economia aplicada

24
.-1-. Reservados todos los derechos. Este documento ha sido extraído del CD Rom “Anales de Economía Aplicada. XIV Reunión ASEPELT - España. Oviedo, 22 y 23 de Junio de 2000”. ISBN: 84-699-2357-9 EFICIENCIA TÉCNICA EN LA COMARCA DEL ALTO GUADALQUIVIR Victoria Vicario Modroño 1 Rafaela Dios Palomares 1 - [email protected] José Miguel Martínez Paz 2 1 Universidad de Córdoba 2 Universidad de Murcia

Upload: bigmasterej

Post on 01-Oct-2015

13 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

Economia Aplicada

TRANSCRIPT

  • .-1-.

    Reservados todos los derechos. Este documento ha sido extrado del CD Rom Anales de Economa Aplicada. XIV Reunin ASEPELT-Espaa. Oviedo, 22 y 23 de Junio de 2000. ISBN: 84-699-2357-9

    EFICIENCIA TCNICA EN LA COMARCA DEL ALTO GUADALQUIVIR

    Victoria Vicario Modroo1

    Rafaela Dios Palomares1 - [email protected] Jos Miguel Martnez Paz2

    1Universidad de Crdoba 2Universidad de Murcia

  • .-2-.

    Eficiencia tcnica en la Comarca del Alto Guadalquivir

    Victoria Vicario Modroo 1

    Rafaela Dios Palomares 1

    Jos Miguel Martnez Paz 2

    1 Dpto de Estadstica. E.T.S.I.A.M. Ap 3048 14080 Crdoba.

    Tfo 957218479. Fax 957218481. E-mail: [email protected] 2 Dpto de Economa. Universidad de Murcia

    RESUMEN

    El presente trabajo recoge los resultados de una investigacin sobre el anlisis de

    la eficiencia de una muestra de cien explotaciones agrarias multicultivo situadas en la

    Comarca del Alto Guadalquivir, provincia de Crdoba.

    Se estima dicha eficiencia mediante una funcin frontera estocstica de

    produccin explicada por medio de factores y se determinan las variables

    socioeconmicas que inciden en dicha eficiencia mediante tablas de contingencia. Los

    resultados obtenidos reflejan un alto grado de eficiencia media, y nos permiten detectar

    que la edad de los agricultores, grado de asociacionismo agrario, procedencia de la

    mano de obra y tamao de las explotaciones son las variables econmicas que inciden

    en dicha eficiencia.

    Palabras clave: Eficiencia tcnica, funcin frontera, explotaciones agrarias, ndices

    sintticos.

    CJEL: Q12 D61

    Area temtica: B.3

  • .-3-.

    1.- INTRODUCCIN

    Desde la incorporacin de Espaa a la Unin Europea, la situacin actual de la

    agricultura en nuestro pas ha evolucionado al ritmo de la Poltica Agraria Comunitaria,

    y de esta forma, las explotaciones agrarias se han visto sometidas a un proceso de

    modernizacin siguiendo sus directrices.

    Pero ya desde los inicios mismos de la Poltica Agraria Comunitaria, la PAC,

    existan detractores de su filosofa: no estaban de acuerdo con el principio de

    subvencionar una agricultura poco competitiva y deficiente estructuralmente. Hoy en

    da, y tal como transcurren las negociaciones para la llamada Agenda 2000, lo que

    vendra a ser la reforma de la ya reformada PAC92, parece claro suponer que el recorte

    de dichas subvenciones es inminente.

    Por este motivo, nos ha parecido necesario investigar los factores que

    diferencian las explotaciones eficientes de las que no lo son, ya que con estas

    perspectivas, slo las ms eficientes lograrn perdurar.

    Con este fin, este trabajo estudia las explotaciones agrarias localizadas en la

    Comarca del Alto Guadalquivir, en la provincia de Crdoba. Para ello, se aplica la

    metodologa del anlisis de la eficiencia tcnica mediante funciones de produccin

    frontera estocstica, con el objetivo principal de estudiar el nivel de eficiencia de estas

    explotaciones y detectar las caractersticas socioeconmicas determinantes. Comienza

    por una revisin de los principales trabajos realizados, a continuacin se describen los

    datos y la metodologa seguida para obtener las estimaciones de la eficiencia de las

    explotaciones agrarias de la zona objeto de estudio, y por ltimo se recogen las

    conclusiones ms importantes.

    2.- ANTECEDENTES

    El origen de las funciones frontera hay que buscarlo en el intento de salvar el

    hueco existente entre las funciones de produccin tericas y las empricas.

    Muchos anlisis de la eficiencia en la agricultura se han basado en el clculo de

    ratios del tipo kilogramos de trigo por ha, que aunque nos informa del rendimiento de

  • .-4-.

    esa tierra, no nos dice nada acerca de otros factores como trabajo, maquinaria, gasoil,

    fertilizantes, semillas, etc. Pero, fue Farrell, quien en 1957, propuso un mtodo para

    medir la eficiencia teniendo en cuenta varios factores de produccin al mismo tiempo.

    Descompona la eficiencia de una empresa en dos componentes: eficiencia tcnica o la

    capacidad de la empresa para obtener el mximo producto dado un conjunto de factores

    de produccin, y la eficiencia asignativa, o la capacidad para usar estos factores en sus

    proporciones ptimas, dados sus precios respectivos. Ambas medidas podan agregarse

    para dar lugar a la eficiencia econmica. As, para medir la eficiencia tcnica de la

    empresa, bastaba con comparar la produccin observada con la que lograra si se tratara

    de una empresa completamente eficiente, dado el mismo conjunto de factores de

    produccin.

    La funcin de produccin de la empresa completamente eficiente es la que

    hoy se denomina funcin frontera de produccin. Numerosos artculos han

    desarrollado las ideas de Farrell desde dos enfoques diferentes, segn el mtodo de

    estimacin de dicha funcin frontera: programacin matemtica o estimacin

    economtrica.

    Dentro de los mtodos de programacin matemtica aplicados a la estimacin de

    funciones frontera se encuentra DEA1 (Data Envelopment Analysis). Se trata de un

    enfoque de tipo no paramtrico cuyas principales deficiencias las encontramos en que

    no considera errores de medida en la obtencin de los datos y en la imposibilidad de

    realizar contrastes de hiptesis acerca de la estructura de la produccin y de la propia

    eficiencia tcnica.

    El primer modelo propuesto de frontera economtrica, que se denomina

    frecuentemente frontera determinstica, supona la eficiencia explicada por una

    variable aleatoria no-negativa iu . Posteriormente, Aigner, Lovell y Smith (1977) y

    Meeusen y Van den Broeck (1977)2 propusieron independientemente la funcin

    frontera estocstica de produccin. sta se diferencia de la anterior en la estructura del

    1 Seiford y Thrall (1990) e Iqbal y Seiford (1993) proporcionan una revisin del desarrollo de este enfoque. 2 Greene (1993), adems de estos dos equipos de investigadores, tambin incluye a Battese y Corra (1977)

  • .-5-.

    trmino de error. Se trata de un error compuesto ie por dos elementos:

    iu , variable aleatoria no-negativa asociada con la ineficiencia tcnica en la

    produccin; y

    iv , error aleatorio simtrico fuera del control de la empresa que tiene en cuenta

    otros factores, tales como el error de medida en la variable tomada como producto,

    errores de omitir variables significativas del modelo, la suerte, el tiempo, etc.

    La funcin frontera estocstica de produccin puede ser expresada como:

    )(),( ieXfQ iieb= ,i=1,2,...,N, con iii uv -=e (2.1)

    donde, el subndice i, denota la i-sima empresa de la muestra; iQ es el producto

    obtenido por la i-sima empresa; iX es un vector de factores de produccin; b es un

    vector de parmetros desconocidos; f(.) es un forma funcional apropiada, como la Cobb-

    Douglas o la Translog.3

    Las funciones frontera se han aplicado en numerosos estudios empricos que no

    slo se contentan con predecir las eficiencias tcnicas de las empresas pertenecientes a

    un determinado sector, sino que tambin tienen como objetivo identificar los factores

    que contribuyen a que unas sean ms o menos eficientes que otras. Uno de los primeros

    estudios empricos de este tipo se debe a Pitt y Lee (1981), quien primero estimaba la

    funcin frontera estocstica de produccin de la industria textil indonesia por mxima

    verosimilitud y obtena la eficiencia tcnica correspondiente a cada empresa. Despus,

    estas eficiencias tcnicas se relacionaban a travs de una regresin con variables

    socioeconmicas que reflejaban el tamao, edad y estructura de la propiedad de cada

    empresa, resultando finalmente significativas en la explicacin de la ineficiencia tcnica

    de las empresas. Otros trabajos posteriores, Bravo-Ureta y Rieger (1991) y Bravo-Ureta

    y Evenson (1994), utilizan el mtodo de anlisis de varianza como sustituto de la

    regresin para estudiar la posible incidencia de factores socioeconmicos. En la

    3 Revisiones acerca de la evolucin terica de este mtodo las encontramos en Bauer(1990), Greene

  • .-6-.

    presente investigacin se han introducido tablas de contingencia para buscar dichas

    relaciones (Vicario, 1999).

    3.-DATOS Y VARIABLES

    3.1.-Fuente de los datos

    Los datos utilizados en este estudio provienen del trabajo realizado por Martnez

    (1995), a raz de un Convenio establecido entre la Universidad de Crdoba y dos

    Mancomunidades de Municipios de la provincia, quien debido al carcter multicultivo

    de las explotaciones, se vio obligado a elaborar ndices globalizadores. Estos ndices

    proporcionan la medida con la que poder establecer una escala objetiva de los aspectos

    que creemos determinan la actividad agraria, como son la produccin, la calidad de la

    gestin de la explotacin, el grado de mecanizacin de la misma y las tcnicas de

    cultivo aplicadas a cada cultivo (Dios y Martnez, 1997).

    Para el desarrollo del trabajo se realiz una encuesta a una muestra de

    agricultores, que recoge informacin individual sobre datos personales, familiares, datos

    econmicos, tcnicos y de gestin de la explotacin y preguntas de opinin sobre temas

    de la actividad agraria. La misma fue materializada mediante entrevista directa con cada

    uno de los individuos seleccionados, siendo el total de encuestas vlidas de 100, que

    para la poblacin objeto de estudio de 5201 agricultores, y un nivel de confianza de

    95,5%, proporciona un error del 10% para la estimacin de proporciones intermedias.

    3.2.-Variables utilizadas en los modelos de produccin frontera

    3.2.1.-Variables utilizadas en la funcin de produccin

    El estudio de la eficiencia tcnica en produccin lo hemos planteado tomando el

    ndice de produccin como una variable proxy de la produccin global de cada

    agricultor. Para especificar la funcin frontera hemos considerado que los ndices de

    tcnicas de cultivo, maquinaria y gestin reflejan fielmente el nivel en que cada

    agricultor hace uso de los tres pilares fundamentales en que se basa la produccin.

    (1993)

  • .-7-.

    Entendemos que cada uno de ellos resume una parcela significativa en el

    proceso de produccin y adems los tres estn construidos precisamente como ndices

    agregados de factores de produccin propiamente dichos. La agregacin tambin atae a

    todos los cultivos, por lo que la eficiencia se implica directamente al agricultor. Por este

    motivo hemos realizado el estudio considerando dichos ndices como proxys de factores

    de produccin.

    Las variables consideradas han sido las siguientes:

    Variable endgena: La Produccin ( iy ) que, en nuestro caso, es un ndice de

    produccin relativa pluricultivo, que se calcula como cociente del

    rendimiento de cada cultivo y el rendimiento mximo de la

    muestra, ponderado por la superficie de cada cultivo para cada

    agricultor

    Variables exgenas

    Factor Tcnicas de Cultivo

    Factor Gestin

    Factor Maquinaria

    Factor Tcnicas de Cultivo )( iFT : este ndice se calcula comparando una serie de

    aspectos de las tcnicas aplicadas por cada

    agricultor y cultivo, con un plan modelo ideal

    previamente establecido.

    Factor Gestin )( iFG : se trata de un ndice que mide aspectos administrativos y de

    control de la explotacin. Se calcula como la suma ponderada

    de las respuestas dicotmicas a siete preguntas de la encuesta

    que reflejan esta gestin.

    Factor Maquinaria )( iFM : es un ndice que se calcula de forma muy parecida al

    factor tcnicas de cultivo, esto es, en base a un plan

    modelo previamente establecido.

  • .-8-.

    Dichos ndices se han relativizado en la muestra de forma que todos se pueden

    mover en el intervalo 0-100, y su valor ser mayor cuanto mejor es el agricultor en el

    aspecto que dicho ndice recoge.

    Una explicacin detallada del proceso de recogida de informacin, as como el

    de elaboracin de los anteriores ndices, se puede consultar en Martnez (1995). En el

    presente trabajo, y con el objetivo de no crear confusin con los ndices de eficiencia

    que se calculan para cada modelo, hemos credo conveniente denominarlos, a partir de

    ahora, segn la variable que explican. En la Tabla 1 aparecen resumidas las medidas

    descriptivas ms importantes de dichos ndices.

    Tabla 1: Estadstica descriptiva para los ndices de la frontera estocstica

    Variable Media

    Muestral

    Desviacin

    Tpica

    Mnimo Mximo

    Factor de Produccin

    Factor de Tcnicas de Cultivo

    Factor de Gestin

    Factor de Maquinaria

    57.61

    62.57

    69.89

    61.05

    12.68

    14.97

    16.89

    18.84

    31.32

    33.33

    35.14

    5

    93.33

    100

    100

    100

    Fuente: Elaboracin propia a partir de Martnez (1.995)

    3.2.2.-Variables utilizadas para explicar la ineficiencia del proceso productivo

    Con el fin de investigar su posible incidencia en la ineficiencia tcnica de los

    agricultores, introduciremos en el estudio una serie de variables socioeconmicas

    representativas de la muestra:

    Variables socioeconmicas

    Tamao de las explotaciones

    Edad de los agricultores

    Grado de asociacionismo agrario

    Procedencia de la mano de obra

    De ellas, las dos primeras son de tipo numrico, mientras que las dos ltimas,

    grado de asociacionismo y procedencia de la mano de obra, son variables cualitativas,

    que debido a su inters para el anlisis se han incluido adoptando forma dicotmica.

  • .-9-.

    La media del tamao de las explotaciones en la muestra es aproximadamente de

    21 has, aunque hay que considerar que muchas de ellas son explotaciones de olivar y

    que tambin existan varias de gran tamao (por ejemplo, de hasta 360 has).

    La media de la edad de los agricultores muestreados es de 50,12 aos, con un

    mnimo en 20 aos y un mximo en 80 aos. El anlisis de frecuencias muestra un

    estrato muy importante en torno a los cincuenta aos y muy bajo para edades menores

    de 40 aos.

    La medida del grado de asociacionismo agrario muestra que ms del 80% de los

    agricultores pertenece a algn tipo de asociacin agraria entre las que destacan las

    cooperativas, a las que pertenece el 75% de los agricultores asociados, y los sindicatos,

    con el 25% restante.

    En la mayora de las explotaciones se utiliza tanto mano de obra familiar como

    asalariada, lo cual es lgico si tenemos en cuenta que muchas de las explotaciones son

    de olivar.

    Por ltimo, aadir que tambin se tuvieron en cuenta otras variables

    socioeconmicas, como asistencia a cursillos y conferencias, propensin al riesgo y

    acceso al crdito, tramitacin de las subvenciones, nivel de renta total, distribucin de

    cultivos y alternativas, etc., para explicar los efectos de la ineficiencia tcnica en las

    explotaciones agrarias. Pero su influencia result ser no significativa, por lo que se

    descart su inclusin en el modelo, basndonos en los perfiles de los agricultores tipo

    obtenidos en el anterior trabajo.

    4.-METODOLOGA

    4.1.- Especificacin y estimacin del modelo

    Para el estudio de la eficiencia y los factores determinantes de la misma, hemos

    especificado el siguiente modelo de funcin frontera estocstica expresado en su forma

    Translog:

  • .-10-.

    la iu , o variable aleatoria que representa la ineficiencia tcnica, sigue la misma

    distribucin para cada punto muestral.

    iiiiii

    iiii

    iiiii

    uvFMLnFGLnFMLnFTLn

    FGLnFTLnFMLnFGLn

    FTLnFMLnFGLnFTLn)Ln(y

    -+++++

    +++++=

    )()()()(

    )()()()(

    )()()()(

    2313

    122

    332

    22

    2113210

    bbbbb

    bbbbb

    (4.1)

    donde:

    el subndice i, denota el i-simo agricultor de la muestra, i=1,2,...,100;

    los kb y los kkb con k=1,2,3, son parmetros desconocidos de la funcin de

    produccin que debemos estimar;

    iv se asume son independientes e idnticamente distribuidas como variables

    normales N(0, 2vs );

    iu se supone independientemente distribuida como una distribucin normal

    truncada en cero con media im y la varianza 2s .

    La estimacin del modelo se realiza por mxima verosimilitud mediante el

    programa FRONTIER, Versin 4.1, diseado por Tim Coelli (1992, 1994), siguiendo la

    parametrizacin propuesta por Battese y Corra (1977) que sustituyeron 2vs y 2s por

    222 sss += vs (4.2)

    y

    2

    2

    sssg = (4.3)

    donde el parmetro g recoge la relacin entre la varianza de la normal de la que

    procede iu , y la varianza total del error compuesto. Est claro que dicha relacin nos da

    slo una idea de la importancia que tiene la ineficiencia en el error de la frontera, debido

    a que la varianza de iu es tanto menor que el parmetro 2s cuanto mayor sea su

  • .-11-.

    coeficiente de variacin (Dios, 1998, 1999).

    4.2.-Contrastes de Hiptesis de los modelos de produccin frontera

    Una vez realizada la estimacin, se impone realizar una serie de contrastes de

    hiptesis con el fin de concretar la especificacin que mejor se adapta a la estructura

    productiva, as como la significacin de los parmetros que definen la estructura del

    error compuesto del modelo. Para ello, empleamos el contraste de la razn de

    verosimilitudes generalizado, lo que implica el clculo del estadstico:

    -=

    )()(

    ln)2(1

    0

    HLnHLnl (4.4)

    donde )( 0HLn y )( 1HLn son los valores que toma la funcin de verosimilitud bajo la

    hiptesis nula y alternativa, respectivamente. El estadstico l se distribuye

    asintticamente como una 2pc con p grados de libertad igual al nmero de restricciones

    impuestas por la hiptesis nula.

    4.2.1.-Contrastes sobre la estructura de la produccin

    Realizaremos contrastes de hiptesis acerca de la estructura de la produccin,

    comprobando cul de las dos formas funcionales (Cobb-Douglas o Translog) utilizadas

    en nuestro anlisis define el estado actual de tecnologa. Para ello contrastaremos la

    hiptesis nula 0231312332211 ====== bbbbbb , de forma que si se acepta, es el

    supuesto de tecnologa Cobb-Douglas el que define la estructura de produccin, lo que

    conlleva una simplificacin en la estimacin y anlisis de la misma. Si se rechaza dicha

    hiptesis aceptaramos la forma funcional Translog.

    4.2.2.-Contrastes acerca de la estructura de la ineficiencia

    Por otro lado, se analizar la estructura de la ineficiencia tcnica, realizando

    contrastes de hiptesis para comprobar si es significactiva la participacin de la

    ineficiencia en el error compuesto, lo que se corresponde con el contraste de 0=g . Si

  • .-12-.

    se acepta esta hiptesis, el trmino de ineficiencia iu se podra eliminar del modelo de

    frontera estocstica, dando lugar a un modelo de funcin de produccin media que

    asume que todas las explotaciones son completamente eficientes, el cual se puede

    estimar por mnimos cuadrados ordinarios.

    4.3.-Eficiencia tcnica individual

    De una forma general, para la frontera estocstica de produccin (4.1), en forma

    Cobb-Douglas o Translog, el ndice de eficiencia viene dado por la expresin:

    iui eET

    -= (4.5)

    donde la perturbacin iu no es observable directamente, por lo que la ineficiencia de

    cada observacin se estima, siguiendo a Jondrow et al. (1982), a partir de la distribucin

    condicionada de iu dada ie , es decir:

    [ ])/( iieEET ui e-= (4.6)

    4.4.-Anlisis econmico de los resultados: elasticidades y rendimientos de escala

    Tanto las elasticidades y los rendimientos a escala como las matrices de

    varianzas-covarianzas del anterior modelo es una informacin que no ofrece ningn

    paquete economtrico.

    Por tanto, hemos tenido que calcularlas expresamente. Para el clculo de las

    varianzas-covarianzas se ha establecido una metodologa especfica mediante el enfoque

    del estudio de restricciones lineales sobre los parmetros de modelo (Dios, 1999).

    Las elasticidades de la produccin respecto a los factores de produccin de la

    funcin de produccin frontera estocstica calculada, partiendo de la especificacin

    translog, son:

  • .-13-.

    )()()(2)(

    )(1312111 iii

    i

    i FMLnFGLnFTLnFT

    yLnEbbbb +++=

    (4.7)

    )()()(2)()(

    2312222 iiii

    i FMLnFTLnFGLnFG

    yLnEbbbb +++=

    (4.8)

    )()()(2)()(

    2313333 iiii

    i FGLnFTLnFMLnFM

    yLnEbbbb +++=

    (4.9)

    4.5.- Anlisis de las relaciones entre los ndices y las variables socioeconmicas

    Con el objetivo de detectar qu variables socioeconmicas influyen en la

    ineficiencia tcnica de los agricultores objeto de estudio, se han realizado tablas de

    contingencia entre dichas variables y el ndice calculado para la frontera estocstica en

    su especificacin normal-normal truncada.

    De esta forma, y mediante el contraste de la chi-cuadrado, determinamos las

    variables socioeconmicas que nos explican las caractersticas que comparten las

    unidades productivas ms eficientes. Esta es una variante del mtodo de estimacin en

    dos etapas. Normalmente la segunda etapa consiste en realizar una regresin entre el

    ndice de eficiencia calculado y dichas variables socioeconmicas, o bien, un anlisis de

    la varianza. Pero, en nuestro caso, debido a que la mayora de las variables

    socioeconmicas eran de naturaleza dicotmica, hemos credo conveniente abordar el

    anlisis utilizando tablas de contingencia.

    5.-RESULTADOS

    5.1.- Especificacin y estimacin del modelo

    Los resultados del ajuste de la frontera estocstica supuesta una distribucin

    normal del trmino de error v i (causas aleatorias) y una distribucin normal truncada

    del trmino de error u i (ineficiencia tcnica) aparecen en la Tabla 5.1, en la que se

    comparan las estimaciones obtenidas con una Translog y una Cobb-Douglas. El modelo

  • .-14-.

    estimado viene dado por la expresin (4.1).

    El valor del parmetro 99999.0=g , con una desviacin tpica estimada de

    0.031, implica que la ineficiencia es altamente significativa en el anlisis de la

    produccin de los agricultores.

    Este valor prximo a 1, tiene como consecuencia que la componente debida a

    factores aleatorios es prcticamente nula en el caso que nos ocupa, lo que a priori podra

    resultar contradictorio, habida cuenta de la aleatoriedad a la que estn sometidos todos

    los cultivos (granizo, lluvias, sequa, etc.), por lo que la explicacin ms lgica a este

    fenmeno habr que buscarla en la propia constitucin de los datos, esto es, ndices

    sintticos empleados como variables proxy para explicar la produccin de la Comarca

    del Alto Guadalquivir.

    Tabla 5.1 Modelo de frontera estocstica Variable Parmetro Translog Cobb-Douglas Constante

    0b 12.190 (0.838)

    1.179 (0.155)

    Ln(F.Tcnicas de Cultivo) 1b -2.981

    (0.528) 0.190

    (0.050) Ln(F.Gestin)

    2b -3.791 (0.789)

    0.414 (0.054)

    Ln(F.Maquinaria) 3b 2.191

    (0.623) 0.136

    (0.015) Ln(F.Tcnicas) 2 11b 0.534

    (0.210)

    Ln(F.Gestin) 2 22b 0.452 (0.257)

    Ln(F.Maquinaria) 2 33b 0.138 (0.082)

    Ln(F.Tcnicas)Ln(F.Gestin) 12b 0.274

    (0.334)

    Ln(F.Tcnicas)Ln(F.Maquinaria) 13b -0.565

    (0.086)

    Ln(F.Gestin)Ln(F.Maquinaria) 23b -0.192

    (0.387)

    2s 2s 0.022 (0.016)

    0.032 (0.006)

    g g 0.999 (0.001)

    0.999 (0.031)

    m m 0.187 (0.219)

    0.170 (0.038)

    Log. Verosimilitud 73.194802 67.192240 Fuente: Elaboracin propia

  • .-15-.

    5.2.- Contrastes de Hiptesis

    En la Tabla 5.2 se observan los contrastes de la razn de verosimilitudes para la

    especificacin normal-normal truncada. Adems, se han hecho los contrastes de mxima

    verosimilitud de los modelos.

    Tabla 5.2 Contrastes de Hiptesis del modelo de frontera estocstica

    Hiptesis nula F.mx. verosimilitud l

    Valor crtico

    Decisin

    0231312

    3322110

    ======

    bbbbbbH

    67.19

    12.00

    12.6

    Acepto

    00 = gH

    62.34 9.69 5.13 a Rechazo

    00 = mH

    63.43

    7.52

    3.84

    Rechazo

    a Este valor se obtiene de la Tabla 1 de Kodde y Palm (1986) en la que aparecen los valores crticos para los contrastes de hiptesis nulas que incluyan parmetros con valores en el

    lmite de su espacio paramtrico. Si la hiptesis nula 00 = gH , es cierta, entonces habr otro parmetro que tampoco estar incluidos en el modelo. Por tanto, los grados de libertad para el valor crtico son q+1, donde q=1.

    Fuente: Elaboracin propia

    5.2.1.-Hiptesis acerca de la estructura de la produccin

    En la Tabla 5.1, aparecen los estimadores de la frontera estocstica de

    produccin en su especificacin Translog (tercera columna), y Cobb-Douglas (cuarta

    columna). Las desviaciones tpicas estn entre parntesis debajo de cada estimacin.

    Los estadsticos t, es decir, el cociente entre el coeficiente estimado y su desviacin

    tpica correspondiente, estudian la significacin individual de los coeficientes. As, si

    nos fijamos, en primer lugar en la especificacin Translog, observamos que los

    estadsticos t correspondientes a los trminos de segundo orden son no significativos.

    En cambio, los de la especificacin Cobb-Douglas son todos significativos.

    Para estudiar la significacin del modelo completo, tal y como indicamos en el

    apartado de metodologa, utilizaremos el contraste de la razn de verosimilitudes. El

    primer contraste realizado considera la hiptesis nula de si la tecnologa Cobb-Douglas

    es la apropiada. La aceptacin de esta hiptesis podra simplificar la estimacin y

  • .-16-.

    anlisis de la produccin. El valor del estadstico l es menor que el valor crtico, por lo

    que rechazamos la especificacin Translog, en favor de la Cobb-Douglas. Como

    consecuencia, nuestro modelo se convierte en el que Jondrow et al estimaron en 1982.

    5.2.2.-Hiptesis acerca de la estructura de la ineficiencia

    Si centramos nuestra atencin en los coeficientes asociados con la ineficiencia

    tcnica, vemos que los estadsticos t de la ltima columna de la Tabla 5.1 son

    significativos.

    Sin embargo, realizaremos algunos contrastes aplicando la razn de

    verosimilitudes, comenzando por comprobar si no hay ineficiencia tcnica en la muestra

    objeto de estudio. Si se aceptara la segunda hiptesis, el trmino de ineficiencia iu se

    quitara del modelo (4.1), y el modelo resultante se podra estimar por MCO. La

    omisin de iu es equivalente a la hiptesis 00 = gH (Tabla 5.2). El estadstico l

    resulta 9. 69, mayor que el valor crtico 5.13, por lo que se rechaza la hiptesis nula, y el

    modelo est correctamente especificado con un trmino para la ineficiencia tcnica.

    La ltima hiptesis nula de que 00 = mH (Tabla 5.2), supone que la

    especificacin en vez de normal truncada sea seminormal. De acuerdo con los

    resultados de la Tabla 5.1, el estadstico t nos lleva a realizar la hiptesis en el caso de la

    especificacin Cobb-Douglas que es la que hemos aceptado. Por tanto, aceptamos la

    especificacin Normal Truncada para iu con una estimacin de 17.0=m

    5.3.- Elasticidades y rendimientos de escala

    Al tratarse de una especificacin Cobb-Douglas, los valores estimados de los

    coeficientes coinciden con las elasticidades de produccin de los distintos factores.

    De la misma forma, el mayor de dichos coeficientes es el correspondiente al

    factor gestin (0.41), quien parece determinar en mayor medida las variaciones de la

    produccin. Le sigue el factor tcnicas con un valor estimado de 0.19, y por ltimo, la

    elasticidad de produccin respecto al factor maquinaria (0.13).

  • .-17-.

    Los rendimientos a escala de la funcin frontera estocstica de produccin

    vienen dados por la suma de las elasticidades de produccin respecto a los factores, que

    en nuestro caso es 0.740112. Para determinar si existen rendimientos a escala

    constantes, contrastamos si este valor es significativamente igual a uno (Hiptesis nula)

    mediante una prueba t, ya que existe una sola restriccin al modelo. El estadstico t, as

    como su correspondiente valor crtico aparecen en la Tabla 5.3, de la que se deduce que

    se rechaza la hiptesis nula o existencia de deseconomas de escala.

    Tabla 5.3 Contraste de rendimientos a escala constantes: 1321 =++ bbb

    Coeficiente Probabilidad

    Estadstico t -65.302555 0.00000

    Fuente: Elaboracin propia

    5.4.- ndice de eficiencia tcnica

    El ndice de eficiencia tcnica se ha hallado segn la frmula de Jondrow et

    al(ao 1.982) para cada una de las explotaciones de la muestra, cuyas medidas

    descriptivas aparecen en la Tabla 5.4.

    Tabla 5.4 Medidas descriptivas del ndice de eficiencia tcnica

    Media Mediana Desv. Std. Mnimo Mximo

    ndice de Jondrow 0.80490 0.79976 0.10401 0.57594 0.99785

    Fuente: Elaboracin propia

    As, el ndice de eficiencia calculado para las explotaciones a partir de esta

    frontera presenta un valor medio del 80.5%, con una explotacin de eficiencia tcnica

    mnima del orden de 57.5% y mxima del casi 100%. El valor de la desviacin tpica es

    de 0.10401.

    Del anlisis del histograma (Figura 5.1), se deduce que solamente el 3% de las

    explotaciones presentan un nivel de eficiencia inferior al 60%. El 14% de las

    explotaciones tienen un ndice de eficiencia entre el 60 y el 70%, mientras que el 33%

    se sitan entre el 70 y 80%. Por ltimo, la mitad de la muestra presenta un nivel de

    eficiencia tcnica superior al 80%.

  • .-18-.

    Figura 5.1 Histograma de frecuencias del ndice de eficiencia tcnica de Jondrow

    Fuente: Elaboracin propia

    5.5.- Anlisis de las relaciones entre el ndice de eficiencia calculado y las variables

    socioeconmicas

    Con el objetivo de encontrar las variables socioeconmicas ms influyentes en la

    ineficiencia tcnica de la muestra, y teniendo en cuenta el ndice de eficiencia tcnica

    calculado, tal como se explic en la metodologa (apartado 4.5), procedemos a estudiar

    las posibles asociaciones entre dicho ndice y las variables socioeconmicas.

    Para comprobar las relaciones entre el ndice de Jondrow et al con las variables

    socioeconmicas se han realizado tablas de contingencia. En algunos casos, las

    variables primitivas constaban de ms de una clase, por lo que ha sido necesario

    agruparlas en categoras, de forma, que todas las variables fueran dicotmicas para

    evitar que hubiera casillas de la tabla de contingencia con frecuencias menores de cinco.

    De las asociaciones estudiadas, solamente resultaron significativas los cruces siguientes

    (Tabla 5.5):

    Jondrow

    .975.925.875.825.775.725.675.625.575

    Freq

    uenc

    y30

    25

    20

    15

    10

    5

    0

    Std. Dev = .10

    Mean = .805

    N = 100.00

    7

    151414

    18

    15

    9

    5

    3

  • .-19-.

    Tabla 5.5 Asociaciones significativas

    Edad

    Nivel de estudios

    Grado de asociacionismo

    Satisfaccin con su actividad

    Tipo de negocio

    Tramitacin de subvenciones

    Gestin contable de la explotacin

    Caractersticas del empresario individual

    Mano de obra

    Caractersticas de las fincas que gestiona Superficie

    Las dems variables estudiadas resultaron independientes de los ndices. Aqu,

    slo hemos recogido las significativas, de las que comentaremos las ms relevantes. En

    todas ellas el % de celdillas con frecuencia esperada menor que cinco ha sido cero.

    Tabla 5.6 Edad Edad Total

    50 a 80 aos 20 a 50 aos Eficiencia Total

    Baja Media Alta

    13 15 24 52

    11 25 12 48

    24 40 36 100

    Contrastes de Chi-Cuadrado Value df P

    Estadstico Chi-Cuadrado de Pearson 6.517 2 0.019 Fuente: Elaboracin propia

    Los agricultores ms eficientes son los mayores de cincuenta aos, mientras que

    los agricultores jvenes presentan un estrato importante de eficiencia media. Esto

    sugiere que los agricultores de ms edad, debido a su experiencia en algunos casos

    pueden ser ms eficientes que los jvenes, aunque stos ltimos alcanzan niveles

    medios de eficiencia.

  • .-20-.

    Tabla 5.7 Grado de Asociacionismo

    Organizaciones agrarias Total

    otras cooperativa o sindicato Eficiencia Total

    Baja Media Alta

    8 6 5 19

    16 34 31 81

    24 40 36 100

    Contrastes de Chi-Cuadrado Value df P Estadstico Chi-Cuadrado de Pearson 4231 2 0.046

    Fuente: Elaboracin propia

    En el caso del grado de asociacionismo, se observa cmo la pertenencia a organizaciones del tipo de cooperativas o sindicatos beneficia el aumento de la

    eficiencia, ya que los agricultores en esta situacin se concentran de modo significativo

    en el estrato de eficiencia alta.

    Tabla 5.8 Mano de obra Mano de obra dicotmica Total

    otros familiar y asalariada Eficiencia Total

    Baja Media Alta

    12 12 11 35

    12 28 25 65

    24 40 36 100

    Contrastes de Chi-Cuadrado Value df P Estadstico Chi-Cuadrado de Pearson 3.126 2 0.045

    Fuente: Elaboracin propia

    Respecto a la procedencia de la mano de obra destaca un estrato intermedio en el

    que se acumulan las explotaciones de eficiencia media con mano de obra familiar y

    asaliariada. Adems, si estudiamos las explotaciones de eficiencia alta vemos que sigue

    preponderando la mano de obra mixta sobre la asalariada, solamente.

    Tabla 5.9 Superficie Superficie Total Mayores de 20 ha Menores de 20 ha Eficiencia Total

    Baja Media Alta

    5 17 12 34

    19 23 24 66

    24 40 36 100

    Contrastes de Chi-Cuadrado Value df P Estadstico Chi-Cuadrado de Pearson 3.149 2 0.046

    Fuente: Elaboracin propia

  • .-21-.

    Con respecto al tamao de las explotaciones, al ser la mayora de olivar o

    dedicadas a los cultivos extensivos, cuando estudiamos las explotaciones menos

    eficientes vemos cmo las pequeas extensiones se llevan la palma y las grandes

    explotaciones obtienen una mayor concentracin para la eficiencia media, el 50% de la

    distribucin de superficie para la muestra global.

    6.- CONCLUSIONES

    En el presente trabajo se ha realizado un estudio de la eficiencia tcnica en

    produccin de una muestra de cien empresas multicultivo de la Comarca del Alto

    Guadalquivir.

    La eficiencia se estima a travs de una funcin frontera estocstica de

    produccin explicada a travs de factores en una primera etapa y relacionndola con

    variables socioeconmicas en la segunda etapa. De los resultados se deduce que:

    Se acepta el supuesto de tecnologa Cobb-Douglas.

    Las elasticidades de produccin respecto a los factores considerados siguen

    la jerarqua: el factor gestin es quien determina los posibles aumentos de la

    produccin, seguido por el factor tcnicas de cultivo y el factor de

    maquinaria.

    Existen deseconomas de escala, con rendimientos decrecientes (0.740).

    El nivel de eficiencia tcnica media alcanza un valor de 80%, por lo que

    podemos concluir que existen razones para plantear actuaciones que ayuden

    a paliar el 20% que se podra mejorar la produccin usando los mismos

    factores de produccin.

    El anlisis de las variables socioeconmicas que inciden en la ineficiencia

    del sistema, se aborda en una segunda etapa mediante las tablas de

    contingencia entre el ndice de eficiencia de Jondrow (procedente de la

    frontera estocstica normal-normal truncada) y los parmetros

    socioeconmicos ms representativos de los agricultores de la Comarca del

    Alto Guadalquivir. Resultando que:

  • .-22-.

    la edad

    el nivel de estudios

    el grado de asociacionismo

    la satisfaccin con la actividad agraria

    el tipo de negocio

    la tramitacin de las subvenciones

    la gestin contable de la explotacin y la superficie

    son las variables socioeconmicas significativas a la hora de explicar la

    ineficiencia.

    7.-REFERENCIAS

    Aigner, D.J., Lovell, C.A.K., Schmidt,P., (1977), Formulation and Estimation of

    Stochastic Frontier Production Function Models, Journal of Econometrics, 6, 21-37

    Battese, G.E., Corra, G.S., (1977), Estimation of a Production Frontier Model: With

    Application to the Pastoral Zone of Eastern Australia, Australian Journal of

    Agricultural Economics, 21, 169-179

    Bauer, P.W., (1990), Recent Developments in the Econometric Estimation of

    Frontiers, Journal of Econometrics, 46, 39-56

    Bravo-Ureta, B.E., Rieger, L., (1991), Dairy Farm Efficiency Measurement Using

    Stochastic Frontiers and Neoclassical Duality, American Journal of Agricultural

    Economics, 73, 421-428

    Bravo-Ureta, B.E., Evenson, R.E., (1994), Efficiency in Agricultural Production: The

    Case of Peasant Farmers in Eastern Paraguay, Agricultural Economics, 10, 27-37

    Coelli, T.J., (1992), A Computer Program for Frontier Production Function

    Estimation: FRONTIER, Version 2.0, Economics Letters, 39, 29-32

  • .-23-.

    Coelli, T.J., (1994), A Guide to FRONTIER Version 4.1: A Computer Program for

    Stochastic Frontier Production and Cost Function Estimation, mimeo, Departament of

    Econometrics, University of New England, Armidale, Australia

    Dios, R., Martnez, J.M., (1997), Estudio del Grado de Tecnologa en Explotaciones

    Agrarias: Un Anlisis Microeconmico, Investigaciones Agrarias: Economia, Vol. 12,

    131-147

    Dios, R., (1998), Estudio sobre la relacin de varianzas en la estimacin de funciones

    frontera, Congreso ASEPELT, Crdoba, Junio

    Dios, R., (1999a), Anlisis de interpretacin de los parmetros de relacin de

    varianzas en el modelo de frontera estocstica, Documento de Trabajo 99.02,

    Departamento de Estadstica, Universidad de Crdoba

    Dios, R., (1.999b), "Contrastes sobre elasticidades en el modelo de frontera

    estocstica. Un enfoque metodolgico", Documento de Trabajo 99.01, Departamento de

    Estadstica, Universidad de Crdoba

    Farrell, M.J., (1957), The Measurement of Productive Efficiency, Journal of the

    Royal Statistical Society, A CXX, part 3, 253-290

    Greene, W.H., (1993), The Econometric Approach to Efficiency Analysis, en H.O.

    Fried, C.A.K. Lovell y S.S. Schmidt (editors), The Measurement of Productive

    Efficiency, Oxford University Press, New York, 68-119

    Iqbal, A. , Seiford, L. (1993), The Mathematical programming approach to efficiency

    Analysis en H.O. Fried, C.A.K. Lovell y S.S. Schmidt (editors), The Measurement of

    Productive Efficiency, Oxford University Press, New York, 120-159

    Jondrow, J., Lovell, C.A.K., Materov, I. S., Schmidt, P, (1982), "On Estimation of

    Technical Inefficiency in the Stochastic Frontier Production Function Model" , Journal

    of Econometrics, 19, 233-238

  • .-24-.

    Martnez, J.M., (1995), Estudio del grado de tecnologa en explotaciones agrarias:

    Aplicacin a la comarca del Alto Guadalquivir, Trabajo Profesional Fin de Carrera,

    E.T.S.I.A.M., Universidad de Crdoba

    Meeusen, W., Broeck, J. van den, (1977), Efficiency Estimation from Cobb-Douglas

    Production Functions With Composed Error, International Economic Review, 18,

    435-444

    Pitt, M.M., Lee, L-F., (1981), Measurement and Sources of Technical Inefficiency in

    the Indonesian Weaving Industry, Journal of Development Economics, 9, 43-64

    Seiford, L.M., Thrall, R.M., (1990), Recent Developments in DEA: The Mathematical

    Approach to Frontier Analysis, Journal of Econometrics, 46, 7-38

    Vicario, V., (1999), Estudio de la eficiencia tcnica en la Comarca del Alto

    Guadalquivir, Trabajo Profesional Fin de Carrera, E.T.S.I.A.M., Universidad de

    Crdoba