economia politica 2014 bezchinsky

7
UNIVERSIDAD NACIONAL de SAN MARTÍN ESCUELA DE POLÍTICA y GOBIERNO LICENCIATURA EN CIENCIA POLÍTICA ECONOMÍA POLÍTICA Cuerpo Docente Guillermo Rozenwurcel Gabriel Bezchinsky Romina Gayá Presentación de la materia: La denominación de un determinado campo de estudios permite, por un lado, delimitar las temáticas incluidas en el mismo de aquellas que quedan fuera de su incumbencia. Por otro, y vinculado a lo anterior, permite hacerse una idea de la perspectiva desde la cual se analizan los mismos. Así, Economía Política hace referencia a una particular mirada sobre los hechos económicos, que da cuenta de una ruptura con aquellas visiones 1 que los consideran como parte de un universo específico, ahistóricos, sin sujeción espacial y regidos según reglas propias, ajenos a la incidencia de cualquier otro tipo de variables. Por el contrario, se propone una mirada que entienda a los hechos económicos como fenómenos complejos, donde intervienen variables de distinta índole: políticas, sociales, culturales, históricas, institucionales, etc., y que esté asentada en una noción de individuo situado socialmente, inserto en instituciones y colectivos que lo condicionan, en cuyas interacciones no son ajenas las relaciones de poder, portador de pautas culturales y trayectoria histórica. De aquí se deriva una mirada diferente sobre los procesos económicos, donde lo relativo a la producción, 1 Que generalmente asientan sus raíces en el pensamiento neoclásico.

Upload: chrz90

Post on 21-Nov-2015

213 views

Category:

Documents


1 download

DESCRIPTION

Programa

TRANSCRIPT

  • UNIVERSIDAD NACIONAL de SAN MARTN ESCUELA DE POLTICA y GOBIERNO

    LICENCIATURA EN CIENCIA POLTICA

    ECONOMA POLTICA

    Cuerpo Docente Guillermo Rozenwurcel

    Gabriel Bezchinsky Romina Gay

    Presentacin de la materia:

    La denominacin de un determinado campo de estudios permite, por un lado, delimitar las

    temticas incluidas en el mismo de aquellas que quedan fuera de su incumbencia. Por otro, y vinculado a lo anterior, permite hacerse una idea de la perspectiva desde la cual se analizan los mismos. As, Economa Poltica hace referencia a una particular mirada sobre los hechos econmicos, que da cuenta de una ruptura con aquellas visiones1 que los consideran como

    parte de un universo especfico, ahistricos, sin sujecin espacial y regidos segn reglas propias, ajenos a la incidencia de cualquier otro tipo de variables. Por el contrario, se propone una mirada que entienda a los hechos econmicos como fenmenos complejos, donde intervienen variables de distinta ndole: polticas, sociales, culturales, histricas, institucionales, etc., y que est asentada en una nocin de individuo situado socialmente, inserto en instituciones y colectivos que lo condicionan, en cuyas interacciones no son ajenas las relaciones de poder, portador de pautas culturales y trayectoria histrica. De aqu se deriva una mirada diferente sobre los procesos econmicos, donde lo relativo a la produccin,

    1 Que generalmente asientan sus races en el pensamiento neoclsico.

  • circulacin y distribucin de bienes es parte de procesos histricos, donde se expresan relaciones de poder de grupos en pugna por mejorar su posicin relativa en la distribucin de costos y beneficios colectivos. Por ello, la economa poltica articula distintas esferas, la propiamente econmica con la poltica y la social.

    En base a dicha perspectiva, esta materia tendr dos ejes organizadores. En primer lugar, se abordar la interaccin entre las esferas econmica, poltica y social. Una nocin clave para ver la misma ser la de modelo de desarrollo, entendido como lo relativo a la produccin, circulacin y distribucin de bienes y a su incidencia sobre la calidad de vida de la poblacin (condiciones laborales, de salud, niveles educativos, distribucin del ingreso y la riqueza, etc.), en estrecha conexin con el tipo de Estado, el tipo de insercin internacional, y el papel de los agentes en disputa por el establecimiento de un determinado modo de desarrollo.

    El segundo eje a considerar ser el territorial-temporal. En ese aspecto, se procurar brindar herramientas tericas para que los/as alumnos/as puedan analizar los procesos econmicos y

    polticos latinoamericanos y argentinos a partir de fines del siglo XIX y hasta la actualidad.

    Modalidad de Enseanza:

    En las clases se desarrollarn los temas centrales de la materia, en base a la exposicin de los textos seleccionados para cada unidad. Se incentivar la participacin de los/as alumnos/as tanto en la presentacin de los textos como en la discusin de los temas tratados en clase, apelando a generar en ellos/as un pensamiento crtico y a dotarlos/as de herramientas que le

    permitan complejizar sus anlisis sobre los fenmenos econmicos y polticos, cuestionando discursos reduccionistas y establecidos.

    Evaluacin: La evaluacin del curso se realizar mediante dos exmenes parciales presenciales. Se contempla una instancia de recuperatario (se podr recuperar solamente uno de los dos parciales) para aquellos/as que hayan obtenido una calificacin menor a cuatro en alguno de ellos, o que hubieran estado ausentes con justificacin. Adems de los exmenes parciales se evaluar la exposicin de los textos y la participacin en la discusin en clase.

    Al finalizar el cursado de la materia y cumplimentado los exmenes parciales y/o el recuperatorio y las exposiciones en clase, los/as alumnos/as podrn alcanzar una de las

    siguientes categoras: alumno/a regular y alumno/a promocional. Aquellos/as que alcancen, como promedio de los dos parciales y/o recuperatorio, una nota de cuatro puntos o ms, y

    hayan aprobado la presentacin en clase, sern considerados regulares. Quienes obtengan un

  • puntaje igual o superior a los siete puntos en promedio, la presentacin en clase aprobada, y no menos de seis en cada una de las instancias de examen parcial, sern considerados

    promocionales. Aquellos/as que hayan accedido a la instancia de recuperatorio no podrn promocionar la materia, salvo que no hayan podido realizar uno de los exmenes parciales por una causa de fuerza mayor debidamente certificada.

    Para aprobar la cursada se deber adems cumplir con el 75% de asistencia obligatoria.

    - El examen final de la materia ser oral.

    Asimismo, la participacin en clase se considerar un elemento importante a la hora de la

    evaluacin conceptual del alumno.

    UNIDAD 1: La Economa Poltica del Desarrollo - La evolucin de las teoras sobre el desarrollo econmico - Determinantes del desarrollo - El rol de la tecnologa y de los recursos naturales

    - El desarrollo econmico en Amrica Latina y en Argentina

    Bibliografa obligatoria - Krugman, P. (1996); "Los ciclos de las ideas dominantes con relacin al desarrollo econmico", Desarrollo Econmico, Vol. 36, n 143 (octubre-diciembre). - Hirschman, A. (1980); "Auge y ocaso de la teora econmica del desarrollo", El Trimestre Econmico. - Fanelli, J. M. (s/f); La Argentina y el desarrollo econmico en el siglo XXI Cmo pensarlo? Qu tenemos? Qu necesitamos?, Introduccin, Enfoque y Contenido. - Evans, P. (1996); El Estado como problema y como solucin, en Desarrollo Econmico (140). Vol. 35, Buenos Aires, enero-marzo. - Katz J. (2008), Una visita a la teora del desarrollo econmico, CEPAL, pp. 27 a 67. - Lpez, A. (1996); Las ideas evolucionistas en economa: una visin de conjunto - Reinert, E (2002); El rol de la tecnologa en la creacin de pases ricos y pobres: el subdesarrollo en un sistema Shumpeteriano, esan-cuadernos de difusin. - Rozenwurcel, G., Katz, S. (2012) La economa poltica de los recursos naturales en Amrica del Sur.

  • UNIDAD 2: El modelo agro-exportador - La insercin temprana en la economa internacional

    - La relacin con las grandes potencias - La conformacin del Estado Nacional - El papel central del sector agropecuario

    Bibliografa obligatoria: - Polanyi, K. (1944); La gran transformacin. Crtica del liberalismo econmico, Caps. 1 y 2.

    - Gerchunoff, P. y Llach, L. (1998); El ciclo de la ilusin y el desencanto. Un siglo de polticas econmicas en la Argentina, Cap. 2, Buenos Aires, Editorial Ariel - Ocampo, J. A., La Amrica Latina y la economa mundial en el largo Siglo XX, El

    Trimestre Econmico, Vol. LXXI, N 284, oct-dic. 2004, Fondo de Cultura Econmica, Mxico

    - Oszlak, O. (1982); Reflexiones sobre la formacin del Estado y la construccin de la sociedad argentina, Desarrollo Econmico, Vol 21, n 84 (enero-marzo).

    Bibliografa optativa: - Barsky, O. y Gelman, J. (2009); Historia del Agro Argentino. Desde la conquista hasta comienzos del Siglo XXI, Caps. VI y VII, Buenos Aires, Editorial Sudamericana. - Glade, W.; Amrica Latina y la economa internacional. 1870-1914, en Historia Econmica de Amrica Latina. Desde la Independencia hasta nuestros das, Halpern Donghi

    et al., Cambridge University Press Crtica, Barcelona, 2002. - Oszlak, O.; La formacin del estado argentino. Origen, progreso y desarrollo nacional.

    Editorial Planeta, 1997.

    UNIDAD 3: Crisis internacional de 1930 y cambio de modelo de desarrollo - Panorama sobre el siglo XX. Ideas dominantes con relacin al desarrollo econmico

    - La crisis del 30 y su influencia en Argentina - Cambios en el modelo de desarrollo. Fin del modelo agroexportador. La Industrializacin

    por Sustitucin de Importaciones - Nueva configuracin de los actores polticos

  • Bibliografa obligatoria: - Ocampo, J. A., La Amrica Latina y la economa mundial en el largo Siglo XX, El

    Trimestre Econmico, Vol. LXXI, N 284, oct-dic. 2004, Fondo de Cultura Econmica, Mxico

    - OConnell, A. (1984); La Argentina en la Depresin: Los problemas de una economa abierta, Desarrollo Econmico, Vol. 23, N 92 (enero-marzo) - Fodor, J. G. y O`Connell A. (1973); "La Argentina y la economa atlntica en la primera mitad del siglo XX", Desarrollo Econmico.

    Bibliografa optativa - Murmis, M. y J.C. Portantiero. (2006); Crecimiento industrial y alianza de clases en la Argentina (1930-1940), en Murmis y Portantiero; Estudios sobre los orgenes del peronismo; Siglo XXI, Bs. As.

    UNIDAD 4: Crecimiento y polticas de Desarrollo en las primeras dcadas de postguerra - Teora de la dependencia: Desarrollo y Subdesarrollo. Los conceptos de Centro y Periferia - Estructuralismo: Prebisch y el Deterioro en los trminos de intercambio

    - Estructuras sociales y las dinmicas de los actores polticos en Argentina durante el periodo entre 1950- 1970

    Bibliografa obligatoria: - Fitzgerald, V. (1998); La CEPAL y la teora de la industrializacin, Revista de la CEPAL. - Sunkel, O. y P. Paz (1979); El subdesarrollo latinoamericano y la teora del desarrollo; Editorial Siglo XXI, Mxico; 1ra parte 15-42, 3ra parte 81-97. - Ocampo, J. A., La Amrica Latina y la economa mundial en el largo Siglo XX, El

    Trimestre Econmico, Vol. LXXI, N 284, oct-dic. 2004, Fondo de Cultura Econmica, Mxico

    - ODonnell, G. (1977); Estado y Alianzas en la Argentina. 1956-1976; en Desarrollo Econmico, Vol. 16, N 64 (Enero- Marzo). - Gerchunoff, P. y Llach, L. (1998); El ciclo de la ilusin y el desencanto. Un siglo de polticas econmicas en la Argentina, Caps. 4 y 5, Buenos Aires, Editorial Ariel

    Bibliografa optativa:

  • - Prebisch, R. (1963); Haca una dinmica del desarrollo latinoamericano Fondo de Cultura Econmica. Seleccin del texto.

    - Cardoso, F.H. y E. Faleto. (1971); Dependencia y desarrollo en Amrica Latina. Ensayos de interpretacin sociolgica, Siglo XXI eds. Seleccin de captulos. - Furtado, C. (1966) Desarrollo y estancamiento en Amrica Latina (enfoque estructuralista); Desarrollo Econmico, Vol. 6, N 22-23. - Diamand, M (1988) "Hacia la superacin de las restricciones al crecimiento econmico argentino".

    - Torrado, S. (1992); Estructura social Argentina 1945- 1983. Captulo II.

    UNIDAD 5: Deuda, crisis fiscal y reforma econmica - Las polticas econmicas de los 70. Apertura econmica. Liberalizacin financiera. Endeudamiento. Cambios en la distribucin del ingreo

    - Actores polticos y dictadura. El rol del Estado. - La economa poltica del gobierno de Alfonsn.

    Bibliografa obligatoria: - Canitrot, A. (1983); Orden Social y Monetarismo Estudios CEDES. - Damill, M. , Frenkel, R. y Rapetti, M.; El endeudamiento argentino: historia, default y

    reestructuracin, CEDES, mimeo, 2005 - Ortiz, R. y M. Schorr (2006); La Economa Poltica del gobierno de Alfonsn: creciente subordinacin al poder econmico durante la dcada perdida - Sbato, J. y J. Schvarzer (1984); Funcionamiento de la economa y poder poltico en la Argentina: trabas para la democracia.

    Bibliografa optativa: - Damill, M. y Frenkel, R. (1990); Argentina. Hiperinflacin y estabilizacin: la experiencia reciente, Elecciones y Poltica Econmica en Amrica Latina, compilador: Guillermo Rozenwurcel, CEDES, Tesis Grupo Editorial Norma.

    - Peralta Ramos, M. (2007); La Economa poltica Argentina: Poder y Clases Sociales (1930 -2006) Capitulo III Explosin de la crisis de legitimidad: del cuestionamiento de las clases subalternas al terrorismo de Estado Pp. 137-188 - Rozenwurcel, G. y Katz, S. (2012); Argentina. Un pas y una economa en busca del rumbo perdido. Una exposicin estilizada de su historia econmica.

  • UNIDAD 6: La dcada de los 90: Reformas econmicas y globalizacin. - Reformas estructurales. Plan de convertibilidad. Liberalizacin econmica y financiera. La reforma del Estado - Globalizacin: Inclusin y Exclusin - Crisis financiera internacional

    Bibliografa obligatoria: - Stiglitz, J. (2002); El malestar en la globalizacin; Editorial Taurus; Bs. As.; Cap. I (29-52), Cap. III (89-132). - Williamson, J. (1997) Revisin del Consenso de Wahington, en L. Emmerij (ed.). El desarrollo econmico y social en los umbrales del siglo XXI, BID, Washington. - Basualdo, E. (2006) Las reformas estructurales y el plan de convertibilidad durante en la dcada de los noventas. El auge y la crisis de la valorizacin financiera. Realidad Econmica N 200. - Frenkel, R. (2003); Globalizacin y crisis financieras en Amrica Latina. http://biblioteca.hegoa.efaber.net/registro/ebook/13327/Globalizacion_y_Crisis_Financieras_en_America_Latina.pdf

    - Rozenwurcel, G. (2007). Why have all development strategies failed in Latin America?, in Mavrotas, G. and A. Shorrocks (eds.), Advancing Development, Palgrave-MacMillan, UK, January

    Bibliografa optativa: - Rozenwurcel, G. (2009); Orgenes y enseanza de la primera gran crisis global del siglo XXI; en Bleger, L.y otros; Crisis global: una mirada desde el sur; Capital Intelectual; Bs. As. - Rozenwurcel G. y L. Bleger (1997) El Sistema Bancario Argentino en Los Noventa: De la profundizacin Financiera a la Crisis Sistmica. Desarrollo Econmico Vol. 37 N 148.