ecología y educación ambiental

13
ECOLOGÍA Y EDUCACIÓN AMBIENTAL 1) Cuatro definiciones de que es ecología. 1. f. Ciencia que estudia las relaciones de los seres vivos entre sí y con su entorno. 2. f. Parte de la sociología que estudia la relación entre los grupos humanos y su ambiente, tanto físico como social. 3. La ecología se encarga de estudiar la relación entre los seres vivos y su ambiente, entendido como la suma de los factores abióticos (como el clima y la geología) y los factores bióticos (organismos que comparten el hábitat). La ecología analiza también la distribución y la abundancia de los seres vivos como resultado de la mencionada relación. Al comenzar a desarrollar sus estudios, Haeckel se refería a la ecología como la ciencia que estudia las relaciones de los seres vivos con su ambiente. Sin embargo, con el tiempo extendió el concepto hasta abarcar el estudio de las características del medio, incluyendo el transporte de materia y energía y su transformación por las comunidades biológicas. En la actualidad y desde hace varios años, la ecología se encuentra muy relacionada con un heterogéneo movimiento político y social, que intenta defender el medio ambiente. Los ecologistas realizan distintas denuncias sociales, proponen la necesidad de reformas legales y promueven la concienciación social para alcanzar su objetivo principal, que es la conservación de la salud del ser humano en equilibrio con los ecosistemas naturales.

Upload: nayle-nacary-rivero

Post on 17-Jan-2016

214 views

Category:

Documents


1 download

DESCRIPTION

E y Edu

TRANSCRIPT

Page 1: Ecología y Educación Ambiental

ECOLOGÍA Y EDUCACIÓN AMBIENTAL

1) Cuatro definiciones de que es ecología.

1. f. Ciencia que estudia las relaciones de los seres vivos entre sí y con su entorno.

2. f. Parte de la sociología que estudia la relación entre los grupos humanos y su ambiente, tanto físico como social.

3. La ecología se encarga de estudiar la relación entre los seres vivos y su ambiente, entendido como la suma de los factores abióticos (como el clima y la geología) y los factores bióticos (organismos que comparten el hábitat). La ecología analiza también la distribución y la abundancia de los seres vivos como resultado de la mencionada relación.

Al comenzar a desarrollar sus estudios, Haeckel se refería a la ecología como la ciencia que estudia las relaciones de los seres vivos con su ambiente. Sin embargo, con el tiempo extendió el concepto hasta abarcar el estudio de las características del medio, incluyendo el transporte de materia y energía y su transformación por las comunidades biológicas.

En la actualidad y desde hace varios años, la ecología se encuentra muy relacionada con un heterogéneo movimiento político y social, que intenta defender el medio ambiente. Los ecologistas realizan distintas denuncias sociales, proponen la necesidad de reformas legales y promueven la concienciación social para alcanzar su objetivo principal, que es la conservación de la salud del ser humano en equilibrio con los ecosistemas naturales.

Por eso, el movimiento ecologista (también conocido como movimiento verde o ambientalista) se centra en tres grandes cuestiones: la preservación y la regeneración de los recursos naturales; la preservación de la vida salvaje y la reducción de la contaminación generada por el hombre.

4. La ecología (del griego «οίκος» oikos=”casa”, y «λóγος» logos=” conocimiento”) es la ciencia que estudia a los seres vivos, su ambiente, la distribución, abundancia y cómo esas propiedades son afectadas por la interacción entre los organismos y su ambiente: «la biología de los ecosistemas» (Margalef, 1998, p. 2). En el ambiente se incluyen las propiedades físicas que pueden ser descritas como la suma de factores abióticos locales, como el clima y la geología, y los demás organismos que comparten ese hábitat (factores bióticos).

Page 2: Ecología y Educación Ambiental

5. Entendemos por ecología el conjunto de conocimientos referentes a la economía de la naturaleza, la investigación de todas las relaciones del animal tanto con su medio inorgánico como orgánico, incluyendo sobre todo su relación amistosa y hostil con aquellos animales y plantas con los que se relaciona directa o indirectamente. En una palabra, la ecología es el estudio de todas las complejas interrelaciones a las que Darwin se refería como las condiciones de la lucha por la existencia. La ciencia de la ecología, a menudo considerada equivocadamente como «biología» en un sentido restringido, constituye desde hace tiempo la esencia de lo que generalmente se denomina «historia natural». Como se ve claramente por las numerosas historias naturales populares, tanto antiguas como modernas, este tema ha evolucionado en íntima relación con la zoología sistemática. En la historia natural se ha tratado la ecología de los animales con bastante inexactitud; de todos modos, la historia natural ha tenido el mérito de mantener vivo un amplio interés por la zoología.

2) Relaciones de la ecología con otras ciencias.

La ecología es una ciencia multidisciplinaria que utiliza herramientas de otras ramas de la ciencia, como:

La Física se relaciona por todos los procesos bióticos tienen que ver con la transferencia de energía, desde los productores, que aprovechan la energía lumínica para producir compuestos orgánicos complejos, hasta las bacterias, que obtienen energía química mediante la desintegración de las estructuras moleculares de otros organismos.

La Química se usa en Ecología porque todos los procesos metabólicos y fisiológicos de los biosistemas dependen de reacciones químicas. Además, los seres vivientes hacen uso de las substancias químicas que se encuentran en el entorno.

La Ecología se relaciona con la Geología porque la estructura de los biomas depende de la estructura geológica del ambiente. Los seres vivientes también pueden modificar la geología de una región.

Para la Ecología la Geografía es una disciplina muy importante a causa de la distribución específica de los seres vivientes sobre la Tierra.

Las matemáticas son imprescindibles para la Ecología, por ejemplo para el cálculo, la estadística, las proyecciones y extrapolationes cuando los Ecólogos tratan con información específica acerca del número y la distribución de las especies, la evaluación de la biomasa, el crecimiento demográfico, la extensión de las comunidades y la biodiversidad, y para cuantificar las presiones del entorno en un bioma dado.

La Climatología y la Meteorología son disciplinas significativas que ayudan a los Ecólogos a entender cómo las variaciones en las condiciones del clima en una región

Page 3: Ecología y Educación Ambiental

dada influyen en la biodiversidad. La Climatología y la Meteorología ayudan a los Ecólogos para saber cómo los cambios regionales o globales del clima aumentan o reducen las probabilidades de supervivencia de los individuos, las poblaciones y las comunidades en una región dada, y para relacionar el clima regional con la distribución de los organismos sobre el planeta.

Hay muchas más disciplinas relacionadas con la Ecología. Sólo se mencionan las disciplinas que están más íntimamente relacionadas con la Ecología.

Los trabajos de investigación en esta disciplina se diferencian con respecto de la mayoría de los trabajos en las demás ramas de la Biología por su mayor uso de herramientas matemáticas, como la estadística y los modelos matemáticos.

La Zoología nos permite adentrarnos en el comportamiento entre los distintos animales para con el hábitat en el que viven así como su relación con la cadena alimenticia en el ecosistema.

3)La historia de la ecología.

Desde la antigüedad grecolatina ya existía un interés por comprender las relaciones complejas entre los organismos y entre estos y su ambiente. En un primer momento histórico este interés se manifestó en trabajos de carácter descriptivo, así que en el siglo XVIII la principal preocupación consistía la clasificación de los organismos en un sistema taxonómico. Para dicha clasificación se observaban no sólo los caracteres externos, sino también los hábitos y características más relevantes de las especies.

Charles J. Krebs, al referirse a los orígenes de la Ecología describe: La Ecología tiene sus raíces en la historia natural, que es tan antigua como la humanidad. Las tribus primitivas que dependían de la caza, la pesca y la recolección de alimentos, necesitaban conocimientos detallados acerca de dónde y cuándo encontrar a sus presas. Por otra parte, el surgimiento de la agricultura y la ganadería hizo que aumentara la necesidad de aprender acerca de la Ecología práctica de las plantas y los animales domésticos.

La armonía ecológica fue uno de los principios básicos que rigieron la comprensión de la naturaleza por parte de los griegos, Egerton 1968 (citado por el autor) ha estudiado el desarrollo de este concepto desde los tiempos antiguos hasta el moderno término de "equilibrio de la naturaleza”.

Fueron pocos los avances conceptuales hasta que los estudiosos de la historia natural y la Ecología humana precisaron los conceptos de la Ecología y aportaron un marco analítico de referencia. Graunt 1962, (citado por el autor), describió a las poblaciones humanas en términos cuantitativos, por lo que se le puede llamar el padre de la

Page 4: Ecología y Educación Ambiental

demografía. Cole 1958, advirtió la importancia de medir cuantitativamente los índices de natalidad y mortalidad, la proporción de individuos de uno y otro sexo y la estructura de grupos de edad de las poblaciones humanas.

Buffon en su Natural History (1756), analiza muchos de los temas de la Ecología moderna y considera que las poblaciones de seres humanos y de otros animales y plantas están sujetas a los mismos fenómenos.

Malthus publicó uno de los primeros libros sobre demografía que despertó polémicas, calculó que si bien las poblaciones de las diversas especies se pueden incrementar geométricamente, su aprovisionamiento de alimentos sólo lo hará en forma aritmética, en el mejor de los casos. La gran desproporción entre ambos incrementos hizo que Malthus sacara en conclusión que la reproducción finalmente quedaría limitada por la producción de alimentos. Krebs indica que los conceptos señalados no son nuevos, que otros autores se habían anticipado, pero fue Malthus quien llamó la atención del público en general; Darwin los utilizó como uno de los fundamentos de su teoría de la selección natural. Muchos de los primeros logros de la Ecología provinieron de los campos de la agricultura, la pesca y la medicina aplicada. Los trabajos relativos a las plagas de insectos que atacan los cultivos han sido una fuente importante de ideas y la regulación de su población es un problema fundamental que se ha estudiado desde hace tiempo.

El reconocimiento de la existencia de comunidades de organismos vivos en la naturaleza es muy antiguo, pero la identificación específica de las interrelaciones de los organismos en las comunidades es relativamente reciente. Edward Forbes en 1844 describió la distribución de animales en las aguas costeras de Inglaterra y parte del Mediterráneo, y escribió acerca de zonas de diferentes profundidades que se diferenciaban por las relaciones entre las especies que en ellas vivían. Forbes advirtió que algunas especies están presentes sólo en una zona, mientras que otras alcanzan su desarrollo máximo en un área pero también están presentes, en forma más dispersa, en zonas adyacentes. El punto medio entre ambos extremos correspondería a los organismos que no se ajustan al patrón de zonas. Forbes advirtió el aspecto dinámico de las interrelaciones de los organismos y su medio.

Forbes (1887) planteó en su ensayo clásico “El lago como microcosmos”, que el agrupamiento de las especies en un lago era un complejo orgánico, y que al afectar a una especie se ejercía algún tipo de influencia en todas las demás. En estos términos, cada especie tiene “comunidad de intereses” con las otras, y no se pueden limitar las investigaciones a una sola de ellas. Forbes creía que hay un equilibrio uniforme en la naturaleza, el cual limita a cada especie año tras año, aunque todas ellas siempre intentan aumentar en número.

Page 5: Ecología y Educación Ambiental

El botánico danés Warming (1895-909) ejerció gran influencia en los estudios de comunidades y planteó interrogantes acerca de la estructura de las comunidades de plantas y las asociaciones de especies en ellas.

En estos términos, al comienzo de siglo la Ecología ya estaba en camino de convertirse en una ciencia, al reconocer los problemas generales de las poblaciones y las comunidades. Las raíces de la Ecología residen en la historia natural, la demografía humana, la biometría (enfoque matemático) y los problemas aplicados de la agricultura y la medicina.

En el año de 1869, el biólogo alemán Ernst Haeckel acuñó el término ECOLOGÍA para las prácticas que relacionan a los individuos y el medio ambiente de una manera dinámica. A partir de este acontecimiento comenzó la consolidación de la Ecología como una rama de la Biología, que emplea un método científico para resolver sus problemas de investigación.

Sin embargo, fue hasta la década de 1960 cuando se consideró a la Ecología como una ciencia importante. El continuo incremento de la población humana y la destrucción concomitante del medio natural con pesticidas y contaminantes ha llamado la atención pública respecto del mundo de la Ecología. Gran parte de este interés reciente se centra en el medio ambiente humano y la Ecología humana. Desafortunadamente, el 3 término Ecología ha quedado identificado en la mente del público con los problemas mucho más amplios, del medio ambiente humano, y se ha llegado a significar con él todo lo que se refiere al medio ambiente. “La ciencia de la Ecología trata acerca de los ambientes de todas las plantas y animales, y no únicamente de los humanos, por lo que es mucho lo que puede aportar a la solución de algunas interrogantes generales acerca de los humanos y su medio ambiente. La Ecología debe ser una ciencia de la realidad ambiental, como la física lo es respecto de la ingeniería. Así, al igual que estamos limitados por las leyes de la física al construir aeronaves y puentes, lo debemos estar por los principios de la Ecología al modificar el medio ambiente”.

4)El ecosocialismo.

El ecosocialismo es una doctrina política surgida a finales del siglo XX que integra las ideas del socialismo y las del ecologismo. Los ecosocialistas piensan que el capitalismo es un sistema inherentemente dañino tanto para la sociedad como para el medio ambiente.

A menudo se denomina rojiverdes a las personas que profesan la ideología ecosocialista, pues defienden unas políticas verdes desde una óptica claramente anticapitalista, muy frecuentemente inspirada por el marxismo. Se desmarcan de la

Page 6: Ecología y Educación Ambiental

mecánica de la economía neoclásica de una manera más firme que otros verdes, y apoyan con más vehemencia la justicia social como la primera meta de la política, viéndola como una llave hacia otros objetivos.

El término sandía se aplica a veces a militantes verdes que defienden con mayor intensidad los objetivos sociales que los ecológicos, acusándolos de ser "verdes por fuera pero rojos por dentro". Algunos rojiverdes se toman esto como un cumplido, y otros como un insulto. Los ecosocialistas no suelen considerarse "fundis" -un término alemán1 asociado a la Ecología Profunda- o "verdes fundamentalistas", aunque en la facción "fundi" del Partido Verde Alemán y otros partidos verdes había y hay ecosocialistas.

LENGUAJE Y COMUNICACIÓN

1) Definición de lenguaje

El lenguaje puede definirse como un sistema de comunicación. En el caso de los seres humanos, se encuentra extremadamente desarrollado y es mucho más especializado que en otras especies animales, ya que es fisiológico y psíquico a la vez. El lenguaje nos permite abstraer y comunicar conceptos. Una separación técnica permite reconocer tres dimensiones dentro del lenguaje: forma (comprende a la fonología, morfología y sintaxis), contenido (la semántica) y uso (la pragmática). Para el lingüista Ferdinand de Saussure, el lenguaje se compone de lengua (es el idioma, un modelo general y constante para los miembros de una cierta colectividad lingüística) y habla (la materialización momentánea de ese modelo; es un acto individual y voluntario que se realiza a través de la fonación y la escritura). Antes de desarrollar sus capacidades en forma extendida, los humanos utilizan un pre lenguaje, un sistema de comunicación rudimentario que aparece en los primeros años de vida y que implica capacidades neurofisiológicas y psicológicas como la percepción, motricidad, imitación y memoria. El concepto de lengua natural, por otra parte, refiere a una variedad lingüística o forma de lenguaje humano con fines comunicativos que se encuentra dotado de una sintaxis y que obedece a los principios de economía y optimidad. Charles F. Hockett ha establecido quince rasgos que se encuentran presentes en las lenguas naturales. Entre ellos menciona la arbitrariedad (de la relación entre el signo y el significado), la productividad (permite generar nuevos mensajes) y la estructura jerárquica (según la cual las lenguas humanas cuentan con reglas o principios sintácticos y gramaticales, ya que las producciones no son aleatorias).

2) Fenómeno de variación y normas lingüística.

3) Funciones del lenguaje.

Page 7: Ecología y Educación Ambiental

Función emotiva o expresiva:

Se encuentra en primera persona y su efecto de sentido es de identificación. Esta función le permite al emisor exteriorizar sus actitudes, sus sentimientos y estados de ánimo, así como la de sus deseos, voluntades y el grado de interés o de apasionamiento con que realiza determinada comunicación. Esta función se cumple, por consiguiente, cuando el mensaje está centrado en el emisor:

Estoy tan solo, amor,

que a mi cuarto sólo sube,

peldaño tras peldaño,

la vieja escalera que traquea.

Es bueno aclarar que la expresividad no se da aparte de lo representativo, sino que es una función del lenguaje que permite una proyección del sujeto de la enunciación pero con base en una representatividad. Así, en expresiones corrientes como "esa mujer me fascina" o "¡qué mañana tan hermosa!", predomina, sin duda, la función expresiva, pero con un soporte de representación simbólica dado por la alusión a unos referentes.

Para concluir, observemos que la función expresiva o emotiva se manifiesta gracias a los significados afectivos o connotativos que se establecen sobre la base de los significados denotativos: cuando hablamos, expresamos nuestro estado de ánimo, nuestras actitudes o nuestra pertenencia a un grupo social, damos información sobre nosotros mismos, exteriorizamos síntomas, aunque no tengamos siempre plena conciencia de ello. El emisor se comunica para transmitir la información centrada objetivamente en la realidad exterior referente a las ideas que tiene sobre ella. Permite comunicar a otros estados de ánimo, las emociones o sentimientos.

Función conativa o apelativa:

Se llama conativa del latín "conatus" (inicio), porque el emisor espera el inicio de una reacción por parte del receptor.

Se centra en el receptor. Es la función de mandato y pregunta. El emisor intenta influir en la conducta del receptor. Sus recursos lingüísticos son los vocativos, modo imperativo, oraciones interrogativas, utilización deliberada de elementos afectivos, adjetivos valorativos, términos

Page 8: Ecología y Educación Ambiental

connotativos y toda la serie de recursos retóricos. Se da en lenguaje coloquial, es dominante en la publicidad y propaganda política e ideológica en general. Mediante el uso de esta función se pretende causar una reacción en el receptor. Es decir, con esta función se pretende que haga algo o que deje de hacer. Ejemplos:

Ejemplo: cuando decimos «¡Míralo!» o «Abre la puerta, por favor.»

Ejemplo: «¡Cierra la puerta!» - «Observen las imágenes y respondan.» Puede ocurrir que una frase aparentemente referencial esconda una función apelativa.

Ejemplo: «La ventana está abierta» - Puede estar haciendo una mera descripción de un hecho, pero también puede haber un contexto: «Cierra la ventana».

Dentro del mensaje se invita al oyente a que haga algo.

Función referencial, representativa o informativa:

Es la función del lenguaje relacionada con el referente o el contexto, es decir, cualquier cosa exterior al propio acto comunicativo. Es la función del lenguaje más evidente a primera vista.

Está presente en todos los actos comunicativos. Se da cuando el mensaje que se transmite puede ser verificable, porque claramente reconocemos la relación que se establece entre el mensaje y el objeto (referente). Los recursos lingüísticos principales de esta función son los deícticos. Utiliza el lenguaje denotativo (el significado primario de las palabras). Prevalecen los sustantivos y verbos; es la más común en textos informativos, científicos y periodísticos.

Esta función se llama también representativa, denotativa , cognoscitiva y "referencial". Brinda conocimientos, conceptos e información objetiva.

Los textos que la contienen se caracterizan por ser objetivos y unívocos. Esta función la encontramos en los llamados textos científicos, cuyo propósito es ofrecer conocimientos. Se caracterizan por aludir a lo extralingüístico, es decir, a nuestro entorno o lo que nos rodea.

Ejemplos: El hombre es un ser racional. Hoy es martes. El libro está ahí.

Page 9: Ecología y Educación Ambiental

Se usa cuando pretendemos transmitir una información, sin hacer valoraciones sobre ella ni pretender reacciones en nuestro interlocutor. Esta función se centra, dentro de los elementos de la comunicación, en el mensaje.

Función fática o de contacto:

Esta función está orientada al canal de comunicación entre el emisor y el receptor. Su finalidad es iniciar, prolongar, interrumpir o finalizar una conversación o bien sencillamente comprobar si existe algún tipo de contacto. Su contenido informativo es nulo o escaso y se utiliza como forma o manera de saludo.

La finalidad de la función fática no es principalmente informar, sino facilitar el contacto social para poder transmitir y optimizar posteriormente mensajes de mayor contenido.

Constituyen esta función todas las unidades que utilizamos para iniciar, mantener o finalizar la conversación. Ejemplos: Por supuesto, claro, escucho, naturalmente, entiendo, cómo no, OK, perfecto, bien, ya, de acuerdo, etc.

Está presente en los mensajes que sirven para garantizar que el canal funciona correctamente y que el mensaje llega sin interrupción.

Función metalingüística:

Se centra en el propio código de la lengua. Se utiliza para hablar del propio lenguaje, aclara el mensaje. Se manifiesta en declaraciones y definiciones.

Ejemplo: "Pedro tiene 5 letras".

Función poética o estética :

Esta función está orientada al mensaje. Aparece siempre que la expresión atrae la atención sobre su forma, en cualquier manifestación en la que se utilice el lenguaje con propósito estético. Sus recursos son variados, por ejemplo la figura estilística y el juego de palabras. Esta función se encuentra especialmente, aunque no exclusivamente, en los textos literarios. Ejemplo: Que el alma que puede hablar con los ojos, también puede besar con la mirada.

4) Importancia del lenguaje: