economia y sociedad

11
Economia y sociedad. Primer tercio del siglo XX

Upload: yolandaortegamoral

Post on 30-Jun-2015

6.251 views

Category:

Documents


4 download

TRANSCRIPT

Page 1: Economia Y Sociedad

Economia y sociedad. Primer tercio del siglo XX

Page 2: Economia Y Sociedad

Introducción

Tendencia general al crecimiento y transformación estructural

Preparando y posibilitando la explosión desarrollista de la década de los sesenta.

dualización; dualización geográfica, demográfica, social, económica y política. Periferia desarrollada e industrial frente a un centro agrario y atrasado. 

La sociedad en transición entre el modelo agrario e industrial.

Transformación estructural, nuevos grupos sociales

Page 3: Economia Y Sociedad

 LAS COYUNTURAS ECONÓMICAS

RECUPERACIÓN PRINCIPIO SIGLO: Las medidas proteccionistas, la repatriación de capitales coloniales y los avances tecnológicos aplicados lograron una gran recuperación de la agricultura e industria. El Boom de la neutralidad  Gran demanda de los países en guerra hizo que la economía tuviera desarrollo espectacular. Grandes beneficiarios fueron la siderurgia, el textil y los bancos. Clases bajas  perjudicadas por el aumento de precios

CRISIS DE LA POSGUERRA 1919-1923.Terminada la guerra mundial el comercio se resiente y las empresas tienen que bajar la producción. La recesión es importante; el proteccionismo arrecia.

LA DICTADURA DE PRIMO DE RIVERA Gran desarrollo económico. Se debió a la coyuntura internacional, los felices años veinte y al nacionalismo extremo económico aplicado por Primo de Rivera. Así aumentó el intervencionismo del estado, se reforzó el proteccionismo, se incentivó la concentración empresarial y, se llevó a cabo una intensa política del fomento de las obras públicas.

LA SEGUNDA REPÚBLICA La crisis mundial del 29 afectó a la segunda república en la caída del comercio exterior y el aumentó del paro. Pero las repercusiones de esta crisis fueron menores que en los países de nuestro en torno, debido al tradicional aislamiento de nuestra economía, impuesto por el proteccionismo.  

Page 4: Economia Y Sociedad

LA POLÍTICA ECONÓMICA NACIONALISMO ECONÓMICO

avance en la intervención del Estado, consolidándose el proteccionismo

La consolidación del proteccionismo arranca de la crisis agraria de finales de siglo cuando coinciden los intereses agrarios con los industriales y se va a ir consolidando a través de todo el siglo,

Presenta dos modalidades; elevación de las tarifas arancelarias y legislación de medidas que favorezcan la iniciativa privada.

Junto a las leyes arancelarias , OTRAS leyes que otorgaban exenciones y privilegios fiscales, subsidios, primas y pedidos directos de la Administración.

La intervención económica del Estado alcanzó su máximo en los años 20 con la dictadura de Primo de Rivera.

En la segunda República se continuó con el proteccionismo, pero la política económica estuvo marcada por el reformismo: la ley para la Reforma Agraria, la de los jurados mixtos, el aumento de salarios o el establecimiento de un salario mínimo.

Esta política proteccionista continuó en España hasta 1986 con la entrada en la UE que se produjo el desarme arancelario entre ellos y la desaparición de monopolios y ayudas excesivas estatales.

Page 5: Economia Y Sociedad

I.2.- LA AGRICULTURA

El proceso de modernización. Crecimiento por:

INTENSIFICACIÓN DEL USO DEL SUELO ESPECIALIZACIÓN DE LA PRODUCCIÓN CAMBIOS TÉCNICOS

Page 6: Economia Y Sociedad

Consolidación industrial

LOCALIZACIÓN INDUSTRIAL País Vasco : El núcleo siderúrgico vasco creció espectacularmente, Vizcaya aprovechó

su hierro, la participación de los empresarios en las minas y la acumulación de capital, la facilidad para importar el carbón inglés (fletes) y la política arancelaria para conocer un alto desarrollo siderúrgico, con un máximo en 1914-1919.

A partir de 1900 y sobre todo de 1914 se desarrolla la industria metalúrgica de transformación con destino al ferrocarril y bienes de equipo, destacando Guipúzcoa.

industrias eléctricas, navales  y químicas, eso si, con presencia de tecnología y capital extranjero.

Cataluña El sector más importante continuó siendo el textil. En Cataluña también se desarrolla la industria de transformaciones metálicas, con

menor desarrollo que las vascas debido a que dependía de su hierro, la química y la eléctrica. También el sector bancario posee una fuerte incidencia

Madrid participó también en este proceso de expansión industrial hasta convertirse en la tercera región industrial.

Asturias y Cantabria del sector siderúrgico, ligado al carbón astur y leonés y al hierro vasco. -banco Santander-.

la industrialización valenciana, unido a la acumulación de capital procedente de la exportación de cítricos.

Page 7: Economia Y Sociedad

EL DESARROLLO FINANCIERO

Durante esta etapa se va a consolidar y concentrar el sistema bancario español.

dos características; el modelo mixto y la importancia en la economía española.

Aparecen el Bilbao, Vizcaya, Banesto, Hispanoamericano, en las zonas donde la acumulación de capital es más importante; País Vasco, Cataluña, Madrid, Santander...

Page 8: Economia Y Sociedad

sociedad

Cambios demográficos Transición demográfica migración

Page 9: Economia Y Sociedad

Clases sociales

A.- LA OLIGARQUÍA La oligarquía la componen la aristocracia y la alta burguesía. Su predominio político, económico y social va a ser indiscutible durante todo el siglo XIX, pero a partir de 1898 las clases medias y bajas le disputan esa hegemonía, por ello la conflictividad social y política aumenta tanto.

B.- LAS CLASES MEDIAS El avance de las clases medias fue espectacular. En las ciudades su dominio era

absoluto. Las clases medias o la pequeña burguesía está integrada por pequeños empresarios, comerciantes, agricultores medios, funcionarios y profesionales liberales, presentan una pluralidad mayor que la oligarquía en lo que se refiere a posturas políticas; conservadores, liberales o republicanos.

C.- LAS CLASES TRABAJADORAS La miseria y la pobreza es el común denominador de este sector social, pero las

diferencias son tantas que hay que analizar por separado sus dos grandes sectores; el campesinado y el proletariado.

C.1.- EL CAMPESINADO Componen la España rural, viven muy próximo a la autosubsistencia, sus costumbres y

su forma de vida esta más cercano a lo tradicional. No obstante, también hay muchas diferencias entre ellos. Los pequeños propietarios, dominante en zonas de minifundio viven pendientes de las condiciones climáticas. Los pequeños arrendatarios y aparceros viven peor que estos, pero existe un grupo de campesinos que son los que peor viven y más dificultades pasan; los jornaleros.

Los jornaleros son aquellos trabajadores del campo, C..2.- EL PROLETARIADO INDUSTRIAL Constituye una fuerza emergente y progresiva. A su radicalización. Se localiza en las

zonas industriales; Cataluña, País Vasco, Madrid, Asturias, Cantabria, Valencia...,.

Page 10: Economia Y Sociedad

Conflictividad social

La UGT fue el gran sindicato de inspiración socialista. Se trata de un sindicato de orientación reformista y moderada, lo que le permitió recoger algunas de las aspiraciones sociales de los republicanos, aliados con los socialistas en 1910, cuando Pablo Iglesias accedió por primera al Parlamento español. Los más importantes dirigentes de la UGT fueron Julián Besteiro y Largo Caballero. La implantación básica de la UGT estaba entre los trabajadores de oficios de Madrid y en los trabajadores de las minas de Vizcaya y Asturias. De forma conjunta con el PSOE, la UGT promovió la creación de Centros Obreros que, desde 1905, desembocaron en las Casas del Pueblo, verdaderos centros de difusión de una cultura obrera alternativa a la burguesa de los ateneos y casinos.

Page 11: Economia Y Sociedad

Conflictividad social

El movimiento anarquista del siglo XIX se escindió en dos tendencias; el partidario de la acción sindical y el partidario de la propaganda por el hecho. El primer sector se impuso y en 1910 se crea la Confederación Nacional del Trabajo (CNT). La CNT representa la organización obrera más importante de España hasta la guerra civil y, además, el principal sindicato anarquista del mundo. Se caracteriza por su independencia política (apoliticismo), su carácter revolucionario (apelación a la huelga general) y la práctica de la acción directa, en el sentido de rechazar toda mediación externa al sindicato en la solución de los conflictos laborales. A diferencia de la UGT, la central sindical CNT se caracterizaba por su escasa burocracia. La afiliación obrera y campesina a la CNT fue muy elevada desde 1919 hasta 1936, alcanzando durante el periodo de la segunda república más del millón de militantes. Su implantación geográfica estaba centrada en Cataluña y Andalucía. Entre sus líderes cabe destacar a Salvador Seguí, el Noi del Sucre o Ángel Pestaña, ambos representantes de una acción propiamente sindicalista y más moderada, frente a otro sector más radicalizado (la FAI) que se va a hacer con el control del sindicato a partir de 1931.