ecosistema urbano 2

20
“Año de la Promoción de la Industria Responsable y del Compromiso Climático¨ CURSO: ECOLOGIA Y GEOGRAFIA URBANA. TEMA: ECOSISTEMA URBANO, METABOLISMO URBANO, CAMBIO AMBIENTAL Y LA OCUPACIÓN DEL TERRITORIO INTEGRANTES: Katherine Merino Tapia. Raysa Lazo. Lucy Cabrera. Oswaldo Rivera. DOCENTE: María Elena Foronda. CICLO: III

Upload: raysalazo

Post on 01-Oct-2015

216 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

Ecologia

TRANSCRIPT

Ao de la Promocin de la Industria Responsable y del Compromiso Climtico

CURSO: ECOLOGIA Y GEOGRAFIA URBANA.

TEMA: ECOSISTEMA URBANO, METABOLISMO URBANO, CAMBIO AMBIENTAL Y LA OCUPACIN DEL TERRITORIO

INTEGRANTES: Katherine Merino Tapia. Raysa Lazo. Lucy Cabrera. Oswaldo Rivera.

DOCENTE: Mara Elena Foronda.

CICLO: III

CHIMBOTE, 2014

ECOSISTEMA URBANO, METABOLISMO URBANO, CAMBIO AMBIENTAL Y LA OCUPACIN DEL TERRITORIO ECOSISTEMA URBANO:ORIGEN Y DESARROLLO ECOSISTEMAEl territorio ocupado por una sociedad humana se distingue por ecosistemas, a menudo artificiales, cuya acomodacin refleja a la vez la naturaleza de la regin y el trabajo de las personas. El trabajo humano se basa, efectivamente, en la utilizacin de los recursos naturales irregularmente distribuidos en el espacio y que pueden cambiar con la estacin del ao; el hombre los recolecta, los transporta, los almacena, los modifica y los utiliza. Hay produccin y consumo. Primeramente, el hombre vivi de la recoleccin y de la caza; luego se uni a plantas y animales a travs de relaciones mutualistas: descubre y desarrolla la agricultura y la ganadera y tiende a establecerse. La localizacin de las residencias humanas responde a influencias del medio:Proximidad de los lugares de produccin (pescadores en las orillas del mar, agricultores entre sus cultivos, leadores en el bosque); Proximidad de las fuentes de agua y de combustible; Proteccin, etc. El tipo primitivo de establecimiento es homogneo: todos los habitantes producen y consumen lo que necesitan: economa de subsistencia. Las granjas, inicialmente aisladas, tienden a agruparse en aldeas y pueblos; la poblacin es con frecuencia fija, sedentaria (aunque algunas poblaciones llamadas nmadas se desplazan con sus rebaos y enseres).Aparecen entonces dos tipos distintos de parajes: el lugar de explotacin de los recursos naturales (campos, canteras, minas...) y el lugar de utilizacin por los consumidores, o lugar de consumo. Estas partes se unen mediantes vas de comunicacin que pueden transitar por una manufactura o lugar de transformacin, donde se rene un equipamiento ms o menos completo.Surge una organizacin econmica que utiliza productores y consumidores y favorece el desarrollo de una vida urbana, en un centro cada vez ms desarrollado en el que se crean servicios especiales, pblicos o privados, para facilitar la vida de todos (casas comunales, almacenes, escuelas, hospitales, etc.).La villa y la ciudad, ejemplos de este ecosistema urbano, pueden extenderse considerablemente, instaurndose una tal circulacin de gentes y tales facilidades de transporte que apenas se puede hablar de rgimen sedentario, sino ms bien de rgimen circulatorio.Considerando que el ciudadano tiene un deseo medio de desplazarse diariamente a pie unos diez minutos (1 km), se llega a la nocin de una unidad ptima de ciudad circular inscrita en un cuadrado de 2 km de lado. Esta unidad tiene 50,000 habitantes (villa); pero cuando las fbricas, almacenes y oficinas se acumulan en su interior, la villa crece constantemente por migracin centrpeta a partir de los campos, y paralelamente existe una pujante ola de migracin centrfuga de las residencias hacia las zonas suburbanas perifricas.Este crecimiento dialctico de la ciudad por concentracin y descentralizacin al mismo tiempo, lleva a una forma nueva de establecimiento humano: la metrpolis, que es un rea urbana extensa con una ciudad central densa; su masa crtica parece ser de unos dos millones de habitantes.

METABOLISMO URBANOMetabolismo urbano es el intercambio de materia, energa e informacin que se establece entre el asentamiento urbano y su entorno natural o contexto geogrfico. Esta formulacin del concepto de metabolismo urbano viene dada por el Ministerio de Obras Pblicas y Urbanismo en el ao 1990, tras el anlisis llevado a cabo sobre el ambiente urbano. La biosfera como todo sistema abierto intercambia sustancias y disipa energa, y de este intercambio depende la capacidad reproductiva y de transformacin del subsistema, por lo que es tan importante el sistema como el medio. Este sistema est formado por subsistemas, y el hombre, sus mquinas y sus redes de comunicacin forman parte de sus diagramas energticos y de informacin.El metabolismo urbano determina nuestras exigencias de materias primas y el impacto que su empleo tiene en la biosfera, ayudndonos a comprender las relaciones entre estos materiales y los procesos sociales. Las reas urbanas tienen una gran concentracin de energa por unidad de superficie comparativamente con un campo de cultivo o un ecosistema natural. Las magnitudes de los flujos generados en las ciudades, como todos notamos en la actualidad, estn provocando desequilibrios en la naturaleza, quizs los ms prominentes son de tipo ambiental. Las ciudades son algo ms que estructuras de piedra y hormign; son adems, inmensos procesadores de alimentos, combustible y de todas las materias primas que nutren a la civilizacin. Son enormes organismos de metabolismo complejo sin precedentes en la naturaleza; son de naturaleza artificial, ya que concentran (en un rea pequea) cantidades de alimentos, agua y materiales que son mucho mayores de lo que la naturaleza es capaz de proveer; consecuentemente, el consumo de estos recursos genera enormes cantidades de basura y agua residual, y del mismo modo que la naturaleza no puede concentrar todos los recursos necesarios para hacer sostenible la vida urbana, tampoco puede dispersar los desechos producidos. (Yunn, 1997).METABOLISMO DE LA CIUDADDos de las caractersticas especiales de los ecosistemas urbanos son, el volumen de energa que viaja por fuera de los organismos vivos, la energa que hace funcionar el sistema y la enorme movilidad horizontal que permite explotar otros ecosistemas a distancias ms o menos alejadas. Otra caracterstica de las ciudades es la gran complejidad que llegan a atesorar con la inclusin de multitud de artefactos culturales portadores de informacin.La mayor parte de la energa endosomtica (la que viaja por el interior de los organismos vivos), se extrae de los sistemas agrcolas, que hacen que los sistemas urbanos sean heterotrficos desde el punto de vista de la produccin.El mantenimiento de la complejidad de los sistemas urbanos se fundamenta en el ingente consumo de energa exosomtica (la que viaja por el exterior del cuerpo), se apoya tambin en la explotacin de recursos ubicados en espacios ms o menos lejanos, en la explotacin de estructuras en principio menos complejas que vern aumentar su simplicidad.La explotacin se concreta, entre otras cosas, en aportacin y concentracin en el sistema de la materia y la energa necesarias para su reproduccin, y si es el caso, en el aumento de su complejidad. El agua, los alimentos, la electricidad, los combustibles fsiles, etc., harn, a veces, recorridos muy lejanos, en ocasiones sern consumidos en la ciudad y en otras sern transformadas antes de su consumo en el propio sistema o en otros diferentes.Se pueden considerar diversas fronteras, pero es probable que en todas ellas prevalezca el mismo tipo de relaciones. Quiz el ltimo subsistema o compartimiento, en el lado de la organizacin mxima, puede tener una posicin especial de control, o mejor, no tener controladores.El hombre es el organismo ms poderoso, pues, en el uso de la energa externa para mover materiales, especialmente sobre el plano horizontal. La contaminacin es una consecuencia del transporte y si se quiere, una enfermedad del transporte, pero constituye algo que es perfectamente natural en los ecosistemas.

EL METABOLISMO URBANO SE ACELERA

La ciudad requiere, para mantener su organizacin, una entrada de materiales y energa (recursos naturales) que obtienen de la explotacin de otros sistemas en la naturaleza. La explotacin de los ecosistemas supone por la segunda Ley de la Termodinmica* una simplificacin de estos que ven mermada su capacidad para mantener estadios ms elevados de la sucesin. La capacidad de control de la ciudad sobre ciertos flujos de materiales y energa, tambin de informacin, en cualquier parte del planeta permite que estos se mantengan organizados a expensas de la explotacin de otros ecosistemas, que se vern simplificados. Los flujos de recursos naturales: materiales y energa, circulan desde cualquier parte del mundo hasta los sistemas urbanos y sus modelos de organizacin del territorio, de movilidad, de residuos, de gestin del agua, etc. Pero dependen de los modos de organizacin urbanos que la explotacin de recursos aumente o disminuya con el tiempo, es decir de los flujos de informacin. Pero los flujos no van en una nica direccin, o sea, desde los sistemas explotados a la ciudad, sino que los materiales y la energa una vez han entrado en los modelos de organizacin urbanos salen de ellos en forma de residuos contaminantes que impactan sobre los sistemas que nos soportan, de nuevo, una simplificacin de estos que viene a aadirse a la simplificacin provocada por explotacin (RUEDA; 1995). Aqu incorporamos un segundo plano diagnstico para Pilar: el metabolismo urbano*.ENERGAEl incremento de la importancia del gas como fuente energtica, produjo un notable incremento de la demanda que no fue acompaado con el incremento de la produccin ni tampoco con la construccin de infraestructura que lo transporte a los centros de consumo. En un contexto de recesin econmica, la cada de la demanda de energa compensaba los problemas de aprovisionamiento, pero en el nuevo contexto de expansin econmica, donde crece tanto el consumo domiciliario como el industrial, la cuestin energtica se ha convertido en uno de los principales cuellos de botella del desarrollo de la regin. Debe a esto agregarse que en trminos relativos, el costo de la energa se mantiene muy por debajo de la mayor parte de los pases de la regin, existiendo un sistema de subsidios que desalienta la produccin de energas alternativas, manteniendo pautas de consumo domiciliarias y de movilidad que no consideran la precariedad del sistema energtico.INDICADORES RELACIONADOS CON EL METABOLISMO URBANO AUTOGENERACIN ENERGTICA DE LAS VIVIENDASOBJETIVO ESTRATGICO: Reducir la dependencia energtica de los edificios (energas no renovables).LNEAS DE ACTUACIN: Dotar los edificios residenciales de captadores de energas (trmicas y fotovoltaicas) para disminuir la dependencia procedente de fuentes energticas no renovables. AUTOSUFICIENCIA HDRICA OBJETIVO ESTRATGICO: Vincular el desarrollo urbano al ciclo del agua en su expresin local para alcanzar, siempre que sea posible, la autosuficiencia de la demanda urbana, en el marco de una gestin sostenible de la cuenca.LNEAS DE ACTUACIN: Optimizacin de la demanda de agua domstica, pblica y comercial a partir de la aplicacin de medidas de ahorro en hogares. MINIMIZACIN DE LOS SISTEMAS DE RECOGIDA EN EL ESPACIO PBLICO. RESIDUOS SLIDOS URBANOSOBJETIVO ESTRATGICO: En las nuevas reas a urbanizar, la planificacin y el proyecto urbanstico deben prever e incorporar los mecanismos e infraestructuras necesarias en la edificacin, en el subsuelo o en el espacio pblico, que permitan una gestin de residuos basado en las 3R (reducir, reutilizar y reciclar). El modelo de gestin debe ir acompaado de una serie de instrumentos de gestin de carcter tcnico, organizativo, normativo, econmico y educativo necesarios para la consecucin de los objetivos de gestin.LNEAS DE ACTUACIN: Establecer el modelo de gestin ms idneo segn las caractersticas de la zona y los objetivos de gestin planteados teniendo en cuenta los condicionantes de gestin. MINIMIZACIN Y RECUPERACIN DE LOS RESIDUOS GENERADOS EN LA CONSTRUCCIN Y DEMOLICINOBJETIVO ESTRATGICO: Incluir un plan de gestin de los residuos generados en la construccin y demolicin para obtener la Licencia de Obras.LNEAS DE ACTUACIN: Redefinir las polticas de gestin de residuos de edificacin con vistas al objetivo de conseguir residuo cero. El plan de gestin debe incluir una serie de requerimientos determinados para obtener la licencia de obras. Estos requerimientos se basan en el Proyecto de Real Decreto por el que se regula la Produccin y Gestin de los Residuos de construccin y Demolicin (5 de Octubre de 2006) tanto para obras de promocin privada como pblica. Cambio climticoSe llama cambio climtico a la modificacin del clima con respecto al historial climtico a una escala global o regional. Tales cambios se producen a muy diversas escalas de tiempo y sobre todos los parmetros meteorolgicos: temperatura, presin atmosfrica, precipitaciones, nubosidad, etc. En teora, son debidos tanto a causas naturales .El trmino suele usarse de manera poco apropiada, para hacer referencia tan solo a los cambios climticos que suceden en el presente, utilizndolo como sinnimo de calentamiento global. La Convencin Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climtico usa el trmino cambio climtico solo para referirse al cambio por causas humanas:Por "cambio climtico" se entiende un cambio de clima atribuido directa o indirectamente a la actividad humana que altera la composicin de la atmsfera mundial y que se suma a la variabilidad natural del clima observada durante perodos comparables.Adems del calentamiento global, el cambio climtico implica cambios en otras variables como las lluvias y sus patrones, la cobertura de nubes y todos los dems elementos del sistema atmosfrico. La complejidad del problema y sus mltiples interacciones hacen que la nica manera de evaluar estos cambios sea mediante el uso de modelos computacionales que simulan la fsica de la atmsfera y de los ocanos. El clima es un promedio, a una escala de tiempo dada, del tiempo atmosfrico. Los distintos tipos climticos y su localizacin en la superficie terrestre obedecen a ciertos factores, siendo los principales, la latitud geogrfica, la altitud, la distancia al mar, la orientacin del relieve terrestre con respecto a la insolacin (vertientes de solana y umbra) y a la direccin de los vientos (vertientes de Sotavento y barlovento) y por ltimo, las corrientes marinas. Estos factores y sus variaciones en el tiempo producen cambios en los principales elementos constituyentes del clima que tambin son cinco: temperatura atmosfrica, presin atmosfrica, vientos, humedad y precipitaciones.

Variaciones de la luminosidad solar a lo largo del ciclo de las manchas solares.El Sol es una estrella que presenta ciclos de actividad de once aos. Ha tenido perodos en los cuales no presenta manchas solares, como el mnimo de Maunder que fue de 1645 a 1715 en los cuales se produjo una mini era de Hielo.Sin embargo, muchos astrofsicos consideran que la influencia del Sol sobre el clima est ms relacionado con la longitud de cada ciclo, la amplitud del mismo, la cantidad de manchas solares, la profundidad de cada mnimo solar, y la ocurrencia de dobles mnimos solares separados por pocos aos. Sera la variacin en los campos magnticos y la variabilidad en el viento solar (y su influencia sobre los rayos csmicos que llegan a la Tierra) quienes tienen una fuerte accin sobre distintos componentes del clima como las diversas oscilaciones ocenicas, los eventos el Nio y La Nia, las corrientes de chorro polares, la Oscilacin casi bianual de la corriente estratosfrica sobre el ecuador, etc. Variaciones orbitalesSi bien la luminosidad solar se mantiene prcticamente constante a lo largo de millones de aos, no ocurre lo mismo con la rbita terrestre. Esta oscila peridicamente, haciendo que la cantidad media de radiacin que recibe cada hemisferio flucte a lo largo del tiempo, y estas variaciones provocan las pulsaciones glaciares a modo de veranos e inviernos de largo perodo. Son los llamados perodos glaciales e interglaciales. Hay tres factores que contribuyen a modificar las caractersticas orbitales haciendo que la insolacin media en uno y otro hemisferio vare aunque no lo haga el flujo de radiacin global. Se trata de la precesin de los equinoccios, la excentricidad orbital y la oblicuidad de la rbita o inclinacin del eje terrestre.Impactos de meteoritosEn raras ocasiones ocurren eventos de tipo catastrfico que cambian la faz de la Tierra para siempre. El ltimo de tales acontecimientos catastrficos sucedi hace 65 millones de aos. Se trata de los impactos de meteoritos de gran tamao. Es indudable que tales fenmenos pueden provocar un efecto devastador sobre el clima al liberar grandes cantidades de CO2, polvo y cenizas a la atmsfera debido a la quema de grandes extensiones boscosas. De la misma manera, tales sucesos podran intensificar la actividad volcnica en ciertas regiones. En el suceso de Chicxulub (en Yucatn, Mxico) hay quien relaciona el perodo de fuertes erupciones en volcanes de la India con el hecho de que este continente se site cerca de las antpodas del crter de impacto. Tras un impacto suficientemente poderoso la atmsfera cambiara rpidamente, al igual que la actividad geolgica del planeta e, incluso, sus caractersticas orbitales.Influencias internasLa Tierra ha sufrido muchos cambios desde su origen hace 4600 millones de aos. Hace 225 millones de aos todos los continentes estaban unidos, formando lo que se conoce como Pangea, y haba un ocano universal llamado Panthalassa. La tectnica de placas ha separado los continentes y los ha puesto en la situacin actual. El Ocano Atlntico se ha ido formando desde hace 200 millones de aos.La deriva continental es un proceso sumamente lento, por lo que la posicin de los continentes fija el comportamiento del clima durante millones de aos. Hay dos aspectos a tener en cuenta. Por una parte, las latitudes en las que se concentra la masa continental: si las masas continentales estn situadas en latitudes bajas habr pocos glaciares continentales y, en general, temperaturas medias menos extremas. As mismo, si los continentes se hallan muy fragmentados habr menos continentalidad.La composicin atmosfricaLa atmsfera primitiva, cuya composicin era parecida a la nebulosa inicial, perdi sus componentes ms ligeros, el hidrgeno diatmico (H2) y el helio (He), para ser sustituidos por gases procedentes de las emisiones volcnicas del planeta o sus derivados, especialmente dixido de carbono (CO2), dando lugar a una atmsfera de segunda generacin. En dicha atmsfera son importantes los efectos de los gases de invernadero emitidos de manera natural en volcanes. Por otro lado, la cantidad de xidos de azufre (SO, SO2 y SO3) y otros aerosoles emitidos por los volcanes contribuyen a lo contrario, a enfriar la Tierra. Del equilibrio entre ambos efectos resulta un balance radiativo determinado.Las corrientes ocenicasLas corrientes ocenicas, o marinas, son factores reguladores del clima que actan como moderador, suavizando las temperaturas de regiones como Europa y las costas occidentales de Canad y Alaska. La climatologa ha establecido ntidamente los lmites trmicos de los distintos tipos climticos que se han mantenido a travs de todo ese tiempo. No se habla tanto de los lmites pluviomtricos de dicho clima porque los cultivos mediterrneos tradicionales son ayudados por el regado y cuando se trata de cultivos de secano, se presentan en parcelas ms o menos planas (cultivo en terrazas) con el fin de hacer ms efectivas las lluvias propiciando la infiltracin en el suelo. Adems los cultivos tpicos del matorral mediterrneo estn adaptados a cambios meteorolgicos mucho ms intensos que los que se han registrado en los ltimos tiempos: si no fuera as, los mapas de los distintos tipos climticos tendran que rehacerse: un aumento de unos 2 grados celsius en la cuenca del mediterrneo significara la posibilidad de aumentar la latitud de muchos cultivos unos 200 km ms al norte (como sera el cultivo de la naranja ya citado). Desde luego, esta idea sera inviable desde el punto de vista econmico, ya que la produccin de naranja es, desde hace bastante tiempo, excedentaria, no por el aumento del cultivo a una mayor latitud (lo que corroborara en cierto modo la idea del calentamiento global) sino por el desarrollo de dicho cultivo en reas reclamadas al desierto (Marruecos y otros pases) gracias al riego en goteo y otras tcnicas de cultivo.El campo magntico terrestreDe la misma manera que el viento solar puede afectar al clima directamente, las variaciones en el campo magntico terrestre pueden afectarlo de manera indirecta ya que, segn su estado, detiene o no las partculas emitidas por el Sol. Se ha comprobado que en pocas pasadas hubo inversiones de polaridad y grandes variaciones en su intensidad, llegando a estar casi anulado en algunos momentos. Se sabe tambin que los polos magnticos, si bien tienden a encontrarse prximos a los polos geogrficos, en algunas ocasiones se han aproximado al Ecuador. Estos sucesos tuvieron que influir en la manera en la que el viento solar llegaba a la atmsfera terrestre.Los efectos antropognicosUna hiptesis dice que el ser humano podra haberse convertido en uno de los agentes climticos, incorporndose a la lista hace relativamente poco tiempo. Su influencia comenzara con la deforestacin de bosques para convertirlos en tierras de cultivo y pastoreo, pero en la actualidad su influencia sera mucho mayor al producir la emisin abundante de gases que, segn algunos autores,[cita requerida] producen un efecto invernadero: CO2 en fbricas y medios de transporte y metano en granjas de ganadera intensiva y arrozales. Actualmente tanto las emisiones se han incrementado hasta tal nivel que parece difcil que se reduzcan a corto y medio plazo, por las implicaciones tcnicas y econmicas de las actividades involucradas.Los aerosoles de origen antrpico, especialmente los sulfatos provenientes de los combustibles fsiles ejercen una influencia reductora de la temperatura (Charlson et l., 1992). Este hecho, unido a la variabilidad natural del clima, sera la causa que explica el "valle" que se observa en el grfico de temperaturas en la zona central del siglo XX.Efecto invernaderoMuchos de los cambios climticos importantes se dan por pequeos desencadenantes causados por los factores que se han citado, ya sean forzamientos sistemticos o sucesos imprevistos. Dichos desencadenantes pueden formar un mecanismo que se refuerza a s mismo (retroalimentacin) amplificando el efecto. Asimismo, la Tierra puede responder con mecanismos moderadores o con los dos fenmenos a la vez. Del balance de todos los efectos saldr algn tipo de cambio ms o menos brusco pero siempre impredecible a largo plazo, ya que el sistema climtico es un sistema catico y complejo.La paradoja del Sol dbilA partir de los modelos de evolucin estelar se puede calcular con relativa precisin la variacin del brillo solar a largo plazo, por lo cual se sabe que, en los primeros momentos de la existencia de la Tierra, el Sol emita el 70% de la energa actual y la temperatura de equilibrio era de 41 C. Sin embargo, hay constancia de la existencia de ocanos y de vida desde hace 3800 millones de aos, por lo que la paradoja del Sol dbil solo puede explicarse por una atmsfera con mucha mayor concentracin de CO2 que la actual y con un efecto invernadero ms grande.Principales factores que provocan los cambios climticos actuales de la Tierra: Combustibles fsiles y calentamiento globalA finales del siglo XVII el hombre empez a utilizar combustibles fsiles que la Tierra haba acumulado en el subsuelo durante su historia geolgica.10 La quema de petrleo, carbn y gas natural ha causado un aumento del CO2 en la atmsfera que ltimamente es de 1,4 ppm al ao y produce el consiguiente aumento de la temperatura. Se estima que desde que el hombre mide la temperatura hace unos 150 aos (siempre dentro de la poca industrial) esta ha aumentado 0,5 C y se prev un aumento de 1 C en el 2020 y de 2 C en el 2050.Clima de planetas vecinos

Como se ha dicho, el dixido de carbono cumple un papel regulador fundamental en nuestro planeta. Sin embargo, el CO2 no puede conjugar cualquier desvo e incluso a veces puede fomentar un efecto invernadero desbocado mediante un proceso de retroalimentacin.Venus tiene una atmsfera cuya presin es 94 veces la terrestre, y est compuesta en un 97% de CO2. La inexistencia de agua impidi la extraccin del anhdrido carbnico de la atmsfera, este se acumul y provoc un efecto invernadero intenso que aument la temperatura superficial hasta 465 C, capaz de fundir el plomo. Probablemente la menor distancia al Sol haya sido determinante para sentenciar al planeta a sus condiciones infernales que vive en la actualidad. Hay que recordar que pequeos cambios pueden desencadenar un mecanismo retroalimentador y si este es suficientemente poderoso se puede llegar a descontrolar dominando por encima de todos los dems factores hasta dar unas condiciones extremas como las de Venus, toda una advertencia sobre el posible futuro que podra depararle a la Tierra.En Marte la atmsfera tiene una presin de solo seis hectopascales y aunque est compuesta en un 96% de CO2, el efecto invernadero es escaso y no puede impedir ni una oscilacin diurna del orden de 55 C en la temperatura, ni las bajas temperaturas superficiales que alcanzan mnimas de 86 C en latitudes medias. Pero parece ser que en el pasado goz de mejores condiciones, llegando a correr el agua por su superficie como demuestran la multitud de canales y valles de erosin. Pero ello fue debido a una mayor concentracin de dixido de carbono en su atmsfera. La ocupacin del territorioEs un mtodo para estudiar los paisajes y se basa en definir tres subsistemas que acaban componiendo lo que llamamos paisaje: El subs. Abitico, formado por todo aquello que no tiene vida: rocas, aire, agua El subs. Bitico, formado por los seres vivos, tambin el hombre. El subs. Antrpico, formado por las intervenciones transformadoras del hombreEstos tres subsistemas interaccionan entre ellos, es entonces cuando hablamos de interfase, en la agricultura entran en contacto el sist. bitico-abitico y antrpico. O en el suelo observamos la combinacin del subs. abitico y bitico.En un anlisis ms pormenorizado de los paisajes, tambin podemos definir los elementos que determinan los paisajes. Estos elementos los clasificbamos en naturales (roca, relieve, clima, agua, suelo, vegetacin, fauna,) y antrpicos (infraestructuras artificiales, usos del suelo, actividades econmicas, demografa, acontecimientos histricos,). Intervencin antrpica en los biomas terrestresHumanizar el paisaje es dejar la huella de la accin del hombre sobre el territorio, supone alterar la situacin original de los elementos biticos y abiticos. El hombre puede lograr que un ecosistema sea productivo para l, en detrimento de las especies originales cosa que provoca una prdida de la diversidad (simplificacin estructural) .Hay ecosistemas llamados preadaptados que se adaptan bien a las transformaciones humanas (estepas), otros, los frgiles se resienten enormemente de la accin humana teniendo muy poca capacidad de recuperacin (selva tropical); finalmente, los aptos, toleran la intervencin humana si reciben alguna compensacin el uso de abonos en bosques templados. El papel de los Recursos NaturalesSon el conjunto de las sustancias y materias de la naturaleza utilizadas por el hombre para satisfacer sus necesidades. Atendiendo a su capacidad de autoregeneracin, tambin se clasifican en renovables (se agotan con el uso) y no renovables (se regeneran a lo largo del tiempo).La disponibilidad o no de rr.nn. es uno de los factores que explica los asentamientos humanos y/o empresariales. As el hecho de contar con buenas tierras de cultivo explica la tradicin del asentamiento europeo. Hoy en da los minerales energticos on on los que ms inciden en la geografa humana y econmica.

Los problemas en torno al agua son diversos. Para empezar hay que aclarar que el 97% de los recursos hdricos del planeta corresponden a agua salada, siendo el agua dulce solo el 3%. Por otra parte la distribucin del agua es muy desigual entre los continentes y los pases y la relacin poblacin-recursos hdricos no es equilibrada.

La gradacin del espacio desde una ciudad y en los pases ricos suele tener 6 niveles:

Espacio Urbano: continuo edificado. Usos del suelo: residencias, servicios, vas comunicacinEsp. Periurbano: urbano con discontinuidades rurales margnales (huertos, chabolas,)Esp. Rururbano: fuertes contrastes entre las actividades primarias y secundarias. Segundas residencias. Mov. pendulares.Esp. Rural: Claro predominio de lo agropecuario.Esp. Rurales particulares. Parques naturales, espacios protegidos.El rgimen de tenencia es la relacin del propietario con el titularde la tierra. Puede er un rgimen directo cuando el propietario es quien explota las tierras, e indirecto cuando quien lo hace no es alguien distinto al propietario. Los sistemas de explotacin indirectos ms comunes son:Arriendo (arrendamiento).- el propietario alquila la tierra a cambio de una cantidad estipulada en un contrato. El arrendatario es el que toma las decisiones sobre la explotacin y puede hacer inversiones. El propietario puede conservar algn derecho como el de caza, lea, huerta, Domina en Gran Bretaa, Espaa, Francia e Italia.Aparcera (parcera).- el propietario cede la tierra a cambio de una parte de la cosecha en concepto de renta, generalmente la mitad o dos tercios. Quin toma la decisiones es el propietario. Es un pacto de un ao.

La dimensin de las explotaciones.

La explotacin es la unidad de produccin agropecuaria que puede tener una o varias parcelas (divisin elemental de la explotacin). Segn la dimensin las explotaciones se pueden clasificar en:

-latifundio: gran extensin generalmente dedicada a la agricultura extensiva y poco rentable.

-minifundio: explotacin reducida.

-explotacin media: domina en los pases de economa avanzada, es rentable y de catacter familiar.

Las parcelas suelen ser las cicatrices de la tierra y son ellas las que determinan la morfologa agraria, es decir el dibujo o el aspecto que presenta el campo. A travs de ellas se descubre la historia, el sistema social y las opciones que determinan los estilos de explotacin.

Cambios en el espacio rural.

El espacio rural ha modificado su aspecto gracias a la ubicacin progresiva de la industria y los servicios en un territorio que hasta ahora se basaba en la explotacin del sector agropecuario.

De ese modo industrias papeleras, textiles, muebles, corcho, qumicas, cada vez optan ms por instalarse en este espacio. Los ayuntamientos, conscientes de la despoblacin del campo, han ofertado ventajas fiscales y han aprovechado el menor precio de su suelo y la mejora sustancial del sistema de comunicaciones que ha conseguido vertebrar con fluidez la ciudad con el campo. El territorio. La ordenacin y la planificacin del territorio.

Segn la carta europea de ordenacin del territorio (1983), la ordenacin del territorio es la expresin sobre el espacio de las polticas econmicas, sociales, culturales, ecolgicas, de la sociedad, procurando un desarrollo sostenible de las regiones y salvaguardar su medio ambiente.

Para la ordenacin del territorio, el territorio, es un bien escaso que hay que preservar y explotar cuidadosamente.La ordenacin del territorio tiene diversos mbitos de actuacin:

Planificacin territorial: consiste en ordenar los usos del suelo (agrcola, residencial, industrial, servicios,) a escala regional o menor.

Planificacin sectorial: ordenar lo usos del suelo para un sector en concreto, Equipamientos (escuelas, dispensarios, parques, ). Puede ser a nivel local, regional, nacional, supranacional, Poltica regional: tiene como objetivo corregir los desequilibrios socioeconmicos de un territorio actuando en aquellas zonas ms atrasadas. Como ejemplo en este mbito de actuacin hay que citar los Fondos Estructurales y los Fondos de Cohesin de la Unin Europea. Planificacin Estratgica: pretende promocionar unidades territoriales (ciudades, regiones,) y solucionar problemas que se derivan de la creciente competencia entre los mismos. Tiene en cuenta la creciente movilidad empresarial (que ha creado una visin mundial del espacio de negocio) y la necesidad de aunar esfuerzos pblicos y privados como va ms eficaz para la promocin de un territorio. Las campaas de promocin internacional de una ciudad se enmarcan en este mbito de actuacin P.e. La ordenacin del espacio rural.

Desde 1988 la UE clasifica las reas rurales en tres tipologas:

reas con presin de la evolucin moderna: son las zonas ms cercanas a las ciudades. Sufren el desequilibrio ecolgico, degradacin del medioambiente y presiones para mantener el uso del suelo.reas rurales en declive: economa poco diversificada, dficit de infraestructuras, equipamientos y servicios. Problemas demogrficos: despoblacin y envejecimiento.reas rurales especialmente frgiles: donde encontramos los problemas anteriores, pero agravados por un medio fsico ms hostil las zonas de alta montaa.