ecosistemas, economía y empleo · wel (asesor, studiedienst acv, belgium), a arun kumar (bureau de...

69
Ecosistemas, economía y empleo Un acercamiento laboral a la biodiversidad

Upload: others

Post on 14-Jun-2020

2 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Ecosistemas,economía y empleoUn acercamiento laboral a la biodiversidad

Con la colaboración de:

Ecosistemas, economía y empleo Un acercamiento laboral a la biodiversidad

El presente informe forma parte del proyecto “Reforzando la dimensión laboral en la agenda sobre la biodiversidad biológica”, que cuenta con la colaboración de la Fundación Biodiversidad y está cofinanciado por la Federación de Servicios a la Ciudadanía de CCOO y Sustainlabour.

Las autoras, Ana Belén Sánchez y Laura Martín, de Sustainlabour, quieren mos-trar su agradecimiento por sus excelentes comentarios a Catarina Faria Alvés Silveira, de la Central Única dos Trabalhadores (CUT) de Brasil; a Francisco Ca-bezos Rubio, Secretario de Medio ambiente y Luis Eduardo Molina, Técnico de la Secretaría de Medio Ambiente, ambos de la Federación de Servicios para la Ciudadanía de Comisiones Obreras (CCOO) de España; a Paul Opanga (Re-gional Education Officer, de la Federación Internacional de la Construcción y la Madera de África y el Medio Este), a Nicolas Bertrand (Iniciativa Economía Verde del Programa de Naciones Unidas para el Medio Ambiente), a Bert de Wel (asesor, Studiedienst ACV, Belgium), a Arun Kumar (Bureau de los Trabaja-dores ACTRAV-Asia del Centro Internacional de Formación de la OIT), a Judith Kirton-Darling (secretaria confederal de la Confederación Europea de Sindi-catos -ETUC-), a Pablo Frutos (Secretaría Confederal de Medio Ambiente de Comisiones Obreras, España), a Ave Alonso (Confederación de Trabajadores de Argentina -CETERA-CTA Argentina), así como a Reyes Montiel por su con-tribución. Agradecer de igual modo a Judith Carreras y Julianna Angelova, de Sustainlabour, por su esfuerzo y su trabajo, sin el cual no habría sido posible la publicación de este informe.

Editado y publicado por Paralelo Edición, S.A.

Ana Belén Sánchez Laura Martín Murillo

Depósito legal: M-40097-2012

Índice

1. Resumen ejecutivo 5

2. Cruzando el umbral: crisis de la biodiversidad 11 3 El valor económico de la biodiversidad 13 La valoración de la biodiversidad 13 Los servicios del ecosistema 16 Valoración en la formulación de políticas 16 Metodología del informe TEEB 16 Pago por Servicios Ambientales (PSA) 17 Custodia del territorio 17 Compensar económicamente a quienes evitan la destrucción de la biodiversidad 18 Política fiscal e instrumentos fiscales 18 Desigualdad y financiarización de la economía 19

4. El mundo del trabajo y su relación con la biodiversidad 21 Una aproximación a los empleos vinculados con la biodiversidad 21 La tendencia a la sustitución: límites y peligros 24 Sectores con un alto grado de dependencia de la biodiversidad 25 Agricultura 26 Sector forestal 31 Pesca 34 Turismo 39 Gestión y abastecimiento de agua 42

5. Una mirada a los temas de género 46

6. Transición justa a un modelo de desarrollo respetuoso con la biodiversidad 49

7. El trabajo de los sindicatos en biodiversidad 52 Confederación Francesa Democrática del Trabajo (CFDT) -Confédération française démocratique du travail- (Francia) 53 Comisiones Obreras (CCOO) (España) 54 Federación de Servicios a la Ciudadaní de CCOO 54 Central Única de Trabajadores Brasil (CUT) -Central Única dos Trabalhadores- (Brasil) 55 Confederación Nacional de Sindicatos de Uruguay (PIT-CNT) y Sindicato Único de Trabajadores del Mar (SUNTMA) (Uruguay) 55 Confederaciones Sindicales Belgas: Confederación de Sindicatos Cristianos (ACB), Federación General del Trabajo de Bélgica (ABVV), Confederación

General de Sindicatos Liberales de Bélgica (ACLVB) 57 El camino a seguir 57

8. Conclusiones 59

9. Glosario 62

10. Bibliografía 64

5

Resumen ejecutivo

En la actualidad, el mundo se enfrenta a una grave crisis económica, con su impacto más brutal en el em-pleo. Debemos asumir el desafío urgente de crear 600 millones de puestos de trabajo productivos en el próxi-mo decenio y mejorar los ingresos de los más de 900 millones de personas y sus familias que viven por debajo del umbral de pobreza1.

Por otro lado, el mundo se enfrenta a una situación cada vez más crítica de pérdida de biodiversidad. Has-ta un cuarto de las especies de plantas está en peligro de extinción2. Los hábitats naturales de la mayoría de las regiones del mundo continúan disminuyendo en extensión e integridad como consecuencia directa de prácticas agrícolas insostenibles, el desarrollo de infraes-tructuras, la explotación no sostenible de los recursos naturales, la contaminación y la introducción y expan-sión de especies exóticas invasivas. Todo ello ha contri-buido a un declive de los servicios de los ecosistemas, lo cual supone una inseguridad alimentaria creciente y un aumento del nivel de pobreza, tiene efectos en la salud y en el bienestar humanos, y ha resultado en el colapso de actividades económicas como la pesca y la agricultu-ra en algunas regiones del mundo. El cambio climático agravará aún más esta situación.

El informe de Evaluación de los Ecosistemas del Milenio3 plantea que “en los últimos cincuenta años,

los seres humanos han transformado los ecosistemas más rápida y ampliamente que en cualquier otro periodo de la historia de la humanidad, sobre todo para cubrir las demandas crecientes de alimentos, agua potable, madera, fibra y combustible. El resultado ha sido una pérdida sustancial y, en gran medida, irreversible de la diversidad de la vida sobre la Tierra”.

Las pérdidas en la naturaleza sin duda tienen reper-cusiones económicas directas y perdurables que no se tienen suficientemente en cuenta en los procesos de toma de decisiones de las organizaciones públicas y pri-vadas. Esto significa que, si el valor de la biodiversidad, los ecosistemas y los servicios que proveen, fueran visi-bles para las economías y las sociedades a las que abaste-cen, estas verán la necesidad de poner freno a la destruc-ción que generan, y también de establecer políticas para abordar estas cuestiones. Cabe destacar que los servicios de los ecosistemas se pueden valorar desde diferentes perspectivas, por ejemplo la económica, la ecológica, la cultural o la espiritual.

Con el presente informe se pretende comprender mejor los vínculos entre la biodiversidad y el empleo, que es un aspecto clave de su dimensión social y eco-nómica. Preservar la biodiversidad y los servicios de los ecosistemas no solo es fundamental para sostener muchos empleos existentes en todo el mundo, sino que además puede ser una fuente de creación de nue-vos empleos.

1 Organización Internacional del Trabajo (OIT), 2012. Tendencias mundiales del empleo 2012: Prevenir una crisis mayor del empleo.2 Secretaría del Convenio sobre Diversidad Biológica (2010). Perspectiva mundial sobre la diversidad biológica 3. Montreal, 94 págs.3 Evaluación de los Ecosistemas del Milenio: Ecosistemas y bienestar humano: Síntesis.

Resumen ejecutivo

1

6

Ecos

iste

mas

, eco

nom

ía y

em

pleo

: U

n ac

erca

mie

nto

labo

ral a

la b

iodi

vers

idad

cies animales y vegetales, perjuicios para la salud de las personas y pérdidas de empleos e ingresos. Y el ciclo se cierra de nuevo, ya que estos daños ambientales reducen la calidad y productividad agrícola, lo que agrava los efectos socioeconómicos.

Una biodiversidad rica que dé lugar a servicios ecosistémicos saludables es un elemento imprescindi-ble para el funcionamiento de la agricultura, el sector forestal y la pesca, pero también es fundamental para el correcto funcionamiento de otros sectores como el turismo, la construcción y el transporte, que dependen de la provisión de materias primas y los servicios que ofrecen los ecosistemas: regulación del clima, abasteci-miento de agua, regulación del ciclo de nutrientes, etc. De manera inversa, la pérdida de la biodiversidad afecta-rá a los servicios que proveen los ecosistemas y por tanto al empleo que se relaciona con estos servicios.

La biodiversidad es clave para muchos empleos existentes

En general existe una tendencia a cuantificar exclusi-vamente aquellos empleos que se pierden por medidas o políticas medioambientales. Durante décadas se ha hecho énfasis en la parte potencialmente negativa del cambio hacia la sostenibilidad; en el caso que aquí se trata, significaría fijarnos también en los empleos que se pueden perder debido a la implementación de polí-ticas ambiciosas de protección de la biodiversidad. De hecho existe una mayor cantidad de información sobre los aspectos negativos del cambio, quizá se deba tan solo al sentimiento de amenaza que los afectados por estos cambios sienten frente a ellos.

Sin embargo, para entender la relación entre em-pleo y biodiversidad tenemos que fijarnos en un núme-ro mucho mayor de empleos: aquellos que dependen de la biodiversidad. Muchos de ellos están afectados y lo serán aún más por la progresiva pérdida de diversi-dad biológica. Por ejemplo, se estima que en la Unión Europea 14,6 millones de empleos, es decir el 7% del mercado laboral, están vinculados con la biodiversidad de manera directa. En el caso de los países en desarrollo esta cifra asciende a unos 927 millones, es decir el 35% de su mercado laboral5.

Hasta la fecha, la investigación sobre este vínculo ha sido bastante limitada. A pesar de las investigaciones realizadas en años anteriores sobre “empleos verdes” por parte de diversas instituciones, organizaciones sindica-les (como la Confederación Europea de Sindicatos y la Confederación Sindical Internacional), ambientalis-tas (como el Worldwatch Institute, Greenpeace, WWF) e internacionales, como la Organización Internacio-nal del Trabajo (OIT) y el Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente (PNUMA), no se ha abordado de modo exhaustivo el tema específico del empleo en relación con la biodiversidad. Lo mismo puede decirse en el ámbito nacional, en donde existe una gran cantidad de bibliografía sobre empleos verdes; sin embargo, la relación exacta entre la biodiversidad, los ecosistemas y los servicios de los ecosistemas, por un lado, y el empleo, por el otro, no se ha analizado en profundidad. Una excepción es el informe La dimensión social de las políticas de biodiversidad (The social dimension of biodiversity policy)4, recientemente publicado.

Esta relación (de la biodiversidad, los ecosistemas y los servicios de los ecosistemas con el empleo) tiene tres aspectos: en primer lugar, la biodiversidad y los eco-sistemas son la base de una buena parte de la econo-mía y, por tanto, gran parte de los empleos existentes depende directamente de su buen estado. En segundo lugar, la pérdida de biodiversidad es el resultado de su gestión insostenible. Los sectores económicos de ma-yor creación de empleo (como la agricultura y el turis-mo), cuando se gestionan de manera insostenible, son los principales responsables de los daños, en ocasiones irreversibles, en los recursos naturales, la biodiversidad y los ecosistemas y, como consecuencia de ese daño, se reducen los servicios que todos disfrutamos de ellos. En tercer lugar, con una buena gestión ambiental que pro-teja la biodiversidad y los ecosistemas, podría aumentar la creación de empleo verde.

Por ejemplo, la agricultura en cualquiera de sus formas insostenibles –intensiva, monocíclica, basada en el uso de organismos modificados genéticamente (OMG)– tiene diversas consecuencias: es una de las ma-yores causas de pérdida de biodiversidad, contaminación de agua y tierra, aumento de erosión y desertificación en el mundo. Sin embargo, la agricultura suministra empleo a muchos trabajadores del mundo. Todos estos daños tienen como consecuencia la muerte de espe-

4 Nunes, P.A.L.D.; Ding, H.; Boteler, B.; Ten Brink, P.; Cottee-Jones, E.; Davis, M.; Ghermandi, A.; Kaphengst, T.; Lago, M.; McConville, A. J.; Naumann, S.; Pieterse, M.; Rayment, M., y A. Varma (2011) The social dimension of biodiversity policy: Final Report para la Comisión Europea, DG Medio Ambiente por Contrato: ENV.G.1/FRA/2006/0073 – 2nd, págs vii-205, Venecia/Bruselas, febrero de 2011.

5 Nunes, P.A.L.D.; Ding, H.; Boteler, B.; Ten Brink, P.; Cottee-Jones, E.; Davis, M.; Ghermandi, A.; Kaphengst, T.; Lago, M.; McConville, A. J.; Naumann, S.; Pieterse, M.; Rayment, M., y A. Varma (2011) The social dimension of biodiversity policy: Final Report para la Comisión Europea, DG Medio Ambiente por Contrato: ENV.G.1/FRA/2006/0073 – 2nd, págs vii-205, Venecia/Bruselas, febrero de 2011.

7

Resumen ejecutivo

de medidas que tuvieran como objetivo la erradica-ción de la tala ilegal, la mejora en la formación y las condiciones laborales de los trabajadores forestales, el establecimiento de zonas forestales protegidas, la refo-restación de zonas degradadas con especies autócto-nas que aseguren la diversidad biológica, los trabajos de limpieza de bosques reducirían el empleo ilegal –y en muchas ocasiones forzoso–, los accidentes labora-les, crearían hasta 10 millones de nuevos empleos (de acuerdo con estimaciones de la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación -FAO-) y dis-minuirían la deforestación y los incendios forestales. La participación de los trabajadores y el diálogo social en la toma de decisiones sobre gestión forestal se encuen-tran entre las formas más motivadoras de identificar estas medidas doblemente positivas.

La pesca es fundamental para la subsistencia y la se-guridad alimentaria de más de 200 millones de perso-nas6, en especial en el mundo en desarrollo. Sin em-bargo, el 29,9% de los recursos pesqueros es objeto de sobreexplotación, con rendimientos más bajos en rela-ción a su potencial biológico y ecológico, y necesitan un plan riguroso de gestión para restablecer su rendi-miento máximo sostenible7. En la UE, ese porcentaje es mucho mayor: el 88% de sus recursos pesqueros está sobreexplotado y casi el 45% de sus recursos se encuen-tra fuera de los límites biológicos en los que aún es posible la recuperación. Como resultado se han perdido muchos empleos en algunas regiones del mundo. Sin embargo, es posible revertir esa tendencia y crear nuevas oportunidades si se implementan políticas adecuadas y contundentes. Por ejemplo, se podrían crear aproxima-damente 100.000 nuevos empleos solamente en Europa si se renovaran 43 de las 150 áreas pesqueras europeas8, lo que implica un aumento del 28% del total de em-pleos de la Unión Europea.

Un sector pesquero que proteja la biodiversidad debería establecer como nivel de explotación pesque-ra el rendimiento máximo sostenible, es decir, captura óptima que puede extraerse de una población de pe-ces año tras año sin poner en peligro su capacidad de regeneración futura. Esto significa una transformación profunda del sector, tanto de las empresas que lo com-ponen como de los trabajadores. Para que los efectos negativos sobre ambos sean minimizados y se ofrezcan oportunidades de trabajo en sectores alternativos es ne-cesario el desarrollo de un marco de transición justa. La

Cuando hablamos de los empleos vinculados con los servicios de los ecosistemas, estas cifras son incluso mayores. La biodiversidad representa la base de una gran parte de la economía y el mercado laboral en los países en desarrollo, donde llega al 84%, y a alrededor del 55% en la Unión Europea. De hecho, en términos generales, todos los empleos están vinculados de algún modo a la biodiversidad, ya que todos los sectores dependen tanto de la biodiversidad como de los servicios de los ecosis-temas y los afectan a ambos.

Nuevos empleos para proteger la biodiversidad del planeta

En un contexto de profunda crisis de desempleo, una gestión adecuada del medio ambiente –incluyendo la protección de la biodiversidad y los ecosistemas– pue-de ser una fuente importante de creación de nuevos empleos verdes y, por ello, debería ser de mucho mayor interés desde el punto de vista de quienes elaboran po-líticas. La agricultura es un claro ejemplo: la produc-ción agrícola orgánica crea un tercio más de empleos que las prácticas no orgánicas. Desde una perspectiva de calidad de empleo, el sector presenta numerosos desa-fíos: cuenta con el 70% de empleo infantil, alto índice de accidentes laborales (los trabajadores tienen dos ve-ces más probabilidades de morir en el trabajo que los trabajadores de otros sectores), incluyendo muerte por exposición a productos químicos peligrosos utilizados como fitosanitarios. Un aumento progresivo de prác-ticas insostenibles en el sector ha resultado en trabajos de baja calidad y bajos ingresos. Sin embargo, esta situa-ción, de doble impacto negativo, sobre el ambiente y sobre los trabajadores, puede cambiar. Una agricultura que respete la biodiversidad es también una agricultura que mejora las condiciones de trabajo. La gestión y uso más sostenible de productos químicos utilizados como fertilizantes y fitosanitarios tienen resultados positivos en la salud (reducción de exposición de los trabajadores a riesgos químicos) y en los ecosistemas (reducción de contaminación de agua, aire y tierra, y por tanto de la pérdida de biodiversidad asociada).

Un sector forestal respetuoso con la biodiversidad se traduce en una gran cantidad de empleos adicionales y mejores condiciones de trabajo. La puesta en marcha

6 Sobre pesca: una amenaza a la biodiversidad marina, PNUMA, sin fecha.7 El estado mundial de la pesca y la acuicultura, FAO, 2012.8 Empleos perdidos en el mar, New Economics Foundation, febrero de 2012.

8

Ecos

iste

mas

, eco

nom

ía y

em

pleo

: U

n ac

erca

mie

nto

labo

ral a

la b

iodi

vers

idad

9 Según cifras de la OIT, el sector proveyó 235 millones de puestos de trabajo en 2010 y según la Organización Mundial del Turismo podría ofrecer empleo a 296 millones de personas para 2019.

10 Linking Tourism and Biodiversity, Organización Mundial del Turismo (OMT), 2009.

jorar las condiciones laborales, pero para maximizar este potencial se deben poner en marcha medidas ad hoc que complementen las políticas de biodiversidad. Habrá mayores posibilidades de éxito de las políticas, progra-mas y medidas de conservación de la biodiversidad y de los ecosistemas naturales si se aborda la equidad social y de género y se brindan medios de vida decentes a las comunidades.

Los desafíos de la transición: exigir una transición justa

Existen, además de las oportunidades, diversos aspectos transicionales que hay que entender con mucha mayor profundidad. Algunos de los sectores descritos anterior-mente, que son intensivos en mano de obra, sabemos que serán afectados gravemente si se siguen desarrollan-do sin tener en cuenta los límites naturales. Sin embar-go, las medidas de protección sobre biodiversidad del mar, la limitación de la pesca insostenible, por ejemplo, tendrían también un impacto inmediato en los empleos de hoy, que hay que analizar y minimizar a través de medidas concretas. Además, las consecuencias serán diferentes para empre-sas y trabajadores. Por ejemplo, si se considera la susti-tución de los recursos que se utilizan en la industria de producción y procesamiento, algunas de las industrias que dependen de las materias primas que provee la bio-diversidad, como la madera y los combustibles, tienen opciones relativamente altas de sustitución. Es decir, se pueden encontrar otras materias primas para reempla-zar a las que se utilizan actualmente. Por lo tanto, las industrias tienden a buscar esas opciones alternativas (buscar recursos en otros ecosistemas y moviendo su producción a esos lugares) para hacer que las inversiones realizadas sean rentables y asegurar sus ingresos. Sin em-bargo, los trabajadores que viven de la extracción de los recursos naturales perderán el empleo cuando el recurso se agote y sus posibilidades de encontrar nuevo empleo dependerán de innumerables factores, que podrían estar fuera de su control. Los impactos en la biodiversidad serán muchas veces irrecuperables y también lo serán, por ello, sus empleos.

Muchos sectores extractivos, que no se analizan en detalle en el informe, tienen consecuencias de gran

acuicultura sostenible, las actividades de conservación, el ecoturismo marítimo, además de la pesca tradicional, son algunos de estos sectores alternativos.

El turismo es un importante sector de creación de empleo (supone el 8%9 del empleo global) y se espera que siga creciendo. Gran parte del sector turístico tiene una alta dependencia de la biodiversidad. Disfrutar de la naturaleza y conocer ecosistemas ricos en biodiversidad se encuentran cada vez más frecuentemente entre las razones que tienen los turistas para elegir su lugar de va-caciones10. Por tanto, la biodiversidad es y debe tratarse como un capital esencial del sector. Pero también exis-ten numerosos efectos negativos para la biodiversidad. Por ejemplo, la construcción de infraestructuras e ins-talaciones que puede causar una importante alteración o destrucción de hábitats naturales; además, el turismo puede provocar el agotamiento de recursos locales y la contaminación del agua por la generación de aguas re-siduales contaminadas.

El ecoturismo o el turismo vinculado a la biodiver-sidad puede suponer una fuente de empleo local im-portante. Para ello, en primer lugar, se debe poner en valor esta riqueza biológica. La participación en la toma de decisiones que tienen que ver con el uso de la bio-diversidad en un marco de promoción de turismo local, así como programas de formación profesional para va-lorar la biodiversidad son elementos indispensables para que este potencial de empleo local se haga realidad.

La gestión de los recursos hídricos también es un sector que depende fuertemente de la biodiversidad. Diferentes estudios reflejan la estrecha correlación entre las áreas geográficas mundiales donde la biodiversidad está amenazada en mayor medida con las zonas geográ-ficas con mayor riesgo en la seguridad de acceso al agua, lo que significa que cuando existe una amenaza sobre la biodiversidad, existe también una amenaza sobre el acceso al recurso agua. Además, una gestión de los re-cursos hídricos que respete la biodiversidad podría ser un yacimiento de empleo verde.

Elaborar una selección de políticas específicas po-dría tener el doble beneficio en la conservación de la biodiversidad y en creación de empleo, además de me-jorar los ingresos y medios de vida mediante la creación de empleos decentes. Por tanto es fundamental tener en cuenta la calidad de los empleos. La bibliografía existente demuestra que la producción respetuosa de la biodiversidad generalmente tiene el potencial de me-

9

Resumen ejecutivo

bosques amazónicos en iniciativas de certificación fo-restal o la intensa actividad de los empleados del sector público en muchos países del mundo por una gestión pública y sostenible del agua.

Hay además organizaciones que están llevando a cabo propuestas concretas sobre biodiversidad, el sin-dicato francés CFDT dedicó un monográfico de su revista al tema y participa activamente en la coordi-nación de investigaciones multidisciplinares sobre las dinámicas entre ecosistemas y la acción humana. El sindicato español CCOO, a través de su Federación de Servicios Públicos (FSC), es un actor fundamental en las propuestas nacionales sobre gestión sostenible de los bosques y también sobre políticas pesqueras, haciendo de la defensa de la biodiversidad parte fun-damental de sus propuestas. La CUT de Brasil realizó una fuerte campaña en contra de la modificación del código forestal que había aprobado el Parlamento bra-sileño y pidió activamente a la presidenta Dilma que la vetara. El PIT-CNT en Uruguay propone en la actua-lidad una nueva política pesquera que genere empleos sostenibles y que respete la biodiversidad del océano. Las tres centrales sindicales belgas están representadas en los consejos regionales ambientales así como en el consejo de desarrollo sostenible federal, en el que se deciden las políticas de biodiversidad. En la Minaraad flamenca, las tres centrales sindicales son consultadas y participan activamente no solo sobre cuestiones de políticas de biodiversidad, sino también sobre proyec-tos prácticos muy concretos, como las nuevas áreas protegidas.

Las organizaciones sindicales pueden además hacer mucho más, y en la cumbre de Nagoya se comprome-tieron a comenzar un marco de trabajo que recoja los siguientes elementos11:

• Promover una normativa y estrategia desde las Ad-ministraciones públicas acordes con la gravedad del problema.

• Demandar un nuevo modelo productivo que con-serve la diversidad biológica, en el que se internali-cen todos los costes y se evalúen las pérdidas y ga-nancias del recurso natural.

• Demandar la inclusión de la variable de biodiversi-dad en las diferentes políticas públicas y en los pro-

magnitud en la biodiversidad. El de la minería es un sector que supone particulares desafíos que suelen con-traponer los intereses de sus trabajadores, interesados en mantener los únicos empleos a su alcance, con los in-tereses de las comunidades en las que se desarrollan las explotaciones, que ven sus hábitats contaminados por industrias de las que no se benefician económicamente y que tienen importantes impactos también sobre su salud. El de la minería, como otros sectores extractivos, debe avanzar en una producción con mucho menor impacto ambiental, solo hay que pensar en los gravísi-mos impactos de producciones como la minería a cielo abierto, que respete los recursos y los modos de vida de las comunidades locales, en el que se tenga en cuenta un desarrollo económico sostenible para las mismas y que provea de trabajos decentes para sus empleados, lo que en la actualidad está muy lejos de la realidad.

Afrontar esa situación de manera inclusiva y equi-tativa es el objetivo del marco de la transición justa. Constituyen sus principales elementos la evaluación de oportunidades de creación de empleo como resultado de una gestión respetuosa de la diversidad biológica, la toma de decisiones basada en una evaluación previa de impactos sociales, económicos y ambientales, el estable-cimiento de políticas activas de mercado laboral, políti-cas económicas y sociales complementarias como fisca-lidad verde, el refuerzo de sistemas de protección social en las zonas afectadas, el diálogo social y la participación en la toma de decisiones vinculada a la biodiversidad.

La participación de los trabajadores

La conciencia ambiental de los trabajadores y sus orga-nizaciones ha aumentado de manera muy importante en los últimos años, y aunque en este avance otros temas ambientales resultan prioritarios para los sindicatos, este informe también recoge algunas experiencias pioneras en biodiversidad, en algunos casos de manera directa y en algunos más de manera integrada en el análisis de sostenibilidad de los sectores.

Dentro de las experiencias para construir sectores más sostenibles de un modo integrado, se recoge por ejemplo la formación en instalaciones hoteleras soste-nibles a trabajadores malayos, la introducción de cláu-sulas ambientales en los convenios del sector turístico del sindicato griego, la participación de trabajadores de

11 Declaración de la CSI a la 10 Conferencia sobre Diversidad Biológica.

10

Ecos

iste

mas

, eco

nom

ía y

em

pleo

: U

n ac

erca

mie

nto

labo

ral a

la b

iodi

vers

idad

cas, la pesca extractiva tradicional o la acuicultura sostenible.

• Crear alianzas con otros actores sociales con los que se compartan objetivos.

El marco de transición justa es parte fundamental de las propuestas sindicales, en las que se trata de reali-zar la planificación y transformación de las economías que generen empleos decentes en los que los derechos de los trabajadores sean respetados, que a través de la inversión en nuevos sectores ayude a revertir la crisis de empleo y de biodiversidad, y que marque el camino para una transformación de los sectores existentes en la que se garanticen los medios de vida de los trabajadores afectados por los cambios con medidas de protección y diversificación económica.

yectos privados en todos los ámbitos y sectores, espe-cialmente en el de las infraestructuras de transporte, industriales y turísticas.

• Defender la financiación de las políticas de biodi-versidad, demandar la protección de los ecosistemas y gestionarlos contando con la participación de las comunidades que viven y dependen de ellos.

• Ayudar a evitar cambios de uso de suelo y de urbani-zación realizados sin criterios de conservación de la naturaleza, especialmente los que conllevan defores-tación, degradación de humedales o destrucción de cualquier lugar de alto valor natural.

• Promover nuevos modos agrícolas, pesqueros y ga-naderos, como la agricultura o ganadería ecológi-

11

Cruzando el umbral: la crisis de la biodiversida

El Convenio Internacional sobre la Diversidad Biológica12 define biodiversidad como “la amplia varie-dad de seres vivos sobre la Tierra y los patrones naturales que la conforman, resultado de miles de millones de años de evolución según procesos naturales y también de la influencia creciente de las actividades del ser hu-mano”. La biodiversidad comprende tanto la variedad de ecosistemas como las diferencias genéticas dentro de cada especie que permiten la combinación de múlti-ples formas de vida, y cuyas mutuas interacciones con el resto del entorno fundamentan el sustento de la vida sobre el planeta.

Por otro lado, el mundo se enfrenta a una situación cada vez más crítica de pérdida de biodiversidad. Hasta dos tercios de las especies están en peligro de extinción. Desde 1970 se ha producido una reducción del 20% de hábitats naturales como consecuencia de prácticas agrícolas insostenibles, el desarrollo de infraestructuras, la explotación no sostenible de los recursos naturales, la contaminación y la introducción y expansión de es-

pecies exóticas invasivas. Todo ello ha contribuido a un declive de los servicios de los ecosistemas, lo cual supo-ne una inseguridad alimentaria creciente y un aumento del nivel de pobreza, tiene efectos en la salud y en el bienestar humanos, y ha resultado en el colapso de ac-tividades económicas como la pesca y la agricultura en algunas regiones del mundo. El cambio climático agra-vará aún más esta situación.

De acuerdo con el informe de Evaluación de los Ecosistemas del Milenio13, “en los últimos cincuenta años, los seres humanos han transformado los ecosiste-mas más rápida y extensamente que en ningún otro pe-ríodo de la historia de la humanidad, en gran parte para satisfacer las crecientes demandas de alimentos, agua po-table, madera, fibra y combustible. Esto ha resultado en una pérdida sustancial y, en gran medida, irreversible de la diversidad de la vida en la Tierra”.

Ya estamos excediendo los límites del planeta a tra-vés de la tasa de pérdida de biodiversidad. El gobierno de nuestro “patrimonio común” es vital para lograr un desarrollo sostenible para las generaciones presentes y futuras.

12 El texto sobre la Convención de Biodiversidad puede verse en: http://www.cbd.int/doc/legal/cbd-es.pdf13 Evaluación de los Ecosistemas del Milenio (EM), Ecosistemas y bienestar humano: Síntesis.

Cruzando el umbral: la crisis de la biodiversidad

2

12

Ecos

iste

mas

, eco

nom

ía y

em

pleo

: U

n ac

erca

mie

nto

labo

ral a

la b

iodi

vers

idad

Datos clave para la biodiversidad

La presión sobre la biodiversidad sigue aumentando según el último Informe Global de Evaluación Ambiental (junio de 2012). La pérdida de hábitats y la degradación de la agricultura y el desarrollo de infraestructuras, la sobreexplotación, la contaminación y las especies exóticas invasoras siguen siendo las amenazas predominantes.

Algunos datos que muestran las tendencias en la pérdida de la biodiversidad:

• El mundo perdió más de 100 millones de hectáreas de bosque desde 2000 a 2005. Desde el año 2000, 6 millones de hectáreas de bosque primario se han perdido cada año.

• El mundo ha perdido el 20% de sus pastos marinos y manglares desde 1970 y 1980, respectiva-mente. El 35% de los manglares se ha perdido en solo 20 años.

• En algunas regiones, el 95% de los humedales se ha perdido.

• Los arrecifes de coral proporcionan alimento, protección contra tormentas, empleo, recreación y otras fuentes de ingresos de más de 500 millones de personas en el mundo. Sin embargo, la condición de los arrecifes de coral de todo el mundo se ha reducido en un 38% desde 1980 y un 70% de los arrecifes de coral está amenazado o destruido. En la región del Caribe, la cobertura de coral duro se ha reducido del 50% al 10% en las últimas tres décadas.

• Dos tercios de los ríos más grandes del mundo se encuentran ahora entre moderada y severamen-te fragmentados por presas y embalses.

• Las poblaciones de vertebrados han disminuido en promedio un 30% desde 1970, y hasta dos tercios de las especies de algunos taxones están en peligro de extinción. 18.788 especies de las 52.017 hasta ahora evaluadas están amenazadas de extinción.

• El declive tiene lugar más rápidamente en los trópicos, en hábitats de agua dulce y las especies marinas utilizadas por los seres humanos. La conversión y degradación de los hábitats naturales está en curso, con algunos descensos experimentados de un 20% desde 1980.

• De los 5.490 mamíferos del mundo, 78 están clasificados como extinguidos o extinguidos en estado silvestre, con 188 en peligro crítico, 540 en peligro y 492 vulnerables.

• 1.895 de los 6.285 anfibios están en peligro de extinción, convirtiéndose en el grupo de especies más amenazado conocido hasta la fecha.

¿Por qué está la Biodiversidad en crisis? Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (UICN) http://www.iucn.org/iyb/about/biodiversity_crisis/Perspectivas del Medio Ambiente Mundial (GEO-5), PNUMA, 2012

13

El valor económico de la biodiversidad

El valor económico de la biodiversidad

3

La valoración de la biodiversidad

Las pérdidas en el mundo natural tienen repercusiones económicas directas que subestimamos sistemáticamen-te14. Hacer que el valor de la biodiversidad y los ecosis-temas sean visibles a las economías y la sociedad podría crear una prueba para frenar la destrucción de la biodi-versidad y establecer políticas específicas para abordarlo. Este es el objetivo de la valoración llamada de los servi-cios de los ecosistemas.

En 1997, el estudio titulado El valor de los servicios ambientales del mundo y capital natural estimó el valor de la biosfera en alrededor de 16-54 billones de dólares al año. En otras palabras, el valor de la biodiversidad supera

con creces el PIB mundial, que se estima en unos 18 bi-llones de dólares al año. Este y otros estudios han tenido un impacto significativo sobre los responsables políticos y partes interesadas15.

La valoración económica de la diversidad biológi-ca está también siendo impulsada por la propia Con-vención de Biodiversidad16, como complemento a los planes o estrategias de biodiversidad nacionales con el objetivo de reducir la pérdida de biodiversidad.

El Plan Estratégico para la Diversidad Biológica 2011-202017 en el marco de la CDB incluye un núme-ro o metas relacionadas con los valores de la biodiver-sidad18. En 2010, la décima reunión de la Conferencia de las Partes en el Convenio sobre la Diversidad Bio-

14 TEEB para responsables políticos. Resumen: respondiendo al valor de la naturaleza. http://www.teebweb.org/Portals/25/Documents/TEEB%% 20D1% 20Exec 20summarywcorig.pdf15 En 2005, las Naciones Unidas lanzaron el Programa de Evaluación de los Ecosistemas del Milenio. Esta iniciativa fue seguida por La Economía

de los Ecosistemas y la Biodiversidad (TEEB, por sus siglas en inglés), resultado de una petición hecha por los ministros de Medio Ambiente de los países del G8 +5.

16 De hecho, el artículo 11 del Convenio sobre Diversidad Biológica se centra en la economía de la biodiversidad y establece que cada parte contratante, en la medida de lo posible y según proceda, adoptará medidas económica y socialmente idóneas que actúen como incentivos para la conservación y el uso sostenible de los componentes de la diversidad biológica. http://www.cbd.int/convention/articles/?a=cbd-11.

17 Véase el Plan Estratégico para la Diversidad Biológica 2011-2020 en http://www.cbd.int/decision/cop/?id=12268.18 Objetivo 1: Para 2020, a más tardar, las personas son conscientes de los valores de la biodiversidad y los pasos que pueden seguir para su con-

servación y utilización sostenible. Objetivo 2: Para 2020, a más tardar, los valores de la diversidad biológica se han integrado en los procesos nacionales y locales de estrategias de desarrollo y reducción de la pobreza y en los procesos de planificación y se están incorporando en la contabilidad nacional, según proceda, y los sistemas de presentación de informes. Objetivo 3: Para 2020, a más tardar, los incentivos, incluidos los subsidios, perjudiciales para la biodiversidad son eliminados, eliminados gradualmente o reformados con el fin de minimizar o evitar los impactos negativos, y los incentivos positivos para la conservación y la utilización sostenible de la diversidad biológica se desarrollan y aplican en consonancia y en armonía con el convenio y otras obligaciones internacionales pertinentes, teniendo en cuenta las condiciones socioeco-nómicas nacionales.

14

Ecos

iste

mas

, eco

nom

ía y

em

pleo

: U

n ac

erca

mie

nto

labo

ral a

la b

iodi

vers

idad

tores rurales. De hecho, los servicios que proporcionan los ecosistemas significan el 11,8% del PIB de los países en desarrollo.

Cabe esperar que la mayor dependencia de las eco-nomías en desarrollo de la biodiversidad y de los servi-cios de los ecosistemas se traduzca en un mayor impacto en el empleo debido a cambios en la biodiversidad y los ecosistemas.

lógica acordaron incorporar los valores de la diversidad biológica en los procesos de desarrollo y los sistemas nacionales de contabilidad (Meta 2 de las Metas de Aichi)19 en 2020.

Es importante también destacar el vínculo directo de la biodiversidad con la economía, en particular de los países en desarrollo, que tienen como base sectores como la pesca, la agricultura de subsistencia y otros sec-

19 Plan Estratégico para la Diversidad Biológica 2011-2020. A diez años de marco de acción para todos los países y partes interesadas, para sal-var la diversidad biológica y mejorar sus beneficios para personas. http://www.cbd.int/doc/strategic-plan/2011-2020/Aichi-Targets-ES.pdf http://www.teebweb.org/Portals/25/Documents/TEEB%% 20D1% 20Exec 20summarywcorig.pdf

20 A diferencia de los ecologistas, los economistas adoptan la perspectiva antropocéntrica para evaluar los servicios de los ecosistemas que se cen-tran en los valores instrumentales. Este enfoque asume que la sociedad puede asignar valores a los servicios de los ecosistemas y la biodiversidad en la medida en que estos cumplan las necesidades o transmitan satisfacción a los seres humanos, ya sea directa o indirectamente. Este método de valoración se debe utilizar para complementar, pero no para sustituir otro razonamiento legítimo, ético o científico a los argumentos rela-tivos a la conservación de la biodiversidad.

21 Información en profundidad sobre las diferentes metodologías para valorar los servicios de los ecosistemas y una discusión sobre las mismas puede encontrarse en el capítulo 5: “La economía de la valoración de los servicios ecosistémicos y la biodiversidad,” en el Informe de base sobre ecología y economía.

Valoración de los servicios de los ecosistemas: El valor de los servicios de los ecosistemas y la bio-diversidad es un reflejo de lo que nosotros, como sociedad, estamos dispuestos a renunciar para la conservación de estos recursos naturales.

Valoración económica20: La valoración económica de los servicios ecosistémicos y la biodiversidad puede hacer explícito a la sociedad en general y la formulación de políticas en particular, que los servicios de biodiversidad y ecosistema son escasos y que su depreciación o deterioro tiene costes asociados a la sociedad. Si estos costes no se imputan, entonces la política sería un error y la sociedad sería peor debido a una mala asignación de los recursos.

Aunque para valorar económicamente los servicios de valor del ecosistema es necesario tratarlos como bienes económicos, esto no quiere decir que tienen que ser comercializados. En otras palabras, poner un precio a la biodiversidad no garantiza la conservación de la biodiversidad a corto o largo plazo. Estos instrumentos deben complementar a aquellos que abordan las raíces socioeconómicas de esta destrucción, es decir, el sistema socioeconómico en el que actuamos debe operar dentro de los límites ecológicos y ambientales del planeta, generar bienestar y ser socialmente justo.

Economía de los Servicios de Biodiversidad y Ecosistemas (BES) se refiere al análisis de los beneficios económicos globales de la biodiversidad, así como los costes de la pérdida de biodiversidad y la de-gradación de los ecosistemas.

Fuente: Informe de base sobre ecología y economía21.

15

El valor económico de la biodiversidad

Porcentaje de las actividades agrícolas, silvícolas y pesqueras según el PIB clásico

Servicios ecosistémicos como porcentaje del “PIB de los pobres”

Población rural pobre según el “PIB de los pobres”

INDONESIA INDIA BRASIL

99 millones 352 millones 20 millones

11%

89%

17%

83%

6%

94%

25%

75%

11%

89%

47%

53%

Fuente: La Economía de los Ecosistemas y la Biodiversidad en la toma de política nacional e internacional, publicado por Routledge / Earthscan (2012).

Biodiversidad e ingresos. PIB de los pobres

Los más pobres dependen más de los ecosistemas. Aproximadamente, el 70% de los pobres vive en áreas rurales y al menos el 25% de sus ingresos depende de los beneficios que provienen de los re-cursos naturales.

Los servicios que necesitan los ecosistemas y otros bienes naturales no mercantilizables significan el 47-89% del total de los recursos de los hogares rurales y que viven en zonas forestales de los países en desarrollo, el llamado PIB de los pobres.

Según los datos del siguiente cuadro, el 17% del PIB de India depende de actividades agrícolas, silvícolas y pesqueras; el 6% en el caso de Brasil y el 11% en el caso de Indonesia.

Sin embargo, si se contabiliza el porcentaje de ingresos que depende de estos mismos sectores en los hogares pobres de estos mismos países, los datos que se obtienen son muy diferentes, llegando al 47% en el caso de India, al 89% en Brasil y al 75% en Indonesia.

Esto significa que los ingresos de 352 millones de personas en India, 20 millones en Brasil y 99 millones de personas en Indonesia dependen en buena medida de la agricultura, el bosque y la pesca.

16

Ecos

iste

mas

, eco

nom

ía y

em

pleo

: U

n ac

erca

mie

nto

labo

ral a

la b

iodi

vers

idad

• Servicios culturales: Los ecosistemas también ofrecen beneficios intangibles tales como valores estéticos, espirituales y culturales, así como oportunidades de recreación.

Valoración en la formulación de políticas

Como se ha explicado antes, uno de los principales re-tos que todos enfrentamos es cómo revertir la tendencia de destrucción de la biodiversidad y, para ello, la forma de cambiar la forma de decisiones económicas y polí-ticas que se toman a fin de que estas decisiones garan-ticen la biodiversidad del planeta y la supervivencia de los ecosistemas.

Existen diferentes metodologías para estimar el va-lor de la biodiversidad y los servicios o funciones que los ecosistemas ofrecen a la humanidad. De igual modo, también hay diferentes modos de traducir este valor en políticas concretas que protejan la biodiversidad y los ecosistemas. A continuación se describen algunos de ellos.

Metodología del informe TEEB

La metodología propuesta por el informe La economía de los ecosistemas y de la biodiversidad (TEEB, según sus siglas en inglés)22 tiene como objetivo primero hacer visible la economía de la naturaleza, para después poder incidir en el comportamiento de los usuarios finales.

El informe se publicó en 2010 con ocasión de la décima Conferencia de las Partes (COP10) de la Con-vención de Biodiversidad. Entre las conclusiones del informe destacan:

• El valor asociado a los ecosistemas y la biodiversidad es entre 10 y 100 veces mayor que el coste relaciona-do con su conservación.

• En los últimos años se han perdido servicios por va-lor de 50.000 millones de euros al año, solo en eco-sistemas terrestres.

• La mayor parte de estos costes no queda reflejada en el PIB de los países, que no recoge ni el valor ni la pérdida de la biodiversidad.

Los servicios del ecosistema

Antes de poder estimar el valor de la biodiversidad y de los servicios que esta proporciona, es importante enten-der de qué formas se relacionan los ecosistemas con la economía.

Los beneficios de los ecosistemas se pueden divi-dir en cuatro categorías: servicios de aprovisionamiento, tales como alimentos y agua; servicios de regulación, como control en las inundaciones y de enfermedades; servicios culturales, tales como beneficios espirituales, recreativos y culturales, y los servicios de apoyo, como el ciclo de nutrientes que mantienen las condiciones para la vida en la Tierra.

• Servicios de aprovisionamiento: Los ecosistemas son responsables de suministrar los bienes de consumo. La biodiversidad y los ecosistemas terrestres y ma-rinos proporcionan bienes para uso agrícola, fores-tal y pesquero. Los ecosistemas son responsables de proveer los materiales para otros sectores económi-cos. Los ecosistemas proporcionan alimentos, fibras, combustible, agua y recursos naturales. Sectores eco-nómicos como la minería, alimentación y bebidas, textiles, papel y madera y productos farmacéuticos dependen de estas materias primas.

• Servicios de regulación: Los ecosistemas son respon-sables de regular los servicios esenciales para la vida, tales como el abastecimiento de agua, control de la contaminación y el almacenamiento de carbono. Por ejemplo, la agricultura depende de la polinización y la regulación del agua, el aire, el clima, etc. En el caso de los bosques, el valor de los servicios de regulación que proporcionan estos ecosistemas (almacenamien-to de carbono, prevención de la erosión, control de contaminación y depuración del agua) representa alrededor de dos terceras partes del valor económi-co total. En otras palabras, el valor de suministro de bienes (madera, alimentos, etc.) representa solo un tercio del total. Los ecosistemas son responsables de la prevención de los desastres naturales.

• Servicios de apoyo: Los ecosistemas son responsables del mantenimiento de los bienes naturales. La tierra y el agua son esenciales para la agricultura, así como el paisaje y la vida silvestre son muy importantes para otros sectores, como el turismo.

22 Los informes TEEB están disponibles en http://www.teebweb.org/InformationMaterial/TEEBReports/tabid/1278/Default.aspx

17

El valor económico de la biodiversidad

reforma de las subvenciones perjudiciales para el me-dio ambiente, la introducción de reducciones fiscales para la conservación o la creación de nuevos merca-dos para productos elaborados de forma sostenible. Cada una de estas formas de pago da respuesta a dife-rentes necesidades y se puede tomar en determinadas circunstancias.

Pago por Servicios Ambientales (PSA)

El Pago por Servicios Ambientales (PSA) o Pago por Servicios Ecosistémicos (PSE) se define como un siste-ma para la prestación de servicios ambientales a través de pagos condicionados a los proveedores voluntarios, podrían ser las comunidades que viven en estas áreas o propietarios privados24. La idea básica del pago por servicios ecosistémicos es que las comunidades locales reciban compensación por el desarrollo de prácticas que preserven los ecosistemas y por el mantenimiento de los servicios que estos proveen. Esto puede lograrse con incentivos económicos y de otro tipo.

En cualquier caso es un acuerdo voluntario y ne-gociado entre ambas partes, está basado en resultados concretos que deben ser medibles y responde a la idea “quien conserva cobra”.

Custodia del territorio

La custodia del territorio es el conjunto de estrategias o técnicas jurídicas a través de las cuales se implica a los propietarios y usuarios del territorio en la conservación y uso de los valores y los recursos naturales, culturales y paisajísticos.

Constituye una estrategia participativa de conser-vación que pretende hacer compatible la conservación con el rendimiento productivo, de tal forma que los propietarios reciban algún tipo de gratificación por ello. La implicación de los propietarios y usuarios del te-rritorio en su conservación se lleva a cabo a través de acuerdos voluntarios de custodia, cuya iniciativa debe partir de organizaciones públicas o privadas, sin ánimo de lucro, que se denominan entidades de custodia del territorio.

Entre los mecanismos de gratificación a los pro-pietarios se encuentran el asesoramiento al propietario

• Las pérdidas acumuladas de bienestar podrían ascen-der en 2050 a un 7% del consumo anual global.

La Economía de los Ecosistemas y de la Biodiversi-dad (TEEB) es una iniciativa global enfocada a llamar la atención sobre los beneficios económicos de la biodi-versidad. Se destaca el coste de la pérdida de biodiversi-dad y la degradación de los ecosistemas y reúne la expe-riencia de la ecología, la economía y el desarrollo para apoyar la integración de diversidad biológica y tener en cuenta los ecosistemas en la formulación de la política.

Para evaluar la biodiversidad y los ecosistemas se debe tener en cuenta que no existe una receta fija para todos los casos, sino que los propios legisladores optarán por aquellos mecanismos o instrumentos que sean más convenientes para cada caso. No obstante, se propone a modo de guía seguir los siguientes pasos23:

1. Reconocer el valor económico: Reconocer el valor económico de los ecosistemas, paisajes, especies y otros aspectos de la biodiversidad es el primer paso necesario para garantizar su conservación y uso sos-tenible. Este puede ser el caso especialmente cuando los valores espirituales y culturales de la naturaleza son fuertes. Leyes protectoras o acuerdos voluntarios son la respuesta adecuada a aquellos lugares donde la biodiversidad es reconocida y aceptada. En tales cir-cunstancias, la valoración monetaria de los servicios de biodiversidad y ecosistema puede ser innecesaria o incluso contraproducente si se considera contraria a las normas culturales o deja de reflejar una plurali-dad de valores.

2. Demostrar el valor económico: Demostrar el valor en términos cualitativos y cuantitativos suele resultar útil para los legisladores y otros, como las empresas, a la hora de tomar decisiones que tengan en cuenta los costes y beneficios totales de los dife-rentes escenarios de acción, en lugar de solo aquellos costes o valores que entran en los mercados en forma de bienes privados.

3. Utilizar el valor económico como criterio en la toma de decisiones: Consiste en la introduc-ción de mecanismos que incorporen los valores de los ecosistemas en la toma de decisiones mediante los incentivos y las indicaciones de los precios. Se pueden incluir pagos por servicios ecosistémicos, la

23 http://www.teebtest.org/wp-content/uploads/2012/10/TEEB-brochure-low-res.pdf24 Tacconi, L. (2012). La redefinición de los pagos por servicios ambientales. Ecological Economics, 73 (1): 29-36.

18

Ecos

iste

mas

, eco

nom

ía y

em

pleo

: U

n ac

erca

mie

nto

labo

ral a

la b

iodi

vers

idad

siones de la Deforestación y la Degradación forestal), que está siendo negociada bajo la Convención Marco de Cambio Climático de Naciones Unidas, responde a esta lógica.

Política fiscal e instrumentos fiscales

Se pueden utilizar los incentivos fiscales como incen-tivos de conservación de la biodiversidad. Significa ta-sar aquellas actividades que tienen especial incidencia en el medio ambiente y favorecer económicamente aquellas que serán beneficiosas en la conservación de la naturaleza. Hay numerosas posibilidades y podrán ser aplicadas según la situación específica de cada país. Algunos ejemplos: inclusión de criterios ambientales en impuestos, premiar la rehabilitación de viviendas, incrementar los impuestos sobre aquellas actividades dañinas a los ecosistemas, obligación de depositar una fianza en el caso de actividades que impacten la bio-diversidad, que será devuelta si esta se desarrolla según lo exigido.

sobre cuestiones legales y fiscales o sobre la gestión de la finca con criterios conservacionistas, la planificación del futuro de la finca, actuaciones en la finca a través del voluntariado (estudios, mantenimiento y mejora de la finca) o la financiación, ya sea directa o a través de incentivos fiscales.

En el caso de España existen un total de 130 enti-dades de custodia del territorio en once comunidades autónomas, de las cuales el 80% se concentra en Cata-luña e Islas Baleares26.

Compensar económicamente a quienes evitan la destrucción de la biodiversidad

A nivel internacional se están desarrollando algunas iniciativas para tratar de compensar económicamente a aquellos países, comunidades o individuos que evitan una destrucción de la biodiversidad y de los ecosistemas a través del pago directo o a través de la compraventa de algún tipo de certificado que certifiquen la reduc-ción. La iniciativa REDD27 (Reducción de las Emi-

Pago por servicios ambientales en México

México ha creado un programa de PSA forestales a escala nacional. Desde 2003, los propietarios de las tierras pueden solicitar pagos públicos a cambio de comprometerse a conservar los terrenos forestales y rechazar usos como la agricultura o la cría de ganado.

El programa se centra en aquellas áreas importantes para la reposición de acuíferos, manteni-miento de calidad de aguas superficiales y reducción de daños por inundaciones.

En los primeros siete años de funcionamiento más de 3.000 propietarios participaron en el programa, que tuvo como resultado la reducción de la deforestación a la mitad, 2.365 kilómetros cuadrados protegidos, protección de puntos de captación de agua y biodiversidad y almacenamiento de 3,2 millones de toneladas de carbono. Los pagos superaron los 300 millones de dólares.

Fuente: Muñoz-Piña et al., 200825 mencionado en La economía de los ecosistemas y la biodiversidad, publicado por TEEB.

25 “Evolución y perspectivas de las políticas ambientales y sus instrumentos” en http://www.biodiversidad.gob.mx/pais/pdf/CapNatMex/Vol%20III/III05_Instrumentos%20territoriales%20y%20economicos%20que%20favorece.pdf

26 Fuente: Informe Empleos Verdes en España-Observatorio de la Sostenibilidad (OSE). Según el 2º Inventario de Iniciativas de Custodia del territorio del Estado español en 2010 había 130 entidades de custodia.

27 Información sobre REDD en http://unfccc.int/methods_science/redd/items/4531.php

19

El valor económico de la biodiversidad

tenido en los últimos años. El Producto Interior Bruto (PIB) alcanzó los 65 billones de dólares en 2011, pero al mismo tiempo que este ha ido aumentando con el tiempo, también lo han hecho la degradación ambiental y las desigualdades sociales. El porcentaje de la riqueza mundial para el 40% de la población más pobre sigue siendo menor del 5%.

Esta peligrosa tendencia también ha sido confir-mada por el estudio de la OCDE “Nos mantenemos divididos: ¿Por qué la desigualdad sigue aumentando” (diciembre de 2011), que puso de manifiesto que en la OCDE el promedio de ingresos del 10% más rico es aproximadamente nueve veces mayor que la del 10% más pobre. Este crecimiento de la desigualdad en la dis-tribución de los ingresos en los últimos dos decenios se reconoce como un factor clave en la crisis financiera.

Desigualdad y financiarización de la economía

La biodiversidad está siendo esquilmada a velocida-des sin precedentes. La necesidad de dotar de valor a la misma para ayudarnos a conservarla es una necesi-dad urgente y, tal como hemos visto en este capítulo, en los últimos años se están proponiendo numerosos instrumentos que se plantean como objetivo revertir la tendencia.

Sin embargo, para elegir las herramientas hay que tener en cuenta el contexto económico general. En las últimas décadas las economías han crecido cada vez más desiguales, en casi todos los países la desigualdad ha au-mentado de manera alarmante. De hecho, son los indi-cadores relativos a la destrucción del medio ambiente y a la desigualdad los que peor comportamiento han

28 Ver más información en http://yasuni-itt.gob.ec

Mantener las reservas de petróleo bajo tierra: la Iniciativa Yasuní de Ecuador

El presidente de Ecuador, Rafael Correa, anunció en 2007, ante la Asamblea General de las Naciones Unidas, el compromiso del país para mantener indefinidamente no explotadas las reservas de 846 millones de barriles de petróleo en el campo ITT (Ishpingo-Tambococha-Tiputini), equivalentes al 20% de las reservas del país, localizadas en el Parque Nacional Yasuní en la Amazonia ecuatoriana.

A cambio, el presidente propuso que la comunidad internacional contribuya financieramente con al menos 3.600 millones de dólares, equivalentes al 50% de los recursos que percibiría el Estado en caso de optar por la explotación petrolera.

De esta forma se crea un fondo de capital administrado por el PNUD, con la participación del Estado, la sociedad civil ecuatoriana y representantes de los contribuyentes.

Esta iniciativa permitirá evitar la emisión de 407 millones de toneladas de CO2, el principal gas

que provoca el cambio climático. Esta reducción es mayor a las emisiones anuales de países como Brasil o Francia.

El Parque Nacional Yasuní es la reserva más importante de biodiversidad en el planeta y alberga los dos pueblos en aislamiento voluntario del Ecuador, los tagaeri y los taromenane.

Fuente: Iniciativa Yasuní28.

20

Ecos

iste

mas

, eco

nom

ía y

em

pleo

: U

n ac

erca

mie

nto

labo

ral a

la b

iodi

vers

idad

conglomerado de productos tiene efectos concretos: millones de personas condenadas al hambre. Proponer nuevos instrumentos en estos tiempos de desigualdad y falta de transparencia y control social requiere elegir aquellos que eviten que se reproduzcan o se incremen-ten estos problemas.

Del mismo modo, los mercados de carbono o de servicios de ecosistemas pueden generar burbujas espe-culativas. Además, se vive una progresiva tendencia a la privatización de muchos de los bienes comunes, poner el acento en que hay que valorar los servicios a ecosis-temas no debería ser nunca un “primer paso” hacia la mercantilización. Son precisamente otras las herramien-tas que nos ayudarán a superar las diferentes crisis a las que nos enfrentamos, como una mucho mayor regula-ción de las economías y una imposición fiscal más justa que grave a aquellos que más tienen y a los que más contaminan.

El aumento de la desigualdad de los ingresos, de la progresiva concentración de la riqueza en una capa pe-queña de la sociedad repartida por todo el planeta, ha venido aparejada de la financiarización de la economía, del incremento en la “oscuridad” de los mercados, es-pecialmente los financieros, que han complejizado sus productos, reducido la regulación por parte de los Esta-dos y generado peligrosas burbujas que privatizan los be-neficios y, cuando estallan, colectivizan las pérdidas. Los mercados financieros en la actualidad escapan de la com-prensión (y por supuesto participación en su control) de los ciudadanos medios y de la regulación de los Estados.

Lo que ha sucedido, por ejemplo, con el mercado de los alimentos es de extrema gravedad. Estamos asis-tiendo a una cada vez más compleja amalgama de “de-rivados financieros de materias primas basadas” sobre alimentos, lo que hace muy difícil entender qué era lo que había en el fondo de la montaña especulativa. Ese

21

El mundo del trabajo y su relación con la biodiversidad

El mundo del trabajo y su relación con la biodiversidad

4

L a biodiversidad tiene una triple relación con el empleo: en primer lugar, la biodiversidad y los ecosis-temas son la base de una buena parte de la economía y, por tanto, gran parte de los empleos existentes depende directamente de su buen estado. En segundo lugar, una buena gestión ambiental que proteja la biodiversidad y los ecosistemas es una importante fuente de creación de nuevo empleo verde. En tercer lugar, los mismos sectores económicos cuya supervivencia depende de la biodiversidad, cuando son gestionados de manera in-sostenible, son los principales responsables de daños, en ocasiones irreversibles, en los recursos naturales, la bio-diversidad y los ecosistemas.

Por ejemplo, la agricultura en cualquiera de sus for-mas insostenibles –intensiva, monocíclica, basada en el uso de OMG– es una de las mayores causas de pérdida de biodiversidad, contaminación de agua y tierra, au-mento de erosión y desertificación en el mundo. Todos estos daños tienen como consecuencia la muerte de especies animales y vegetales, daños en la salud de las personas y pérdidas de empleos e ingresos. Y el ciclo se cierra de nuevo, ya que estos daños ambientales reducen la calidad y productividad agrícola, agravando todos es-tos efectos socioeconómicos.

Una biodiversidad rica que dé lugar a servicios ecosistémicos saludables, es un elemento imprescindi-ble para el funcionamiento de la agricultura, el sector forestal y la pesca, pero también es fundamental para el correcto funcionamiento de otros sectores, como el

turismo, la construcción y el transporte, que dependen de la provisión de materias primas y los servicios que ofrecen los ecosistemas: regulación del clima, abasteci-miento de agua, regulación de ciclo de nutrientes, etc.

Los efectos en el empleo serán importantes porque son muy numerosos los empleos que están relacionados con la misma. Por ejemplo, se estima que en la Unión Europea 14,6 millones de empleos, es decir el 7% del mercado laboral, están vinculados con la biodiversidad de manera directa. En el caso de los países en desarrollo esta cifra asciende a unos 927 millones, es decir el 35% de su mercado laboral.

Cuando hablamos de los empleos vinculados con los servicios de los ecosistemas estas cifras son incluso mayores, llegando al 55% de los empleos en la Unión Europea y al 84% de los empleos en los países en de-sarrollo.

Una aproximación a los empleos vinculados con la biodiversidad

En general existe una tendencia a cuantificar exclusi-vamente aquellos empleos que se pierden por medidas o políticas medioambientales. Durante décadas se ha hecho énfasis en la parte potencialmente negativa del cambio hacia la sostenibilidad; en el caso que aquí se trata, significaría fijarnos también en los empleos que se pueden perder debido a la implementación de polí-ticas ambiciosas de protección de la biodiversidad. De

22

Ecos

iste

mas

, eco

nom

ía y

em

pleo

: U

n ac

erca

mie

nto

labo

ral a

la b

iodi

vers

idad

los ecosistemas. Es el primer informe que analiza la di-mensión laboral de la biodiversidad que cubre la Unión Europea y países en desarrollo. El análisis parte de la base de que todos los sectores de la economía están, de una manera u otra, vinculados a la biodiversidad.

En algunos casos, como el sector agrícola, forestal o la pesca, el vínculo es directo, es decir el desarrollo de estos sectores depende directamente de la biodiversidad.

En otros casos, como la construcción y el transporte, el vínculo es parcial, y tiene que ver con la provisión de materias primas. Materiales como madera o petróleo son producto de una riqueza biológica presente o pa-sada. En otros casos, el vínculo es indirecto y tiene que ver con los servicios que proveen los ecosistemas, como abastecimiento de agua (en el caso del sector industrial, producción de energía, y otros), y, por último, los servi-

hecho existe una mayor cantidad de información sobre los aspectos negativos del cambio, quizá se deba tan solo al sentimiento de amenaza que los afectados por estos cambios sienten frente a ellos.

Sin embargo, para entender la relación entre em-pleo y biodiversidad tenemos que fijarnos en un nú-mero mayor de empleos: aquellos que dependen de la biodiversidad. Muchos de ellos están siendo afectados y lo serán aún más con la progresiva pérdida de diver-sidad biológica. De hecho, todos los puestos de trabajo dependen de la biodiversidad, ya que todos los sectores dependen e impactan en la biodiversidad y en los servi-cios ecosistémicos.

El recientemente publicado informe La dimensión social de la política de biodiversidad29 recoge datos de em-pleo vinculados a la biodiversidad y a los servicios de

29 Publicado por la Fundación Eni Enrico Mattei (FEEM) en 2011.

Tipo Vínculo con biodiversidad Descripción Sectores

1 Relación directa altamente dependiente

Sectores primarios cuyas materias primas dependen de la biodiversidad y de los servicios reguladores que proveen ecosistemas. La biodiversidad es la base de la producción y desarrollo de los sectores

Agricultura, sector forestal, pesca, abastecimiento de agua

2 Relación directa Actividades de producción y proceso son dependientes de los servicios de los ecosistemas en concreto para la provisión de materias primas y en algunos casos de procesos productivos. Productos y servicios de la biodiversidad son necesarios para la producción y desarrollo de los sectores

Abastecimiento energético, minería, alimento, bebida y tabaco, madera y papel, sector farmacéutico, otras industrias productoras

3 Relación directa media. Dependencia solo de algunos servicios ecosistémicos

Actividades que dependen de los servicios culturales que proveen los ecosistemas, así como de materias primas como alimentos u otros materiales. Solo algunas materias primas utilizadas por los sectores provienen directamente de la biodiversidad y de los servicios de los ecosistemas

Hoteles, industrias creativas y medios de comunicación, educación

4 Relación directa media. Dependencia solo de la provisión de algunas materias primas

Actividades que dependen de la provisión de materias primas y combustible que proviene de los ecosistemas. Los sectores hacen uso solo de algunas materias primas de la biodiversidad y de los servicios de los ecosistemas

Construcción y transporte

5 Relación indirecta Otras actividades que dependen de los servicios de los ecosistemas para mantener la salud humana, las condiciones de trabajo y de supervivencia y la protección de las personas y propiedades de los desastres naturales. Los servicios esenciales que proporcionan los ecosistemas hacen posible el entorno de trabajo y el desarrollo de estos sectores

Otras actividades

Tabla 1

23

El mundo del trabajo y su relación con la biodiversidad

Tipo SectorUnión Europea Países en desarrollo

Empleo (miles) % del total Empleo (miles) % del total

1. Industrias primarias altamente dependientes de los servicios de los ecosistemas

Agricultura 11.223 4,9895.218 34,4

Sector forestal 2.988 1,3

Pesca 400 0,2 31.811 1,2

Abastecimiento de agua 373 0,221.049 0,8

2. Industrias cuyos insumos y procesos dependen de los servicios de los ecosistemas

Abastecimiento de energía 1.233 0,5

Minería 859 0,4 31.696 1,2

Alimentos, bebidas y tabaco 5.635 2,4

733.844 28,2

Textiles 3.020 1,3

Madera y papel 4.252 1,8

Sector farmacéutico 548 0,2

Otras industrias productoras 24.204 10,5

3. Actividades que dependen de los servicios culturales de los ecosistemas

Hoteles 10.598 4,6 60.800 2,3

Industrias creativas y medios de comunicación

3.139 1,4

Educación 15.368 6,7 132.923 5,1

4. Actividades que dependen de la provisión de materias primas y abastecimiento

Construcción 16.770 7,3 140.171 5,4

Transporte 26.154 11,3 145.164 5,6

5. Otras actividades Otras 103.985 45,1 412.268 15,8

Total 230.747 100 2.604.943 100

Fuente: La dimensión social de la política de biodiversidad: informe final (2011).

Tabla 2

se contabilizan como parte de los sectores económicos en cada una de las categorías.

La tabla 1 en la página anterior presenta en detalle las categorías supuestas por el informe mencionado de acuerdo a su relación con la biodiversidad y los servicios que los ecosistemas proporcionan.

El informe analiza el mercado laboral de la Unión Europea30 y de los países en desarrollo31 en función de estas cinco categorías, con el objetivo de entender cuántos y qué puestos de trabajo dependen de manera

cios esenciales para la vida que proporcionan los eco-sistemas, como la regulación de gases de efecto inver-nadero, protección ante desastres naturales o servicios de mantenimiento de la salud humana, son elementos clave para la propia supervivencia de la humanidad y, por tanto, consideran de manera amplia que son base del desarrollo de todos los sectores económicos, desde el sector bancario a las telecomunicaciones.

Los puestos de trabajo relacionados con la gestión ambiental de las empresas y de los sectores económicos

30 Los sectores económicos categorizados según la Clasificación Industrial Estandard Internacional (ISIC, según sus siglas en inglés).31 Bajo la categoría países en desarrollo se encuentran agrupados países en las seis regiones definidas por el Banco Mundial: sur de Asia, Europa y

Asia central, norte de África y medio este, África subsahariana, América Latina y el Caribe. Los datos de empleo de los países en desarrollo son obtenidos de la base de datos de empleo de la Organización Internacional de Trabajo (Laborsta). Los datos disponibles en esta base de datos cubren un 32% del total del empleo. Es por ello que se han extrapolado estos datos para obtener datos de empleo del total de las regiones.

24

Ecos

iste

mas

, eco

nom

ía y

em

pleo

: U

n ac

erca

mie

nto

labo

ral a

la b

iodi

vers

idad

directa, altamente dependientes, directa nivel medio e indirecta de la biodiversidad, y cuántos y qué empleos dependen de los servicios que esta proporciona.

Algo que el informe no analiza es el efecto multi-plicador de estas políticas y medidas relacionadas con la biodiversidad en los sectores que forman parte de la cadena de valor del propio sector. Por ejemplo, una po-lítica forestal que tenga como objetivo una gestión más sostenible, protección, restauración, mejora y aprovecha-miento de los montes tendrá efectos directos ambienta-les (aumento de la diversidad biológica del ecosistema bosque, reducción del riesgo de incendios, protección frente a plagas y enfermedades, aumento de absorción de CO

2) y laborales directos en el propio sector forestal,

por la mayor intensidad de empleo que supone esta ges-tión sostenible. Pero también efectos laborales en otros sectores, como por ejemplo el sector energético si parte de la madera se utiliza como biomasa, en el sector de producción de pasta de papel y papel y madera, gracias al acceso a más y de mejor calidad materia prima. Ade-más se incrementará la sostenibilidad de otros sectores que dependen del forestal, como por ejemplo el sector de la construcción.

Según los datos de la tabla 2, el 55% de los empleos en la Unión Europea y el 84% de los empleos en países en desarrollo tienen un vínculo directo con los servicios de los ecosistemas, es decir, se dan en las categorías de 1 a la 4. Se considera que el resto de los empleos, el 45% en la Unión Europea y el 16% en países en desarrollo, depende de manera indirecta con los servicios de los ecosistemas.

Los datos también demuestran cómo los empleos de la Unión Europa –pero, en general, en economías desarrolladas– se crean en menor medida en sectores vinculados directamente con la biodiversidad, es decir, sectores primarios (agricultura, sector forestal y la pes-ca) y en mayor medida en sectores que dependen de los servicios de los ecosistemas, tanto por la provisión de materias primas (es el caso de la construcción o el transporte) como de los servicios que estos proporcio-nan (turismo).

El caso contrario se da en los países en desarrollo, donde existe un mayor número de puestos de trabajo en sectores con una alta dependencia de la biodiversidad, en concreto agricultura, que supone hasta el 34,4% del total del empleo. En segundo lugar se encuentran los sectores que obtienen las materias primas o dependen de los servicios ecosistémicos para el desarrollo de los sectores (alimentación, madera y papel, sector farma-céutico, y otras industrias manufactureras), que cuentan con el 28% del total del empleo.

Entender estas diferencias es esencial para compren-der de qué forma los cambios en la biodiversidad y en

los servicios ecosistémicos (tanto positivos como nega-tivos) van a influir en el empleo.

La tendencia a la sustitución: límites y peligros

Para conocer hasta qué punto una pérdida en la bio-diversidad tendrá un impacto negativo en el empleo es necesario conocer el potencial de sustitución de los productos o procesos que ofrecen los servicios ecosis-témicos que dependen de la biodiversidad. Se entien-de por sustitución en la provisión de servicios aquellos servicios que antes eran procurados por la naturaleza de manera natural y ahora son ofrecidos de otra forma, manejada o gestionada por el hombre. Por ejemplo, la sustitución de la pesca por acuicultura, la tala de árboles en bosques tropicales frente a la tala de árboles en culti-vos forestales o el cultivo de productos agrícolas frente a la recolección de productos silvestres.

En este sentido, los sectores primarios (agricultura, pesca, bosques, suministro de agua) tienen un nivel de sustitución muy bajo, lo que significa que pérdidas en la biodiversidad tendrán importantes impactos directos en el empleo.

La sustitución de los servicios reguladores de los ecosistemas (regulación del clima, de agua, etc.) y servicios esenciales (formación del suelo, fotosíntesis, producción de biomasa, la producción de oxígeno, la formación y retención del suelo, el ciclo de los nu-trientes, el ciclo del agua y la provisión de hábitat) es todavía mucho más limitada, y por tanto cambios en los ecosistemas tendrán un impacto fuerte en el empleo.

Sin embargo, el grado de sustitución en las indus-trias productoras y de proceso que dependen de las ma-terias primas que proporciona la biodiversidad como madera y combustibles es relativamente alto, es decir, se pueden encontrar otras materias primas para sustituir las que provienen de los ecosistemas, por tanto la pérdida de biodiversidad tendrá en estos sectores un efecto más bajo siempre que sean capaces de encontrar sustitutos. Por esta razón, las industrias que se vean afectadas por la pérdida de biodiversidad tenderán a buscar este tipo de opciones alternativas y, por tanto, sus inversiones serán rentables y no peligrarán sus ingresos, pero los trabaja-dores que viven de la extracción de los recursos natu-rales, perderán el empleo cuando el recurso desaparece, y sus posibilidades de encontrar un trabajo alternativo dependerán de otros muchos factores, muchos de ellos fuera de su alcance.

Los efectos en el empleo de estas sustituciones difie-ren en función de:

25

El mundo del trabajo y su relación con la biodiversidad

El análisis cubre diversos aspectos: el grado de depen-dencia del sector de la biodiversidad y de los ecosistemas para su funcionamiento, cómo su gestión insostenible es responsable de la degradación de los ecosistemas y de la pérdida de la biodiversidad, el número de empleos al que da trabajo el sector, opciones existentes para que el sec-tor económico se desarrolle de una manera respetuosa con la biodiversidad y con un empleo decente.

Este análisis tiene como principio que una gestión que respete los recursos naturales y proteja la biodiver-sidad biológica tiene resultados ambientales –mejores ecosistemas y por tanto ecosistemas que requieren me-jores servicios–, pero también puede tener resultados sociales beneficiosos –más empleo y de mejor calidad– y económicos –genera riqueza– e impulsa un desarrollo sostenible.

La realidad muestra en muchas ocasiones que la creación de empleo supuestamente verde32 no respeta las condiciones del trabajo decente. De hecho, sectores que pudieran considerarse como verdes o sostenibles (reciclaje o producción de biocombustibles) son res-ponsables de la creación de puestos de empleo en con-diciones de trabajo pésimas, produciendo importantísi-mos daños no solo en los trabajadores, sino en el propio medio ambiente.

Por ello se ha utilizado el enfoque internacional-mente aceptado que define un trabajo de calidad o un

1. La capacidad del sector afectado de crear empleos alternativos dentro del propio sector o en sectores relacionados.

2. La formación de los trabajadores que les permita te-ner acceso a opciones de trabajo alternativos.

3. El acceso a los sistemas de protección social que amortigüen los efectos en el empleo y en los ingresos.

Sectores con un alto grado de dependencia de la biodiversidad

Este apartado tiene como objetivo analizar con mayor profundidad una serie de sectores económicos que por diferentes razones son particularmente relevantes para la biodiversidad y los ecosistemas. Se trata de sectores que son altamente dependientes de la biodiversidad o son importantes en términos de su contribución a la eco-nomía mundial o de la creación de empleo global. Este análisis tiene como objetivo describir los desafíos que enfrentan los sectores citados anteriormente y especial-mente aumentar la visibilidad de las oportunidades de doble dividendo que esta transformación generaría: el empleo y la protección de la biodiversidad.

El caso del agua es especialmente interesante. Se está dando una progresiva sustitución del abaste-cimiento de agua fresca producida de forma natural por el abastecimiento a través de embalses o la sustitución de consumo de agua fresca por el consumo de agua embotellada. Los costes económicos, sociales y ambientales de esta sustitución son de tal magnitud que el problema requiere una atención prioritaria.

Muchas de estas soluciones son además regresivas, es decir, quedando aquellos más vulnerables dentro de la comunidad fuera del acceso a las soluciones de sustitución por diferentes causas, desde falta de recursos económicos para acceder al nuevo servicio a la imposibilidad de acceso a la tecno-logía necesaria. En numerosas ocasiones son las mujeres el colectivo más afectado.

Y, además, existen alternativas que sí son viables. En el caso del abastecimiento de agua fresca, una mejor gestión de bosques y humedales tendrá el mismo resultado que soluciones constructivas hechas por el hombre, como plantas de tratamiento de agua.

32 De acuerdo a la definición de la Iniciativa Empleos Verdes (Organización Internacional del Trabajo, Programa de Naciones Unidas para el Medio Ambiente, Confederación Internacional de Sindicatos y Organización Internacional de Empleadores), se consideran empleos verdes aquellos empleos decentes que se crean cuando se reduce el impacto ambiental de lugares de trabajo, sectores económicos y la sociedad en su conjunto.

26

Ecos

iste

mas

, eco

nom

ía y

em

pleo

: U

n ac

erca

mie

nto

labo

ral a

la b

iodi

vers

idad

parte de las abejas que viven en el ecosistema bosque34. Como ejemplo contrario, debido a la deforestación se espera que la producción de café disminuya en un 18% en Indonesia en las próximas dos décadas35.

Pero la agricultura también es uno de los principales factores destructores de la biodiversidad y de los ecosis-temas36. La alta necesidad de agua hace que en numero-sas ocasiones entre en competencia con el consumo de agua para uso humano. De hecho, la agricultura repre-senta aproximadamente un 70% del agua utilizada en el mundo actualmente, el 45% en los países de la OCDE37.

La extensión de la superficie agrícola y el uso de la tierra para la producción de alimentos para el ganado, además de para la producción de los biocombustibles, se encuentran entre las principales razones de la deforesta-ción y del desplazamiento de los pequeños agricultores a zonas con niveles de fertilidad muy bajos o el despojo de tierras completamente a nivel global.

La insostenibilidad social y ambiental de los siste-mas intensivos agrícolas se contrapone a la necesidad de alimentar a una creciente población. De acuerdo a la FAO, se calcula que será necesario aumentar la producción agrícola en un 70%38 en 2050 para ali-mentar a los 9.000 millones de personas que habitarán el mundo entonces. La producción de cereales tendrá que aumentar en 1.000 millones de toneladas y la pro-ducción de carne tendrá que incrementarse más del doble con respecto a la actualidad. Para que esto se realice de manera ambiental, económica y socialmente sostenible, nuevas inversiones en el sector deben com-paginarse con políticas de lucha contra la pobreza, de-sarrollo de sistemas de protección social más amplios y eficientes, y la mejora de la sostenibilidad ambiental del sector. El rol de la agricultura orgánica en la pro-visión de alimento a la humanidad es muy importante: estudios recientes muestran que la agricultura orgánica puede tener una producción hasta tres veces más alta que la agricultura convencional en la misma cantidad de tierra39.

empleo decente como oportunidades de empleo para todos, en condiciones de igualdad entre hombres y mu-jeres, en condiciones de libertad, equidad, seguridad la-boral y dignidad, con derechos laborales reconocidos, incluyendo reconocimiento y participación en la toma de decisiones. En base a este concepto se analiza el im-pacto de un sistema que proteja la biodiversidad y los ecosistemas en la calidad del empleo en los sectores se-ñalados.

Agricultura

La agricultura se caracteriza por su doble relación con la biodiversidad y los servicios ecosistémicos. Por un lado, la agricultura depende de ambos para su viabilidad y, por otro, la agricultura intensiva insostenible es una de las principales fuentes de deterioro y pérdida de biodi-versidad y ecosistemas.

La agricultura actual considera como productos económicamente interesantes tan solo al 2% del total de entre las 10.000 y 15.000 especies reconocidas como comestibles en el mundo y son, por tanto, utilizadas por el modo de producir intensivo (agricultura intensiva). Hasta 7.000 de estas especies son producidas en formas agrícolas no intensivas (agricultura de pequeña escala, de subsistencia). En el caso de la ganadería, este porcen-taje es aún menor y tan solo un 0,25% de los 15.000 mamíferos y aves que existen se usa para producción de alimento. Las áreas específicas de la agricultura que sí tienen una alta dependencia de la riqueza genética son el control biológico de plagas y enfermedades y el uso de semillas33.

La agricultura depende también de los servicios re-gulatorios que proporciona la biodiversidad: poliniza-ción, abastecimiento de agua, fertilidad de suelos. En el caso de Costa Rica, aquellas zonas productoras de café cercanas a zonas de bosque han incrementado un 20% la producción debido a la mejora de la polinización por

33 Los datos están incluidos en el informe La FAO y el conocimiento tradicional: los vínculos con la sostenibilidad, la seguridad alimentaria y los impactos del cambio climático. Puede accederse al documento en ftp://ftp.fao.org/docrep/fao/011/i0841e/i0841e00.pdf

34 “El valor económico de los bosques tropicales para la producción de café”. H. Taylor Ricketts, Gretchen C. Daily, Paul R. Ehrlich y Charles D. Michener. El artículo se puede encontrar en http://www.pnas.org/content/101/34/12579.full

35 “Vinculación de los escenarios de deforestación para los servicios de polinización y la rentabilidad económica de los sistemas de café agrofo-restales”. J. A. Priess, M. Mimiler, A. M. Klein, S. Schwarze, T. Tscharntke e I. Steffandewenter.

36 Ver CBD publicación Biodiversidad y Agricultura: http://english.mep.gov.cn/down_load/Documents/200806/P020080603430792943555.pdf37 Los recursos hídricos en la agricultura: perspectiva y temas políticos. OCDE. Sin fecha. http://www.oecd.org/agriculture/48498988.pdf38 De acuerdo al informe Cómo alimentar al mundo en 2050 publicado por FAO y disponible en http://www.fao.org/fileadmin/templates/wsfs/

docs/expert_paper/How_to_Feed_the_World_in_2050.pdf39 Ver Universidad de Michigan (2007, 11 de julio). “La agricultura orgánica puede alimentar al mundo”. ScienceDaily. http://www.sciencedaily.

com /releases/2007/07/070711134523.htm

27

El mundo del trabajo y su relación con la biodiversidad

40 Ver estudio de Amigos de la Tierra Internacional: http://www.foei.org/es/media/archive/2009/transgenicos-alimentan-a-multinaciona-les-no-a-las

Organismos modificados genéticamente (OMG) y su relación con la biodiversidad

Los OMG son aquellos organismos cuyo patrimonio genético ha sido transformado por la técnica de la transgénesis: la modificación de la expresión de uno de sus genes o la adición de un gen ajeno. Cuando a estos organismos se les añade algún gen de otra especie, se llaman organismos transgénicos.

El uso de OMG en la agricultura ha significado, en la mayor parte de los casos, un aumento en el coste de las semillas utilizadas por los agricultores, así como en el uso de herbicidas, fertilizantes químicos y fitosanitarios que son necesarios utilizar con este tipo de semillas40.

Los OMG tienen efectos directos en la riqueza biológica. De acuerdo con la FAO, las plantas diseñadas para controlar las plagas obtenidas por ingeniería genética pueden tener efectos adversos en los insectos beneficiosos. Existen informes de que la planta de colza con resistencia contra los insectos inducida por modificación genética perjudica a insectos beneficiosos, tales como las abejas melíferas. La utilización de plantas resistentes contra los herbicidas puede tener como resultado real un aumento en el uso de herbicidas, incrementando los efectos negativos de la agricultura intensiva en la biodiversidad.

Más aún, existe el peligro de que las plantas transgénicas puedan transformarse en silvestres y, de esta manera, suprimir la flora autóctona. Las poblaciones de plantas de colza silvestres de Canadá, que son resistentes a tres herbicidas, se han convertido en una de las malas hierbas más problemáticas.

Efectos económicos del uso de semillas de algodón genéticamente modificadas en India

En India, el coste de un kilo de semillas de algodón autóctonas costaba entre 7 y 9 rupias en 1991. En 2003, menos de la mitad de esta cantidad (450 gramos) de semilla de algodón genéticamente mo-dificada costaba 35 rupias, en 2004 la misma cantidad tenía un coste de 1.650-1.800 rupias, mientras que el coste de los fitosanitarios necesarios se incrementó trece veces, pasando de 921 millones de rupias a 13.264 millones en el mismo periodo.

Además, el cultivo de semillas de algodón modificadas requiere el doble de cantidad de agua que las semillas tradicionales (IFPRI, 2008).

La producción de algodón creció desde el año 2002, cuando la semilla modificada genéticamente fue introducida por primera vez, pero es difícil decir si este fue el motivo principal del aumento de la producción, ya que los años en los que aumentó más la producción (2002,2003 y 2003,2004) tan solo había plantado un 1,3% de las semillas modificadas genéticamente. La producción se ha reducido desde el año 2007, es decir, aunque el efecto neto es positivo, la tendencia de producción de algodón es negativa.

Es importante señalar que se identifica la falta de formación de los agricultores como una de la principales causas del uso excesivo de productos fitosanitarios químicos en su uso contra las plagas.

Fuente: ISIS, 2010, mencionado por La dimensión social de la polílitca de biodiversidad, febrero 2011, y Glen Davis Stone, de la Universidad Washington en St. Louis, Missouri.

28

Ecos

iste

mas

, eco

nom

ía y

em

pleo

: U

n ac

erca

mie

nto

labo

ral a

la b

iodi

vers

idad

mantenimiento del equilibrio ecológico, del desarro-llo de los procesos biológicos y de una óptima relación entre las actividades agrícolas con la conservación de la biodiversidad. En este sentido, las especies silvestres brindan una serie de servicios ecológicos dentro de los sistemas orgánicos: la polinización, el control de plagas y el mantenimiento de la fertilidad del suelo. Por tal motivo, niveles más elevados de biodiversidad pueden fortalecer las funciones esenciales para los sistemas agrí-colas y, por ende, para el desempeño agrícola.

La promoción del aumento de la biodiversidad constituye una estrategia ecológica clave para lograr mantener la sostenibilidad de la producción en explota-ciones agrícolas orgánicas. Los sistemas orgánicos tam-bién utilizan menor cantidad de insumos externos y no usan fertilizantes químicos u otro tipo de fitosanitarios químicos ni organismos genéticamente modificados. La agricultura orgánica apunta a optimizar la calidad en todos los aspectos de la agricultura y del medio am-biente mediante el respeto de la capacidad natural de las plantas, de los animales y del paisaje.

Oportunidades y desafíos para el empleo en la agricultura

La agricultura es la fuente de ingresos del 86% de la población rural y emplea a 1.300 millones de pequeños agricultores y trabajadores sin tierra41. La creación de

Una agricultura que respeta la biodiversidad

De acuerdo con el Programa de Naciones Unidas para los Alimentos, durante el último siglo, la agricultura moderna intensiva, como consecuencia de los altos in-sumos de plaguicidas y fertilizantes sintéticos y de la especialización del monocultivo, ha tenido un impacto nocivo sobre la diversidad de los recursos genéticos de las variedades de cultivos y de razas de animales, sobre la diversidad de las especies silvestres de la flora y de la fauna y sobre la diversidad de los ecosistemas. De hecho, en 1996, como consecuencia del aumento de la pérdida de biodiversidad de la agricultura en una escala global, la Convención sobre Diversidad Bioló-gica desarrolló un programa de trabajo sobre el tema. Este programa sostiene, entre otros conceptos, que se deben alentar aquellas prácticas agrícolas que detengan la degradación y restablezcan y aumenten la diversi-dad biológica, entre las que se encuentra la agricultura orgánica.

La respuesta a estos desafíos sociales y ambienta-les presentes y futuros pasa por una transición a una agricultura más sostenible, en la que los impactos sobre agua, aire y biodiversidad sean reducidos a sus niveles mínimos. La agricultura orgánica, como parte de la agricultura sostenible, da respuesta a estas necesidades.

De acuerdo con la FAO, la agricultura orgánica de-pende de la estabilización de los agroecosistemas, del

Bancos de semillas en India: la implicación de las mujeres en la conservación de la biodiversidad autóctona

En India existe una organización, formada en su mayoría por mujeres que trabaja por la protección de la biodiversidad y la diversidad cultural. Esta red de mujeres se encarga de almacenar semillas y de cultivar productos orgánicos y se extiende por 16 estados del país. Su nombre es Navdanya y ha ayudado a establecer 65 bancos de semillas gestionados a nivel de la comunidad, ha formado a más de 5 millones de agricultoras en seguridad alimentaria y agricultura sostenible en las últimas dos décadas y ha ayudado a establecer un comercio justo de manera directa con los consumidores en el país. La organización ha abierto además el centro de formación Escuela de Semillas, en el que se da formación sobre conservación de la biodiversidad y agricultura orgánica en Uttarakhand, en el norte del país.

Fuente: http://www.navdanya.org/

29

El mundo del trabajo y su relación con la biodiversidad

seguridad y salud en el lugar de trabajo, así como falta de igualdad entre hombres y mujeres en términos de oportunidades, salarios y acceso a sistemas de seguridad social y protección social.

Los principales desafíos para alcanzar trabajo decen-te en el sector agrícola son el alto nivel de empleo in-fantil (un 60% del total del empleo infantil mundial44), el alto índice de accidentes laborales (los trabajadores tienen dos veces más probabilidades de morir en el tra-bajo que los trabajadores de otros sectores), incluyendo muerte por exposición a productos químicos peligrosos utilizados como fitosanitarios.

De acuerdo con la OIT, un aumento progresivo de prácticas insostenibles en el sector ha resultado en traba-jos de baja calidad y bajos ingresos. De hecho, el sector cuenta con el mayor porcentaje de pobres del mundo (3 de cada 4 personas en países en desarrollo, un total de 900 millones de personas, viven con menos de un dólar al día en áreas rurales).

Los cambios tecnológicos y la reestructuración que el sector ha experimentado en los últimos años han conducido a un aumento del número de grandes em-presas presentes en el sector, que han ejercido presión sobre los pequeños agricultores, una reducción del nú-mero de agricultores en posesión de su tierra, un au-mento de trabajadores agrícolas sin tierra, y en general se ha precarizado el empleo (aumentando el número de trabajadores temporales y subcontratados en condicio-nes de precariedad).

Estos cambios han tenido resultados desastrosos am-bientales, económicos y sociales: un gran número de pequeños agricultores ha quedado excluido del merca-do45, lo que ha hecho aumentar la migración de agri-cultores de zonas rurales a zonas urbanas, aumentando el nivel de pobreza y precariedad debido al desajuste entre sus capacidades profesionales y las necesidades la-borales en las ciudades.

Frecuentemente, los productores agrícolas deben compensar el aumento de sus costes, debido principal-mente a los impactos de la globalización del sector, con una disminución de los costes laborales, aumentando el número de empleados temporales y aumentando la pre-

empleo en zonas rurales es uno de los caminos más im-portantes para reducir la pobreza y asegurar la seguridad alimentaria y supone en la mayor parte de las ocasiones el único bien del que disponen las personas.

Hay que resaltar que en términos laborales la agri-cultura orgánica genera un tercio más de empleo que prácticas de agricultura no orgánica, de acuerdo con la Organización Internacional de Trabajo (OIT)42.

Los ingresos del medio ambiente pueden jugar un papel crucial en las vidas de las comunidades en áreas rurales y remotas, especialmente en las más pobres. Debido a que son altamente dependientes del entorno natural para el suministro de alimentos, la vivienda y los ingresos, las comunidades rurales pobres son más vulnerables a los cambios ambientales y socioeconó-micos.

La pérdida de biodiversidad y la degradación en la prestación de servicios de los ecosistemas pueden agra-var aún más el riesgo de exclusión social en esas co-munidades. Los hogares rurales agrícolas son particular-mente vulnerables, ya que sus ingresos están más sujetos a la variabilidad que, por ejemplo, los trabajadores asala-riados con ingresos bajos en las zonas urbanas.

Las comunidades que viven en regiones remotas son más vulnerables que las poblaciones de las regiones más accesibles, ya que el acceso a sustituir productos y servi-cios puede no estar disponible o ser costoso. En las zo-nas montañosas, por ejemplo, las alternativas de ingresos a menudo son escasas y las comunidades son, en general, dependientes en gran medida del entorno natural para su bienestar43.

Según la OIT, los métodos agrícolas de bajo im-pacto tienden a ser de mano de obra intensiva, y por lo tanto permitirían a la agricultura seguir absorbiendo nuevos trabajadores a corto y medio plazo. Estos méto-dos también pueden mejorar las condiciones de trabajo, en particular en lo que respecta a la seguridad de ocu-pación y la salud.

El mayor desafío para el empleo en zonas rurales es la falta de condiciones de trabajo decente: falta de ingresos mínimos necesarios, falta de organización de los trabajadores en sindicatos, falta de condiciones de

41 Empleo rural decente: Clave para la reducción de la pobreza y la seguridad alimentaria. 2010-2013: Mejorar el trabajo de la FAO a través del empleo rural decente. http://www.fao.org/docrep/015/ba0065e/ba0065e00.pdf

42 De acuerdo con el informe Empleos verdes: Hacia el trabajo decente en un mundo sostenible y con bajas emisiones de carbono, publicado por OIT-PNUMA-CSI-IOE en 2008.

43 De acuerdo con el informe La dimensión social de la política de biodiversidad, 2011.44 “Intensificar la lucha contra el trabajo infantil”. Conferencia Internacional del Trabajo. 99 Sesión de 2010. http://www.ilo.org/wcmsp5/

groups/public/ @ dgreports / @dcomm/documents/publication/wcms_126752.pdf45 El número de pequeños agricultores de Kenia productores de fruta y verdura con acceso al mercado de exportación se redujo de un 75% al

principio de los 90 a un 10-20% a finales de la misma década. Fuente de información: Posthumus, 2007.

30

Ecos

iste

mas

, eco

nom

ía y

em

pleo

: U

n ac

erca

mie

nto

labo

ral a

la b

iodi

vers

idad

de los trabajadores a riesgos químicos) y ambientales (reducción de contaminación de agua, aire y tierra, y por tanto de la pérdida de biodiversidad asociada).

• El uso de prácticas agrícolas sostenibles requiere un menor uso de maquinaria agrícola y, por tanto, se reduce la posibilidad de accidentes laborales relacio-nados con el uso de esta maquinaria.

• La adopción de la producción orgánica en la ma-yoría de los casos logró aumentar los ingresos de los productores. Así lo constató el estudio realizado por el Fondo Internacional de Desarrollo Agrícola48 que revisa las experiencias de productores en Méxi-co, Guatemala, El Salvador, Costa Rica, República Dominicana y Argentina. Además, se dieron en estos

cariedad en las condiciones de trabajo, incluyendo una disminución de los salarios46.

El acceso a sistemas de protección social, políticas públicas de protección del sector, la existencia de orga-nizaciones reconocidas de trabajadores y de pequeños empresarios agrícolas han tenido como resultado que estos cambios hayan afectado mucho menos a los traba-jadores agrícolas de Europa y otros países desarrollados que a aquellos en países en desarrollo47.

Los siguientes puntos resumen las principales áreas de encuentro entre una agricultura que respete la bio-diversidad y la calidad en el empleo.

• El uso más sostenible de productos químicos utili-zados como fertilizantes y fitosanitarios tiene resul-tados positivos laborales (reducción de exposición

46 Posthumus, 2007.47 Faires, 2010.48 Agricultura orgánica: una herramienta para el desarrollo rural sostenible y la reducción de la pobreza, FAO, 2003. http://www.fao.org/es/esc/common/

ecg/263/es/rutataller.pdf

Ley de Garantía de Empleo Rural Natural

La Ley de Garantía de Empleo Rural Natural de la India (NREGA), implementada en 2006, es un programa de garantía de empleo y salario puesto en marcha por el Ministerio de Desarrollo Rural. En sus primeros dos años y medio, NREGA ha generado más de 3,5 millones de días de trabajo, llegando a un promedio de 30 millones de familias por año.

La Ley de Garantía de Empleo Rural Natural (NREGA) promueve el empleo asalariado y la gestión de los recursos naturales en más de 615 distritos rurales. La ley tiene por objeto mejorar la seguridad de los medios de subsistencia de los hogares en las zonas rurales del país a través de facilitar por lo menos cien días de empleo con salario garantizado en un año financiero a todos los hogares cuyos miembros adultos sean voluntarios para realizar trabajo no cualificado manual. Su objetivo es auxiliar el fortalecimiento de la gestión de los recursos naturales a través de obras que aborden las causas de la pobreza crónica, como la sequía, la deforestación y la erosión del suelo, y favorecer así el desarrollo sostenible.

Las mujeres representan aproximadamente la mitad de la fuerza de trabajo empleada. NREGA ha contribuido a aumentar el salario promedio de los trabajadores agrícolas en más de un 25%. Mejoró la salud del ecosistema a través de la financiación de obras rurales que abordan las causas de la sequía, la deforestación y la erosión del suelo. La producción agrícola y ganadera también se han mejorado.

Fuente: http://www.uncsd2012.org/index.php?page=view&type=99&nr=47&menu=20

31

El mundo del trabajo y su relación con la biodiversidad

biodiversidad, especialmente en China e India. Por otro lado, el área de bosque designada para la conservación global de la biodiversidad ha aumentado en un 1,9%.

Dado que las demandas de madera, fibra y tierra agrícola probablemente seguirán creciendo, es improba-ble que la tasa de deforestación se reduzca sin un marco de cambios de política que ofrezca incentivos para pro-teger los bosques tropicales y servicios que proporcio-nen los ecosistemas, así como incentivos para restaurar tierras degradadas e infértiles en lugar de promover el avance de la frontera agrícola.

Estimaciones recientes sugieren que la deforestación y la degradación forestal cuestan a la economía global entre 2,5 y 4,5 billones de dólares estadounidenses al año –más que las pérdidas de la crisis económica recien-te y en curso51.

Un sector forestal que respete la biodiversidad

La FAO adoptó como definición de gestión forestal sostenible “uso de los bosques y las zonas forestales de manera y a un nivel tal que se mantenga su biodiversi-dad, productividad, capacidad de regeneración, vitalidad y su potencial para completar en el presente y en el futuro sus funciones ecológicas, económicas y sociales tanto a nivel local, nacional como global, sin causar nin-gún daño a otros ecosistemas”.

En otras palabras, una gestión sostenible de los bos-ques significa que se debe garantizar la preservación de la salud y la diversidad forestal ante la creciente deman-da de productos y beneficios forestales. Buscar un equi-librio es crítico para la supervivencia de la biodiversidad que forman los bosques y la prosperidad de las comuni-dades que dependen de ellos.

Estas prácticas sostenibles incluyen, entre otras:

• Erradicación de tala ilegal, que involucra habitual-mente empleo ilegal y en muchas ocasiones forzoso.

• Formación y mejora de las condiciones de trabajo de los trabajadores forestales.

• Uso sostenible de productos forestales diferentes de la madera, como por ejemplo aquellos que se utilizan como alimento y medicinas. La iniciativa Evaluación de los Ecosistemas del Milenio estimó que hasta el

países efectos positivos sobre la salud de los produc-tores, la vida de los asalariados rurales y el ambiente.

En cualquier caso, el proceso de transición hacia la agricultura orgánica es un proceso complejo, que des-cansa fundamentalmente en el apoyo técnico, la organi-zación de los agricultores, los aspectos relacionados con la comercialización y el control de la calidad.

Sector forestal

Las zonas forestales son ecosistemas conocidos por su papel regulador y de provisión de materias primas.

Sin embargo, el sector forestal requiere a su vez de los servicios que proporcionan los ecosistemas, como la provisión de nutrientes, mantenimiento de suelos, gestión de residuos forestales y la regulación de plagas y enfermedades; son esenciales para la producción de madera y otras materias primas.

Por ejemplo, entre 1998 y 2002, una media global anual de 680.000 km2 de superficie forestal fue afectada por insectos y epidemias. Los países que declararon una mayor superficie afectada por los insectos fueron Cana-dá (142.000 km2) y Estados Unidos, con una superficie afectada por enfermedades o plagas de 174.000 km2 49.

El sector forestal también depende de la biodiversi-dad para el transporte de semillas por animales, viento u otros elementos. Algunos productos forestales de alto valor económico, como la nuez brasileña, dependen de la dispersión de las semillas en la selva llevada a cabo por los animales. En Bolivia, la recolección de esta se-milla genera hasta 100.000 puestos de trabajo directa o indirectamente, y los ingresos de alrededor de 28.000 familias dependen de ella50.

La deforestación es el principal impulsor de la pér-dida de biodiversidad en las zonas forestales. De acuerdo con el informe GEO-5, las tasas de deforestación siguen siendo altas en América del Sur y África, con pérdidas anuales de 4 y 3,4 millones de hectáreas, respectivamen-te, impulsadas por el crecimiento demográfico y eco-nómico, la pobreza, la globalización, la inseguridad de los derechos de la población local y la infravaloración de los ecosistemas forestales. En algunas zonas de Asia y el Pacífico, el aumento de los cultivos de plantaciones de monocultivos está planteando nuevas amenazas a la

49 Evaluación de los recursos forestales mundiales 2005. Hacia la ordenación forestal sostenible, FAO 2002.50 “Encontrar valor en los residuos”. http://www.technoserve.org/blog/finding-value-in-waste#.UJfpmmftNUQ51 Perspectivas del medio ambiente mundial. Capítulo “Gestión de las presiones crecientes sobre la tierra”. UNEP junio 2012.

32

Ecos

iste

mas

, eco

nom

ía y

em

pleo

: U

n ac

erca

mie

nto

labo

ral a

la b

iodi

vers

idad

• Campañas de comunicación y educación para dar a conocer la riqueza y el valor de los productos y servicios que ofrecen las áreas forestales.

• Reconocimiento del conocimiento tradicional y lo-cal en el manejo de recursos.

• Participación y diálogo social en la toma de decisio-nes sobre gestión forestal.

Oportunidades y desafíos para el empleo en el sector forestal

Las distintas estimaciones sobre el número de personas que dependen de los bosques difieren ampliamente. A pesar de esto ofrecen una estimación de la importancia del sector en el mundo.

De acuerdo con la OIT, el uso forestal insostenible ha llevado a la pérdida de empleo significativo en varios países, particularmente de Asia. Por lo menos 2 millones de empleos en las industrias forestales (15,6% del em-pleo total) se basan en la gestión sostenible certificada y pueden considerarse como empleos verdes. El logro de

96% del valor de los bosques se encuentra en estos productos. Sin embargo es un valor no reflejado en las cuentas nacionales, no es reconocido como parte de la riqueza del país.

• Establecer zonas forestales protegidas.

• Promover el uso cultural de las zonas forestales.

• Pago por servicios ambientales: retribución a aque-llos que “cuidan” las zonas forestales. El pago puede ser en forma económica o de otras formas (a través de programas de educación, investigación y desarro-llo, reducciones fiscales, provisión de herramientas, infraestructuras u otros elementos necesarios para las comunidades forestales).

• Reforestación de zonas degradadas con especies au-tóctonas y asegurando diversidad biológica.

• Trabajos de limpieza de bosque con el objetivo de evitar incendios forestales, en especial en aquellas zo-nas de alto riesgo (ejemplo, área mediterránea).

52 http://www.cbd.int/development/doc/cbd-good-practice-guide-forestry-booklet-web-en.pdf

Zonas forestales globales, deforestación y reforestación

Fuente: CBD52.

33

El mundo del trabajo y su relación con la biodiversidad

El sector está formado por un pequeño número de grandes empresas multinacionales y un gran número de pequeñas y medianas empresas que dependen de ellas, lo que produce una gran desigualdad en el equilibrio de poder y la toma de decisiones, que muy frecuentemente beneficia a los primeros.

Además, los trabajadores forestales reciben salarios bajos, tienen condiciones de seguridad ocupacional nu-las o muy bajas y, consecuentemente, un alto número de accidentes laborales (este tipo de trabajo se encuen-tra entre los tres más peligrosos a nivel global). Destaca también el gran número de trabajo temporal.

En ocasiones, también los trabajadores forestales de países desarrollados sufren condiciones de trabajo que no cumplen con los estándares de trabajo decente. Se-gún se reconoce en el informe Situación de los bosques en Europa 201155, de la Comisión Económica Europa de Naciones Unidas (UNECE), los principales desafíos a los que se enfrenta el sector en Europa son la alta edad media de los trabajadores, el nivel de accidentes muy alto y el bajo número de mejoras tecnológicas que ha tenido el sector en la última década. El sector forestal, sin embargo, ha sido y continúa siendo un importante con-tribuidor a la economía y desarrollo de las zonas rurales de Europa. Casi cuatro millones de personas en la región trabajan en el sector y en las industrias relacionadas. Por ejemplo, el empleo en las industrias de la madera y del papel es cuatro veces más alto en las zonas forestales.

la protección y el uso sostenible de los bosques a menu-do dependen de la superación de la pobreza arraigada y la falta de oportunidades de empleo productivo.

14 millones de personas tienen un empleo reco-nocido en el sector, 4 millones más lo tienen en la industria del mueble y se calcula que entre 30 y 140 millones trabajan en pequeñas empresas en la economía informal.

Es importante reseñar que se podrían crear hasta 10 millones de nuevos empleos53 como resultado de una gestión sostenible de bosques, cuyas diferentes prácti-cas se han enumerado en el capítulo anterior. La mayor parte de estos empleos se dará en pequeñas y medianas empresas. Entre el 80-90%54 de las empresas forestales son PYME y son las responsables de más del 50% del empleo a nivel global.

Los mayores desafíos en términos de trabajo decente del sector forestal se dan en los países en desarrollo. El principal es el alto grado de informalidad. Según datos de la OIT, se calcula que existen entre 30-140 millones de trabajadores informales a nivel global. En segundo lugar, los bajos ingresos: la mayor parte de los traba-jadores forestales no recibe un salario por su trabajo, sino que utiliza los productos del bosque para subsis-tir (madera para calentar y cocinar, para construir, etc.), normalmente sin acceso al mercado; en tercer lugar, gran parte de los trabajadores forestales tiene una baja formación profesional.

53 UNEP- Iniciativa de Economía Verde. 54 Molnar, A.; Liddle, M.; Brazales, C.; Khare, A.; Blanco, A. y Toro, J. (2007). Empresas comunitarias forestales en los países con bosques tropicales: situación

y potencial. Organización Internacional de las Maderas Tropicales, Derechos y Recursos. Iniciativa y Evolución de los Bosques, Washington, DC, EEUU.

55 http://www.unece.org/fileadmin/DAM/publications/timber/Forest_Europe_report_2011_web.pdf

Relación de dependencia Número de personas que dependen de los bosques

Empleo formal en el sector forestal, madera, pasta de papel y papel 14 millones

Empleo formal en la industria del mueble 4 millones

Pequeñas empresas informales. Economía informal 30-140 millones

Poblaciones indígenas que dependen de las áreas forestales 60 -1.200 millones

Personas dependientes de la agrosilvicultura 71-588 millones

Total 119 -1.420 millones

Tabla 3

34

Ecos

iste

mas

, eco

nom

ía y

em

pleo

: U

n ac

erca

mie

nto

labo

ral a

la b

iodi

vers

idad

cho a organizarse y defender los intereses de forma colectiva (–tema del consentimiento fundamentado previo (CFP)– en la gestión de los recursos de la bio-diversidad y debe indicar claramente la necesidad de incluir a las múltiples partes interesadas, entre ellas a las comunidades y organizaciones de trabajadores, en la gestión de los recursos y los ecosistemas.

La organización del diálogo social tripartito (traba-jadores y comunidades, empresarios y gobiernos), junto con la mejora de las condiciones de seguridad y salud en el lugar de trabajo, un aumento de las inversiones en formación profesional, así como una mejor compren-sión de los impactos sociales de una gestión sostenible del sector forestal, se incluyen entre las recomendacio-nes del Plan de Acción de UNECE/FAO para el Sector Forestal para una Economía Verde57.

Pesca

La pesca es fundamental para la subsistencia y la seguri-dad alimenticia de 200 millones de personas, en especial en el mundo en desarrollo. Una de cada cinco perso-nas en este planeta depende del pescado como fuente primaria de proteínas. El pescado proporciona pleno empleo o empleo a tiempo parcial e ingresos a unos 45 millones de trabajadores. Más del 95% de los que trabajan en la industria pesquera vive en países en vías de desarrollo y, a menudo, pertenecen a los grupos más pobres de la sociedad58.

Además de la evidente provisión de materia prima, como en los casos anteriores, el sector pesca es altamente dependiente de los servicios de los ecosistemas marinos y tiene además un alto impacto sobre ellos. La regulación climática es importante para asegurar la continuidad de la producción marina. De hecho, cambios en el clima pueden tener efectos drásticos e irreversibles en ecosiste-mas especialmente sensibles, como los corales, afectando a las poblaciones pesqueras que dependen de ellos, que significan entre el 9 y el 12% de la pesca a nivel global.

Otro de los servicios ecosistémicos de los que de-pende la pesca es el de la regulación de la contamina-

La relación entre calidad del empleo, sostenibilidad y protección de la biodiversidad en el sector forestal se puede resumir en los siguientes puntos:

• De manera general, un bosque gestionado de manera sostenible asegurará el trabajo de los trabajadores y co-munidades que dependen de él a lo largo del tiempo.

• La formación profesional adecuada es un prerrequi-sito indispensable para alcanzar la sostenibilidad so-cial, económica y ambiental en el sector forestal.

• Una gestión sostenible del bosque significa una eco-nomía diversificada, que depende de diferentes mate-riales que ofrece el bosque y, por tanto, significa una fuente de ingresos diversificada y creación de empleo.

• Gran parte de la tala ilegal de bosques se lleva a cabo por trabajadores informales, y en algunas ocasiones se trata incluso de trabajo forzoso56.

• El aumento de la formación y capacidades profesio-nales permite, por un lado, reducir la frecuencia de accidentes laborales y, por otro, es la base de conoci-miento sobre gestión sostenible forestal para los tra-bajadores del sector.

• Los trabajos de reforestación y forestación mecaniza-da tienen un importante impacto en el empleo; por un lado, reducen la necesidad de mano de obra y, por otro, suelen estar unidos a unas mejores condiciones de seguridad en el trabajo así como mejores salarios.

• Una gestión sostenible de los bosques debe garanti-zar que los beneficios se comparten a través de una justa remuneración, oportunidades de empleo para las personas locales y dependientes de los recursos forestales, y que se respeten los derechos tradicionales.

• Del mismo modo, la sostenibilidad en el sector fores-tal debe garantizar la participación y los mecanismos adecuados para la solución de conflictos, el derecho a la información en la toma de decisiones, el dere-

56 La OIT define el trabajo forzoso a los efectos del derecho internacional como “todo trabajo o servicio exigido a un individuo bajo la ame-naza de una pena cualquiera y para el cual dicho individuo no se ofrece voluntariamente” (Convenio 29 sobre el trabajo forzoso, 1930). Un ejemplo del trabajo que se está llevando a cabo para erradicarlo puede verse aquí: “La erradicación del trabajo análogo al esclavo. Experiencias de Brasil”. http://www.oit.org.br/sites/default/files/topic/labour_inspection/pub/trabajo_esclavo_279.pdf

57 http://www.unece.org/fileadmin/DAM/timber/images/ECE_TIM_2011_3_E-FO_EFC_2011_3.pdf58 Trabajando hacia el desarrollo sostenible: oportunidades de trabajo decente y la inclusión social en una economía verde, OIT, 2012.

35

El mundo del trabajo y su relación con la biodiversidad

Conferencia Forestal Amazónica: La sostenibilidad también requiere trabajo decente

En noviembre de 2011, en la ciudad de Manaos (Brasil) tuvo lugar la Conferencia Forestal Amazó-nica, donde se discutieron acciones de promoción de trabajo decente y empleos verdes en el sector forestal y de la madera.

La conferencia evaluó las posibilidades de acciones respecto a la promoción del trabajo decente y la sostenibilidad de la cuenca forestal amazónica.

La conferencia contó con la participación de más de 40 dirigentes sindicales de Brasil, Perú y Venezuela, que identificaron las siguientes áreas de trabajo en las que se necesita seguir trabajando para alcanzar la sostenibilidad social y ambiental en el sector forestal:

• Incrementar la profesionalización y capacitación de los trabajadores.

• Intensificación de la inspección laboral.

• Explorar opciones de fiscalización ambiental que beneficien al sector.

• Formular estrategias para organizar a los trabajadores del sector, especialmente trabajadores in-formales.

• Reforzar la negociación de acuerdos colectivos tripartitos.

• Promover áreas forestales públicas.

• Reforzar la actuación de los sindicatos para establecer acuerdos y regular las relaciones de trabajo.

• Reducción de la producción ilegal, está directamente vinculada a las malas condiciones de trabajo. Necesidad de la creación de mecanismos y leyes que faciliten y promuevan la producción de la madera legal.

• Auditorías de los sistemas de certificación como PEFC59 (Programa de reconocimiento de Sis-temas de Certificación Forestal) y FSC60 (Consejo de Administración Forestal), deben consultar a los sindicatos que representen a los trabajadores de las empresas. Estos sistemas de certificación deben además enfrentar las diversas formas de subcontratación y precarización que atentan contra el trabajo decente.

• Reforzar la participación sindical en la elaboración de propuestas gubernamentales.

• Establecer acciones articuladas y de cooperación para promover la capacitación de trabajadores y estimular el liderazgo sindical.

Fuente: Federación Internacional de Trabajadores de la Construcción y de la Madera (ICM).

59 http://www.pefc.es60 http://www.es.fsc.org/index.html

36

Ecos

iste

mas

, eco

nom

ía y

em

pleo

: U

n ac

erca

mie

nto

labo

ral a

la b

iodi

vers

idad

cias tóxicas, la acidificación del agua y la pesca excesiva. El calentamiento global también ha tenido una fuerte repercusión. Los fenómenos masivos de blanqueamien-to de coral de 1997 a 1998 y de 2005 afectaron profun-damente estos arrecifes62.

Sin embargo, aproximadamente un 29,9% de las po-blaciones está sobreexplotado, produciendo rendimien-tos inferiores a su potencial biológico y ecológico y con la necesidad de planes de gestión estricta para restaurar su plena y sostenible productividad63. En la UE, este porcentaje es mucho más alto, el 88% de las poblaciones de peces marinos está sobreexplotado y cerca del 45% de las poblaciones de la UE ya está fuera de los límites biológicos de seguridad, lo que significa que no son capaces de reposición64.

Los efectos de esta sobrepesca sobre el recurso y so-bre el número de empleos ya han sido experimentados en algunas zonas del mundo. Por ejemplo, el colapso de las zonas pesqueras de bacalao del norte supuso la pérdida de empleo de 40.000 personas y el bacalao no se ha recuperado quince años después de la moratoria65.

Una pesca que respete la biodiversidad

Para que el sector pesquero mundial sea sostenible, el nivel de explotación actual debe reducirse hasta alcan-zar como nivel máximo el que establece el rendimiento máximo sostenible (RMS).

Establecer como nivel de explotación pesquera el rendimiento máximo sostenible supone una transfor-mación profunda del sector, tanto de las empresas que lo componen como de los trabajadores. Para que los impactos negativos sobre ambos sean minimizados, y se ofrezcan oportunidades de trabajo en sectores alter-nativos para aquellos que pierdan su puesto de trabajo actual, es necesario el desarrollo de un marco de tran-sición justa. Algunos de los sectores alternativos en los que emplear a los trabajadores de la pesca incluyen la acuicultura sostenible, actividades de conservación, eco-turismo marítimo.

Además, el acceso a las zonas pesqueras costeras se debe permitir solo a la pesca tradicional. La prohibición o reglamentación estricta de la pesca durante la tempo-

ción del agua. La eutrofización y otros impactos relacio-nados con el ciclo de nitrógeno y con la acidificación conducen a cambios en la estructura y función de los ecosistemas marinos, que pueden desembocar en la pér-dida completa del recurso.

Del mismo modo, la introducción de especies in-vasivas irrumpe la cadena biológica del ecosistema con resultados desastrosos para la pesca.

El impacto de la pesca sobre la biodiversidad es importantísimo. La sobrepesca es la mayor fuerza des-tructora dentro del entorno marino; ha hecho que la industria pesquera sea económicamente vulnerable y ha provocado el desmoronamiento de las comunidades costeras. A nivel mundial, algunas poblaciones de peces han sido explotadas hasta situarlas al borde del colapso. El descenso en las capturas se ha reflejado en reduccio-nes de los ingresos de la pesca y, en algunos países, en un menor número de puestos de trabajo.

Este sector ha experimentado grandes inversiones en los últimos años para reemplazar la pesca tradicional –como embarcaciones mecanizadas, grandes arrastreros, depósitos de almacenamiento en frío, furgonetas refri-geradas– todos los cuales requieren más energía y con-tribuyen al cambio climático. La práctica de la industria de la pesca tradicional que desiste de la pesca durante la temporada del monzón, cuando los peces crían en muchas regiones ecuatoriales, ha sido abandonada por la industria pesquera moderna, que rastrea los fondos oceánicos durante todo el año y casi ha acabado con los recursos pesqueros costeros.

En los últimos diez años, los ecosistemas marinos y costeros de América Latina y el Caribe han propor-cionado entre el 15% y el 30% del suministro total de pescado del mundo. La costa oeste de América del Sur, la costa oeste de Centroamérica, el Golfo de México y las costas caribeñas son los litorales más degradados de América Latina y el Caribe61. Esta producción de pesca-do se encuentra amenazada debido a la degradación de los ecosistemas marinos. De hecho, casi dos tercios de los arrecifes coralinos caribeños están amenazados por las externalidades de la urbanización costera, que no los incluye en sus costes, el vertido gratuito de aguas resi-duales, la sedimentación, la contaminación por sustan-

61 La sostenibilidad del desarrollo a 20 años de la Cumbre para la Tierra. “Avances, brechas y lineamientos estratégicos para América Latina y el Cari-be”. CEPAL, marzo 2012.

62 América Latina y el Caribe: Atlas de un ambiente en transformación, Programa de Naciones Unidas para el Medio Ambiente (PNUMA), 2010.63 Examen mundial de la pesca y la acuicultura, FAO, 2012.64 La sobreexplotación de los recursos pesqueros en la UE, Jozsef Szlezak, Centro Ambiental Regional para Europa Central y del Este, septiembre de

2010.65 La Economía de los Ecosistemas y la Biodiversidad: Los fundamentos ecológicos y económicos.

37

El mundo del trabajo y su relación con la biodiversidad

La pesca sostenible supone modos de pesca tradi-cionales, que tienen un impacto mucho menor sobre la biodiversidad marina y un impacto positivo en térmi-nos de creación de empleo. Según un estudio llevado a cabo por el Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo en El Salvador66, un programa de fomento de la pesca sostenible tuvo como resultado una mejora en los ingresos del 10% y la mejora de calidad de vida de los trabajadores.

Finalmente, las flotas costeras artesanales son fuente de empleos directos e indirectos sostenibles, que contri-buyen activamente a la estructuración y la dinamización del tejido socioeconómico de las zonas costeras y debe, por tanto, formar parte del marco de transición justa.

rada de cría para que puedan regenerarse esos recursos pesqueros.

El aumento de la sostenibilidad general del propio sector es importante. La mejora de la eficiencia ener-gética de las embarcaciones e industrias pesqueras o la reducción de la cantidad de los peces desechados son algunos ejemplos.

Oportunidades y desafíos para el empleo en el sector pesca

Se calcula que la pesca ofrece empleo a casi 45 millones de personas a nivel global, la gran mayoría en países en desarrollo.

66 El programa introdujo un proceso de pesca artesanal sostenible basado en la extracción de especies de alto valor comercial y disponibilidad biológica y reducción en las capturas de especies de baja disponibilidad y de bajo interés comercial.

Pesca y empleo en Europa. La necesidad de una transición justa

La política pesquera europea necesita urgentemente una reforma. Los buques capturan un volumen de pesca superior a la capacidad de reproducción de las especies y eso agota las poblaciones de peces y pone en peligro el ecosistema marino. El sector pesquero registra una disminución de las capturas y se enfrenta a un futuro incierto. Con el objetivo de implementar una política pesquera que permita esta necesaria transición, la Comisión ha analizado la dimensión social del sector pesquero, siendo el empleo la principal variable analizada.

Según datos de 2007, el número total de empleos en la Unión Europea en el sector pesquero era de casi 355.000. El sector representa tan solo el 0,2% del total del empleo. Sin embargo, este porcentaje es mucho mayor en algunos países y regiones dentro de estos países (Grecia, 1,5%; Galicia en España, 3%) o zonas costeras (Killybegs en Irlanda, 68%).

Desde 2002, el empleo en el sector ha disminuido en un 31% en el área de captura y en un 16% en acuicultura. Además, el sector sufre de difíciles condiciones de trabajo, debido a los salarios rela-tivamente bajos, las duras condiciones de trabajo y de seguridad.

De acuerdo con la evaluación de impacto en el empleo, si el sector no se reforma esta reducción en el empleo continuará en un 1-2% al año.

Lograr una sostenibilidad ambiental en el sector es la condición previa para una sostenibilidad social. Según la evaluación, una vez que se llegue a la captura de máximo rendimiento, las cuotas de capturas anuales serán más elevadas en al menos un 20% en 2020, lo que hará incrementar signifi-cativamente la creación de empleo. La experiencia en Nueva Zelanda y en 13 áreas europeas en las que ya se captura según los niveles de CMR así lo demuestra.

Sin embargo, el problema se encuentra en el momento de la transición, ya que alcanzar el nivel de CMR causará pérdidas de empleo en el corto plazo. Por tanto, se necesitan sistemas de apoyo para los trabajadores, para asegurar que esta es una transición justa para ellos.

38

Ecos

iste

mas

, eco

nom

ía y

em

pleo

: U

n ac

erca

mie

nto

labo

ral a

la b

iodi

vers

idad

tencia. Los trabajadores de este sector tienen opciones muy limitadas para encontrar un empleo en otro sector debido en buena medida a que las competencias pro-fesionales de estos trabajadores son muy específicas y vinculadas con el propio sector, así como la situación

El sector de la pesca, al igual que la agricultura y el sector forestal, se enfrenta a un número importante de desafíos en términos de trabajo decente.

En primer lugar destacan los bajos ingresos, de he-cho muy frecuentemente se trata de pesca de subsis-

¿Qué medidas son necesarias? La Comisión Europea ha identificado las siguientes medidas: mejora de los ingresos y los salarios, mejora de las condiciones de trabajo, la formación profesional y las medidas de seguridad; compra de aparejos de pesca y equipos que permitan el almacenaje de las descargas en los buques y poste-riormente en tierra; campañas de comunicación e información sobre la calidad del pescado captu-rado en condiciones socioambientales sostenibles; mejor organización de los mercados a través de las organizaciones de productores y pescadores; enfoque en innovación para promover nuevas ideas y productos a lo largo de la cadena de valor; apoyo al desarrollo económico y social de las zonas pesqueras, incluyendo servicios de información y apoyo al desarrollo empresarial; apoyo en la rati-ficación e implementación de las dos convenciones de pesca de la Organización Internacional de Trabajo (OIT) y de la Organización Marítima Internacional (OMI); enfoque en las personas, sobre todo en los pescadores de pequeña escala, que dependen de la pesca como única fuente de ingresos.

Fuente: Reforma de la Política Pesquera Común Europea67.

Pérdida de empleo en la pesca en Europa

Según el informe Empleos perdidos en el mar68, la mala gestión de los recursos pesqueros está redu-ciendo los puestos de trabajo y los beneficios del sector en Europa. De acuerdo con el informe, los recursos pesqueros proporcionan enormes beneficios para la sociedad, son fuente de empleo, de in-gresos y de alimento. Sin embargo, las poblaciones de peces europeas están teniendo un rendimiento muy inferior al que podrían tener si se gestionaran a niveles sostenibles.

El informe estima los beneficios de restaurar 43 de las 150 poblaciones de peces europeas que cubren aguas europeas y vecinas y concluye que estas medidas de restauración generarían 3,53 millones de toneladas adicionales de desembarques, suficiente para satisfacer la demanda anual de pescado de 160 millones de ciudadanos que consuman como la media europea. El valor anual de esta restauración es de 1.800 millones de euros, que son tres veces los fondos destinados anualmente a las subvenciones a la pesca. Se crearían 100.790 nuevos puestos de trabajo, 32.000 empleos equivalentes a tiempo completo en el sector de la pesca y 68.000 empleos (a tiempo completo y parcial) en el sector del procesamiento cada año.

Fuente: Empleos perdidos en el mar, New Economics Foundation, febrero 2012.

67 Más información se puede encontrar en: http://ec.europa.eu/fisheries/reform/docs/social_dimension_en.pdf68 http://www.neweconomics.org/sites/neweconomics.org/files/jobs_lost_at_sea_Spanish.pdf

39

El mundo del trabajo y su relación con la biodiversidad

certificación y autorización de grandes buques de alta mar que enarbolen pabellón de un Estado miembro de la UE, que abarca su ciclo de vida desde la construcción hasta el desguace y el reciclaje75.

Turismo

Gran parte del sector turístico tiene una alta dependen-cia de la biodiversidad. Disfrutar de la naturaleza y co-nocer ecosistemas ricos en biodiversidad se encuentran cada vez más entre las razones que tienen los turistas para elegir su lugar de vacaciones76. Por tanto, la bio-diversidad es y debe tratarse como un capital esencial del sector.

Los países en desarrollo, que cada vez reciben un mayor número de turistas, poseen gran parte de la bio-diversidad del mundo y muchas de las atracciones tu-rísticas de estos países están estrechamente vinculadas a la biodiversidad.

La industria turística depende de una gran varie-dad de servicios ecosistémicos: recursos marinos, como arrecifes de coral, ballenas y aves, o zonas forestales y montañosas para brindar experiencias recreativas, edu-cativas y culturales.

Pero también existen numerosos efectos negativos para la biodiversidad, por ejemplo, la construcción de infraestructuras e instalaciones que pueden causar una importante alteración o destrucción de hábitats natura-les; el turismo puede empujar al agotamiento de recur-sos locales; a la contaminación del agua por la genera-ción de aguas residuales contaminadas. Además, muchas actividades turísticas también afectan en forma negativa al medio ambiente, debido por ejemplo a la generación de residuos. Las emisiones de dióxido de carbono gene-radas por las actividades relacionadas con la industria tu-rística (transporte, hostelería, etc.) representan alrededor de un 5% de las emisiones mundiales77 totales, lo que equivale aproximadamente a las emisiones totales de

geográfica de las comunidades pesqueras, lo que hace a estos trabajadores especialmente vulnerables a cualquier cambio que afecte al sector.

Además, las medidas para reorientar el sector hacia una senda más sostenible pueden tener efectos adversos sobre el empleo en el sector y en las comunidades que derivan su sustento de la pesca. Una estrategia integral que incluya el reemplazo de los ingresos y el reciclaje de los trabajadores tendrá que hacer frente a este desafío. Hay necesidad de estimular la creación de empleo en otros sectores, ya que muchas comunidades rurales de-penden únicamente de la pesca69.

Además es una de las profesiones más peligrosas del mundo70, debido sobre todo a las condiciones extremas en las que se desarrolla y a las largas jornadas laborales.

Otro de los grandes problemas a los que se enfrenta el sector es el desguace de los buques que han llegado al final de su vida útil. En su mayoría tiene lugar en condiciones muy peligrosas, tanto de trabajo para los propios trabajadores como para el medio ambiente. La mayor parte de los armadores opta por enviar estos bu-ques a países menos desarrollados. Cada año se desgua-zan alrededor de 500-700 grandes barcos y hasta 3.000 barcos de tamaños menores. El 90% de estas labores se realiza en Bangladesh, China, India71, Pakistán y Turquía. El origen de los barcos en su mayoría es Europa (sobre todo Grecia, Alemania, Italia, Noruega, Reino Unido), China y Estados Unidos72.

El desguace de barcos se encuentra entre los traba-jos más peligrosos, con un alto porcentaje de muertes73, lesiones y enfermedades ocupacionales.

Los trabajadores están expuestos además a un alto riesgo de explosiones, contaminantes cancerígenos, amianto y de otro tipo. Además, en países como Bangla-desh, el trabajo infantil es habitual en el sector, llegando a suponer hasta el 20% del total de la mano de obra74.

Las nuevas normas de la UE sobre el desguace ob-jetivo promueven políticas de reciclaje de buques. Esta nueva normativa propone un sistema de inspección,

69 Trabajando hacia el desarrollo sostenible: oportunidades de trabajo decente y la inclusión social en una economía verde. OIT, 2012.70 Un informe de la OIT estimó que en 1999 en todo el mundo se dieron 24.000 accidentes con muerte y 24 millones de accidentes sin muerte

en el sector de la pesca. Otras estadísticas de países con sectores pesqueros importantes muestran que los accidentes laborales en el sector son mucho más frecuentes que en otros sectores, independientemente del nivel de industrialización (FAO, 2001).

71 http://www.imfmetal.org/files/06042810465779/Shipbreaking_survey.pdf72 http://www.shipbreakingplatform.org/shipbrea_wp2011/wp-content/uploads/2012/01/2011-TOP-EUROPEAN-COMPANIES-LIST.pdf73 http://www.shipbreakingplatform.org/shipbrea_wp2011/wp-content/uploads/2011/11/human-cost-of-breaking-ships-greenpeace-fidh-

ypsa.pdf74 http://www.shipbreakingplatform.org/shipbrea_wp2011/wp-content/uploads/2011/11/Report-FIDH_Childbreaking_Yards_2008.pdf75 http://ec.europa.eu/environment/waste/ships/index.htm76 http://www.unwto.org/worldtourismday/resources/pdf/UNWTOBrochureLinkingTourismandBiodiversity_2009.pdf77 FAQ Cambio Climático y Turismo. http://sdt.unwto.org/es/node/30675

40

Ecos

iste

mas

, eco

nom

ía y

em

pleo

: U

n ac

erca

mie

nto

labo

ral a

la b

iodi

vers

idad

Un turismo que respete la biodiversidad

Según la Organización Mundial de Turismo (OMT)78, unas prácticas de turismo sostenible más respetuosas con la biodiversidad son aplicables a todos los tipos de turismo y a todos los lugares turísticos. Esta afirmación es importante para entender que el turismo sostenible tiene una doble vertiente; por un lado significa hacer más sostenibles las actividades turísticas existentes y re-

Canadá, Brasil y Corea del Sur juntas. Además, el alto nivel de utilización de recursos naturales (agua, energía) compite con el uso local, humano y de otros secto-res económicos, como la agricultura, la ganadería o la producción energética, por estos mismos recursos. Este nivel de consumo, y por tanto de competencia por los recursos, es mayor en los tipos de turismo considerados como no sostenibles (en zonas con alta concentración de infraestructuras turísticas, por ejemplo).

78 Haciendo más sostenible el turismo: http://www.unep.fr/shared/publications/pdf/DTIx0592xPA-TourismPolicyEN.pdf79 Más información sobre el manual en http://www.sustainlabour.org/documentos/Hotels%20Guide.Malaysian.pdf

Gestión ambiental en instalaciones hoteleras en Malasia Manual práctico para trabajadores

Sustainlabour y la Confederación Sindical de Trabajadores de Malasia elaboraron en el año 2001 este manual que está dirigido a trabajadores y trabajadoras de hoteles y alojamientos turísticos en el país. En él se abordan los principales impactos ambientales asociados a la actividad diaria de un hotel. Su objetivo es proporcionar unas pautas sobre la forma de cuidar el medio ambiente y la propia salud a través de actuaciones diarias en el puesto de trabajo.

Se definen los conceptos de desarrollo sostenible, trabajo decente y turismo sostenible, y se po-nen en relación con los desafíos ambientales a los que se enfrenta Malasia. El manual identifica los impactos ambientales de un hotel y trata en detalle cada uno de los siguientes aspectos:

• Uso de productos químicos.

• Consumo de agua y energía.

• Producción de residuos.

Para cada uno de estos aspectos se identifican los riesgos asociados, y las posibilidades de actuar sobre ellos desde el puesto de trabajo. El manual se centra especialmente en los riesgos de los pro-ductos químicos sobre la salud humana y el medio ambiente.

El manual también trata la participación de las y los trabajadores en la estrategia ambiental de la empresa, y los beneficios de la protección del medio ambiente, tanto para sindicatos y trabajadores como para la propia empresa.

Por último, el manual proporciona información sobre las herramientas existentes para abordar la gestión ambiental de la empresa y su alcance.

Fuente: “Gestión ambiental en hoteles, especial atención a la gestión de sustancias químicas”. Manual de formación para traba-jadores. Sustainlabour79

41

El mundo del trabajo y su relación con la biodiversidad

• El turismo sostenible requiere de liderazgo político y de la participación informada de los miembros que forman la sociedad civil, incluyendo los trabajadores y sus sindicatos.

• Se deben establecer mecanismos que aseguren el se-guimiento de los impactos de las actividades del sec-tor en las comunidades, la introducción de medidas preventivas y correctivas necesarias.

Además, el turismo sostenible es también una forma muy efectiva de aumentar el nivel de concienciación de la importancia de la biodiversidad y los ecosistemas en el empleo y en el desarrollo.

Oportunidades y desafíos para el empleo en el sector turismo

El turismo supone el 9% del Producto Interior Bruto (PIB) mundial y el 8% del empleo global, constituyendo uno de los principales sectores que emplea a un mayor número de personas. Según datos de la OIT, en 2010 el sector contaba con 235 millones de empleos, y en 2019, de acuerdo a la Organización Mundial de Turismo, el sector podría proporcionar trabajo a 296 millones de personas.

El ecoturismo o turismo vinculado a la biodiversi-dad puede suponer una fuente de empleo local impor-tante. Para ello, en primer lugar se debe poner en valor esta riqueza biológica. La participación en la toma de decisiones que tienen que ver con el uso de la biodiver-sidad en un marco de promoción de turismo local, así como programas de formación profesional para valorar la biodiversidad, son elementos indispensables para que este potencial de empleo local se haga realidad.

Aumentar la sostenibilidad social y ambiental del sector turístico existente, es decir, hacer más sostenibles los lugares de trabajo, requiere de la participación y co-laboración de trabajadores y empresarios. La introduc-ción de cláusulas ambientales en la negociación colec-tiva, la creación de comités ambientales y la formación sobre temas ambientales son fundamentales para lograr el objetivo.

El sector del turismo se encuentra entre los secto-res más intensivos en empleo y por tanto con mayor número de puestos de trabajo creados. Además es res-ponsable de un buen número de empleos indirectos e inducidos en otros sectores. Muchas veces estos trabajos se desarrollan en condiciones que no cumplen con los estándares de trabajo decente, debido a la fragmenta-ción del sector formado mayoritariamente por peque-ñas y medianas empresas que tradicionalmente tienen

ducir el impacto ambiental y social del sector mediante un mayor uso de las fuentes de energías renovables, me-jorando la eficiencia energética, gestionando apropia-damente los residuos y fomentando la reutilización y el reciclaje, consumiendo productos locales producidos también de forma sostenible, etc.

Pero hacer el turismo más sostenible requiere tam-bién la promoción decidida del ecoturismo, que tiene que ver con el “uso” de la naturaleza, su biodiversidad y los ecosistemas que la componen como reclamo turís-tico. El sector del ecoturismo debe gestionarse de ma-nera que se minimicen los impactos negativos sociales y ambientales.

Los impactos en el empleo de estas dos vertientes del turismo sostenible son muy diferentes y las políticas y medidas necesarias para promocionar el empleo verde en cada uno de los casos son diferentes también.Un turismo sostenible debe:

• Hacer uso óptimo de los recursos ambientales, pro-cesos y servicios ecosistémicos que constituyen un elemento esencial en el desarrollo turístico y conser-var los recursos naturales y la biodiversidad.

• Respetar las comunidades que viven en las zonas turísticas, su forma de vida, su cultura, sociedad y valores.

• Asegurar que las operaciones turísticas son viables y sostenibles a largo plazo, proporcionan beneficios socioeconómicos a las comunidades de manera equi-tativa, incluyendo empleo e ingresos en condiciones de trabajo decente, servicios sociales y contribuyen a la reducción de la pobreza. Es importante desta-car que el Estado debe garantizar que esto es así. En ocasiones se da la circunstancia que los complejos turísticos reciben infraestructura pública y las comu-nidades donde se ubican estos complejos no tienen acceso a ella (como vías de acceso, energía, sanea-miento, etc.).

• Participación de los grupos de la sociedad civil, in-cluyendo a trabajadores y sindicatos y organizaciones de empleadores, indígenas, mujeres, en la planifica-ción e implementación de los planes sobre turismo sostenible. Sus conocimientos son fundamentales para asegurar la sostenibilidad ambiental, económica y social a corto, medio y largo plazo.

• Empoderar, dar capacidad y formación a los miembros de la sociedad civil y capacitarles para que accedan a las oportunidades que el turismo sostenible ofrece.

42

Ecos

iste

mas

, eco

nom

ía y

em

pleo

: U

n ac

erca

mie

nto

labo

ral a

la b

iodi

vers

idad

humanidad hace uso de un 8% del total y del 54% del agua de escorrentía.

Sin embargo, este consumo es desigual, aquellas po-blaciones de menores ingresos que viven en entornos más degradados tienen un menor acceso al agua y esta es de menor calidad.

En el caso del agua, el suministro se relaciona con la biodiversidad de dos formas. Por un lado, un ecosistema saludable contará con el suministro y limpieza de agua entre sus servicios. La biodiversidad tiene un rol muy importante en el almacenamiento del agua.

Los ecosistemas, en especial los de montaña, cons-tituyen grandes fábricas de agua. Los bosques, los hu-medales y la atmósfera son activos naturales que al-macenan y purifican el agua que luego suministran de forma regular a las cuencas hidrográficas de ríos y lagos.

Los bosques además captan la lluvia, y a través de la transpiración mantienen la humedad necesaria para el desarrollo de la biodiversidad, servicio ecosistémico que puede ser interrumpido por la deforestación.

Por otro lado, la gestión, el uso y el tratamiento de agua pueden tener efectos negativos muy serios en la biodiversidad y en los ecosistemas. Estos efectos son provocados por las infraestructuras necesarias para su almacenaje, distribución y tratamiento, el uso indus-trial de agua (en industrias como la minería, genera-ción eléctrica, refrigeración de centrales nucleares en ciclo abierto y centrales térmicas, fabricación de papel y otros) y contaminación de agua por usos industriales, agrícolas y humanos.

Diferentes estudios reflejan la estrecha correlación entre las áreas geográficas mundiales donde la biodiver-sidad está amenazada en mayor medida con las zonas geográficas con mayor riesgo en la seguridad de acceso al agua, lo que significa que cuando existe una amenaza sobre la biodiversidad, existe también una amenaza so-bre el acceso al recurso agua.

El suministro de agua dulce, de la calidad y en la cantidad necesarias, es uno de los servicios básicos de los ecosistemas. Por consiguiente, gestionar e invertir en los ecosistemas es esencial para garantizar la seguridad hí-drica de personas y ecosistemas en términos de escasez, riesgo de inundación y calidad.

Según el World Watch Institute (2008), el consu-mo de agua se ha multiplicado por seis durante el siglo pasado, dos veces más rápido que el crecimiento de la

un bajo nivel de sindicalización. El sector se caracteriza además por sus bajos salarios, bajos niveles de capaci-tación profesional y trabajo a turnos (día-noche) y su temporalidad. En ocasiones contribuye a la explotación infantil y de mujeres.

Los siguientes elementos son necesarios para ase-gurar que el potencial de empleo local en turismo está vinculado a la biodiversidad:

• Formación profesional, con respecto a la propia bio-diversidad y al sector turismo. Medidas de protección de la seguridad y salud en el trabajo son también necesarias, ya que muchos de estos trabajos se desa-rrollan en ambientes que son lugares de trabajo espe-cialmente peligrosos (mar, alta montaña).

• Tratar adecuadamente la temporalidad del sector: hay que tener en cuenta que muchas veces el evento relacionado con la biodiversidad que atrae el turis-mo se da en un momento específico del año. Esto significa que el empleo creado será temporal y podrá tan solo ser utilizado como complemento de otras fuentes de ingreso.

• El ecoturismo suele ser más vulnerable a los desastres naturales. Esto significa que eventos naturales extre-mos (lluvias torrenciales, huracanes, incendios e im-pacto de plagas y enfermedades en zonas forestales) tendrá efectos directos en los empleos e ingresos de estas comunidades. El cambio climático agrava esta situación. Los sistemas de protección social, en par-ticular los sistemas de seguridad social, deben ser di-señados teniendo en cuenta estos riesgos y ser com-plementados con políticas y programas que ofrezcan fuentes alternativas de empleos e ingresos.

Gestión y abastecimiento de agua

Se estima que el 70% de la superficie de nuestro pla-neta es agua, aunque solo el 2,53% es dulce y de esta cantidad más de dos tercios se encuentran retenidos en los casquetes polares y glaciares80. El agua apta para el consumo humano y agrícola se encuentra almacenada de manera natural en los lagos, ríos y acuíferos, y de manera artificial en los embalses. De esta agua dulce, la

80 Información recopilada de diferentes fuentes. Ver más información en recopilatorio de estadistícas ChartsBin Equipo 2010, Superficie de la tierra, ChartsBin.com <http://chartsbin.com/view/wwu>

43

El mundo del trabajo y su relación con la biodiversidad

Un abastecimiento de agua que respete la biodiversidad

El agua es un derecho humano y como tal debe tratarse. Gestionarlo de forma más sostenible, proteger los eco-sistemas que la suministran y garantizar su uso tendrá además repercusiones positivas en el suministro de ali-mentos y otras materias primas.

De acuerdo con el informe del PNUMA, reducir la brecha entre la oferta y la demanda de agua solo se podrá conseguir gestionando el agua de manera más sostenible. Entre las medidas que logran este manejo sostenible del agua se incluyen:

• Aumento en la eficiencia del uso del agua en los sectores agrícola, industrial y municipal. Se calcula que se necesitarían entre 100.000 y 300.000 millones de dólares anuales entre 2010 y 2050 para reducir la demanda de agua en aproximadamente una quinta parte para 2050.

• Reducir la presión sobre el agua subterránea y las aguas superficiales tanto a corto como a largo plazo.

población. Pese a ello, más de mil millones de personas no tienen acceso a un suministro de agua con garantías y más de 2.700 millones carecen de un sistema de sa-neamiento. Las mismas fuentes afirman que casi la mitad de los sistemas fluviales del mundo está degradada y la corriente de algunos ríos ni siquiera llega al mar, como antaño hicieran.

El cambio climático y los sistemas de producción y consumo imperantes indican que la disponibilidad de recursos hídricos para el sostenimiento de la biodiver-sidad y la satisfacción de las necesidades humanas va a ser dramáticamente insuficiente, generando conflictos bélicos y degradación de la biodiversidad.

Según el informe Economía verde del Programa de Medio Ambiente de Naciones Unidas (PNUMA), la escasez de agua dulce es ya un problema mundial, y las previsiones señalan que en 2030 el desequilibrio entre la demanda anual y el suministro renovable de agua dulce será aún mayor. Además de la falta de acceso a servicios de saneamiento, más de 884 millones siguen sin tener acceso al agua potable. El agua comienza a escasear y se prevé un incremento del estrés por déficit hídrico en un plazo de 20 años, cuando las reservas de agua satisfa-rán las necesidades de solo el 60% del mundo.

Áreas geográficas de amenaza a la biodiversidad contrastadas con áreas de amenaza de acceso a agua

Fuente: Vörösmarty et al. (2010).

44

Ecos

iste

mas

, eco

nom

ía y

em

pleo

: U

n ac

erca

mie

nto

labo

ral a

la b

iodi

vers

idad

trabajadores han sido despedidos sin una compensación apropiada, ni han sido acogidos a programas de empleo en sectores alternativos o programas de formación pro-fesional.

La tendencia actual a reducir costes laborales como principal medida para aumentar los beneficios de las empresas hace suponer que la reducción en el número de trabajadores continuará en el futuro.

Una gestión de los recursos hídricos que respete la biodiversidad es un yacimiento de empleo verde y de-cente; sin embargo, cada una de las medidas más arri-ba indicadas tendrá un efecto diferente en términos de creación de empleo.

Medidas de mejora de eficiencia en la gestión del agua tendrán probablemente un impacto negativo en el número de trabajadores necesario para mantener el ser-vicio; otras medidas que tengan como objetivo expandir el acceso al agua potable, modernizar las infraestructuras o medidas de protección del recurso, tendrán un im-pacto positivo. Las medidas de adaptación, como hacer terrazas, nivelar el terreno, construcción de estructuras de riego, son normalmente intensivas en creación de empleo y son necesarias de manera urgente para preve-nir la degradación y el agotamiento del recurso.

Estos empleos, en el seno de las Administraciones Públicas, deben crecer en calidad y número para satis-facer las necesidades básicas de abastecimiento y sanea-miento, conservando el recurso hídrico para las necesi-dades futuras y la conservación de la biodiversidad.

La salud ocupacional, seguridad y formación profe-sional son cuestiones esenciales para mejorar la calidad de empleo y son, sin embargo, poco tenidas en cuenta en el sector de suministro de agua. Frecuentemente, los trabajadores están sujetos a condiciones de trabajo de baja calidad, en condiciones peligrosas, incluyendo la exposición a sustancias contaminantes y otros elemen-tos peligrosos de las plantas industriales.

• Hacer un mayor y mejor uso de la biodiversidad y de los servicios de los ecosistemas para reducir el coste del tratamiento del agua.

• Reformar las políticas hídricas, con la promoción del ahorro y penalización del derroche, la internaliza-ción de los costes económicos, sociales y ambientales que conlleva el abastecimiento, distribución y trata-miento de agua.

• Reformando los sistemas de gobernabilidad de las fuentes hídricas. El 90% del agua es actualmente ges-tionado por el sector público, y por ello es el sector público el que cuenta con la mayor reserva de expe-riencia y conocimientos, la mayoría de los ejemplos de buenas prácticas y de acciones para compartir di-chas experiencias y conocimientos. Los servicios pú-blicos relacionados con la gestión del agua incluyen: abastecimiento y prestación de agua potable y servi-cios de saneamiento de aguas residuales domésticas.

Oportunidades y desafíos para el empleo, el sector de gestión y abastecimiento de agua

Según datos de la Organización Internacional del Tra-bajo (OIT)81, el número de trabajadores en los servicios públicos esenciales (suministro de servicios de agua, electricidad y gas) se ha reducido en la última década en la mayor parte de los países, principalmente debido a la reducción que los sectores han sufrido tras la privati-zación y desregulación de gran parte de estas industrias.

En el caso de los países en desarrollo, muchos de ellos han experimentado un crecimiento en el empleo en la última década, sufriendo después una reducción en el empleo debida a la desregulación y el uso de nuevas tecnologías. De acuerdo con la OIT, muchos de estos

81 http://www.ilo.org/global/industries-and-sectors/utilities-water-gas-electricity/lang--en/index.htm

45

El mundo del trabajo y su relación con la biodiversidad

Un ejemplo de alianza con otros actores de la sociedad civil: la red Reclaiming Public Water

La red Reclaiming Public Water (RPW) fomenta la gestión pública y comunitaria progresista del agua y cree en alternativas democráticas a la privatización y comercialización del agua. Uno de sus objetivos fundamentales consiste en promover las asociaciones público-públicas. Esta red abierta, ho-rizontal y multisectorial, que inició sus acciones en 2005, conecta a un creciente número de ONG, investigadores, activistas comunitarios, operadores públicos de agua, sindicalistas y sistemas de agua comunitarios de todo el mundo.

La red RPW forma parte del movimiento global por la justicia en el ámbito del agua. En el marco del proceso de aprendizaje colectivo, la red ha coorganizado seminarios regionales en Amé-rica Latina, Europa y Asia. La red también se ha involucrado, con perspectiva crítica, en la Alianza Mundial de Partenariados entre Operadores de Agua.

La Federación Sindical Europea de Servicios Públicos se encuentra entre sus miembros realizan-do un trabajo constante de la defensa de la gestión pública del agua.

Fuente: Federación Sindical Europea de Servicios a la Ciudadanía de Comisiones Obreras (España).

46

Ecos

iste

mas

, eco

nom

ía y

em

pleo

: U

n ac

erca

mie

nto

labo

ral a

la b

iodi

vers

idad

L a importancia de la biodiversidad para las perso-nas varía según el género. Sobre la base de las funcio-nes sociales de las relaciones de poder entre hombres y mujeres, el género está determinado por la cultura, las relaciones sociales y los entornos naturales. Los Obje-tivos de Desarrollo del Milenio hacen hincapié en los vínculos claros entre la igualdad de género, la reducción de la pobreza, la conservación de la biodiversidad y el desarrollo sostenible82.

Las mujeres representan el 70% de los pobres del mundo y proporcionan hasta un 80% de los alimen-tos en los países en desarrollo; sin embargo, sus voces rara vez se escuchan cuando se toman decisiones so-bre la agricultura y el medio ambiente. En la India, las mujeres representan el 75% de mano de obra para el trasplante y el deshierbe del arroz. Sin embargo, en realidad, menos del 10% tiene tierra propia. Un análisis de los planes de crédito en cinco países africanos reveló que las mujeres reciben menos del 10% del monto del crédito otorgado a los pequeños agricultores de sexo masculino83.

Por esta razón, el Convenio sobre la Diversidad Bio-lógica elaboró un Plan de Acción de Género en 2008. El plan persigue cuatro objetivos estratégicos:

• Incorporar la perspectiva de género en la aplicación de la convención y el trabajo asociado de la secretaría.

• Promover la igualdad de género en el logro de los tres objetivos del Convenio sobre la Diversidad Bio-lógica y la meta de diversidad biológica 2010.

• Para demostrar los beneficios de la incorporación del género en la conservación de la diversidad biológi-ca, la utilización sostenible y la participación en los beneficios de la utilización de los recursos genéticos.

• Para aumentar la eficacia de la labor de la secretaría del Convenio sobre la Diversidad Biológica.

Una condición indispensable para el éxito de las po-líticas, programas y medidas de conservación de la biodi-versidad y de ecosistemas naturales es la equidad social y de género, lo que implica la participación y consulta de todos aquellos que pueden estar afectados en alguna me-dida por estas políticas e iniciativas, independientemente del grupo social al cual pertenecen, en condiciones de igualdad, tanto en la fase de definición como de imple-mentación y de seguimiento.

Las medidas de conservación de la biodiversidad y de los ecosistemas pueden de hecho ser utilizadas como

82 CBD. Género y biodiversidad. https://www.cbd.int/gender/83 ¿Qué tiene que ver el género con la biodiversidad? UICN, 2010.

Una mirada a los temas de género

5

47

Una m

irada a los temas de género

actividades. En estas nuevas dinámicas, las mujeres y los hombres llevan a cabo actividades distintas, tienen acce-so desigual a los recursos y se benefician de su uso de una manera no equitativa.

oportunidad para promover la igualdad y la equidad. Estas medidas, habitualmente promueven nuevas acti-vidades o el cambio de las prácticas existentes en uso de la tierra, agricultura, silvicultura, ganadería, zonas pesqueras y gestión de los recursos hídricos, entre otras

Desigualdades de género en conservación

Participación en programas relacionados con la protección de la biodiversidad y los ecosistemas

En Costa Rica, la participación de las mujeres en el programa de Pagos por Servicios Ambientales84

no llega al 20%. La participación limitada de las mujeres se debe a varios factores, tales como: una distribución injusta de la tenencia de la tierra, sistemas de información deficientes y una falta de políticas y estrategias que faciliten la inclusión de las mujeres en el programa.

Un análisis de los esquemas crediticios en cinco países africanos reveló que las mujeres recibieron menos del 10% de la cantidad de crédito otorgado a los pequeños agricultores de género masculino.

Tenencia de tierra

Menos del 10% de las agricultoras en India, Nepal y Tailandia poseen tierras en propiedad. En otros casos, como en Kenia, las mujeres se enfrentan a una gran cantidad de dificultades para llegar a ser propietarias de tierras. En el caso de las granjas, las mujeres cuidan el ganado y producen los produc-tos que se venden en el mercado, pero no pueden tomar ninguna decisión sobre los animales o sobre cómo utilizar los ingresos generados.

Acceso al recurso agua

Ciertas limitaciones legales pueden repercutir en el acceso equitativo y en los derechos de las muje-res al control de los recursos hídricos. En Kenia, la implantación del nuevo sistema de riego Mwea85 en todas las tierras disponibles depositó el control en manos solo de hombres administradores. Las mujeres perdieron los derechos a tierras que estaban en su poder y que tradicionalmente fueron utilizadas en la siembra de cultivos de subsistencia, forzándolas a recurrir a sus esposos para comprar alimentos.

84 Según un informe preparado por el Fondo Nacional de Financiamiento Forestal de Costa Rica.85 http://www.nib.or.ke/index.php?option=com_content&task=view&id=34&Itemid=47

48

Ecos

iste

mas

, eco

nom

ía y

em

pleo

: U

n ac

erca

mie

nto

labo

ral a

la b

iodi

vers

idad

Distribución de beneficios

Existen varias comunidades en el Sudeste Asiático y en África subsahariana en las cuales las mujeres son responsables de recolectar productos forestales no maderables (PFNM), tales como hojas de eucalipto, forraje o los frutos del árbol baobab, sin embargo son los hombres los que tienen el con-trol de las tierras y toman las decisiones sobre qué hacer con los árboles que se encuentran en ellas. Los hombres son también los responsables de la venta de las cosechas y de la administración de los ingresos generados.

En países como Bangladesh, Pakistán y Afganistán existen reglas sociales estrictas que restringen el movimiento de las mujeres en sitios públicos. A ellas no se les permite vender sus productos agrí-colas en público.

Condiciones de trabajo

Las mujeres de Nueva Brunswick, Canadá, obtienen en promedio 2 dólares canadienses menos que los hombres al realizar el mismo tipo de trabajo en la industria de procesamiento del pescado. Además, dado que tienden a ser trabajadoras temporales, ellas enfrentan dificultades adicionales para solicitar salarios idénticos, debido a que, como resultado de dicha demanda, podrían no ser contra-tadas en la siguiente temporada.

En Tamil Nadu, India, los trabajadores de ambos sexos acordaron que sería humillante para un hombre que se le pague el mismo salario que a una mujer por el mismo trabajo.

Participación

En Noruega, durante la implementación del Plan de Parques Nacionales, se crearon grupos de referencia para garantizar la participación local. Sin embargo, un nuevo estudio reveló que hay una tendencia a que “participación local” signifique “participación de los hombres locales.” De los 54 grupos de referencia formados para garantizar la participación local en varias áreas, se nombraron 440 representantes locales, de los cuales únicamente 48 eran mujeres. Por consiguiente, la proporción de mujeres representa menos del 11%. Veintidós de los 54 grupos de referencia no contaban con ninguna mujer. Únicamente dos de los 54 casos tuvieron igual representación. Tal y como señala el estudio, entre las razones para el fracaso del aseguramiento de la igualdad de género están las enti-dades públicas en niveles políticos altos, que incumplen sus obligaciones, y el dominio del género masculino entre los participantes del sector privado.

Fuente: Guía para la transversalización de género en las Estrategias Nacionales de Biodiversidad y Planes de Acción86.

86 Más información en http://www.cbd.int/doc/publications/cbd-ts-49-es.pdf

49

Transición justa a un modelo de desarrollo respetuoso con la biodiversidad

Existen, además de las oportunidades, diversos as-pectos transicionales que hay que entender con mucha mayor profundidad. Algunos de los sectores descritos anteriormente que son intensivos en mano de obra, sabemos que serán afectados gravemente si se siguen desarrollando sin tener en cuenta los límites naturales. Sin embargo, las medidas de protección sobre biodi-versidad del mar, la limitación de la pesca insostenible, por ejemplo, tendrán también un impacto inmediato en los empleos de hoy, que hay que analizar y minimizar a través de medidas concretas.

Muchos sectores extractivos, no evaluados en detalle en este informe, tienen implicaciones de gran enverga-dura para la biodiversidad. El alarmante impacto de la minería no solo en la diversidad biológica en sí, sino también en el agua y la contaminación del aire, tiene consecuencias directas en las comunidades que viven en las zonas mineras.

Otros impactos de la minería sobre la biodiversidad incluyen87:

• La pérdida de hábitat y la fragmentación a través de minería a cielo abierto y la creación de vertederos de roca estéril.

• Contaminación de los hábitats y los suministros de agua de la contaminación química y residuos sólidos (residuos).

• El exceso de extracción de agua que puede afectar a los sistemas de agua locales.

• Alteración de los arroyos, los ríos y los regímenes de cuencas.

• Mayor acceso a las zonas sensibles y remotas.

• Cambio climático debido a las emisiones de gases de efecto invernadero.

El de la minería es un sector que enfrenta particula-res desafíos que suelen contraponer los intereses de sus trabajadores, interesados en mantener los únicos empleos a su alcance, con los intereses de las comunidades en las que se desarrollan las explotaciones, que ven sus hábitats contaminados por industrias de las que no se benefician económicamente y que tienen importantes impactos también sobre su salud. El de la minería, como otros sec-tores extractivos, debe avanzar en una producción con mucho menor impacto ambiental, solo hay que pensar

87 http://www.cbd.int/en/business/sectors/mining-and-extraction

Transición justa a un modelo de desarrollo respetuoso con la biodiversidad

6

50

Ecos

iste

mas

, eco

nom

ía y

em

pleo

: U

n ac

erca

mie

nto

labo

ral a

la b

iodi

vers

idad

Quién va a ser afectado negativamente depende a su vez de la relación entre la biodiversidad y los servi-cios ecosistémicos, de la capacidad de adaptación de los ecosistemas a estos cambios, ya que cambios progresivos pueden ser “absorbidos” por los ecosistemas hasta cierto punto. Sin embargo, una vez que el cambio pasa este nivel de resiliencia, se produce un cambio irreversible a partir del cual no hay marcha atrás.

Otra faceta importante de este marco de transición justa es la definición de políticas económicas, ambienta-les y laborales que faciliten la creación de puestos de tra-bajo verde en una gestión que respete la biodiversidad.

Algunos de estos elementos incluyen:

• Evaluar oportunidades de creación de empleo como resultado de una gestión respetuosa de la diversidad biológica y de los ecosistemas en sectores clave como agricultura, pesca y forestal, y en sectores relaciona-dos indirectamente como construcción, transporte, energía o abastecimiento de agua.

• Toma de decisiones basadas en una evaluación pre-via de impactos sociales, económicos y ambientales, que incluyan impactos en la biodiversidad de tales programas.

• Políticas laborales: políticas activas de mercado la-boral que promocionen esta creación de empleo, incluyendo programas de formación profesional en empleos verdes.

• Políticas económicas y sociales complementarias: fiscalidad verde, reforzamiento de sistemas de pro-tección social en las zonas afectadas, son algunos ejemplos.

• Diálogo social y participación en la toma de decisio-nes vinculadas a la biodiversidad. Como se reconoce en la Agenda 21, la participación de trabajadores y sindicatos, junto con el resto de los grupos que for-man la sociedad civil, es un requisito imprescindible para alcanzar un desarrollo sostenible. Esta partici-pación debe incluir, aunque no limitarse a la identi-ficación de problemas, diseño e implementación de soluciones y monitoreo de los resultados. El acceso a la información es fundamental para conseguir una participación efectiva.

en los gravísimos impactos de producciones como la minería a cielo abierto, que respete los recursos y los modos de vida de las comunidades locales, en la que se tenga en cuenta un desarrollo económico sostenible para las mismas y que provea de trabajos decentes para sus empleados, lo que en la actualidad está muy lejos de la realidad.

Además, las consecuencias serán diferentes para empresas y trabajadores. Entender que supondrá a ni-vel laboral una forma de desarrollo económico y social que valore apropiadamente el papel de la biodiversidad y de los servicios de los ecosistemas, supone entender quién será beneficiado de este cambio en el modelo de desarrollo, y quién será perjudicado y hasta qué punto los sistemas existentes son capaces de responder a estas oportunidades y a estos desafíos. Este es justamente el objetivo del marco conocido como marco de transición justa.

Conocer qué elementos son los necesarios en cada caso concreto para definir un marco de transición justa pasa por ir más allá de las cifras cuantitativas de empleo y descifrar “quién está detrás de los números”.

Es decir, si los trabajadores de los sectores afectados por una pérdida de biodiversidad son hombres o muje-res, cuál es su nivel de ingresos y si este está por encima del nivel de pobreza. Hasta qué punto los sistemas de protección social (protección de la salud, de la pérdi-da de empleo e ingresos, pensión e invalidez, educación y alimento, y otros servicios esenciales como vivienda, agua, energía o saneamiento) existen y son efectivos frente a los impactos laborales de los cambios de la bio-diversidad y los ecosistemas.

Es necesario además conocer cuál es la fuente de in-gresos de quienes serán afectados por un cambio en los sectores estudiados. Una reducción en la productividad agrícola o forestal debida a una plaga no afectará igual a trabajadores asalariados de estos sectores que a pequeños agricultores, que a los dueños de los terrenos de mayor tamaño. Cada uno de ellos tiene una capacidad de adap-tación diferente a la pérdida de ingresos. Los primeros podrán cambiar de puesto de trabajo solo si existen al-ternativas y si están capacitados profesionalmente para ellas. Los segundos tendrán posiblemente que vender parte de sus activos o acceder a nuevos préstamos. Mien-tras que los terceros podrán optar por reducir sus costes, lo que habitualmente significa recortar cortes laborales con el despido de parte de los trabajadores.

51

Transición justa a un modelo de desarrollo respetuoso con la biodiversidad

Brasil: Plan Nacional de Cadenas Productivas de la Sociobiodiversidad

Brasil ha aprobado en los últimos años diferentes medidas que dan valor a los productos no madereros de las zonas forestales, para de esta manera incentivar usos sostenibles de los bosques y estimular este modo de vida e ingresos de las comunidades que viven en estas zonas diferentes a la deforestación. Forma parte de estas medidas el Plan Nacional de Cadenas Productivas de la Sociobiodiversidad.

Los Ministerios del Medio Ambiente, Desarrollo Agrario, Desarrollo Social y Lucha contra el Hambre han estado trabajando para promover una estrategia política para el fortalecimiento de ca-denas productivas y la consolidación de mercados sostenibles para sus productos.

La iniciativa tiene como objetivo aunar la riqueza biológica con la creación de empleo y de empresas en los sectores forestales que protejan esta riqueza.

El plan impulsará la economía extractiva sostenible, aunando esfuerzos del sector público, em-presas y sociedad para conseguir que la extracción no maderera, que conserva los bosques, sea viable y evite la deforestación amazónica.

La estrategia prevé la integración de las acciones y proyectos de apoyo a las cadenas y acuerdos productivos de la sociobiodiversidad y su amplia discusión entre los diversos sectores involucrados a fin de crear un entorno favorable para el desarrollo de bioproyectos sostenibles, promoviendo la cooperación público-privada y, de modo general, mejorar la competitividad del sector.

El plan incorpora los productos extractivos a las compras gubernamentales, asegurándoles mer-cado y precios mínimos, por ejemplo en programas de adquisición de alimentos y alimento escolar.

Fuente: Ministerios del Medio Ambiente, Desarrollo Agrario, Desarrollo Social y Lucha contra el Hambre de Brasil88.

88 Fuente: http://uc.socioambiental.org/es/pol%C3%ADticas/estrategia-nacional-para-productos-de-la-sociobiodiversidad

52

Ecos

iste

mas

, eco

nom

ía y

em

pleo

: U

n ac

erca

mie

nto

labo

ral a

la b

iodi

vers

idad

L a gestión de este tipo de transición tan importante debe ser acordada con el máximo consenso y de forma participativa con el fin de garantizar que los objetivos se fijan en la producción, el consumo, la organización, la planificación urbana, y que son asumidos y ejecuta-dos por los que van a ser los actores fundamentales del cambio. Las políticas de protección de la biodiversidad tienen que tomar en cuenta las capacidades y conoci-mientos de los que van a hacer uso de ella y su expe-riencia en el contexto local.

Si el diálogo social y la participación de la sociedad son esenciales para la gestión de la transición hacia un mundo más sostenible, que conserve su biodiversidad, en-tonces los sindicatos, como parte activa y específica de la sociedad y la economía, pueden ayudar haciendo contri-buciones específicas a este proceso de mejora de gestión.

La conciencia ambiental de los trabajadores y sus or-ganizaciones ha aumentado de manera muy importante en los últimos años, y aunque en este avance otros temas ambientales resultan prioritarios para los sindicatos, este informe también recoge algunas experiencias pioneras en biodiversidad, en algunos casos de manera directa y en otros más de manera integrada en el análisis de sos-tenibilidad de los sectores.

Dentro de las experiencias para construir sectores más sostenibles de un modo integrado, se recoge por ejemplo la formación en instalaciones hoteleras sosteni-

bles a trabajadores malayos, la introducción de cláusulas ambientales en los convenios del sector turístico del sin-dicato griego, la participación de trabajadores de bos-ques amazónicos en iniciativas de certificación forestal o la intensa actividad de los empleados del sector público en muchos países del mundo por una gestión pública y sostenible del agua.

Hay además organizaciones que están llevando a cabo propuestas concretas sobre biodiversidad, el sin-dicato francés CFDT dedicó un monográfico de su re-vista al tema y participa activamente en la coordinación de investigaciones multidisciplinares sobre las dinámicas entre ecosistemas y la acción humana. El sindicato es-pañol CCOO, a través de su Federación de Servicios Públicos (FSC), es un actor fundamental en las propues-tas nacionales sobre gestión sostenible de los bosques y también sobre políticas pesqueras, haciendo de la defen-sa de la biodiversidad parte fundamental de sus propues-tas. La CUT de Brasil realizó una fuerte campaña en contra de la modificación del código forestal que había aprobado el Parlamento brasileño y pidió activamente a la presidenta Dilma que la vetara. El PIT-CNT en Uru-guay propone en la actualidad una nueva política pes-quera que genere empleos sostenibles y que respete la biodiversidad del océano. Los tres sindicatos belgas están representados en el entorno regional y los consejos de la naturaleza y el Consejo Federal de Desarrollo Sosteni-ble, que se ocupa de las políticas de biodiversidad. En el flamenco Minaraad los tres se dan consejos, no solo en

El trabajo de los sindicatos en biodiversidad

7

53

El trabajo de los sindicatos en biodiversidad

• La urgencia de encontrar nuevas fuentes de financia-ción y no reducir las fuentes existentes para apoyar el desarrollo y la preservación de la biodiversidad en los países en desarrollo.

• La necesidad de identificar las implicaciones para los diferentes sectores de actividad, espacios potenciales para la participación de diferentes actores.

Con el objetivo de sensibilizar a los sindicatos so-bre la importancia de su participación en el área de biodiversidad, en las dificultades y oportunidades en el desarrollo de los servicios medioambientales, en la movilidad profesional en el área de la biodiversidad, las iniciativas gubernamentales pertinentes, y alentar a los sindicatos a reflexionar en este ámbito, la CFDT ha ela-borado además una revista temática acerca de la biodi-versidad90, que explica los aspectos ambientales, sociales y económicos de la biodiversidad y la participación de la CFDT en este tema.

Además, la CFDT participó en el diálogo nacio-nal, junto con otros actores sociales, organizado por el Ministerio de Medio Ambiente, Desarrollo Soste-nible, Transporte y Vivienda para discutir los esfuerzos de movilización de puestos de trabajo en la economía verde, compartir las dificultades y los resultados a fin de avanzar en esta área, todo ello en el marco del Plan Nacional para el Empleo y Comercio en la Economía Verde. Una de las iniciativas en el marco del Plan Na-cional fue la creación de un directorio único de carre-ras, oficios y capacidades relacionadas con la biodiver-sidad y servicios ecosistémicos (métiers de la biodiversité en francés).

El directorio es una herramienta que proporciona información y recursos en lo siguiente:

• Qué carreras están relacionadas con las áreas de con-servación de la biodiversidad, restauración y servicios de los ecosistemas.

• Información sobre el acceso a un diccionario de ha-bilidades y competencias.

• Qué opciones de formación están disponibles y cuá-les son los trabajos correspondientes.

• Fichas sobre la evolución de las carreras en el área de la biodiversidad y otros enlaces útiles.

las cuestiones políticas, sino también en proyectos con-cretos prácticos, como en cada una de las nuevas áreas naturales protegidas.

A continuación se recogen algunos ejemplos de ini-ciativas sindicales relacionadas con la protección de la biodiversidad. Aunque evidentemente este es un área reciente de trabajo, ya se están llevando a cabo expe-riencias que pueden inspirar a otras organizaciones.

Confederación Francesa Democrática del Trabajo (CFDT) -Confédération française démocratique du travail- (Francia)

En 2011, el Consejo Económico, Social y Medioam-biental francés (CES por su sigla en francés) publicó el documento titulado “Biodiversidad: Afrontando el reto de la sociedad”.

Esta publicación es el resultado de un proceso de re-visión de la Estrategia Nacional de Biodiversidad Fran-cesa en relación con los objetivos adoptados en la Con-vención de Nagoya, la suma de consultas y discusiones a nivel nacional e internacional. El documento contiene once recomendaciones que hacen especial hincapié en el papel y la participación de los diferentes tipos de ac-tores sociales como factores clave para el abordaje del reto de la biodiversidad. El sindicato francés CFDT es-tuvo activamente involucrado en este proceso.

El consejo llevó a cabo el proceso de revisión con un grupo de trabajo compuesto por diferentes actores nacionales de la sociedad civil –organizaciones ecolo-gistas, empresarios, organizaciones sindicales, grupos de jóvenes, etc–. Las recomendaciones propuestas89 desta-caron la importancia del consenso y diálogo de múlti-ples actores de la movilización para la acción.

La CFDT destacó los siguientes puntos en su posi-ción sindical sobre la biodiversidad:

• La necesidad de coordinar la investigación multidis-ciplinar en la dinámica entre los ecosistemas y las actividades humanas.

• La necesidad de priorizar acciones para la protección y restauración de la biodiversidad, y para ir más allá de la esfera de la sociedad civil a todos los ciudada-nos con el fin de compartir las consecuencias de la preservación de la biodiversidad.

89 El documento completo (en francés) y la síntesis están disponibles en el siguiente enlace: http://www.lecese.fr/travaux-publies/la-biodiver-site-relever-le-defi-societal.

90 http://www.patrickblandin.com/fr/actualites/158-la-cfdt-se-preoccupe-de-la-biodiversite

54

Ecos

iste

mas

, eco

nom

ía y

em

pleo

: U

n ac

erca

mie

nto

labo

ral a

la b

iodi

vers

idad

• A los propietarios privados y la industria que sus-tituyan las materias primas cuyo origen no sea re-novable por productos forestales (desde los tapo-nes sintéticos de las botellas por corcho hasta las calderas de calefacción de gasoil o gas natural por biomasa).

• A la ciudadanía y a las instituciones, públicas y pri-vadas, que elijan en sus compras productos etique-tados con el sello FSC (Forest Stewardship Council), reconocido internacionalmente por organizaciones ambientales, empresariales, indigenistas, de consumi-dores, de comercio justo y sindicales, que garantiza la procedencia de terrenos forestales económicamente viables, socialmente beneficiosos y ambientalmente responsables, lo cual ayudaría a promover y acompa-ñar el cambio de modelo productivo hacia un desa-rrollo sostenible tanto en lo económico como en lo social y lo ambiental.

La Federación de Servicios a la Ciudadanía de CCOO también ha defendido la protección de la bio-diversidad como elemento fundamental de la política pesquera común europea.

La campaña “Ponemos verde al Sector del Mar”, de marzo de 2012, defiende los empleos en la pesca y de-fiende la biodiversidad.

Alrededor de 70.000 de empleos dependen directa-mente de la actividad pesquera en España.

Como parte de la campaña, el sindicato solicita a la patronal y a las Administraciones Públicas:

• Renovar la política pesquera adoptando una vertien-te social, económica y ambiental.

• La reducción de capacidad de la flota pesquera debe llevar a la rentabilidad económica junto con el man-tenimiento del empleo.

• La explotación de las pesquerías no puede ir más allá de los límites biológicos de seguridad, RMS (rendi-miento máximo sostenible).

• Establecer un régimen pesquero diferenciado para proteger las flotas costeras artesanales por su contri-bución al desarrollo local y el empleo.

• Mayor investigación de las poblaciones marinas (apenas se conoce el 30% de las comerciales) y de

Comisiones Obreras (CCOO) (España)

Comisiones Obreras se posiciona a favor de la protec-ción de la biodiversidad y de una gestión sostenible de los recursos naturales, de manera específica en el sector forestal y pesca.

Federación de Servicios a la Ciudadanía de Comisiones Obreras (FSC-CCOO)

La FSC-CCOO demanda mayor atención sobre los bosques, mejor gestión forestal y refuerzo de su papel económico, de creación de empleo y de protección de la biodiversidad. La organización demanda una mayor y mejor gestión forestal de los mismos para reforzar su pa-pel económico, de creación de empleo y de protección de la biodiversidad.

CCOO considera que tanto las Administraciones Públicas (AAPP) como la sociedad han dado la espalda a los bosques, convirtiéndolos más en un problema de seguridad pública, por la gravedad de los incendios fo-restales, que en un elemento de gran valor como patri-monio natural y bienestar social y económico.

Pese a la gran superficie forestal que existe en Es-paña, apenas el 13% tiene el preceptivo plan de gestión que prescribe la Ley de Montes para su aprovechamien-to. Lo que confirma la mala gestión y lo infravalorados que se encuentran.

Asimismo, los bosques son, además de un pilar fun-damental en el mantenimiento y mejora de la diversidad biológica, aspecto en el que España destaca como el país de la UE con un mayor índice de biodiversidad, funda-mentales e insustituibles en su función de reguladores del clima, por lo que es esencial que reciban, por parte de los poderes públicos, toda la atención que merecen.

Por todo ello, la Secretaría de Medio Ambiente de la FSC91 demanda:

• A las Administraciones Públicas, que promuevan la gestión forestal como elemento fundamental hacia una nueva economía sostenible, impulsando el desa-rrollo rural y la búsqueda de nuevos empleos verdes, consolidando los existentes.

• A las Administraciones Públicas, responsables del 18% del consumo de los productos de madera y pa-pel en España, que desarrollen políticas de compra responsable de productos forestales.

91 http://www.ccoo.es/csccoo/menu.do?Informacion:Notas_de_prensa:113318

55

El trabajo de los sindicatos en biodiversidad

rurales y activistas medioambientales, conocidos por su lucha contra las empresas madereras y las grandes em-presas agrícolas, que ya han talado casi el 60% de la selva.

De acuerdo con WWF, los estudios demuestran que en las revisiones propuestas, la vegetación natural en Brasil podría ser talada o no restaurada en más de 175 millones de hectáreas, un área equivalente a Alemania, Italia y Austria juntas. Bajo este pésimo escenario, se liberarían a la atmósfera más de 25.000 millones de to-neladas adicionales de CO

2, aproximadamente cuatro

veces el objetivo de reducción global de emisiones de gases de efecto invernadero bajo el Protocolo de Kioto durante el período 2008-2012, y trece veces las emisio-nes totales de Brasil desde 2007.

¿Qué ha hecho la CUT?La CUT, en conjunto con diversos movimientos so-

ciales (asociaciones de pequeños campesinos, indígenas, ambientalistas), puso en marcha el Comité de Defensa de la Selva con el objetivo de defender que la refor-ma del Código Forestal brasileño incluya mejoras en su contenido y evitar retrocesos frente a la situación actual, y la participación en marchas y protestas.

El sindicato elaboró un documento de posición lla-mando a la mejora y actualización del código en el que refleja la realidad social del país. Algunas de las declara-ciones incluidas en el documento se ven reflejadas en el cuadro de la página siguiente (Posición de la CUT Brasil en el Código Forestal).

Confederación Nacional de Sindicatos de Uruguay (PIT-CNT) y Sindicato Único de Trabajadores del Mar (SUNTMA) (Uruguay)

El Sindicato Único de los Trabajadores del Mar de Uru-guay reclama que se apruebe una nueva Ley de Pesca en el país que asegure una explotación planificada de las ri-quezas acuíferas a través de propuestas concretas, como la conformación de un Ministerio de Intereses Maríti-mos, Fluviales y Portuarios; el desarrollo de una marina mercante nacional y una flota pesquera del Estado; la creación de un ente testigo para mejorar la accesibili-dad de los productos y políticas educativas que permi-tan incorporar, desde la niñez, el consumo de pescado como parte de la dieta. Además, los trabajadores hablan de desarrollo de la construcción naval, de la aprobación de una Ley de Pesca para preservar los recursos y de la

la biología marina, que contribuya a dimensionar la capacidad pesquera.

• Elaboración de una política marítima integral.

La toma de decisiones en las políticas pesqueras debe basarse en los dictámenes elaborados en el Comité Consultivo para la Pesca y la Acuicultura (CCPA), don-de la participación de todos los agentes sociales, entre ellos los sindicatos, permite alcanzar y consensuar las mejores estrategias92.

Central Única de Trabajadores (CUT) -Central Única dos Trabalhadores- (Brasil)

Movilización sindical en defensa de los bosques y de las comunidades que viven en ellos.

En 2011, la CUT participó en campañas para evitar retrocesos en el Código Forestal de Brasil –el principal instrumento jurídico para la protección de los bosques de Brasil–. La CUT, así como otras organizaciones sin-dicales rurales que representan a pequeños agricultores, opina que el código necesita cambios, pero en ningún caso que signifiquen un retroceso con respecto al actual. El código es uno de los más progresistas de la legisla-ción ambiental en el mundo y protege áreas forestales sensibles y establece la cantidad de bosque que puede reconvertirse legalmente para otros usos.

Sin embargo, a finales de mayo de 2011, el Congre-so de los Diputados de Brasil aprobó las reformas del Código Forestal de Brasil. El borrador fue trasladado al Senado para su revisión. El Senado ya ha hecho sus contribuciones. Es turno de la Cámara de Diputados, que debe aportar también sus contribuciones antes de ser autorizado o vetado por la presidenta del país.

Uno de los puntos de la reforma incluye la amnistía a los responsables de la tala ilegal y reduce la obligación de mantener las áreas de protección de los bosques en tierras agrícolas. La sola discusión de la propuesta de la reforma en la Cámara de los Diputados ha tenido consecuencias nefastas: el incremento abrupto de la de-forestación en el Amazonas en abril de 2011 (10 veces mayor que la observada en el mismo período el año pa-sado). Todo esto ha ido acompañado de una escalada de la violencia en la región. El mismo día que el Congreso aprobó la reforma fueron asesinados dos trabajadores

92 http://www.fsc.ccoo.es/comunes/temp/recursos/99922/1218732.pdf

56

Ecos

iste

mas

, eco

nom

ía y

em

pleo

: U

n ac

erca

mie

nto

labo

ral a

la b

iodi

vers

idad

El planteamiento de los trabajadores que dio origen al proyecto se centra en la necesidad de encontrar so-luciones que permitan resolver problemas productivos que cuestionan la sostenibilidad del actual modelo de explotación del complejo pesquero. De esta forma se busca aportar elementos que contribuyan al diseño de instrumentos de política pública tendentes al diseño de un nuevo modelo productivo superador del actual. Hoy, este modelo se caracteriza por ser depredador de re-cursos naturales, generador de desigualdad social, malas condiciones de trabajo y un obstáculo al acceso más democrático de la sociedad uruguaya al recurso alimen-ticio. De acuerdo con los datos disponibles, debido al uso de redes de arrastre, unas 140.000 toneladas anuales de pescado comestible –fundamentalmente juveniles,

consolidación de un mercado de acopio para la pesca artesanal. La nueva Ley de Pesca debe contemplar los intereses del país, preservar el recurso, realizar más con-trol para que la industria pesquera de otros países no se lleve las riquezas ictícolas nacionales.

Esta propuesta es en parte resultado de la colabora-ción entre las organizaciones sindicales y la universidad. La Intergremial Marítima: Sindicato Único de Trabaja-dores del Mar y Afines (SUNTMA), Sindicato Único de Patrones de Pesca del Uruguay (SUDEPPU) y Cen-tro de Maquinistas Navales, está trabajando junto con la Comisión Sectorial de Extensión y Actividades en el Medio (CSEAM) de la Universidad de la República en el proyecto “Abordaje de los problemas productivos del complejo pesquero uruguayo”94.

93 Posición de la CUT Brasil sobre el Código Forestal (en portugués) en http://www.cntsscut.org.br/sistema/ck/conteudo/28.04%20panfle-to-seminariocodigodlorestal.pdf

94 El arte de la pesca. http://www.extension.edu.uy/articulos/3877

Posición de la CUT Brasil en el Código Forestal93

La propuesta de reforma es perjudicial para el desarrollo sostenible y no tiene en cuenta la opinión de la sociedad brasileña, que se opone a ella.

Las propuestas de tal relevancia deberían ser construidas sobre un debate general y basadas en el principio de democracia y transparencia.

Los trabajadores consideran que es fundamental el mantenimiento de áreas permanentes de pre-servación (PPA). Los cinturones de selva que se encuentran en los bordes de los ríos, lagos y lagunas, cimas de las montañas y laderas, así como en otras zonas medioambientalmente sensibles que son esenciales para la preservación del agua, recursos, paisajes, animales y salud de las plantas, la biodiver-sidad, el suelo y la salud de las poblaciones humanas que habitan en dichas áreas.

No a la gobernabilidad forestal a nivel estatal, la estructura nacional del código debe mantenerse.No a la amnistía. El programa de regularización ambiental solo podrá considerarse que ha cum-

plido la pena una vez que la recuperación del área haya sido verificada. Es necesaria la implementación del conjunto de políticas públicas para garantizar un proceso de

desarrollo sostenible y la superación de las desigualdades en el país, tales como: el programa de pago por servicios ambientales, educación ambiental y el desarrollo de nuevas tecnologías y reconocer, valorar y dar tratamiento distinto a la agricultura familiar, que incluya entre otras medidas asistencia técnica relacionada con la agricultura familiar.

La preservación de la riqueza natural debe conciliarse con la erradicación de la pobreza y la construcción de una sociedad digna.

Los cambios en la Ley Forestal no pueden ser influidos por intereses sectoriales, sino que deben orientarse por un compromiso con el desarrollo sostenible y la responsabilidad con el país.

57

El trabajo de los sindicatos en biodiversidad

los aspectos económicos, sociales y ecológicos es la mi-sión del Minaraad, donde los sindicatos flamencos con-tribuyen. Este debate puede y debe aumentar la calidad de las políticas de biodiversidad flamencas.

El camino a seguir

Las organizaciones sindicales pueden además hacer mu-cho más.

Y en la 10 Conferencia de las Partes del Conve-nio sobre la Diversidad Biológica (CDB) en 2010 en Nagoya (Japón) y en la 11 Conferencia de las Partes del CDB en 2012 en Hyderabad (India) se compro-metieron a96:

• Promover una normativa y estrategia desde las Ad-ministraciones Públicas acordes con la gravedad del problema.

• Demandar un nuevo modelo productivo que con-serve la diversidad biológica, para lo cual hay que realizar profundos cambios tanto de fondo en los procesos industriales como de forma, cambiando la manera de medir la economía, donde se interioricen todos los costes y se evalúen las pérdidas y ganancias del recurso natural.

• Demandar la inclusión de la variable de biodiversi-dad en las diferentes políticas públicas y en los pro-yectos privados en todos los ámbitos y sectores, espe-cialmente en el de las infraestructuras de transporte, industriales y turísticas.

• Luchar por la financiación de las políticas de biodi-versidad, en especial en espacios naturales protegidos, las cuales son básicas y fundamentales para la conser-vación de la naturaleza, la generación de ingresos y empleo.

• Demandar la protección de los ecosistemas y gestio-narlos contando con la participación de las comuni-dades que viven y dependen de ellos.

• Ayudar a evitar cambios de uso de suelo y de urbani-zación realizados sin criterios de conservación de la naturaleza, especialmente los que conllevan defores-

que no alcanzan la talla comercial– son arrojadas al mar. Aproximadamente, por cada barco con pescado que lle-ga a puerto se tiran dos al mar. El arrastre es depredato-rio y afecta al ecosistema.

El proyecto se propone dos objetivos centrales:

• Proponer lineamientos de política orientados a dar respuesta a los problemas productivos del sector pes-quero y aportar elementos a la construcción de un modelo de desarrollo alternativo.

• Contribuir al desarrollo y ampliación de la capacidad de conocimiento, análisis y propuesta de los trabaja-dores organizados del sector, a partir del trabajo y la construcción de conocimiento en conjunto.

Confederaciones Sindicales Belgas: Confederación de Sindicatos Cristianos (ACB), Federación General del Trabajo de Bélgica (ABVV), Confederación General de Sindicatos Liberales de Bélgica (ACLVB)

Los sindicatos belgas ACB, ABVV y ACLVB son miem-bros activos del Consejo del Medio Ambiente y la Na-turaleza Flamencos (Minaraad)95. El Gobierno flamenco ha de presentar nuevas iniciativas legales sobre la políti-ca de medio ambiente y de la naturaleza a la Minaraad. El consejo está compuesto por organizaciones ambien-talistas y de la naturaleza, junto con las organizaciones de empleadores y los sindicatos. Los sindicatos son más activos en las declaraciones sobre temas como la polí-tica sobre el clima, la calidad del aire, los residuos y las políticas del agua. El consejo también tiene que dar su dictamen en proyectos de conservación de la naturale-za. Desde una perspectiva sindical de los aspectos so-cioeconómicos, lo más interesantes son los proyectos de protección a la naturaleza. Las reglas de conservación de la naturaleza a menudo tienen impacto en las políticas de desarrollo económico de las empresas en áreas tales como la urbanización, permisos, etc. Una de las cues-tiones más delicadas son los desarrollos portuarios. Estos necesitan grandes extensiones de tierra, a menudo en áreas con alto valor biológico. Contribuir a un debate general de los interesados en el equilibrio correcto de

95 Más información en: www.minaraad.be 96 ITUC Declaración en la 10 Conferencia del Convenio sobre la Diversidad Biológica.

58

Ecos

iste

mas

, eco

nom

ía y

em

pleo

: U

n ac

erca

mie

nto

labo

ral a

la b

iodi

vers

idad

los sindicatos en las políticas de biodiversidad y expresa-ron su disposición a participar en el proceso de toma de decisiones, promover la participación activa y el apoyo a sus iniciativas relacionadas con la biodiversidad97.

El marco de transición justa es una parte fundamen-tal de las propuestas sindicales, con el objetivo de apoyar la transformación de nuestras sociedades, la creación de empleos decentes para los trabajadores y garantizar que los derechos de los trabajadores sean respetados. La in-versión en la conservación de la biodiversidad puede ayudar a responder a la crisis del empleo y la biodiver-sidad y establecer el camino para la transformación de los sectores existentes.

tación, degradación de humedales o destrucción de cualquier lugar de alto valor natural.

• Promover nuevos modos agrícolas, pesqueros y ga-naderos, como la agricultura o ganadería ecológi-cas, la pesca extractiva tradicional o la acuicultura sostenible.

• Crear alianzas con otros actores sociales y gobiernos.

Algunas de estas demandas fueron reconocidas en la COP 11, donde los gobiernos reunidos en Hyderabad reconocieron el importante papel de los trabajadores y

97 Decisión XI/8: http://www.cbd.int/cop/cop-11/doc/2012-10-24-advanced-unedited-cop-11-decisions-en.pdf.

59

Conclusiones

En la actualidad, el mundo se enfrenta a un nú-mero de crisis interconectadas en su origen y en sus consecuencias. Por un lado, la grave crisis de empleo, reflejada en la necesidad de crear 600 millones de pues-tos de trabajo en el próximo decenio. Por otra parte, la pobreza continúa afectando a más de 900 millones de trabajadores que viven con ingresos inferiores al umbral de pobreza de los 2 dólares al día.

La crisis ambiental, profundamente interconectada con las anteriores, tiene dos grandes protagonistas a ni-vel global: el cambio climático y la pérdida de biodiver-sidad. Hasta dos tercios de las especies están en peligro de extinción. La mayor parte de los hábitats naturales afectados son consecuencia de prácticas agrícolas insos-tenibles, el desarrollo de infraestructura, la explotación no sostenible de los recursos naturales, la contaminación y las especies exóticas invasivas. Muchos ecosistemas se han visto degradados hasta tal punto que se acercan a umbrales críticos o puntos de inflexión, tras los cuales su capacidad para proporcionar servicios útiles puede verse radicalmente reducida.

El declive de los servicios de los ecosistemas con-secuencia de la pérdida de biodiversidad tiene diversas consecuencias sociales. Además de la pérdida del em-pleo y de ingresos, tendrá como efecto un aumento en la inseguridad alimentaria, aumento del nivel de po-breza, impactos en la salud y el bienestar humanos, e incluso provocará un colapso de algunas actividades económicas como la pesca y la agricultura. Además, el

cambio climático, cada vez más avanzado, agravará aún más esta situación.

Un mejor entendimiento de las dimensiones sociales y económicas del uso y gestión de la biodiversidad ayu-dará a valorar adecuadamente el rol de la biodiversidad y los ecosistemas en nuestras economías y en nuestra sociedad y, lo que es más importante, a integrarlo como criterio en la toma de decisiones políticas y económicas.

Para ello se requiere valorar adecuadamente las fun-ciones de los ecosistemas como proveedores de recursos genéticos, de alimentos, de medicamentos y materias primas básicas en sectores económicos como la agricul-tura, la pesca, industria del papel. Pero también el papel de los ecosistemas como proveedores de servicios de re-gulación climática, regulación del ciclo hídrico, como protección a desastres naturales, sin olvidar los servicios culturales y los servicios esenciales para la vida como responsables de la formación de suelo, de la producción de oxígeno a través de la fotosíntesis y la regulación del ciclo de nutrientes.

Con el enfoque económico se ha pretendido me-jorar la toma de decisiones, equiparando el criterio de valor de los sistemas a los criterios económicos para cambiar así la actual tendencia de destrucción de la bio-diversidad. Sin embargo, con este enfoque se corre el riesgo de invisibilizar aquellos servicios que proporcio-na la biodiversidad a los que no se les puede asignar un precio y ensombrecer de esta forma el papel clave de la biodiversidad en nuestras sociedades y de proponer la monetarización y la mercantilización del problema como única solución posible.

Conclusiones

8

60

Ecos

iste

mas

, eco

nom

ía y

em

pleo

: U

n ac

erca

mie

nto

labo

ral a

la b

iodi

vers

idad

de hoy: la biodiversidad y los ecosistemas son la base de una buena parte de la economía y, por tanto, gran parte de los empleos existentes dependen directamente de su buen estado. Se estima que en la Unión Europea 14,6 millones de empleos, es decir el 7% del mercado laboral, están vinculados con la biodiversidad de manera directa. En el caso de los países en desarrollo esta cifra asciende a unos 927 millones, es decir el 35% de su mercado laboral. Cuando hablamos de los empleos vin-culados con los servicios de los ecosistemas, estas cifras son incluso mayores, llegando al 55% de los empleos en la Unión Europea y al 84% de los empleos en los países en desarrollo.

En segundo lugar, la creación de futuros empleos, una buena gestión ambiental que proteja la biodiversi-dad y los ecosistemas es una importante fuente de crea-ción de nuevo empleo verde. Ejemplos claros se dan en la agricultura, donde se calcula que la producción orgá-nica agrícola genera un tercio más de empleo que prác-ticas de agricultura no orgánica. En el caso del sector forestal se calcula que se podrían crear hasta 10 millones de nuevos empleos como resultado de una gestión sos-tenible de bosques, mientras que en el sector pesquero solo en Europa se crearían 100.790 nuevos puestos de trabajo, si se restauraran 43 de las 150 poblaciones de peces europeas. Esto supondría un aumento de un 28% del número total de empleos en la Unión Europea.

En tercer lugar, la pérdida de empleos; los mismos sectores económicos cuya supervivencia depende de la biodiversidad, cuando son gestionados de manera in-sostenible son los principales responsables de daños, en ocasiones irreversibles, en los recursos naturales, la biodiversidad, de los ecosistemas y del empleo de estos mismos sectores. Además, pérdidas en la biodiversidad tendrán importantes impactos directos en el empleo en sectores primarios (agricultura, pesca, bosques, sumi-nistro de agua) debido a su bajo nivel de sustitución. Sin embargo, el grado de sustitución en las industrias productoras y de proceso que dependen de las materias primas que proporciona la biodiversidad, como madera

El contexto económico actual presenta numerosos retos que, aunque no tengan una relación directa con los mecanismos diseñados para defender la conserva-ción de la biodiversidad y la protección global del me-dio ambiente, sin embargo podrían afectar a su defini-ción y aplicación.

El crecimiento de la desigualdad de ingresos y la concentración progresiva de la riqueza en una pequeña parte de la sociedad en todo el mundo han tenido lugar como consecuencia de la financiarización y la creciente opacidad de los mercados, especialmente los mercados financieros, una mayor complejidad de los productos fi-nancieros, la desregulación de los mercados, los gobier-nos y la generación de peligrosas burbujas artificiales que privatizan los beneficios y, una vez que los explotan, colectivizan las pérdidas.

El contexto, por lo tanto, nos obliga a ser cuidadosos y sensatos. Si se adoptasen nuevas herramientas, como los mercados de carbono, podrían generar burbujas es-peculativas. Del mismo modo hay una tendencia gra-dual a la privatización de servicios de bien común.

Por lo tanto, es clave asegurar que cualquier herra-mienta o política que tengan por objeto proporcionar valor a la biodiversidad y a los ecosistemas no sean un “primer paso” a la “mercantilización”. Las herramientas clave para superar la crisis multidimensional actual a la que el mundo se enfrenta son: una mayor regulación de las economías, políticas fiscales más justas en la impo-sición sobre los más ricos y sobre los que contaminan más.

Ya en 1997 el estudio El valor de los servicios de los ecosistemas mundiales y el capital natural estimó el valor de la biosfera en torno a 16-54 billones de dólares al año. Es decir, el valor de la biodiversidad supera con creces al PIB mundial, que es estimó alrededor de 18 billones de dólares/año. Los servicios que proporcionan los ecosistemas significan el 11,8% del PIB de los países en desarrollo.

En términos laborales, la biodiversidad tiene una tri-ple relación con el empleo: en primer lugar, los empleos

61

Conclusiones

mación profesional en empleos verdes y que se com-plementen con políticas económicas y sociales como medidas de fiscalidad verde y reforzamiento de sistemas de protección social en las zonas afectadas, son algunos ejemplos. Y, por último, reforzar la participación de los trabajadores en el diálogo social en la toma de decisio-nes vinculadas a la biodiversidad.

Por su parte los sindicatos, como parte activa y es-pecífica de la sociedad y de la economía, a nivel glo-bal van desde la demanda general por políticas marco más respetuosas a la mejora de las condiciones labora-les de los sectores afectados. En concreto, los sindicatos pueden promover una normativa y estrategia desde las Administraciones Públicas acordes con la gravedad del problema, demandar un nuevo modelo productivo que conserve la diversidad biológica, que se interioricen to-dos los costes y se evalúen las pérdidas y ganancias del recurso natural, demandar la inclusión de la variable de biodiversidad en las diferentes políticas públicas y en los proyectos privados en todos los ámbitos y sectores, especialmente en el de las infraestructuras de transporte, industriales y turísticas, luchar por la financiación de las políticas de biodiversidad, demandar la protección de los ecosistemas y gestionarlos contando con la partici-pación de las comunidades que viven y dependen de ellos, ayudar a evitar cambios de uso de suelo y de ur-banización realizados sin criterios de conservación de la naturaleza, promover nuevos modos agrícolas, pesque-ros y ganaderos, como la agricultura o ganadería eco-lógicas, la pesca extractiva tradicional o la acuicultura sostenible, promover alianzas con otros actores sociales con estos mismos objetivos.

Reducir la pérdida de biodiversidad, mejorar las con-diciones de trabajo, crear empleo y evitar pérdidas de empleo está en mano de todos. Valorar los servicios que la biodiversidad y los ecosistemas proporcionan a nuestras sociedades y nuestros ecosistemas es solo el primer paso. Integrar este valor en la toma de decisiones económicas, sociales y ambientales es el siguiente. Los trabajadores y los sindicatos tienen un papel esencial en este proceso.

y combustibles, es relativamente alto, es decir se pue-den encontrar otras materias primas para sustituir las que provienen de los ecosistemas, por tanto la pérdida de biodiversidad tendrá en estos sectores un efecto más bajo, siempre que sean capaces de encontrar sustitutos. Por esta razón, las industrias que se vean afectadas por la pérdida de biodiversidad tenderán a buscar este tipo de opciones alternativas y por tanto sus inversiones serán rentables y no peligrarán sus ingresos, pero los trabaja-dores que viven de la extracción de los recursos natura-les, perderán el empleo cuando el recurso desaparezca, y sus posibilidades de encontrar un trabajo alternativo dependerán de otros muchos factores, muchos de ellos fuera de su alcance.

Pero también se debe prestar atención a la calidad del empleo. Una producción que respeta la biodiver-sidad es habitualmente también responsable de condi-ciones de trabajo mejores. Una condición indispensable para el éxito de las políticas, programas y medidas de conservación de la biodiversidad y de ecosistemas natu-rales es la equidad social y de género.

Atajar la crisis significa la transformación drástica de sectores importantísimos económicos y de empleo, como la agricultura, la pesca, el abastecimiento y la gestión del agua o el turismo. Entender qué supondrá a nivel laboral esta transformación, supone entender quién será beneficiado de este cambio en el modelo de desarrollo, y quién será perjudicado, y hasta qué punto los sistemas existentes son capaces de responder a estas oportunidades y a estos desafíos.

Este es el objetivo conocido como marco de tran-sición justa.

Para el desarrollo de este marco, los gobiernos de-ben incluir entre sus políticas y medidas la evaluación de oportunidades de creación de empleo resultado de una gestión respetuosa de la biodiversidad, integrar la evaluación de impactos sociales, económicos y ambien-tales sobre la biodiversidad en la toma de decisiones, poner en marcha políticas laborales que promocionen esta creación de empleo, incluyendo programas de for-

62

Ecos

iste

mas

, eco

nom

ía y

em

pleo

: U

n ac

erca

mie

nto

labo

ral a

la b

iodi

vers

idad

Agrosilvicultura: Es un sistema dinámico, basado ecológicamente en el manejo de los recursos natura-les que, a través de la integración de árboles en tierras agrícolas y de pastizales, diversifica y sostiene la pro-ducción para aumentar los beneficios ambientales, económicos y sociales de los usuarios de la tierra en todos los niveles. Centro Mundial de la Agrosilvicul-tura, 1997.

Biodiversidad: El Convenio sobre la Diversidad Bio-lógica (CDB) define la biodiversidad como “la va-riabilidad existente entre los organismos vivos de cualquier fuente, incluidos, entre otros, los ecosiste-mas terrestres y marinos y otros ecosistemas acuáticos, y los complejos ecológicos de los que forman parte; comprende la diversidad dentro de cada especie, entre especies y de los ecosistemas” . Es decir, la biodiversi-dad incluye la diversidad dentro de las poblaciones de especies (variación genética), el número de especies y la diversidad de los ecosistemas.

Convenio sobre la Diversidad Biológica (CDB): Acuerdo internacional del Programa de Naciones Unidas para el Medio Ambiente, presentado en 1992, aborda la diversidad biológica en sus tres niveles: re-cursos genéticos, especies y ecosistemas. Sus tres ob-jetivos son: la conservación de la biodiversidad, el uso sostenible de sus componentes y la participación justa y equitativa de los beneficios resultantes en la utilización de los recursos genéticos.

Conferencia de las Partes: Es el máximo órgano del convenio y reúne a los representantes de todos los paí-ses que lo han ratificado y que se denominan partes. La COP dirige, supervisa y decide sobre el proceso de implementación y futuro desarrollo del convenio.

Medios de vida: Se definen como todos aquellos re-cursos o activos disponibles en cada una de las co-munidades para la generación de ingresos y para ga-rantizar su seguridad alimentaria y la de sus familias.

Organismos genéticamente modificados (OGM): Organismos cuyo patrimonio genético ha sido trans-formado por la técnica de la transgénesis: la modi-ficación de la expresión de uno de sus genes o la adición de un gen ajeno.

Organismos transgénicos: Los transgénicos son or-ganismos genéticamente modificados a los que se les ha añadido algún gen de otra especie.

Población desempleada: La población desempleada está compuesta por personas mayores de una edad especificada que no aportan su trabajo para produ-cir bienes y servicios, pese a encontrarse disponi-bles. Cuando se calcula con respecto a un período de referencia corto, este concepto engloba a todas las personas que no tienen empleo y que durante el período de referencia habrían aceptado un em-pleo adecuado o puesto en marcha una empresa si

Glosario

9

63

Glosario

como filtración de contaminantes mediante humeda-les, regulación climática a través del almacenamiento del carbono y el ciclo hídrico, polinización y protec-ción ante desastres naturales, la regulación del agua y de ciertas enfermedades que afectan al ser humano.

Servicios culturales: Beneficios inmateriales que las personas obtienen de los ecosistemas a través del en-riquecimiento espiritual, el desarrollo cognitivo, la re-flexión, el recreo y las experiencias estéticas entre las que se encuentran los sistemas de conocimiento tra-dicionales, las relaciones sociales y los valores estéticos.

Servicios esenciales: Servicios de los ecosistemas que son necesarios para la producción de todos los demás servicios de los ecosistemas. Algunos ejemplos son la formación del suelo, fotosíntesis, producción de biomasa, la producción de oxígeno, la formación y retención del suelo, el ciclo de los nutrientes, el ciclo del agua y la provisión de hábitat.

Trabajo decente: El trabajo decente resume las aspira-ciones de la gente durante su vida laboral. Significa contar con oportunidades de un trabajo que sea pro-ductivo y que produzca un ingreso digno, seguridad en el lugar de trabajo y protección social para las fa-milias, mejores perspectivas de desarrollo personal e integración a la sociedad, libertad para que la gente exprese sus opiniones, organización y participación en las decisiones que afectan sus vidas, e igualdad de oportunidad y trato para todas las mujeres y hombres.

Transición justa: La transición o reconversión justa es un instrumento conceptual cuya finalidad es faci-litar la transición hacia una sociedad más sostenible así como cifrar la esperanza en la capacidad de una “economía verde” para mantener empleos y medios de vida decentes para todos.

Es un concepto defendido por el movimiento sin-dical internacional, por diferentes organizaciones de Naciones Unidas (Organización Internacional de Trabajo, Convención Marco de Cambio Climático), gobiernos de países desarrollados y en desarrollo y diferentes organizaciones de la sociedad civil.

De acuerdo con la Confederación Europea de Sindi-catos (CES), la transición justa tiene cinco pilares: la participación y el diálogo, la creación de empleo y el mantenimiento eficientes a través de la energía y de los recursos económicos y las políticas industriales, habilidades y formación para todos, el respeto de los derechos sindicales y democráticos, y una protección de red de seguridad social para todos los trabajadores.

se les hubiese presentado la oportunidad, y que en el pasado reciente buscaron activamente formas de encontrar empleo o poner en marcha una empresa.

Población con empleo: La población con empleo está compuesta por personas mayores de una edad especi-ficada que aportan su trabajo para producir bienes y servicios. Cuando se calcula con respecto a un perío-do de referencia corto (de una semana o un día), este concepto engloba a todas las personas que trabajaron para obtener una remuneración, beneficio o ganancia familiar durante ese período. Incluye también a todas las personas que en ese período se ausentaron tempo-ralmente de su empleo o empresa por diversos mo-tivos: personas que durante el período de referencia estuvieron enfermas, de vacaciones, con permiso por maternidad, en huelga o despedidas temporalmente.

Resistencia de los ecosistemas: Capacidad para se-guir ofreciendo servicios bajo distintas circunstancias, especialmente en lo que respecta al cambio climáti-co y otras presiones. Existen cada vez más indicios que demuestran que muchos ecosistemas se han visto degradados hasta tal punto que se acercan a umbra-les críticos o puntos de inflexión, tras los cuales su capacidad para proporcionar servicios útiles puede verse radicalmente reducida. Estos umbrales ya se han traspasado en ciertas zonas costeras donde ahora existen “zonas muertas”, en varios arrecifes de coral y lagos que ya no pueden servir de sustento a varias especies acuáticas, y en algunas zonas áridas que ya se han convertido en verdaderos desiertos. Igualmente se han traspasado los umbrales para varias poblaciones de peces.

Servicios de los ecosistemas o servicios ecosisté-micos: Se definen como los beneficios que la pobla-ción obtiene de los ecosistemas. Los vínculos entre la naturaleza y la economía suelen describirse mediante el concepto de flujos de valor a disposición de las so-ciedades humanas gracias al estado o la cantidad del capital natural. En la Evaluación de los Ecosistemas del Milenio se definieron cuatro categorías de servicios ecosistémicos que contribuyen al bienestar humano, cada uno de ellos respaldado por la biodiversidad.

Servicios de aprovisionamiento: Productos que se obtienen de los ecosistemas, entre estos están los re-cursos genéticos, los alimentos y fibras, medicamen-tos a base de plantas y el agua dulce.

Servicios de regulación: Beneficios relacionados con la regulación de los procesos de los ecosistemas, tales

64

Ecos

iste

mas

, eco

nom

ía y

em

pleo

: U

n ac

erca

mie

nto

labo

ral a

la b

iodi

vers

idad

• Organización Internacional del Trabajo (OIT), 2012. Tendencias mundiales del empleo 2012: Prevenir una profunda crisis del empleo. http://www.ilo.org/global/research/global-reports/global-employment-trends/WCMS_171679/lang--en/index.htm

• Evaluación de los Ecosistemas del Milenio (EM), Ecosistemas y bienestar humano: Síntesis. http://www.maweb.org/en/Synthesis.aspx

• Universidad de Portsmouth (Reino Unido), Universidad de Moratuwa (Sri Lanka), Universidad de Sri Jayewardenapura (Sri Lanka), 2002. Gestión efectiva para la conservación de la biodiversidad en los humedales costeros de Sri Lanka (http://www.port.ac.uk/research/cemare/publications/pdffiles/srilankancoastalwetlands/filetodownload,28665,en.pdf)

• La economía de los ecosistemas y la biodiversidad en la decisión de política nacional e internacional, publicado por Routledge / Earthscan (2012).

• Naciones Unidas, 1992. Convenio sobre la Diversidad Biológica, texto. http://www.cbd.int/doc/legal/cbd-es.pdf

• TEEB Ecológico y la Fundación Proyecto Económico. Capítulo 2: “La biodiversidad, los ecosistemas y los servicios ecosistémicos”.

• TEEB para responsables políticos. Resumen: respondiendo al valor de la naturaleza. http://www.teebweb.org/Portals/25/Documents/TEEB%% 20D1% 20Exec 20summarywcorig.pdf

• “La economía de la valoración de los servicios ecosistémicos y la biodiversidad” en el Informe base sobre ecología y economía.

• La Economía de los Ecosistemas y la Biodiversidad (TEEB). http://www.teebweb.org/

• TEEB. Informe para negocios y ejecutiva sobre La Economía de los Ecosistemas y la Biodiversidad. Resumen 2010. http://www.teebweb.org/Portals/25/Documents/TEEB%20for%20Business/TEEB%20for%20Bus%20Exec%20English.pdf

• UNEP: Empleos verdes: Hacia un trabajo decente en un mundo sostenible y con bajas emisiones de carbono, publicado en 2008. http://www.unep.org/spanish/greeneconomg/EmpleosVerdes/tabid/4711/Default.aspx

• Informe sobre la Economía Verde, 2011.

Bibliografía

10

65

Bibliografía

• Trabajando hacia el desarrollo sostenible: las oportunidades de trabajo decente y la inclusión social en una economía verde. OIT, 2012.

• La dimensión social de la política de biodiversidad (http://ec.europa.eu/environment/enveco/biodiversity/pdf/Social%20Dimension%20of%20Biodiversity.pdf%). Fundación Eni Enrico Mattei (FEEM), GHK, Instituto Ecológico y el Instituto para la Política Ambiental Europea (IEEP).

• OIT. Actividades sectoriales. Agricultura, plantaciones, otros sectores rurales. http://www.ilo.org/global/industries-and-sectors/agriculture-plantations-other-rural-sectors/lang--en/index.htm

• “Los bosques en una economía verde. Una síntesis” (2011). http://www.unep.org/pdf/PressReleases/UNEP-ForestsGreenEco-basse_def_version_normale.pdf

• Empleos verdes para un sector alimenticio y agrícola revitalizado. Hans R. Herren, Andrea M. Bassi, Zhuohua Tan, W. Patrick Binns. Instituto Milenio, 2011. http://www.fao.org/fileadmin/user_upload/suistainability/pdf/FAO_green_jobs_paper_March_31.pdf

• Recopilatorio de estadísticas ChartsBin Equipo 2010, Superficie de la tierra, ChartsBin.com, http://chartsbin.com/view/wwu

• Valoración económica de la biodiversidad, oportunidades y riesgos. Ecologistas en Acción. 2011. http://www.ecologistasenaccion.org/IMG/pdf/cuaderno_conclusiones.pdf.

• Programa de Evaluación de los Ecosistemas del Milenio. http://www.maweb.org/es/index.aspx

• Ecologistas en Acción: ¿Tenemos que poner un precio a la biodiversidad para conservarla? http://www.ecologistasenaccion.org/IMG/pdf/cuaderno_conclusiones.pdf

• Tacconi, L. (2012). “La redefinición de los pagos por servicios ambientales”. Ecological Economics, 73 (1): 29-36.

• “Evolución y perspectivas de políticas ambientales y sus instrumentos” en http://www.biodiversidad.gob.mx/pais/pdf/CapNatMex/Vol%20III/III05_Instrumentos%20territoriales%20y%20economicos%20que%20favorece.pdf

• Informe sobre Empleos verdes en España.Observatorio de la Sostenibilidad (OSE). De acuerdo con el 2º Inventario de Iniciativas de Custodia del territorio del Estado español, en el año 2010 había 130 entidades de custodia.

• REDD: http://unfccc.int/methods_science/redd/items/4531.php

• Los sectores económicos caracterizados de acuerdo con la Clasificación Industrial Internacional Uniforme (CIIU).

• FAO. Departamento de Pesca y Agricultura. http://www.fao.org/fishery/statistics/global-fishers/en

• Agencia de Protección Medioambiental (EPA) de EEUU: http://www.epa.gov/greenchemistry/pubs/about_gc.html

66

Ecos

iste

mas

, eco

nom

ía y

em

pleo

: U

n ac

erca

mie

nto

labo

ral a

la b

iodi

vers

idad

• CBD. Minería y biodiversidad http://www.cbd.int/en/business/sectors/mining-and-extraction.

• CDB, publicación Biodiversidad y Agricultura: http://english.mep.gov.cn/down_load/Documents/200806/P020080603430792943555.pdf

• FAO: “Cómo alimentar al mundo en 2050”, disponible en http://www.fao.org/fileadmin/templates/wsfs/docs/expert_paper/How_to_Feed_the_World_in_2050.pdf

• “La agricultura orgánica puede alimentar al mundo”, según estudio Science Daily. http://www.sciencedaily.com ¬ / releases/2007/07/070711134523.htm

• Amigos de la Tierra Internacional http://www.foei.org/es/media/archive/2009/transgenicos-alimentan-a-multinacionales-no-a-las

• Ley de Garantía de Empleo Rural Natural. http://www.uncsd2012.org/index.php?page=view&type=99&nr=47&menu=20

• El número de pequeños agricultores de Kenia que producen fruta y verdura y que tienen acceso al mercado de exportación se redujo del 75% a principios de la década de 1990 a un 10-20% a finales de la misma década. Posthumus, 2007.

• Ferias de 2010.

• Agricultura ecológica: una herramienta para el desarrollo rural sostenible y reducción de la pobreza, FAO 2003. http://www.fao.org/es/esc/common/ecg/263/es/rutataller.pdf

• Las áreas de bosque global, la deforestación y la reforestación. http://www.cbd.int/development/doc/cbd-good-practice-guide-forestry-booklet-web-en.pdf

• Evaluación de los recursos forestales mundiales 2005. Hacia la ordenación forestal sostenible. FAO, 2002.

• PNUMA - Informe Economía Verde.

• Molnar, A.; Liddle, M.,; Brazales, C.; Khare, A.; Blanco, A. y Toro, J. (2007). Empresas comunitarias forestales en los países con bosques tropicales: situación y potencial. Organización Internacional de las Maderas Tropicales, Derechos y Recursos. Iniciativa y Evolución de los Bosques, Washington, DC, EEUU. http://www.unece.org/fileadmin/DAM/publications/timber/Forest_Europe_report_2011_web.pdf

• La erradicación de las prácticas laborales similares a la esclavitud: experiencias en Brasil. http://www.oit.org.br/sites/default/files/topic/labour_inspection/pub/trabajo_esclavo_279.pdf

• CEPE/FAO. Plan de Acción para el Sector Forestal en una Economía Verde. http://www.unece.org/fileadmin/DAM/timber/images/ECE_TIM_2011_3_E-FO_EFC_2011_3.pdf

• Federación Internacional de la Construcción y la Madera (FITCM).

Se ha hablado mucho sobre los problemas sociales y ambientales interrelacionados que enfrenta el mundo. El presente informe busca destacar dos dimensiones que habitualmente no se abordan de manera conjunta: el empleo y la biodiversidad. Este informe:

• Ofrece una perspectiva de la relación empleo-biodiversidad, describiendo los vínculos existentes entre ambos, cómo se refuerzan y cómo se debilitan mu-tuamente. En este sentido, el informe recoge información sobre oportunidades económicas y de creación de empleo derivadas de la conservación de la bio-diversidad y la gestión sostenible de los recursos naturales y de los ecosistemas.

• Describe los desafíos a los que tendrá que enfrentarse el mundo del trabajo en esta transición a una gestión más sostenible de los ecosistemas y la protec-ción de la biodiversidad. El informe tiene entre sus objetivos identificar cómo pueden tratarse estos desafíos desde una perspectiva de la transición justa. El informe trata no solo de la dimensión cuantitativa, sino también de la calidad del empleo.

• Finalmente, el informe también pretende contribuir a mejorar la comprensión de estas relaciones por parte de las organizaciones sindicales y a fomentar la incorporación de la protección de la biodiversidad en sus políticas y propues-tas sindicales. En ese sentido, el informe también incluye ejemplos de trabajo pionero en esta área realizado por sindicatos en todo el mundo.

Con la colaboración de: