economía argentina tps

17
Economía Argentina: Tp1 1 . A las presidencias de: Mitre, Sarmiento y Avellaneda se las conoce como: La Generación del Noventa. Las presidencias históricas, por garantizar la existencia misma del estado argentino. El Proceso de Reorganización Nacional. Ninguna alternativa es correcta. La Generación del Ochenta. 2 . ¿Cuál fue el instrumento que posibilitó un régimen monetario estable y ayudó a la afluencia de capitales externos, en los años previos a la Primera Guerra Mundial?. La Caja de Conversión. El Patrón oro. El Crédito Público. El Patrón dólar. La Constitución Nacional. 3 . Entre 1888 y 1895 se agregaron más de 2 millones de hectáreas a los cultivos agrícolas y la extensión de la superficie cultivada aumentó en un: 3 %. 98 %. 300 %. 1000 %. 18 %. 4 . Qué institución importante se crea en 1935, para regular las fluctuaciones de la balanza de pagos entre otros objetivos: El control de exportaciones. El Banco Nación. El Banco Central La junta Nacional de

Upload: emanuel-rocha

Post on 26-Dec-2015

418 views

Category:

Documents


2 download

TRANSCRIPT

Page 1: Economía Argentina TPS

Economía Argentina:Tp1

1.  A las presidencias de: Mitre, Sarmiento y Avellaneda se las conoce como:

La Generación del Noventa.

Las presidencias históricas, por garantizar la existencia misma del estado argentino.

El Proceso de Reorganización Nacional.

Ninguna alternativa es correcta.

La Generación del Ochenta.

2.  ¿Cuál fue el instrumento que posibilitó un régimen monetario estable y ayudó a la afluencia de capitales externos, en los años previos a la Primera Guerra Mundial?.

La Caja de Conversión.

El Patrón oro.

El Crédito Público.

El Patrón dólar.

La Constitución Nacional.

3. Entre 1888 y 1895 se agregaron más de 2 millones de hectáreas a los cultivos agrícolas y la extensión de la superficie cultivada aumentó en un:

3 %.

98 %.

300 %.

1000 %.

18 %.

4. Qué institución importante se crea en 1935, para regular las fluctuaciones de la balanza de pagos entre otros objetivos:

El control de exportaciones.

El Banco Nación.

El Banco Central

La junta Nacional de Granos.

La caja de conversión.

5. El Plan de Acción Económica, conocido como Plan Pinedo, fué...

Un último intento de consolidar el modelo agroexportador.

Un primer síntoma de la nueva mentalidad con que se encaraba la cuestión de la industria.

Page 2: Economía Argentina TPS

Un último intento para consolidar el modelo de desarrollo instaurado con la Caja de Conversión.Un primer síntoma de la nueva mentalidad con que se encaraba la cuestión agropecuaria.Un último intento para consolidar el modelo de desarrollo instaurado en el Pacto Roca-Runcimann.

6. Entre 1880 y 1914, la tasa de crecimiento de la economía argentina fue la más elevada y larga de la historia de Argentina, la actividad económica se expandió de modo sostenido a una tasa promedio aproximada del:

6 %

9 %

12 %10 %

2 %

7. En el período de 1880-1914...

La tasa de crecimiento de la economía en este período fue la menos elevada y la más larga de la historia argentina.La tasa de inflación de la economía en este período fue la más elevada y la más larga de la historia argentina.La tasa de crecimiento de la economía en este período fue la más elevada y la más larga de la historia argentina.La tasa de crecimiento de la economía en este período fue la más elevada pero la más corta de la historia argentina.La tasa de inflación de la economía en este período fue la más elevada pero no la más perjudicial de la historia argentina.

8. En 1942, durante la conferencia de Rio de Janeiro, Argentina mantiene una posición respecto a la Segunda Guerra Mundial de…

Fin de la neutralidad, apoyando al eje.

Neutralidad, aún con la presión norteamericana.Fin de la neutralidad, enviando naves a los aliados.Fin de la neutralidad, apoyando a los aliados.

Neutralidad, aún con la presión inglesa.

9. A mitad de la década de los noventa, la provincia, que poseía la mayor superficie dedicada a la agricultura (no ganadería) era:

Entre Ríos.

Córdoba.

La Pampa.

Buenos Aires.

Santa Fe.

Page 3: Economía Argentina TPS

10.  ¿Qué país, con su actitud inversora en determinados sectores, sería uno de los cimientos sobre los que se asentaría el desarrollo argentino anterior a la Primera Guerra Mundial?.

España, en deudas del estado y financiamiento a inmigrantes.

Gran Bretaña, en vías férreas y deudas del estado.

Estados Unidos de Norteamérica, en automotriz.

Gran Bretaña, en automotriz y frigoríficos.

Alemania, en químicos y automotriz.

11. Una de las características de la expansión agrícola fue que ocurrió:

En un período de precios estables.

En un período de precios declinantes.

En un período de precios en alza.

En un período de escasa productividad.En un período de demanda creciente.

12. Existieron dos factores fundamentales que constituyeron la base para la gran expansión de las exportaciones argentinas a fines del siglo XIX y comienzos del XX; ¿cuáles fueron?

las redes ferroviarias y la oferta inelástica del factor trabajo.

los bajos costos de transporte y la alta protección efectiva brindada a la producción agropecuaria.

el crecimiento masivo de la población y el desarrollo de las redes de transporte

los bajos salarios argentinos en relación a los europeos y el proceso inmigratorio.

la eliminación de la amenaza del indio y de los conflictos externos.

13. Argentina se desarrolla a partir de 1880 en estrecha dependencia con los países europeos, cumpliendo el papel de país exportador de:

Materias primas y bienes industriales por igual.

Servicios financieros.

Materias primas agropecuarias y minerales por igual.

Materias primas agropecuarias.

Productos manufacturados.

14. En el contexto de la economía mundial a fines del siglo XIX caracterizado, entre otras particularidades, por el rápido crecimiento de la producción y el comercio, ¿qué país jugaba un rol fundamental de ordenador?:

Australia.

Estados Unidos de

Page 4: Economía Argentina TPS

América.

Gran Bretaña.

Unión Soviética.

China.

15. En el período que transcurre desde 1880 a 1930, la variable más significativa que explica el crecimiento de la economía Argentina fue:

La producción industrial.

Ninguna alternativa es correcta.

La demanda externa.

El consumo interno.

La construcción.

16. A partir de 1880,

Argentina emprende un camino de autarquía como país productor de materias primas.Argentina se incorpora plenamente a la división internacional del trabajo como país periférico productor de materias primas, abasteciendo las necesidades crecientes de los países centros, en especial de Inglaterra.Argentina se incorpora plenamente a la división internacional del trabajo como país periférico productor de materias primas, abasteciendo las necesidades crecientes de los países centros, en especial de EEUU.Argentina se incorpora plenamente a la división internacional del trabajo como país periférico productor de materias primas, abasteciendo las necesidades crecientes de los países centros, en especial de Alemania.Argentina se convierte en el centro de la división internacional del trabajo, abasteciendo las demandas de todo el mundo en lo referente a alimentos.

17. Respecto a los factores productivos, la política que sostuvieron los distintos gobiernos a lo largo del período 1880- 1914 consistió en....

fomentar por distintos medios un acelerado proceso de incorporación de los factores tierra, trabajo y capital.

una apertura restrictiva al capital extranjero e irrestricta a la inmigración.

una apertura restrictiva a la inmigración y al capital extranjero.

un liberalismo en estado puro.

una apertura irrestricta del capital extranjero y restrictivo a la inmigración.

18. ¿Qué producto de exportación comienza a tener peso a comienzos del siglo XX, representando un 3% de las exportaciones totales en el año 1899 y hasta alcanzar un 24% en 1919?

Carne.

Cueros.

Plata.

Page 5: Economía Argentina TPS

Soja.

Trigo.

19. Hacia fines del siglo XIX, la economía mundial a la que Argentina decidió insertarse decididamente después de su pacificación interior, tenía como rasgos centrales.

La falta de un orden internacional causado por la disputa de tres potencias.

La creciente desintegración de los mercados mundiales

La creciente intervención del gobierno en la economía.

La creciente integración de los mercados mundiales.

La creciente regulación de los mercados mundiales según continentes.

20. La preocupación central de los presidentes Mitre, Sarmiento y Avellaneda fue:

Definir las políticas económicas de crecimiento.

Encarrilar a la Argentina en el camino del progreso.

Ninguna de las alternativas es correcta.

La eliminación de las amenazas internas y externas a la autoridad estatal

Integrarse a los mercados mundiales.

 

Back

 

90.00%

Tp2.

1. ¿Cuál de las siguientes era una diferencia en la estrategia de desarrollo industrial entre el peronismo y el Desarrollismo?

La mayor apertura comercial del peronismo y la asociación comercial.La mayor especialización según ventajas comparativas en el Desarrollismo.La convocatoria al capital extranjero en el Desarrollismo.La creencia en el sector agropecuario para financiar las importaciones en el Desarrollismo.La convocatoria al capital extranjero en el peronismo.

2. El presidente J.D. Perón, difundió el concepto de armonía de clases y lo presentó como una verdadera doctrina que luego llamó:

Doctrina Gremialista.Doctrina Nacionalista.

Page 6: Economía Argentina TPS

Doctrina Justicialista.

Doctrina Socialista.

Doctrina Peronista.

3. 

Las ideas nacionalistas tenían una amplia aceptación por la creencia de que en la posguerra continuarían las restricciones al comercio internacional dada la posibilidad de una Tercera Guerra Mundial. Estas evaluaciones sobre las tendencias mundiales futuras podemos afirmar que fueron:

Neutras porque Perón no realizó nunca una evaluación de esa naturaleza.

Neutras y sin influencia en el desarrollo económico.

Acertadas.

Acertadas ya que Perón fue un visionario que supo anticipar el futuro.

Equivocadas.

4. El postulado sobre el que se basaba el desarrollismo era:

El pesimismo respecto a las exportaciones de productos primarios. Según esta óptica desarrollarse era desarrollar las manufacturas hasta transformarse en una economía enteramente industrializada.El optimismo por la nueva organización mundial del comercio, que posibilitaría que las manufacturas crecieran hasta transformar la economía en eternamente industrializada.El convencimiento de que el autoabastecimiento de petróleo resolvería los problemas industriales.El convencimiento que la URSS invertiría en el país para terminar de transformar la economía en enteramente industrializada.El decidido apoyo recibido por Norteamérica para desarrollar las manufacturas hasta transformarse en una economía enteramente industrializada.

5. Los primeros años de la posguerra trajeron novedades al comercio exterior argentino. El precio promedio de las exportaciones:

Creció significativamente.

Decreció.

No creció.

Decreció significativamente.

Creció levemente.

6. El Presidente J. D. Perón sostenía que, el camino para el progreso social, era la colaboración entre el capital y el trabajo y es por ello que adhirió al concepto de:

Lucha de Clases.

Armonía de Clases.

Que debía existir una sola clase.

Igualdad de Clases.

Page 7: Economía Argentina TPS

Multiplicidad de Clases.

7.  ¿Cuál era la estrategia industrial del Desarrollismo, dada las inversiones realizadas en la etapa peronista?

La expansión “horizontal”, es decir, terminar el desarrollo de las industrias ya instaladas en la etapa de Perón.

La sustitución de exportación agropecuaria por industrial.

La expansión “horizontal”, es decir, el acople de las actividades agropecuarias a las industriales.La complementación con Norteamérica, es decir, desarrollar la industria de exportación hacia ese país.La expansión “vertical”, es decir, el acople de las actividades de producción de insumos y bienes de capital a las ramas ya expandidas.

8. Uno de los pocos rasgos del pensamiento de J. D. Perón, que se mantuvo inalterable a lo largo de su carrera fue.

Las ideas izquierdistas.

El liberalismo ortodoxo.

La visión corporativista.

El colectivismo.

Ninguna de las alternativas es correcta.

9. Tras las crisis de 1951 y 1952, para compensar la sobrevaluación del peso y mejorar las condiciones de la agricultura durante la sequía, la política del IAPI fue:

Fijar precios máximos para aumentar los ingresos.

Fijar precios con una menor quita a los internacionales.

Fijar precios sostén, actuando como una retención.

Fijar precios sostén, actuando como un subsidio.

Liberar los precios para que sean los internacionales los que llegan al productor.

10. A fines de 1943 se crea una Secretaría, que sería encabezada por el Coronel J. D Perón. ¿De qué Secretaría se trataba?.

De Seguridad Pública.De Seguridad Militar.De Trabajo y Previsión.

De Acción Solidaria.

De Derechos Humanos.

11.  ¿Qué política del gobierno peronista apuntó al doble objetivo de garantizar el pleno empleo y redistribuir el ingreso hacia los sectores populares?

La política Salarial.

Page 8: Economía Argentina TPS

La nacionalización del sistema bancario con el redireccionamiento de créditos.

La política aplicada por el IAPI.

La política de tipo de cambio apreciado.

La política Impositiva y previsional.

12. Dentro de las ramas industriales prioritarias, en el Desarrollismo se destacan, en primer lugar:

La metalurgia y automotriz.

La relacionada a construcción de rutas.

La industria liviana.

La producción química y aeroespacial.

La producción de petróleo y gas.

13. En 1946, se crea un organismo, el cual originalmente se financiaría con la diferencia entre la compra y venta de divisas en sus operaciones exteriores; este organismo era:

El Banco Central de la República Argentina.La Administración Nacional de Aduanas.

El IAPI.

Yacimientos Petrolíferos Fiscales.

El Banco Hipotecario Nacional.

14. En qué consistió el sistema de Nacionalización Bancario implementado desde 1946?:

La compra de todos los bancos comerciales por parte del Banco Central.

Los depósitos pasaban a ser pasivos del Banco Central antes que de los propios bancos comerciales.

Pasaban los bancos propiedad de extranjeros a manos de banqueros nacionales.

Pasaban los bancos propiedad de extranjeros a manos del estado.

Los depósitos pasaban a ser pasivos del Gobierno Nacional, precisamente, del Tesoro.

15. La política salarial de J.D. Perón, con su doble objetivo de garantizar el pleno empleo y redistribuir el ingreso hacia los sectores populares, fue uno de los elementos centrales de su política económica hasta el año:

1949.1948.1951.1950.

Page 9: Economía Argentina TPS

1952.

16. 

A través de la política del Instituto Argentino para la Promoción del Intercambio, el gobierno peronista cerraba un triángulo de redistribución sectorial de ingresos, coherente con la conformación de su apoyo político. En este triángulo redistributivo, los vértices eran el sector rural, el sector urbano y …..

El sector gremial.

El propio estado.

El sector industrial.El sector asalariado.

El Sector obrero.

17.  J.D. Perón compartía aquellas ideas que eran comunes en el clima intelectual de la posguerra, la convicción de que:

Los mercados siempre funcionaban a la perfección.

Los gobiernos no debía intervenir en los asuntos económicos.

En el mercado era todo perfección, no haciendo falta la intervención del Estado.

En el mercado algo fallaba y que la intervención del Estado, era una alternativa, sino necesaria, al menos conveniente.

Ninguna de las alternativas es correcta.

18. En sus tres primeros años de gobierno el Peronismo logró:

Que el país se desarrollara definitivamente.

Que las exportaciones argentinas experimentase el mayor crecimiento del siglo.

Que la clase trabajadora argentina experimente el mayor aumento de bienestar de toda su historia.

Que el comunismo avance como organización política.

Que la inversión productiva y social experimentase un crecimiento superlativo.

19. El desequilibrio exterior de 1949 coincidió con la aparición de otro de los fenómenos económicos que dominarían el debate económico en las décadas siguientes; este fenómeno era:

El desempleo.

El déficit externo.

La inflación.

El gasto público.La deuda externa.

20.  ¿En qué consistía el estrangulamiento exterior de la economía argentina posterior a 1949?

Page 10: Economía Argentina TPS

En la dificultad de atraer capitales internacionales para la inversión productiva.

En la necesidad de mayores exportaciones a medida que crecía el comercio internacional, sin poder abastecerlo por problemas internos.En el bloqueo de las libras esterlinas impuesto por Inglaterra durante la guerra mundial.En un freno a la exportaciones impuesto por Norteamérica, como sucedió con el plan Marshall.En la necesidad de mayores importaciones a medida que crecía la producción, sin poder financiarlas con el crecimiento de divisas por exportación.

 

Back

 

100.00%

Tp3.

1. La idea – fuerza del golpe militar bautizado Revolución Argentina, en 1966, era:

Avanzar en el desarrollo económico para luego distribuir el ingreso.Consolidar la distribución del ingreso para luego volver a la normalidad institucional.Avanzar en el desarrollo económico para luego volver a la normalidad institucional.Consolidar el crecimiento para luego volver a la distribución justa del ingreso.Consolidar la democracia para luego avanzar en el desarrollo económico.

2. Los 70 vieron nacer ideas diferentes al consenso keynesiano de las décadas pasadas, que cuestionaban:

La curva de Phillips y a las políticas activas asociadas a ella.

La estanflación producto del crecimiento acelerado.

Las consecuencias negativas de la economía abierta.

La curva de Phillips por su correlato de aumento de impuestos.

La desregulación de los mercados.

3. Las múltiples operaciones desleales (estafas) producidas durante la vigencia de la reforma financiera de 1977, se debieron a:

El sistema de garantía de depósitos sin regulación de calidad de los préstamos.

La alta participación de bancos internacionales en el sistema.

El alto control por parte de las autoridades monetarias.

El sistema de garantía de depósitos y el abultado préstamos a los gobiernos.

La baja participación de bancos privados en el sistema financiero.

Page 11: Economía Argentina TPS

4. Entre las causas de la alta inflación en Latinoamérica durante la década de los 80 se destacan:

El cuadro recesivo que atentaba contra la recaudación y la fuga de capitales que dificultaba el endeudamiento en el exterior.El cuadro recesivo que atentaba contra la recaudación y la disminución del “efecto Olivera-Tanzi”.

El “efecto Olivera-Tanzi” y la apreciación de las monedas nacionales.

La entrada sin control de importaciones por la liberación de los mercados internacionales.

La fuga de capitales y la apreciación de las monedas nacionales.

5. Uno de los mecanismos con los que operaba el stop and goconsistía en:

Disminución del salario real por la caída de las importaciones.

Suba de las importaciones por la recesión interna que traía la devaluación.

Disminución del consumo interno porque el salario real caía.

Disminución de las exportaciones por la devaluación.

Aumento del salario real por la caída de las importaciones y suba de exportaciones.

6. El problema central -por donde primero se manifestaba- el stop and go en la economía era:

El superávit público.

Déficit comercial.

Superávit comercial.

El déficit público.

La fuga de capitales financieros.

7. El fuerte endeudamiento externo de la década de los 70 se haría intolerable cuando:

La tasa de interés internacional subió al 8%.

El déficit público y la tasa de devaluación superaron estándares internacionales.

El déficit público superó el 2%.

La tasa de devaluación superó el 40%.

La tasa de interés internacional subió al 20%.

8. En la década 1963- 1973, el incremento de la productividad del sector rural pampeano se debió a:

la innovación tecnológica y a la eliminación de las fluctuaciones bruscas en el tipo de cambio.los reembolsos de los impuestos internos y a la eliminación de las retenciones a las exportaciones.las deducciones en el impuesto a los ingresos y a la reducción de las retenciones a las exportaciones.

Page 12: Economía Argentina TPS

los créditos subsidiados y a las sucesivas devaluaciones.

los cambios en los precios relativos internos y externos.

9. A comienzos de los '80 las Fuerzas Armadas, se vieron obligadas a transferir el poder a los partidos políticos en Argentina. Sobre todo, por un hecho importante que saturó la tranquilidad de la sociedad. A saber:

El conflicto armado con Gran Bretaña.El conflicto por el Canal de Beagle.

El conflicto con Chile.

La Hiperinflación.

El alto nivel de desempleo.

10. El gobierno del Presidente Raúl Alfonsín, hacia 1987, realiza un intento de reforma del Estado, que incluía entre otras medidas::

El arancelamiento de las importaciones.

La privatización de varias empresas públicas.

La restricción al ingreso de capitales financieros.

La desregulación del comercio internacional

El cierre de numerosas dependencias de estados provinciales.

11. La reestructuración económica que tuvieron que hacer las economías latinoamericanas en la década de 1980 por el sobreendeudamiento y la posterior fuga de capitales, pasando de economías deficitarias netas en el comercio exterior a superavitarias netas, implicó:

Producir menos de lo que gastaban.

Apreciaciones de sus monedas frente a los países desarrollados.

Gastar menos de lo que producían.

El aumento de la tasa de desempleo a niveles récords.

Aumentos sostenidos en los precios internos.

12. El estilo de gobierno y la política económica en el gobierno de Illia puede caracterizarse de:

Moderada y gradualista.

Moderada y de shock.

Reformista y de shock.

Timorata y apoltronada.

Enfrentamiento y reformista.

13.  ¿Desde el punto de vista estrictamente económico, en 1982, cuál era el problema principal

Page 13: Economía Argentina TPS

de la economía que estaba desbordado?

El déficit comercial.

La importación de bienes industriales.

La suba del dólar.

La hiperinflación.

La deuda externa.

14.  .Uno de los efectos más graves de la tablita cambiaria para controlar la inflación fue:

El aumento de la inflación estipulada por la pauta inflacionaria era mucho menor a la depreciación del dólar.El aumento de las tarifas estipulado por la pauta era mucho mayor al aumento del dólar.El aumento del tipo de cambio estipulado por la pauta cambiaria era mucho menor a la inflación.El aumento de la cantidad de dinero estipulado por la pauta monetaria era mucho mayor al crecimiento de la producción.El aumento de la cantidad de dinero estipulado por la pauta monetaria era mucho mayor a la reducción de las tarifas públicas.

15. La novedosa política cambiaria (crawling peg) del gobierno de Illia consistía en:

Devaluaciones fuertes que ajustaban el precio de las divisas a la inflación externa.

Devaluaciones por única vez según cambios en la balanza comercial.

Devaluaciones por única vez según cambios en la tasa de interés internacional.Devaluaciones anticipadas por una tablita cambiaria según programa de gobierno.Devaluaciones suaves que ajustaban el precio de las divisas a la inflación interna.

16. Al comenzar la década de los 60, la sustitución de bienes importados por producción nacional se había completado para la mayor parte de las ramas industriales. Pero seguía la economía dependiendo de las importaciones de:

Insumos industriales y logística de exportación.

Máquinas y equipos para la inversión.

Tecnología agropecuaria exclusivamente.

Insumos agrícolas, semillas y agroquímicos.

Bienes intermedios para el ensamblado.

17. La liberación de las tasas de interés en la reforma financiera de 1977 apuntaba a lograr:

Tasas de interés reales positivas.

Tasas de interés reales negativas.

Page 14: Economía Argentina TPS

Inflación mayor a la tasa de interés nominal.Inflación menor a la tasa de interés real.

Tasas de interés nominales positivas.

18. El Rodrigazo tuvo consecuencias de conmoción social por su:

Suba repentina de las retenciones de productos agrícolas que movilizó al campo.Liberación de casi todos los precios, devaluación y aumento de tarifas de 100%.

Aumento de gasto público para financiar la guerra de Malvinas.

Aumento de precios del 3% mensual y devaluación escalonada de 5%.

Aumento de impuestos y tarifas públicas un 50% para financiar el déficit fiscal.

19. Entre las políticas públicas internacionales que hicieron realidad los “años dorados” (45-73) pueden destacarse:

Las políticas socialistas como las aplicadas en la URSS.

Los tipos de cambio flexibles y las políticas de desregulación de mercados.

El Estado de Bienestar, la autarquía comercial con desarrollo industrial, flexibilidad monetaria.

La innovación tecnológica, la cooperación internacional, el Estado de Bienestar.

La innovación tecnológica, la inflación estimulante del empleo, el Estado de Bienestar.

20. El peligro de la hiperinflación obligo al equipo económico del Presidente Alfonsín a lanzar, a principios de Agosto de 1988, el denominado Plan Primavera, siendo uno de los pilares del plan:

La apreciación del peso frente al dólar.

El funcionamiento del mercado cambiario.

La restricción a las exportaciones para limitar el desabastecimiento.

La restricción a las importaciones.

La política comercial.

 

Back

 

65.00%