economia

10
INSTITUTO TECNOLOGICO DE CERRO AZUL 3.2.- MERCADOS IMPERFECTOS, CARACTRISTICAS Y ESTRATEGIAS EMPRESARIALES 3.2.1.- MONOPOLIO MONOPSONIO ALUMNA: SOBREVILLA NOREÑA KARLA ELIZABETH ASIGNATURA: ECONOMIA ING. SERGIO MARTINEZ ORTIZ INGENIERIA INDUSTRIAL S.A. CERRO AZUL, VER A 27 DE OCTUBRE 2012

Upload: dniel-ncrpolis

Post on 07-Jun-2015

2.733 views

Category:

Documents


1 download

TRANSCRIPT

Page 1: Economia

INSTITUTO TECNOLOGICO DE CERRO AZUL

 

 

 

3.2.- MERCADOS IMPERFECTOS, CARACTRISTICAS Y ESTRATEGIAS EMPRESARIALES3.2.1.- MONOPOLIO MONOPSONIO

ALUMNA:SOBREVILLA NOREÑA KARLA ELIZABETH

ASIGNATURA: ECONOMIA

ING. SERGIO MARTINEZ ORTIZ

INGENIERIA INDUSTRIAL S.A.

CERRO AZUL, VER A 27 DE OCTUBRE 2012

Page 2: Economia

MERCADOS IMPERFECTOS, CARACTRISTICAS Y ESTRATEGIAS EMPRESARIALES

Los mercados reales no cumplen con las condiciones del modelo descrito de competencia perfecta, y por ello se les denomina

mercados imperfectos.

Algunos mercados, como el de ciertos productos agrícolas homogéneos (los cereales, por ejemplo) o la venta al por menor de bienes o servicios estándar, se acercan bastante al ideal del

mercado perfecto, pero son una minoría dentro del enorme entramado de industrias que forman el sistema económico y no

son, por tanto, representativos.

La realidad económica, por el contrario, se define por la existencia de grandes empresas con elevado poder de mercado, que

consiguen a través de estrategias como la diferenciación del producto, o mediante ventajas como las economías de escala.

Page 3: Economia

La imperfección de los mercados conduce al establecimiento de los precios por encima del coste

marginal de las empresas. Y el mayor precio respecto a la situación de competencia perfecta, determina

una menor cantidad de producción al enfrentarse con una demanda decreciente.

La eficiencia social descrita para la competencia perfecta se convierte en ineficiencia en este tipo de

mercados: las empresas no producen al menor coste medio posible ni venden al menor precio, tomando

el poder en los mercados en detrimento del consumidor, que pierde su soberanía. 

Page 4: Economia

El monopolio

La máxima imperfección se alcanza en el monopolio, cuando una sola empresa controla todo el mercado.

La ineficiencia social, por tanto, también es máxima: el monopolista logra el mayor beneficio extraordinario posible,

al establecer un precio elevado que, como hemos visto, implica una menor cantidad de producción. Todo ello en comparación al mercado ideal, la referencia teórica que

utiliza el análisis económico. 

El resultado ineficiente del monopolio, que incluye costes medios de producción por encima del mínimo, ha llevado a la mayoría de los países capitalistas establecer algún tipo de regulación o ley antimonopolio que impide la formación

de mercados de este tipo.

Page 5: Economia

No obstante, en ocasiones se permite la existencia de monopolios por razones como las siguientes:

Las condiciones tecnológicas hacen que existan economías de escala continuas en relación al tamaño de la demanda del mercado. En este

caso se habla de monopolios naturales y es más eficiente económicamente la existencia de una sola empresa, que es

gestionada por el Estado o regulada por éste. La distribución de electricidad, agua o gas son ejemplos de esta estructura.

El Estado concede un monopolio temporal a una empresa privada que ha patentado una innovación, permitiendo que obtenga un beneficio extraordinario para amortizar el gasto realizado en investigación y

desarrollo del producto (I+D+i). Un ejemplo lo constituye la industria farmacéutica, con concesiones exclusivas que pueden durar hasta 20

años.

Page 6: Economia

El modelo del monopolio en sentido estricto, con una sola empresa en la industria, no es frecuente en la realidad, salvo en los casos descritos. Pero sí existen situación próximas, con empresas que poseen cuotas de mercado del 80 por ciento o incluso más. El caso de Microsoft, la empresa de Bill Gates, es paradigmático, y ha sido llevada a juicio en varias ocasiones por prácticas monopolistas. Y a pesar de las multas impuestas, actualmente sigue manteniendo una posición dominante en el mercado de sistemas operativos.

Page 7: Economia
Page 8: Economia

La competencia monopolística

Esta estructura de mercado se caracteriza, como su nombre indica, por la actuación de muchas empresas que ofrecen un

producto diferenciado, normalmente por la marca. La diferenciación otorga a la empresa un cierto poder de monopolio, que será mayor cuanto mayor sea el grado de diferenciación. Y el

poder monopolístico ya sabemos lo que implica: precios excesivos y poca cantidad de producción para el consumidor, y

beneficios extraordinarios para la empresa.

Se trata de mercados en los que no existen barreras de entrada significativas por razones tecnológicas o legales, lo que lleva a las empresas a utilizar la estrategia de la diferenciación para alejar a

la competencia.

Page 9: Economia

La diferenciación consiste en conseguir que el consumidor perciba el producto que ofrece la empresa como diferente al resto de bienes similares. Esa diferencia puede deberse a la mayor calidad, o al mejor diseño, o a la identificación con la imagen de marca que proyecta la empresa, o... a cualquier otro atributo que mueva al consumidor a pagar un sobreprecio por la diferencia que adquiere. Incluso la localización puede ser un elemento diferenciador: muchos de los bienes y servicios cotidianos los compramos en el barrio, aunque sean más caros que en otros puntos de venta. 

Page 10: Economia