ecosistema marino

3
Ecosistema marino Los ecosistemas marinos están dentro de los ecosistemas acuáticos. Incluyen los océanos, mares ymarismas, entre otros. La vida surgió y evolucionó en el mar. El medio marino es muy estable, si lo comparamos con los hábitats terrestres o de agua dulce. Las temperaturas de las grandes masas oceánicas varían poco, así como la salinidad del agua (3,5 %). La composición iónica del agua de mar es similar a la de los fluidos corporales de la mayoría de los organismos marinos, lo que soluciona la regulación osmótica. En el medio oceánico la luz solar penetra en el agua tan sólo unos 200 metros. A mayor profundidad, hay oscuridad absoluta. A la zona iluminada del mar se le denomina región fótica, a la zona oscura región afótica. El principal problema en el océano es la gran distancia entre la zona fótica (superficial) y los nutrientes(sedimentados en aguas profundas). Donde hay luz para la producción primaria hay pocos nutrientes inorgánicos, y viceversa. No es de extrañar, pues, que las zonas con mayor productividad sean aquéllas en que las aguas profundas, frías y cargadas de nutrientes afloran a la superficie; tales zonas se conocen comoafloramientos; en ellas el fitoplancton se desarrolla de modo extraordinario, y puede mantener una cadena trófica con muchos eslabones; por ese motivo son las zonas más ricas en pesca. NOMABRE:PEDRO MANUEL PEREZ MANZO

Upload: roberto-janeta-valdez

Post on 16-Feb-2016

220 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

trabajo de investigacion

TRANSCRIPT

Page 1: Ecosistema Marino

Ecosistema marinoLos ecosistemas marinos están dentro de los ecosistemas acuáticos. Incluyen los océanos, mares ymarismas, entre otros. La vida surgió y evolucionó en el mar. El medio marino es muy estable, si lo comparamos con los hábitats terrestres o de agua dulce. Las temperaturas de las grandes masas oceánicas varían poco, así como la salinidad del agua (3,5 %). La composición iónica del agua de mar es similar a la de los fluidos corporales de la mayoría de los organismos marinos, lo que soluciona la regulación osmótica.

En el medio oceánico la luz solar penetra en el agua tan sólo unos 200 metros. A mayor profundidad, hay oscuridad absoluta. A la zona iluminada del mar se le denomina región fótica, a la zona oscura región afótica.

El principal problema en el océano es la gran distancia entre la zona fótica (superficial) y los nutrientes(sedimentados en aguas profundas). Donde hay luz para la producción primaria hay pocos nutrientes inorgánicos, y viceversa. No es de extrañar, pues, que las zonas con mayor productividad sean aquéllas en que las aguas profundas, frías y cargadas de nutrientes afloran a la superficie; tales zonas se conocen comoafloramientos; en ellas el fitoplancton se desarrolla de modo extraordinario, y puede mantener una cadena trófica con muchos eslabones; por ese motivo son las zonas más ricas en pesca.

NOMABRE:PEDRO MANUEL PEREZ MANZO

Page 2: Ecosistema Marino

Ecosistema marinoA pesar de esto las comunidades biológicas influyen en gran medida sobre la composición de los sedimentos del fondo, de los gases en disolución y los atmosféricos. Los ecosistemas marinos siguen un equilibrio basado en la interacción de los factores bióticos y abióticos.Las cadenas tróficas comienzan con los autótrofos más pequeños y acaban con los animales más grandes. La oceanografía estudia la física, la química y la biología del mar y es muy importante como base de la cooperación internacional.Principales estructuras geológicas en el medio oceánico o marinoLas dorsales oceánicas son líneas de contacto constructivo entre continentes actualmente separados.La plataforma continental es la plataforma en declive que bordea los continentes. Contiene la mayor parte de riqueza de submarina de petróleo y minerales así como la mayoría del pescado y el marisco que se pesca. Son las zonas más productivas y son una fuente de proteínas y minerales para el hombre ya que se benefician de los nutrientes transportados por las corrientes hasta la zona eufótica, proceso llamado afloramiento. Las zonas más importantes de afloramiento son las de Perú y el Sáhara.El talud continental es la pendiente que baja desde la plataforma continental hacia las profundidades oceánicas, en él la topografía es irregular con muchas crestas y cañones que cambian debido a las erupciones volcánicas.También existen zonas de gran extensión descubiertas recientemente como son los cañones submarinos cuya estructura es muy similar a los cañones fluviales terrestres.Hay fitoplancton debajo de cada metro cuadrado de océano y siempre existe algún tipo de vida que se extiende hasta las mayores profundidades. Así el mar es el ecosistema más grande y más grueso y el más diverso biológicamente hablando, por tanto los ecosistemas marinos son de gran extensión y diversidad.

NOMABRE:PEDRO MANUEL PEREZ MANZO