economÍa su mer gida - portal de economía, educación ...mapa bibliografía juego inicio el poder...

66
ECONOMÍA SUMERGIDA La 1 Prólogo Indice Teoría los Mitos La Iglesia Gobierno Sindicatos La Prensa Datos Resumen Mapa Bibliografía Juego Inicio El poder de los pobres Prólogo Los Grandes Mitos Visión de los Sindicatos y el Gobierno La Prensa Económica Visión de la Iglesia La ECONOMÍA SUMERGIDA Datos de Opinión La Teoría Participa en nuestro Juego Mapa

Upload: others

Post on 09-Feb-2021

0 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • ECO

    NO

    MÍA

    SU

    MERG

    IDA

    La

    1

    Prólogo

    Indice

    Teoría

    los Mitos

    La Iglesia

    Gobierno

    Sindicatos

    La Prensa

    Datos

    Resumen

    Mapa

    Bibliografía

    Juego

    Inicio

    Elpoderdelospobres

    Prólogo

    Los GrandesMitos

    Visión de losSindicatos y el

    Gobierno

    La PrensaEconómica

    Visión dela Iglesia

    LaECO

    NO

    MÍA

    SU

    MERG

    IDA

    Datos deOpinión

    La Teoría

    Participa ennuestro Juego

    Mapa

  • ECO

    NO

    MÍA

    SU

    MERG

    IDA

    La

    2

    Prólogo

    Indice

    Teoría

    los Mitos

    La Iglesia

    Gobierno

    Sindicatos

    La Prensa

    Datos

    Resumen

    Mapa

    Bibliografía

    Juego

    Prólogo

    Este trabajo ha sido realizado tomando de partida los datos obtenidosen varias fuentes de información sobre datos recogidos de la Economíasumergida, y considerando que éste es un tema de gran interés y deactualidad le he dado un «aire nuevo, más fresco a la presentación».

    Al hacer que el documento sea «interactivo», es decir que el usuariopueda ir seleccionado con el puntero del ratón en aquellas «zonas sen-sibles» donde aparece marcado con una mano señalando con un dedo,y haciendo click puede ir al punto indicado. Así como volver al puntoinicial de la portada.

    El trabajo ha sido realizado íntegramente y maquetado con la aplicaciónAdobe PageMaker utilizando las técnicas de capas y de hiperenlacesactivos. Y posteriormente se ha pasado a archivo PDF con AcrobatDistiller.

    Para volver al comienzo, puedes hacer

    click en la figura del vaso que tienes en la

    parte izquierda de todas las páginas.

  • ECO

    NO

    MÍA

    SU

    MERG

    IDA

    La

    3

    Prólogo

    Indice

    Teoría

    los Mitos

    La Iglesia

    Gobierno

    Sindicatos

    La Prensa

    Datos

    Resumen

    Mapa

    Bibliografía

    Juego

    IndiceLA ECONOMÍA SUMERGIDA ............................................................................ 4LA OTRA ECONOMÍA ........................................................................................ 5QUE SIGNIFICA LA ECONOMÍA SUMERGIDA PARA LA MAYORÍA DE LAS

    PERSONAS ................................................................................................... 6PIEDRA DE TOQUE .......................................................................................... 6MITOS SOBRE LA ECONOMÍA SUMERGIDA .................................................. 8CARTA PASTORAL 1 DE MAYO 2001 ............................................................. 13VISIÓN DEL GOBIERNO ................................................................................. 15VISIÓN DE LOS SINDICATOS ........................................................................ 16BENEFICIOS EMPRESARIALES EN ALZA ..................................................... 17SALARIOS POR LOS SUELOS ....................................................................... 18LAS ETTs EN AUGE ........................................................................................ 18COMPARECENCIA DEL GOBERNADOR DEL BANCO DE ESPAÑA ............. 18SEGUN UNA ENCUESTA DEL CIS, EL 10% DE LOS MAYORES DE 18 AÑOS

    TIENE UN EMPLEO «IRREGULAR»........................................................... 20DIFERENCIAS DE GRADO ............................................................................. 20CRECE EL EMPLEO ILEGAL EN ALEMANIA. ................................................ 22SONDEOS DEL CIS SOBRE LA POBLACIÓN ESPAÑOLA, para comprobar

    cuales son en línea general nuestros comportamientosREFLEXIONES FINALES ................................................................................ 31LOS TRABAJADORES «ESCONDIDOS» ....................................................... 32SUMERGIDOS EN «INTERNET» .................................................................... 33LOS INMIGRANTES SUBEN LA AFILIACIÓN A LA SEGURIDAD SOCIAL ..... 34LUCHA CONTRA LA ECONOMÍA SUMERGIDA ............................................. 35DISTRIBUCIÓN GEOGRÁFICA EN EL MAPA ................................................. 36ESPAÑA ........................................................................................................... 37AFRICA ............................................................................................................ 38AMERICA LATINA ............................................................................................ 39RUSIA .............................................................................................................. 41EUROPA CENTRAL ......................................................................................... 42ASIA SUDORIENTAL ....................................................................................... 43Reseñas Bibliográficas : ................................................................................... 45Fotografías e ilustraciones : ............................................................................. 45Índice Analítico ......................................................................................................... 46NUESTRO JUEGO .......................................................................................... 48

  • ECO

    NO

    MÍA

    SU

    MERG

    IDA

    La

    4

    Prólogo

    Indice

    Teoría

    los Mitos

    La Iglesia

    Gobierno

    Sindicatos

    La Prensa

    Datos

    Resumen

    Mapa

    Bibliografía

    Juego

    Teoría Económica

    LA ECONOMÍA SUMERGIDA

    La economía sumergida, también conocida como economía paralela, clandesti-

    na o informal, recoge las actividades económicas que se realizan en un país de

    forma legal, aunque contando en general con cierta tolerancia del Estado.

    Actividades como el contrabando o el

    tráfico de drogas no forman parte de la

    economía sumergida, sino de la delin-

    cuencia. La economía sumergida tiene

    evidentes ventajas, sobre todo para los

    empresarios que emplean trabajadores

    según este sistema:

    Por un lado no existe contrato, por lo que el despido es libre, por otro los sala-

    rios son más bajos que en la economía legal y además se suele pagar a desta-

    jo, es decir no por horas trabajadas, sino por producto producido o recogido;

    tampoco se cotiza a la Seguridad Social etc.

    El sistema no es muy ventajoso para los trabajadores, pero constituye una

    alternativa para aquellas personas que no pueden trabajar legalmente (como

    menores o inmigrantes ilegales), o que sólo desean un trabajo temporal (como

    amas de casa o jubilados), también para parados con o sin subsidio de desem-

    pleo, e incluso para personas con trabajo regular como ingreso adicional.

    La economía sumergida es a primera vista negativa para el Estado, pero éste la

    suele tolerar por el beneficio que reporta a empre-

    sarios, trabajadores y a la economia nacional.

    Está muy extendida en todos los países del sur de

    Europa. En España se calcula que más de dos

    millones de personas trabajan a tiempo total o

  • ECO

    NO

    MÍA

    SU

    MERG

    IDA

    La

    5

    Prólogo

    Indice

    Teoría

    los Mitos

    La Iglesia

    Gobierno

    Sindicatos

    La Prensa

    Datos

    Resumen

    Mapa

    Bibliografía

    Juego

    parcial en este tipo de economía.

    La economía sumergida se da en todos los sectores económicos, pero sobre

    todo es muy importante en ramas como la agricultura, la construcción, la indus-

    tria ligera (textil, calzado, juguetes ... ), servicios domésticos, turísticos, y los

    relacionados con la reparación de productos (electricistas, fontaneros, mecáni-

    cos etc.).

    LA OTRA ECONOMÍA

    En el sistema económico occidental, basado en el estado del bienestar, existe

    una economía paralela a la de los datos quasi ciertos, existe una economía que

    se escapa del control del estado y a la presión irracional de los sindicatos.

    Existe una economía libre, basada en el individualismo y en el propio riesgo del

    empresario, una economía que es ajena a las leyes y medidas coercitivas del

    gobierno de turno. En este entorno el empresario es puro y libre. Es la econo-

    mía de la libertad, es: la economía sumergi-

    da. En muchos de los países occidentales

    representa un alto porcentaje del PIB, por

    ejemplo, en Italia o España representan más

    del 20% del PIB, lo que significa, en el caso

    de España, una actividad superior a los

    120.000 millones de euros (cuantía equiva-

    lente en dólares americanos).

    Este segmento de la economía no declara-

    da, o no contemplada en ninguna macro-

    magnitud, está continuamente perseguida y

    bajo la presión del estado por no pagar los

    altos tributos y leyes que éste impone. No es de extrañar que, en la actualidad,

    tan sólo un 4,5% de los ciudadanos europeos estén dispuestos a crear su pro-

    Los sectores más afectadospor la economía sumergidason:

    • Servicios domésticos• Confección• Industria del calzado• Servicios personales• Industria del cuero• Agricultura• Hostelería• Comercio• Textil• Educación• Construcción• Reparación de automóvilesy otros bienes de consumo

  • ECO

    NO

    MÍA

    SU

    MERG

    IDA

    La

    6

    Prólogo

    Indice

    Teoría

    los Mitos

    La Iglesia

    Gobierno

    Sindicatos

    La Prensa

    Datos

    Resumen

    Mapa

    Bibliografía

    Juego

    Todo esto conduce a que loscostes en la economía su-mergida sean más bajos queen la economía legal y, comoademás no se pagan im-puestos, se originan enor-mes cantidades de dineronegro.

    pio negocio (legalmente), frente al 13% de EEUU donde la presión

    intervencionista es más laxa (aunque lejos aún de una economía puramente

    libre).

    QUE SIGNIFICA LA ECONOMÍA SUMERGIDA PARA LA

    MAYORÍA DE LAS PERSONAS

    Según la opinión popular la economía sumergida,

    paralela, clandestina o informal, son las activida-

    des económicas que se realizan de forma ilegal, ya

    sea ajena a las normas del estado, u ofreciendo

    productos o servicios ilegales.

    Podemos añadir que casi el 85% de la población

    española, por ejemplo, considera la economía

    sumergida como un “problema” según una encuesta realizada por el CIS (Cen-

    tro de Investigaciones Sociológicas) en 1997.

    Esta economía sumergida, según la opinión popular, aviva los salarios bajos, la

    precariedad laboral, es fruto del egoísmo de los empresarios (porque no pagan

    impuestos), explota a los jóvenes y atrae y cobija a los inmigrantes.

    PIEDRA DE TOQUE

    La economía sumergida no es más que la

    plasmación del exceso de intromisión del

    estado en su rol paternalista. Si realmente

    se quiere eliminar esta situación de empre-

    sas clandestinas la mejor forma no es otra

    que instaurar un orden de laissez-faire

    desmantelando por completo el estado del

    bienestar y dando al mercado lo que es del mercado, sin intervenciones o ac-

    tuaciones arbitrarias que en conclusión, no sólo perjudican a un sector de la

  • ECO

    NO

    MÍA

    SU

    MERG

    IDA

    La

    7

    Prólogo

    Indice

    Teoría

    los Mitos

    La Iglesia

    Gobierno

    Sindicatos

    La Prensa

    Datos

    Resumen

    Mapa

    Bibliografía

    Juego

    economía, sino a la totalidad de la sociedad.

    La economía sumergida era un fenómeno que, hasta el establecimiento de una

    economía global interdependiente, parecía exclusivo del subdesarrollo, o de

    algunos países avanzados de naturaleza peculiar, como Italia, donde aquélla

    siempre fue robusta. Hoy en día, la globalización ha contagiado también al

    mundo desarrollado la práctica de producir riqueza y crear empleo fuera del

    marco legal. Y en Europa se ha extendido el criterio de que el problema debe

    ser enfrentado drásticamente, pues la economía sumergida, que no paga im-

    puestos y burla las leyes, roba rentas al fisco y frena, con su competencia tra-

    pera, el crecimiento de la economía legal.

    Según una encuesta del Centro de

    Investigaciones Sociológicas (CIS)

    unos tres millones de personas

    trabajan en España en la economía

    sumergida, llamada también infor-

    mal. Esta elevada cifra no debe

    sorprender a nadie; es probable,

    incluso, que el número de españoles

    que se ganan la vida al margen de la

    legalidad sea todavía mayor.

  • ECO

    NO

    MÍA

    SU

    MERG

    IDA

    La

    8

    Prólogo

    Indice

    Teoría

    los Mitos

    La Iglesia

    Gobierno

    Sindicatos

    La Prensa

    Datos

    Resumen

    Mapa

    Bibliografía

    Juego

    Los Grandes Mitos

    MITOS SOBRE LA ECONOMÍA SUMERGIDA

    Existen una serie de mitos sobre la economía sumergida que sólo aplicando un

    poco de sentido común nos mostrará que son totalmente falsos siendo, en

    realidad, un “sector” altamente beneficioso para el sistema económico y socie-

    dad de un país inmerso en la dictadura del “estado del bienestar”.

    Examinemos algunos de estos mitos:

    1º La economía sumergida crea salarios bajos.Esta afirmación es rotundamente falsa. Se tiende a

    confundir empresa pequeña con economía sumer-

    gida donde, evidentemente, los sueldos son más

    bajos que en una multinacional. El salario creado

    por una empresa al margen de la ley sólo crea

    salarios reales, se mueve en un entorno de libertad

    donde, de forma libre, el empresario y el trabajador

    llegan a un acuerdo intercambiando el factor trabajo

    por factor capital sin la figura de ningún arbitrajista

    (estado, sindicatos…) quedándose, o mejor dicho expropiando, una parte de

    este salario.

    2º Es un tipo de economía dictatorial, no libre, donde el empresa-rio tiene supremacía sobre el trabajador.

    Falso. Precisamente uno de los factores más destacados de la economía su-

    mergida es la libertad con la que se crean los

    pactos bilaterales y consensuados entre empresa-

    rio y trabajador sin ningún tipo de requisito formal,

    administrativo… donde sólo participan las dos

    partes (empresario y trabajador). Todos los conflic-

    tos se arreglan entre estos dos, sin necesidad de

  • ECO

    NO

    MÍA

    SU

    MERG

    IDA

    La

    9

    Prólogo

    Indice

    Teoría

    los Mitos

    La Iglesia

    Gobierno

    Sindicatos

    La Prensa

    Datos

    Resumen

    Mapa

    Bibliografía

    Juego

    terceros que medien por ellos complicando la situa-

    ción. Ningún sindicato puede representar mejor los

    problemas de un trabajador que el mismo trabaja-

    dor, y ninguna patronal puede defender mejor los

    problemas de un empresario particular que el mis-

    mo empresario. Las decisiones globales, de masa o

    no individuales tienen muchas carencias no adap-

    tándose a las especificaciones de cada empresa o

    trabajador.

    3º La economía sumergida no es productiva ya que no trabaja parala sociedad pagando impuestos.

    Falso. Precisamente son las altas tasas e impuestos que impone el estado a las

    empresas lo que obligan a éstas a esquivar los controles y los coercitivos requi-

    sitos de los gobiernos. Por otra parte no tiene sentido decir que al no pagar

    impuestos una empresa no es productiva, más bien al revés, será más producti-

    va para ella y la sociedad cuanto menos impuestos tenga que pagar dando

    precios más competitivos y no inflando los costes artificialmente.

    A esto hemos de añadir la pérdida de tiempo del

    empresario y trabajador con papeles, requisitos

    administrativos… que se han de formalizar antes de

    emprender cualquier trabajo de forma legal. Esto

    representa un alto coste por parte del departamento

    de personal y del mismo interesado en el nuevo

    trabajo.

    4º Desfavorece al trabajador ya que lepriva de los beneficios del estado benefactor.

    Poco sentido tiene hacer esta afirmación hoy en día cuando continuamente

    leemos que el sistema de la seguridad social, basado en el estado del bienes-

  • ECO

    NO

    MÍA

    SU

    MERG

    IDA

    La

    10

    Prólogo

    Indice

    Teoría

    los Mitos

    La Iglesia

    Gobierno

    Sindicatos

    La Prensa

    Datos

    Resumen

    Mapa

    Bibliografía

    Juego

    tar, está continuamente al borde de la quiebra no teniendo en ningún momento

    asegurado ni una pensión estatal, ni sanidad de calidad…

    Igualmente poco sentido tiene hablar de precariedad laboral también, cuando es

    el mismo estado del bienestar el que crea inestabilidad levantando barreras al

    trabajo con contratos rígidos e impidiendo el empleo con altos impuestos car-

    gando con altas cotizaciones tanto al trabajador como al empresario sin recibir

    ninguna contrapartida individual de forma clara.

    5º Estimula la venta de productos y servicios ilegales.Que la sociedad demande algo y que el estado

    lo prohíba no es culpa de la economía, sino del

    mismo estado. Si el estado está obsesionado

    en prohibir, por ejemplo, el consumo de drogas

    lo único que provocará, lejos de erradicar el

    consumo, es la creación de fuertes monopolios

    o cárteles ilegales. La lucha contra las drogas

    hace mucho tiempo que está perdida generan-

    do, además, altos costes para el estado y

    pagados por todos los ciudadanos. En algunos

    países del norte de Europa el consumo de

    droga es legal y esto en ningún momento ha

    generado una sociedad entera adicta a cualquier droga.

    6º Estimula la inmigración y la explotación de los inmigrantes.Falso. Ningún país es culpable de recibir personas del país vecino. Además

    aquí hay un mensaje claramente contradictorio típico de los no liberales. Por

    una parte, los nativos de un país, no quieren inmigrantes, y por otra quieren

    protegerlos cuando estos están en el país foráneo. Cualquier persona ha de

    tener el derecho de viajar, instalarse y trabajar ahí donde considere.

  • ECO

    NO

    MÍA

    SU

    MERG

    IDA

    La

    11

    Prólogo

    Indice

    Teoría

    los Mitos

    La Iglesia

    Gobierno

    Sindicatos

    La Prensa

    Datos

    Resumen

    Mapa

    Bibliografía

    Juego

    Muchas veces caemos en la trampa que la economía sumergida crea esclavos

    por si misma con los inmigrantes. Ciertamente este argumento es tan cierto

    como falso. Cada vez que se desarticula una banda de prostitución clandestina,

    por ejemplo, los medios de información masivos nos muestran a sus trabajado-

    ras como esclavas víctimas de una “red mafiosa” -por otra parte, la prensa tiene

    un concepto muy peculiar de red mafiosa, ya que tal red suele estar integrada

    por pocas personas moviéndose entre dos paí-

    ses-.

    Este tipo de esclavitud no representa más que

    una pequeña minoría y ningún sentido tiene

    culpar a las empresas de la dudosa moral de

    estas personas. No creo que hoy en día los

    empresarios estén a favor de la esclavitud por

    más altos beneficios económicos que esto pueda

    reportar. Que aun siendo cierto, la sociedad civil

    jamás permitiría.

  • ECO

    NO

    MÍA

    SU

    MERG

    IDA

    La

    12

    Prólogo

    Indice

    Teoría

    los Mitos

    La Iglesia

    Gobierno

    Sindicatos

    La Prensa

    Datos

    Resumen

    Mapa

    Bibliografía

    Juego

    Visión de la Iglesia

    “El mundo obrero está formado por quienes

    tienen que trabajar en la economía ilegal o sumergida”

    “La economía sumergida como trabajo irregu-

    lar o informal, no declarado, siempre ha existi-

    do. Lo que ja pasado es que en últimos años

    ha incrementado sus peso en el conjunto de la

    economía: de suponer el 5% de la economía

    española en 1978, alcanza en la actualidad un

    25% (uno de los indices más altos de los paí-

    ses industrializados) llegando en algunas acti-

    vidades al 4O% (Industria del textil o del calza-

    do). Para muchos trabajadores ha pasado de

    ser un complemento económico a su única

    fuente de ingresos.

    Algunos datos apuntan a que de 100 mujeres que trabajan, 36 lo hacen en

    condiciones irregulares, mientras que sólo afecta al 16% de los hombres. Se

    puede estimar que son alrededor de tres millones las personas que se mueven

    en este “mercado laboral”. En nuestra sociedad se habla muy poco de la econo-

    mía sumergida . Pero existe y tiene una gran importancia. Alrededor del 20%

    del producto interior bruto (PIB) corresponde a la economía sumergida (España

    ocupa el tercer lugar entre los países de la Unión Europea) y el volumen de

    irregularidad laboral varía entre el 15% y el 30% según las comunidades autó-

    nomas. En Castilla y León el índice de irregularidad está en torno al 16%.

    Se habla de economía emergida o «legal» y economía sumergida o «ilegal»,

    pero no hay dos economías: sólo hay una. Lo que sucede es que muchas em-

    presas, para reducir costes y ser competitivas, optan por la subcontratación del

    La economía sumergida tien-

    de preferentemente a captar

    trabajo femenino.

  • ECO

    NO

    MÍA

    SU

    MERG

    IDA

    La

    13

    Prólogo

    Indice

    Teoría

    los Mitos

    La Iglesia

    Gobierno

    Sindicatos

    La Prensa

    Datos

    Resumen

    Mapa

    Bibliografía

    Juego

    trabajo, o por deshacerse de parte o de toda la producción, pasándosela a otras

    medianas y pequeñas empresas que son cada vez más dependientes. A medida

    que va descendiendo la cadena, se va produciendo un deterioro cada vez ma-

    yor de las condiciones de trabajo, hasta llegar a situaciones de total sumersión

    de la actividad productiva en talleres clandestinos y en trabajo a domicilio.

    Sectores como agricultura, construcción, hostelería, comercio al por menor y

    servicios domésticos, son los que más sufren este problema.

    CARTA PASTORAL 1 DE MAYO 2001

    Queridos hermanos:

    Todo hombre de buena voluntad, y todo

    cristiano, saben muy bien la importancia,

    que el trabajo tiene para todo ser huma-

    no. También saben, si son mínimamente

    responsables, que en toda economía,

    responda al modelo que responda, se

    debe honrar, respetar y promover la dig-

    nidad de la persona humana del trabaja-

    dor, su vocación integral y el bien de toda

    la sociedad, es decir, de todos y cada

    uno de los que la componemos, sin ex-

    cluir a nadie (Cf. G.S. 63).

    Para los que creemos en Jesús y para todo hombre y mujer de buena voluntad

    ello constituye un principio fundamental e indiscutible. Y esa es la razón para

    que, de acuerdo con el Concilio, nos inquiete y hasta nos angustie el hecho de

    que, en un momento como el que vivimos, en este inicio del siglo XXI, teniendo

    en cuenta el desarrollo técnico de la economía, comprendamos que si ese de-

    sarrollo se dirigiera y coordinara de una manera racional, justa y humana, se

  • ECO

    NO

    MÍA

    SU

    MERG

    IDA

    La

    14

    Prólogo

    Indice

    Teoría

    los Mitos

    La Iglesia

    Gobierno

    Sindicatos

    La Prensa

    Datos

    Resumen

    Mapa

    Bibliografía

    Juego

    podrían mitigar hasta su desaparición

    las injustas desigualdades sociales y

    hasta se podría acabar con la miseria

    de millones de hombres que la sufren.

    Pero la triste realidad es que, con fre-

    cuencia, ese desarrollo económico, con

    independencia de sus crisis coyuntura-

    les, se convierte en una agudización de esas desigualdades y miserias, en un

    retroceso de las condiciones sociales de los más débiles (tanto en «el Tercer

    Mundo» como en «el Cuarto»), y en un auténtico olvido y desprecio de los más

    pobres y oprimidos. Es un hecho que en tanto una multitud inmensa carece de

    lo más necesario, algunos, los menos, viven en la opulencia y malgastan los

    bienes que Dios ha creado para todos (Cf. G.S.63).

    Ramón Echarren Ystúriz

    Obispo de Canarias

  • ECO

    NO

    MÍA

    SU

    MERG

    IDA

    La

    15

    Prólogo

    Indice

    Teoría

    los Mitos

    La Iglesia

    Gobierno

    Sindicatos

    La Prensa

    Datos

    Resumen

    Mapa

    Bibliografía

    Juego

    Gobierno y Sindicatos

    VISIÓN DEL GOBIERNO

    MADRID, 24 DE AGOSTO DE 2001. UGT va a presentar próximamente una

    Iniciativa Legislativa Popular con el fin de combatir la economía sumergida, una

    rémora para el progreso social y económico y que abunda, sobre todo, en los

    mercados de trabajo poco o mal regulados como el nuestro. Por ello, el sindica-

    to propone una reforma general que erradique determinadas actitudes empresa-

    riales (utilización abusiva de contratos tem-

    porales, prolongaciones irregulares de jorna-

    das, encadenamientos de contratos, condi-

    c i o - nes de trabajo no dignas y con falta

    de seguridad, etc); que la reforma

    de la Negociación Colectiva se

    encamine a este objetivo y sirva

    para asegurar el cumplimiento

    de los convenios por parte de

    las empresas; y una revisión de

    los mecanismos de control por parte

    de todas las Administraciones Públi-

    cas. UGT considera, además, necesa-

    rio para combatir la economía sumergida un plan de acción concreto por parte

    de los poderes públicos, la colaboración de organismos e instituciones sociales

    -como sindicatos y organizaciones empresariales entre otros- y el impulso de

    iniciativas a nivel de la Comunidad Europea.

    Cada cierto tiempo aparecen informes y noticias

    respecto a la Economía Sumergida que despier-

    tan alguna atención, o incluso levantan polémi-

    ca, y luego se olvida el problema hasta que otro

    informe vuelva a sacarlo a la luz.

    «Economía sumergida: una rémora

    para el progreso social y económico>

  • ECO

    NO

    MÍA

    SU

    MERG

    IDA

    La

    16

    Prólogo

    Indice

    Teoría

    los Mitos

    La Iglesia

    Gobierno

    Sindicatos

    La Prensa

    Datos

    Resumen

    Mapa

    Bibliografía

    Juego

    Es éste, no obstante, un asunto de permanente preocupación para UGT debido

    a la gravedad social del mismo y a las profundas implicaciones que tiene con

    una amplia serie de cuestiones laborales y de protección social.

    VISIÓN DE LOS SINDICATOS

    Para UGT es imprescindible superar la situación

    actual en la que se puede constatar que el proble-

    ma de la ES se trata a veces con un gran descono-

    cimiento y desde lugares comunes, lo que unido a

    la pasividad e inhibición de las autoridades respecto

    al problema, se traduce en sensaciones de descon-

    cierto e impotencia que cunden en la sociedad.

    CC.OO. ha hecho público un comunicado en el que destaca el fuerte creci-

    miento de los trabajadores en la economía sumergida en los distintos paí-

    ses de la Unión Europea, cuya tasa media se mueve entre el 10 y el 12%. Es-

    paña, de acuerdo con esos datos, estaría

    junto a Italia, al frente de tan particular ran-

    king, con un porcentaje que oscilaría entre

    el 12 y el 32%, por detrás de Italia que se

    movería entre el 30 y el 53%. La evaluación

    corresponde a los dos últimos años y pone

    de manifiesto, en opinión de CC.OO., la

    gravedad de la situación, que estaría privando al Estado de fuertes ingresos,

    todo ello agravado por la precariedad laboral de los trabajadores, tanto en lo

    que afecta a sus condiciones salariales como a sus derechos de protección so-

    cial. Por detrás de Italia y España, aparecen Alemania (22%), Suecia (20%),

    Austria (16%), y Francia (6-12%).

    Por otro lado, una estimación de Eurostat indica que el número de trabajadores

    que practican el pluriempleo se ha mantenido estable desde 1995 en la Unión

  • ECO

    NO

    MÍA

    SU

    MERG

    IDA

    La

    17

    Prólogo

    Indice

    Teoría

    los Mitos

    La Iglesia

    Gobierno

    Sindicatos

    La Prensa

    Datos

    Resumen

    Mapa

    Bibliografía

    Juego

    Europea, alcanzándose una cifra récord de 5 millones

    de personas. La encuesta de Eurostat indica que éste

    número de trabajadores representa el 3,4% de las per-

    sonas en activo, y paradógicamente, los pluriempleados

    son más numerosos en estados providenciales como

    Suecia o Dinamarca. La relación de trabajadores en ac-

    tivo que ejercen más de un empleo en la Unión Europea es la siguiente: Suecia

    (7,8%), Dinamarca (7,2%), Países Bajos (5,4%), Gran Bretaña (4,7%), Finlan-

    dia (4,2%), Austria (4,0%), Francia (3,3%), Alemania (2,6%), España (1,6%) e

    Italia (1,4%). Como se observará, los dos países con mayor tasa de trabajado-

    res dentro de la economía sumergida , son los que cuentan con el menor por-

    centaje en número de pluriempleados. Igualmente, los hombres - con la ex-

    cepción de Países Bajos y Gran Bretaña - superan claramente a las mujeres,

    hecho éste que guarda una directa relación con la composición

    mayoritariamente masculina del mercado de trabajo.

    BENEFICIOS EMPRESARIALES EN ALZA

    Los beneficios de las empresas no financie-

    ras en 1998 crecieron alrededor de un 15%,

    con un monto total de 1,9 billones de pese-

    tas, según la previsión que hacía en diciem-

    bre el Banco de España. En el año 1997,

    los beneficios fueron de 1’7 billones de pe-

    setas y supusieron un incremento del

    53’9%, respecto al anterior ejercicio.

    Más de 10.000 puestos de trabajo, de los

    trabajadores que cuentan con más de 50 años, irán siendo destruidos a través

    de las pre-jubilaciones. Con este ejemplo basta para dejar claro quién se está

    beneficiando de la situación y a costa de quién.

    HABLE CON ELLOS

  • ECO

    NO

    MÍA

    SU

    MERG

    IDA

    La

    18

    Prólogo

    Indice

    Teoría

    los Mitos

    La Iglesia

    Gobierno

    Sindicatos

    La Prensa

    Datos

    Resumen

    Mapa

    Bibliografía

    Juego

    SALARIOS POR LOS SUELOS

    Los datos de la encuesta de salarios del tercer tri-

    mestre de 1998 realizada por el Instituto Nacional de

    Estadística muestran un incremento medio por tra-

    bajador del 2,1%, respecto al mismo trimestre del

    97, mientras la inflación en ese período creció un

    2%. Pero la moderación es aún mayor en el sector

    servicios donde el aumento salarial es de un 1’3%.

    LAS ETTs EN AUGE

    El número de contratos que se realizaron en Empresas de Trabajo Temporal

    (ETTs) en 1998 fue de entre 1’8 y 2 millones. De todos ellos, sólo uno de cada

    1.000 es indefinido. Según CCOO los contratos temporales de ETT se multipli-

    caron por cinco entre 1995 y 1998, y suponen ya el 17% de los contratos tem-

    porales registrados en el INEM. El 89% tuvieron una duración inferior a un mes

    y el 49% no superó los cinco días. Servicio e industria concentran el mayor nú-

    mero de contratos (52% y 35% respectivamente).

    COMPARECENCIA DEL

    GOBERNADOR DEL BANCO DE

    ESPAÑA EN LA COMISION DE

    PRESUPUESTOS DEL CONGRESO

    DE LOS DIPUTADOS

    Hace un año, la economía mundial atravesa-

    ba un período muy delicado, como conse-

    cuencia de los dramáticos sucesos del once

    de septiembre de 2001. Posteriormente, tanto

  • ECO

    NO

    MÍA

    SU

    MERG

    IDA

    La

    19

    Prólogo

    Indice

    Teoría

    los Mitos

    La Iglesia

    Gobierno

    Sindicatos

    La Prensa

    Datos

    Resumen

    Mapa

    Bibliografía

    Juego

    en Estados Unidos como en Europa, la fase de atonía

    de la actividad productiva empezó a superarse con

    relativa rapidez, a pesar del impacto directo de los ata-

    ques terroristas sobre sectores relevantes y el deterio-

    ro ocasionado en la confianza de consumidores e

    inversores en todo el mundo. Sin embargo, la etapa de

    recuperación se ha iniciado con escaso vigor en la

    mayor parte de los países, si exceptuamos algunas de

    las economías del sudeste asiático.

    La inversión de las familias en vivienda continúa experimentando una gran for-

    taleza, que, junto con la inversión pública, hace que el sector de la construcción

    sea el elemento más expansivo en la actual coyuntura. Pero este comporta-

    miento está alentando también la espiral de precios en el mercado de la vivien-

    da -que no es exclusivo de nuestra economía- a pesar de la desaceleración

    económica, introduciendo un factor de riesgo.

    Además, el empleo constituye un punto de apo-

    yo fundamental para el sostenimiento de la acti-

    vidad. Los niveles de estabilidad

    macroeconómica alcanzados en estos últimos

    años, la consolidación del equilibrio de las fi-

    nanzas públicas, las reformas emprendidas en

    numerosos mercados, entre ellos el mercado

    de trabajo, y la moderación salarial, son facto-

    res que permiten confiar en el asentamiento de

    estas nuevas pautas de comportamiento.

    Tres millones de perso-nas trabajan en Españaen la economía sumer-gida

    Casi el 16% de los para-dos encuestados recono-ce que tiene alguna ocu-pación. Diario El Mundo

    La agricultura, el serviciodoméstico, el textil y elcalzado son los sectoresmás proclives a la econo-mía sumergida. Diario ElPais Domingo, 19 deagosto de 2001

  • ECO

    NO

    MÍA

    SU

    MERG

    IDA

    La

    20

    Prólogo

    Indice

    Teoría

    los Mitos

    La Iglesia

    Gobierno

    Sindicatos

    La Prensa

    Datos

    Resumen

    Mapa

    Bibliografía

    Juego

    SEGUN UNA ENCUESTA DEL CIS, EL

    10% DE LOS MAYORES DE 18 AÑOS

    TIENE UN EMPLEO «IRREGULAR»

    El silencio oficial sobre la llamada economía su-

    mergida o economía negra durante el último lus-

    tro no significa que su volumen haya disminuido.

    Por el contrario, las cifras facilitadas por la Co-

    misión Europea y otros institutos oficiales de es-

    tadística demuestran que ha aumentado de for-

    ma espectacular. En 1998, las actividades labo-

    rales que no declaraban su rendimiento en Hacienda implicaban aproximada-

    mente entre el 7% y el 14% del PIB español, según los informes de la Comisión

    Europea; el año pasado abarcaban ya el 22% del PIB (en la hipótesis más pesi-

    mista, siempre cifras aproximadas, porque una de las características principales

    de la economía somersa es que no se puede medir). Si se tiene en cuenta que

    el PIB supera los 95 billones de pesetas, la economía paralela sumaría unos 20

    billones.

    DIFERENCIAS DE GRADO

    Las cifras se pueden desarrollar con mayor o menor detalle siempre en términos

    aproximados. Se sabe o se sospecha que uno de cada diez empleados en Es-

    paña no cotiza a la Seguridad Social, y que la

    economía española ocupa los primeros puestos

    en el ranking de defraudación social, junto con

    Grecia e Italia. Es posible establecer diferencias

    de grado o de matiz en lo que se entiende por

    economía sumergida. En sentido estricto, se tra-

    ta de aquellas actividades empresariales o labo-

    rales cuya regulación legal en materia tributaria y

  • ECO

    NO

    MÍA

    SU

    MERG

    IDA

    La

    21

    Prólogo

    Indice

    Teoría

    los Mitos

    La Iglesia

    Gobierno

    Sindicatos

    La Prensa

    Datos

    Resumen

    Mapa

    Bibliografía

    Juego

    social no se respeta. Esta concepción des-

    cartaría actividades como la droga o la pros-

    titución y situaría en otro ámbito distinto el

    fraude fiscal individual.

    El retrato robot de la economía sumergida ha

    variado poco desde los años ochenta. Afecta principalmente a mujeres que tra-

    bajan en pequeñas y medianas empresas en la costa alicantina o Andalucía,

    con bajos niveles de formación y elevada tendencia al cambio de trabajo. Los

    sectores más proclives siguen siendo el servicio doméstico, el textil, el calzado

    y la agricultura. Si, como dicen los números de la Comisión Europea, la econo-

    mía sumergida ha crecido en España -a pesar, sea dicho de paso, de la rebaja

    del IRPF en 1999-, habría que preguntarse qué factores sociales y políticos fa-

    vorecen esta regresión. Porque no conviene perder de vista que el grado de in-

    tegración y civilización de una economía se mide por el cumplimiento de los de-

    beres fiscales, llámense impuestos o cotizaciones a la Seguridad Social. Así, las

    cifras parecen demostrar que durante las legislaturas del Gobierno del PP se

    han aflojado los lazos de integración de la sociedad española.

    Existen, desde luego, motivos achacables al desarrollo de la economía en de-

    terminadas direcciones y no en otras. Los expertos de la UE, por ejemplo, en-

    tienden que la economía negra viene favorecida por la

    práctica creciente de la subcontratación u outsourcing o

    el empuje de las nuevas tecnologías, que permiten dis-

    poner de trabajadores en condiciones profesionales y

    laborales muy dispares. Pero estas causas se corrigen

    con el tiempo. Otras, como la inmigración y la posibili-

    dad de disponer de mano de obra más barata de forma

    instantánea, parecen de carácter más permanente.

  • ECO

    NO

    MÍA

    SU

    MERG

    IDA

    La

    22

    Prólogo

    Indice

    Teoría

    los Mitos

    La Iglesia

    Gobierno

    Sindicatos

    La Prensa

    Datos

    Resumen

    Mapa

    Bibliografía

    Juego

    CRECE EL EMPLEO ILEGAL EN

    ALEMANIA.

    El número de detenciones y denuncias por

    empleo irregular y economía sumergida ex-

    perimentó en 2002 un notable aumento en

    Alemania, especialmente en el sector de la

    construcción y empresas de limpieza.

    El cómputo de procedimientos por ocupación

    ilegal subió el pasado año a 315.000 casos, unos 4.000 más que el año ante-

    rior, según cifras dadas a conocer hoy, martes, por la Oficina Federal de Em-

    pleo. Las sanciones económicas y amonestaciones reportaron unos ingresos de

    127,5 millones de euros, lo que supone un incremento de 8,5 millones de euros

    respecto a 2001.

    La construcción fue el sector donde se experimentó un aumento mayor, ya que

    las irregularidades laborales detectadas generaron una recaudación de 67 millo-

    nes de euros, frente a los 53 millones del año anterior. Otros sectores especial-

    mente afectados por la economía sumergida

    fueron las empresas de limpieza, mataderos y

    empresas cárnicas, en que se reforzaron los

    controles.

    Los equipos de la Inspección de la Seguridad

    Social han fijado sus ojos sobre el fuerte foco de

    fraude escondido bajo las pymes constituidas por trabajadores autónomos. La

    alarma ha sido levantada por un estudio elaborado por la propia Federación

    Nacional de este colectivo de trabajadores en el que se reconoce que cerca de

    317.000 familiares de autónomos trabajan en economía sumergida dentro de

    estas pymes.

    La Prensa Económica

    La inspección destapa2.000 empleos de laeconomía sumergida

    Publicado en el diarioSur el 4/11/02

  • ECO

    NO

    MÍA

    SU

    MERG

    IDA

    La

    23

    Prólogo

    Indice

    Teoría

    los Mitos

    La Iglesia

    Gobierno

    Sindicatos

    La Prensa

    Datos

    Resumen

    Mapa

    Bibliografía

    Juego

    El Ministerio de Trabajo ha señalado a

    EXPANSIÓN que “la persecución de

    esta práctica ilegal figura como uno de

    los principales epígrafes del plan de

    inspección contra la economía

    sumergida”, uno de los más potentes

    de este departamento.

    Este plan, de hecho, ha cobrado

    especial relevancia desde el año

    pasado a la luz de los últimos datos

    recabados sobre el afloramiento de

    fuertes cantidades de dinero negro por

    el cambio al euro. Los estudios

    privados cuantifican en cerca de

    18.000 millones de euros el importe de

    dinero oculto que ha saltado a la luz

    entre finales del año pasado y

    comienzos del actual a causa de la desaparición de la peseta. Bruselas,

    además, asegura en su estudio que España es uno de los países en los que

    entre 1998 y 2000 ha crecido el volumen de

    actividades no declaradas, a causa

    principalmente del gran incremento de la

    llegada de inmigrantes y de la fuerte

    implantación de prácticas ilegales entre las

    empresas más pequeñas.

    La economía sumergida española se

    encuentra, de esta forma, en la misma banda

    que la que soportan Portugal o Bélgica. Los

    Por sectores, lasempresas de hostelería yde comercio son las dosáreas de actividad dondese esconden másfamiliares no declarados.El transporte, por elcontrario destaca como unsector especialmentelimpio.

    El informe calcula que la bolsa de

    fraude, sólo en concepto de

    cotizaciones sociales impagadas,

    asciende a más de 900 millones

    de euros al año. El uso de

    trabajadores no declarados se

    encuentra completamente

    generalizado y afecta a uno de

    cada cinco negocios, según la

    asociación.

  • ECO

    NO

    MÍA

    SU

    MERG

    IDA

    La

    24

    Prólogo

    Indice

    Teoría

    los Mitos

    La Iglesia

    Gobierno

    Sindicatos

    La Prensa

    Datos

    Resumen

    Mapa

    Bibliografía

    Juego

    tres países ya se encontraban en 1998 compartiendo el mismo nivel, con un

    15%, y dos años después han visto aumentar su mercado oculto en siete

    puntos, según los datos recabados por los equipos de la Dirección General de

    Empleo de la Comisión Europea.

    A la cabeza de esta clasificación y como país más afectado por el trabajo no

    declarado se encuentra Grecia, con una tasa del 30% del PIB. En el polo

    opuesto, el del país más saneado, se sitúa Austria, con únicamente un 8%. Los

    principales motores de la UE, Alemania y Francia, quedan en el centro de la

    tabla, ambos con un 10% de mercado negro, y Reino Unido, con un 13%.

    Los datos recogidos por la UE a lo largo del año 2000 encajan con los últimos

    informes sobre afloramiento de dinero

    negro en España. Los datos del Banco

    de España han estado mostrando en

    los últimos meses de 2001una caída

    cercana a un 8% mensual de la

    circulación de dinero en efectivo.

    Algunos analistas han señalado que

    pese a este dato, el consumo no sólo

    no ha descendido sino que ha mostrado

    un comportamiento especialmente positivo al cierre del año, comportamiento

    que justifican únicamente por la posible salida de un colchón de dinero negro.

  • ECO

    NO

    MÍA

    SU

    MERG

    IDA

    La

    25

    Prólogo

    Indice

    Teoría

    los Mitos

    La Iglesia

    Gobierno

    Sindicatos

    La Prensa

    Datos

    Resumen

    Mapa

    Bibliografía

    Juego

    El afloramiento de este dinero, motivado por la entrada del euro y la

    desaparición de la peseta, estaría desempolvando gran parte de los ingresos

    acumulados en años anteriores en la economía sumergida.

    A continuación vamos a recoger algunos de los datos de opinión recogidos por

    SONDEOS DEL CIS SOBRE LA POBLACIÓN ESPAÑOLA , para comprobar

    cuales son en línea general nuestros comportamientos.

    Presentamos algunos datos acerca de las opiniones de los españoles sobre el

    fenómeno de la economía sumergida. Los españoles se consideran a sí mismos

    bastante trabajadores (78%), honrados (72%) y un poco menos cumplidores de

    las leyes (54%). De hecho perciben que algunas irregularidades en el cumpli-

    miento de las leyes son frecuentes, así el 58% de los entrevistados considera

    que es frecuente entre los españoles estar trabajando y cobrar el paro al mismo

    tiempo. Un 56% opina que es frecuente no declarar

    todos los ingresos en el impuesto sobre la renta (IRPF)

    y un 55% el acordar con un comerciante o profesional

    que no les cobre el IVA para pagar menos por un pro-

    ducto o servicio. Aparece, entonces, la «economía

    sumergida» como un fenómeno conocido; así lo decla-

    ra el 59% de los entrevistados, que la define como el

    trabajo oculto. En cuanto a las razones y efectos de la

    economía sumergida, el 72% de los entrevistados

    creen que la principal razón para que algunas personas trabajen sin tener con-

    trato ni estar dadas de alta en la Seguridad Social es no encontrar otro tipo de

    trabajo, y el 80% cree que la razón más importante por la que algunos empresa-

    rios emplean en condiciones irregulares a los trabajadores es el ahorro en los

    costes de la Seguridad Social y otros impuestos.

    Datos de opinión

  • ECO

    NO

    MÍA

    SU

    MERG

    IDA

    La

    26

    Prólogo

    Indice

    Teoría

    los Mitos

    La Iglesia

    Gobierno

    Sindicatos

    La Prensa

    Datos

    Resumen

    Mapa

    Bibliografía

    Juego

    ¿Cómo cree Ud. que son los españoles a la hora de cumplir sus deberes y obli-

    gaciones como ciudadanos (por ejemplo, pagar impuestos, respetar las leyes,

    etc.)?

    Muy conscientes y responsables 7%

    Bastante conscientes y responsables 56 %

    Poco conscientes y responsables 30 %

    Muy poco conscients y responsables 3 %

    NS/NC 5 %

    Por lo que Ud. sabe, o por su impresión personal, ¿hasta qué punto diría Ud.

    que actualmente son frecuentes cada uno de los siguientes comportamientos

    entre los españoles?

    Estén trabajando y al mismo tiempo estén cobrando el paro 58 %

    No declaren todos los ingresos en el (IRPF) 56 %

    Acuerden con un comerciante o profesional que no les cobre

    el IVA para pagar menos por un producto o servicio 55 %

    Utilicen recetas de un pensionista para conseguir medicamentos 47 %

    Cobren la jubilación y sigan trabajando 34 %

    Finjan una invalidez para conseguir una jubilación anticipada 32 %

    ¿Podría decirme si ha oído Ud. hablar en alguna ocasión de la «economía su-

    mergida»?

    Sí, ha oído hablar de ella 59 %

    No, es la primera vez que la oye 41%

  • ECO

    NO

    MÍA

    SU

    MERG

    IDA

    La

    27

    Prólogo

    Indice

    Teoría

    los Mitos

    La Iglesia

    Gobierno

    Sindicatos

    La Prensa

    Datos

    Resumen

    Mapa

    Bibliografía

    Juego

    Dígame para cada uno de los siguientes comportamientos de la gente si Ud.

    considera que se podrían incluir o no dentro de lo que se conoce como «econo-

    mía sumergida».

    Un empresario que contrata a extranjeros sin permiso de trabajo 69 %

    Un profesional que no declara a Hacienda todo lo que gana 68 %

    Una persona que trabaja sin estar de alta en la Seguridad Social 67 %

    Un parado que hace «chapuzas» por su cuenta sin declararlas 58 %

    Un trabajador autónomo que no cobra el IVA por sus trabajos 5 %

    Un ama de casa que cose en su domicilio, sin declarar esos ingresos 39 %

    Una persona que tenga dos trabajos 39 %

    Un delincuente que vive del robo 26 %

    ¿Hasta qué punto cree Ud. que esta práctica (la de personas que trabajan en

    empresas sin contrato ni Seguridad Social) es frecuente en el conjunto de Es-

    paña?

    Muy frecuente 12 %

    Bastante frecuente 42 %

    Poco frecuente 17 %

    Nada frecuente 2 %

    NS/NC 27 %

    ¿Hasta qué punto cree Ud. que esta práctica (la de empresarios que contraten

    a trabajadores inmigrantes ilegales o sin permiso de trabajo) es frecuente en el

  • ECO

    NO

    MÍA

    SU

    MERG

    IDA

    La

    28

    Prólogo

    Indice

    Teoría

    los Mitos

    La Iglesia

    Gobierno

    Sindicatos

    La Prensa

    Datos

    Resumen

    Mapa

    Bibliografía

    Juego

    conjunto de España?

    Muy frecuente 11 %

    Bastante frecuente 38 %

    Poco frecuente 18 %

    Nada frecuente 3%

    NS/NC 30%

    Por lo que Ud. sabe o tiene entendido, ¿qué diría Ud. que ha pasado en los últi-

    mos cinco años en el conjunto de España en relación a la economía sumergi-

    da?

    Ha aumentado mucho 7 %

    Ha aumentado algo 20 %

    Ni ha aumentado ni ha disminuido (no leer) 13 %

    Ha disminuido algo 13 %

    Ha disminuido mucho 1 %

    NS/NC 45 %

    De las siguientes razones, ¿cuál cree Ud. que es la más importante para que

    algunas personas trabajen sin tener contrato, o sin estar dadas de alta en la Se-

    guridad Social? ¿Y en segundo lugar?

    Primer lugar Segundo lugar

    Porque no encuentran otro tipo de trabajo 72 % 10 %

    Porque así cobran el desempleo mientras trabajan 7 % 22 %

    Para pagar menos impuestos 6 % 14 %

    Para compatiblizar el trabajo con otras actividades 4 % 18 %

  • ECO

    NO

    MÍA

    SU

    MERG

    IDA

    La

    29

    Prólogo

    Indice

    Teoría

    los Mitos

    La Iglesia

    Gobierno

    Sindicatos

    La Prensa

    Datos

    Resumen

    Mapa

    Bibliografía

    Juego

    Porque así tienen mayor flexibilidad en el trabajo 3 % 7 %

    Otra razón 2 % 4 %

    NS/NC 7 % 25 %

    Dígame si está más bien de acuerdo o más bien en desacuerdo con cada una

    de las siguientes opiniones.

    Más bien de acuerdo En desacuerdo NS/NC

    El paro es la causa por la que algunas personas tienen que aceptar trabajar en

    condiciones irregulares 85 % 6 % 10 %

    Si se redujeran los costes fiscales por contratar a un trabajador, habría menos

    economía sumergida 64 % 11 % 25 %

    La economía sumergida impide el crecimiento de la economía española

    63 % 12 % 25 %

    La economía sumergida permite mantener su actividad a algunas empresas

    que de otra manera tendrían que cerrar 35 % 38 % 28 %

    En relación a la economía sumergida, es decir, esos trabajos que se realizan en

    condiciones irregulares, bien porque no existe contrato, no se está dado de alta

    en la Seguridad Social o cualquier otra circunstancia de este tipo, ¿hasta qué

    punto cree Vd. que este tema de la economía sumergida constituye hoy día en

    España un problema?

    Muy importante 44 %

    Bastante importante 41 %

    Poco importante 9 %

    Muy poco importante 1 %

    NS/NC 5 %

  • ECO

    NO

    MÍA

    SU

    MERG

    IDA

    La

    30

    Prólogo

    Indice

    Teoría

    los Mitos

    La Iglesia

    Gobierno

    Sindicatos

    La Prensa

    Datos

    Resumen

    Mapa

    Bibliografía

    Juego

    De las siguientes actividades económicas, díagme en qué medida piensa que

    existe economía sumergida en cada una de ellas.

    Servicio doméstico 78 %

    Reparaciones domésticas (fontanería, electricidad, etc.) 66%

    Construcción 59 %

    Agricultura 54 %

    Hostelería (restaurantes, hoteles, etc.) 53 %

    Confección, textil 48 %

    Comercio (al por mayor y al por menor) 36 %

    Finanzas, seguros (gestorías, administración, etc.) 27%

    Transportes (de viajeros, de mercancías, mudanzas, etc.) 25%

    ¿Hasta qué punto cree Ud. que, actualmente, la Administración hace esfuerzo

    para luchar contra el fraude fiscal?

    Muchos 6 %

    Bastantes 36 %

    Pocos 36 %

    Muy pocos 8 %

  • ECO

    NO

    MÍA

    SU

    MERG

    IDA

    La

    31

    Prólogo

    Indice

    Teoría

    los Mitos

    La Iglesia

    Gobierno

    Sindicatos

    La Prensa

    Datos

    Resumen

    Mapa

    Bibliografía

    Juego

    REFLEXIONES FINALES

    La economía sumergida española alcan-

    za un volumen que oscila entre el 10% y

    el 23% del producto interior bruto (PIB)

    nacional (entre 7 y 16 billones de pese-

    tas), según datos de la Comisión Euro-

    pea que serán aprobados en las próxi-

    mas semanas por el pleno del Colegio

    de Comisarios.

    El caso español supera la media comu-

    nitaria (entre el 7% y el 16% del PIB) y

    es comparable al de Bélgica (12%-21%),

    pero se queda lejos de los niveles de

    economía sumergida detectados en Grecia (entre 29% y 35%) o Italia (20%-

    26%). Los grandes focos generadores de subempleo están en los servicios

    personalizados, la subcontratación de pymes y el aumento del trabajo en casa

    por el auge de las telecomunicaciones.

    Las consecuencias del trabajo negro son devastadoras para Europa. Mina las

    bases financieras del Estado de bienestar al generar un círculo vicioso: cuanta

    más economía sumergida hay más suben los impuestos para compensar la

    pérdida de ingresos públicos y, cuanto más impuestos, más tendencia hay a

    sumergir la actividad económica.

    El estudio distingue tres grandes generadores de subempleo: el aumento de la

    demanda de servicios personalizados (limpieza, cuidados sanitarios), la

    subcontratación desde las grandes industrias hacia pequeñas y medianas em-

    presas y la explosión del trabajo en casa por el desarrollo de las telecomunica-

    ciones.

    Resumen

  • ECO

    NO

    MÍA

    SU

    MERG

    IDA

    La

    32

    Prólogo

    Indice

    Teoría

    los Mitos

    La Iglesia

    Gobierno

    Sindicatos

    La Prensa

    Datos

    Resumen

    Mapa

    Bibliografía

    Juego

    Aunque sigue habiendo gran cantidad de trabajo ilegal en sectores tradicionales

    como la agricultura, la construcción, el comercio al detalle, las comidas prepara-

    das y el servicio doméstico, en los últimos años se ha extendido al textil (sobre

    todo en el sur de Europa) y en general a las industrias maduras que han

    desintegrado sus estructuras subcontratando trabajos que se realizan en el

    domicilio de los subempleados. Y se ha introducido en los sectores más moder-

    nos, que fomentan el autoempleo casero a través de un ordenador personal.

    En los sectores tradicionales se emplea, sobre todo, a inmigrantes ilegales

    (construcción). Las mujeres, los jóvenes y los jubilados conforman los ejércitos

    de subempleados en su domicilio, que afecta sobre todo a las mujeres de 25

    años, a jóvenes con alto grado de preparación y a las pequeñas y medianas

    empresas. Los sectores más afectados son la agricultura, los hoteles y restau-

    rantes y los servicios privados.

    LOS TRABAJADORES «ESCONDIDOS»

    Las cifras del paro mienten, los indicadores económicos están distorsionados y

    el fraude fiscal se multiplica en cientos de miles de hogares. La culpa de estos

    males hay que echársela al empleo sumergido. Este cáncer de las economías

    asfixia lentamente a Hacienda, degrada las

    relaciones laborales, recorta la

    competitividad, enturbia la competencia,

    amenaza el sistema de prestaciones sociales

    y empobrece a los contribuyentes en más de

    un billón de pesetas al año. A cambio, más de

    un millón de españoles obtiene ingresos

    opacos para el fisco.

    Para bien o para mal, este fenómeno repre-

    senta más del 20% del Producto Interior

    Bruto (PIB) de España. Es decir, la adminis-

  • ECO

    NO

    MÍA

    SU

    MERG

    IDA

    La

    33

    Prólogo

    Indice

    Teoría

    los Mitos

    La Iglesia

    Gobierno

    Sindicatos

    La Prensa

    Datos

    Resumen

    Mapa

    Bibliografía

    Juego

    tración tributaria se resigna ante el sospecho-

    so origen de una de cada cinco pesetas que

    circula por nuestros bolsillos.

    Durante las tres últimas décadas, el creci-

    miento de la economía irregular ha triplicado a

    la oficial en los países mediterráneos. Tanto

    en los tiempos de crisis como en los de bo-

    nanza, las rentas y actividades no declaradas

    mantienen su ritmo de crecimiento sin apenas

    cortapisas. En el futuro, la creciente opacidad

    económica seguirá en alza gracias al anoni-

    mato y limpieza de las tecnologías de la información.

    Las nuevas formas de autoempleo y teletrabajo abren un futuro desalentador

    para los gobiernos. Ahora mismo, resulta casi imposible controlar la actividad

    económica que fluye por Internet.

    SUMERGIDOS EN «INTERNET»

    El desarrollo de las nuevas tecnologías de la información disparará la economía

    sumergida en los próximos años. El fenómeno no ha hecho más que nacer y las

    administraciones de todos los países están obligadas a realizar grandes esfuer-

    zos normativos para controlar las nuevas modalidades laborales, como el

    teletrabajo, las oficinas móviles y la profusión de tareas en el ciberespacio.

    Todas estas operaciones profesionales y mercantiles se pueden realizar lejos

    de los controles de Hacienda y,

    además, sin dejar rastro de las

    operaciones. Por ejemplo, una

    persona puede realizar una tarea

    intelectual para una empresa extranjera (traducción de un texto, un informe

    económico, por ejemplo) y luego venderla a su cliente a través de Internet. En

    economíapuntocom

  • ECO

    NO

    MÍA

    SU

    MERG

    IDA

    La

    34

    Prólogo

    Indice

    Teoría

    los Mitos

    La Iglesia

    Gobierno

    Sindicatos

    La Prensa

    Datos

    Resumen

    Mapa

    Bibliografía

    Juego

    estos casos no se precisan contratos ni controles ni, mucho menos, impuestos.

    Los inspectores se sienten indefensos para perseguir los posibles fraudes

    realizados con el teletrabajo. En cualquier caso, el intercambio global de infor-

    mación relanzará la economía sumergida a niveles muy superiores a los actua-

    les. El Gobierno ya ha intuido esta amenaza y espera adoptar medidas legales

    a partir del nuevo año para evitar otro filón de empleo opaco.

    LOS INMIGRANTES SUBEN LA AFILIACIÓN A LA SEGURIDADSOCIAL

    El número de inscritos a la Seguridad Social está aumentando gracias a la

    regularización de la economía sumergida y a la incorporación laboral de los

    inmigrantes, sigue creciendo el número de trabajadores que cotizan en la Segu-

    ridad Social. «Hasta ahora el nivel de empleo sigue incrementándose en térmi-

    nos absolutos, entre otras razones porque se

    ha producido el fenómeno beneficioso de que

    han salido a la luz situaciones de economía

    oculta o sumergida. Era un empleo que exis-

    tía, pero no estaba legalizado. ¿Cómo se

    legaliza este empleo? A través de la inscrip-

    ción en la Seguridad Social». Para un inmi-

    grante, la forma oficial de regularizar su

    situación consiste en inscribirse en la Seguri-

    dad Social. Mientras que a un trabajador

    español puede interesarle estar inscrito en

    determinados periodos y otros no le preocu-

    pe -por ejemplo, porque se trata de una persona joven-, para el extranjero su

    primera reclamación es contar con la asistencia sanitaria y por eso se

    incrementa su inscripción».

  • ECO

    NO

    MÍA

    SU

    MERG

    IDA

    La

    35

    Prólogo

    Indice

    Teoría

    los Mitos

    La Iglesia

    Gobierno

    Sindicatos

    La Prensa

    Datos

    Resumen

    Mapa

    Bibliografía

    Juego

    LUCHA CONTRA LA ECONOMÍA SUMERGIDA

    La labor de la Inspección pretende aflorar la situación económica que subyace,

    regularizar la situación de empresas y trabajadores, extendiendo las actas de

    infracción y liquidación que correspondan.

    Esta actividad que la Inspección de Trabajo realiza a lo largo de todo el año dentro

    su actividad ordinaria, se verá reforzada con esta campaña específica que co-

    mienza hoy y que se desarrollará durante todo el verano, un período de alta acti-

    vidad para determinados sectores como el de hostelería que es uno de los más

    afectados por este tipo de prácticas.

    Entre las modalidades de fraude que la labor de campo de la Inspección viene

    detectando en materia laboral y de seguridad social, está la no declaración de la

    empresa como tal, falta de inscripción

    de la misma en la Seguridad Social,

    así como la falta de afiliación o alta de

    los trabajadores. Estos trámites que las

    empresas deben realizar antes del ini-

    cio de la actividad, son los instrumen-

    tos de acceso al Régimen Económico

    de la Seguridad social y no realizarlos

    supone un incumplimiento de las obli-

    gaciones de cotización a la Seguridad

    Social y al mismo tiempo sitúa a los

    trabajadores fuera del sistema de protección social.

    En el contexto de la economía sumergida se sitúan también los casos de trabaja-

    dores que compatibilizan indebidamente la percepción de prestaciones de la Se-

    guridad Social –incluidas las de desempleo-, con el salario que perciben por la

    realización de una actividad profesional. Se trata de casos en los que la compati-

    bilidad no está permitida e implica un gasto indebido para la Seguridad Social

    derivado de un fraude en prestaciones.

  • ECO

    NO

    MÍA

    SU

    MERG

    IDA

    La

    36

    Prólogo

    Indice

    Teoría

    los Mitos

    La Iglesia

    Gobierno

    Sindicatos

    La Prensa

    Datos

    Resumen

    Mapa

    Bibliografía

    Juego

    DISTRIBUCIÓN GEOGRÁFICA EN EL MAPA

    A continuación vamos a mostrar algunas de las reseñas má significativas de la

    evolución de la economía sumergida y su distribución en cada una de las zonas

    de nuestro planeta.

    Para ello tienes que hacer «click» en cada uno de los puntos señalados en el

    mapa y te mostrará la información correspondiente a la zona seleccionada.

    Luego puedes volver de nuevo al mapa y seleccionar otro punto.

    Situación de la economía sumergidaen las diferentes zonas de nuestro planeta

    Mapa

  • ECO

    NO

    MÍA

    SU

    MERG

    IDA

    La

    37

    Prólogo

    Indice

    Teoría

    los Mitos

    La Iglesia

    Gobierno

    Sindicatos

    La Prensa

    Datos

    Resumen

    Mapa

    Bibliografía

    Juego

    La Aljafería de Zaragoza

    ESPAÑA

    La Comisión Europea cree que, lejos de haberse recortado el volumen de eco-

    nomía sumergida en España, se ha incrementado entre 1998 y 2000. Los últi-

    mos datos de la UE reflejan que frente a un dato de mercado oculto de un 15%

    del PIB en 1998, las actividades irregulares podían suponer en 2000 hasta un

    22% del PIB, 120.000 millones de euros (veinte billones de pesetas).

    Los datos españoles llaman la

    atención dentro del propio escena-

    rio de la UE. Pese a que el Ejecuti-

    vo comunitario reconoce que la

    economía no declarada ha avanza-

    do de forma generalizada en el

    continente europeo, las estimacio-

    nes medias para los Quince Esta-

    dos miembros oscilan entre un 14% mínimo y un 20% máximo. En 1998, esta

    horquilla oscilaba entre un 7% y un 19%.

    La economía sumergida española se encuentra, de esta forma, en la misma

    banda que la que soportan Portugal o Bélgica. Los tres países ya se encontra-

    ban en 1998 compartiendo el mismo nivel, con un 15%, y dos años después

    han visto aumentar su mercado oculto en siete puntos, según los datos recaba-

    dos por los equipos de la Dirección General de Empleo de la Comisión Euro-

    pea.

    Al margen del gran foco de trabajadores ilegales, el perfil típico del español que

    oculta sus actividades profesionales es el de un autoempleado, en la mayoría

    de los casos joven, varón y que cuenta con experiencia profesional. Al igual que

    para el resto del mercado europeo, Bruselas destaca que “existen dos tipos de

  • ECO

    NO

    MÍA

    SU

    MERG

    IDA

    La

    38

    Prólogo

    Indice

    Teoría

    los Mitos

    La Iglesia

    Gobierno

    Sindicatos

    La Prensa

    Datos

    Resumen

    Mapa

    Bibliografía

    Juego

    Desierto africano

    trabajo no declarado. El primero, el que se basa en actividades secundarias que

    realiza una persona con otro empleo regularizado y que no paga ni impuestos ni

    contribuciones sociales por este tipo de trabajos extra.

    Volver al mapa

    AFRICA

    En los últimos tiempos, la evolución de las tendencias económicas globales,

    sumada a la inestabilidad política, a la extensión de los conflictos armados y a

    una creciente pobreza, ha influido significativamente sobre la participación de

    las mujeres africanas en el mundo del trabajo y su contribución al desarrollo

    económico de la región. Por otra parte, la mano de obra de África carece de la

    formación y los recursos necesarios

    para competir eficazmente en el actual

    mercado mundializado. Los programas

    de reajuste estructural y de devolución

    de la deuda han supuesto una reducción

    sistemática de los servicios sociales y

    una disminución del valor de los bienes

    producidos por las mujeres en el sector

    primario. Pero si es todo el continente

    africano, en conjunto, el que se ha reza-

    gado en términos de desarrollo económico, a las mujeres les ha correspondido

    la peor parte por causa de las históricamente arraigadas desigualdades que aún

    existen en lo relativo a oportunidades económicas y educativas y a la prestación

    de servicios sociales.

    Como resultado de todo ello, la inmensa mayoría de las mujeres en África si-

    guen ocupadas en una agricultura de subsistencia como lo estaban hace tres

    décadas, con anterioridad a la independencia. Durante ese tiempo ha crecido la

  • ECO

    NO

    MÍA

    SU

    MERG

    IDA

    La

    39

    Prólogo

    Indice

    Teoría

    los Mitos

    La Iglesia

    Gobierno

    Sindicatos

    La Prensa

    Datos

    Resumen

    Mapa

    Bibliografía

    Juego

    contribución económica de las mujeres africanas a los ingresos familiares, pero

    sólo un porcentaje relativamente pequeño de ellas ha podido beneficiarse de

    nuevas oportunidades.

    En el África subsahariana, más del 75% de las mujeres que trabajan lo hacen

    en el sector agrícola; sólo un 3%, aproximadamente, en el industrial; y en torno

    a un 15% en el sector de servicios. Por contra, en el Norte de África sólo encon-

    tramos un 20% de mujeres ocupadas en el sector agrícola, en tanto que alrede-

    dor del 56% trabajan en el de servicios y el 26% en el industrial. En la mayoría

    de los países del continente son pocas las mujeres que gozan de un empleo

    regulado. Las que lo tienen se concentran predominantemente en puestos de

    oficinas en el sector público. La mayoría de las mujeres son trabajadoras inde-

    pendientes dentro del sector primario de producción o en el sector no estructu-

    rado. La guerra ha afectado a muchísimas mujeres y a las personas a su cargo.

    En muchas zonas del África rural, las minas terrestres han convertido en peli-

    grosas amplias extensiones de tierras cultivables. La destrucción de la infraes-

    tructura de y medios de producción amenaza con impedir para muchas genera-

    ciones el desarrollo del capital humano.

    Volver al mapa

    AMERICA LATINA

    En América Latina, la presencia de las mujeres en la mano de obra ha venido

    creciendo consistente y significativamente en las últimas décadas. Entre 1960 y

    1990, el número de mujeres económicamente activas se ha multiplicado por

    más de 3, progresando de 18 a 57 millones, mientras que el factor multiplicador

    para los hombres ni siquiera ha llegado a 2, puesto que han pasado de 80 a

    147 millones. La tendencia a largo plazo prevé un rápido aumento de la afluen-

    cia de mujeres al mercado del trabajo, junto con un ligero descenso de la tasa

    de incorporación de los hombres.

    Las tasas de desempleo de las mujeres son sistemáticamente más altas que las

  • ECO

    NO

    MÍA

    SU

    MERG

    IDA

    La

    40

    Prólogo

    Indice

    Teoría

    los Mitos

    La Iglesia

    Gobierno

    Sindicatos

    La Prensa

    Datos

    Resumen

    Mapa

    Bibliografía

    Juego

    de los hombres en los países de la región

    (8,5% para la fuerza del trabajo total, 7,6%

    para los hombres y 9,9% para las mujeres)

    El movimiento del empleo hacia el sector no

    estructurado es más pronunciado en el caso

    de las mujeres. El porcentaje de mujeres que

    desempeñan trabajos en dicho sector, sobre

    el total del empleo femenino, es considerable-

    mente mayor que las cifras equivalentes para

    el total de la mano de obra. Esta diferencia se

    ha hecho más marcada en la primera mitad de

    la década

    Sin embargo, y a pesar de los niveles más altos de educación, los salarios de las

    mujeres siguen siendo significativamente más bajos. En ningún país latinoameri-

    cano reciben el mismo salario hombres y mujeres con la misma base de educa-

    ción Los salarios de las mujeres son, en general, menores que los de los hom-

    bres, cualesquiera que sean los niveles de educación que posean, y la disparidad

    se acentúa a medida que se asciende en la escala educativa (a mayor nivel de

    educación, mayor es la diferencia salarial entre los hombres y las mujeres).

    La mejor educación entre la mano de obra femenina refleja, por lo tanto, un as-

    pecto negativo y otro negativo con respecto a su situación en el mercado del

    trabajo. Aparte de testimoniar una mayor capacidad para la adquisición de destre-

    zas, evidencia los mayores obstáculos que han de superar las mujeres en su

    acceso al empleo; necesitan acreditar unos niveles de educación significativamente

    más altos que los de los hombres para conseguir los mismos empleos u obtener

    los mismos ingresos.

    Los diferenciales salariales indican también que la masiva afluencia de mujeres al

    mercado del trabajo, así como los cambios cualitativos que se aprecian en sus

  • ECO

    NO

    MÍA

    SU

    MERG

    IDA

    La

    41

    Prólogo

    Indice

    Teoría

    los Mitos

    La Iglesia

    Gobierno

    Sindicatos

    La Prensa

    Datos

    Resumen

    Mapa

    Bibliografía

    Juego

    pautas de actividad, no han ido acompañados de ninguna disminución notable de

    las desigualdades entre los hombres y las mujeres respecto al empleo. La mayo-

    ría de los empleos de las mujeres se concentra aún en determinados sectores de

    actividad y se agrupa en un pequeño número de ocupaciones con una fuerte

    presencia femenina. Esta compartimentación sigue en en el fondo de las des-

    igualdades existentes (incluida la de remuneración) entre los hombres y las muje-

    res en el mercado del trabajo. Para la mayoría de las mujeres trabajadoras es aún

    exiguo el acceso a los puestos situados en los peldaños superiores del escalafón

    jerárquico.

    La mayor participación de las mujeres en los mercados del trabajo latinoamerica-

    nos ha demostrado ser un importante factor para permitir a muchas familias supe-

    rar la pobreza. En la medida en que este fenómeno se define de los ingresos

    familiares per cápita, un aumento en el número de los que aportan dinero a la

    familia puede ayudar a incrementar los ingresos de ésta. Según ciertas estimacio-

    nes, los ingresos de la mujer constituyen aproximadamente un tercio de los ingre-

    sos totales de las familias urbanas en que trabajan fuera del marco familiar ambos

    cónyuges, y en una cuarta parte de las familias urbanas la mujer contribuye con el

    50% o más de los ingresos totales.

    Volver al mapa

    RUSIA

    Aproximadamente la mitad de los más de 200 millones de personas que viven en

    los 10 países de la Confederación de Estados Independientes (CEI) son mujeres.

    Su situación en estos estados ahora independientes puede ser caracterizada por

    algunos rasgos derivados de la sociedad soviética. Pero, al mismo tiempo, sin

    embargo, las mujeres se enfrentan a una realidad muy distinta de la pasada, con

    notable diferencias regionales en su condición.

    En conjunto, hay por lo menos dos rasgos claramente similares que describen la

    situación de las mujeres en el mercado del trabajo de los países que componen la

  • ECO

    NO

    MÍA

    SU

    MERG

    IDA

    La

    42

    Prólogo

    Indice

    Teoría

    los Mitos

    La Iglesia

    Gobierno

    Sindicatos

    La Prensa

    Datos

    Resumen

    Mapa

    Bibliografía

    Juego

    CEI, tras una década de transición a una sociedad democrática con una econo-

    mía de mercado. Por regla general, los derechos de las mujeres en la empresa

    están bien contemplados en una legislación que se basa en los principales Con-

    venios de la OIT sobre las mujeres trabajadoras. Sin embargo, debido a la inefi-

    caz sanción de las leyes y a la insuficiencia de los mecanismos nacionales, las

    leyes sobre las mujeres no están adaptadas a unas realidades nacionales que

    han cambiado.

    Todavía hoy en Rusia, por ejemplo, las mujeres que están en el mercado del

    trabajo tienen en general un nivel de educación más alto que los hombres, son

    más del 50% del conjunto de estudiantes universitarios. Pero, junto a eso, la eta-

    pa soviética se caracterizó también por una flagrante violación de los derechos de

    las mujeres por la forma como lass

    obligó a asumir la pesada carga

    de la maternidad y las tareas do-

    mésticas junto con el empleo ofi-

    cial y las actividades sociales.

    Tras el colapso del régimen sovié-

    tico, la Federación de Rusia y los

    otros países recién

    independizados que constituyen la

    CEI experimentaron cambios en

    sus estructuras políticas y econó-

    micas, junto con un resurgimiento

    de sus lenguas y de sus tradiciones culturales y religiosas. Además, algunos de

    ellos han vivido una guerra civil y violentos conflictos por fronteras o territorios

    limítrofes. La mayoría de los problemas del mercado del trabajo tienen sus raíces

    en la economía del sistema socialista. De hecho, las economías de las Repúbli-

    cas Soviéticas estaban completamente integradas en la política de empleo y la

    infraestructura económica del estado soviético. El hundimiento del sistema sovié-

  • ECO

    NO

    MÍA

    SU

    MERG

    IDA

    La

    43

    Prólogo

    Indice

    Teoría

    los Mitos

    La Iglesia

    Gobierno

    Sindicatos

    La Prensa

    Datos

    Resumen

    Mapa

    Bibliografía

    Juego

    tico ha agravado notablemente los problemas del empleo en todos los países de

    la CEI.

    Como resultado de los cambios en las estructuras económicas y del creciente

    desempleo, la economía sumergida o el sector no estructurado está cobrando un

    gran auge. El número de mujeres empleadas en el sector sin ninguna reglamenta-

    ción y en empresas totalmente sumergidas e ilegales es importante (más de 5

    millones en Rusia) y su proporción va en aumento. En la situación actual del

    mercado del trabajo, las mujeres se ven con frecuencia obligadas a aceptar cláu-

    sulas y condiciones de trabajo que son notablemente perjudiciales para sus dere-

    chos y para su salud.

    Volver al mapa

    EUROPA CENTRAL

    Los mercados del trabajo son

    uno de los primeros y más

    importantes campos donde se

    dirime la reforma en el proce-

    so de transición. Con el objeti-

    vo de asignar con mayor

    eficiencia los recursos huma-

    nos, reducir costos y aumen-

    tar la productividad, los mer-

    cados del trabajo de Europa central y oriental se han convertido en laboratorios

    para experimentos de reestructuración todavía en curso y que a menudo tienen

    un diferente impacto para los hombres y para las mujeres. La destrucción de

    puestos de trabajo y el aumento del desempleo, que se dispararon en algunos

    países y regiones durante la década de 1990, y una creciente desigualdad en la

    distribución de la renta provocada por la pobreza galopante fueron las conse-

    cuencias del proceso de reestructuración y de la recesión económica —y la

    Palacio de la opera en Berlín

  • ECO

    NO

    MÍA

    SU

    MERG

    IDA

    La

    44

    Prólogo

    Indice

    Teoría

    los Mitos

    La Iglesia

    Gobierno

    Sindicatos

    La Prensa

    Datos

    Resumen

    Mapa

    Bibliografía

    Juego

    lenta recuperación— de la década de 1990.

    Una característica de las anteriores economías comunistas era la alta participa-

    ción femenina en la mano de obra, que en muchos países de la región se situa-

    ba en torno al 50%. Su alta tasa de participación en el pasado se ha atribuido al

    impulso ideológico dado para promover la implicación de las mujeres en la vida

    económica y política, a criterios de conveniencia económica y a la necesidad de

    obtener, mediante el trabajo de las mujeres, unos ingresos familiares decentes.

    Los sistemas económico, político y social se desarrollaron de forma tal que

    estuviera garantizada la presencia de las mujeres en la vida pública. Los sucesi-

    vos gobiernos socialistas adoptaron cierto número de medidas para mantener la

    continuidad de la participación de las mujeres en la esfera económica. Está

    vigente aún una medida heredada del socialismo para facilitar la continuidad de

    la actividad económica de las muje-

    res; en concreto, el permiso por

    cuidado del hijo, remunerado bien

    con una cantidad fija, bien con un

    porcentaje de los salarios anteriores.

    Los planes en vigor son generosos

    en términos de cuantía y duración

    de las prestaciones. El permiso por

    cuidado del hijo fue introducido en la

    mayoría de los países en la década

    de 1960, para remediar la deficiente calidad de los centros de atención a los

    niños y el absentismo de las madres con hijos pequeños.

    Volver al mapa

    ASIA SUDORIENTAL

    La Región de Asia sudoriental y el Pacífico (OIT/SEAPAT) es muy diversa en

    términos de sistemas económicos y en cuanto al tamaño, el nivel de desarrollo,

    Viaje en pagoda Tokio

  • ECO

    NO

    MÍA

    SU

    MERG

    IDA

    La

    45

    Prólogo

    Indice

    Teoría

    los Mitos

    La Iglesia

    Gobierno

    Sindicatos

    La Prensa

    Datos

    Resumen

    Mapa

    Bibliografía

    Juego

    el trasfondo cultural y la historia de los distintos países que abarca. Estos facto-

    res han influido respectivamente sobre las mujeres trabajadoras en las socieda-

    des, las economías y los mercados de trabajo.

    Asía sustenta todavía ampliamente el criterio tradicional de que el papel prima-

    rio de las mujeres es ser madres y esposas, y que el de los hombres es trabajar

    y ganar el pan. Sin embargo, con los crecientes niveles de educación de las

    mujeres, el desarrollo económico y un cambio demográfico, muchas más se han

    incorporado al mercado del trabajo y las relaciones entre hombres y mujeres

    han experimentado a la vez un cambio progresivo. Las mujeres gozan de mayor

    igualdad en el trabajo en unos países que en otros. De forma semejante, en los

    últimos años, diversas fuerzas económicas, tales como la liberalización la rees-

    tructuración económica en el marco de una creciente mundialización y las re-

    cientes crisis financiera y económica asiáticas han afectado también profunda-

    mente el bienestar socioeconómico y

    las pautas de empleo de millones de

    mujeres y hombres en la región. A

    pesar de algunos progresos consegui-

    dos durante la pasada década, una

    gran mayoría de mujeres trabajadoras

    en Asia y en el Pacífico siguen traba-

    jando en los sectores no estructurado

    y rural, en tareas peor remuneradas,

    con menor seguridad en el trabajo y

    con formas de empleo más atípicas

    que aquéllas de que gozan los hombres.

    Más de tres de cada cinco niños que trabajan en todo el mundo lo hacen en

    países asiáticos en vías de desarrollo –153 millones–, y el 46% son niñas. Si el

    trabajo en el seno de la familia fuera tenido en cuenta en las estadísticas, la

    cifra de niñas trabajadoras sería mucho más elevada. La opinión generalizada

  • ECO

    NO

    MÍA

    SU

    MERG

    IDA

    La

    46

    Prólogo

    Indice

    Teoría

    los Mitos

    La Iglesia

    Gobierno

    Sindicatos

    La Prensa

    Datos

    Resumen

    Mapa

    Bibliografía

    Juego

    es que la crisis asiática que estalló a mediados de 1997 ha hecho hecho au-

    mentar el número de niños y niñas que han dejado la escuela para incorporarse

    al mundo del trabajo. La pobreza sería la causa del trabajo infantil, que desapa-

    recería al aumentar los ingresos familiares. Sin embargo, esta opinión no se ve

    apoyada por los datos recientes de los países asiáticos de baja y media renta,

    los cuales sugieren que, al igual que ocurre con el problema de las desigualda-

    des entre los adultos por razón del género, se requiere algo más que el mero

    crecimiento económico para erradicarlo.

    La mayoría de las niñas (y de los niños) trabajan en la agricultura, la pesca y la

    explotación forestal. Dependiendo de la medida en que los niños se vean favo-

    recidos a la hora de la escolarización y de la división sexual del trabajo que

    prevalezca en una sociedad determinada, las niñas pueden superar a los niños

    en el trabajo agrícola y en el sector de servicios. Por otra parte, las niñas son

    muy vulnerables a los abusos y el acoso físico o emocional, en particular cuan-

    do son introducidas a trabajar en el sector del comercio del sexo o trabajan en

    el servicio doméstico para familias privadas.

    Volver al mapa

  • ECO

    NO

    MÍA

    SU

    MERG

    IDA

    La

    47

    Prólogo

    Indice

    Teoría

    los Mitos

    La Iglesia

    Gobierno

    Sindicatos

    La Prensa

    Datos

    Resumen

    Mapa

    Bibliografía

    Juego

    Reseñas Bibliográficas :

    Libro «Léconomia submergida» publicaciones Francisco Ferrer Guardia

    YBARRA, J.A., «La economía sumergida: estado de la cuestión. ¿Las relacio-

    nes socio-económicas del siglo XXI vinculadas a la economía informal?” Edición

    Unión General de Trabajadores, pp. 315-323 (1998).

    Carta Pastoral de la Iglesia http://www3.planalfa.es/diocesiscanarias/html/

    cartasmayo2001.html

    Artúculo de UGT sobre migraciones http://www.ugt.es/inmigracion/inmigra4.htm

    Noticias de El Mundo Digital http://www.el-mundo.es/sudinero/noticias/act-104-

    18.html

    Datos de opinión del CIS http://www.cis.es/boletin/14/est2.htm#sumergida

    Comunicados de la HOAC http://www.joc.es/paginas/actualidad/1mayo2001.htm

    Artículos de Economía http://www.ileperu.org/contenido/Articulos/

    economia_jvalin.htm

    Fotografías e ilustraciones :

    Fotografías de archivo del Papa Juan Pablo II

    Fotografías del presidente del gobierno español Jose María Aznar

    Cuadro del Cristo de Dalí

    Portada: ilustración propia realizada en Photoshop.

    http://www3.planalfa.es/diocesiscanarias/html/cartasmayo2001.htmlhttp://www3.pl