económico la prensa austral p11 · semana. para ello, se requieren ... de 6, 7 y 9 pies · postes...

6
PULSOECONOMICO @ LAPRENSAAUSTRAL . CL Pulso Económico La Prensa Austral P11 ELIA SIMEONE R. ESIMEONE@LAPRENSAAUSTRAL.CL D icen que el ganadero José Marín tiene un nuevo “chiche” y no es para menos, pues, nuevamente, está apostando por la tecnología para mejorar su producción. Hace poco menos de un mes que se encuentra funcionando en Magallanes un moderno sistema de producción de forraje verde hidropónico, perteneciente a la Ganadera Cañadón Grande, del grupo Marín. Esto demandó una inversión de US$150 mil y permite producir mil kilos de alimento herbáceo al día, el que se ocupa como suple- mento alto en proteínas y de gran digestibilidad para los animales. El módulo de producción de los cultivos hidropónicos es, en rigor, un container que está climatizado a 20 grados Celsius, con control de remoción de aire y que, a través de un riego automático, permite que las semillas germinen y alcancen un desarrollo de unos quince a veinte centímetros en sólo una semana. Para ello, se requieren cien kilos de semillas. Así lo informaron a este diario el gerente general de AgroMa- rín, Mario Marín Kuzmanic; y el gerente de operaciones, José Miguel Marín. En este caso, se optó por usar semillas de cebada por su alto contenido proteico (19%) y la producción, aplicada en dosis de 250 gramos por animal, permite abastecer a cuatro mil ejemplares todos los días. Esto se ocupa como suplemento alimenticio al Ganadera Cañadón Grande, del grupo Marín Invierten US$150 mil en moderno módulo que produce forraje verde hidropónico - Sistema traído de Australia, produce mil kilos de alimento herbáceo rico en proteínas, equivalentes a 20 hectáreas de pasto sembrado. (Sigue en la pág. 12) 4mil animales pueden alimentarse con la producción diaria, proporcionando una ración de 250 gramos por ejemplar Entre 15 a 20 centímetros crecen en sólo una semana las plantas de cebada gracias a las óptimas condiciones en que se hace germinar a las semillas. Aunque están produciendo hace menos de un mes, este alimento ya se usa en la cabaña reproductiva del grupo Marín que se ubica a 40 minutos de Punta Arenas. Gerardo López GEntileza AgroMarín

Upload: dangtruc

Post on 28-Oct-2018

218 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

p u l s o e c o n o m i c o @ l a p r e n s a a u s t r a l . c l

Pulso Económico La Prensa Austral P11

Elia SimEonE [email protected]

Dicen que el ganadero José Marín tiene un nuevo “chiche” y no es para menos, pues, nuevamente, está

apostando por la tecnología para mejorar su producción.

Hace poco menos de un mes que se encuentra funcionando en Magallanes un moderno sistema de producción de forraje verde hidropónico, perteneciente a la

Ganadera Cañadón Grande, del grupo Marín.

Esto demandó una inversión de US$150 mil y permite producir mil kilos de alimento herbáceo al día, el que se ocupa como suple-mento alto en proteínas y de gran digestibilidad para los animales.

El módulo de producción de los cultivos hidropónicos es, en rigor, un container que está climatizado a 20 grados Celsius, con control de remoción de aire y que, a través de un riego automático, permite que las semillas germinen y alcancen

un desarrollo de unos quince a veinte centímetros en sólo una semana. Para ello, se requieren cien kilos de semillas.

Así lo informaron a este diario el gerente general de AgroMa-rín, Mario Marín Kuzmanic; y el gerente de operaciones, José Miguel Marín.

En este caso, se optó por usar semillas de cebada por su alto contenido proteico (19%) y la producción, aplicada en dosis de 250 gramos por animal, permite abastecer a cuatro mil ejemplares

todos los días. Esto se ocupa como suplemento alimenticio al

Ganadera Cañadón Grande, del grupo Marín

Invierten US$150 mil en moderno móduloque produce forraje verde hidropónico

- Sistema traído de Australia, produce mil kilos de alimento herbáceo rico en proteínas, equivalentes a 20 hectáreas de pasto sembrado.

(Sigue en la pág. 12)

4mil animales pueden alimentarse con la producción diaria, proporcionando una ración de 250 gramos por ejemplar

Entre 15 a 20 centímetros crecen en sólo una semana las plantas de cebada gracias a las óptimas condiciones en que se hace germinar a las semillas.

Aunque están produciendo hace menos de un mes, este alimento ya se usa en la cabaña reproductiva del grupo Marín que se ubica a 40 minutos de Punta Arenas.

Gera

rdo

Lópe

z

GEnt

ileza

Agr

oMar

ín

12 / Pulso Económico sábado 3 de diciembre de 2011 / La Prensa Austral

pastoreo natural y/o a la entrega de granos.

La producción del container equivale a 20 hectáreas de pasto sembrado, con la bondad de que se trata siempre de un alimento de alta calidad, que no ve afectado su crecimiento y valor nutricional debido a los rigores climáticos.

Según se explicó, ello permite que todos los días se “siembren” semillas y que éstas, a las 24 ho-ras, ya estén germinadas.

La dosificación de este alimen-to de calidad permite manejar ciertos procesos, como el en-gorde en la etapa final previa a la venta de los ejemplares; antes del proceso de encaste; durante la parición para fortalecer a las hembras y luego de ésta, para mejorar la producción de leche; y también para paliar la falta de forraje.

En el caso de las ovejas, la administración suplementaria del forraje verde puede permitir que éstas suban dos a tres kilos que le faltan antes de ser comer-cializadas.

Los ejecutivos hicieron ver que

una de las falencias de la produc-ción ovina magallánica es el poco peso que alcanzan los animales. En el caso de los corderos, éstos llegan a pesar en promedio 10,5 kilos, siendo que en otras zonas productoras pueden alcanzar fácilmente los 15 kilos. “Un 50% más, que no es menor”, acotaron los Marín.

Incluso, hicieron ver que en Australia un cordero puede llegar a pesar entre 20 a 25 kilos.

Con el uso de esta cebada, ya han constatado que en la cabaña

reproductiva que alberga a los ejemplares “top” (genéticamente superiores) se ha logrado que un animal suba 14 kilos en peso vivo en sólo diez días y, en promedio, se puede esperar que éstos incre-menten un kilo semanal.

Por ello, el uso de este suple-mento, en el caso de la Ganadera

Cañadón Grande, está destinado a aumentar el crecimiento de las ovejas, sobre todo porque en dicha estancia hay carencia de pasto natural. El propósito del grupo Marín es transferir luego esta nueva tecnología y su experiencia a otros productores regionales.

365 díasdel año se puede disponer de este forraje de alta calidad, independiente de cualquier condición climática

10,5 kiloses el peso promedio de un cordero magallánico y, a través de este suplemento alimenticio, éste podría elevarse a 15 kilos

En este pequeño container se están obteniendo mil kilos de forraje verde hidropónico en una semana.

El gerente general y el gerente de operaciones de AgroMarín, Mario Marín Kuzmanic y José Miguel Marín, respectivamente, muestran el bloque de cebada que luego se entrega como alimento suplementario al ganado.

(Viene de la pág. 11)

Cien kilos de semillas se utilizan para obtener una tonelada del producto a la semana, pues éstas deben plantarse todos los días para tener una producción constante.

Foto

s Ger

ardo

Lópe

z

sábado 3 de diciembre de 2011 / La Prensa Austral Pulso Económico / 13

Pedro Montt 998 esq. O’Higgins - Fono 229073 ww

w.c

omer

cial

punt

aare

nas.

cl

TODO

10% 30%DESDE

AEN 3 CUOTAS

ILUMINACIONHOGAR

10% 50%DESDE

AEN 3 CUOTAS

AV. PRESIDENTE IBAÑEZ 05765 • TELEFONO: 74 0158 • PUNTA ARENAS

ATENCION GANADEROS!!

de 6, 7 y 9 pies

· Postes de Ciprés de Caleta Tortel

Con un fuerte retroceso de casi 14 pesos por dólar cerró ayer viernes l el tipo de cambio del dólar interbancario en el país. Con esta fuerte baja de esta semana se anuló prácticamente toda el alza que había tenido el tipo de cambio la semana anterior y que acumulaba un aumento ya de 30 pesos por dólar en 15 días (desde el 14 al 25 de noviembre). De hecho estos 14 pesos por dólar podrían haber sido en realidad hasta 20 pesos si es que el tipo de cambio más bajo que cotiá a mediados de semana – 509,50 – hubiese cerrado ayer vier-nes. Importante me parece que fue el “piso” que tiene hoy el mercado cambiario en el país de 510 pesos por dólar, pues inmediatamente alcanza-do este valor se observó un rápido “rebote” en el precio, fue muy notoria la fuerte demanda de dólares justo cuando alcanzaba esos valores mínimos que no habíamos tenido al menos en los últimos 15 días. La mayor baja fue jus-tamente el día miércoles 30, durante la mañana el tipo de cambio cayó casi de una sola vez 10 pesos por dólar, esto apenas se supo que los prin-

cipales BCE (bancos centrales de Europa) habían decidido “inyectar” liquidez en los mercados europeos. Ese día todo fue muy favorable para el viejo continente, las bolsas de valores marcaban cifras positivas que no habían tenido desde meses, algunas plazas subían hasta un 5 %, mientras que el promedio general era de un 4%, el tipo de cambio del euro frente al dólar se valoriza-ba hasta un 2% (lo que en una sola jornada es mucho), esto hacia que la cotización que antes del anuncio era de 1,34 dólares por euro pasara a 1,36 dólares por euro. Por cierto que estas buenas noticias en Europa significaron un fuerte y muy importante incremento en el precio del cobre el día jueves (la cotización con la que había cerrado el día miércoles fue antes del anuncio de los BCE), la principal exportación de Chile marcó un alza 5 %, potente incremento que no se veía desde el año 2009. Ya este viernes el tipo de cambio del dólar interban-cario terminó cotizando en 514,50 pesos comprador y 515 pesos vendedor. Me parece que el “piso” que hoy tiene el mercado cambiario en Chile es importante pues los problemas económicos en Europa no han desaparecido ni lo harán tampoco al menos en

el corto plazo.Con estos valores de cierre

las casas de cambio en el país terminaron comprando ayer viernes la moneda americana

en un promedio de 508 a 510 pesos por dólar, mientras que la venta va desde los 520 a los 518 pesos por dólar.

En cuanto al peso argentino,

su valor actual de venta es de 107 pesos chilenos por dólar y sin duda es un muy buen momento para comprar para quienes estén pensando en las

próximas vacaciones de verano, seguramente el tipo de cambio del peso argentino de aquí a 1 mes debiera empezar a subir por efecto de demanda.

14 / Pulso Económico sábado 3 de diciembre de 2011 / La Prensa Austral

Tres magallánicas entre las 100 Mujeres Líderes 2011

Tres magallánicas integraron el honroso listado de las 100 Mujeres Líderes 2011, que organiza Mujeres Empresarias y El Mercurio, en su décima versión. Se trata de la ex intendenta de Magallanes, Liliana Kusanovic, hoy nuevamente en su calidad de fundadora y directora de la empresa Las Torres de la Patagonia; la gerente general de la referida empresa y de Transportes Las Torres, Paola Milosevic; y la diputada DC Carolina Goic.

“Bendito Pan nace de la idea de ofrecer un producto de calidad en un local a escala humana, que haga recor-dar las antiguas panaderías

y almacenes de barrio. Para eso tuvimos que mezclar, por un lado maquinaria de última generación con procesos artesanales, que

contemplan sólo uso de materias primas de la mejor calidad y por otro un capital humano especializado y 100% regional”.

Así define uno de los dueños de esta nueva panadería y pastelería, Scandar Jacob, el concepto que es-tá detrás de este emprendimiento que se materializó con un 80% de

capitales propios y un 20% de un crédito Corfo. El otro propietario es Máximo Quintana.

El nuevo local está ubicado en Avenida España 01357.

El espacio ofrece una amplia variedad en panadería, pastelería, platos para llevar y productos gourmet seleccionados de todo

Chile. Se irán incorporando una selección mayor de productos según vaya siendo la aceptación del público, que los primero días se ha inclinado preferentemente por las Baguettes, los panes de campo tradicionales y los rollos de canela, que ya están dando un sello a Bendito Pan.

Bendito Pan, nueva panadería y pastelería en Punta Arenas

José

Mig

uel C

árde

nas,

“El M

ercu

rio”

P reocupada por el pre-supuesto regional, la falta de proyec-tos de calidad y la persistencia de un

sinnúmero de trabas adminis-trativas, la Cámara Chilena de la Construcción entregó ayer una propuesta al intendente Arturo Storaker.

Entre las medidas que se sugirieron a la máxima auto-ridad, está el destinar el 5% del presupuesto del FNDR a estudiar y generar una cartera de proyectos de calidad y que estén disponibles para recibir financiamiento corriente o extraordinario del Estado.

El marco presupuestario del próximo año bordea los $25 mil 200 millones y, si prospe-ra la propuesta de la CChC, se podría disponer de unos $1.260 millones para financiar los referidos estudios.

La propuesta del gremio contiene cuatro puntos medu-lares en las áreas de inversión, banco de proyectos, convenios de programación y unidades técnicas.

La CChC informó que, en cuanto a la inversión regional, el gremio de la construcción propone definir la Visión de Región que orienten las inver-siones públicas hacia “fines antárticos, turísticos, mineros, o todas las anteriores”. Asi-mismo solicita presentar en sesión especial de la Comisión de Coordinación del Gasto Pú-blico, las comisioneso de Pre-supuesto e Inversión Regional, de Fomento y Desarrollo y de Infraestructura del Con-sejo Regional, “propuestas de inversión que favorezcan efectivamente el desarrollo regional desde el punto de

vista de proyectos de inversión privados que requieran del apoyo del estado.”

“La inversión sectorial está concentrada del orden del 83% en obras viales. Dado este escenario es que desea-mos proponer que el FNDR sea destinado prioritariamente a obras de arquitectura, donde participe la pequeña y mediana empresa de manera tal de ge-nerar mayor participación, tan-to de las empresas como de capital humano, dinamizando la economía regional”, explicó Hernán del Canto, presidente regional de la CCHC.

En relación al banco de

proyectos, los empresarios propusieron “destinar el 5% del total del FNDR” al estudio de iniciativas que en su con-junto aporten efectivamente al desarrollo de la región.

En este punto, Del Canto dijo que “este banco de pro-yectos debe además respon-der a la lógica de la definición de visión regional, y deberá ser planificado adecuadamente para ir cumplimendo los diver-sos objetivos.”

La tercera propuesta de los empresarios consiste en fortalecer los convenios de programación pero con una visión integral del territo-

rio, coordinando los diversos esfuerzos y direccionando efectivamente una inversión regional eficiente.”

Finalmente, la CCHC solicitó estandarizar las bases de licita-ción, coordinar regionalmente dichos procesos y profesiona-lizar las unidades técnicas que llevan adelante las licitaciones.

“Vemos con preocupación que producto de la prolife-ración de diversas unidades técnicas esta gestión no se cumple, generando conflictos con las empresas privadas e incluso terminando en llama-dos a propuestas desiertas por la misma razón”, explicó finalmente Del Canto.

ASOGAMA

sábado 3 de diciembre de 2011 / La Prensa Austral Pulso Económico / 15

Reactivación de los Grupos de Transferencia Tecnológica

(GTT)

En el año 1982, nace en Chile el sistema de los Grupos de Transferencia Tecnológica (GTT), por iniciativa del entonces ministro de Agricultura, don Jorge Prado. Esta misión le fue encomendada al Instituto de Investigaciones Agropecuarias (Inia), el que inició la tarea de formar grupos, teniendo como centro de gestión las distintas Estaciones Experimentales a lo largo de país. Los profesionales del Inia del Area de Transferencia Tecnológica asumieron el rol de coordinadores. Ya hacia fines del mencionado año había 15 grupos organizados a lo largo del país.

¿Qué es un GTT? Básicamen-te se trata de un grupo de 10 a 15 productores con intereses en común, que se reúne mensual-mente de manera alternada en sus predios, para intercambiar experiencias productivas, rea-lizar actividades planificadas según los problemas y nece-sidades que tengan, analizar y proyectar en conjunto el desarrollo de sus empresas. Todo esto permite que no solo se generen lazos técnicos sino también de tipo social, que finalmente fortalecen toda la interacción del grupo humano. Hace unos años, en nuestra re-gión funcionaban varios grupos de GTT, los que en su mayoría por diversas causas se encuen-tran inactivos. El actual ministro de Agricultura se ha propuesto reactivar los GTT a nivel nacional y en nuestra región es el seremi de Agricultura, Manuel Bitsch, quien con mucho interés está coordinando esta iniciativa, en la que sabemos, tiene bastante experiencia.

Como Asogama, nos ha solici-tado convocar a los ganaderos de la región que estén interesados en formar parte de estos GTT, la invitación ya está hecha así es que, si usted tiene interés en participar en un GTT, le agra-deceríamos contactarse con nuestra Asociación o con la secretaría regional ministerial de Agricultura. En la última década en el sector agropecuario se han producido cambios significativos, lo que ha generado una verda-dera revolución tecnológica a la que nos vemos enfrentados, haciendo más necesaria que nunca la transferencia de dicha tecnología. Si queremos seguir desarrollando el sector agro-pecuario, hay tres elementos fundamentales que necesaria-mente deben ir de la mano: la investigación, la innovación y la transferencia.

Cámara de la Construcción se reunió con intendente

Proponen usar el 5% del FNDR para estudiar y generar cartera

de proyectos de calidad- Entidad gremial expresó nuevamente su preocupación por la marcha

de la ejecución presupuestaria y la falta de iniciativas de calidad.

$1.260 millonesse deberían destinar el próximo año para estudiar iniciativas y formar un banco de proyectos de alto interés público y privado, si se acogiera la propuesta de la CChC

83% de la inversión sectorial está concentrada en obras viales, reclama el gremio, el que pide que, entonces, se usen prioritariamente los recursos del FNDR para proyectos de arquitectura. Este fue uno de los puntos tratados ayer con el intendente.

El director regional del Ins-tituto Nacional de Estadísti-cas (Ine), José Parada, dio inicio formal a la Encuesta de Presupuestos Familiares (PF) e hizo un llamado a los hogares que están incluidos en la muestra a entregar

la información por los en-cuestadores debidamente acreditados.

Esta se inició el 1 de di-ciembre y se desarrollará durante todo el próximo año en todas las capitales regionales del país, con el

objeto de medir los hábitos de consumo de la familia chilena. Son 200 hogares de Punta Arenas que conforman dicha muestra, en donde se les consultará a los jefes de hogares los gastos en edu-cación, salud, transporte, re-

creación, alimentación, etc., información confidencial que servirá para la construcción “y todos los procesos que se hacen en la canasta del IPC”, explicó el director regional del Ine.

“También puede generar,

de acuerdo a las necesida-des y demandas, estudios regionales en el ámbito la-boral, de desarrollo y de las políticas públicas”, agregó.

El principios de 2013 se entregarán los resultados que arroje esta encuesta.

Director regional del Ine

Llaman a colaborar con encuesta de presupuestos familiares para medir los hábitos de consumo de las familias chilenas

16 / Pulso Económico sábado 3 de diciembre de 2011 / La Prensa Austral

CaRloS YáñEz antonuCCi

Gerente General edelmaG

Durante la última semana de noviembre, los principales acto-res públicos y privados del área energética de Magallanes se dieron cita en el 2° Encuentro Regional de Energía y Desarro-llo Sustentable organizado por Edelmag, con la participación del gobierno regional y de la Universidad de Magallanes. Se trata de un espacio creado para discutir las acciones concretas que estamos llevando a cabo en este ámbito; porque en lo que estamos todos de acuerdo es en la necesidad de imple-mentar una política energética de largo plazo en Magallanes.

Como empresa asumimos nuestra responsabilidad en el desarrollo regional. Por ello nuevamente organizamos este encuentro anual, donde aprovechamos de conocer la visión de la autoridad sectorial y la visión académica sobre esta materia; mientras nosotros pre-sentamos nuestros estudios preliminares de alternativas de diversificación de la matriz eléctrica. Es importante recal-car que si bien las energías renovables son un avance en la materia, no bastan por sí solas para abastecer de energía a la región, haciendo necesario contar con un sistema eléctrico que asegure la continuidad de suministro de electricidad a to-dos los habitantes e industrias de nuestras ciudades.

Un ejemplo es la energía eóli-ca, que entrega sustentabilidad y autonomía, pero no permite asegurar un abastecimiento continuo. Una central a carbón es otra de las posibilidades en estudio. Si bien cuenta con ventajas, como la existencia de proveedores de carbón en la región y un costo de inver-sión bajo en comparación a la potencia que entrega, exige medidas de mitigación y ma-nejo de residuos. La biomasa es una fuente renovable de energía y está catalogada como

un medio de desarrollo limpio; no obstante su baja densidad energética requiere de grandes volúmenes de combustible, un adecuado manejo de ellos y una logística de transporte desde los bosques a la cen-tral. La energía mareomotriz cuenta con un alto potencial energético en el estrecho de Magallanes y cierta regularidad en el aporte de energía; sin embargo, dado el volumen de energía que la región necesita para su desarrollo, hoy se hace inviable contar con una de ellas. En Cabo de Hornos estamos evaluando un proyecto hidro-eléctrico, que podría aportar hasta el 98% de la energía que hoy demanda Puerto Williams. Esta iniciativa permitiría dismi-nuir notablemente el consumo de diésel transportado a dicha austral localidad.

Son diversas opciones se-riamente evaluadas, cada una con distintos requerimientos de inversión, con diferentes costos de operación y de mantención, pero todas con una característica común: mo-dificaciones que nos llevarán a un precio de la energía eléctrica distinto al actual.. Por lo tanto, es importante que toda la comunidad comprenda los de-safíos que su implementación significan, y que al ejecutarse deben realizarse dentro de los marcos legales y regulatorios vigentes. Ello garantizará en-tregar energía a valores reales, que permitan una buena calidad de vida y también competitivi-dad a esta región.

Edelmag es una empresa de 114 años de vida. Somos un socio constructivo para Magallanes y les garantizamos que seguiremos trabajando en el desarrollo de esta región.

CCentro Integral de Atención Médica

Dr. Alvaro Soto B. TraumatólogoDr. Octavio Azaldegui V. NeurólogoKg. Alberto Pittet R. KinesiólogoDr. Claudio Urrea R. Cirujano digestivoDra. Loretto Bolados S. OrtodoncistaDra. Fabiola Barbería L. Cirujano DentistaDra. Karina Martinich A. Cirujano DentistaDr. Cristián Escobar S. Implantes dentalesPs. Daniela Correa F. PsicólogaPs. Rodrigo Trujillo P. PsicólogoSra. Mónica Martínez G. Psicóloga PUC Sra. Maritza González S. PsicólogaSr. Francisco Remolcoi NutricionistaSra. Irene Barrientos Masajista

Se ofrece arriendo de consultas médicas.Maipú 868 • Fonos 235342 - 223162 - 235687

IAM

A partir de ayer y con un período de marcha blanca entra en operaciones un convenio co-mercial entre Gasco Magallanes y Edelmas mediante el cual los clientes de la distribuidora de gas natural podrán pagar sus cuentas en los centros de pagos Edelmas de Punta Arenas y Puerto Natales.

“Con este convenio, nuestra empresa aumenta la cobertura comercial y diversifica las opcio-nes de pagos a sus clientes”, dijo Claudio Córdova, gerente comer-cial de Gasco Magallanes, quien además informó que a partir del 2 de enero dejará de funcionar el centro de pagos ubicado en el Centro de Llamadas de calle Blanco Encalada 298 de Puerto Natales.

Convenio Gasco-Edelmas para

pago de cuentas

U na cartera de proyectos por u n t o t a l d e US$465,6 mi-l lones bara ja

la Empresa Eléctrica de Magallanes (Edelmag) para diversificar la matriz ener-gética y tener alternativas de generación eléctrica en la región.

Esto se dio a conocer du-rante el II Encuentro Regio-nal de Energía y Desarrollo Sustentable, efectuado la semana pasada en el Casino Dreams de Punta Arenas, reunión que fue organizada por Edelmag.

Se trata de cinco proyec-tos que se basan en el uso de diferentes alternativas de generación energética y que consideran energías renovables.

El primero de ellos es de generación eólica, que se localizaría en Punta Arenas,

de 2,55 Megawatts y que implicaría una inversión de US$5,2 millones.

También se incluye el estudio de una planta ter-moeléctrica a carbón, de 30 MW, por un costo de US$86,9 millones, que es-taría ubicada en Cabo Negro.

Otra de las propuestas es generar energía a través de la biomasa, con una inver-sión de US$64,9 millones y 22 MW, instalaciones que podrían ubicarse en la Villa Tehuelches.

El cuarto proyecto tiene que ver con la construcción de una planta hidroeléctrica en Cabo de Hornos (río Gue-rrico), en Puerto Williams, de un MW, lo cual significa

una inversión de US$4,6 millones.

Con respecto a dicho pro-yecto, el intendente regio-nal, Arturo Storaker, destacó que se trata de un proyecto que viene mencionándose desde los años 80. Sin em-bargo, ello no le resta validez

a la hora de concretar la diversificación de la energía en Magallanes.

Finalmente, se propone la uti l ización de energía mareomotriz, donde se ha evaluado un potencial de 38 MW por una inversión de US$304 millones.

Cartera de proyectos por más de US$465 millones baraja Edelmag

para diversificar matriz energética

US$5,2 millonespodría invertir la empresa en una planta eólica de generación eléctrica en Punta Arenas

US$86,9 millonescostaría contar con una termoeléctrica a carbón en el sector de Cabo Negro

Trabajando en la diversificación

de la matriz