economía de escala

22
Economía de escala A medida que la cantidad de producción aumenta desde Q hasta Q2, el coste medio de cada unidad decrece desde C hasta C1. En microeconomía , se entiende por economía de escala las ventajas en términos de costos que una empresa obtiene gracias a la expansión. Existen factores que hacen que el coste medio de un producto por unidad caiga a medida que la escala de la producción aumenta. El concepto de "economías de escala" sirve para el largo plazo y hace referencia a las reducciones en el coste unitario a medida que el tamaño de una instalación y los niveles de utilización de inputs aumentan. 1 Frente al concepto anterior, las deseconomías de escala son lo contrario. Las fuentes habituales de economías de escala son el inventario (compra a gran escala de materiales a través de contratos a largo plazo), de gestión (aumentando la especialización de los gestores), financiera (obteniendo costes de interés menores en la financiación de los bancos), márketing y tecnológicas (beneficiándose de los rendimientos de escala en la función de producción). Cada uno de estos factores reduce el coste medio a largo plazo de la producción al desplazar la curva de coste medio a corto plazo abajo y hacia la derecha. Las economías de escala también se derivan, parcialmente, del proceso de learningbydoing . El concepto de economías de escala es útil a la hora de explicar fenómenos del mundo real como los patrones de comercio internacional o el número de empresas en un mercado. Las economías de escala también juegan un importante rol en el "monopolio natural ". Monopolio natural[editar ]

Upload: fer-antonio-garcia

Post on 19-Jul-2015

434 views

Category:

Career


4 download

TRANSCRIPT

Economía de escala

A medida que la cantidad de producción aumenta desde Q hasta Q2, el coste medio de cada unidad decrece desde

C hasta C1.

En microeconomía, se entiende por economía de escala las ventajas en términos de costos que una

empresa obtiene gracias a la expansión. Existen factores que hacen que el coste medio de un producto

por unidad caiga a medida que la escala de la producción aumenta. El concepto de "economías de

escala" sirve para el largo plazo y hace referencia a las reducciones en el coste unitario a medida que el

tamaño de una instalación y los niveles de utilización de inputs aumentan.1 Frente al concepto anterior,

las deseconomías de escala son lo contrario.

Las fuentes habituales de economías de escala son el inventario (compra a gran escala de materiales a

través de contratos a largo plazo), de gestión (aumentando la especialización de los gestores),

financiera (obteniendo costes de interés menores en la financiación de los bancos), márketing y

tecnológicas (beneficiándose de los rendimientos de escala en la función de producción). Cada uno de

estos factores reduce el coste medio a largo plazo de la producción al desplazar la curva de coste medio

a corto plazoabajo y hacia la derecha. Las economías de escala también se derivan, parcialmente, del

proceso de learningbydoing.

El concepto de economías de escala es útil a la hora de explicar fenómenos del mundo real como los

patrones de comercio internacional o el número de empresas en un mercado. Las economías de escala

también juegan un importante rol en el "monopolio natural".

Monopolio natural[editar]

Un monopolio natural se define como una empresa que disfruta de economías de escala para todos los

tamaños razonables de la empresa. Porque siempre es más eficiente para una sola empresa expandirse

que para otras entrar en este mercado, el monopolio natural no tiene competencia. Al no tener

competencia, es posible que el monopolio tenga un poder de mercado significativo. De ahí que las

industrias que han sido calificadas como de monopolio natural hayan sido reguladas o mantenidas en

propiedad pública.

Economías de escala en generación En esta parte se analizará la existencia o no de las economías de escala bajo un punto de vista teórico lo cual será fundamentado con datos actuales los cuales serán presentados en tablas y en gráficos analizándose las distintas tecnologías de generación. La existenca de Economías de Escala en el ambito de la generación ha sido ampliamente estudiada debido a la gran relevancia que posee el costo de la generación en el costo total de la electricidad. Existe gran literatura que investiga si los costos medios decrecientes que hay en este sector son debidos a presencia de Economías de Escala o debidos a cambios tecnológicos a la hora de generar. Una de las características principales de la generación eléctrica es que no posee economías de escala (ni deseconomías), esto se explica porque no hay variaciones significativas de los costos medios de generación frente a considerables aumentos de tamaño en los proyectos eléctricos, es decir presenta mínimas economías de escala (por ejemplo en los costos variables). No obstante se estudiara la posible existencia o no de economías de escala en la inversión.

Economías de escala en inversión Luego de realizar una revisión bibliográfica pudimos constatar que existe un reconocimiento de Economías de Escala en distintos grados a nivel de inversión de generación. Si bien es comúnmente conocido que a nivel de generación no hay Economías de Escala, para inversión en generación esto es en una definición significativa y en general, pero para ciertos tramos existen pequeñas Economías de Escala. La minuta elaborada por Endesa (62/90) recopiló información sobre este tipo de fenómeno en centrales térmicas de carbón y petróleo, llegando a la conclusión de que existen considerables Economías de Escala a nivel de Inversión para centrales que son de 0 hasta 100 MW. Para el siguiente tramo el cual contiene a las centrales entre 100 MW y 500 MW estas Economías de Escala disminuyen pero siguen siendo relevantes. En el caso de los costos de centrales hidroeléctricas se plantea que no hay Economías de Escala debido a que el costo de la inversión está fuertemente influido por la ubicación geográfica o lugar físico donde son construidas por lo que no se puede plantear una generalidad. Para el caso de Chile, se plantea que en el caso de las centrales generadoras se

puede observar Economías de Escala para aquellas que poseen más de 200 MW. A modo de conclusión podemos decir que el sector generación, tomado como un gran bloque, presenta economías de escala moderadas. En ese caso los costos medios son bastante parecidos a los costos marginales. Los reguladores en nuestro país han asumifo históricamente la no existencia de Economías con retornos constantes a escala en este sector. A continuación realizaremos un análisis en base a los costos existentes tanto a corto como a largo plazo. Presentamos el siguiente gráfico para ilustrar los costos de corto y largo plazo en el ámbito de la generación:

El gráfico nos muestra los costos totales a corto y largo plazo para niveles de inversión denotados por K o como lo define la literatura económica, capital. Podemos notar que la curva de costos totales de largo plazo se asume como lineal debido a que como dijimos antes no hay economías de escala. Podemos realizar también un análisis sobre los costos marginales y los costos medios obtenidos de la gráfica anterior los cuales mostramos en el gráfico a continuación:

Podemos ver aquí los costos medios y marginales a corto plazo. También se han obtenido los costos medios y marginales a largo plazo. Es importante notar que en el intervalo de interés se aprecian economías con rendimientos constantes a escala, de hecho en el largo plazo el costo marginal es igual al costo medio e igual a una constante, lo que nos permite representarla como una línea horizontal.

Evidencia empírica A continuación se presentaran datos empíricos, apoyados de gráficos y de un modelo matemático, el cual consiste en un modelo de regresión lineal simple, para apoyar toda la teoría antes mencionada y verificar si esto realmente se cumple o no en la realidad. Lo que hicimos fue recopilar datos hasta tener una muestra representativa del sector de generación, lo que nos permitirá analizar la generación hidráulica y la generación térmica. A nivel de centrales térmicas, realizaremos un desgloce para las diversas tecnologías que existen.

Economías de escala en turbinas a gas Al realizar un análisis sobre los costos de inversión en turbinas a gas, tenemos que para centrales con baja potencia instalada hay gran presencia de Economías de Escala. Es más, empíricamente, para centrales en el rango de [780,4350] W se tiene variaciones de hasta un 113%. Para el rango [4350,109000] W tenemos que el porcentaje es casi el mismo, y luego se estabiliza cerca de los 500 dólares por

kilowatt. En otras palabras, para potencias instaladas relativamente bajas, hay gran presencia de Economías de Escala, mientras que para potencias mayores estas van siendo cada vez menos claras como tendencia. Podemos ver gráficamente lo antes mencionado en la siguiente imagen:

Modelo matemático Como se mencionó antes, el modelo matemático que construimos fue realizado en base a la teoría econométrica que hay detrás del Modelo de Regresión Simple el cual nos dice que frente a una muestra, podemos explicar un sucedo o evento según un conjunto de variables explicativas (en este caso potencia) a través de una recta y varias ecuaciones la cual determinará los parámetros o coeficientes de la regresión. Para esto utilizamos el modelo de minimos cuadrados ordinarios (Estimadores MICO) con lo cual el modelo quedó de la siguiente manera:

Corriendo la regresión para la base de datos que se muestra en el gráfico, obtuvimos los siguientes valores para los coeficientes:

En esta regresión obtuvimos un R cuadrado de 0.9266 aprox. Podemos ver que efectivamente la curva de estimación de aproxima a la realidad lo cual para grandes potencias nos permite realizar inferencia.

Economías de escala centrales de ciclo combinado Este tipo de centrales jugará un gran rol en el desarrollo del sector eléctrico. Dentro de sus virtudes está que poseen una alta eficiencia en comparación con otras centrales térmicas y que cada vez más se ha logrado construir centrales de este tipo con mayor potencia instalada lo cual es muy atractivo sobre todo para las empresas inversionistas. Gráficamente, para los datos disponibles obtuvimos lo siguiente:

Del gráfico podemos desprender que este tipo de centrales posee Economías de Escala relativamente significativas en un rango de [18, 150] W para posteriormente poseer rendimientos constantes a escala. A modo de conclusión es difícil ser concreto ya que es muy difícil comparar estas 2 tecnologías. Si comparamos una central de ciclo combinado con una de la misma potencia instalada pero que sea a gas, veremos que las centrales de ciclo combinado poseen mayores costos de inversión pero estos se ven compensados por un mejor aprovechamiento de los combustibles, es decir de sus insumos o factores productivos.

Modelo matemático Nuevamente realizaremos el procedimiento anterior, donde mediante una regresión buscaremos representar el costo de inversión de las centrales de ciclo combinado en función de su potencia.

Corriendo la regresión para la base de datos que se muestra en el gráfico, obtuvimos los siguientes valores para los coeficientes:

En esta regresión obtuvimos un R cuadrado de 0.839 aprox. Podemos ver entonces que este tipo de centrales nos arroja un modelo en el cual se infiere que hay presencia de Economías de Escala en un pequeño rango de potencias.

Economías de escala en grupos diesel En una primera aproximación podemos decir que los grupos Diesel al igual que las turbinas a gas se mantienen por lo general como una reserva de potencia. Estos generadores son de un pequeño tamaño y de gran flexibilidad ante la carga. A su vez, presentan Economías de Escala para un rango muy pequeño de potencias, manteniéndose luego economías con rendimientos constantes a escala. Intuitivamente, podríamos atribuir esto a que el precio de la turbina depende en una gran cuantía de la velocidad de la turbina y en un menor grado a la potencia. Gráficamente los costos de inversión son los siguientes:

Modelo matemático

Nuevamente realizaremos el procedimiento anterior, donde mediante una regresión buscaremos representar el costo de inversión de los grupos diesel en función de su potencia.

Corriendo la regresión para la base de datos que se muestra en el gráfico, obtuvimos los siguientes valores para los coeficientes:

En esta regresión obtuvimos un R cuadrado de 0.89 aprox.

Economías de escala en generación hidráulica A continuación presentamos los costos de generación por KW para una cierta potencia instalada en el caso de una central hidroeléctrica. Podemos ver a simple vista que no hay economías de escala ya que los costos de las centrales no son dependientes de las potencias sino que depende en gran medida del lugar físico donde serán construidas.

A nivel de inversión en Chile tenemos lo siguiente:

Nombre central

Inversión MM US$

Potencia instalada MW

Inversión US$/KW

Rio isla 10 4,2 2380,952381

Collil 12,5 6,17 2025,931929

Pangui 20,8418 9 2315,755556

El pinar 19,5 11,5 1695,652174

Providencia 30 12,7 2362,204724

Baquedano 56,3 17,8 3162,921348

Rio picoiquen 48 19,2 2500

Los hierros 50 19,85 2518,891688

Itata 31 21 1476,190476

Aguas calientes 80 24 3333,333333

Rio puelche 140 50 2800

Achibueno 285 135 2111,111111

Nido de aguila 384 155 2477,419355

Alto Cachapoal 500 352 1420,454545

Neltume 781 490 1593,877551

Ralco 470 570 824,5614035

Cuervo 733 640 1145,3125

HidroAysen 3200 2750 1163,636364

A partir del grafico se observa la mínima presencia de economías de escala en la inversión del sector hidroeléctrico. Las mayores variaciones de los costos por KW se producen por otros factores ajenos al tamaño de la central, como la ubicación geográfica, la geografía del terreno e hidrología del lugar donde se emplaza la central.

Economías de escala en sector transmisión En este sector, a diferencia del de generación, si se reconocen economías de escala, situación que es analizada a continuación. Estas Economías de Escala se ven asociadas con el uso de la alta tensión y múltiples líneas. Esto se puede apreciar en que los costos medios y los costos marginales de transmisión decrecen a medida que aumenta la capacidad de la línea, lo que crea incentivos a realizar grandes inversiones en líneas y de esta manera obtener un menor costo por kilowatt transmitido. Otra razón de la existencia de Economías de Escala es que al transmitir a una mayor tensión o voltaje, se logra disminuir las pérdidas por kilowatt transmitido. A nivel social, la presencia de Economías de Escala es positiva ya que a menores costos de transmisión se logran menores tarifas eléctricas. Sin embargo estro produce un gran problema el cual es la existencia de un Monopolio Natural. Esto último hace necesario un sistema regulador y fiscalizador por parte del estado. No existe un estudio concluyente sobre cuando se acaban las Economías de Escala a nivel de transmisión. Existe teoría que asegura que en un sistema interconectado, las

Economías de Escala no se agotarían antes de que la demanda a satisfacer en horas peak sea 10.000 MW. Actualmente en Chile, la demanda en horario punta está muy lejos de este valor. Es importante mencionar que en nuestro país, las autoridades han reconocido históricamente la presencia de Economías de Escala en este sector por lo que han dado paso a que la tarificación a costo marginal cubra las pérdidas de transmisión y genere a su vez un exceso que sirve para reembolsar en parte los gastos de inversión y operación de estos sistemas. A continuación realizaremos un análisis de los costos de corto y largo plazo. Las curvas de corto plazo son las que relacionan los costos del sector transmisión con las cantidades que son transmitidas para un nivel de inversión dado como constante o fijo. Como ya dijimos, las pérdidas en las líneas no se comportan de forma lineal, pero si se puede afirmar que para líneas de mayor capacidad, es decir que fueron producto de una mayor inversión, hay menores pérdidas. Esto se debe a que a mayor voltaje es menor la corriente necesaria para transmitir la potencia lo cual se asocia a menores pérdidas. Gráficamente, tenemos lo siguiente:

Por otro lado, los costos medios y los costos marginales de corto plazo asociados a un cierto nivel de inversión pueden ser obtenidos del gráfico anterior. Mostramos a continuación el gráfico.

En cuanto a los costos de largo plazo, tenemos que estos relacionan los costos del sistema de transmisión con la cantidad transmitida, la cual se denota por “q”. Para esto se supone que para cada “q” la inversión fue fijada en el nivel que se minimiza los costos. Gracia a la curva de costos totales de largo plazo que mostraremos a continuación, es posible ver que tanto los costos medios como los costos marginales son decrecientes lo cual concuerda con la teoría vista con anterioridad que admite existencia de Economías de Escala en Transmisión. Gráficamente tenemos lo siguiente:

Los costos medios de largo plazo los podemos obtener como muestra la siguiente gráfica.

Es importante notar que los costos marginales de largo plazo son iguales a los costos marginales de corto plazo asociados a un nivel óptimo de inversión.

Es necesario destacar que la existencia de Economías de Escala hace que en el largo plazo la curva de los costos medios tenga una pendiente negativa y a su vez los costos marginales sean siempre menores que los costos medios.

Evidencia empírica Analizando el caso chileno en el cual la gran empresa de transmisión es TRANSELEC, la cual cuenta con un sistema de transmisión que se extiende a lo largo de todo el SIC, con líneas, subestaciones y equipos de compensación y más de 6900 kilómetros de líneas, obtuvimos el siguiente análisis. En las tablas que mostraremos a continuación se muestran niveles de tensión en KV, longitud de las líneas, capacidad de las líneas, costo total en miles de dólares, número de circuitos y costo por kilowatt en dólares para diversos tipos de líneas de transmisión lo cual depende de su material. Estos materiales pueden ser cobre, alumimio y aluminio-cobre. A continuación mostramos lo que nos arrojó nuestro análisis:

Analizando lo obtenido, podemos ver Economías de Escala de aproximadamente 4 veces es decir de un 400% entre la línea que posee el costo más grande y la de menor costo las cuales son de 110 y 220 KV respectivamente.

Se puede ver economías de escala del orden del 250 % entre la línea de mayor costo (110 KV) y la línea de menor costo (154 KV).

Aquí podemos ver Economías de Escala de 1.5 veces es decir del 150 % entre la línea de mayor costo (110 KV) y la línea de menor costo (154 KV).

En este caso podemos ver Economías de Escala de aproximadamente un 500% entre la línea de mayor y la de menor costo las cuales son de 154 y 500 KV respectivamente.

Podemos ver que las diferencias en inversión son en general más notorias para el caso de las líneas de transmisión de cobre.

Escala (cartografía)

Mapa topográfico con escala de reducción 1:250.000, lo que significa que cada centímetro en el mapa son

2,5kilómetros en la realidad.

1. La escala es la relación matemática que existe entre las dimensiones reales y las del dibujo que

representa la realidad sobre un plano o un mapa. Es la relación de proporción que existe entre

las medidas de un mapa con las originales.

2. Representación

3. Las escalas se escriben en forma de razón donde el antecedente indica el valor del plano y el

consecuente el valor de la realidad. Por ejemplo la escala 1:500, significa que 1 cm del plano

equivale a 5 m en la realidad.

Ejemplos: 1:1, 1:10, 1:500, 5:1, 50:1, 75:1

Si lo que se desea medir del dibujo es una superficie, habrá que tener en cuenta la relación de áreas de

figuras semejantes, por ejemplo un cuadrado de 1cm de lado en el dibujo o plano.

Tipos de escalas

Existen cuatro tipos de escalas llamadas:

Escala natural: Es cuando el tamaño físico del objeto representado en el plano coincide con la

realidad. Existen varios formatos normalizados de planos para procurar que la mayoría de piezas

que se mecanizan estén dibujadas a escala natural; es decir, escala 1:1.

Escala de reducción: Se utiliza cuando el tamaño físico del plano es menor que la realidad. Esta

escala se utiliza para representar piezas (E.1:2 o E.1:5), planos de viviendas (E:1:50), o mapas

físicos de territorios donde la reducción es mucho mayor y pueden ser escalas del orden de

E.1:50.000 o E.1:100.000. Para conocer el valor real de una dimensión hay que multiplicar la

medida del plano por el valor del denominador.

Escala de ampliación: Se utiliza cuando hay que hacer el plano de piezas muy pequeñas o de

detalles de un plano. En este caso el valor del numerador es más alto que el valor del denominador

o sea que se deberá dividir entre el numerador para conocer el valor real de la pieza. Ejemplos de

escalas de ampliación son: E.2:1 o E.10:1

Según la norma UNE EN ISO 5455:1996. "Dibujos técnicos. Escalas" se recomienda utilizar las

siguientes escalas normalizadas:

Escalas de ampliación: 100:1, 50:1, 20:1, 10:1, 5:1, 2:1

Escala gráfica, numérica y unidad por unidad

La escala numérica representa la relación entre el valor de la representación (el número a la

izquierda del símbolo ":") y el valor de la realidad (el número a la derecha del símbolo ":") y un

ejemplo de ello sería 1:100.000, lo que indica que una unidad cualquiera en el plano representa

100.000 de esas mismas unidades en la realidad, dicho de otro modo, dos puntos que en el

plano se encuentren a 1 cm estarán en la realidad a 100.000 cm, si están en el plano a 1 metro

en la realidad estarán a 100.000 metros, y así con cualquier unidad que tomemos.

La escala unidad por unidad es la igualdad expresa de dos longitudes: la del mapa (a la

izquierda del signo "=") y la de la realidad (a la derecha del signo "="). Un ejemplo de ello sería

1 cm = 4 km; 2 cm = 500 m, etc.

La escala gráfica es la representación dibujada de la escala unidad por unidad, donde cada

segmento muestra la relación entre la longitud de la representación y el de la realidad. Un

ejemplo de ello sería::::0_________10 km

Fórmula más rápida: N=T/P Donde: N: Escala; T: Dimensiones en el terreno (cm,m); P:

Dimensiones en el papel(cm,m); ambos deben estar en una misma unidad de medida.

Referencias

Saavedra Droguett Camila (2008). Escala (cartografía). Chile: editorial Saint thomas. ISBN 84-

9732-428-6.

UNE EN ISO 5455:1996. "Dibujos técnicos. Escalas"

Véase también

Mapa

Enlaces externos

Conceptos Básicos de Cartografía: La Escala

ESCALAS

Para el desarrollo de este tema se han tenido en cuenta las recomendaciones de la norma UNE-EN ISO 5455:1996.

CONCEPTO

La representación de objetos a su tamaño natural no es posible cuando éstos son muy grandes o cuando son muy

pequeños. En el primer caso, porque requerirían formatos de dimensiones poco manejables y en el segundo, porque faltaría

claridad en la definición de los mismos.

Esta problemática la resuelve la ESCALA, aplicando la ampliación o reducción necesarias en cada caso para que los objetos

queden claramente representados en el plano del dibujo.

Se define la ESCALA como la relación entre la dimensión dibujada respecto de su dimensión real, esto es:

E = dibujo / realidad

Si el numerador de esta fracción es mayor que el denominador, se trata de una escala de ampliación, y será de reducción en

caso contrario. La escala 1:1 corresponde a un objeto dibujado a su tamaño real (escala natural).

ESCALA GRÁFICA

Basado en el Teorema de Thales se utiliza un sencillo método gráfico

para aplicar una escala.

Véase, por ejemplo, el caso para E 3:5

1º) Con origen en un punto O arbitrario se trazan dos rectas r y s formando un

ángulo cualquiera.

2º) Sobre la recta r se sitúa el denominador de la escala (5 en este caso) y

sobre la recta s el numerador (3 en este caso). Los extremos de dichos

segmentos son A y B.

3º) Cualquier dimensión real situada sobre r será convertida en la del dibujo

mediante una simple paralela a AB.

.

ESCALAS NORMALIZADAS

Aunque, en teoría, sea posible aplicar cualquier valor de escala, en la práctica se recomienda el uso de ciertos valores

normalizados con objeto de facilitar la lectura de dimensiones mediante el uso de reglas o escalímetros.

Estos valores son:

Ampliación: 2:1, 5:1, 10:1, 20:1, 50:1 ...

Reducción: 1:2, 1:5, 1:10, 1:20, 1:50 ...

No obstante, en casos especiales (particularmente en construcción) se emplean ciertas escalas intermedias tales como:

1:25, 1:30, 1:40, etc...

EJEMPLOS PRÁCTICOS

EJEMPLO 1

Se desea representar en un formato A3 la planta de un edificio de 60 x 30 metros.

La escala más conveniente para este caso sería 1:200 que proporcionaría unas dimensiones de 30 x 15 cm, muy adecuadas

al tamaño del formato.

EJEMPLO 2:

Se desea representar en un formato A4 una pieza de reloj de dimensiones 2 x 1 mm.

La escala adecuada sería 10:1

EJEMPLO 3:

Sobre una carta marina a E 1:50000 se mide una distancia de 7,5 cm entre dos islotes, ¿qué distancia real hay entre ambos?

Se resuelve con una sencilla regla de tres:

si 1 cm del dibujo son 50000 cm reales

7,5 cm del dibujo serán X cm reales

X = 7,5 x 50000 / 1 ... y esto da como resultado 375.000 cm, que equivalen a 3,75 km.

USO DEL ESCALÍMETRO

La forma más habitual del escalímetro es la de una regla de 30 cm de

longitud, con sección estrellada de 6 facetas o caras. Cada una de estas

facetas va graduada con escalas diferentes, que habitualmente son:

1:100, 1:200, 1:250, 1:300, 1:400, 1:500

Estas escalas son válidas igualmente para valores que resulten de

multiplicarlas o dividirlas por 10, así por ejemplo, la escala 1:300 es utilizable

en planos a escala 1:30 ó 1:3000, etc.

Ejemplos de utilización:

1º) Para un plano a E 1:250, se aplicará directamente la escala 1:250 del escalímetro y las indicaciones numéricas que en él se

leen son los metros reales que representa el dibujo.

2º) En el caso de un plano a E 1:5000; se aplicará la escala 1:500 y habrá que multiplicar por 10 la lectura del escalímetro. Por

ejemplo, si una dimensión del plano posee 27 unidades en el escalímetro, en realidad estamos midiendo 270 m.

Por supuesto, la escala 1:100 es también la escala 1:1, que se emplea normalmente como regla graduada en cm.

Escala

escala (cartografía), término que se utiliza en cartografía para designar la relación matemática

que existe entre las dimensiones reales y las del dibujo que representa la realidad.

la economía de escala, un tipo de economía basado en la producción de grandes volúmenes

de bienes;

el factor de escala matemático

la recta numérica

la escala de tiempo geológico

la escala musical

a la organización de datos cualitativos en métodos científicos, ya que las escalas también

constituyen un método para clasificar objetos o sucesos:

la escala de medición

el tamaño

una escala de longitud

la escala microscópica

la escala mesoscópica

la escala macroscópica

el orden de magnitud

la escala de huracanes de Saffir-Simpson, que clasifica los ciclones tropicales según la

intensidad del viento;

la escala de Jadad es un procedimiento para evaluar de forma independiente la calidad

metodológica de un ensayo clínico;

la escala de Mohs clasifica la dureza de una sustancia;

la escala de Pauling clasifica la electronegatividad de los átomos;

a la medición de la magnitud y/o los efectos de un sismo o terremoto:

la escala de magnitud local;

la escala de magnitud de onda superficial;

la escala de magnitud de las ondas de cuerpo;

la escala sismológica de magnitud de momento;

la escala Medvedev Sponheuer-Karnik;

la escala de Mercalli;

la escala Shindo;

Otros significados son:

la escala humana clasifica las dimensiones de un elemento o espacio constructivo respecto a las

dimensiones humanas;

La Escala, municipio de Cataluña.

Escala, comuna francesa de los Altos Pirineos;

Escala, un cuarteto de cuerda integrada únicamente por mujeres, conocidas sobre todo por su

participación en el concurso Britain'sGotTalent en mayo de 2008;

escala, cada uno de los lugares donde interrumpen temporalmente su trayecto las embarcaciones o

las aeronaves entre su punto de origen y el de destino;

Clasificación de las economías de escala según su origen

Existen diferentes factores que pueden favorecer la creación de economías de escala:

Descuentos en la compra de inputs. Una empresa grande puede obtener descuentos en el

precio de los inputs cuando compra grandes volúmenes. Los descuentos son una práctica

común entre las empresas suministradoras de inputs y las demandantes.

Inputs especializados. A medida que aumenta la escala de producción la empresa puede

disponer de trabajadores y máquinas más especializadas, lo que aumenta la eficiencia y

reduce los costes.

Técnicas y sistemas de organización. A medida que aumenta la escala de producción la

empresa puede aplicar mejores técnicas para organizar sus activos productivos.

Aprendizaje. El aprendizaje y la experiencia adquirida durante el proceso de producción

favorece la reducción de costes.