económica mundial

6
ECONÓMICA MUNDIAL: CAUSAS Y RETOS Las causas, consecuencias e impactos para las economías nacionales, industrializadas o en vías de desarrollo, así como para Cuba, de la actual crisis económica que golpea al mundo llaman la atención hoy de todas las sociedades. Diversas son las causas que generan la actual crisis económica global que atraviesa el planeta por estos días. Sin embargo, antes de adentrarnos en el tema, opinamos que esta crisis, como otras, es inherente al sistema capitalista, el que las genera en su propio desarrollo. A pesar de ello, grande es la polémica en los grupos de académicos e investigadores internacionales. Algunos hablan de la crisis como forma de superación y autocorrección de las dificultades que enfrenta el capitalismo en su evolución. Otros hablan de crisis final o culminación de la etapa imperialista de esa formación económica y social, se analiza los indicios de socialización del imperialismo e incluso se habla de una nueva fase posterior a la imperialista. Hasta el momento, no hay una verdad concluyente, y entre las muchas opciones de desarrollo social, se propone también la de un Socialismo del Siglo XIX o Socialismo de Mercado, al estilo del que desarrolla la República Popular China. Parafraseando al Materialismo Dialéctico, la verdad nunca es absoluta, por lo que el hombre de ciencia, junto a los políticos, aún tiene mucho que andar en la búsqueda de una solución a los problemas que hoy enfrenta el mundo, en materia de desarrollo y sostenibilidad. En lo que sí coinciden todos, es en señalar entre los motivos más inmediatos de la coyuntura actual al funcionamiento inadecuado del patrón de acumulación vigente y su agotamiento; la indiscriminada liberalización en la economía internacional y el carácter parasitario de la misma. ¿Por qué parasitaria? Por que la economía real medida en términos de crecimiento de bienes y servicios, cede su paso a una variante especulativa, generadora de grandes capitales especulativos sobre valores no tangibles. El detonante de estos problemas se define en el sector inmobiliario de los Estados Unidos. Desde comienzos del actual decenio esa nación venía aplicando una política monetaria extraordinariamente laxa a fin de estimular la inversión productiva. En ese tiempo se privilegió una abundancia de

Upload: yessi-pl

Post on 07-Sep-2015

219 views

Category:

Documents


2 download

DESCRIPTION

econocmia mundial

TRANSCRIPT

ECONMICA MUNDIAL: CAUSAS Y RETOS

Las causas, consecuencias e impactos para las economas nacionales, industrializadas o en vas de desarrollo, as como para Cuba, de la actual crisis econmica que golpea al mundo llaman la atencin hoy de todas las sociedades.

Diversas son las causas que generan la actual crisis econmica global que atraviesa el planeta por estos das. Sin embargo, antes de adentrarnos en el tema, opinamos que esta crisis, como otras, es inherente al sistema capitalista, el que las genera en su propio desarrollo.

A pesar de ello, grande es la polmica en los grupos de acadmicos e investigadores internacionales. Algunos hablan de la crisis como forma de superacin y autocorreccin de las dificultades que enfrenta el capitalismo en su evolucin. Otros hablan de crisis final o culminacin de la etapa imperialista de esa formacin econmica y social, se analiza los indicios de socializacin del imperialismo e incluso se habla de una nueva fase posterior a la imperialista.

Hasta el momento, no hay una verdad concluyente, y entre las muchas opciones de desarrollo social, se propone tambin la de un Socialismo del Siglo XIX o Socialismo de Mercado, al estilo del que desarrolla la Repblica Popular China. Parafraseando al Materialismo Dialctico, la verdad nunca es absoluta, por lo que el hombre de ciencia, junto a los polticos, an tiene mucho que andar en la bsqueda de una solucin a los problemas que hoy enfrenta el mundo, en materia de desarrollo y sostenibilidad.

En lo que s coinciden todos, es en sealar entre los motivos ms inmediatos de la coyuntura actual al funcionamiento inadecuado del patrn de acumulacin vigente y su agotamiento; la indiscriminada liberalizacin en la economa internacional y el carcter parasitario de la misma.

Por qu parasitaria? Por que la economa real medida en trminos de crecimiento de bienes y servicios, cede su paso a una variante especulativa, generadora de grandes capitales especulativos sobre valores no tangibles.

El detonante de estos problemas se define en el sector inmobiliario de los Estados Unidos. Desde comienzos del actual decenio esa nacin vena aplicando una poltica monetaria extraordinariamente laxa a fin de estimular la inversin productiva. En ese tiempo se privilegi una abundancia de liquidez en los mercados financieros, como resultado de tasas de inters excepcionalmente bajas.

Los bancos, que ya venan ganando poco, que no es lo mismo que perder, optaron por el otorgamiento de crditos ms riesgosos y cobrar intereses mayores y compensar sus prdidas de mrgenes de ganancias a travs de un mayor nmero de operaciones.

Pan comido para estas operaciones fue el auge del sector de la construccin de viviendas y otorgaron de manera excesiva, crditos hipotecarios (tipos de prstamos para la adquisicin de una vivienda, donde la garanta del servicio es el propio inmueble). Si el deudor no puede pagar, entonces es desalojado.

En esa disyuntiva, los precios de las viviendas se dispararon y ello favoreci el incremento constructivo, al tiempo que la gente pudo pagar puntualmente los intereses de sus prstamos.

Los bancos prestaron tanto que se les acab la plata y recurrieron a otros bancos e instituciones financieras especializadas, de los cuales tomaron financiamiento barato para luego prestar ms caro.

Hacia el 2004 cambia el escenario econmico norteamericano. Estados Unidos se empantana en la guerra de Iraq, aumentan los dficit presupuestario y comercial, repunte de la inflacin y se decide aumentar las tasas de inters. Entonces la gente no puede pagar y viene el impago.

Datos publicados estimaron que para el 2006 ms de un milln de personas haban perdido sus viviendas. Pero al comenzar a desinflarse la burbuja, los Bancos tampoco pueden pagar a las instituciones prestamistas y todos comienzan a quebrar.

Agosto de 2007 se define como el inicio de la crisis que contagi a mltiples organizaciones financieras, aun aquellas desvinculadas de los sectores hipotecarios.

LAS CAUSAS DE LA CRISIS FINANCIERA ACTUAL

La crisis financiera por la que atraviesa el mundo en la actualidad, en un fenmeno de carcter coyuntural que le es inherente al sistema capitalista. Por lo menos por la forma en que hoy se encuentra funcionando.

La causa primaria de dicha crisis radica en los movimientos de grandes cantidades de capitales dedicados a la inversin financiera (especulacin). Es decir, grandes cantidades de dinero, muchas veces manejados por unas cuantas personas (brokers) que diariamente buscan los mejores rendimientos en trminos de altas tasas de inters, en cualquier pas del mundo.

La crisis normalmente empieza en un pas con ampla movilidad de capitales y elevada capacidad de atraccin de los mismos. Cuando las condiciones internas de estabilidad econmica, ya sean estructurales o coyunturales evidencian un riesgo para los inversionistas, estos tienden a buscar otros mercados financieros o simplemente esperan, sin invertir, cautelosos, hasta que, como producto de su accin los rendimientos se eleven.

La estabilidad puede verse amenazada por los siguientes factores:

a. El riesgo de insolvencia del sistema financiero de un pas, sobre todo si est aunado a una insuficiencia de las polticas gubernamentales para rescatarlo en caso de ser necesario.

b. La incapacidad del gobierno para sostener un tipo de cambio estable.

c. Un bajo nivel de reservas de divisas en un pas.

d. Bajo o nulo crecimiento econmico

e. Altas tasas de inflacin.

f. Insuficiencia en las garantas del gobierno para la libre convertibilidad y movilidad de los capitales.

g. Altos niveles de dficit en cuenta corriente.

h. Insolvencia econmica del gobierno para asegurar un equilibrio presupuestal y para pagar sus compromisos deuda pblica, sobre todo la de corto plazo.

i. Los ataques especulativos

j. Los movimientos de capital tambin pueden obedecer a factores de orden poltico, aunque, en el fondo, ello tiene como explicacin la incertidumbre que perciben los inversionistas de recuperar sus capitales u obtener los rendimientos esperados. Por lo que se trata, finalmente, en realidad, de un factor econmico.

Sin embargo, los pases que recientemente han tenido grandes problemas financieros no tenan problemas serios en materia de estabilidad como el caso de Taiwn, Corea del Sur, Hong Kong y el mismo Japn, no tenan problemas en sus balanzas de pagos (dficit en cuenta corriente)

Esto lleva a la consideracin de que el ltimo factor mencionado, (los ataques especulativos), juegan un papel muy importante en la conformacin de la crisis financiera de un pas. Al parecer lo que sucede es que los movimientos de capital a corto plazo dependen de la bsqueda de ganancias por parte de los especuladores derivadas de su capacidad para desestabilizar financieramente a un pas en donde pueden percibir algn tipo de vulnerabilidad. Por lo que los indicadores macroeconmicos, no seran sino el instrumento con el que los especuladores detectan la debilidad financiera de un pas y lo hacen presa de la especulacin. Es decir, muy probablemente sin esos movimientos especulativos, la debilidad financiera no provocara mayores problemas.

La especulacin es posible ya que es parte de las reglas del juego del libre mercado. La libre movilidad de capitales debe de estar asegurada por los gobiernos, para insertarse plenamente en los procesos de globalizacin.

Dos problemas sobresalen aqu: Uno. Los capitales gozan de una libertad excesiva. Al no estar regulado, los movimientos de capital, amenazan de manera permanente la estabilidad de todo el sistema econmico mundial. Dos, existen instituciones y acuerdos para estabilizar la economa mundial. El Fondo Monetario Internacional, (FMI) se encarga, bsicamente de resolver los problemas de esta naturaleza. Pero la forma en que lo hace obra en contra de sus propios objetivos. Primero porque no establece ninguna restriccin a los movimientos de capitales, ni exige a los gobiernos que los establezcan. De modo que su intervencin normalmente no es preventiva sino remedial. Segundo, porque garantiza la solvencia de cualquier pas en problemas de pagos. Tal fue el caso de Mxico en 1994-95 en que a travs de la intervencin del FMI y el Tesoro de los Estados Unidos, se pudo garantizar el pago a todos aquellos inversionistas que tenan sus capitales depositados en nuestro pas.

Este ltimo hecho de carcter fundamental. Los especuladores actan libre e indiscriminadamente, poniendo en riesgo la estabilidad de un pas y de todo el sistema financiero internacional debido a que ellos no corren ningn riesgo en el juego del libre mercado. Ello se debe a que los ataques especulativos que organizan y de los que se benefician, si bien propician insolvencia en los pases afectados, se sabe que, por ser miembros del FMI, y dado que su insolvencia puede afectar a todo el mundo, el Fondo entrar al rescate con un paquete financiero que asegure que los especuladores recibirn el reembolso de sus capitales y sus ganancias. De este modo, los especuladores tienen siempre aseguradas sus ganancias y nunca sufren prdidas, contraviniendo, con ello, las reglas del mercado. As, el FMI, defensor del libre mercado, ha creado mecanismos que impiden, realmente que el libre mercado financiero funcione ya que impide que los especuladores asuman sus propios riesgos, en tanto que nunca pierden porque l mismo los protege contra los efectos de las leyes del mercado. Lo que hacen, con ello, adems, de la contradiccin que eso significa, es socializar entre todos los pases, las prdidas que de otro modo tendran estos especuladores, mientras aseguran que las ganancias sigan siendo privadas.

Sucede tal y como dentro de nuestro pas con el rescate bancario. El banquero no le teme al quebranto econmico, a las operaciones fraudulentas, y a las operaciones riesgosas de especulacin, porque sabe que el gobierno no dejar que el sistema bancario quiebre.

El especulador no le teme a las consecuencias de su actividad, que puede provocar la quiebra econmica de un pas, y de ese modo hacerlo perder su capacidad de pago. l sabe que recuperar su capital porque el FMI no permitira la insolvencia de ese pas.

Sucede entonces, que es necesario reformular el papel del FMI y establecer nuevas reglas para la movilidad de los capitales por el mundo, primero para que asuman sus prdidas si las tienen (esto evitara con mucho la especulacin) y segundo estableciendo regulaciones que impidan esa movilidad tan amplia de los capitales, para evitar ataques especulativos que de todos modos podran darse.

Los efectos econmicos que la inestabilidad financiera tiene en muchos pases, sobre todo en los subdesarrollados, es muy grande. Muchas veces significa aos de retraso econmico y deterioro de su capacidad para propiciar el desarrollo en el corto plazo.

El progreso de un pas no puede estar en manos de los especuladores y de los paladines del libre mercado. Hay que hacer algo para reformar el sistema financiero y monetario mundial. De otro modo, nuestro pas no puede integrarse a ese mundo globalizado que no ofrece reglas claras, equitativas y justas para todos, ya que, no importa lo que haga al interior, siempre estar en riesgo su futuro debido al juego injusto del libre mercado mundial de capitales. Independientemente de que al interior del pas, deben crearse las condiciones para que el proceso de globalizacin sea benfico a toda la sociedad y no slo a unos cuantos.