, conrayos de alta y brillante verano bloqueados, losrayos de baja y suave verano permitidos. Raines repelido por los lados, pero recogió en laazotea para el uso doméstico (plantas, jardín,lavadora, lavado de coches, servicios, etc.)

Elaboró: Gladys Mejía

Hashimoto Konoha Mall / Jerde

Konoha , Japón

Elaboró: Gladys Mejía

Hashimoto Konoha Mall / Jerde

Arquitectos: Jerde

Ubicación: Konoha ,

Japón

Superficie: 84.000 m²

Elaboró: Gladys Mejía

El nuevo centro comercial Konoharepresenta un primer destino de suestilo de vida tipo "eco-ocio", queintroduce los principios desostenibilidad y el eco diseño en retailpara crear una convincente sensaciónde lugar y experiencia. El conceptodel proyecto se basa en elementos dela naturaleza y ofrece una experienciadistinta para ir de compras,restaurantes, indagar, reflexionar yerrante. Inspirado por su entornonatural y las influencias culturales deHashimoto, Konoha centro comerciales una solución retail innovadora queabarca la naturaleza y lasostenibilidad, junto con las estrategiascomerciales fundamentales, en todoslos elementos. Compuesto por 84.000metros cuadrados

Konoha comercial refuerza la voluntadde crear un diseño de transformaciónintegral que beneficia y apoya a lacomunidad local. Cada característicadel proyecto aborda detenidamenteel contexto que lo rodea, con especialatención a la introducción de lanaturaleza y el valor sostenible en losedificios y espacios peatonales. Elaboró: Gladys Mejía

Diseño

Al igual que muchos de los lugares másemblemáticos de Jerde, la inspiración para eldiseño y creación de experiencias memorablesviene del poder orgánico y transformadora de lanaturaleza. Con Konoha Mall, las característicasdel proyecto se unen para cumplir con su papelcomo el principal destino de encuentro de lacomunidad. El concepto de jardín a pie es lacolumna fundamental del diseño general - con loque la naturaleza y el valor sostenible en losedificios y espacios peatonales.

Esto se logra a través de un cuidadoso estudio yla comprensión del entorno del contexto de lapropiedad. El parque río cercano proporcionóuna inspiración estratégica para la circulacióndentro ya través del proyecto. El río y elmovimiento del agua se hace referencia a travésde la elevación del contorno de la fachadadelantera, mientras que su diseño ondulado creaalandmark que se puede ver desde la carreterade circunvalación elevada ciudad de Fukuoka. Elpaseo de jardín al aire libre, la plaza principal dela comunidad del centro, contiene unexuberante paisaje que crea un ambienteorgánico al aire libre con espacios para explorar,descansar y disfrutar de entretenimiento.

Elaboró: Gladys Mejía

Inspirado en un santuariocercano que contienehermosos árboles con hojasflotando por todas partes, lahoja se convirtió en unsímbolo importante para elproyecto en un lugardestacado retratado en losenrejados en forma de hojaicónicos que recubren losniveles superiores. Konohacomercial fomenta lainteracción comunitaria, altiempo que establece unnuevo tipo de centrocomercial donde laecología y la sostenibilidadson las fuerzas impulsorasdetrás de la experiencia

Elaboró: Gladys Mejía

Casa como un museo / Edward Suzuki

Associates

Ciudad Kamakura, Kanagawa Prefecture, Japón

Elaboró: Gladys Mejía

Casa como un museo / Edward Suzuki Associates

Arquitectos: Edward

Suzuki Associates -

Edward Suzuki,

Toshiharu Nanba

Ubicación: Ciudad

Kamakura, Kanagawa

Prefecture, Japón

Finalización: 2008

Área del sitio: 776,4 m²

Planta Cubierta: 425,38

Elaboró: Gladys Mejía

"La casa como un museo"se encuentra en sólo unacorta distancia a pie de cincominutos de la estación deferrocarril, esta casase encuentra en una zonacomercial / residencial. Comotal, las casas vecinas y tiendasinvaden el sitio en vez decerca, tanto es así que desdeel principio la idea de "mirarhacia fuera" de la propiedadfue abandonada a su lugar"mirar hacia adentro" fueadoptado. Dado que elcliente-propietario tenía unagran cantidad de colecciónde arte y quería mostrar esearte en la nueva casa, eltema "La casa como unmuseo" se convirtió en elgenerador de diseño.

Elaboró: Gladys Mejía

La idea central de la planificación erapermitir que cada habitación en lacara y tener una vista de este jardíncentral.

Cerca de la entrada, y hasta en unaltillo de una manera semi-independiente es una habitaciónjaponesa capaz de acomodar a losinvitados ocasionales. Al lado de él yde fácil acceso desde la entrada es elGabinete del propietario. En los díasprevios a la entrada hay unapendiente de galería corredor queconecta a las zonas de estar,chimenea, comedor y cocina.

Una vez más, otra rampa conectaesta única sala como espacio para laelevación de dormitorio principal conaseo privado. Desde esta zonaelevada de una escalera se accedeal espacio de Teatro Familia / A casajunto a los dormitorios de los niños y lafamilia de baño en el segundonivel. Al sur de estas habitaciones seextendió una amplia terraza jardíncon vistas al patio circular de abajo.

Elaboró: Gladys Mejía

Material de acabado parael exterior es básicamentesobre diatomita aislamientoexterior, mientras que parael interior que espredominantementejaponesa estuco-pinturapara paredes y techos y, obien laminados de bambú opiedra caliza para lasplantas. Laminados debambú se utilizan para todoslos muebles integrados ymóviles, así, la razón de serde bambú, a diferencia dela madera, crece muchomás rápidamente y por lotanto más respetuoso delmedio ambiente.

Elaboró: Gladys Mejía

En la misma línea, se ha hechoun gran esfuerzo para "pedirprestado" de y aplicar lasabiduría de vocabulario diseñode la casa tradicional japonesacomo "Engawa" (corredorperiférico) que funde o sesepara como requiere el interiory el exterior ", tsuboniwa" (pequeños patios), "Hisashi"(aleros), "Tsuufuu" (deventilación), el uso de árbolesde hoja perenne seleccionadoy no siempre verdes, jardines enel techo para la energíageotérmica adicional deaislamiento, todo básicamentesignifica "pasivas" de laaplicación de la eficienciaenergética natural en lugar de "forzada "formas mecánicasenergía innecesaria.

Elaboró: Gladys Mejía

Villa Ronde / Ciel Rouge

Japón

Elaboró: Gladys Mejía

Villa Ronde / Ciel Rouge

Arquitectos: Ciel Rouge

Ubicación: Japón Área del proyecto: 1.800 m²

Año de proyecto: 2010 Fotografías: Iishii Toshihisa

Elaboró: Gladys Mejía

Por la costa japonesa, este edificiocuenta con un museo privado, unacasa de huéspedes y un complejoturístico. Se piensa como un amplioespacio orgánico libre en la que lashabitaciones pueden ser cerrados oen continuidad entre sí en torno aun patio. La forma redonda es lamejor para cubrir la hermosa vistaalrededor, así como para resistir y sedeslizan en las FUERTES thyphonsvientos. El edificio en sí parececrecer de una colina en la que elsistema de aire circule para ventilarde forma permanente la casa. Todoestá pensado para la mejor relaciónfísica térmica con una doblefachada para la protección de losvientos y el sol, así como el techoestá cubierto por 30 cm de tierraincluyendo un sistema de riego.

Elaboró: Gladys Mejía

El edificio tiene el mismocolor de las rocas, ya queestaba surgiendo en elverde. En el interior se creeque todas las habitacionesse conectan unos con otrosy hacer como una grangalería o una casa errante.

Elaboró: Gladys Mejía

Contenedores para viviendas temporales

en Japón

Onagawa, Japón

Elaboró: Gladys Mejía

Contenedores para viviendas temporales en Japón

La prefectura de Miyagi (región de Tohoku, Japón) fueuna de las más afectadas por el terremoto delpasado 11 de marzo, pero ya cuenta con unainfraestructura de casas adosadas para acoger apersonas afectadas por la catástrofe. Son viviendasde construcción rápida y de carácter temporal, queforman una comunidad para 188 familias en la ciudadde Onagawa, y cuya estructura se ha realizadoapilando contenedores marítimos. Elaboró: Gladys Mejía

Empleando el contenedor de 20 pies como módulo, se consigueformar conjuntos residenciales de tres pisos de altura, conescaleras en cada extremo, y con una cubierta ondulada que losprotege. Los accesos a los niveles superiores se realizan a través deuna galería, pero existiendo diferentes tipologías de vivienda,según se puede ver en los planos de planta que hemos añadido, yque pueden comprender uno, dos, y hasta tres módulos.

Elaboró: Gladys Mejía

Si bien el aspecto exteriorde estas construcciones noes demasiado atractivo, yque el hecho de tenerventanas a una galería leresta privacidad a lascasas, hay que reconocerque el acabado interior y elmobiliario forman unoshogares más que dignos, talvez pensando en laposibilidad de convertirseen viviendas permanentespara quienes las soliciten.

Elaboró: Gladys Mejía

AMÉRICAESTADOS UNIDOS DE AMÉRICA.

Elaboró: Gladys Mejía

700 Palms Residence / Ehrlich Architects

Venice, California, Estados Unidos

Elaboró: Gladys Mejía

700 Palms Residence / Ehrlich Architects

Arquitecto: Ehrlich

Architects

Ubicación: Venice,

California, Estados Unidos

Elaboró: Gladys Mejía

El objetivo para esteestablecimiento ecológicoen Venice , California fue: diseñaruna casa de alto rendimiento quedisuelve las barreras entre elinterior y al aire libre, utilizandomaterias primas, honestas yadecuadas a la aspereza bohemiade la comunidad que la rodea, ytener la menor huella de carbonoen equilibrio con el estilo de vida.

Elaboró: Gladys Mejía

Tres patios ajardinados abarcan tresárboles de 60 años de edad. Los patiosofrecen privacidad y mejorar elbienestar y la de sus ocupantes. Lavolumetría general maximiza el volumeny las ganancias de la luz natural en ellote estrecho (43 pies x 132 pies), sinembargo, muestra la sensibilidad de laescala del barrio ecléctica de búngalosde la playa. Sombrillas exteriores en unexoesqueleto de control de acero de laganancia de calor de la exposición alsudoeste. Flexibles, espacios detransformación fueron creados medianteel uso de amplias puertas de cristaloperables. El área de 16 pies de alto deestar-comedor se abre por tres lados: ala piscina, al oeste con puertascorrederas de cristal, para el patio nortecon embolsarse puertas de vidrio, y aljardín y la casa de huéspedes en el sur através de puertas giratorias de cristal. Cuando se abra a los elementos, elsalón se convierte en un pabellónespacioso.

Elaboró: Gladys Mejía

El diseño de la casa aprovecha al máximo el climalocal de tal manera que se obtiene un edificio deenergía neta cero. Esto se hizo mediante el empleo deun sobre altamente eficiente de construcción y laincorporación de las ganancias solares pasivas. Sueloradiante y energía solar térmica se utilizan para lacalefacción y calentamiento de agua calientesanitaria. La casa también cuenta con ventilaciónnatural, masa térmica y el sombreado operable paraeliminar la refrigeración mecánica, a pesar de lasgrandes áreas de vidrio. Por último, mediante elempleo de aparatos de ultra-eficiente y la iluminacióny la incorporación de la energía eléctrica solar paralas cargas restantes, la casa logra su objetivo de unhogar de energía neta cero.

El paisaje exterior cuenta con plantas nativas y está ensintonía con el clima local para un uso mínimo deagua. El revestimiento elegido y los materiales deacabado exterior libre de mantenimiento, incluyendoacero corten y TREX (un material sostenible hecha debolsas de plástico reciclado y serrín), el tiemponatural, mientras que todas las superficies interiores sebasan en diferentes materiales táctiles como el aceroal carbono carnauba, cera y yeso, que se dejan sinpintar.

Elaboró: Gladys Mejía

Elm / Randy Brown Architects

Omaha, Nebraska, EE.UU.

Elaboró: Gladys Mejía

Elm / Randy Brown Architects

Arquitectos: Randy

Brown Architects

Ubicación: Omaha,

Nebraska, EE.UU.

Elaboró: Gladys Mejía

El resultado fue un bar de diseñomodular, que se asienta sobre una basede hormigón vertido en el lugar situadodentro de un lote de 2 hectáreas en lossuburbios.

Mayoría de las familias estadounidensesestán viviendo el estilo de vidasuburbano. Estos suburbios son sin lugary, ya sea en la costa o en el MedioOeste, las casas que las componen seven casi idénticos. Estas casas tambiénse comercializan para dar a loscompradores una sensación depropiedad a través de la selección de laalfombra y colores de la pintura, y devez en cuando las opciones deacabado para la carpintería decocina. Opciones del Plan son pocos yno reflejan la diversidad y la velocidad ala que los contemporáneos vive lafamilia estadounidense. Este fue el puntode partida de los arquitectos.

Elaboró: Gladys Mejía

Elm, lote 8 dentro de esta subdivisión, ofrece modernas tácticas dediseño modular con características sostenibles en todo, incluyendopisos de bambú, tablero de fibra de cemento, hierbas nativas queno requieren riego, luz natural y 1 "de vidrio aislante de bajaemisividad. La escalera central integra cercas de cedro recicladopara reflejar la casa rural que sus residentes se están trasladandodesde el que contrasta con su colección de muebles modernos.

Las casas en esta subdivisión también ofrecen calefacción radianteo geo-termal, aguas grises y sistemas de recogida de aguaspluviales, pavimentos permeables, luces fluorescentes compactas,electrodomésticos Energy Star y los paneles fotovoltaicos como losmétodos para hacer la casa más eficiente de la energía.

El diseño resultante permite que los beneficios que fomentanestrategias de vivienda prototipo, mientras que la creación deopciones de personalización y de identidad que ofrece un diseñode vivienda personalizado.

Elaboró: Gladys Mejía

Residencia privada / Grunsfeld Shafer

Architects

Illinois , EE.UU

Elaboró: Gladys Mejía

Residencia privada / Grunsfeld Shafer Architects

Arquitectos: Grunsfeld

Shafer Architects

Ubicación: Illinois , EE.UU.

Equipo de diseño: Thomas

L. Shafer, Scott Crowe

Área del Proyecto: 6.500

m²Elaboró: Gladys Mejía

La estructura es una configuración simple de trespabellones contiguos de distintas alturas, cadavivienda funciones diferentes. Pero todos ofrecenespacios llenos de luz con un volumen significativopara aumentar el carácter espacioso del hogar. Eldiseño refleja el deseo de la familia paraproporcionar un epicentro de la acción, el accesoal aire libre de múltiples espacios, proporcionarespacio para la interacción familiar en la piscina,zonas infantiles y chimenea central; tener espaciosprivados para las actividades íntimas, como lalectura, y adoptar iniciativas sostenibles.

Con este fin, cuenta con el diseño:

A Pies Cuadrados esquema de piso 6500 pies quese localiza precisamente para maximizar la luznatural y la ventilación, líneas de visión y permiteel acceso visual y físico a los acres rodantes.

Elaboró: Gladys Mejía

Soluciones ecológicas que incluyen un sistema decalefacción geotérmica y sistema de refrigeración dealta eficiencia de aislamiento de espuma de baja E2argón-llenado acristalamiento con aislamiento ymateriales de bajo VOC en todo, voladizos calculadometiculosamente para proporcionar protección solar yelectrodomésticos Energy Star, bajo- accesorios deflujo y materiales reciclados incluyendo suelos yalfombras resistentes.

El uso de materiales resistentes a la vez honesto(hormigón arquitectónico, cobre plomo recubierto demadera y piedra), combinada con elementos dediseño simples y directos, como los techos altos yvariados rooflines, columnas bermellón, diseñointegrado de estanterías de acero a medida que seextiende la longitud de el espacio de salón-cocina yuna chimenea de hormigón arquitectónico in-situ.

Vidrio Canal que transmite consistentes luz del norte, loque permite un uso mínimo de la iluminación eléctricadurante el día.

Elaboró: Gladys Mejía

Hidden House / Standard

Mount Washington, Los Angeles, USA

Elaboró: Gladys Mejía

Hidden House / Standard

Arquitectos: EstándarUbicación: Mount Washington, Los Angeles, EE.UU.Equipo de proyecto: Jeffrey Allsbrook, Yoshihiro Miura, Mónica Oller, Sylwia PasciakSuperficie construida 325 m²

Elaboró: Gladys Mejía

La propiedad, que sólo sepuede acceder a través deuna terracería de mediamilla carretera, ofreceamplias vistas de la ciudad,pero parece un mundolejos de Los Angeles, almismo tiempo.

Anticipándose a lasrestricciones de la ciudadrelacionados con laconstrucción en un sitioalejado de lacalle, Norma ha optadopor mantener la estructurade la casa de dosdormitorios existentesustancialmente intacto. Almismo tiempo, losarquitectos diseñaron unnuevo hogar en todo elespacio original.

Elaboró: Gladys Mejía

Hoy en día, el original casa de dos dormitoriosse incorpora en la casa como la sala de estar ycomedor. Estándar añadió una nueva cocina,sala de estar, oficina, garaje, dormitorioprincipal y dormitorio de los niños, que duplicael volumen de la casa de 1.580 pies cuadradosa 3,500 pies cuadrados. La nueva casa seorganiza alrededor de dos patiosprincipales. Las principales zonas de estar seabren hacia el patio interior, mientras que elpatio exterior tiene vistas a la ciudad en ladistancia. Los cubos auto contenidos estándispuestas alrededor de la huella original, de talmanera que hacen orden del trastorno. En unafecha posterior, la familia puede agregardormitorios adicionales por su plan original.

Elaboró: Gladys Mejía

Cámara oculta también cuenta con variosmateriales sostenibles y características, que vandesde el revestimiento de madera roja, aregenerada Endgrain bloque de madera, en elsuelo de corcho en la oficina y aparatos /equipos de alta eficiencia. El diseño permiteuna excelente ventilación cruzada y lailuminación de día, lo que reduce la necesidadde ejecutar forzada de aire acondicionado o lacalefacción o el consumo de energía deiluminación eléctrica. La casa está aislada conalgodón sostenible y construido para ser solar-ready. El jardín está plantado con el paisaje yverduras nativas.

Elaboró: Gladys Mejía

Residencia para una Briard / Sander

Architects

Culver City, California , EE.UU.

Elaboró: Gladys Mejía

Residencia para una Briard / Sander Architects

Arquitectos: Sander ArchitectsUbicación: Culver City, California , EE.UU.Construida: 353 m²Presupuesto: US $ 500,000

Elaboró: Gladys Mejía

Whitney Sander, arquitecto directory fundador de la firma, hadesarrollado una forma de crearedificios de viviendas que es a la vezmuy verde y muy eficiente entérminos de costes deconstrucción. Él llama a estaCámara híbrida.

Sus armaduras y paredes exteriores yel techo son prefabricados fuera delsitio por los fabricantes de almacény enviados al sitio en pedazos en uncamión de cama plana. Estácáscara entera cuesta $22.000. Estas piezas se atornillanjuntos como un erector establecidodentro de tres semanas. Una vezque el depósito se hayacompletado todas las paredesinteriores, sistemas y acabados secompletan de una maneratradicional. El híbrido resultante Casaestá diseñado por lo tanto, amedida para el cliente, el sitio, y loscódigos locales, en una pequeñafracción del costo de construcciónestándar.

Elaboró: Gladys Mejía

La casa hace un amplio uso demateriales, sistemas y estrategiasecológicas / sostenible, haciendo deesta una de las residencias más verdesconstruidas en California hasta lafecha. El objetivo fue crear un eco-amigable Case Study House para elsiglo 21 el uso de estrategias deconstrucción que reducenradicalmente los costes deconstrucción estándar para casaspersonalizadas.

Estas estrategias incluyen el uso demarcos y componentes estructuralesprefabricados, lo que permite un costode construcción mucho más bajo quecompiten hogares modernostotalmente prefabricados.

Elaboró: Gladys Mejía

Materiales ecológicos y estrategias utilizadas en residencia de Briard

Objeto crea una mayor densidad (menos uso de la tierra por persona)

La proximidad al transporte público + todos los servicios y comodidades a poca distancia

Orientación Sitio maximiza pasivos de calefacción y refrigeración

Acristalamiento Amplia maximiza la iluminación natural del día

Paneles de acrílico de múltiples celdas (con un alto valor R) para acristalamiento reduce la pérdida de calor / ganancia

Edificio de Súper-aislado reduce al mínimo las necesidades de energía de calor / frío.

Estructuras de acero reciclado reduce el coste total del edificio / reduce la cantidad de acero

Sistema de aguas grises para el riego de jardines.

/ Jardinería y plantas de xerojardinería bajo el agua

El suelo de bambú

Cocina / baño Sostenible gabinetes

Stained concretas pisos: original hormigón losa (menos materiales utilizados)

Calentador de agua a pedido

El calor radiante conectada al calentador de agua caliente a la carta

Estructuras de acero reciclado

Aislamiento denim reciclado

Paneles Eco-resina

Inodoros de descarga

Suelos de linóleo y revestimientos en baños

Elaboró: Gladys Mejía

OCEANÍANUEVA ZELANDA

Elaboró: Gladys Mejía

Nuevos lanzamientos Childrens Centre /

Collingridge y Smith Architects

Papamoa, Bay of Plenty, Nueva Zelanda

Elaboró: Gladys Mejía

Arquitectos: Collingridge y Smith ArchitectsUbicación: Papamoa, Bay of Plenty, Nueva Zelandaarquitecto a cargo: Phil SmithEquipo de diseño: Phil Smith, Graham Collingridge, Grayson Wanda, Chloe PrattÁrea: 650 m²

Nuevos lanzamientos Childrens Centre / Collingridge y Smith

Architects

Elaboró: Gladys Mejía

Centro Infantil diseñado, aprobado yterminado en 9 meses. El edificio estásituado en el borde de la Papamoa Beachmunicipio y nuestra idea era crear undiseño que captura la nostalgia kiwi bach(casas para vacaciones) nuestro conceptoreduce las funciones de un centro infantilen dos volúmenes simples "sólido", el apoyoa un techo en voladizo muy delgada. Lasclases se definen por debajo del techo delas pantallas de cristal correderas quepermiten el flujo completo interior / exterioral patio que daba al norte. Todos losservicios y espacios de administración seencuentran en las cajas "sólido", quedefinen la circulación y la entrada alcentro.

A través de nuestra pasión por el diseño"completo", el cliente estaba convencidode que vamos a diseñar y seleccionar losmuebles, electrodomésticos, accesorios,obras de arte y paisajismo que conduce aun acabado arquitectónico totalmentecoherente.

Elaboró: Gladys Mejía

Ambientalmente el edificiofunciona de manera muyeficiente, por lo que la mayorparte de la ganancia solar pasivaen condiciones invernales a travésde la baja emisividad norteacristalamiento frente, mientrasque el gran alero voladizo detieneel sobrecalentamiento del sol enpleno verano. La parte trasera delcentro (lado sur) tiene aberturaslimitadas y es muy aislado paralimitar la pérdida de calor.

La ventilación natural se consiguea 6x código mínimo edificio através de los grandes paneles devidrio deslizantes en las aulas,mientras que los espacios deadministración están ventiladosnaturalmente a través deventanas que se pueden abrirpequeños.

Elaboró: Gladys Mejía

El agua de lluvia se captadesde el techo y se utiliza paraeliminar todos los wc y regar elparque infantil, mientras quealtos WELS calificaron aparatosde agua se utilizan en todo elcentro de limitar el uso del agua(grifos son 6 estrellas, 5 estrellasde wc).

Los niños se les enseña acercade la reducción de susimpactos ambientales a travésde las características deledificio y su aplicación en lapráctica cotidiana de ellos, asícomo la obtención de unamayor conciencia ambiental através de la gran parquenatural, donde están rodeadosde plantas nativas, las hierbas ylos animales.

Elaboró: Gladys Mejía

Ice House / Minarc

NUEVA ZELANDA

Elaboró: Gladys Mejía

Ice House / Minarc

Arquitectos: MinarcUbicación: Nueva ZelandaAño Proyecto: 2011Área Proyecto: 1,500 sq ft

Elaboró: Gladys Mejía

Para crear unsantuario familiarserena que unearmoniosamentehabitantes con elentorno natural quelo rodea, mientrasque la combinaciónde las mejores,materialesecológicossostenibles ytecnologías deeficienciaenergética con eldiseñoarquitectónicominimalista.

Elaboró: Gladys Mejía

Diseño eco-consciente simple centra en la funcionalidad y creaun entorno de vida saludable para la familia.

La casa está situada en el hermoso una ciudad rural de Islandia, unabaja enla región desarrollada comprometida con la preservación de su

hermosopaisaje natural y los recursos.

Los elementos de diseño fueron seleccionados cuidadosamente paramaximizar la energía solar pasivade energía y ventilación cruzada, reduciendo al mínimo los costosde electricidad.

El esfuerzo consciente hace el uso de materiales en su forma másorgánica.

Para mejorar la calidad del aire interior, no hay alfombra o lossistemas de aire forzado(AC / HV) utilizado.

El proyecto reduce su impacto en el terreno natural mediante elaumento dela estructura con terrazas elevadas y suelos.

Materiales de revestimiento de madera nativas son de origen local,lo que permite que el proyecto para armonizar con el paisaje de laregión circundante.

Grandes y expansivos ventanas y aberturas se utilizan en la vidaárea y dormitorios para proporcionar abundante luz natural,enmarcar labelleza del paisaje y habilitar una conexión perfecta con lanaturaleza.

El baño principal cuenta con una pared de roca guijarro referenciaal

paisaje de los alrededores.

Espacios exteriores diseñados para una vida máxima de interior y alaire libre.

Ducha al aire libre fomenta una relación más estrecha con lanaturaleza y loselementos.

Un jardín comestible se incorpora en el diseño exterior para fomentarla

vida sostenible.

Elaboró: Gladys Mejía

Planetario, Centro de Turismo ecológico, y

Ciencia y Tecnología Centro / JB Ferrari &

Associates

NUEVA ZELANDA

Elaboró: Gladys Mejía

Arquitectos: JB Ferrari & AssociatesUbicación: Nueva ZelandaEquipo del Proyecto: Raphaël Christinat, Florencia Pulicani-Vovesny, Steve Cherpillod, Xavier Tauxedel cliente: La ciudad de Lausana, en colaboración con la fundación, La Porte des EtoilesTipo : Reforma y ampliaciónde estado: Competencia, 1er premioSuperficie: 5'513m2Aprox. Costo: CHF 30'000'000 -.Año: 2012

Elaboró: Gladys Mejía

El carácter emblemático de la propuestaganadora para el Planetario, Centro deTurismo ecológico, y Ciencia y el Centro deTecnología se equilibra con una respuestaracional a la breve y las limitaciones delsitio. Al aislar el planetario y las actividadesestrechamente vinculadas a ella el diseñode JB Ferrari & Associates es capaz deexplotar el gran potencial para la expresiónvolumétrica. Esto permite una intervenciónmás moderada de los edificios históricos. Alparecer evidente, como una dirección queno es una lectura obvia de la breve, pero esposible gracias a la reinterpretación astutadel plan del distrito

Elaboró: Gladys Mejía

La Porte des Etoiles, para poner en marcha un concurso para la renovación yampliación de los edificios existentes. El programa incluye un planetario, uncentro para el turismo ecológico, y un espacio educativo centrado en laciencia y la tecnología. Lausanne práctica JB Ferrari & Associates surgieronganadores de un campo de 33 proyectos.

Los edificios existentes sean reintegrados a su antigua gloria, lareconstrucción de los establos es contemporáneo a la vez modesto. Un vacíoatraviesa todo el volumen de la inundación de la entrada de luz naturaldurante el día, proporcionando una visión hacia el cielo de noche. Encambio, el planetario es voluntaria icónico, envuelto en una misteriosafachada semi transparente de paneles de cobre perforado. Se define poruna fuerte geometría angular - una constelación, un meteorito, una naveespacial - la nueva constitución sea claramente celestial.

Valentía marcando la puerta norte de la ciudad, se sienta con confianzajunto a sus contrapartes históricas, y cada co-existe, queda libre de expresarla arquitectura de su tiempo. Un lugar público une la aldea juntos, un nuevocentro de actividad, la aldea se convierte en un punto focal verdadero.

Elaboró: Gladys Mejía

The Green House / Hiren Patel Architects

Queenstown, Nueva Zelanda

Elaboró: Gladys Mejía

The Green House / Hiren Patel Architects

Architects: Hiren Patel ArchitectsLocation: Queenstown, Nueva ZelandaArea: 800 sqmYear: 2012

Elaboró: Gladys Mejía

Siendo la sostenibilidad esprincipio fundamental, esta casaejecuta los espacios y funcionesen su mejor momento por la fusiónde la tecnología y lascaracterísticas arquitectónicas.

La Rampa conduce a la salaformal en medio frangipani adiferencia de otras casas en lazona. Comedor espacio orientadoal 'Buda Tribunal conecta espacioformal y sala familiar. Sala de estarcon grandes aberturas y susalrededores plantaciones haceque sea el espacio másconveniente en casa. Planta bajatiene capacidad para sala formal,sala de estar, cocina y comedor,así como sala de oración.

Elaboró: Gladys Mejía

Uno de los requisitos de LEED es laeficiencia energética. La casa estádiseñada para maximizar la luz natural,mientras que también se centra en lareducción de calor. La fachada exteriorde la casa hace que estainmediatamente evidente. El diseñoúnico de la pantalla de madera n elexterior permite que la luz solar en lacasa mientras que bloquea el interior dela vista y de mantenimiento de que seenfríe por la proyección de sombras quecambian a través del curso del día.

Elaboró: Gladys Mejía

Invernadero

NUEVA ZELANDA

Elaboró: Gladys Mejía

INVERNADERO Arquitectos: Asaf

LermanUbicación: Nueva ZelandaAño de proyecto: 2009

Elaboró: Gladys Mejía

La exposición concreta laestructura de la casa verde de altatecnología se encuentra en elmedio de la selva salvaje. El edificiode dos plantas con vistas al marpermite una transformaciónmoderada desde el borde de lazona industrial en la naturalezasalvaje en su frente.

Elaboró: Gladys Mejía

Dos entradas separadas - cada uno con un nivel diferente y fachada opuesta divide el edificio en dos plantas totalmente independientes ocupados por diferentes empresas. Un patio central conecta las dos plantas, ofreciendo un jardín escondido como el corazón del proyecto. A pesar del bajo-presupuesto extrema el cuidadoso diseño evita que el compromiso de las cualidades arquitectónicas.

Diseño eco-consciente simple centra en la funcionalidad y creaun entorno de vida saludable para la familia.

La casa está situada en el hermoso una ciudad rural de Islandia, una baja enla región desarrollada comprometida con la preservación de su hermosopaisaje natural y los recursos.

Los elementos de diseño fueron seleccionados cuidadosamente para maximizar la energíasolar pasivade energía y ventilación cruzada, reduciendo al mínimo los costos de electricidad.

El esfuerzo consciente hace el uso de materiales en su forma más orgánica. Para mejorar la calidad del aire interior, no hay alfombra o los sistemas de aire forzado

(AC / HV) utilizado. El proyecto reduce su impacto en el terreno natural mediante el aumento de

la estructura con terrazas elevadas y suelos. Materiales de revestimiento de madera nativas son de origen local, lo que permite que el

proyecto para armonizar con el paisaje de la región circundante. Grandes y expansivos ventanas y aberturas se utilizan en la vida

área y dormitorios para proporcionar abundante luz natural, enmarcar labelleza del paisaje y habilitar una conexión perfecta con la naturaleza.

Elaboró: Gladys Mejía

ÁFRICASUDÁFRICA

Elaboró: Gladys Mejía

The Ecomo Home / Pietro Russo

Franschhoek, Sudáfrica

Elaboró: Gladys Mejía

Arquitecto: Pietro Russo -EcomoUbicación: Franschhoek, Sudáfricacliente: AcaciaContratista: Tim Wolf -Ecomo

Elaboró: Gladys Mejía

La casa es un hogar Ecomocompacto diseñado para la vidasimple moderno, en colaboracióncon la naturaleza. El diseño sebasa en los principios básicos dediseño sostenible, verde. La casaEcomo ofrece un bajomantenimiento, moderno, biendiseñado alternativa de viviendaverde.

Elaboró: Gladys Mejía

La casa es un Ecomo prediseñados,prefabricados, modificado pararequisitos particulares en casa,ofreciendo numerosas opciones endiseño, tamaño y acabado. Éstosdiseños personalizados permitensoluciones únicas para sitios únicos yson cuidadosamente diseñados, lossistemas sostenibles y modularesconstruidas.

Elaboró: Gladys Mejía

El concepto de hogar Ecomo consta de tresunidades:

Dormir Jugar Vivir Estos tres elementos pueden estar dispuestos

para la necesidad del cliente o algunos deestos elementos, simplemente se puede añadiren una etapa posterior. Esto ofrece una granlibertad de simplemente aumentar el tamañode la casa cuando sea necesario.

Elaboró: Gladys Mejía

Cabaña de barro africana.

ÁFRICA

Elaboró: Gladys Mejía

El resultado fue un refugio contemporáneo,duradero construido con un método deconstrucción inspirado en la tradición local: ellatido del fufu raíz, un elemento básico de ladieta de la comunidad, que extrañamenteparalela a la palpitación de tierra fresca en lasformas. De ahí el nombre del local para laestructura: "Obruni fufu" (fufu del hombre blanco).

El equipo de diseño y construcción de Karolina yWayne Suiza ha completado un desafío de 10 ×10 en Shelter ArtsVillage Abetenim en la regiónde Ashanti de Ghana.El 10 × 10 Shelter Challengees una práctica, basada en el sitio experienciaen el diseño centrado en el aprendizajemediante la práctica de la arquitectura africanaque está dirigido por la Fundación Nka hastaoctubre de 2013. El reto es diseñar y construir unrefugio de aprendizaje que mide 10 pies por 10pies en un lugar fuera de la cultura occidental,más precisamente profunda en el pueblo deGhana, donde no ha llegado a la convenienciadel desarrollo. El refugio es sugerir una relaciónentre el arte y la arquitectura por el máximo usode los materiales locales.

Elaboró: Gladys Mejía

Hay varias razones que nos llevaron aperseguir el método de construcción de tierraapisonada. En términos prácticos, el suelolocal es una mezcla ideal de arena, arcilla ygrava, además de ser fácil de conseguir. Elmétodo de encofrado y fundición de la tierraes también una habilidad que se aprende confacilidad en casi cualquierconstructor. También creemos que lacombinación adecuada de cemento y tierra,protegido de la lluvia resultaría ser muyduradero y servir de ejemplo para el puebloque un edificio de barro puede ser a la vezcontemporáneo y soportar los elementosnaturales en el tiempo. Por último, nos hemosinspirado en la visión cotidiana de losresidentes que utilizan un gran polo de librasfufu (la dieta básica de yuca). Este golpeteo esexactamente el mismo método utilizado paraembestir la tierra fresca en las formas ... lo queha llevado a nuestro proyecto estádenominado "Obruni fufu" (fufu del hombreblanco) por los constructores locales. Seadjuntan fotos sobre la marcha de los últimosdías de la construcción. Espero que estoayuda a dar una idea del proyecto. Notenemos una interpretación definitiva deldiseño disponible como nuestro proceso dediseño se ha basado en nuestrasobservaciones aquí y los materiales / métodosdisponibles ".

Elaboró: Gladys Mejía

El sitio del proyecto Abetenimes una tierra plana rural. Lacapa superior del suelo estierra roja mezclada congrava que sea adecuadopara la construcción de lamazorca o el método detierra apisonada. Los bosquescercanos proporcionanmadera para techos casapara una población de unos500 campesinos,comerciantes de pequeñaescala y de las personas deartesanía. El sitio basado en10 × 10 Shelter desafío estáabierto a todos losestudiantes y egresados delos equipos de diseño, laarquitectura, el arte, laingeniería y la escuelainteresados en proyectosrurales de África .

Elaboró: Gladys Mejía

CASA EN LUANDA

LUANDA, SUDÁFRICA.

Elaboró: Gladys Mejía

Luanda , que es la capital y ciudad más grande deAngola, se encuentra en una zona de África al sur-central que se caracteriza principalmente por tenermalas condiciones de vida para sus habitantes, peroestá rodeado de la belleza natural del océanoAtlántico.

En una competición que anima a los participantes adiseñar una casa que predijo el futuro urbanístico dela ciudad, el equipo de colaboración de CristinaPeres , Diogo Aguiar , Teresa Otto y TiagoAndrade ganó el segundo premio para el ConcursoInternacional 'en Luanda: Patio y Pavillion ' donderespondió a lo Luanda tiene que ofrecer y crear unaidea que revivir la sociedad y sus condicioneseconómicas. Más imágenes y la descripción despuésde la pausa.

Elaboró: Gladys Mejía

Proyecto

Patio y Pabellón son los conceptos de la vida que senos da como referencia: el patio que lleva al exterioren la casa y el pabellón que se abre la casa hacia elexterior. Estos conceptos combinados con unareflexión sobre el clima de Luanda son la base denuestra casa. El pabellón (la sombra) es el primerelemento de la casa - un techo para vivir. Esta banderasería entonces una especie de balsa de bambú quefunciona como un filtro de la luz solar intensa al tiempoque permite la salida de aire caliente. El patio - patiocentral - permite ver el cielo dentro de la casa y juntoa las zonas fuera de la circulación causar también unaventilación cruzada efectiva, ambientes relajantes yfacilitar la ventilación de los compartimientos.

Elaboró: Gladys Mejía

La estrategia de construcción combina métodos ymateriales tradicionales de construcción con la actualindustria de la construcción en Angola, aprovechando lomejor que ambos tienen que ofrecer para un proyecto deesta envergadura. Por lo tanto, este proyecto también fuediseñado para integrar a la población en la construcción(auto) de sus hogares por la prestación de diversos cursosde capacitación en el área de la construcción y elfomento de la creación de nuevos puestos de trabajo y losnegocios. Esta participación en la construcción de la casano sólo sirve para reducir los costos, sino también para darinstrucciones a las personas necesitadas, afirmando comoun proyecto con una fuerte participación comunitaria ysocial.

Elaboró: Gladys Mejía

Artes Village / Mihai Dorcu, Stefan

Padurariu y Vlad Burclacu

GHANA, ÁFRICA

Elaboró: Gladys Mejía

El objetivo para el diseño de un modelo deciudad de las artes en Ghana , África debíaser fácilmente construido con materialeslocales y mano de obra local a un bajo costo,con un presupuesto de 42.000 - $ 62.000. Paralos estudiantes de último año, MihaiDorcu , Stefan Padurariu y Vlad Burlacu , sureto era ofrecer un espacio cómodo y deusos múltiples para la comunidadinternacional de las artes en la zona rural delpaís. Irían a ello, recurriendo a los recursoslocales para el desarrollo sostenible al integrarel arte en la arquitectura de un futuro mássostenible. Más imágenes y la descripcióndespués de la pausa.

Elaboró: Gladys Mejía

El concepto se basa enuna reproducción fractalicde la ocupación sitiotradicional. Lasostenibilidad, condicionesgeográficas y climáticas(viento Harmattan),presupuesto, respetuosodel medio ambiente, eldiseño inteligente, esto sonlas principales fuerzas quecrean que forman elconcepto del proyecto.

Elaboró: Gladys Mejía

Comprender la técnica de construcción y las posibilidadesmateriales de la región, la arquitectura da vida a unaforma híbrida de comprensión local y vision. diseño de lamanera embebida de la vida y los problemas que puedenaparecer en las unidades esenciales para la visiónarquitectónica del equipo para doblar la costumbrehabitual de imponer el diseño de un lugar en unareinterpretación de la actitud existente.

Materiales, geometría, texturas y formas deposicionamiento son elementos de espacio de modeladoque hemos utilizado para dar forma a nuestra comprensiónde los requisitos del concurso y otras evoluciones posiblesy las consecuencias del proyecto.

Elaboró: Gladys Mejía

Elaboró: Gladys Mejía