ecología y medio ambiente-zoonosis 1

16
PLAN DE PREVENCION Y CONTROL DE LA EQUINOCOCOSIS QUISTICA (HIDATIDOSIS) EN EL PERU 2007-2012 Nº 006 – 08 de Julio, 2011 PRIMERA VACUNA RECOMBINANTE CONTRA LA HIDATIDOSIS OVINA 250 AÑOS DE LA ENSEÑANZA MUNDIAL DE LA MEDICINA VETERINARIA LA HIDATIDOSIS O EQUINOCOCOSIS QUISTICA ¿UNA ZOONOSIS DESATENDIDA EN POBLACIONES POSTERGADAS? Breña, Av. Brasil 600 Telf. 330-0066 Anx. 6023 “Cuando un patógeno da el salto de un animal no humano a una persona y logra tener éxito, el resultado se conoce como zoonosis. Esta palabra será muy utilizada y de mucho uso en el futuro del siglo XXI.” David Quammen, National Geografhic, Junio-2009 LOS CACHORROS Historia de la castración de un niño por el ataque de un perro en un CE y sus consecuencias psicológicas SAPUVET PERU CUMPLE DOS AÑOS LA GUERRA DEL PEPINO

Upload: mijail-serafin-correa-chavez

Post on 24-Oct-2015

68 views

Category:

Documents


7 download

TRANSCRIPT

Page 1: Ecología y medio ambiente-Zoonosis 1

PLAN DE PREVENCION Y CONTROL DE LA EQUINOCOCOSIS QUISTICA (HIDATIDOSIS) EN EL PERU

2007-2012

Nº 006 – 08 de Julio, 2011

PRIMERA VACUNA RECOMBINANTE CONTRA LA HIDATIDOSIS OVINA

250 AÑOS DE LA ENSEÑANZA MUNDIAL DE LA MEDICINA VETERINARIA

LA HIDATIDOSIS O EQUINOCOCOSIS QUISTICA

¿UNA ZOONOSIS DESATENDIDA EN POBLACIONES POSTERGADAS?

Breña, Av. Brasil 600 Telf. 330-0066 Anx. 6023

“Cuando un patógeno da el salto de un animal no humano a una persona y logra tener éxito, el resultado se conoce como zoonosis. Esta palabra será muy utilizada y de mucho uso en el futuro del siglo XXI.”

David Quammen, National Geografhic, Junio-2009

LOS CACHORROS Historia de la castración de un niño por el

ataque de un perro en un CE y sus consecuencias psicológicas

SAPUVET PERU CUMPLE DOS AÑOS

LA GUERRA DEL PEPINO

Page 2: Ecología y medio ambiente-Zoonosis 1

2

Av. Brasil 642, Breña, Lima 5 – Perú Telf. : 330-0066 (Anexo 6023) Fax: (511)-425-1840 Cel. 999-529-364

Para comentarios y sugerencias escribir a: [email protected]

SALUD PÚBLICA VETERINARIA Nº 006

COMITÉ EDITORIAL

Responsable de la edición

MV Henry W. Hernández Isla

EQUIPO ASESOR

Dr. Luis Marocho Chahuayo Dra. Paola Gonzáles Saldaña

Dra. Betty Veliz Lazo MV Flor Ángel Edith Cruz Chávez TM Maria Del R. Esquivel Quispe Lic. Educ. Beatriz Huamaní Yalli

Bach. Mariel Aybar Espinoza Int.MV Patricia Fano Luyo

Tec. San. Alberto Malca Tapia

INSTITUTO NACIONAL DE SALUD DEL NIÑO

Dr. Roberto Shimabuku Azato

Director General del INSN OFICINA DE EPIDEMIOLOGIA

Dr. Luis Marocho Chahuayo Director de la Oficina de

Epidemiología

ESTRATEGIA SANITARIA DE ZOONOSIS

MV Henry W. Hernández Isla Tec. San. Alberto Malca Tapia

La Revista “Salud Pública Veterinaria” elaborada por la Estrategia Sanitaria de Zoonosis de la Oficina de Epidemiología del Instituto Nacional de Salud del Niño tiene como finalidad dar a conocer la importancia del reservorio animal en la transmisión de enfermedades al ser humano, estadísticas de Zoonosis en pediatría y de una manera integrar el rol que desempeña el trabajador de salud en la conservación de la salud, el bienestar y la protección del ambiente para la supervivencia de la población humana y animal. Es una edición virtual de la Estrategia

Sanitaria de Zoonosis del Instituto Nacional de Salud del Niño.

Ediciones Anteriores:

Nº 001.- Octubre, 2005

La Salud Pública Veterinaria

Nº 002.- Febrero, 2007

El Calentamiento Global

Nº 003.- Febrero, 2008

Día Mundial de la Rabia

Nº 004.- Febrero, 2009

Accidentes por Mordedura Canina

Nº 005.- Febrero, 2009

La Equinococosis Quistica:

De Aristóteles a su erradicación en Islandia

http://www.isn.gob.pe

Page 3: Ecología y medio ambiente-Zoonosis 1

3

INDICE EDITORIAL:

2011: Año Mundial de la Enseñanza de la Medicina Veterinaria. UNAMBA Celebra Nacimiento de la Medicina Veterinaria Un Mundo, Una Salud

ÁREA INFORMATIVA

Layka: El primer ser vivo que viajo al espacio. Trujillo marcho por crear el día contra el maltrato animal.

AREA DE CAPACITACION

I Jornada de Capacitación Lucha contra Equinococosis Quística Humana Panel-Fórum: La Equinococosis Quística Avances en su Prevención.

Panel Forum: “responsabilidad institucional en la transmisión de enfermedades parasitarias por canes a la comunidad”-Lambayeque-Perú.

II curso “Brigadas de intervención inicial para emergencias y desastres. Curso de Normalización de Competencias-CONEAU-SINEACE

ÁREA TÉCNICA

PARTE II: La Hidatidosis o Equinococosis Quística Humana: Una zoonosis desatendida en poblaciones postergadas.

La Hidatidosis una zoonosis desatendida en el Perú Casos anuales de Hidatidosis Humana reportados por el MINSA (PERU) indican un incremento real

de casos en los últimos años. Plan piloto de control de la Hidatidosis: Testimonios históricos. Plan de Prevención y Control de la Equinococosis quística en el Perú. 2007-2012:

Antecedentes y origen del proyecto. Asesoría – Uruguay. Selección de Regiones. Logros esperados. Actividades.

Programa de Investigación en Hidatidosis. Fortalecimiento en el Control de la Hidatidosis (Perú – Uruguay). Diagnostico de la Equinococosis en perros: Prueba de detección de coproantígenos. Impacto de la Equinococosis quística en niños y adolescentes Primera vacuna contra la Hidatidosis ovina. Providean Hidatil EG95.

SABÍA UD QUE…

Los Cachorros. Mario Vargas Llosa SAPUVET PERU, Cumple dos años. La Guerra del Pepino. Brote de SUH en Alemania.

ACTIVIDADES

La Educación. Tarea de Todos.

VISION – INSN

El Instituto Nacional de Salud de Niño será líder en el ámbito nacional e internacional en la docencia, investigación científica, desarrollo de metodología y tecnología y atención integral altamente especializada de niños y adolescentes en condiciones que aseguren el pleno respeto de su dignidad y de sus derechos.

Page 4: Ecología y medio ambiente-Zoonosis 1

4

En esa época la Peste bovina desbastaba los campos de toda Europa y arruinaba la economía rural. La salud de los caballos era un factor esencial de la potencia de los ejércitos. Bourgelat gracias a su colaboración con los cirujanos lioneses, aparece como el promotor del concepto de biopatología comparada. Fue el primero en afirmar la utilidad del estudio de la patología animal para comprender mejor aquellas que afectan al hombre ¡El concepto de “una sola salud” había surgido!

El año 2011 la enseñanza de la Medicina Veterinaria cumple 250 años en conmemoración del nacimiento de la profesión y la ciencia veterinaria. En 1761 Claude Bourgelat logro convencer al Rey de Francia Luis XV de la necesidad de formar especialistas capaces de curar las enfermedades de los animales. Por decisión del Rey, la primera escuela veterinaria del mundo se creó en Lyon, Francia.

La profesión veterinaria lleva 250 años al servicio de la sociedad y el veterinario, además de ser el médico de los animales y el defensor de su bienestar, es actualmente pieza clave de la salud pública por el papel que desempeña en la lucha contra el hambre en el mundo, la lucha contra la zoonosis, la vigilancia de la calidad y la inocuidad de los alimentos, la investigación biomédica y la protección del medio ambiente y de la diversidad biológica.

Recientemente ha surgido un nuevo concepto: «un mundo, una salud», que subraya la súbita toma de conciencia colectiva del vínculo existente entre las enfermedades animales y la salud pública. Desde hace tiempo es sabido que un 60% de las enfermedades humanas infecciosas conocidas son de origen animal (animales domésticos o salvajes), al igual que un 75% de enfermedades humanas emergentes y un 80% de agentes patógenos que pueden ser utilizados por el bioterrorismo. Se sabe también que la alimentación regular de las poblaciones con proteínas nobles derivadas de la leche, del huevo o de la carne es vital, y que su carencia constituye un problema de salud pública. Según algunas evaluaciones, las pérdidas mundiales de producción debidas a las enfermedades que afectan a los animales para el consumo superarían el 20%, de lo que se deduce que incluso las enfermedades animales no transmisibles al hombre podrían generar serios problemas de salud pública por las penurias y carencias que pueden entrañar. (Bernard Vallat-Contact: [email protected])

UN MUNDO UNA SALUD

2011: AÑO MUNDIAL DE LA ENSEÑANZA DE LA MEDICINA VETERINARIA Patricia Fano Luyo-SAPUVET PERU

E D I T O R I A L

Las organizaciones veterinarias del Perú se aunan a la celebracion mundial del nacimiento de la Medicina Veterinaria, en este sentido la Facultad de Medicina Veterinaria y zootecnia de la Universidad Nacional Micaela Bastidas de Apurimac (UNAMBA) en coordinacion con el CMVP, realizo un encuentro cientifico en el mes de mayo, que congrego a investigadores de Arequipa, Puno, Lima y de la ciudad de Abancay, destacando entre ellos: MVZ Lilian Barcena Rodriguez (UNAMBA) Diagnostico de Parasitos Gastrointestinales en ovinos y camelidos sudamericanos; MVZ Delia Galicia Enriquez Almanza (UNAMBA) Rabia Silvestre: Situacion Epidemiologica-Apurimac; MV Henry W. Hernández Isla (INSN) Caracteristicas epidemiologicas de la Equinococosis Quistica en pediatria; Mg. Yucra Vargas, D. (UNAMBA) Reporte de Parasitos en Perros (Canis lupus familiaris) callejeros de la ciudad de Abancay-Apurimac; M.Sc. Aldo A. Valderrama Pomé (UNAMBA) Impacto de un programa educativo para la prevención de hidatidosis en escolares de la ciudad de Abancay; MV Jorge Manrique Maza (Gerente LAVETSUR) Diagnostico de Salmonella en cuyes en la Region Arequipa.

UNAMBA- CELEBRA NACIMIENTO DE LA MEDICINA VETERINARIA

Page 5: Ecología y medio ambiente-Zoonosis 1

5

Nadia Pizarro González (29), explicó que la lucha que persiguen tiene como objetivo principal la instauración del 3er domingo de mayo como “El día contra el maltrato animal” y además busca modificar la actual ley de protección a los animales en nuestro país. “Son 4 artículos los que pedimos se modifiquen. Uno de ellos es el que señala que está prohibido el sacrificio de animales a excepción de las corridas de toros y peleas de gallos por considerarse de cultura y arte. (Ley Nº 27265-Tercera disposición final y transitoria.- Exceptuase de la presente Ley las corridas de toros, peleas de gallos, y demás espectáculos declarados de carácter cultural por la autoridad competente)

TRUJILLO MARCHO POR CREAR “EL DIA CONTRA EL MALTRATO ANIMAL”

Además que se preste atención a la 4ta disposición final que dicta: ordénese su reglamento a los 30 días de lanzada esta ley, pues ésta ya tiene más de diez años y no tiene reglamento”. Finalmente añadió que, junto a asociaciones de Lima, están pidiendo se concrete y realice el debate que está en agenda en el pleno de congreso desde hace meses que solicita no se permita el trabajo de animales en circos. “Estamos recolectando firmas de la población para presentarlas como prueba del pedido de la ciudadanía en el expediente que se despachará”, puntualizó. (Ley Nº 27265-Art. 19º.- El sacrifico de animales domésticos no destinados al consumo humano solo se efectuara por causa de inhabilidad física, accidente, enfermedad o vejez extrema, excepto que constituyan un riesgo para la salud humana…)

Trujillanos se concentraron en Frontis de la UNT

(www.laindustria.pe)

El Sputnik 2 orbitó la Tierra 2.570 veces, durante 163 días. La nave explotó al entrar en contacto con la atmósfera el 14 de abril de 1958. La URSS envió al espacio 12 perros de los cuales 5 llegarían vivos de vuelta a la Tierra. La muerte de Laika desencadenó un debate mundial sobre el maltrato a los animales y los avances científicos a costa de pruebas con animales. Laika ha aparecido en numerosas obras literarias que frecuentemente narran historias sobre su rescate o supervivencia.

ÁR E A I N F ORMA T I V A

LAIKA: EL PRIMER SER VIVO QUE VIAJO AL ESPACIO

La perra Laika (en ruso Лайка, que ladra), fue el primer animal vivo en orbitar alrededor de la Tierra. Lo hizo a bordo de la nave soviética Sputnik 2, el 3 de noviembre de 1957. Laika era una perra callejera de Moscú, que pesaba 6 Kg. y tenía 3 años de edad cuando fue capturada para el programa espacial soviético. El Sputnik 2 no estaba preparado para regresar a la Tierra. Aunque Laika no sobrevivió al viaje, su experiencia demostró que es posible que un organismo soporte las condiciones de microgravedad, abriendo camino así a la participación humana en vuelos espaciales.

GUIA PARA EL MANEJO HUMANITARIO DE POBLACIONES CANINAS Bienestar: es el grado en que se logran las necesidades psíquicas, de comportamiento y psicológicas del animal. Animales humano dependientes: significa cualquier animal cuyo bienestar o supervivencia esta bajo el cuidado de humanos e incluye a los animales de compañía; animales criados para la alimentación del hombre o para obtener de ellos productos, o como fuente de tracción o para carga, servicios, investigación científica, entretenimiento y los mantenidos en cautiverio. Animales de compañía: se refiere a las especies que, dentro del contexto de la cultura local, han sido tradicionalmente de compañía para humanos y se crían, sistemáticamente o no, para este propósito.

Page 6: Ecología y medio ambiente-Zoonosis 1

6

Á R E A

C A P A C I T A C I O N

I JORNADA DE CAPACITACIÓN LUCHA CONTRA EQUINOCOCOSIS QUISTICA HUMANA AVANCES EN SU PREVENCION

Se llevo a cabo el 29 de abril del 2010 en el Instituto Nacional de Salud del Niño (INSN). El Panel Fórum tuvo por objetivo convocar a los especialistas y fortalecer la Lucha contra la E. quística humana.

• La participación de Investigadores como los Drs. Cesar Náquira y Marcelo Rojas, funcionarios del Estado como MV Glen Halze Hodson (Director de Sanidad Animal-SENASA), Dr. Luís Suárez Ognio (DGE), MV Ana María Navarro Vela (ESNZ-DGSP-MINSA) Dr. Alejandro Ferrer y MV Micaela Talavera Tejeda (DIGESA-MINSA), MV Hugo Tamayo (Consultor OPS-Perú), Ingº Eduardo Pimentel Gerente de la Línea Ganadera - Innova Andina (presento la vacuna contra E. quística en ovinos-HIDATIL EG95), permitió conocer la situación de la Equinococosis Quística en nuestro país y tomar nota de las medidas que se deben adoptar para fortalecer un programa de prevención y control de esta zoonosis parasitaria.

• Investigadores del Insn, Dr. Jorge Varela, Luis

Marocho, Betty Veliz, MV Henry Hernández, nos permitió conocer la situación actual de la Equinococosis en Pediatría.

PANEL FORUM “RESPONSABILIDAD INSTITUCIONAL EN LA TRANSMISION DE ENFERMEDADES PARASITARIAS POR CANES A LA COMUNIDAD” Lambayeque-Perú

Organizado por la Oficina Central de Investigación, Oficina Central de Proyección Social y Laboratorio de Parasitología Veterinaria de la Universidad Nacional “Pedro Ruiz Gallo”, se llevo a cabo el viernes 21 de mayo del 2010 en el Auditórium “Francisco Aguinaga Castro”. Tuvo como objetivo: Conocer la situación de la Toxocariosis en la Región de Lambayeque y el Perú, conocer los factores de riesgos y desarrollar e implementar un programa multisectorial de prevención de contagio de parásitos de los canes a sus propietarios y a la comunidad. Plantear propuestas para implementar la vigilancia epidemiológica. En su Art. 34º el Reglamento de la ley que regula el régimen jurídico de canes, determina que “El conductor del can es responsable del recojo de las deposiciones que éstos dejen en áreas de uso público de las zonas urbanas”. Norma que no se cumple y trae como consecuencia que los parques y jardines de uso público sean verdaderas letrinas caninas, lugares que se han vuelto prohibitivos para los seres humanos sobre todos los niños que al jugar y tener contacto con las excretas caninas pueden ingerir accidentalmente huevos de parásitos del perro, como el Toxocara canis que al ingresar al organismo de los niños pueden migrar y ocasionarle serios problemas a su salud.

MV Ruth Alva (UNPRG), MV Henry Hernández (Invitado- INSN), Jorge Oliva

(Jefe de la OCI-UNPRG), MV Nancy Livia (UNPRG) y Oscar Valiente (Municipalidad de

Lambayeque)-Conferencistas y organizadores del evento.

Page 7: Ecología y medio ambiente-Zoonosis 1

7

Á R E A

C A P A C I T A C I O N

II CURSO “BRIGADAS DE INTERVENCIÓN INICIAL PARA EMERGENCIAS Y DESASTRES 07 al 11 de septiembre, 2010

El Instituto Nacional de Salud del Niño, realizo el II Curso “Brigadas de intervención Inicial para Emergencias y Desastres”, con el propósito de capacitar a su personal para cualquier situación adversa (emergencia, siniestro o desastre, dentro de nuestra institución y/o comunidad), su función esta orientada a salvaguardar a las personas, sus bienes y el entorno. Participaron 30 trabajadores los cuales viajaron a la Ciudad de Yangas (Santa Rosa de Quives-Canta), liderados por el Dr. Juan Porras Abia.

CURSO DE NORMALIZACION DE COMPETENCIAS (CONEAU-SINEACE) Colegio de Químicos Farmacéuticos (Lima-Perú) / 04-07 de Octubre, 2010

En Estados Unidos, la Certificación es conocida como NATIONAL BOARD EXAMINATION (NBE). El Medico Veterinario que egresa de cualquier universidad para poder ejercer la profesión, debe aprobar este examen. Un segundo examen es el THE CLINICAL COMPETENCY TEST IN VETERINARY MEDICINE. Exámenes de la misma naturaleza se realizan en Canadá, Puerto Rico y México. Brasil instauro un Examen Nacional de Cursos, que debe ser rendido por todos los estudiantes del país en un día y hora determinada. En Medicina Veterinaria, los alumnos egresados son evaluados desde 1997, en Chile, (2003), plantea que los estudiantes egresados, deben rendir y aprobar un examen nacional para ejercer la profesión. La certificación es un proceso complejo en su implementación en comparación con la acreditación, de tal forma que en casi todos los países latinoamericanos el Proceso de Certificación es de carácter voluntario. Algunos países han optado para avanzar hacia la Acreditación, dejando para más tarde la certificación profesional. En el Perú, la Ley del Sistema Nacional de Evaluación, Acreditación y Certificación de la Calidad Educativa Nº 28740 y su Reglamento (D.S.Nº 018-2007-ED), en su Art. 23º señala que la evaluación con fines de certificación profesional es voluntaria. Para los profesionales de salud y educación es obligatoria. En el Reglamento (Art. 73º) solo se menciona estímulos a las instituciones acreditadas más no a los profesionales certificados. La Ley Nº 23536 Ley de trabajo y carrera de los profesionales de la salud Art. 6º Señala que están considerados para los fines de la presente Ley como profesionales de la Salud: Medico Veterinario (Únicamente los que laboren en el Campo Asistencial de la Salud Publica). El Reglamento de la Ley Nº 23330 Art 6º, para el SERUMS considera al Medico Veterinario como profesional de la salud.

NORMA DE COMPETENCIA: Promover la salud animal, alimentaria y ambiental en defensa de la salud humana.

La Normalización de competencia es el proceso de elaboración de la norma de competencia que consiste en describir lo que un profesional es capaz de hacer, la forma en que se puede juzgar si lo que hizo esta bien hecho, las condiciones en las que debe demostrar las competencias, los tipos de evidencias necesarias y suficientes para asegurar que lo que hizo se realiza de manera consistente con base en un conocimiento efectivo. La certificación del Medico Veterinario esta orientada al reconocimiento del nivel de conocimientos, habilidades y destrezas que posee un Medico Veterinario para el ejercicio de su profesión ante la sociedad. Dicho reconocimiento es conferido y avalado por el CMVP.

Luisa Echevarría (UPCH) Henry Hernández (INSN), Miguel Portocarrero (Decano CMVDL), José Bustamante (MINSA)

Page 8: Ecología y medio ambiente-Zoonosis 1

8

Según el Dr. César Náquira en su publicación “Las zoonosis parasitarias en el Perú, su impacto en la economía y la salud”, los casos anuales de hidatidosis humana reportados por el Ministerio de Salud (MINSA) indican un incremento real de casos en los últimos años: 1996 y 2000 – 6.69x100000 hab. (1663 casos/año); 2003 y 2004 – 7.6x100000 hab. (2079 casos/año). En áreas hiperendémicas, (sierra de Junín y Lima), la tasa de prevalencia llega alrededor del 15%, considerada la más alta del mundo (utilizando la prueba de Western Blot). Indica que los datos de la equinococosis canina reflejan su presencia en zonas urbanas y rurales del país (Lima 0.3 %) y en zonas endémicas (sierra central 32 %, Puno 46 %). La hidatidosis animal muestra, en diversos estudios tasas altas de prevalencia como en vacunos del 16 al 69 %, ovinos del 13 al 47 %, caprinos del 3 al 5 %, porcinos del 3 al 10 % y auquénidos del 2 al 8 %.

Señala que el grupo etario más afectado es el adolescente y adulto joven. La cirugía es el principal tratamiento y el costo es de aproximadamente 2000 dólares/paciente. El ganado infectado produce menos carne, las vísceras parasitadas son eliminadas produciendo una perdida económica que sumada a la atención del problema humano alcanzaría decenas de millones de dólares anuales. Al examinar la causa determinante de las tasas altas de prevalencia de la hidatidosis humana, hidatidosis animal y de la equinococcosis canina, se comprende que la causa determinante es el hombre, porque el cierra el ciclo biológico del parasito al dar, por ignorancia, las vísceras crudas con quistes hidatídicos al perro y ello debe considerarse en el control. (Academia Nacional de Medicina – Anales 2006)

ÁR E A T É CN I C A

PARTE II: LA HIDATIDOSIS o EQUINOCOCOSIS HUMANA UNA ZOONOSIS DESATENDIDA EN POBLACIONES POSTERGADAS Estrategia Sanitaria de Zoonosis en Pediatría

Debido a que muchos factores determinantes de las zoonosis desatendidas en poblaciones postergadas están fuera de la competencia del sector, suponen un desafío nuevo e importante. Para el éxito de las estrategias de prevención y control deben considerarse la multiplicidad de riesgos y factores protectores, y apoyarse en las convergencias y asociaciónes entre los recursos de sanidad animal y salud humana, que deben estar presentes en el ámbito comunitario e individual, tanto urbano como rural.

La zoonosis se refiere a todas las enfermedades que pueden ser transmitidas de los animales al hombre o del hombre a los animales. En la 14ava Reunión Interamericana a nivel Ministerial en Salud y Agricultura (RIMSA) llevada a cabo en Ciudad de México del 21 al 22 de abril de 2005, resaltan que en la Región existe una agenda inconclusa de enfermedades zoonóticas desatendidas que afectan principalmente a las poblaciones postergadas”. Esta situación representa un desafío para el cumplimiento de los Objetivos de Desarrollo del Milenio–ODM (NY 20-22 septiembre/2010: Erradicar la pobreza extrema y el hambre – 2015-UNICEF), pero puede beneficiarse de los nuevos compromisos con la Declaración de Alma-Ata sobre atención primaria de salud (URSS 06-12 septiembre/1978: V.- Los gobiernos tienen la obligación de cuidar la salud de sus pueblos-PAHO).

LA HIDATIDOSIS: UNA ZOONOSIS DESATENDIDA EN EL PERÚ

La OPS señala que en la actualidad Perú probablemente sea el país de las Américas con una mayor incidencia y prevalencia de equinococosis quística. En seres humanos se han notificado tasas de hasta 79/100000 en provincias como Pasco y de 39/100000 en Huancavelica. En animales de beneficio, los porcentajes de animales parasitados alcanzan al 87 % en algunas provincias de Junín y 73 % en Melgar (Puno) siendo también probablemente los mas altos en América del Sur. Las perdidas totales para el Perú han sido calculadas en US$ 178´705,058 cifras que impactan con mayor fuerza en economías medias o bajas por el significado que tiene la perdida de recursos. Celso Pérez León (2007) da a conocer la situación de la Hidatidosis Humana en el Perú, y determina que la prevalencia en los últimos 5 años oscila de 7-11/100000 habitantes.-

CASOS ANUALES DE HIDATIDOSIS HUMANA REPORTADOS POR EL MINISTERIO DE SALUD (PERU) INDICAN UN INCREMENTO REAL DE CASOS EN LOS ULTIMOS AÑOS

Foto: Colaboración Dr. Cesar Gavidia

Page 9: Ecología y medio ambiente-Zoonosis 1

9

Á R E A T É C N I C A

Plan Piloto de Control de la Hidatidosis: Testimonios históricos MV; Mg Ad Ed Marcelo Rojas Cairampoma - http://mrojas.perulactea.com/2008/05/12/ Profesor Principal cesante de Parasitología Vet. - UNMSM

En las etapas de evaluación de la ejecución del Plan, se incorpora al Ministerio de Educación para el mejor cumplimiento de los objetivos de control, dado que el componente humano tiene un rol preponderante. Desde entonces con gestiones de control y evaluación, a veces ineficientes, seguramente vigentes en todo proceso Piloto; fue desarrollándose y consiguiéndose seguramente disminuciones de la hidatidosis ovina. No puedo mostrar cifras, al respecto.

A finales de la década de los 60´ conocí el serio intento para controlar la hidatidosis en un centro ovejero, como fue la División ganadera de la Cerro de Pasco Copper Corporation. En los 70´, dicha División en el proceso de la Reforma Agraria fue convertida en la SAIS Túpac Amaru, donde se implementa un Plan Piloto de control de la hidatidosis, en cuya formulación se contó con consultores extranjeros (Argentinos, Uruguayos, Hindúes, etc.) y representantes de los Ministerios de Salud y Agricultura y una universidad.

PLAN DE PREVENCION Y CONTROL DE LA EQUINOCOCOSIS QUISTICA (HIDATIDOSIS) EN EL PERU

Periodo 2007-2012

La Reunión Interamericana a Nivel Ministerial en Salud y agricultura a nivel Ministerial-RIMSA XII (2001), en su Resolución 7 destaca a la Hidatidosis como un problema importante de Salud Publica, e insta a los países a la formulación de planes de acción y estrategias para su eliminación en el Cono Sur, Área Andina y otras subregiones de las Américas, designando a OPS/OMS Uruguay como Punto Focal para la Cooperación Técnica en Hidatidosis. Julio/2004: OPS Uruguay, en Montevideo los delegados de los programas de Hidatidosis del Cono Sur: Argentina, Brasil, Chile y Uruguay, acordaron la base institucional del Funcionamiento del Proyecto Subregional. El Perú ratifico la voluntad política de integrarse a la prevención y control de esta enfermedad. 2006: El MINSA inicia gestiones a través de OPS-Perú, para la ejecución de un proyecto de cooperación horizontal con Uruguay, que se formaliza en Junio/2007, mediante memorándum Nº 2098-2007/DGSP-MINSA. El proyecto es aprobado por OPS/OMS en septiembre del 2007. 2007. del 09 al 14 de diciembre, representantes del MINSA (DGE-DIRESA Junín-Zoonosis), MINAG (SENASA) y SENASA-Junín del Perú realizaron una visita a Uruguay (Tacuarembó, Río Negro (Young) y Colonia para conocer las actividades que desarrollan, observando que el diagnostico por ecografía es gratuito. (www.paho.org)

ANTECEDENTES Y ORIGEN DEL PROYECTO

Sin embargo, está disponible otro indicador: la equinococosis canina. En 1973, Leguía, halló 46 % de perros parasitados. Es harto conocida en la reciente historia peruana, que en la segunda mitad del los 80′ e inicios de los 90′, el país fue presa del Terrorismo de Sendero luminoso y el MRTA con profundas secuelas en el campo rural, donde la SAIS Túpac Amaru tuvo que desactivar otros proyectos empresariales (entre ellos, las capacitación contra la hidatidosis), para dedicarse a defenderse del terrorismo, manteniendo ejércitos de Policías.

La capacitación de los años 70`, debieron cambiar la conducta de las personas aún luego del embate del terrorismo. Suposición frustrante porque otro estudio (2002), demostró una equinococosis de 54,6 %. ¿Qué pasó? No cambió el patrón cultural de las personas: evitar el acceso de los perros a las vísceras parasitadas. Este fracaso puede tener un consuelo, pues, en Argentina y Uruguay, aún existe hidatidosis. ¿Qué paso con sus experiencias de asesoría que nos trajeron en la década de los 70` del siglo pasado?

Page 10: Ecología y medio ambiente-Zoonosis 1

10

ASESORIA - URUGUAY

Para la formulación del Proyecto de Prevención y control de la hidatidosis en el Perú, periodo 2007-2012, se conto con la asesoría de funcionarios de la Comisión Nacional de Zoonosis del Uruguay: Dr. Ciro Ferreira (05 al 09/septiembre/07), Dra. María del Pilar Irabedra (12 al 29/septiembre/07) y Dr. Gualberto Gonzales de la Fac. de Química de la Universidad de la Republica del Uruguay (09-12/septiembre/07).

Se identifica la Red de Laboratorios para el diagnostico de la Hidatidosis en humanos y animales en Perú: Instituto Nacional de Salud (como “Referencial” para diagnostico humano, y potencialmente capaz de producir antígenos necesarios para la Red Nacional de laboratorios), Dirección de Salud Ambiental (DIGESA-MINSA), Servicio Nacional de Sanidad Agraria (SENASA-MINAG). (www.paho.org)

SELECCIÓN DE REGIONES

JUNIN

PASCO

HUANCAVELICA

PUNO

Por tener: IA de equinococosis humana de 14 – 79/100.000. (La tasa + alta del país) Prevalencias elevadas en animales de beneficio (SENASA). 47% de la población ovina y 51% de la población de camélidos americanos.

OTROS INDICADORES

REGION JUNIN (Jauja - Yauli)

PASCO (Pasco)

HUANCAVELICA (Huancavelica)

PUNO (Melgar)

Índice de Pobreza: Población pobre 52.6 % 61 % 84.4 % 79.2 %

Índice de Pobreza: Pobreza extrema 18.3 % 23.3 % (1/3) 59.9 % 19.8 %

Tasa de Desnutrición crónica < 5 años 39.1 % 30 % 48.5 % 29.9 %

Analfabetismo 7.32 – 27.08 %

INTERVENCION EN ECOGRAFIA RADIOGRAFIA SEROLOGIA

JUNIN 4.61 % 1.47 % 4.80 %

HUANCAVELICA 1.52 % 0.44 % 3.01 %

PUNO 1.36 % 0.21 % 3.62 %

PLAN DE PREVENCION Y CONTROL DE LA EQUINOCOCOSIS QUISTICA (HIDATIDOSIS) EN EL PERU

Periodo 2007-2012

Á R E A T É C N I C A

PROGRAMA DE INVESTIGACION EN HIDATIDOSIS Evaluar la distribución de Equinococosis quística humana en tres regiones endémicas - Perú

http://www.ins.gob.pe/repositorioaps/0/2/jer/proginv_h1/1componente%20Actividad%201.pdf

Page 11: Ecología y medio ambiente-Zoonosis 1

11

PLAN DE PREVENCION Y CONTROL DE LA EQUINOCOCOSIS QUISTICA (HIDATIDOSIS) EN EL PERU

Periodo 2007-2012

Á R E A T É C N I C A

LOGROS ESPERADOS

Identificar y caracterizar las áreas de riesgo epidemiológico en los distritos seleccionados.

Lograr la atención médica oportuna del 100% de los casos diagnosticados.

Fortalecer la red de laboratorios en diagnóstico de equinococosis quística humana, definir técnicas estandarizadas con validación de la sensibilidad-especificidad, y establecer técnicas inmunoquímicas en el diagnóstico de canes.

Implementar actividades de prevención y control de la enfermedad, a nivel de la población canina, en centros de beneficio, de faena domiciliaria y de control ambiental.

Implementar un sistema de vigilancia epidemiológica sostenible en los hospederos definitivos, intermediarios animales, seres humanos y determinantes de riesgo.

Implementar un sistema de vigilancia epidemiológica sostenible en los hospederos definitivos, intermediarios animales, seres humanos y determinantes de riesgo.

Modificar los hábitos, actitudes y prácticas para evitar el mantenimiento de los ciclos endémicos de la equinococosis quística.

Lograr recursos humanos sensibilizados, entrenados y comprometidos aplicando eficientemente los conocimientos adquiridos.

Contribuir a la caracterización de riesgo y estimación de la carga de la enfermedad en las poblaciones objetivo.

Definir la metodología de caracterización

de riesgo:

Prevalencia en perros,

prevalencia en animales de

faena, prevalencia en

humanos, indicadores socio económicos y de

sistemas de producción,

estimación de poblaciones

objetivo.

Revisión y difusión de la

normativa vigente.

Desarrollar un protocolo nacional

estandarizado de diagnóstico

imagenológico (ecografía,

tomografía), serológico y de referencia, que

incluya tratamiento,

seguimiento y evaluación de la

enfermedad.

Atención prioritaria a través

del SIS.

Elaborar Guías Técnicas de

Trabajo.

Inspección veterinaria y eliminación

adecuada de vísceras en centros de beneficio.

Disposición correcta de

vísceras a nivel domiciliario.

Desparasitación

canina con praziquantel y esterilización

quirúrgica canina.

Promover actividades de investigación y

pasantías al personal.

Control de fuentes de agua no tratadas, de

consumo y alimentos seguros.

Implementar la vigilancia de la equinococosis

canina mediante la técnica de coproantígeno.

Incorporar la equinococosis

quística humana como

enfermedad de declaración obligatoria.

Realizar

Reuniones de Sensibilización.

Purificación de antígenos para estandarización

de técnicas para diagnóstico en

humanos.

Transferencia de tecnología en la producción de

antígenos para el diagnóstico de equinococosis

canina y generación de

reactivos para la producción de un

kit para la detección de

coproantígeno (INS, FMV-UNMSM y

Facultad de Química).

Incorporar el tema “Tenencia

Responsable Canina y

Equinococosis Quística” en la

currícula escolar del nivel primario

y secundario, con énfasis en

las áreas endémicas.

Fortalecer el

tema de prevención y control de la equinococosis quística en la

currícula universitaria como

un problema de Salud Pública.

ACTIVIDADES

Page 12: Ecología y medio ambiente-Zoonosis 1

12

“FORTALECIMIENTO EN EL CONTROL DE LA HIDATIDOSIS” (PERÚ-URUGUAY) UTILIZACIÓN DE LA TÉCNICA DE COPRO-ELISA PARA EL DIAGNOSTICO DE LA EQUINOCOCOSIS CANINA http://www.ins.gob.pe/portal/noticias/noticia/0/460/ - http://www.digesa.minsa.gob.pe/noticias/Junio2011/nota95.asp

Con el propósito de fortalecer la capacidad técnica del personal de salud del Perú en el control de la equinococosis quística en áreas endémicas (del 14 al 18 de marzo) en el marco del proyecto de cooperación técnica entre países (TCC) Perú – Uruguay llego a Junín una misión de técnicos de la Cátedra de Inmunología FQ-Udelar y de la Comisión de Zoonosis de Uruguay para el asesoramiento y “utilización de la técnica de Coproantigeno ELISA para el diagnostico de la Equinococosis canina”, realizando una evaluación de la capacidad técnica del personal de la DIRESA Junín para un Plan de muestreo de canes y a la vez validar in sito la utilización de la prueba de coproantigeno ELISA en los laboratorios del INS y DIGESA.

El suministro de insumos como del policlonal, monoclonal y antígeno somático estándar se realizará en un marco convenio entre el Instituto de Higiene del Uruguay y MINSA. Se elige al distrito de Canchayllo (Jauja-Junín) para un Plan de muestreo de canes como área de mayor riesgo. El primer año se espera procesar 2000 muestras de heces de canes, capacitar a médicos veterinarios en la identificación de Equinococcus granulosus a nivel intestinal de canes (100 necropsias) y a biólogos en la preparación de muestras y análisis microscópicos. La misión uruguaya estuvo integrada por Lic. Mauricio Bondad y MV Susana Elola, por DIGESA Dr. Alejandro Ferrer, encargado del área de Zoonosis/DHAZ, Blga. Soledad Osorio Alva, directora de Laboratorio de Control Ambiental y Blgo, Carlos Marí Olórtegui, analista del área de inmunoensayos, por DGSP MV Ana María Navarro Coordinadora Nacional de la Estrategia de zoonosis y la MV Silvia Herrera Bernuy del Instituto Nacional de Salud (INS).

Reunión Técnica: Representantes del MINSA (DGSP-DIGESA-INS) con la misión Uruguaya

ÁR E A T É CN I C A

DIAGNOSTICO DE LA EQUINOCOCOSIS EN PERROS: PRUEBA DE DETECCIÓN DE COPROANTIGENOSManual de la OIE sobre animales terrestres-2008.

Actualmente, se han desarrollado pruebas ELISA para detectar el coproantígeno específico con suficiente especificidad y sensibilidad como para reemplazar a la prueba de arecolina en la detección de Echinococcus en los perros y en otros hospedadores definitivos. Cuando se prueba para detectar los coproantígenos de Echinococcus específicos de género (para compararlo con la necropsia como prueba de referencia) la especificidad está próxima al 98% y, en conjunto, la sensibilidad es aproximadamente del 70%; sin embargo, cuando las cargas medias de parásitos (gusanos) son >50–100, la sensibilidad se aproxima al 100%. Los ELISA de coproantígenos basados en los anticuerpos policlonales o monoclonales presentan una sensibilidad y una especificidad elevadas para detectar E. granulosus (80%). No se ha caracterizado del todo la naturaleza exacta de los antígenos de Echinococcus liberados en las heces que se detectan como coproantígenos. Sin embargo, su estabilidad en una solución salina formulada al 5% después de hervir y su susceptibilidad al tratamiento con periodato sugiere la implicación de antígenos grandes (> 150 KDa) que contienen carbohidratos con residuos de α-D-manosa, α-D-glucosa, β-galactosa y N-acetil-β-glucosamina. Los coproantígenos se pueden detectar (10–14 días) antes de que los gusanos Echinococcus liberen los huevos y, por tanto, no están relacionados con los antígenos o el antígeno de los huevos. Presentan la ventaja de poder detectar las infecciones antes de que sean evidentes. Es más, los niveles de coproantígenos vuelven a la línea basal que existía antes de la infección en 5 días de tratamiento con el antihelmíntico en los perros infectados. Y más importante aún, reduce el bioriesgo de exposición del personal a los huevos potencialmente infectantes durante la purgación o la necropsia.

Page 13: Ecología y medio ambiente-Zoonosis 1

13

IMPACTO DE LA EQUINOCOCOSIS QUISTICA EN NIÑOS Y ADOLESCENTES Estrategia Sanitaria de Zoonosis-INSN

Paciente de sexo femenino de 13 años de edad, procedente de la Región Ucayali, con un tiempo de enfermedad de 6 meses. La paciente presento disnea, dolor y aumento de volumen abdominal, Refiere viajes a Yarowilca, lugar donde crían ovejas, en el mismo lugar sacrifican animales. WB (+). La Tomografía muestra múltiples quistes hidatídicos (11 en total) en ambos lóbulos hepáticos.

Paciente de 06 años de edad, de sexo masculino, procedente de Ayacucho, con un tiempo de enfermedad de 30 días. Presenta tos productiva, hemoptisis, vómitos hemoptoicos, SAT. El paciente nació en Lima y a las dos semanas de vida es llevado a Huancapi y regresa a Lima cada vacaciones alojándose en El Agustino. Hace 03 años, su tía le regala un perro que llevan a Ayacucho en donde lo crían 1 año 08 meses, el perro aprendió a robarse y comerse la carne cruda motivo por el cual la familia tuvo que desprenderse del animal. La Placa muestra Equinococosis pulmonar bilateral e Hidatidosis hepática.

ÁR E A T É CN I C A

La Hidatidosis ocasiona un deterioro en la calidad de vida de quien sufre la enfermedad, con repercusiones físicas, psíquicas y económicas en el paciente y/o su entorno familiar. La estrategia sanitaria de zoonosis realiza el estudio y seguimiento de casos de Equinococosis quística la finalidad de documentarlos y crear fuentes de información. Caso 1: Paciente de 13 años presenta 11 quistes hidatídicos a nivel hepático

Caso 2: Paciente de 6 años presenta Quiste Hidatídico Pulmonar Bilateral y Quiste Hidatídico Hepático.

PRIMERA VACUNA CONTRA LA HIDATIDOSIS OVINA: Providean Hidatil EG95 Ingº Eduardo Pimentel

El SENASA ARGENTINA (02/04/11) emitió el Certificado de Libre Venta (CLV) para la comercialización de la vacuna contra QUISTE HIDATIDICO en ovinos (PROVIDEAN HIDATIL EG 95). INNOVA ANDINA, iniciará los trámites de ley ante SENASA PERU para registrar y comercializar esta vacuna en nuestro territorio. Esta vacuna es fabricada por el laboratorio argentino TECNOVAX en convenio con la Universidad de Melbourne (Australia) y el Instituto de Investigación Animal de Nueva Zelandia.

El desarrollo de una nueva vacuna para el ganado podría reducir el tiempo necesario para interrumpir la transmisión entre perros y ovejas, así como el riesgo de exposición de los seres humanos. OIE. Fichas de Información General sobre enfermedades animales. http://www.oie.int/fileadmin/Home/esp/Media_Center/docs/pdf/Disease_cards/ECHI-ES.pdf

El gran valor e importancia de esta vacuna se debe:

Es la primera vacuna comercial en el mundo contra este tipo de enfermedad, producida mediante ingeniería genética.

Es una vacuna dirigida a controlar una zoonosis, que afecta mayormente a las poblaciones pobres y olvidadas del país.

Es el gen EG 95 de la oncósfera del parásito, obtenido mediante la técnica de clonación, vectorización y recombinación.

Protege al ovino frente a la infección por E. granulosus al inducir anticuerpos específicos contra la oncósfera del parásito (98%).

Permite el pasaje de inmunidad calostral con mucha eficacia y seguridad. (INNOVA ANDINA S.A.)

Page 14: Ecología y medio ambiente-Zoonosis 1

14

28/06/11.- Es un brote epidémico causado por la mutación de la bacteria Escherichia coli entero-hemorrágica (EHEC) cepa 0104:H4 rara y muy virulenta, que producen la Toxina Shiga, que ocasiona daño renal y/o Síndrome urémico hemolítico (SHU) caracterizada por insuficiencia renal, diarrea y sangre en las heces y que desde el 21 de abril a la fecha ha causado la muerte de 33 personas en Europa y más de 3,000 infectados. El brote ha provocado una crisis alimentaria conocida como “Guerra del pepino”, tras una errónea sospecha por parte de las autoridades de Alemania contra los pepinos españoles como causantes de la epidemia. Los análisis de la Comisión Europea demostraron que la bacteria hallada en las muestras de pepinos importados eran de un tipo de E. coli distinto a la bacteria epidémica.

Lo más común es que las personas se infecten con el germen por la ingesta de carne de res cocinada a baja temperatura, la leche no pasteurizada e intoxicaciones por agua contaminada, o como en el caso actual, por hortalizas crudas (pepinos, tomates y lechugas), que no han sido lavadas correctamente. A la fecha, autoridades del Instituto Federal Alemán de Evaluación de Riesgos (BfR) confirmaron que la bacteria fue detectada en paquetes de brotes germinados procedentes de la explotación agrícola Gärtnerhof, situada en Bienenbüttel (norte), actualmente cerrada. La muestra fue entregada a las autoridades por un padre de familia cuya esposa e hija cayeron gravemente enfermas debido a la bacteria. (http://www.eldiario24.com/nota.php?id=224141) El MINSA-Perú a través de un comunicado del 09 de junio informa que en el Perú, no se han reportado casos de E. coli 0104:H4, y que la Alerta Epidemiológica declarada es con el objetivo de detectar oportunamente cualquier caso de SHU y/o infección por E. coli entero-hemorrágica (EHEC) en pacientes procedentes de Europa.

Mario Vargas Llosa Ganador del Premio Nobel de Literatura 2010 “Los Cachorros” - 1967 Resumen elaborado por María Isabel Vásquez García-SAPUVET-PERU

S A B I A

U D

Q U E . . .

La obra narra el peligro al que están expuestos los niños (población más vulnerable) cuando se crían perros en condiciones inadecuadas (encerrados o amarrados). Accidentes muchas veces irreversible como la amputación de los órganos genitales.

Cuellar era un niño que estudiaba en la escuela Champagnat, donde los monjes criaban un perro Gran Danés llamado “Judas”, que siempre ladraba a los alumnos, pero como permanecía encerrado no les preocupaba. Un día después de un partido de futbol todos los alumnos se encontraban en las duchas, en estas circunstancias Judas se escapo de la jaula y apareció en la puerta de los camarines. Todos salieron corriendo excepto Cuellar quien fue atacado por el gran danés, sus amigos y los monjes del colegio escucharon sus gritos y fueron a auxiliarlo pero era demasiado tarde había sangre por todos lados, Judas lo había castrado.

Cuellar fue llevado de emergencia al hospital, y a partir de ese día su vida cambio, ya no estudiaba y los profesores lo aprobaban a pesar de su bajo rendimiento, sus padres le permitían hacer todo lo que quisiera. Poco a poco todos los alumnos se enteraron de lo que le había pasado y le pusieron de apodo “Pichulita”, al inicio se enfadaba y peleaba con quienes lo llamaban así, pero poco a poco se fue acostumbrando y ya no le afectaba. Llego la adolescencia, y sus amigos comenzaron a tener enamoradas. Cuellar adopto un comportamiento rebelde y desadaptado, no le gustaba que sus amigos tuvieran enamorada. Un día llego al barrio una chica llamada Teresita Arrarte, de quien Cuellar se enamora perdidamente y por ella cambia su manera de ser, se vuelve sociable y educado, pero la chica se enamora de otro, pues Cuellar nunca le dijo lo que sentía por temor a que lo rechacé debido a la incapacidad que tenia, a partir de esto Cuellar vuelve a alejarse aun mas de sus amigos, pasan los años y cada quien toma su camino y hace su vida, se casan y tienen hijos, pero Cuellar sigue en las andadas hasta que tiene un accidente en auto en las traicioneras curvas del Pasamayo donde fallece.

LA “GUERRA DEL PEPINO” BROTE DEL SINDROME UREMICO HEMOLITICO ALEMANIA 2011

SAPUVET-PERU CUMPLE DOS AÑOS – FAVEZ – UPCH Mg.MV Néstor Falcón

El 17 de abril, SAPUVET-PERÚ, celebro su II Aniversario de formación. En estos dos años, han desarrollado un gran número de actividades de capacitación a través de IV Ciclos de Conferencias. Esta conformado por estudiantes, egresados y docentes de la FAVEZ-UPCH y tiene como objetivos la docencia, responsabilidad social y la Investigación. Han participado en diferentes actividades convocadas por Municipalidades, Direcciones de Salud, DIGESA, entre otras. La coordinación esta a cargo de Carolina Yarlequé y Silvia Panta. Cuenta con una Filial en Piura a cargo de Fernando Chiaria. [email protected]

Page 15: Ecología y medio ambiente-Zoonosis 1

15

LA EDUCACION: TAREA DE TODOS A C T I V I D A D E S

FELIZ DIA DEL MEDICO VETERINARIO 08 DE JULIO 2011

Reunión Técnica: Prevención Accidentes por Animales Ponzoñosos Centro de Salud de

Breña

Registro y Estudio de casos de zoonosis Atención de casos de accidentes por Mordedura de canes

Presentación de Trabajos de Investigación en el PANVET 2011

Médicos Veterinarios y Biólogos de la DESA LS en Actividades de solidaridad.

Conferencia: La Peste en el Perú Dr. Oswaldo Cabanillas (DIRESA-Cajamarca) Dr. R. Shimabuku (DG-INSN) MV M. Balarezo – Ing.

A. Ramírez (Lab.MONTANA)

Page 16: Ecología y medio ambiente-Zoonosis 1

16

1. Sindicato Medico del Uruguay. 2009. La Hidatidosis como Problema de salud Publica una Mirada

Historica. [online]. Montevideo, 11 de noviembre de 2009 [Citado 28 de junio, 2011]. Disponible en la World Wide Web: http://www.smu.org.uy/dpmc/hmed/historia/articulos/hidatidosis.pdf

2. Asociación Internacional de Hidatidología. 2009. XXIII Congreso Mundial de Hidatidologia. [online]. Colonia del Sacramento, Uruguay, 10-12 de diciembre de 2009. [Citado el 28 de junio, 2011]. Disponible en la World Wide Web: http://congresoaih2009.blogspot.com/2008/08/sede-del-xxiii-congreso-mundial.html

3. PERULACTEA. INNOVA ANDINA Participó en el XXIII Congreso Mundial de Hidatidosis. [online]. [Citado 28 de junio, 2011]. Disponible en la World Wide Web: http://www.perulactea.com/2010/01/08/innova-andina-participo-en-el-xxiii-congreso-mundial-de-hidatidosis/

4. Larrieu E, Frider B, Salvitti J, et al. 2000. Portadores asintomáticos de Hidatidosis: epidemiologia, diagnostico y tratamiento. [online]. Rev Panam Salud Publica 8(4): 250-256. [Citado 28 de junio, 2011]. Disponible en la World Wide Web: http://www.scielosp.org/pdf/rpsp/v8n4/3551.pdf

5. I jornada de capacitación lucha contra equinococosis quística humana. Lima, Perú. Insn. 29 de abril de 2009.

6. Organización Panamericana de la Salud. La Hidatidosis. [online]. Washington DC. OPS. 1972. Proyecto Regional de Control y Vigilancia de Hidatidosis. [Citado 28 de junio, 2011]. Disponible en la World Wide Web: http://new.paho.org/uru/index.php?option=com_content&task=blogcategory&id=666&Itemid=231

7. PAHO. 2005. 14a Reunion Interamericana a nivel Ministerial en Salud y Agricultura. Las enfermedades desantendidas en las poblaciones postergadas, con enfasis en la zoonosis. [online]. Ciudad de mexico, D.F., Mexico, 21-22 de abril de 2005. [Citado 28 de junio, 2011]. Disponible en la World Wide Web: http://www.paho.org/spanish/ad/dpc/vp/rimsa14-18-s.pdf

8. Celso Roberto Pérez León. 2007. Proyecto de control de hidatidosis en el Perú por vigilancia epidemiológica. [online]. Unidad de Post grado. Facultad de Medicina Humana. UNMSM. .[Citado 23 de junio, 2010]. Disponible en la World Wide Web: http://www.cybertesis.edu.pe/sisbib/2007/perez_lc/pdf/perez_lc.pdf

9. AN Dr. César Náquira Velarde. Las zoonosis parasitarias en el Perú, su impacto en la economía y salud del país. [online]. Facultad de Medicina, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, Lima, Perú. [Citado 26 de junio, 2011]. Disponible en la World Wide Web: http://www.scielo.org.pe/scielo.php?pid=S1726-46342010000400001&script=sci_arttext

10. PAHO. 1978. Declaracion de Alma Ata. Conferencia Internacional sobre Atención Primaria de Salud. [online]. Alma-Ata, URSS, 6-12 de septiembre de 1978. [Citado 28 de junio, 2011] Disponible en la World Wide Web: http://www.paho.org/spanish/dd/pin/alma-ata_declaracion.htm

11. Naciones Unidas. Objetivos del Desarrollo del Milenio. [online]. [Citado 28 de junio, 2011]. Disponible en la World Wide Web: http://www.un.org/spanish/millenniumgoals/

12. OPS. 7ª Reunion Anual. Cordova, Republica Argentina, 31 de agosto y 1º setiembre de 2010. Hacia un programa unificado de Control de la Equinococosis quistica en los paises del Proyecto Subregional Cono Sur. Iniciativa subregional cono sur de control y vigilancia de la Equinococosis quistica Argentina, Brasil, Chile y Uruguay. [online]. [Citado 28 de junio, 2011]. Disponible en la World Wide Web: http://new.paho.org/uru/index.php?option=com_docman&task=cat_view&Itemid=241&gid=720&orderby=dmdate_published&ascdesc=DESC

13. Wikipedia. 24 de junio de 2011. Sindrome Uremico Hemolitico. [Citado 28 de junio, 2011]. [online]. Disponible en la World Wide Web: http://es.wikipedia.org/wiki/S%C3%ADndrome_ur%C3%A9mico_hemol%C3%ADtico

14. El diario 24. 11 de junio de 2011. Científicos confirman origen de la bacteria E.coli. [Citado 28 de junio, 2011]. [online]. Disponible en la World Wide Web: http://www.eldiario24.com/nota.php?id=224141

BIBLIOGRAFIA RECOMENDADA B I B L I O G R A F I A