ecoaulaes › imag › doc › 2019-10-17 › 20191017_ecoaula.pdf · tanto para el personal como...

6
Eco Aula . es el Economista. es JUEVES, 17 DE OCTUBRE DE 2019 Noelia García MADRID. Datos es sinónimo de ataque. Hoy, los hackers tienen cada vez más capa- cidades para atacar a personas y empresas y acceder a su informa- ción confidencial. Las personalida- des de ámbito público son especial- mente vulnerables. Según el estudio de Ciberseguri- dad en el sector universitario, lleva- do a cabo por Deloitte, el 80 por ciento de las universidades partici- pantes declararó haber sufrido algún incidente en los últimos 12 meses. De ellas, el 62 por ciento ha sufrido entre dos y cinco ciberataques y el 10 por ciento recibió más de diez. Y es que a más digitalización, mayo- res riesgos y más responsabilidad de asegurar los datos. El año pasado, los investigadores de Kaspersky –compañía interna- cional dedicada a la seguridad infor- mática con presencia en aproxima- damente 200 países– detectaron 931 ataques a más de 130 universidades en 16 países. Los atacantes buscan credenciales de empleados y estu- diantes, sus direcciones IP y datos de ubicación. En la mayoría de los casos crean una página web de apa- riencia idéntica a la original, que enga- ña a los usuarios para introducir sus claves de acceso y entrar en los sis- temas digitales de las universidades. España fue, en 2018, el tercer país que más ciberataques recibió. De hecho, este tipo de ataques han aumentado un 600 por ciento en cuatro años en España, ya que en 2014 el Centro Nacional de Protec- ción de Infraestructuras y Ciberse- guridad (CNPIC) registró en torno a 18.000 incidentes y en 2018 supe- raron los 111.000. Por ello, un 69 por ciento de los directivos y responsa- bles de TI cree que las soluciones de seguridad con las que trabajan sus empresas están desactualiza- das, aunque más de la mitad (51 por ciento) afirma que han adquirido soluciones de ciberseguridad duran- te el último año para abordar poten- ciales problemas en este ámbito, según un nuevo estudio de VMware en colaboración con ForbesInsights. Según el Centro Criptológico Nacional (CCN), adscrito al CNI, ya se registran tres agresiones crí- ticas diarias. Además, los hackers roban en la actualidad, a nivel inter- Las universidades son las terceras instituciones más atacadas CIBERSEGURIDAD ISTOCK nacional, por valor del 0,8 por cien- to del PIB mundial y el ataque por excelencia, el ransomware , ha aumen- tado un 350 por ciento. Repunte estacional Hoy, las instituciones educativas ocupan el tercer lugar a nivel mun- dial, en términos de vulnerabilidad en ciberseguridad. Y los investiga- dores de Proofpoint –empresa de seguridad empresarial– aseguran que hay un repunte estacional en el phishing con temas universitarios, especialmente entre junio y octu- bre, mientras los estudiantes se pre- paran para la escuela y cerca del comienzo del otoño. Una campaña universitaria típica de phishing es de volumen medio –miles o dece- nas de miles de mensajes por día–. Las campañas generalmente no están orientadas geográficamente, sino que están vinculadas a univer- sidades específicas con plantillas de phishing desarrolladas para porta- les de administración de bibliote- cas y estudiantes. Los actores de amenazas distribuyen mensajes que contienen enlaces o archivos adjun- tos HTML que dirigen a las vícti- mas a portales de inicio de sesión universitarios clonados. Para contribuir a una mayor seguridad en las evaluaciones se utilizan ‘softwares’ antiplagio Pasa a la página siguiente >>>

Upload: others

Post on 30-May-2020

7 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: EcoAulaes › imag › doc › 2019-10-17 › 20191017_Ecoaula.pdf · tanto para el personal como para los estudiantes, es comprobar la barra de direcciones del sitio en el que se

EcoAula.eselEconomista.es

JUEVES, 17 DE OCTUBRE DE 2019

Noelia García MADRID.

Datos es sinónimo de ataque. Hoy, los hackers tienen cada vez más capa-cidades para atacar a personas y empresas y acceder a su informa-ción confidencial. Las personalida-des de ámbito público son especial-mente vulnerables.

Según el estudio de Ciberseguri-dad en el sector universitario, lleva-do a cabo por Deloitte, el 80 por ciento de las universidades partici-pantes declararó haber sufrido algún incidente en los últimos 12 meses. De ellas, el 62 por ciento ha sufrido entre dos y cinco ciberataques y el 10 por ciento recibió más de diez.

Y es que a más digitalización, mayo-res riesgos y más responsabilidad de asegurar los datos.

El año pasado, los investigadores de Kaspersky –compañía interna-cional dedicada a la seguridad infor-mática con presencia en aproxima-damente 200 países– detectaron 931 ataques a más de 130 universidades en 16 países. Los atacantes buscan credenciales de empleados y estu-diantes, sus direcciones IP y datos de ubicación. En la mayoría de los casos crean una página web de apa-riencia idéntica a la original, que enga-ña a los usuarios para introducir sus claves de acceso y entrar en los sis-temas digitales de las universidades.

España fue, en 2018, el tercer país que más ciberataques recibió. De hecho, este tipo de ataques han aumentado un 600 por ciento en cuatro años en España, ya que en 2014 el Centro Nacional de Protec-ción de Infraestructuras y Ciberse-guridad (CNPIC) registró en torno

a 18.000 incidentes y en 2018 supe-raron los 111.000. Por ello, un 69 por ciento de los directivos y responsa-bles de TI cree que las soluciones de seguridad con las que trabajan sus empresas están desactualiza-das, aunque más de la mitad (51 por ciento) afirma que han adquirido soluciones de ciberseguridad duran-te el último año para abordar poten-ciales problemas en este ámbito, según un nuevo estudio de VMware en colaboración con ForbesInsights.

Según el Centro Criptológico Nacional (CCN), adscrito al CNI, ya se registran tres agresiones crí-ticas diarias. Además, los hackers roban en la actualidad, a nivel inter-

Las universidades son las terceras instituciones más atacadas

CIBERSEGURIDADISTOCK

nacional, por valor del 0,8 por cien-to del PIB mundial y el ataque por excelencia, el ransomware, ha aumen-tado un 350 por ciento.

Repunte estacional Hoy, las instituciones educativas ocupan el tercer lugar a nivel mun-dial, en términos de vulnerabilidad en ciberseguridad. Y los investiga-dores de Proofpoint –empresa de seguridad empresarial– aseguran que hay un repunte estacional en el phishing con temas universitarios, especialmente entre junio y octu-bre, mientras los estudiantes se pre-paran para la escuela y cerca del comienzo del otoño. Una campaña universitaria típica de phishing es de volumen medio –miles o dece-nas de miles de mensajes por día–. Las campañas generalmente no están orientadas geográficamente, sino que están vinculadas a univer-sidades específicas con plantillas de phishing desarrolladas para porta-les de administración de bibliote-cas y estudiantes. Los actores de amenazas distribuyen mensajes que contienen enlaces o archivos adjun-tos HTML que dirigen a las vícti-mas a portales de inicio de sesión universitarios clonados.

Para contribuir a una mayor

seguridad en las evaluaciones se utilizan ‘softwares’ antiplagio

Pasa a la página siguiente >>>

Page 2: EcoAulaes › imag › doc › 2019-10-17 › 20191017_Ecoaula.pdf · tanto para el personal como para los estudiantes, es comprobar la barra de direcciones del sitio en el que se

JUEVES, 17 DE OCTUBRE DE 2019 EL ECONOMISTA36 EcoAula.es

Según Proofpoint, los daños de los ataques entre 2013 y 2017 fue-ron: la pérdida de propiedad inte-lectual por un valor aproximado de 3.400 millones de dólares debido a acceso no autorizado; 31,5 terabytes de datos académicos y robo de pro-piedad intelectual de universidades comprometidas; 7.998 cuentas uni-versitarias fueron comprometidas con éxito en todo el mundo; y 3.768 cuentas comprometidas que perte-necían a profesores de universida-des con sede en Estados Unidos.

David Emm, investigador de segu-ridad de Kaspersky, indica que “la información que se podría obtener a través de un ataque de phishing –correos fraudulentos que buscan infectar o robar información– que tenga éxito en este tipo de institu-ciones puede ser particularmente valiosa: sus bases de datos contie-nen muchos tipos de investigacio-nes de impacto y exclusivas sobre diversos temas, desde la economía hasta la física nuclear. Además, dado que muchos de ellos colaboran con importantes fabricantes para sus doctorados, los actores de amena-zas pueden acceder a datos que con-tienen no solo una experiencia única, sino también información privada y potencialmente comprometedo-ra sobre las empresas”.

Asimismo, la prevención es la mejor herramienta para combatir los ataques. Emm indica que “un consejo clásico, pero muy válido tanto para el personal como para los estudiantes, es comprobar la barra de direcciones del sitio en el que se van a introducir los datos confidenciales. Pero como este méto-do se basa únicamente en el factor humano, la principal recomenda-ción para las instituciones educa-tivas es utilizar la autenticación de dos factores, y para los usuarios, una solución de software con capa-cidad antiphishing”.

Secuestro de datos Los principales enemigos para las instituciones edu-cativas son “el ransomware –malware que secuestra tus datos y te pide un rescate para recuperarlos– como principal amenaza, junto con el phishing”, afirma Ivan Mateos, sales engi-neer en Sophos Iberia.

Fuentes de la Universidad Pon-tificia Comillas aseguran que ellos están “haciendo un gran esfuerzo en campañas de concienciación interna, ya que profesores y alum-nos son claves para la prevención y detección de amenazas. En los últi-mos 12 meses no hemos sufrido inci-dentes graves o brechas de seguri-dad que hayan requerido notifica-ción a la autoridad competente, pero continuamente estamos observan-do intentos de ataque y rechazán-dolos satisfactoriamente”.

Asimismo, Isaac Marco, director de Tecnologías de la Información (IT Director) en la Universidad a

Distancia de Madrid, Udima, expli-ca que ellos están “más expuestos que otras universidades por el hecho de que el cien por ciento de la interacción con nuestros estu-diantes se hace a través de un cam-pus virtual”. “La gran mayoría del software que utilizamos para estos servicios es Software Libre, y esto quiere decir que el código fuente es público y puede ser estudiado por cualquier persona, incluso por los malos”.

Por su parte, Benjamin Sádaba, director de Infraestructuras de Unir, asegura que “la seguridad comple-ta en el mundo de Internet no exis-te: hay buenas prácticas basadas en una valoración de los riesgos aso-ciados con estar conectados a Inter-net”. “Cuando recibimos algún ata-que concreto y localizado procede-mos al bloqueo sistemático del trá-fico en cuestión, y en caso de ne- cesidad contactamos con el provee-dor de conectividad para que pueda

encargarse del bloqueo de forma más efectiva”, añade.

Pero por mucho que las univer-sidades pongan todo su empeño en protegerse, siempre hay un aguje-rito por el que se cuelan los malos. Por ejemplo, en la madrugada del 10 al 11 de enero de 2019, la Univer-sidad de Valladolid fue víctima de un hackeo. Asimismo, en el mes de febrero, un grupo de ciberdelicuen-tes que se hace llamar Digital Re-search Team aseguraba haber acce-dido a las bases de datos de varias instituciones públicas españolas. También, esta semana, la cuenta ofi-cial de Twitter de la Universitat Jaume I (UJI) de Castellón ha sufri-do un hackeo y ha publicado insul-tos y amenazas de muerte dirigidos a la alcaldesa de Castelló, Amparo Marco.

Empleo y salarios Aunque los sueldos superan de media los 45.000 euros, muchos puestos no llegan a cubrirse por falta de perfiles cualificados. La escasez de profesionales revierte en una mejora de los sueldos. La remuneración de un ethical hacker va de los 35.000 euros a los 70.000 euros en ciudades como Madrid y Barcelona, mientras que la de un cybersecurity manager oscila entre los 45.000 euros y los 90.000 euros

al año. Según la II Guía Spring Pro-fessional del mercado laboral, ela-borada por Adecco y dirigida a directivos de recursos humanos, CEO y directores generales, los cybersecurity managers son los mejor pagados en el ámbito de las telecomunicaciones. Además, cada vez es mayor el número de compa-ñías, de todos los tamaños y secto-res, que llaman a las escuelas de formación y empresas que ofrecen cursos especializados preguntán-

dos por la formación necesaria para sus profesionales.

David Emm, investigador de segu-ridad de Kaspersky, afirma que “el verdadero problema de la ciberse-guridad no es el desempleo, sino la falta de cualificación. De acuerdo con distintos estudios, existe una brecha de casi tres millones de pues-tos de trabajo en la industria a nivel mundial. En Europa, la previsión es que exista una escasez de 350.000 profesionales de la ciberseguridad

La seguridad completa en el

mundo de Internet no existe, pero sí buenas prácticas relacionadas

>>> Viene de la página anterior

La escasez de profesionales

revierte en una mejora de los sueldos: hasta 70.000 euros

ISTOCK

para 2022”. Asimismo, añade que no es un “problema de falta de talen-to o de jóvenes prometedores que aspiren a trabajar en la cibersegu-ridad, sino que muchos de los roles en los que se demandan nuevos pro-fesionales están en áreas poco cono-cidas y por tanto no hay suficientes candidatos para estos puestos”.

La formación en ciberseguridad abarca un gran abanico de conoci-miento y posibles puestos a cubrir. Así, por ejemplo, desde los Servi-cios Informáticos de la Universidad Complutense de Madrid indican que “se ha creado una unidad para desarrollar el Esquema Nacional de Seguridad (ENS), la Unidad de Segu-ridad y Protección de la Informa-ción (USPI), y se ha creado la figu-ra del Delegado de Protección de Datos (por obligación legal) para la protección de datos personales.

Héctor Baragaño, director de Desarrollo de Negocio e Innovación Digital de Esic, comenta que “el puesto dedicado a esta función es la de CISO –chief information secu-rity officer– y será una de las profe-siones más relevantes”. Este perfil puede alcanzar un salario de 120.000 euros anuales, pues debe encargar-se de velar por la privacidad de las empresas, ha de prevenir ciberata-ques y capacitar a los empleados para evitar prácticas que puedan afectar a la seguridad informática de la compañía.

Por su parte, Ivan Mateos también indica que, afortunadamente, en Espa-ña “estamos viendo un incremento notable de la oferta formativa sobre ciberseguridad. Asignaturas relacio-nadas con este ámbito antes no apa-recían en carreras de informática y telecomunicaciones y, sin embargo ahora, la gran mayoría de centros las han ido incorporando a su plan de estudio. Por otra parte, tanto univer-

sidades públicas como privadas así como escuelas de formación, e incluso fabricantes del sector, van aumentando esta oferta con cursos, charlas, certificaciones, foros y otras fórmulas, donde

desde los más jóvenes hasta per-sonas con muchos años de expe-riencia laboral pueden ir aumen-

tando sus conocimientos”. Pero no solo las universi-

dades han implementado cursos de posgrado para especializar a los profesio-nales tecnológicos, sino que

el gigante Google tambien está tomando partido en esta batalla.

El buscador ha lanzado un nuevo proyecto con el que pretende promover la ciberseguridad en nuestro país a través de la formación y concienciación a las pequeñas y medianas

empresas, principales objeti-vos de ciberataques junto con

los particulares, en tanto que tres millones de ellas carecen de siste-mas de protección contra hackers. Google les ofrece herramientas para estar más protegidos e impulsar el ecosistema a través de líneas de acción educativa, de emprendimien-to y empleabilidad.

Page 3: EcoAulaes › imag › doc › 2019-10-17 › 20191017_Ecoaula.pdf · tanto para el personal como para los estudiantes, es comprobar la barra de direcciones del sitio en el que se

EL ECONOMISTA JUEVES, 17 DE OCTUBRE DE 2019 37EcoAula.es

(Reino Unido) LBS

El MBA de la Escuela de Ne-gocios de Londres es uno de

los más flexibles del mundo, con opciones personalizadas para completar el curso durante 15, 18 o 21 meses. Los alumnos tienen op-ciones de completar su curso con más de 70 asignaturas. La clase de 2018 estuvo compuesta por 425 estudiantes, el 35 por ciento de los cuales eran mujeres y el 90 por ciento, estudiantes internacionales de 70 nacionalidades. La edad me-dia de los estudiantes es de 29 años. En 40 años, los graduados de la escuela se han multiplicado por diez, y sus graduados ejecuti-vos por el doble de esa cantidad.

(Francia) HEC París

La escuela ha graduado a más CEO de compañías

‘Fortune Global 500’ que cualquier otra universidad en Eu-ropa, según el ‘Índice Alma Ma-ter de Educación Superior de 2017’. El plan de estudios es de 16 meses de duración e incluye una etapa fundamental y una etapa personalizada. Está dise-ñado para brindar a los estudian-tes el tiempo necesario para aprender nuevas habilidades, así como para adquirir experiencia laboral específica en un sector.

(EEUU) Booth

Pertenece a la Universidad de Chicago y su misión

es llevar al estudiante a un problema más profundo, ampliar su perspectiva y obligarle a cuestionar suposiciones. El desafío estará presente en cada clase, examinando cada idea presentada y evaluando problemas. La clase tiene un tamaño para abarcar a casi 600 alumnos entre los que hay un 42 por ciento de mujeres.

(EEUU) Haas

Es la segunda escuela de negocios más antigua de

los Estados Unidos. Ofrece un programa de MBA de dos años a tiempo completo, el MBA de Berkeley, además de dos opciones concurrentes. Este trata sobre liderazgo, pensamiento fresco y una comunidad increíblemente talentosa y colaborativa. Las clases son diversas, con un 44 por ciento de estudiantes internacionales, un 43 por ciento, mujeres, y un 25 por ciento, minorías étnicas.

(EEUU) Kellogg

Es una escuela de negocios global de primer

nivel comprometida con su misión de educar, equipar e inspirar a los líderes que crean organizaciones sólidas y aprovechan sabiamente el poder de los mercados. Ofrece una cartera innovadora de programas: cinco de MBA a tiempo completo, que incluyen las opciones aceleradas de un año y dos años de MBA o programas conjuntos con las escuelas de ingeniería, medicina y derecho.

(EEUU) Wharton Con 19 especialidades, una práctica de

consultoría global, un programa de inmersión y cursos modulares y 200 asignaturas optativas, el MBA de 20 meses de Wharton se sitúa en primera posición. Posee 863 recién inscritos y una tasa promedio de aceptación del 18 por ciento. El 44 por ciento del alumnado de 2019 fue femenino y el 33 por ciento, internacional.

(EEUU) Stanford

Ofrece un MBA a tiempo completo de dos años,

así como una amplia gama de programas MBA de doble titulación. Durante el primer año del programa de dos años, los estudiantes siguen un plan de estudios de gestión general, que incluye: ética en gestión, contabilidad financiera, laboratorios de liderazgo, finanzas corporativas, etc.

(Francia) Insead

El programa de MBA de diez meses de Insead

desarrolla líderes y empre-sarios exitosos y reflexivos que crean valor para sus organiza-ciones y sus comunidades. Se realiza en dos campus: Europa y Asia. La estructura de aprendizaje global del plan de estudios de MBA está respaldada por módulos en línea e innovaciones continuas de contenido. Además, cuenta con más de 90 nacionalidades en el aula.

(EEUU) MIT Sloan El MBA de tiempo com-pleto de MIT Sloan es un

programa residencial de dos años, que combina la discu-sión en el aula dirigida por pro-fesores expertos con proyectos colaborativos y prácticos organi-zados por empresas globales. Incluye, además, oportunidades para especializarse en gestión empresarial, emprendimiento e innovación y finanzas.

(EEUU) Harvard

Ofrece un programa de MBA residencial a tiempo

completo de dos años dise-ñado para preparar a los estu-diantes para roles de liderazgo global. Además, ofrece opciones de doble titulación. Este MBA expone a los estudiantes a desa-fíos de liderazgo de la vida real a través de la interacción con una comunidad diferente. La diversi-dad en el cuerpo estudiantil se cuenta como una de las mayo-res fortalezas.

Carmen García MADRID.

Los Masters of Business Administration (MBA) son pro-gramas de posgrado especializados en gestión y admi-nistración de empresas y temas económicos y adminis-trativos que completan la formación hasta el punto de ser prácticamente necesario formarse en uno de estos para poder acceder al mundo empresarial. Las mejores escuelas de negocios para estudiar un MBA son, según el ranking 2020 de QS, estadounidenses.

Existen muchas tipologías de MBA, la mayoría tie-nen una serie de asignaturas comunes relacionadas con la contabilidad, la organización, estrategias de negocio, métodos estadísticos, economía, finanzas y marketing. Constan de un mínimo de 30 créditos, a pesar de que

Los mejores MBA del mundo 2020

RANK INGhabitualmente tienen de 50 a 100, lo que representa una duración de 500 a 1.000 horas. Pueden darse en hora-rio completo, parcial o para ejecutivos.

Para que un MBA pueda llegar a formar parte de es-te ranking debe impartirse de manera presencial, en modalidad full time y tener como mínimo diez alum-nos. Se evalúa la empleabilidad, la actividad empren-dedora de los alumnos, el retorno de la inversión, el li-derazgo y la diversidad, tanto en alumnos como en profesores.

Siete son las escuelas de Estados Unidos que están entre los diez primeros puestos. Tres españolas han logrado situarse entre las 20 primeras a nivel mundial. IESE Business School ocupa la posición número 12; IE Business School, el puesto 14, y Esade, el lugar 17.

Page 4: EcoAulaes › imag › doc › 2019-10-17 › 20191017_Ecoaula.pdf · tanto para el personal como para los estudiantes, es comprobar la barra de direcciones del sitio en el que se

JUEVES, 17 DE OCTUBRE DE 2019 EL ECONOMISTA38 EcoAula.es

positivos, transformar esos datos en información comercial, sobre el consumidor, sobre cómo se uti-lizar los productos con éxito o sin éxito. Así, se puede anticipar la producción, interrupciones en ésta, monitorear procesos, monitorear el uso, así como los activos de la empresa de fabricación de forma remota. Se pueden utilizar los datos

para permitir la colaboración inte-ligente a través de múltiples esca-las en las fábricas, pero también en los sistemas de venta, entrega y soporte.

¿Cómo podemos ayudar a las empre-sas a innovar y a mantenerse actua-lizadas en lo relativo a las tecnolo-gías de vanguardia? Las empresas necesitan capacitar a sus empleados y contratar nue-vas tecnologías de adopción y con-textualización para resolver sus problemas. También deben ser innovadoras. Los empleadores tie-nen que ayudar a proporcionar edu-cación continua y de por vida a sus trabajadores. El aprendizaje debe estar fuertemente integrado en el

trabajo y apoyado y recompensa-do por los empleadores. Los pro-gramas de MIT Professional Edu-cation Digital Plus ayudan a res-paldar este enfoque. Estamos tra-bajando para eliminar las barreras físicas y lingüísticas del aprendi-zaje y para hacer que el contenido y la facultad del MIT sean más acce-sibles para el mundo de habla his-

N. G. MADRID.

Brian Anthony es director de Inge-niería Mecánica del Instituto de Tec-nología de Massachussets (MIT), la mejor universidad del mundo según el QS World University Ranking 2019. Con más de dos décadas de expe-riencia en la investigación de siste-mas físicos, ha ganado incluso un premio Emmy en reconocimiento a sus estudios sobre transmisiones deportivas. Anthony es, hoy en día, un reconocido experto en smart manufacturing.

¿Cuáles son los desafíos clave de la industria 4.0 en general? ¿Y en España, Latinoamérica y Brasil? La industria 4.0 es una combina-ción de herramientas tecnológicas que están llegando a la madurez en este momento: mejores sensores, mejores algoritmos, mejor infraes-tructura informática para el análi-sis de datos, automatización, robó-tica, realidad virtual y realidad aumentada… Entre los mayores desa-fíos está determinar cómo usar las herramientas para problemas par-ticulares de las fábricas o empresas, y quiénes son las personas que pue-den liderar el proceso. Una empre-sa requiere experiencia en múlti-ples dominios. Por un lado, perso-nas que conocen la industria y el contexto de fabricación y los pro-blemas que deben resolverse, pero no saben necesariamente cómo usar las últimas y mejores herramientas de la industria 4.0; y por otro, per-sonas que conocen los detalles y cómo usar la fabricación inteligen-te pero no conocen el contexto de fabricación. La industria 4.0 requie-re personas que puedan apreciar tanto lo físico como lo digital.

A su juicio, ¿cuáles son las oportu-nidades que se pueden generar? ¿Cuándo y de qué manera? Todo se está volviendo más inteli-gente y nuestras fábricas también. La fabricación inteligente es un concepto complicado de definir. Se trata de una combinación de muchas de estas tendencias: sen-sores, computación en la nube, Internet de las Cosas, inteligencia artificial y aprendizaje automáti-co, impresión 3D de grandes datos, software como servicio, robótica, algoritmos de análisis de datos y una larga la lista que podría con-tinuar. Es esta amplia coalición de tecnologías lo que nos da nuevas posibilidades de fabricación. La cuarta revolución industrial ofre-ce tecnología para aumentar la pro-ductividad: mejorar la tasa de pro-ducción, potenciar la calidad y reducir los costos e innovaciones y despliegues de productos más rápidos. Pero también permite nue-vos modelos de negocio y oportu-nidades. Tiene la oportunidad de recopilar datos de todos sus dis-

BRIAN ANTHONY DIRECTOR DE INGENIERÍA MECÁNICA DEL MIT

“Hay que estar preparado para el fracaso para

poder entender el éxito”

pana. Mi nuevo curso online de smart manufacturing, hecho espe-cialmente para la industria, pron-to estará disponible en español. Diseñado para profesionales y orga-nizaciones que desean iniciar o con-tinuar su viaje en la industria 4.0, permite descubrir formas de hacer que los procesos de fabricación sean más inteligentes en su propio entor-no profesional. En mi curso explo-ramos conceptos como la conver-gencia entre la fabricación y el aná-lisis de datos y el aprendizaje auto-mático. Casos de estudio detallados para comprender la fábrica del futu-ro.

¿Qué se puede hacer para fortale-cer el ecosistema de emprendimien-to español? Hay que estar preparado para el fracaso para poder entender el éxito. Si sus empresarios no están fallando, significa que no están tomando riesgos suficientemente grandes. Las grandes empresas brindan la estabilidad que se nece-sita para apoyar y fomentar a los emprendedores. Deben alentar a una parte de sus empleados a asu-

mir riesgos, pero también deben proporcionar mecanismos para que regresen.

¿Considera compatible la evolución del ‘Big Data’ con la seguridad de los datos? La seguridad de los datos no es nece-sariamente el problema, es la segu-ridad de la información. Los datos en sí mismos no siempre son valio-sos, pero sí cómo extraer informa-ción valiosa procesable. Los datos por sí mismos no necesariamente representan un riesgo. No obstan-te, el contexto en el que se obtienen esos datos es importante. El cifrado y los procedimientos para la protec-ción de datos son consideraciones importantes. La percepción actual de los fabricantes es que no se pue-den compartir datos. El riesgo per-cibido y real es que la información de producción, procesos o produc-to patentada quedará expuesta y puede provocar pérdidas financie-ras. A mi juicio, esta relación se puede hacer más dinámica y abierta, ya que existen oportunidades comerciales de intercambio mutuamente bene-ficiosas, tanto para los proveedores como para los fabricantes, si pue-den acordar un precio para la infor-mación compartida, y hacerlo con un riesgo conocido y administrado.

La industria 4.0 requiere personas

que puedan apreciar tanto lo físico

como lo digital

“ Trabajamos para eliminar las

barreras físicas y lingüísticas

del aprendizaje

“La percepción actual de los fabricantes es que no pueden

compartir todos los datos

Page 5: EcoAulaes › imag › doc › 2019-10-17 › 20191017_Ecoaula.pdf · tanto para el personal como para los estudiantes, es comprobar la barra de direcciones del sitio en el que se

EL ECONOMISTA JUEVES, 17 DE OCTUBRE DE 2019 39EcoAula.es

Retos: a medida que las demandas de la so-ciedad en cuanto a las competencias ad-quiridas por nuestros egresados se trans-

forman de forma continua y, muchas veces, radi-cal, la importancia de las investigaciones y las enseñanzas versátiles realizadas en las universi-dades continúa creciendo, pero de una manera diferente a como lo hacía hace unos años. La so-ciedad española espera que sus universidades sean activas, creativas, de mente abierta y equi-tativas, y que tomen el papel de verdaderos refe-rentes para esa sociedad que las apoya.

Asimismo, las necesidades de la sociedad fu-tura serán muy diferentes de las actuales. Siem-pre ha ocurrido, pero ahora los cambios se pro-ducen cada vez más rápido y el sistema univer-sitario español debe adaptarse o, simplemente, se hará tan ineficiente que, en la práctica, desa-parecerá como fuente fundamental de conoci-miento y lugar de formación de ciudadanos y profesionales.

El conocimiento accesible y asequible, la glo-balización, la deseable internacionalización (sin perder nuestras raíces), la ciencia de los datos, el cambio climático y el desarrollo sostenible, la

seguridad alimentaria en el sentido más estricto, etc., traen y traerán cambios significativos y plantearán grandes desafíos a la sociedad y, por lo tanto, a las universidades, más rápido de lo que la mayoría de nosotros jamás hubiéramos creído.

Necesidades: ¿qué necesitan las universidades españolas? Nuestras universidades necesitan

perspectivas diferentes, conceptos nuevos y de-cisiones políticas firmes. Desafortunadamente, la tendencia, en parte propiciada por la terrible crisis que ha azotado a nuestra sociedad, ha sido la opuesta en los últimos años.

La investigación de calidad y la enseñanza basada en la investigación ofrecen soluciones y proporcionan a nuestros estudiantes habilida-des sólidas para el futuro. Consecuentemente, es transcendental el desarrollo de habilidades y competencias que permitan a los egresados, a nuestros profesionales, continuar aprendiendo y diseñando soluciones a problemas de los que, hoy, no tenemos ni siquiera la perspectiva de que puedan llegar a existir. Por lo tanto, el con-cepto de aprendizaje a lo largo de toda la vida es cada vez más importante, y el sistema universi-tario español debe ser la referencia. Pero para poder serlo necesitamos decisión política, re-cursos suficientes y estables, así como un marco legal que nos ayude.

Cómo pueden ser más competitivas: es impor-tante destacar que el impacto de las universida-des debe verse y evaluarse de manera amplia y a largo plazo, no solo en términos de impacto eco-nómico y tecnológico a corto plazo. Pero para ser más competitivas, aparte de una apuesta política, normativa y económica acorde al potencial de nuestro país y nuestras universidades, es impres-cindible el desarrollo de un modelo de educación superior, en el que se puedan desplegar ecosiste-mas de cooperación y movilidad en torno a nues-tras universidades.

Rector de la Universidad Complutense de Madrid

Joaquín Goyache

COMPETITIVIDAD, NECESIDADES Y RETOS DE LAS UNIVERSIDADES

La investigación de calidad y la enseñanza

basada en ésta proporcionan a los alumnos habilidades sólidas para el futuro

Ecoaula MADRID.

Las universidades españolas impul-saron durante el curso pasado más de 2.000 proyectos de voluntaria-do, un 5 por ciento más que el perio-do anterior, en los que participa-ron más de 19.200 alumnos. Las mujeres encabezan las filas de voluntarios al representar el 83 por ciento del alumnado que colabo-

ra con entidades sin ánimo de lucro, una proporción que aumenta cada año. Esta es una de las conclusio-nes que se extraen del VII Estudio sobre Voluntariado Universitario, realizado por la Fundación Mutua Madrileña, en el que han partici-pado 48 universidades, públicas y privadas –el 58 por ciento del total de centros en España– y 113 ONG.

Este informe se ha elaborado con

motivo del lanzamiento de los VII Premios al Voluntariado Universi-tario, unos galardones que buscan reconocer, apoyar e impulsar el espíritu solidario de los jóvenes universitarios.

El plazo para la presentación de las candidaturas estará abierto hasta el próximo 31 de octubre.

Entre los centros que impulsa-ron más proyectos de voluntaria-

do se encuentran la Universidad de Gerona, con 266 iniciativas; la Universidad Rey Juan Carlos de Madrid, con 192, y la Universidad de Santiago de Compostela, con 190 programas de voluntariado. Esta última, con 3.732 alumnos, destaca también por ser la que cuenta con mayor volumen vincu-lado a actividades altruistas.

Trabajo en equipo Los jóvenes siguen siendo la colum-na vertebral de las ONG. De hecho, según el estudio, el 45 por ciento de la red de voluntarios con la que cuentan las entidades sin ánimo de lucro encuestadas está com-puesta por alumnos que se encuen-tran actualmente en la etapa uni-versitaria. En general, los jóvenes demuestran un mayor interés por combatir las desigualdades, pero reclaman proyectos más flexibles, con un componente de proximi-dad y en los que puedan trabajar en equipo.

El 83 por ciento de las universi-daes españolas que ofrecen activi-dades de voluntariado reconoce la participación de los alumnos en estas labores con la convalidación de créditos académicos ECTS –cré-ditos universitarios–, que varían en función de la universidad, la duración de la colaboración y la actividad desarrollada.

Los estudiantes procedentes de las ramas de Ciencias Sociales y Jurídicas son los más implicados con las causas solidarias. Les siguen las titulaciones de Ciencias y Cien-cias de la Salud. En general, los jóvenes dedican una media de cua-tro horas semanales a colaborar con este tipo de proyectos.

El Santander concede 20.000 becas a universitariosEcoaula MADRID.

Banco Santander mantiene un firme compromiso con la Edu-cación Superior en todos los paí-ses en los que opera; una apues-ta por el progreso de los jóvenes que materializa a través de San-tander Universidades y que en 2018 se tradujo en la concesión de más de 73.000 becas a estu-diantes de más de 20 países.

Para el nuevo curso académi-co 2019-2020, el Santander man-tendrá este compromiso que, solo en España, se traducirá en la entrega de 20.000 becas en cola-boración con universidades públi-cas y privadas y otras institucio-nes del país.

Concretamente, concederá más de 13.500 becas de estudios para grado o posgrado, acceso a la universiadd, investigación o movilidad internacional; más de 4.500 becas para fomentar la empleabilidad y más de 2.000 para apoyar e impulsar el em-prendimiento universitario.

Otras novedades serán las Becas Santander Integra, dirigi-das a universitarios refugiados por conflictos bélicos que deseen realizar prácticas profesionales en empresas adheridas a la ini-ciativa, por un importe de 600 euros durante dos meses, o becas para universitarias de primer curso de áreas tech.

El 83% de los alumnos que colaboran son mujeres

Voluntarios de la Fundación Mutua Madrileña. EE

VOLUNTARIADO

Page 6: EcoAulaes › imag › doc › 2019-10-17 › 20191017_Ecoaula.pdf · tanto para el personal como para los estudiantes, es comprobar la barra de direcciones del sitio en el que se

8437007260014

elEconomista.esLíder de audiencia de la prensa económica El canal de información general de ‘elEconomista.es’eEeE Ecodiario.esMadrid: Condesa de Venadito 1. 28027. Madrid. Tel. 91 3246700. Barcelona: Consell de Cent, 366. 08009 Barcelona. Tel. 93 1440500. Publicidad: 91 3246713. Imprime: Bermont SA: Avenida de Alemania, 12. Centro de Transportes de Coslada. 28820 Coslada (Madrid). Tel. 91 6707150 y Calle Metal-lúrgia, 12 - Parcela 22-A Polígono Industrial San Vicente. 08755 Castellbisbal (Barcelona) Tel. 93 7721582 © Editorial Ecoprensa S.A. Madrid 2006. Todos los derechos reservados. Esta publicación no puede, ni en todo ni en parte, ser distribuida, reprodu-cida, comunicada públicamente, tratada o en general utilizada, por cualquier sistema, forma o medio, sin autorización previa y por escrito del editor. Prohibida toda reproducción a los efectos del Artículo 32,1, párrafo segundo, LPI. Distribuye: Logintegral 2000,S.A.U. – Tfno. 91.443.50.00- www.logintegral.com Publicación controlada por la

Club de Suscriptores y Atención al lector: Tf. 902 889393

América.com América.com

91017

Producción industrial Julio 2019 Tasa interanual 2,9%

PIB II Trimestre 2019

0,4%

IPC Septiembre 2019

0,1%

Ventas minoristas Agosto 2019 Tasa anual 3,2%

Interés legal del dinero 2019

3%

Paro EPA II Trimestre 2019

14,02%

Déficit Comercial Hasta julio de 2019. En millones

17.198

Euribor 12 meses

-0,303

Euro / Dólar Dólares

1,1075

Petróleo Brent Dólares

59,55

Costes Laborales II Trimestre 2019

2,4%

Oro Dólares por onza

1.487,80

“El principal fallo está en la insuficiente financiación de la universidad española”Carmen García MADRID.

Juan José Ruiz ganó las elecciones al Rectorado de la Universidad Miguel Hernández de Elche (UMH), al conseguir el 77,69 por ciento del voto ponderado. El hasta ahora vice-rrector de Infraestructuras y cate-drático de Genética se impuso al otro aspirante, Carlos Pastor, que sumó el 22,31 por ciento de los votos. Ruiz se ha convertido en el tercer rector en 20 años de la universidad ilicitana.

Ha conseguido más del 75 por cien-to de los votos, ¿qué ha significa-do para usted ser elegido como el nuevo rector de la Universidad Miguel Hernández? Pues, evidentemente, es una gran satisfacción sentir un apoyo tan mayoritario por parte de la comu-nidad universitaria, pero es al mismo tiempo una gran responsabilidad.

¿Cuáles son las principales medi-das de su programa para los pró-ximos cuatro años? Como hemos podido comprobar en los últimos días, la UMH ha alcanzado unas posiciones excelen-tes en los rankings de universida-des españolas, lo cual se ha conse-guido en un tiempo relativamente corto. Las medidas contempladas en nuestro programa electoral van todas encaminadas a mantener y aumentar en la medida de nuestras posibilidades ese alto nivel de exce-lencia. En particular, destacaría la creación de un vicerrectorado de transferencia e intercambio de cono-cimiento y otro vicerrectorado de inclusión, sostenibilidad y depor-tes, para potenciar sendas líneas de actuación.

¿Cuáles cree que son los fallos que impiden una mejora en la evolución de esta universidad? Como hemos visto, la evolución

Rector de la Universidad Miguel Hernández de ElcheJuan José Ruiz actualmente es buena, pero siem-

pre hay que tratar de corregir y encauzar muchos aspectos. En estos momentos, los principales fallos que detecto vienen de una finan-ciación insuficiente, no solo de esta universidad, sino de la universidad española en general.

¿Qué novedades tiene preparadas para los estudiantes, PAS y PDI en relación con el anterior mandato? No hay en nuestro programa elec-toral medidas estrella para cada colectivo, sino una amplia lista de actuaciones, que pretenden seguir potenciando la mejora continua en la que nos encontramos actualmen-te. Además, esperamos contar con

una buena interacción con todos los colectivos, para en el día a día poder incorporar nuevas ideas.

¿Cuáles son las prioridades con las que entra en el Rectorado de la UMH? Básicamente, hacer un buen uso de la confianza depositada en este equi-po por la comunidad universitaria, tratando de crear las mejores con-diciones para que todos podamos desarrollar nuestra labor de la mejor forma posible. Solo así podremos mantener y mejorar nuestra uni-versidad.

Uno de sus proyectos es crear un vicerrectorado universidad-empre-sa, ¿en qué consiste esta medida? Sí, es el vicerrectorado de transfe-rencia e intercambio de conocimien-to. Nuestra posición entre las uni-versidades españolas en creación de empresas de base tecnológica y en transferencia de tecnología es excelente, pero aun así queremos seguir potenciando esta línea e impulsando el Parque Científico de la UMH. EE

En cuanto a la investigación, ¿qué medidas tiene pensado incluir para fomentarla? Vamos a potenciar la investigación de excelencia en los institutos, de los cuales tenemos magníficos ejem-plos, pero al mismo tiempo com-paginándola con ayudas a la inves-tigación y el inicio en este campo para grupos jóvenes con buena pro-yección, así como reconociendo, de forma efectiva, la diversidad de campos de conocimiento existen-tes en la Universidad Miguel Her-nández.

En su programa se habla de aspec-tos relacionados con la igualdad, ¿cómo tiene previsto potenciar esta medida tan necesaria en los altos cargos universitarios? Vamos a ser muy activos en ese cam-pos, tenemos un plan de igualdad en la UMH muy reciente, y además ahora mismo se acaba de iniciar el trabajo de campo del que será el Plan de Inclusión, Equidad y Diver-sidad de nuestra Universidad, ini-ciativa del Vicerrectorado de Inclu-sión, Sostenibilidad y Deportes, el Vicerrectorado de Cultura y la Uni-dad de Igualdad.

La brecha de género en la rama STEM ( Ciencias, Tecnología, Inge-niería y Matemáticas) continúa estando presente, ¿tiene alguna idea de cómo se podría reducir? La brecha de género no es la misma en todas las carreras tecnológicas de la Universidad Miguel Hernán-dez de Elche. Por ejemplo, sin ana-lizar los datos, yo diría que es máxi-ma en carreras como el grado en Ingeniería Informática, pero en otras, como el grado en Ciencia y Tecnología de los Alimentos, la pre-sencia de mujeres es siempre mucho mayor que la de hombres. En cual-quier caso, en la UMH tenemos muchísimas iniciativas para pro-mocionar la ciencia y la tecnología en la sociedad en general, y muy específicamente medidas dirigidas a los estudiantes de secundaria. Por ejemplo, en el campus de Orihuela tenemos el Mudic, Museo Didácti-co Inteactivo de la Vega Baja, por el que anualmente pasan más de 10.000 estudiantes de secundaria de toda la provincia de Alicante, que tienen la oportunidad de conocer de una forma muy práctica y entre-tenida los principales aspectos de la ciencia y la tecnología. Es a estas edades en las que pienso que debe-mos dirigirnos por igual a hombres y mujeres, para potenciar las carre-ras de la rama STEM. También tene-mos la escola de frikies, que ha cerra-do ya su tercera edición, con casi 400 participantes.

Trayectoria: Obtuvo su título de Ingeniero Agrónomo y su posterior doctorado por la Universidad Politécnica de Va-lencia. Desempeñó el cargo de vicerrector de Infraestruc-turas de la UMH desde el 2015. También ha sido vice-presidente de la Asociación de Profesores de Ciencias Hypatia de Alejandría o patro-no de la Fundación Mudic.

“La brecha de género no es la misma en todas las carreras tecnológicas, por ello debemos potenciar las carreras de la rama STEM”