economia colonial liz

20
ECONOMÍA COLONIAL EN COLOMBIA LIZ LEIDYS LARA LOAIZA

Upload: calixto-vasquez

Post on 09-Nov-2015

221 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

free

TRANSCRIPT

ECONOMA COLONIAL EN COLOMBIA

LIZ LEIDYS LARA LOAIZA

UNIVERSIDAD DEL ATLNTICOFACULTAD DE CIENCIAS JURIDICASGRUPO 4FUNDAMENTOS DE ECONOMABARRANQUILLA

20142

CONTENIDO

Pg.

INTRODUCCIN1

1. ECONOMA2

1.1 Minera2

1.1.2 Las minas2

1.1.3 Los distritos mineros2

1.3 Agricultura4

1.4 Produccin agrcola5

1.5 El comercio6

1.5.1 Siglo XVIII6

1.5.2 El Contrabando7

1.5.3 Comercio Exterior7

1.5.4 Comercio Interior8

1.6 Las formas del trabajo y los salarios8

1.7 Los jesuitas en la economa colonial9

CONCLUSIN11

BIBLIOGRAFIA12

INTRODUCCIN.

De cierto que nuestra economa actual no es la mejor, o puede que sea una buena economa segn lo reporta el gobierno de turno, pero, esta solo se ve reflejada en las ganancias de los grupos capitalistas de nuestro pas. S la economa de este pas es muy buena como quieren hacernos creer el gobierno, porque nuestro pas tiene tanta miseria e inequidad? Debemos pensar cmo se cita anteriormente, que es debido a que esa buena economa es solo para algunos pocos.

Colombia siempre se ha visto marcada por unos niveles extremos de pobreza, que en ms de doscientos aos no hemos podido resolver, desde que camos en manos de los colonos espaoles al parecer comenzaron nuestros problemas, por eso echemos una mirada a nuestra economa en la poca de la colonia cuando estbamos bajo el yugo espaol hasta el da de hoy.

1. ECONOMA.

La economa colonial ha sido catalogada como una economa extractora, donde todo lo que se produca era lo que nos daba la tierra, a pesar de que algunos indgenas se dedicaban a las artesanas. La Nueva Granada siempre dependi de sus recursos naturales y nunca se preocup por generar empresas o industrias.

1.1 Minera:

La economa metalfera se constituy, desde los inicios del dominio espaolen una de las principales actividades econmicas. El metal que primero se explot fue el oro seguido por la plata, estos metales preciosos eran enviados a Espaa quien financiaba sus guerras con ellos. -Colombia era uno de los principales productores de oro en el mundo, y las inversiones en este campo eran ideales para la expansin del capital ingls que hizo del cohecho, un medio honorable de penetracin.

La Cartagena Anglo-Colombian Mining Association, obtuvo una concesin sobre todas las minas descubiertas y que se llagaren a descubrir en la provincia de Cartagena.

La Colombiam Mining association, en la que la firma Goldschmidt tena gran inters, obtuvo concesin sobre unas minas de plata en Mariquita y all envi ms de 100 mineros ingleses[footnoteRef:1]. [1: TIRADO MEJIA Alvaro, Introduccin a la Economa Colombiana, los emprstitos ingleses y sus consecuencias. Cap. IX.]

1.1.2 Las minas:

Hubo en la poca colonial varios tipos de minas, las llamadas de veta o filn y las de aluvin. Las primeras estaban localizadas en terrenos rocosos y en ellas exista una veta de oro o plata, o de una mezcla de ambos, que penetraba en la montaa. En las de aluvin el metal estaba contenido en los playones de los ros o en las terrazas vecinas a stos. Estos terrenos aurferos eran tambin llamados placeres. Adems de estos dos grandes tipos de minas exista tambin la explotacin de los llamados oros corridos, que eran los metales que arrastraban en sus aguas ros y quebradas.

La consideracin de los dos grandes tipos de veta y aluvin es importante, porque de tales minas se extraa el mayor volumen de la produccin minera y porque la tecnologa e inversin requeridas para su explotacin eran diferentes. Las minas de filn exigan una tecnologa ms compleja y una inversin mayor por parte del minero. Para extraer el metal era necesario abrir largos tneles o galeras, extraer el mineral, triturarlo y luego separar el oro y la plata de las llamadas gangas, fuera por el procedimiento de la amalgamacin con el mercurio o azogue o por procedimientos ms lentos como el lavado.

Robert West y otros historiadores de la minera colonial afirman que los indgenas prehispnicos slo explotaron minas de filn en forma limitada, pues sus instrumentos de trabajo no les permitieron una explotacin amplia de ellas. Los espaoles explotaron filones en las minas de Remedios y Buritic en Antioquia, en los siglos XVI y XVII, pero ya en el XVIII, segn el testimonio de Francisco Silvestre, su explotacin estaba prcticamente abandonada en todo el territorio del Nuevo Reino. Por excepcin se mantenan en actividad algunas minas en el Cauca y Antioquia, en Santa Rosa, Buritic, Timbiqu y Marmato.

Las razones de este hecho fueron varias. Sin embargo, la ms importante fue el descubrimiento de los placeres y aluviones del Choc, de fcil explotacin y menores exigencias de tecnologa e inversin, que atrajeron los capitales del Cauca y Antioquia[footnoteRef:2]. [2: BIBLIOTECA LUIS ANGEL ARANGO, pgina del banco de la republica captulo 2 del libro la Economa del Virreinato 1740-1810.]

1.1.3 Los distritos mineros:

Quiz no exageraban los informes y leyendas coloniales al afirmar que en todo el territorio del Nuevo Reino de Granada haba oro y que ste era el pas de Eldorado. Por lo menos as lo indicaban los filones de las Cordilleras Central y Occidental y las arenas y placeres de los ros que fluan hacia el Pacfico, el Cauca y el Magdalena, no menos que las minas existentes en la regin oriental, el llamado Reino en la terminologa administrativa colonial. Desde luego, ni la calidad de las minas ni sus posibilidades de explotacin eran las mismas en todos los lugares y desde un principio hubo ciertos distritos mineros que fueron el centro de la produccin. Tales, en los siglos XVI y XVII, fueron Antioquia, Popayn y Mariquita en el occidente, y Pamplona y Girn en el oriente.

Estas ltimas villas haban entrado en franca decadencia a comienzos del siglo XVIII y algo semejante ocurri con las minas de Remedios, Cceres, Zaragoza, Segovia y Guamoco en Antioquia, lo que oblig a los mineros antioqueos a trasladarse al centro de la provincia, donde se desarroll un nuevo ciclo de produccin alrededor de las ciudades de Santa Rosa de Osos y Rionegro. De esta manera, fueron la pequea minera antioquea, localizada en estos ltimos distritos, y la colonizacin del Choc, las que dieron el gran impulso al crecimiento de la produccin aurfera en el siglo XVIII[footnoteRef:3]. [3: BIBLIOTECA LUIS ANGEL ARANGO, pgina del banco de la republica captulo 2 del libro la Economa del Virreinato 1740-1810.]

1.3 Agricultura:

La evolucin de la propiedad territorial en las colonias espaolas obedeci a dos mecanismos fundamentales:

La apropiacin de hecho o de derecho.

Los condicionamientos de tipo econmico que la propiciaron.

a) La apropiacin de hecho o de derecho fue posible por el poderoy los privilegios de que gozaron los primeros conquistadores. Enefecto, desde un primer momento, los caudillos de las huestesconquistadoras se arrogaron el privilegio de repartir las tierrasconquistadas entre ellos mismos y sus acompaantes. Al conformarselos asentamientos de espaoles y con ellos los cabildos integradospor vecinos del lugar, generalmente encomenderos, estos procedierona otorgar estancias, caballeras y solares.

Posteriormente y en la medida en que la administracin colonial se hizo ms compleja, las tierras fueron adjudicadas por gobernadores y audiencias mediante las mercedes de tierras, es decir, mediante el permiso expreso del Monarca, que en contra prestacin exiga al beneficiado cultivar y Habitar la tierra otorgada.

Las mercedes reales permitieron dar una base de juridicidad a laposesin de las tierras. As, desde finales del siglo XVI, las tierrasusurpadas quedaron debidamente legalizadas: igualmente fueronobjeto de nuevas mercedes las tierras que paulatinamente quedabanlibres en virtud del descenso poblacional indgena y de la nucleacinde esta poblacin en resguardos.

b) Los condicionamientos de tipo econmico hacen referencia ala ocupacin de tierras, motivada explcitamente por la urgenciade satisfacer las necesidades de aprovisionamiento agrcola porparte de los ncleos urbanos de espaoles[footnoteRef:4]. [4: BIBLIOTECA LUIS ANGEL ARANGO, pgina del banco de la republica captulo 2 del libro la Sociedad Colonial Siglos XVI XVII.]

1.4 Produccin agrcola:

De los pocos estudios de que disponemos actualmente, como el de Jorge Orlando Melo para la provincia de Popayn, podemos deducir que la agricultura particip del crecimiento general de la economa en el perodo virreinal. Segn sus datos, los diezmos de la provincia, que inclua el rico Valle del Cauca, fueron rematados en 1746 por $21.382, y en 1800 por $41.285, lo que indicara que la produccin agropecuaria habra valido en la primera fecha $213.000 y en la segunda $412.850, es decir, que se habra duplicado en el lapso de 54 aos.

El crecimiento entre las primeras dcadas del siglo y 1760 habra tenido una tasa anual de aumento del 2%. Entre 1760 y 1780 se habra presentado un descenso, pero a partir de esta fecha el crecimiento fue constante, y alcanz una tasa del 3.2% en el Valle del Cauca.

En Antioquia tambin hubo ascenso en las ltimas dcadas del siglo. De los $3.843, que vali el remate en 1780, en 1896 ascendi a $12.155. Es decir, la renta haba triplicado su rendimiento. Para el Arzobispado de Santa Fe y los distritos de Cartagena, Santa Marta y Popayn, excluido Panam, el historiador Restrepo suministra la cifra de $408.000 como promedio anual de la renta de diezmos en el perodo 1800-1810, lo que indicara una produccin agropecuaria de $4.080.000 en la parte del virreinato que corresponda al territorio de la actual Colombia al finalizar el perodo colonial.

No obstante, algunos avances en la produccin, al trmino de la poca virreinal la agricultura neogranadina no parecen haber hecho progresos muy significativos. La elemental tecnologa, los escasos capitales, las cargas fiscales, la limitacin del mercado, los malos y costosos transportes y algunos aspectos de la poltica espaola detenan su progreso. Entre stos pueden citarse dos que ya hemos mencionado y que afectaron gravemente la produccin del trigo y la caa: la introduccin de harinas extranjeras, en perjuicio de las producidas en Santa Fe y Villa de Leiva, y la de aguardientes espaoles, que llev casi a la ruina a los cultivadores de caa, especialmente en la Costa Atlntica.

1.5 El comercio:

El comercio desarrollado por Espaa con sus colonias, tuvo como base el monopolio que se manifest de mltiples maneras: con relacin a los puertos, a las rutas, al comercio con otras potencias o el internacional, a los buques de transporte, a la nacionalidad de los comerciantes, etc.

Sevilla fue la ciudad en donde funcion la Casa de Contratacin, que fue el mximo organismo econmico que rega esta actividad (comercio) n las colonias.

El comercio entre las colonias fue reglamentado en forma prohibitiva. En Colombia, con el objeto de atacar el contrabando, en ciertas pocas fue prohibida bajo pena de muerte la navegacin por el ro Atrato.

El comercio deba hacerse en barcos espaoles y a travs de los comerciantes de la misma nacionalidad, pero la realidad econmica se impuso y los comerciantes extranjeros vinieron a actuar a travs de espaoles que para el efecto prestaban su nombre.

Todo ello, unido a los altos gravmenes impuestos, desalentaba el comercio y encareca artificialmente los precios.

1.5.1 Siglo XVIII:

Empez a presentarse en Espaa el fenmeno vivido por otros pases europeos dos siglos antes: los precios subieron a un ritmo superior al de los salarios y la burguesa espaola comenz a asentarse y a cobrar preponderancia.

Surgieron industrias en muchas regiones.

Las ideas comenzaron a cambiar en un sentido liberalizante.

En lo interno, se hizo un ataque a las estructuras feudales de tenencia de la tierra, se atac la institucin de los mayorazgos que concentraba la tierra, se inici la desamortizacin de bienes de la Iglesia. Se modificaron ciertas actitudes feudalistas contra el trabajo manual, se propendi la igualdad de los sexos para el trabajo y se dio impulso al desarrollo de las ciencias fsicas y naturales.

Con el paulatino aumento de poder de la burguesa en la metrpoli, las colonias fueron siendo modeladas a los interese de sta: servir de mercado a sus manufacturas y de fuente de materias primas para su industria.

1.5.2 El Contrabando:

Por causa de las restricciones al comercio, el contrabando se agudiz.

La exportacin de oro de contrabando para evadir el pago de impuesto, y el contrabando de mercancas introducidas sobrepasaba, o al menos igualaba el trfico verificado por los medios legales.

1.5.3 Comercio Exterior:

De Espaa importbamos textiles y vestuarios de lujo para consumo de las clases poseedoras e importbamos adems gran cantidad de bienes de consumo como loza, hierro, acero; as como azogue para usos metalrgicos.

La harina consumida en la costa atlntica era importada del exterior y tambin los vinos y los aguardientes finos.

De Quito se traan textiles, alfombras y obras de arte.

Las primeras monedas de plata vinieron del Per (plata perulera) y de Mxico se trajo la moneda macuquina.

El oro era producido en el occidente y se constituy en nuestro principal producto de exportacin.

El cacao se exportaba hacia Maracaibo y Mxico.

Se exportaba tambin, pero en pequeas cantidades: algodn, ail, quina y maderas de tinte.

Exportbamos oro en grande cantidades bien por va legal o por medio del contrabando.

1.5.4 Comercio Interior:

El comercio interior fue lnguido. Contribuan para ello la deficiencia y en veces la carencia de vas de comunicacin y la excesiva reglamentacin. La actividad comercial giraba hacia el exterior: el occidente era minero; las regiones costaneras y clidas, ganaderas; y Tunja y regiones circunvecinas, as como la regin oriental, manufactureras.

Tambin era de consideracin la produccin manufacturera de Pasto.

De relativa importancia fue el comercio de azcares, miel, ganado y de sal producida en las salinas de Zipaquir[footnoteRef:5]. [5: TIRADO MEJIA Alvaro, Introduccin a la Economa Colombiana. El comercio en la colonia. Cap. V.]

1.6 Las formas del trabajo y los salarios:

Desde la segunda mitad del siglo XVII la poblacin del Nuevo Reino se transform. El grupo indgena se estabiliz en algunas regiones, en otras continu descendiendo y en unas pocas creci, como pudo observarlo en el caso de la provincia de Santa Fe. Segn el censo de 1778 la poblacin total del actual territorio de Colombia se acercaba a una cifra de 750.000 habitantes. El grupo blanco, en 195.315 personas, representaba el 25.60% de la poblacin total; el mestizo, que creca aceleradamente, con 357.353 personas, el 48.08%; el indgena, con 144.245, el 19.40%, y la poblacin negra esclava, que alcanzaba la cifra de 51.883 persona que laboraban, representaba el 6.8%.

El aumento de la poblacin mestiza cre una fuerte presin sobre la tierra, especialmente en la regin oriental, donde las autoridades espaolas intentaron dar solucin al problema recortando las tierras de los resguardos indgenas. En el perodo comprendido entre 1755 y 1780, con el objeto de liberar tierras para venderlas por remates o darlas en arrendamiento, se verific una traumtica operacin de traslado de indgenas de unos pueblos a otros.

Las autoridades espaolas pensaban que debido al descenso de la poblacin indgena, las tierras de res-guardo que les haban sido asignadas en el siglo anterior resultaban ya excesivas y procedieron a restringirlas y a rematar las que consideraban disponibles. En 1780, segn informaban las Cajas Reales de Santa Fe, en Boyac se haban verificado remates y arriendos de tierras por un valor de $365.650. Infortunadamente los documentos no dan el dato de la extensin de las tierras, sino el valor en el caso de ventas o el canon de arrendamiento en el de los arriendos.

Si aplicamos un precio de $10.00 por hectrea, que parece realista, la extensin de las tierras rematadas en este caso debi ascender a 36.565 hectreas. Reducida la tierra de los indgenas en una proporcin que Jorge Orlando Melo calcula en 1.5 hectrea por cabeza de familia, el proceso probablemente condujo a que los indgenas, que en general no se adaptaron ni encontraron la tierra prometida en los pueblos en que fueron ubicados, contribuyeran a incrementar el grupo de peones, concertados, aparceros y arrendatarios que formaron la mano de obra de las haciendas en las postrimeras del siglo.

Durante los siglos anteriores al XVIII, los propietarios agrcolas que simultneamente fueron encomendados dispusieron legal o ilegalmente de gran parte de la mano de obra indgena. Los que no lo eran se beneficiaban con los trabajadores suministrados por la mita o concierto forzoso. Pero eliminadas la encomienda y la mita entre 1720 y 1740, aunque por excepcin ambas instituciones perduraron hasta fines del siglo en algunas provincias como el Cauca, los hacendados tuvieron que optar por nuevas formas de empleo de la mano de obra y nuevas de relaciones de trabajo.

Tales fueron el peonaje libre, el concierto voluntario, el terraje o el alquiler en la Costa, la aparcera y el arrendamiento. Desde luego, estas formas de trabajo haban comenzado a utilizarse desde la segunda mitad del siglo anterior, pero es en la segunda mitad del XVIII cuando alcanzan su mayor desarrollo[footnoteRef:6]. [6: BIBLIOTECA LUIS ANGEL ARANGO, pgina del banco de la republica captulo 2 del libro la Economa del Virreinato 1740-1810.]

1.7 Los jesuitas en la economa colonial:

Durante el perodo colonial la Iglesia fue la institucin que ms riqueza acumul, bienes inmuebles tanto urbanos como rurales. Sus posesiones las podemos clasificar en tres secciones: las misiones, las haciendas y los colegios.

Las misiones jesuitas vino primero el perodo de exploracin que llev a los misioneros por las regiones de Casanare, Meta y Orinoco, hasta su desembocadura, para continuar con la fase de reunin de los indgenas en pueblos. Lo fundamental en esa poca para todo el territorio colonial era la obtencin de mano de obra, pues la tierra era abundante y comparativamente no tena mucho valor.

Los Jesuitas fueron verdaderos innovadores en cuanto a mtodos para lograr el trabajo de los indgenas y, a diferencia de los encomenderos y en general de los dems colonizadores, no acudieron directamente a la fuerza para lograr el servicio. El mtodo empleado fue el de iniciar a los indgenas en las prcticas agrcolas a travs del cultivo en comn, destinando parte de lo obtenido para las necesidades de la colectividad.

Ms adelante dividieron la tierra trabajada en dos secciones: El campo de Dios laborado en comn y El campo del hombre que estaba dividido en parcelas, con trabajo individual y no negociables.

La sutileza fue su caracterstica en los territorios en que actuaron. Fueron los Jesuitas quienes encontraron una solucin adecuada a este problema. Manteniendo a los indios en sus propias estructuras comunales.

Dado el resultado valor de los objetos que los indios reciban un trueque, se volva rentable el organizar la explotacin forestal extensiva, ligando pequeas comunidades diseminadas en la inmensa zona[footnoteRef:7]. [7: TIRADO MEJIA Alvaro, Introduccin a la Economa Colombiana. La Tierran en la Colonia. Cap. IV.]

CONCLUSIN.

Podemos concluir que desde la llegada de los espaoles hasta nuestros das, nuestra economa ha cambiado de nombre, pero no de forma, los grandes terratenientes siguen con sus tierras improductivas y esclavizando a sus trabajadores, los capitalistas se hacen cada da ms ricos y la clase obrera ms pobre, esto nos mantiene postrados en la miseria.

El origen de nuestro mal presente viene desde la colonia, debido a que nunca hemos tenido una identidad propia y sentido de pertenencia. Por otra parte estuvimos bajo el mandato errado de una iglesia que solo quera el poder y toda la riqueza extrada de nuestra tierra hoy forman grandes tesoros en el vaticano.

BIBLIOGRAFIA

Introduccin a la Historia Econmica de Colombia- lvaro Tirado

https://www.youtube.com/watch?v=YM0BvAMhcsM http://www.banrepcultural.org/