economia penalonga ud 02 guion audio

7
La organización económica 1. Las posibilidades de producción Los recursos de producción son el pilar básico de todas las actividades económicas, pues de su disponibilidad depende la producción de bienes y servicios para su posterior distribución y consumo. LA TECNOLOGÍA Todos los países disponen de una determinada dotación de recursos productivos (recursos naturales, trabajo y capital), pero es tan importante la cantidad de recursos como la forma de combinarlos o método de producción empleado. Esto se conoce con el nombre de tecnología. Por ejemplo, desde la Antigüedad se ha ordeñado al ganado vacuno para obtener su leche. Hoy en día, hay muchas formas de realizar esta tarea. No es lo mismo ordeñar manualmente cada vaca que hacerlo utilizando una moderna instalación automática de ordeño. La diferencia está en el método de producción o la tecnología empleada. En ambos casos se utilizan los recursos productivos trabajo y capital para la extracción de un recurso natural, pero de forma distinta. La elección de una u otra tecnología dependerá de su coste y de las ventajas que reporte su utilización. La tecnología es la forma en la que se combinan los distintos recursos productivos disponibles para obtener un bien o servicio. Las posibilidades de producción de los distintos países dependen de la cantidad de recursos productivos y de la tecnología disponible. Hay otros factores, como la formación de los trabajadores o la organización empresarial, que también influyen, pero en menor medida. LA FRONTERA DE POSIBILIDAD DE PRODUCCIÓN Todas las sociedades tienen una producción potencial, es decir, el límite de producción de bienes y servicios que podrían alcanzar si fueran eficientes y le sacaran el máximo partido a los recursos productivos y a la tecnología de la que disponen. Dicho límite se denomina frontera de posibilidades de producción y para alcanzarlo es imprescindible actuar con eficiencia (utilización óptima de los recursos disponibles con una tecnología dada). La frontera de posibilidades de producción refleja las cantidades máximas de bienes y servicios que es capaz de producir una sociedad en un determinado periodo de tiempo a partir de unos recursos productivos y unos conocimientos tecnológicos dados. Cada vez que un país opta por utilizar recursos escasos en la producción de un bien está renunciando a la posibilidad de emplearlos en la producción de otros bienes. Es decir, cada elección tiene asociado un coste de oportunidad. Para explicarlo, puede recurrirse al análisis gráfico mediante lo que se denomina el modelo económico del coste de oportunidad. Página 1 de 7 02

Upload: ana-ruiz-diaz

Post on 01-Feb-2016

217 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

ECONOMIA

TRANSCRIPT

Page 1: Economia Penalonga UD 02 Guion Audio

La organización económica

1. Las posibilidades de producción

Los recursos de producción son el pilar básico de todas las actividades económicas, pues de su disponibilidad depende la producción de bienes y servicios para su posterior distribución y consumo.

LA TECNOLOGÍA

Todos los países disponen de una determinada dotación de recursos productivos (recursos naturales, trabajo y capital), pero es tan importante la cantidad de recursos como la forma de combinarlos o método de producción empleado. Esto se conoce con el nombre de tecnología.

Por ejemplo, desde la Antigüedad se ha ordeñado al ganado vacuno para obtener su leche. Hoy en día, hay muchas formas de realizar esta tarea. No es lo mismo ordeñar manualmente cada vaca que hacerlo utilizando una moderna instalación automática de ordeño. La diferencia está en el método de producción o la tecnología empleada. En ambos casos se utilizan los recursos productivos trabajo y capital para la extracción de un recurso natural, pero de forma distinta. La elección de una u otra tecnología dependerá de su coste y de las ventajas que reporte su utilización.

La tecnología es la forma en la que se combinan los distintos recursos productivos disponibles para obtener un bien o servicio.

Las posibilidades de producción de los distintos países dependen de la cantidad de recursos productivos y de la tecnología disponible. Hay otros factores, como la formación de los trabajadores o la organización empresarial, que también influyen, pero en menor medida.

LA FRONTERA DE POSIBILIDAD DE PRODUCCIÓN

Todas las sociedades tienen una producción potencial, es decir, el límite de producción de bienes y servicios que podrían alcanzar si fueran eficientes y le sacaran el máximo partido a los recursos productivos y a la tecnología de la que disponen. Dicho límite se denomina frontera de posibilidades de producción y para alcanzarlo es imprescindible actuar con eficiencia (utilización óptima de los recursos disponibles con una tecnología dada).

La frontera de posibilidades de producción refleja las cantidades máximas de bienes y servicios que es capaz de producir una sociedad en un determinado periodo de tiempo a partir de unos recursos productivos y unos conocimientos tecnológicos dados.

Cada vez que un país opta por utilizar recursos escasos en la producción de un bien está renunciando a la posibilidad de emplearlos en la producción de otros bienes. Es decir, cada elección tiene asociado un coste de oportunidad. Para explicarlo, puede recurrirse al análisis gráfico mediante lo que se denomina el modelo económico del coste de oportunidad. Para representar el coste de oportunidad mediante la FFP solo se utilizan dos bienes o servicios determinados.

Veamos, con el siguiente ejemplo, la forma de proceder necesaria para representar gráficamente la frontera de posibilidades de producción:

En un diagrama de ejes representamos dos bienes –por ejemplo, barras de pan y masa para pizzas– que se producen con una tecnología dada y una cantidad de recursos productivos determinados, por ejemplo, un horno.

A continuación, anotamos las distintas combinaciones posibles: si se emplearan todos los medios en la producción de pan, se podrían cocer 20 barras cada hora. En cambio, si se dedicara esa hora a la cocción de pizzas, podrían hacerse 8. Cuantas menos pizzas se fabriquen, más pan podrá hacerse y viceversa. Cada combinación se representa con un punto.

Uniendo los puntos mediante una línea, trazamos la frontera de posibilidades de producción. Los puntos situados por encima de ella representan combinaciones inalcanzables o no factibles, mientras que los que están situados por debajo de la misma representan combinaciones ineficientes pero factibles.

Página 1 de 5

02

Page 2: Economia Penalonga UD 02 Guion Audio

La organización económica

El modelo económico de la frontera de posibilidades de producción ilustra conceptos muy importantes, como:

La escasez de recursos. Los recursos son limitados, de forma que condicionan el número de unidades producidas. Nos obliga a elegir

El coste de oportunidad. Solo podemos obtener cantidades adicionales del producto transfiriendo recursos de la producción de un bien a otro. Supone renunciar a las opciones no elegidas.

La producción potencial: es la producción máxima que una economía es capaz de obtener con unos recursos y un nivel tecnológico dado, siempre que los utilice de manera eficiente.

En la vida real es casi imposible que los países alcancen su eficiencia, de modo que su nivel de producción estará siempre por debajo de la frontera de posibilidades de producción: siempre habrá recursos sin utilizar (como trabajadores sin empleo), a pesar de que estén disponibles.

El termómetro que mide la producción de bienes y servicios en un país es el Producto Interior Bruto (PIB).

2. El crecimiento económico

Si aumenta la cantidad de recursos productivos disponibles o mejora la tecnología, las sociedades pueden aumentar las posibilidades de producción. Cuando esto sucede se habla de crecimiento de la economía o el país crece económicamente. El crecimiento económico es el incremento del valor de la producción de bienes y servicios de una sociedad en un periodo de tiempo determinado.

Hay dos maneras de crecer económicamente:

aumentando la cantidad de recursos productivos: más trabajadores, más instalaciones, más dinero, etc.

mejorando la productividad: con los mismos medios se pueden producir más unidades.

La productividad es la relación entre la cantidad de bienes y servicios producidos y los recursos empleados en su producción. Para aumentar su productividad, un país puede, formar mejor a sus trabajadores o implantar nuevos avances tecnológicos que mejoren la combinación de recursos productivos.

En el modelo económico del coste de oportunidad, el crecimiento económico supone un desplazamiento de la frontera de posibilidades de producción hacia arriba y hacia la derecha.

El crecimiento económico se consigue mejorando la calidad, a través de una mejora de la productividad (sacarle mayor rendimiento a los recursos productivos ya existentes) o/y aumentando la cantidad de recursos productivos.

En resumen:

En la actividad económica, denominada producción, cada país o sociedad utiliza los recursos productivos y la tecnología que tiene a su disposición. Según el país alcance o no su propia producción potencial se habla de combinaciones eficientes o ineficientes. Las primeras dibujan la llamada frontera de posibilidades de producción (FPP) o producción máxima posible, mientras que las segundas se quedan por debajo de dicho tope máximo. Una tercera categoría es la combinación inalcanzable, que se representa por encima de la FPP. Más allá del uso eficiente de sus recursos productivos, los países pueden lograr las combinaciones inalcanzables incrementando su nivel de producción, y entonces se habla de crecimiento económico. Para lograr el crecimiento económico la FPP debe desplazarse hacia la derecha, y eso se consigue de dos maneras: aumentando la cantidad de recursos productivos y/o mejorando el aprovechamiento de los recursos ya existentes. La productividad es la relación entre lo que se obtiene y lo que se aplica para su

Página 2 de 5

02

Page 3: Economia Penalonga UD 02 Guion Audio

La organización económica

obtención. Matemáticamente se expresa mediante un cociente entre la cantidad de bienes y servicios producida y la cantidad de recursos utilizados.

3. Los sistemas económicos

Mediante la producción nacen los bienes y servicios que, posteriormente, serán distribuidos y consumidos. La producción de bienes y servicios es la actividad básica. Es resultado de la respuesta a tres preguntas muy importantes: ¿qué bienes y servicios producir y en qué cantidad? ¿Cómo producirlos y distribuirlos? ¿Para quién producir? La forma en la que las sociedades, a través de sus agentes económicos, responden a estas preguntas da lugar a los distintos sistemas de reparto.

- «Qué producir y en qué cantidad» dependerá de las necesidades de los miembros de cada sociedad y de sus recursos disponibles. Debido a que estos son escasos y susceptibles de muchas utilizaciones, la sociedad tendrá que administrarlos y asignarlos.

- «Cómo producir y distribuir tales bienes y servicios» Si los recursos son escasos, no se deben derrochar, por lo que la selección de recursos y técnicas para producir puede ser fundamental, dependerá de la tecnología disponible y otros condicionantes.

- «Para quién producir» no es una pregunta fácil de contestar, aunque depende mucho de la distribución de la renta.

Al contestar a estas preguntas de una manera u otra, las sociedades satisfacen sus necesidades al tiempo que establecen fórmulas de reparto de los distintos recursos entre la población. Un sistema económico es la forma en la que se organiza una sociedad para satisfacer sus necesidades con recursos escasos, al tiempo que establece fórmulas de reparto entre sus miembros.

Si se relacionan los sistemas económicos con el ajedrez, éstos serían los planteamientos estratégicos para ganar la partida.

A lo largo de la historia han sido tres los sistemas económicos o formas de organización económica que se han impuesto sobre los demás: el sistema de economía de mercado, el de economía de planificación centralizada y el de economía mixta.

EL SISTEMA DE ECONOMÍA DE MERCADO

La economía de mercado o capitalista fue el sistema económico dominante desde finales del siglo XVIII hasta el primer cuarto del siglo XX. En este sistema, las familias y las empresas toman las decisiones apoyándose en dos herramientas que facilitan las transacciones: el dinero, medio de pago universal, y el mercado, lugar donde compradores y vendedores se ponen de acuerdo

El capitalismo responde a las tres preguntas básicas del siguiente modo:

- ¿Qué bienes y servicios producir y en qué cantidad? Las empresas producen aquellos bienes y servicios que las familias demandan, siempre que les sea rentable. La cantidad dependerá del precio que estén dispuestas a pagar las familias así como de las expectativas de las empresas.

- ¿Cómo producir y distribuir dichos bienes y servicios? Tanto los recursos productivos como la tecnología empleada son seleccionados por las empresas y elegirán aquellas combinaciones de recursos productivos que les sean más rentables. El sector público regula el sistema para que funcione sin que nadie se vea perjudicado.

- ¿Para quién producir? Para quien pueda pagar el precio de los bienes y servicios.

En la economía de mercado, las ventas y los precios son la clave del buen funcionamiento del sistema. Si las empresas ponen un precio demasiado alto a sus productos, se arriesgan a que estos no se vendan, pero un precio más bajo puede hacer que se agoten las existencias o que no haya beneficios. Estos funcionan como un sistema de señales que informan a los distintos agentes económicos sobre el éxito o el fracaso de sus decisiones. No es necesaria una comunicación directa entre consumidores y empresas: los precios y las ventas «hablan» por sí solos y dirigen el mercado satisfaciendo a las familias, las empresas o el sector público, de igual forma que lo haría

Página 3 de 5

02

Page 4: Economia Penalonga UD 02 Guion Audio

La organización económica

una «mano invisible». En este sistema económico la intervención del sector público se reduce a la mínima expresión.

La gran ventaja del sistema de economía de mercado es que las personas consumen y producen según sus preferencias y disponibilidades. Sus limitaciones son:

o La inestabilidad cíclica: puesto que la economía de mercado está en manos de la iniciativa privada, y esta tiende a ser variable, cada cierto tiempo el sistema entra en crisis.

o La escasez de bienes no rentables: el suministro y la gestión de ciertos bienes y servicios deben ser asumidos por el sector público.

o El deterioro del medio ambiente: hay ciertos efectos negativos que no son contemplados por el mercado, como es el caso de la contaminación y el deterioro del entorno.

o Los abusos de ciertas empresas: algunas empresas desequilibran el mercado desde su posición dominante. Esto sucede cuando tienen el poder suficiente para fijar el precio o las condiciones de venta. Además, las campañas publicitarias de las empresas crean necesidades en los consumidores de forma artificial.

o La distribución desigual de la renta: todo el mundo elige según sus preferencias, pero no siempre según sus disponibilidades.

Este último es el defecto más relevante de la economía de mercado, y centró las principales críticas al sistema desde su nacimiento. A consecuencia de esas críticas nació el sistema de planificación centralizada.

EL SISTEMA DE ECONOMÍA DE PLANIFICACIÓN CENTRALIZADA

Este sistema comenzó en la Unión Soviética después de la primera guerra mundial; posteriormente, se expandió al este de Europa y acabó por hundirse a finales del siglo XX. En él, el Estado es el único agente económico relevante: es el propietario de los recursos de producción y rige el funcionamiento de la economía en general, de forma que pierde razón de ser el mercado como mecanismo asignador de recursos.

La actividad económica se dirige a través de un órgano de planificación centralizada, que establece una serie de planes económicos plurianuales donde se especifica detalladamente qué debe producirse, cómo y para quién. Aunque en un principio los países que aplicaron este sistema lograron cubrir con éxito sus necesidades básicas en materia de empleo, sanidad o educación, el sistema se desmoronó por varias causas:

- Se cometían continuos errores de previsión por la ausencia de señales económicas reales, como sucede con los precios o las ventas en el sistema de economía de mercado. Los planificadores carecían de información fiable sobre la marcha de la economía, con lo cual, no siempre acertaban en sus previsiones y asignaciones de recursos.

- el sistema no proporcionaba incentivos: con los precios y salarios fijados por el Estado, las empresas no se esforzaban por ser competitivas entre ellas y la desmotivación de los trabajadores acabó siendo tónica general.

- burocracia excesiva: el gran aparato administrativo necesario para controlar el sistema económico se convirtió en un “gigante con pies de barro”, presidido por la lentitud y la ineficacia.

El fracaso de la planificación centralizada ha dejado pocas alternativas a los países que lo adoptaron.

EL SISTEMA DE ECONOMÍA MIXTA

Puede afirmarse que el origen del sistema de economía mixta se encuentra en la Gran Depresión de 1929 y sus consecuencias. Para limitar las consecuencias negativas del funcionamiento de las economías capitalistas, se planteó que el Estado interviniese más activamente en la economía de mercado para corregir sus desajustes.

Página 4 de 5

02

Page 5: Economia Penalonga UD 02 Guion Audio

La organización económica

La economía mixta se caracteriza porque en ella el Estado interviene tratando de solucionar aquello que el funcionamiento del mercado, por sí solo, no soluciona.

Hoy, las funciones del Estado en un sistema de economía mixta consisten en:

- establecer el marco jurídico-institucional: sin la existencia de unas reglas y normativas básicas no sería posible que las familias y las empresas pudieran desarrollar sus actividades sin que nadie se viera perjudicado.

- suministrar bienes públicos: la educación, la sanidad o las carreteras.

- redistribuir la renta: como no todas las personas nacen con las mismas oportunidades o capacidades, el sector público trata de corregirlas diferencias socioeconómicas con el fin de lograr un nivel mínimo de bienestar para todos.

- suavizar la inestabilidad cíclica: es responsabilidad del Estado que las transiciones entre ambos tipos de ciclo sean lo más suave posible.

El grado de intervención del sector público en la economía fue siempre objeto de muchas controversias: la economía mixta se sitúa a medio camino entre los sistemas de economía de mercado y de planificación centralizada, tratando de aprovechar las ventajas de ambos sistemas, si bien en la práctica ha sido inevitable heredar sus defectos.

Ventajas e inconvenientes de los tres sistemas económicos

ECONOMÍA DE MERCADO

ECONOMÍA MIXTA PLANIFICACIÓN CENTRALIZADA

Familias y empresas consumen y producen según sus preferencias y disponibilidades

Intervención mínima del sector público

El sector público interviene para corregir los desajustes del

mercado.

Necesidades básicas satisfechas en materias como educación, sanidad o

empleo.

Inestabilidad cíclica

Escasez de bienes no rentables

Deterioro del medioambiente

Abusos de ciertas empresas

Distribución desigual de la renta.

Serán los de la economía de mercado o los de la

planificación centralizada, dependiendo del grado de

intervención del sector público.

Errores de previsión Falta de incentivos Excesiva burocracia

Página 5 de 5

02