economia - semana 2

8
U.N.M.S.M. Economía SEMANA 2 NECESIDADES HUMANAS. BIENES Y SERVICIOS 1. Son necesidades que al ser satisfechas de manera oportuna, contribuyen con el bienestar y desarrollo de las personas. A) Superfluos B) Primarios C) Secundarios D) Terciarios E) Lujosas SOLUCIÓN Cuando las personas satisfacen las necesidades secundarias, como: Educación, recreación, uso de tecnología, están mejorando su nivel de vida. RPTA.: C 2. El deseo decrece en la medida en que se satisface la necesidad”, corresponde a una de las características de las necesidades. A) Varían en intensidad B) Son concurrentes C) Limitadas en capacidad D) Varían en intensidad E) Son complementarias SOLUCIÓN La idea de que; El deseo decrece en la medida en que se satisface las necesidades, fue anunciado por Gössen y pertenece a una de las características de las necesidades denominado Limitadas en capacidadRPTA.: C SAN MARCOS 2011 CUESTIONARIO DESARROLLADO

Upload: ernestolazarogomero

Post on 10-Nov-2015

36 views

Category:

Documents


5 download

DESCRIPTION

pre universitario uni

TRANSCRIPT

BIOLOGA

U.N.M.S.M.

Economa

SEMANA 2NECESIDADES HUMANAS. BIENES Y SERVICIOS1. Son necesidades que al ser satisfechas de manera oportuna, contribuyen con el bienestar y desarrollo de las personas.A)Superfluos

B) Primarios

C) Secundarios

D) Terciarios

E)LujosasSOLUCINCuando las personas satisfacen las necesidades secundarias, como: Educacin, recreacin, uso de tecnologa, estn mejorando su nivel de vida.RPTA.: C2. El deseo decrece en la medida en que se satisface la necesidad, corresponde a una de las caractersticas de las necesidades.A)Varan en intensidad

B)Son concurrentes

C) Limitadas en capacidadD)Varan en intensidad

E)Son complementariasSOLUCINLa idea de que; El deseo decrece en la medida en que se satisface las necesidades, fue anunciado por Gssen y pertenece a una de las caractersticas de las necesidades denominado Limitadas en capacidadRPTA.: C3. Es un bien final y de consumo a la vez.A)Un kilo de carne

B)Una camisa

C) El petrleo del taxistaD)La tijera de la costurera

E)La guitarra de un cantanteSOLUCINLa camisa es un bien final porque satisface directamente la necesidad de protegerse.RPTA.: B4. Es un hecho de fcil contrastacin que todo individuo experimenta diferentes tipos de necesidades, existen algunas que al no ser satisfechas de manera prolongada podran generar problemas fisiolgicos e incluso generar la muerte de la persona. Indique cules de las siguientes no se vinculan con dicha idea.A)Alimentacin

B) Sueo

C) Estudio

D) Vestido

E)Respiracin SOLUCINEl estudio es reconocido como una necesidad secundaria y no primaria.RPTA.: C5. Son bienes que requiere el comprobante de compra para certificar la propiedad.A)Bienes inferiores

B)Bienes intermedios

C) Bienes de capitalD)Bienes muebles

E)Bienes intangiblesSOLUCINLos bienes segn el aspecto legal se dividen en bienes muebles e inmuebles. Slo en el caso de los primeros se requiere del comprobante de compra para certificar la propiedad sobre el bien.RPTA.: D6. Son bienes que se producen para ser intercambiado, son escasos y tienen valor de cambio.A)Bienes libres

B)Servicios

C) Bienes no econmicosD)Bienes econmicos

E)Bienes naturalesSOLUCINGeneralmente los bienes econmicos, se producen para ser intercambiados en el mercado, debido a su escasez y por lo tanto tienen precio.RPTA.: D7. Una caracterstica fundamental para considerar a un bien como fungible es:A)su uso no implica la exclusin de otras personas.

B)su valor de cambio tiende a ser nulo.

C) suelen ser transformados pasando a ser parte de un nuevo bien.D)el bien va extinguindose a medida que se usa.

E)al aumentar el ingreso del consumidor son consumidos en menor cantidad.

SOLUCINUn bien fungible es aquel que se extingue a medida que se utiliza, su estructura fsica se va reduciendo.RPTA.: D8. Los implementos deportivos que se usa el deportista Pizarro, es una caracterstica de la necesidad:A)complementaria.

B)sustituta.

C) concurrente.D)limitada.

E)fijacin.SOLUCINPara poder jugar ftbol ste jugador (Pizarro) necesita implementos deportivos, uno depende del otro, es decir son complementarios.

RPTA.: A9. Si la disminucin en el consumo del bien Y causa una disminucin en el consumo del bien X, entonces se puede afirmar que:A)son bienes complementarios.

B)son bienes sustitutos.

C) son bienes de capital.D)son bienes fungibles.

E)son bienes superiores.SOLUCINLos bienes complementarios se caracterizan, porque son consumidos en conjunto, el consumo de uno de ellos implica el consumo del otro. Existe un grado de dependencia entre ellos.RPTA.: A10. De lo mencionado, no es un ejemplo de bien libre.A)El calor solar

B)Los vientos

C) Los peces del mar

D)Los cantos rodados

E)Los inventosSOLUCINLos bienes libres son aquellos que son abundantes en relacin a las necesidades por lo que no tienen valor de cambio, ni son producidos por el hombre. En ese sentido, los inventos son bienes escasos, tienen un valor de cambio, en conclusin son bienes econmicos.RPTA.: E11. Marque si es verdadero (V) o falso (F) segn corresponda:( )Todo bien libre no posee valor de cambio.( )Todo bien econmico posee valor de cambio.( )Todo bien posee valor de uso.

A)VVVB) VFVC) VVFD)FFFE) VFF

SOLUCINRelacionando correctamente, tenemos la alternativa de VVV.RPTA.: A12. El consumo de un bien realizado por un humano buscando la satisfaccin de una necesidad se encuentra limitado por la saciedad parcial que experimenta este hecho se expresa a travs de:A)La Ley de equivalentes econmicos.

B)El desarrollo terico de John Maynard Keynes.

C) El postulado de expansin de las necesidades.D)La ley de la utilidad marginal decreciente.

E)El postulado denominado costo de oportunidad.SOLUCINLa ley de la utilidad marginal decreciente o Ley de Gssen indica que el individuo a medida que recibe sucesivas dosis de un bien, su deseo disminuye y va decreciendo hasta alcanzar la saciedad.

RPTA.: D13. Segn los estudios socioeconmicos la pobreza en el Per afecta al 48% de la poblacin, por lo que se infiere que stas personas:A)no satisfacen sus necesidades primarias.

B)satisfacen normalmente sus necesidades.

C) slo satisfacen sus necesidades suntuarias.D)no tienen limitacin para satisfacer sus necesidades.

E)tienen dificultad para satisfacer sus necesidades primarias.SOLUCINLos ltimos estudios confirman que la pobreza afecta al 48% de la poblacin, tienen dificultad en satisfacer sus necesidades primarias, como: alimentacin, vestido, vivienda, salud, entre otros.RPTA.: E14. La nica coincidencia entre un bien libre y un bien econmico es que ambos:A)tienen relacin inversa con el ingreso del consumidor.

B)tienen valor de cambio.

C) son mercancas.D)al ser apropiados por el hombre sern bienes de capital.

E)tienen valor de uso.SOLUCINLa esencia de la definicin de un bien es poseer la propiedad de satisfacer necesidades, es decir valor de uso.

RPTA.: E15. Qu tipo de bienes utilizan las familias para satisfacer sus necesidades?A)Capital

B) Inversin

C) Consumo

D) Complementarios

E)ProduccinSOLUCINLos bienes de consumo o bienes finales son aquellos que satisfacen las necesidades de la persona como: ropa, vivienda, vestidos, otros.RPTA.: C16. La clasificacin de los bienes en inferior, neutro, normal y superior, es segn el criterio de:A)su relacin con la produccin.

B)su aspecto legal.

C) su relacin con el ingreso.D)su funcin.

E)su relacin con otros bienes.SOLUCINLa clasificacin de los bienes segn su relacin con el ingreso son cuatro: bien inferior cuando la relacin es inversa, bien neutro cuando no responde ante cambio alguno del ingreso, bien normal y superior cuando responde directamente a cambio alguno en el ingreso diferencindose por la intensidad.RPTA.: C17. Establezca el valor de verdad:I.Las necesidades humanas son limitadas en nmero.II.Necesidad es equivalente a deseo.

III.La recreacin o diversin es una necesidad primaria.

A)VVVB) FFVC) FFFD)VFVE) VFF

SOLUCINPrimero, el principio fundamental de la economa, la escasez, presupone que las necesidades son ilimitadas en nmero. Segundo, el deseo es la segunda etapa del proceso de satisfaccin mientras que la necesidad es la primera. Adems, el deseo es netamente de carcter mental, donde el individuo manifiesta todas sus preferencias. Por ltimo, la diversin no es una necesidad vital para el hombre, por lo que es una necesidad secundaria.

RPTA.: C18. En los primeros captulos de un curso de Microeconoma se suele estudiar a los bienes inferiores, de ellos se indica que al .............. el ..............., entonces el consumo de stos aumenta.A)subir precio de stos

B)subir su precio estado los subsidia

C) disminuir ingreso del consumidorD)aumentar su precio consumidor los desea en mayor nmero

E)aumentar ingreso del consumidorSOLUCINUn bien inferior es aquel cuyo consumo disminuye a medida que aumenta el ingreso del consumidor.RPTA.: C19. Los bienes econmicos tienen precio porque son tiles y escasos. En consecuencia se establece sobre ellos:A)libre circulacin.

B)derechos de propiedad.

C) valor de uso.D)un carcter mercantil.

E)una clasificacin natural.SOLUCINDado el valor de cambio y su escasez que poseen los bienes econmicos se establecen sobre ellos derechos de propiedad para administrarlos eficientemente.RPTA.: B20. De los siguientes casos. Son considerados como necesidades secundarias: I.Realizar turismo en Lunahuan.II.Comprar un auto marca BMWIII.Cenar en la Rosa Nutica un fin de semana.

IV.Estudiar en el Centro Pre de la UNAC.

A)I-III y IV

B) III y IV

C) II-III y IVD) I-II y III

E)I y IVSOLUCINTurismo y educacin son necesidades secundarias, por lo tanto I y IV es la respuesta.RPTA.: E

SAN MARCOS 2011 CUESTIONARIO DESARROLLADO