ecópolis especial calidad de vida

6
MONOGRÁFICOS CALIDAD DE VIDA a destacar EL DEBATE Los expertos reunidos por EL PERIÓDICO DE CATALUNYA en una mesa redonda coinciden en señalar que “hay muchos elementos que definen la salud de una sociedad, no solo el desarrollo económico” D LA PROPUESTA La Generalitat ha presentado la Estratègia per al Desenvolupament Sostenible,una hoja de ruta que debe conducir a Catalunya hacia un cambio de modelo social y económico ecoeficiente cara al 2026 D ecópolis Por una sociedad más sostenible www.catalunyaconstruye.com/ecopolis SURGEN NUEVOS RETOS P arece que fue ayer que veíamos nacer Ecópolis, unas páginas especiales de EL PERIÓDICO DE CATALUNYA especializadas en ecourbanismo. A lo largo de estos dos años, hemos intentado profundizar en todos y cada uno de los retos a los que se enfrenta nuestra sociedad, con el objetivo de reflexionar sobre el camino a seguir para lograr unas ciudades más sostenibles. Energía, agua, alimentación, residuos, cambio climático, movilidad..., son algunos de los grandes ítems que durante estos años han protagonizado los titulares de estas páginas. Según informes de la Organización de las Naciones Unidas, actualmente más de la mitad de la población mundial vive en ciudades. El número aumentará previsiblemente a 5.000 millones el año 2030, hecho por el cual se considera que el planeta se encuentra en el inicio de un milenio urbano. Esta nueva realidad, marcada por la existencia de escenarios de gran densidad de población, ha inspirado una nueva temática a Ecópolis. Hoy, nuestra voluntad es centrarnos en uno de los elementos más importantes de este escenario: las personas. Y así es como nace el primer número de Ecópolis sobre calidad de vida. Un concepto complejo, difícil de definir, y fruto de múltiples vectores que van modificándose influidos por la cultura, la historia y la temporalidad. No obstante, si bien es cierto que la calidad de vida es un concepto de carácter subjetivo, también es verdad que existen una serie de elementos comunes que influyen en todos y cada uno de nosotros y que pueden ayudarnos a medir el bienestar social de un colectivo. En este primer número hemos reunido personalidades de las instituciones más representativas del sector para calentar motores y empezar a desarrollar el concepto calidad de vida que, en próximos números, iremos desgranando. Bajar el nivel de estrés, disponer de tiempo, practicar deporte, dormir bien, ingerir alimentos de calidad, consumir de forma más responsable, son algunas de las recomendaciones de los expertos para mejorar nuestra calidad de vida. Pero existen otros elementos que influyen, y que también deberíamos tener en cuenta, como la contaminación atmosférica, acústica, lumínica, la capacidad de acceso a la vivienda, al trabajo, a la sanidad o a la educación. Vivir en una ciudad sin tráfico, más verde, segura, sin ruidos, limpia, con equipamientos y servicios suficientes para todos, son también algunos de los elementos sobre los que deberíamos continuar trabajando para sentirnos mejor en esta nueva realidad que paulatinamente nos va marcando nuevas necesidades.2 el apunte Ana García, de la asociación Pachamama, reparte productos ecológicos y de comercio justo en bicicleta en Barcelona. KOOS KROON BIKE TECH

Upload: xavier-jimenez-sama

Post on 25-Mar-2016

219 views

Category:

Documents


2 download

DESCRIPTION

Según informes de la ONU, actualmente más de la mitad de la población mundial vive en ciudades. El número aumentará previsiblemente hasta 5.000 millones en el año 2030, por lo que se considera que el planeta se encuentra en los inicios de un milenio urbano. Esta nueva realidad, marcada por la existencia de escenarios de gran densidad de población, ha inspirado una nueva temática a Ecópolis y, en esta ocasión, queremos centrarnos en uno de los elementos más importantes de este escenario: las personas. Y así es como nace el primer número sobre calidad de vida. Un concepto complejo, difícil de definir y resultado de múltiples vectores que se entrelazan bajo la influencia de la cultura, la historia y la temporalidad. Sin embargo, si bien es cierto que la calidad de vida es un concepto de carácter subjetivo, también es verdad que hay una serie de elementos comunes que influyen en todos y cada uno de nosotros y que pueden ayudarnos a medir el bienestar social de un colectivo.

TRANSCRIPT

Page 1: Ecópolis especial calidad de vida

MONOGRÁFICOSCALIDAD DE VIDA

a destacar

EL DEBATELos expertos reunidos por EL PERIÓDICODE CATALUNYA en una mesa redondacoinciden en señalar que “hay muchoselementos que definen la salud de unasociedad, no solo el desarrollo económico”

DLA PROPUESTALa Generalitat ha presentado la Estratègiaper al Desenvolupament Sostenible,unahoja de ruta que debe conducir a Catalunyahacia un cambio de modelo social yeconómico ecoeficiente cara al 2026

D

ecópolis

Por una sociedadmás sostenible

www.catalunyaconstruye.com/ecopolis

SURGENNUEVOSRETOS

P arece que fue ayer que veíamos nacerEcópolis, unas páginas especiales deEL PERIÓDICO DE CATALUNYA

especializadas en ecourbanismo. A lo largo deestos dos años, hemos intentado profundizaren todos y cada uno de los retos a los que seenfrenta nuestra sociedad, con el objetivo dereflexionar sobre el camino a seguir para lograrunas ciudades más sostenibles. Energía, agua,alimentación, residuos, cambio climático,movilidad..., son algunos de los grandes ítemsque durante estos años han protagonizado lostitulares de estas páginas.

Según informes de la Organización de lasNaciones Unidas, actualmente más de la mitadde la población mundial vive en ciudades. Elnúmero aumentará previsiblemente a 5.000millones el año 2030, hecho por el cual seconsidera que el planeta se encuentra en elinicio de un milenio urbano. Esta nuevarealidad, marcada por la existencia deescenarios de gran densidad de población, hainspirado una nueva temática a Ecópolis. Hoy,nuestra voluntad es centrarnos en uno de loselementos más importantes de este escenario:las personas.

Y así es como nace el primer número deEcópolis sobre calidad de vida. Un conceptocomplejo, difícil de definir, y fruto de múltiplesvectores que van modificándose influidos porla cultura, la historia y la temporalidad. Noobstante, si bien es cierto que la calidad devida es un concepto de carácter subjetivo,también es verdad que existen una serie deelementos comunes que influyen en todos ycada uno de nosotros y que pueden ayudarnosa medir el bienestar social de un colectivo.

En este primer número hemos reunidopersonalidades de las instituciones másrepresentativas del sector para calentarmotores y empezar a desarrollar el conceptocalidad de vida que, en próximos números,iremos desgranando.

Bajar el nivel de estrés, disponer de tiempo,practicar deporte, dormir bien, ingeriralimentos de calidad, consumir de forma másresponsable, son algunas de lasrecomendaciones de los expertos para mejorarnuestra calidad de vida. Pero existen otroselementos que influyen, y que tambiéndeberíamos tener en cuenta, como lacontaminación atmosférica, acústica, lumínica,la capacidad de acceso a la vivienda, al trabajo,a la sanidad o a la educación. Vivir en unaciudad sin tráfico, más verde, segura, sinruidos, limpia, con equipamientos y serviciossuficientes para todos, son también algunos delos elementos sobre los que deberíamoscontinuar trabajando para sentirnos mejor enesta nueva realidad que paulatinamente nos vamarcando nuevas necesidades.2

el apunteAna García, de la asociaciónPachamama, reparte productosecológicos y de comercio justo

en bicicleta en Barcelona.

KOOS KROON BIKE TECH

Page 2: Ecópolis especial calidad de vida

Los principales agentes del sector evalúan el bienestar de la sociedad y de los ciudadanos deCatalunya y definen cuáles son los vectores idóneos para llevar a cabo un análisis correcto

Claves para alcanzar unabuena calidad de vida

Mesa redonda. CALIDAD DE VIDA. La opinión de los expertos

Ni somos perfectos, ni vivi-mos perfectamente. Aun-que los catalanes resida-mos cerca del mar, dispon-gamos de la dieta medite-

rránea y aunque luzca el sol con frecuen-cia, nuestra calidad de vida todavía tieneun amplio margen de mejora.

Con la intención de evaluar y definir unconcepto tan amplio como esencial, la ca-lidad de vida, los participantes de la me-sa redonda organizada por EL PERIÓDI-CO DE CATALUNYA se reunieron en unasala del Institut Cerdà, una fundación pri-vada e independiente cuya finalidad esla contribución al impulso de la innovaciónpermanente y la dinamización de la socie-dad, mediante planteamientos en el ám-bito de la ordenación territorial, el me-dioambiente, el desarrollo, la cultura y laeconomía. El debate arrojó muchas coin-cidencias pero también alumbró algunasdiscrepancias. Finalmente sirvió para enu-merar buenas ideas para mejorar el bie-nestar social de las personas pero tam-bién el de nuestra sociedad.

Es evidente que no resulta fácil diferen-ciar a qué nos referimos cuando habla-mos de calidad de vida, un concepto quese puede entender de muchas formas dis-tintas. Frederic Ximeno, director generalde Políticas Ambientales y Sostenibilidadde la Generalitat de Catalunya, advierteque el PIB no es un indicador suficientepara evaluar el desarrollo de las socieda-des humanas. “Hay muchos otros ele-mentos que definen la salud de una

sociedad, no solo el desarrollo eco-nómico, sino también lo que come-mos, cómo nos movemos, a qué de-dicamos el tiempo libre, que educa-ción tenemos, qué aire respiramos, enqué medioambiente nos movemos”,unos elementos fundamentales de calidadde vida que, según Ximeno, aún no estánatendidos. “Son factores esencialesque no solo debemos tenerlos presen-tes desde un punto de vista cualita-tivo, sino que también debemos pro-curar que lleguen a los lugares e indi-cadores donde se toman las decisio-nes económicas”, apunta en referen-cia a los consejos de ministros de econo-mía de la Unión Europea.

NUEVAS NECESIDADES“La definición de calidad de vida va-ría con el tiempo”, inicia su discurso PepTarifa, director técnico de la Fundació Fò-rum Ambiental. “Estoy seguro que ha-ce 150 o 200 años, no se definía la ca-lidad de vida como la capacidad derelacionarse y de hacer cultura comoir al teatro o leer un diario, de poderhacer acciones o interactuaciones conel resto de personas que tienes alre-dedor. Había otras prioridades”. Prio-ridades como tener un hogar, vestirse oalimentarse. A medida que suplimos lasnecesidades básicas, nacen otras de nue-vas. “Ampliar estas necesidades mo-difica nuestra calidad de vida”.

Tarifa asegura que todos estos aspec-tos medioambientales antes no se te-nían en cuenta. “Estas aglomeracionesurbanas de grandes ciudades, que tie-nen unas ventajas muy importantes,

en aspectos de cultura o sanidad,también tienen inconvenientes”. Estadimensión geográfica territorial del lugarfísico donde se ubica una ciudad deter-mina que, con el tiempo, se hayan toma-do en consideración otros temas, comopor ejemplo la movilidad o la calidad delaire, entre otros vectores.

Agustí Filomeno, director de Investiga-ción de Mercados y Márketing del InstitutCerdà, resalta la confusión con la que fre-cuentemente tendemos a definir el térmi-no calidad de vida. “Hay una gran di-ferencia entre lo que es la calidad devida personal y la calidad de vida deuna ciudad. Porque puede haber unapersona con una muy mala calidad devida viviendo en un lugar con una ca-lidad de vida excelente”. Filomeno ob-serva que aunque una serie de vectoreshan ganado mucho peso con el tiempo,la complejidad del concepto, “que tieneque ver con educación, con vivienda,con medioambiente, con sanidad, conocio”, lo hace un término confuso. “Haygente que prioriza un vector ante otro,hay ciudades que le dan más peso aunos y otras a otros. Esto hace que lacalidad de vida se difumine un poco”.El anfitrión del debate admite, no obstan-te, que es un conglomerado de factoresque influyen a todo un grupo de gente quevive en un lugar.

“Mucha gente se preguntará quéhace en esta mesa una representan-te de Slow Food, que defiende la eco-gastronomía”, comenta Rosa Solà, pre-sidenta de Slow Food Barcelona. “La cali-dad de vida, en lo que se refiere a laalimentación es muy importante, por-

que hemos de pensar que la alimen-tación es el principal contaminante enel mundo”. Solà asegura que las perso-nas pueden mejorar su calidad de vida yla de los que están en su entorno con suspropias decisiones a través de la comida.“Yo, decidiendo qué como, dónde locomo y cómo lo como, puedo mejo-rar mi salud, mi entorno y el entornomás lejano”. El problema radica en el he-cho de no poder decidir qué comemos, oen hacer campañas antitransgénicos o lle-var una iniciativa popular al Parlamento.“La calidad de vida alimentaria, entanto que aportación del ciudadano asu derecho a escoger, no tiene aúnuna sociedad madura para aceptar-la”, sostiene la presidenta de Slow FoodBarcelona.

LA SITUACIÓN EN BARCELONAEn Estados Unidos se han estipulado unaserie de elementos medibles para evaluarla calidad de vida en diferentes ciudadesy confeccionar una clasificación, aunque“como en cualquier ranking, todo esdiscutible”, apunta Agustí Filomeno.

Barcelona acostumbra a estar muy bienposicionada, por distintos motivos, comoconcreta Pep Tarifa, “por el tiempo quehace, por su proximidad al mar o porsu alimentación”. Una evaluación queno satisface para nada a Rosa Solà. “Lagente no reflexiona lo que dice. Ya noscreemos que somos mejores, o quenuestra dieta es la mejor. Nadie es ca-paz de decir lo contrario”. Solà lamen-ta el deterioro que sufre Barcelona. “Seha perdido en ocio, en respeto a losvecinos. Nos hacen creer que Barce-

VÍCTOR CORREALÁrea Monográficos M

DEl trabajo que llevan a cabolos dirigentes políticos es muyimportante, pero lo que pue-den hacer los ciudadanos esinabarcable

D“Sin la participación indivi-dual, la Administración puedehacer lo que quiera, que no seconseguirá absolutamente na-da”, afirman los expertos

DLa sociedad tiene que sermás consciente de los peque-ños cambios que se puedenacometer para mejorar en ca-lidad de vida

IMPLICACIÓNCIUDADANA

“Una persona con una muy malacalidad de vida puede vivir en unlugar que disfrute de una calidadde vida excelente”

Agustí

FILOMENODIRECTOR INVESTIGACIÓN DE MERCADOSY MÁRKETING DEL INSTITUT CERDÀ

“Antes no se definía el conceptode calidad de vida como lacapacidad de relacionarse.Había otras prioridades”

Pep

TARIFADIRECTOR TÉCNICO DE LA FUNDACIÓFÒRUM AMBIENTAL

“Yo, decidiendo qué como,dónde lo como y cómo lo como,puedo mejorar mi salud, mientorno y el entorno más lejano”

Rosa

SOLÀPRESIDENTASLOW FOOD BARCELONA

“Hay muchos otros elementosque ayudan a definir la saludde una sociedad, no solo eldesarrollo económico”

Frederic

XIMENODIRECTOR GENERAL DE POLÍTICASAMBIENTALES Y SOSTENIBILIDAD

Page 3: Ecópolis especial calidad de vida

más conscientes de los pequeñoscambios que podemos hacer paramejorar en calidad de vida”, demandaRosa Solà, recordando la mítica frase deun conocido héroe ecológico que salía enTV-3, el Capità Enciam: Els petits canvissón poderosos (Los pequeños cambiosson poderosos).

PATICIPACIÓN INDIVIDUALPep Tarifa considera esencial la participa-ción individual. “Sin ella, la Administra-ción puede hacer lo que quiera, queno se conseguirá absolutamente na-da”. El director técnico de la Fundació Fò-rum Ambiental tiene claro que la realiza-ción de campañas institucionales o deconcienciación social no tendrán resul-tado si el ciudadano no pone de su par-te. “Hace falta cultura, educación yuna Administración menos burocráti-ca”, reclama Frederic Ximeno, director ge-neral de Políticas Ambientales y Sosteni-bilidad de la Generalitat de Catalunya.

Vale la pena reforzar el hecho que la ca-lidad de vida depende del elemento so-cioeconómico. Para Ximeno, la suma deuna movilidad sostenible, un modelo ener-gético renovable, un consumo con máscriterio, una mayor productividad y unasociedad de servicios estructurada ten-drán como resultado unos índices ópti-mos de bienestar social.

La mesa redonda finaliza con unas con-clusiones que hacen hincapié en el trabajoque aún queda por hacer. Si bien la cali-dad de vida depende de múltiples facto-res, hay muchos elementos que conllevana otros, “como la movilidad sostenible,que repercute en un ahorro energé-

tico”, senala Pep Tarifa. “Debemos co-nocer otras realidades y contactar conotros grupos de trabajo para encon-trar guías que nos encaminen haciaalguna cosa mejor”, apostilla.

Muchos de estos elementos, de hecho,se han ido valorando a medida que la so-ciedad ha ido creciendo. Rosa Solà recla-ma que la sociedad conecte con su sen-tido común. “Debemos ver si lo que nosestán diciendo es tal y como nos locuentan”, a la vez que lanza un mensa-je similar al de Tarifa, apelando a la parti-cipación individual: “Lo que hacen lospolíticos es importante, pero lo quepodemos hacer nosotros es inabar-cable”, afirma.

OBJETIVO COMÚNUna vez más, la responsabilidad recae enlos ciudadanos. Mas aún si lo que está enjuego es nuestro bienestar social. Segúnla Organización Mundial de la Salud, la ca-lidad de vida es “la percepción que unindividuo tiene de su lugar en la exis-tencia, en el contexto de la cultura ydel sistema de valores en los que vi-ve y en relación con sus objetivos, susexpectativas, sus normas y sus inquie-tudes”. Si bien se trata de un conceptomuy amplio y que afecta a cada sujeto deuna manera distinta, parece obvio que to-dos ansiamos tener una buena calidad devida. ¿Quién no? Por ello es imprescin-dible que todos asumamos nuestra cuo-ta de responsabilidad en este tema paraincrementar el bienestar social.2

Vídeo resumen de la mesa redonda en laweb: www.catalunyaconstruye.com

apostar también por cambiar los mo-delos de movilidad”. Unos cambios queXimeno ve posibles si se realiza una apues-ta decidida por la producción de proximi-dad. “Ir caminando al trabajo, siempreque se pueda, es sano y además re-duce el tráfico, por lo que represen-ta más calidad de vida para la perso-na y para su entorno, que gozará deun aire más puro”. Un objetivo que pa-sa por hacer más barrios con servicios ymenos barrios dormitorio.

Rosa Solà discrepa de las limitacionesdel tiempo, que considera relativo. Para lapresidenta de Slow Food Barcelona, haytiempo, pero se debe saber administrarcorrectamente. “Las prisas y los turis-tas, los enemigos de la cocina”, suel-ta valorando en una misma frase tres desus argumentos principales: la alimenta-ción, la administración del tiempo y un tu-rismo incívico. “Debemos comer todosjuntos. La alimentación es muy impor-tante para transmitir valores”, aseve-ra la ecogastrónoma, defendiendo las reu-niones familiares en torno a las diferentescomidas del día. “O haces una inversiónen una buena alimentación o hacesuna inversión en una buena farmacia”.

Agustí Filomeno está de acuerdo conSolà. “La gente se olvida de la impor-tancia de los alimentos en la calidadde vida”, y aboga por empezar a enten-der que “los esfuerzos en determina-dos ámbitos nos pueden llevar a me-jorar nuestro bienestar social”. Esfuer-zos que pasan por consumir menos, ge-nerando así menos residuos, o comprarproductos ecológicos, contribuyendo amejorar el entorno. “Tenemos que ser

lona es mejor, pero eso es porque ca-da vez somos menos críticos. Nos es-tamos convirtiendo en un circo me-diático”, observa la presidenta de SlowFood Barcelona.

Frederic Ximeno ve correcta la aprecia-ción de Solà, pero atribuye cierta objetivi-dad a este tipo de clasificaciones, “por-que existen elementos interesantesde calidad de vida, como la calidaddel aire, el transporte público dispo-nible... es decir, un paquete de mu-chos indicadores que son objetivos”.El director de Investigación de Mercadosy Márketing del Institut Cerdà, Agustí Fi-lomeno, considera que la atracción quegenera Barcelona hacia personas de mu-chas culturas diferentes ha repercutido“en los estilos de vida de la gente. Hancambiado mucho los últimos años”. Yes que como resume el director técnicode la Fundació Fòrum Ambiental, Pep Ta-rifa, “una ciudad es un ecosistema ycomo todo ecosistema tiene unas re-laciones muy diversas”.

¿DISPONEMOS DE TIEMPO LIBRE?“Cada vez tenemos menos tiempo ymás limitado. Y eso es porque el tiem-po disponible en la unidad familiar seha reducido”, lamenta Agustí Filomeno,que considera el tiempo libre como unaparte específica del tiempo de la socie-dad. “Eso ocurre porque producimosmenos trabajando más horas”, respon-de Frederic Ximeno, asegurando que lacalidad de vida no ha mejorado aunquese han vivido diez años de altísimo creci-miento económico. “Hay diferentes ma-neras de hacer las cosas. Debemos

De izquierda a derecha, Pep Tarifa, Frederic Ximeno, Rosa Solà y Agustí Filomeno posan para el fotógrafo en una sala de la sede del Institut Cerdà.

DEl concepto de calidad de vi-da es amplio y tiene que vercon educación, con vivienda,con medioambiente, con sa-nidad, con ocio, etcétera

DEstos elementos son esen-ciales y hay que procurar quelleguen a los lugares e indica-dores donde se toman las de-cisiones económicas

DEs muy importante conocerotras realidades y contactarcon otros grupos de trabajopara encontrar guías que ayu-den a mejorar la situación

FACTORESESENCIALES

FERNANDO BAGUÉ

Page 4: Ecópolis especial calidad de vida

Un grupo de ciudadanos participa en una bicicletada popular organizada por una oenegé en Barcelona.

Las crisis pueden convertirseen oportunidades, según di-cen. O poner de manifiestoque algo no funciona y que esnecesario cambiarlo, a pesar

de que haya tenido aparentemente éxitodurante una época. La situación actual norepresenta únicamente un ciclo recesivo,sino la constatación de que el sistema so-cioeconómico válido en estas últimas dé-cadas podría haber llegado al colapso,después de haber dado la espalda conti-nuamente al concepto de sostenibilidad,tanto en materia ambiental como econó-mica y social. En este sentido, múltiplesexpertos coinciden al advertir que la re-cuperación económica no se podrá llevara cabo a costa de más disfunciones conel entorno, sino a través de la consolida-ción de una economía ecoeficiente.

Un proceso de transición que requiereuna guía para avanzar en la dirección ade-cuada. Este papel lo asume la propues-ta de Estratègia per al DesenvolupamentSostenible de Catalunya, presentada re-cientemente por el conseller de Medi Am-bient i Habitatge, Francesc Baltasar, unavez finalizado un proceso de participacióncolectivo. Se trata de una hoja de ruta queestablece los objetivos cuantificados y laslíneas de actuación prioritarias para ga-rantizar la evolución hacia escenarios mássostenibles en el horizonte del año 2026,además de dar respuesta a los compro-misos adquiridos tanto a nivel local comointernacional.

COSTES MEDIOAMBIENTALESEs decir, el modelo socioeconómico vi-gente desde la segunda mitad del sigloXX no tiene en cuenta los costes me-dioambientales, cuya verdadera trascen-dencia se manifiesta años después, co-mo el cambio climático, el aumento delagujero de la capa de ozono, los efectosde la emisión de gases contaminantes so-bre la calidad del agua, la generación deresiduos o la gestión del agua. Y todo es-to se traduce en un impacto económicoque atañe a toda la sociedad.

De hecho, los trabajos técnicos que hanservido para la elaboración de la estrate-gia 2026 han permitido identificar las ex-ternalidades negativas (en la ciencia eco-nómica, un coste que no refleja su costereal en el mercado) más significativas ycuantificar su impacto en la economía. Se-gún datos del 2008, actualmente sería,como mínimo, de 7.900 millones de eu-ros, cifra que representa el 4% del PIB ca-talán, y que cara al 2026 aumentaría has-ta los 11.700 millones de seguir con la

tendencia actual. Las partidas más nega-tivas corresponden al cambio climático, elconsumo del suelo y la accidentalidad.

En cambio, la internalización de los cos-tes ambientales genera hasta tres vías demejora de la competitividad, según se des-prende de la Estratègia per al Desenvolu-pament Sostenible, ya que reduce costes,abre nuevos caminos económicos que ge-neran beneficios y, por último, crea ocu-pación. En este sentido, la consecuciónde los objetivos establecidos por la es-trategia para el 2026 representaría redu-cir las externalidades a unos 6.300 millo-nes de euros, lo que significa una dismi-nución del 50% respecto al escenario ten-dencial. Unas cifras que corresponden aun único año, por lo que si se tienen encuenta la evolución, la reducción acumu-lada podría llegar a los 50.000 millones deeuros en los próximos 16 años.

IMPACTO DEL CAMBIO CLIMÁTICOAl mismo tiempo, un gran número de es-tudios han calculado los costes externosde diferentes sectores de la economía, delas implicaciones del cambio climático ode las externalidades positivas fruto de lainclusión de la sostenibilidad. Uno de losmás trascendentes ha sido el informe del

economista Nicholas Stern por encargodel Gobierno británico, que establece elimpacto del calentamiento global sobre laeconomía mundial y en el que concluyeque con una inversión equivalente al 1%del PIB para mitigar los efectos del cam-bio climático permitiría ahorrar una rece-sión del 20%. Algo que se conseguiríadesarrollando tecnologías altamente efi-cientes y con baja emisión de carbono.

De esta forma, incorporar los costes ex-ternos en los balances económicos es im-portante en términos de eficiencia y es cla-ve para alcanzar el desarrollo sostenible.Una línea que también defiende la Estra-tègia per al Desenvolupament Sosteni-ble de Catalunya, que establece siete ejesfundamentales que reclaman su oportu-nidad para contribuir en la recuperacióneconómica y poner en marcha una tran-sición justa hacia un modelo económicoseguro, basado en el conocimiento y debajo contenido de carbono con el 2026en el punto de mira.

102 OBJETIVOS CONCRETOSEstas líneas básicas se basan en la con-solidación de un modelo territorial que re-fuerce los nodos urbanos, minimizando elconsumo de suelo; la reorientación del

modelo de consumo energético, priori-zando la baja intensidad energética; elahorro y la reducción de emisiones de car-bono; el incremento del transporte sos-tenible; la internalización de los costes am-bientales en la actividad económica; elcambio de los patrones de consumo; elincremento de la cohesión social; y el fo-mento de la participación de todos los ciu-dadanos en la toma de decisiones. Estose traduce a su vez en 16 líneas estraté-gicas y 102 objetivos concretos, entre loscuales se encuentran desde reducir lasemisiones de gases de efecto invernade-ro entre un 25% y un 29% respecto al2005 hasta multiplicar por cinco el pesode las energías renovables o fomentar elconsumo de corto recorrido.

Una cuantificación de objetivos con-vierte la estrategia en un proyecto inno-vador y ambicioso, ya que garantiza quese convierta en un instrumento eficaz pa-ra la toma de decisiones a corto y me-dio plazo, con el fin de mantener, profun-dizar o reorientar las políticas y estrategiasque deben conducir a Catalunya hacia unmodelo mucho más sostenible en todoslos aspectos y, por lo tanto, capaz de ofre-cer una mejor calidad de vida al conjuntode sus ciudadanos.2

Catalunya busca avanzar hacia unhorizonte de mayor sostenibilidadEl Govern presenta una hoja de ruta para encarar la recuperación económica a través de la ecoeficiencia

El objetivo se basa enreducir a la mitad loscostes ambientalesindirectos en el 2026

XAVI DATZIRAÁrea Monográficos M

LA ELABORACIÓN de la Estratègiaper al Desenvolupament Sosteniblede Catalunya surge de un intensoproceso participativo que se pusoen marcha en mayo del 2009, te-niendo en cuenta los diferentes sec-tores de actividad. Se han utilizadodiversas vías de participación, tan-to presenciales como virtuales, quehan permitido recoger todo tipo depropuestas de entidades, adminis-traciones, empresas, el mundo aca-démico y la ciudadanía en general,que han sido valoradas en la redac-ción final del proyecto de estrategia.En las sesiones de debate sectorialse recogieron 407 propuestas de losagentes sectoriales participantes,mientras que de las sesiones de de-bate con diferentes colectivos sur-gieron otras 385. A ello se suman las38 que llegaron de forma virtual. Entotal, 830 propuestas.

la participación

830 IDEAS DE LASOCIEDAD CIVIL

Estratègia per al Desenvolupament Sostenible I El proceso

Page 5: Ecópolis especial calidad de vida

Siete ejes básicos para consolidar un nuevo modelo socioeconómico El proyecto de la Generalitat define hasta 102 objetivos concretos para asumir a corto y medio plazo

EL PRIMER EJE de la Estratègia per al Desenvolupament Sostenible se dirige a consolidar un mo-delo territorial que refuerce los nódulos urbanos, con criterios para crear un tejido compacto y com-plejo, capaz de minimizar el consumo del suelo. Es decir, aumentar la densidad de población paraconseguir un uso más eficiente del espacio urbanizado y facilitar los desplazamientos de los ciuda-danos. Al mismo tiempo, propone regenerar los suelos residenciales e industriales, además de reha-bilitar el parque de viviendas existente con criterios de sostenibilidad ambiental y social. Por otro lado,también supone gestionar de forma proactiva los espacios con valor natural, agrícola y paisajístico,así como la biodiversidad, aparte de incrementar la superficie destinada a cultivos ecológicos.

TERRITORIO DE PUEBLOS Y CIUDADES Y GARANTÍA DE BIODIVERSIDAD

Uso más racional del espacio urbano

CATALUNYA DEBE ser más eficiente en el uso de la energía, y para ello es vital construir un mo-delo energético priorizando la baja intensidad energética final (es preciso reducir entre un 33% y un39% los valores actuales) y la baja emisión de carbono, poniendo el acento en el ahorro y la eficien-cia contra el cambio climático. El objetivo es reducir entre un 25% y un 29% las emisiones de gasesde efecto invernadero de los sectores difusos respecto al 2005. A su vez, es preciso incrementar lageneración de energía renovable, reduciendo la dependencia de los combustibles fósiles. Las reno-vables deberían representar entre un 20% y un 30% en el consumo bruto de energía final.

REDUCCIÓN DEL CONSUMO ENERGÉTICO Y AUMENTO DE LAS RENOVABLES

Eficiencia contra el cambio climático

EL TRANSPORTE es uno de los máximos responsables de la emisión de gases contaminantes, porlo que la estrategia indica que se han de reducir entre un 31% y un 35% respecto a las del 2007. Pa-ra ello, se debe incrementar de forma efectiva la cuota modal del transporte sostenible de mercan-cías y personas con el fin de minimizar su impacto socioambiental y económico. Una de las clavespara lograrlo pasa por establecer las condiciones técnicas y logísticas adecuadas para facilitar la pe-netración de los vehículos eléctricos e híbridos, que en el 2026 deberían representar entre un 25%y 30% del parque total. De forma paralela, el modelo de transporte actual de mercancías por carre-tera tiene que cambiar a favor de un aumento de entre el 6% y el 10% de la movilidad ferroviaria.

MINIMIZACIÓN DEL IMPACTO AMBIENTAL DEL TRANSPORTE

Desplazarse con más inteligencia

LOS COSTES indirectos socioambientales se deben internalizar de forma efectiva en los balancesde los sectores de actividad económica. Para ello, propone profundizar en un sistema de cálculo quepermita realizar análisis sectoriales con el fin de evaluar los costes indirectos de la deuda ambiental.Por otro lado, las empresas tienen que avanzar hacia la ecoeficiencia y la innovación de los procesosproductivos para minimizar el consumo de recursos y materias primas. La estrategia establece comoprioridad conseguir, como mínimo, un 5% de ocupación vinculada al medioambiente, así como al-canzar un volumen de inversión en I+D superior a los 5.000 millones.

APLICACIÓN DE LA ECOEFICIENCIA A LA EMPRESA CATALANA

Mayor competitividad e innovación

SE DEBEN facilitar cambios culturales a todos los niveles de la sociedad para transformar los ac-tuales patrones de consumo de acuerdo con la premisa de desvincular el concepto de calidad de vi-da con el consumo de bienes y recursos materiales. Y esto implica reducir la generación de los resi-duos comerciales per cápita un 20%, limitar el consumo energético doméstico, limitar a un 20% elincremento de consumo de agua, disminuir un 23% la generación de residuos domésticos o alcan-zar una tasa del 73% en la recogida selectiva de los residuos. También se refiere a un incrementode la comercialización y la compra sostenible de aquellos productos diseñados con criterios deecoeficiencia, durabilidad, calidad y facilidad para reciclar, y producidos de forma socialmente justa.

DESVINCULAR LA CALIDAD DE VIDA DE LA COMPRA DE BIENES MATERIALES

Cambio de los patrones de consumo

LA ESTRATEGIA de la Generalitat busca alcanzarla sostenibilidad en todos los ámbitos para incre-mentar la calidad de vida de las personas. En el so-cial, estableciendo estrategias de integración y co-hesión social bajo los principios de equidad, igualdady solidaridad. En el ambiental, garantizando un es-tándar alto de calidad con el fin de minimizar los ries-gos y efectos potenciales de la contaminación sobrela salud de las personas y los ecosistemas. Y, final-mente, en el educativo, para así promover una so-ciedad responsable y culta capaz de alcanzar me-diante herramientas educativas y comunicativas unavisión global y multidisciplinar de la sotenibilidad, pa-ra asegurar la corresponsabilidad y orientar la acción.

UNA SOCIEDAD PRÓSPERA Y SANA

Cohesión social ycalidad ambiental

UNA CATALUNYA más sostenible también requie-re una ciudadanía más participativa y una adminis-tración más cercana que ponga las bases para acer-car a las personas la toma de decisiones y la gestión.Por eso, se debe facilitar la participación activa delos actores sociales, económicos y ciudadanos en lacreación de un nuevo modelo socioeconómico. Almismo tiempo, asegurar el acceso a la informaciónpara garantizar la transparencia, con mecanismosque permitan poner a disposición de la ciudadanía lainformación relevante sobre las problemáticas so-cioambientales. Por último, desplegar estrategias decoordinación con los entes locales y supralocales pa-ra alcanzar los objetivos de sostenibilidad.

ADMINISTRACIÓN MÁS CERCANA

Mayor participaciónde los ciudadanos

Estratègia per al Desenvolupament Sostenible I Las medidas

Page 6: Ecópolis especial calidad de vida

Joaquim Laborda trabaja en su taller.

Se había dedicado a la electróni-ca y la mecánica. Pero hace sie-te u ocho años que Joaquim La-borda tomó el relevo a su suegro

al frente de un taller de reparación de má-quinas fotográficas con más de 45 añosde historia. Un pequeño negocio que havivido en primera persona la espectaculareclosión de un sector donde nada se pa-rece a lo que era medio siglo atrás. Estaposición privilegiada les permite conocera la perfección cómo están fabricadas tan-to las réflex digitales más modernas, co-mo las antiguas compactas, que algúnnostálgico sigue hoy reparando, pues lecuesta desprenderse de ellas.

Laborda asegura que mucha gente des-conoce la existencia de establecimien-tos como el suyo, que se dedican a repa-rar objetos estropeados o productos que,con el tiempo, han quedado obsoletos.“Talleres como el mío, debe haber tres

en toda el área metropolitana de Bar-celona, y no todos tocan todo tipo demáquinas”, especifica.

“¿Y por qué hay tan pocos?”, plan-tea. “Porque este es un oficio compli-cado, casi como un universo en mi-niatura, donde se trabaja con lupa ypequeñas pinzas. Un oficio que te tie-ne que gustar mucho, porque de locontrario es muy fácil ponerte de losnervios”. Y como a él le apasiona, las ho-ras le pasan volando. “Muchas vecesllega el momento de cerrar y sigo ahí,casi sin darme cuenta, hasta recibir lallamada de mi mujer, que me da un to-que de atención”, bromea.

PRECIOS INFLADOSSegún Laborda, los servicios técnicos ofi-ciales de las casas fabricantes de cáma-ras fotográficas están todos más o menoscortados por el mismo patrón: “Por na-

da y menos te cambian el circuito ola óptica”. En su taller, en cambio, antesde tomar esta decisión, intentan arreglar-lo, “para que no salga tan caro al con-sumidor”. Y, asegura Laborda, el resul-tado es igual de bueno.

Se atreve incluso a poner cifras: “Creoque entre el 60% y el 70% de las cá-maras fotográficas que, al llevarlas aun servicio técnico oficial, te cambiantodo un bloque, podrían ser perfec-tamente reparadas con una interven-ción mucho más sencilla. Pero los ser-vicios técnicos no se entretienen a versi el problema procede de una peque-ña pieza rota o un error trivial en elcircuito. Cambian directamente me-canismos completos, lo que hace quelos precios resulten abusivos y dis-paratados”, critica el propietario. De esaforma, dice Joaquim, el cliente acaba pa-gando 150 euros por algo que, con unasolución mucho más sencilla, quizás lehubiera costado 50.

Laborda concluye con otros ejemplos.“Para que una óptica entre y salga tie-ne un motor y un sistema de engra-najes, y basta que, a raíz de un golpe,se hayan roto un par de dientes de es-te engranaje para que deje de funcio-nar. Pero estaría solucionado concambiar ese engranaje y la óptica vol-vería a ser la que era”. De igual forma,“si falla el circuito de alimentación,puede ser que tenga un pequeñocomponente estropeado”. De nuevose demuestra que la mejor solución nosiempre pasa por el bolsillo.2

POR ALBERTO GONZÁLEZ

JoaquimLABORDA I PROPIETARIO DEL TALLER JOAQUIM LABORDA

la entrevista

Trabajos manualesen un universo en miniaturaEl taller de Joaquim Laborda repara cámarasfotográficas, permitiendo un ahorro al cliente

Una profesional adherida a la campaña arregla un ordenador.

A. G.Área Monográficos M

Extraño concepto de moderni-dad el que nos venden: que te-ner es sinónimo de felicidad ycalidad de vida. “¿Cómo?

¿Que todavía no lo has comprado?¡Pero si es lo más de lo más!” El con-sumidor tipo agacha la cabeza y va a latienda, aunque el producto en cuestión nole sirva en absoluto y aún a sabiendas queacabará amontonado en el trastero. Asíes como se crean necesidades. Y quienmás quien menos acaba cayendo en elerror: ¿Para qué utilizar la vajilla si pode-mos poner platos de plástico y ahorrar-nos tener que lavarlos? ¿Para qué cogerla bolsa del pan de toda la vida, si segu-ro que me dan una de papel?

Con estas acciones colaboramos, sindarnos cuenta, a un escenario que, en ab-soluto, nos es favorable. Se nos olvida quelos recursos del planeta son finitos y –di-cho sea de paso– solo son aprovechadospor una parte de la población mundial. Pe-ro, aún dejando de lado el punto de vistade la justicia social, está el argumento de

la sostenibilidad: el consumo excesivo pro-voca también un exceso de residuos, quedeben gestionarse de una u otra forma,con el impacto ambiental, económico ysocial que ello supone: emisiones de CO2,elevado coste de las infraestructuras derecogida y tratamiento, problemas socia-les derivados de la instalación de verte-deros o incineradoras, etcétera.

Para tratar de fomentar un cambio dementalidad, la entidad de Medio Ambien-te del Área Metropolitana de Barcelona,lanza la campaña Millor que nou, 100%vell que recuerda las maneras como po-

demos disminuir la cantidad de residuosgenerados y, a la vez, consumir menos.

Los mercados de intercambio son unaalternativa, y cada vez tienen mayor difu-sión en Catalunya. ¿Por qué hay que tiraraquellos objetos que se encuentran enbuen estado y que ya no usamos? Segu-ramente hay alguien que les podría dar unbuen uso. Una variante de estos merca-dos es la compraventa de segunda ma-no, aunque en este caso el dinero hagade intermediario.

Y luego existe la solución más lógicapero, al mismo tiempo, menos contem-

plada: arreglar lo que se estropea. Solo enel área metropolitana de Barcelona haymás de 1.500 establecimientos de repa-ración de objetos personales y del hogar.

Cierto es que con los cambios vertigi-nosos de la tecnología y con el abarata-miento de los costes de producción, a ve-ces sale más barato comprar un objetonuevo que intentar repararlo. Será cues-tión de valorarlo. Y siempre queda la op-ción de intentar solucionar el problema pornosotros mismos. Porque cambiar el en-chufe a una batidora o hacer el bajo a unpantalón no requieren un conocimientoexperto. Si aun así, se nos hace un mun-do, siempre podemos recurrir al local quela Entidad Metropolitana de Medio Am-biente tiene en la calle Floridablanca, 132de Barcelona, donde se pueden encon-trar herramientas y profesionales que orien-tan sobre las reparaciones que se puedenhacer en casa, con las manos de cadauno. Se puede acudir a resolver, senci-llamente, un problema puntual, o tambiéninscribirse en cursos monográficos de car-pintería, reparaciones eléctricas, mante-nimiento de bicicletas, etcétera.

Un último consejo. A la hora de hacerregalos, los técnicos del área metropoli-tana sugieren pensar en servicios antesque en objetos: un masaje, un viaje, un ra-to de compañía o un carnet de biblioteca.Dicen mucho de las personas que los dany las que lo reciben. De entrada, han com-prendido que la felicidad no puede envol-verse en papel de regalo.2

Concepción errónea de la calidad de vidaLa campaña ‘Millor que nou, 100% vell’ conciencia sobre la reutilización, la reparación o el intercambio de objetos

La Tierra no puedeabsorber el actualritmo de generaciónde residuos

DEN BCN HAY MÁS DE1.500 COMERCIOS QUEPUEDEN ARREGLAR LOQUE SE HA ESTROPEADO

XAVIER SULÉ

XAVIER SULÉ