eco punto

20
Campaña escolar de Implantación de Ecopuntos y Minipuntos en los centros educativos de la Región de Murcia y web educativa soporte de la campaña

Upload: isabel-fernandez

Post on 28-Mar-2016

257 views

Category:

Documents


4 download

DESCRIPTION

Programa de reciclaje enlos centros educativos de la Región de Murcia

TRANSCRIPT

Page 1: ECO PUNTO

Campaña escolar de Implantación de Ecopuntos y Minipuntos en los centros educativos de la Región de

Murcia y web educativa soporte de la campaña

Page 2: ECO PUNTO

Introducción

Es ampliamente conocido el problema que generan los residuos urbanos no gestonados para su correcto reciclaje, y el impacto que supone su proliferación sobre el medio ambiente, las sociedades y las economías de las distntas poblaciones del Planeta.

Las Direcciones Generales de Medio Ambiente y de Promoción Educatva e Innovación, junto con los Sistemas Integrados de Gestón (Ecoembes, Ecovidrio, EcoRAEE's, EcoPilas, Ambilamp, EcoAsimelec, Tragamóvil, ERP, Reinicia, Ecolec, Ecotc y

Ecofmátca) han diseñado una campaña escolar de Implantación de Ecopuntos y

Minipuntos en los centros educatvos de la Región de Murcia y una web educatva

soporte de la campaña.

Esta campaña de comunicación se plantea como un ambicioso proyecto cuyo fn es hacer que los jóvenes de la Región conozcan perfectamente qué tpo de residuos generan, cuáles pueden separar y en qué contenedores deben depositarlos, proporcionándoles además, una cadena de infraestructuras donde hacerlo.

Se asientan las bases para adoptar medidas de fomento e incentvación de la separación selectva de residuos, garantzando la coordinación de las actvidades de los agentes implicados tanto en su producción como en la gestón de sus procesos de valorización.

Las acciones humanas, ya sean individuales o grupales, pueden infuenciar la relación entre la calidad de vida y la condición del ambiente. Desde esta perspectva, el papel y la actuación del ciudadano como generador de residuos es fundamental en el acercamiento a una cultura basada en la sostenibilidad, donde los residuos se conviertan en recursos.

Page 3: ECO PUNTO

Fundamentos de la campaña

Los 45 municipios de la Región de Murcia disponen de líneas de contenedores municipales, ubicados en la vía pública, para facilitar al ciudadano la separación selectva de los residuos más habituales:

• Amarillo para envases de plástco, latas y briks.

• Azul para envases de cartón, papel, periódicos y revistas.

• Verde para residuos de vidrio.

• un últmo contenedor para la recogida del resto de los residuos.

De igual modo se ha fomentado la colocación en la vía pública de contenedores de recogida de ropa, zapatos y juguetes usados, como una fracción más que separar para reutlizar con fnes sociales o reciclar, dependiendo del estado del residuo depositado.

En el año 2008 la Región de Murcia lanzó una iniciatva, pionera a nivel europeo, consistente en la instalación de más de 400 contenedores distribuidos por los distntos municipios para la recogida de aceite de cocina usado procedente de los hogares. Desde entonces, gracias a la labor de separación que han realizado los ciudadanos, en la Región se ha reciclado más de 17.500 litros de este residuo.

La Región de Murcia cuenta, además, con la Red de Ecoparques más amplia a nivel nacional. En los Ecoparques se depositan aquellos residuos considerados impropios en las fracciones que confguran la línea de contenedores de la vía pública. La Región cuenta con un total de 66 Ecoparques (38 fjos y 28 móviles).

Las cifras de reciclaje en esta Comunidad Autónoma se sitúan por encima de la media nacional superando los objetvos marcados por la Unión Europea. Durante el año 2010, la labor de separación ciudadana permitó la recogida de más de 19.000 toneladas de residuos de papel/cartón; más de 13.000 toneladas de residuos de envases ligeros (envases de plástco, latas y briks) y más de 18.500 de residuos de vidrio. Además, los ciudadanos depositaron durante el pasado año más de 4.300 toneladas de otros tpos de residuos en los distntos Ecoparques de la Región.

Desde la actual Dirección General de Medio Ambiente, y la antgua de Planifcación, Evaluación y Control Ambiental, se vienen lanzando desde hace años campañas de comunicación, en colaboración con los distntos sistemas integrados de gestón de residuos (SIG), con el objetvo de recordar al ciudadano la importancia vital de su actuación en el ámbito de la separación selectva.

Page 4: ECO PUNTO

La gran aceptación ciudadana de los distntos recursos puestos a disposición del ciudadano para tal fn, como es el caso de las tribolsas y cuatribolsas y los embudos para la recogida de aceite, demuestra también el interés de la población por contribuir a la mejora en la calidad del medio.

Si bien el incremento anual en las solicitudes de estos recursos y en los datos de recogida refejan la efectvidad de las acciones comunicatvas, desde esta Dirección Autonómica debemos asumir de igual modo las carencias que presentan determinadas infraestructuras, que difcultan esta labor, convirténdose en un motvo de demanda ciudadana.

Ésto viene referido, por un lado, a la inexistencia de contenedores en la vía pública de determinadas fracciones de residuos, como pueden ser residuos eléctricos y electrónicos, pilas o lámparas. A ello hay que añadir, además, la falta de contenerización en pequeños núcleos de población o localizaciones de difcil acceso. Por otro lado, hemos detectado que la ubicación de los contenedores de aceite usado, normalmente en localizaciones interiores debido al valor económico de este residuo, es desconocida por la mayoría de la población (pese a su publicación en la web corporatva).

Debemos contar también con la falta de un punto de información permanente y específco sobre la separación selectva y el reciclaje, que aúne todas las fracciones en las que el ciudadano puede partcipar y de donde, además, él mismo pueda extraer conclusiones acerca de los interrogantes que puedan surgirle acerca del para qué y el por qué de su esfuerzo.

Esta Campaña se plantea en origen como una solución a estas carencias

infraestructurales y demandas ciudadanas, siendo una herramienta de comunicación y

formación a gran escala, dirigida principalmente a la población en edad escolar y

ampliable a los usuarios de los centros educatvos.

Descripción de la CampañaLos sistemas Integrado de Gestón son las organizaciones sin ánimo de lucro

que se encargan de fnanciar a los Ayuntamientos la recogida selectva de los residuos y

hacer posible que éstos se puedan reciclar. Por ejemplo: Ecoembes es la sociedad

encargada de la gestón del contenedor amarillo y el contenedor azul. Gracias a su

labor, en 2010, se han reciclado más de 1,2 millones de toneladas de envases ligeros y

envases de papel y cartón en todo el territorio nacional.

Page 5: ECO PUNTO

Como el ciudadano es parte imprescindible del proceso de reciclado, los Sistemas Integrados de Gestón de residuos colaboran en la realización y fnanciación de campañas con la que se pretende fomentar la separación selectva y el reciclaje de residuos desde los centros educatvos de la Región de Murcia.

La fnalidad de la campaña, que se presenta el 12 de enero de 2012, es fomentar en los alumnos de todas las edades la adquisición del hábito de la separación selectva de los residuos generados en el hogar, entendiendo esta acción como una necesidad ante los problemas medioambientales actuales.

Para ello deben implicarse todos los sectores que partcipan en la educación de los más pequeños: no solo alumnos, sino también padres y comunidad educatva.

Durante el curso 2011-2012 se va a realizar una experiencia piloto en ocho centros educatvos de la Región, elegidos por las anteriores Direcciones Generales de Planifcación, Evaluación y Control Ambiental y la de Promoción Educatva e Innovación, en base a sus esfuerzos y programas medioambientales.

Esta primera experiencia consistrá en la implantación de minipuntos y ecopuntos (infraestructuras de separación selectva interiores y exteriores) en los distntos centros educatvos y la impartción de charlas educatvas a todos los sectores implicados, reforzadas con la realización de actvidades planifcadas para los alumnos.

La experiencia piloto debe servir para asentar las bases de un programa ambiental general común y aplicable a todos los centros educatvos de la Región de Murcia, si bien cada uno de ellos se adaptará a sus necesidades y característcas concretas. Todo ello se refejará en una nueva web de apoyo al profesorado gestonada desde la Consejería de Presidencia (www.regiondemurcialimpia.es)

Se trata de un paso casi defnitvo en la modelización de la recogida diferenciada de residuos de origen domiciliario, ya que amplía hasta en cuatro fracciones las cinco ya implantadas en mayor o menor medida en la Región.

Con la sistematzación del sistema MINIPUNTO/ECOPUNTO, los alumnos, padres y profesores tendrán a su disposición los recursos necesarios para realizar una separación selectva de residuos y partcipar de forma actva en la cadena del reciclado.

El Minipunto/Ecopunto se presenta no sólo como un conjunto de contenedores, sino como un PUNTO DE FORMACIÓN Y DIVULGACIÓN INFORMATIVA. La implantación de cualquiera de estas infraestructuras supondrá la inclusión y difusión de diverso material educatvo, como:

Page 6: ECO PUNTO

- ELEMENTOS DE COMUNICACIÓN E IDENTIFICACIÓN DE CADA RESIDUO CON SU CONTENEDOR CORRESPONDIENTE.

Los distntos recursos editados se han elegido de forma consensuada entre los agentes implicados, previa evaluación económica y valoración de utlidad.

- JORNADAS DE FORMACIÓN.

Se impartrán jornadas de formación a todos los sectores implicados: padres, profesores y alumnos. Partcularmente para estos últmos la formación se realizará mediante actvidades diseñadas para los distntos niveles educatvos. Se trata de actvidades signifcatvas y funcionales de simulación, que deberán posteriormente ser reforzadas con otras que diseñen los profesores en base a las característcas y necesidades de los alumnos.

Cada centro educatvo elegirá, además, a ocho alumnos que compondrán la llamada Patrulla Ecológica. Serán los encargados de velar por la correcta utlización de las infraestructuras y de resolver dudas que puedan surgir entre sus propios compañeros. Los componentes de la patrulla ecológica recibirán también una formación específca durante una jornada presencial.

- WEB FORMATIVA DE APOYO AL PROFESORADO.

La base de la campaña será la web www.regiondemurcialimpia.es, donde el

profesorado podrá acceder a toda la información necesaria para la elaboración de sus programas medioambientales específcos.

Los contenidos publicados en esta web se realizarán desde la D.G. de Medio

Ambiente, siempre con el asesoramiento y la revisión por parte de la D.G. de Promoción Educatva e Innovación y los Sistemas Integrados de Gestón.

Básicamente, esta web proporcionará al profesorado todos los recursos

necesarios para cumplir con su papel de transmisor de contenidos con el fn de convertr al alumno en actor principal en la cadena de reciclado:

• Saber qué residuos se depositan y no se depositan en cada fracción.

• Tendrá información sobre la trazabilidad de los residuos que deposita en cada fracción, con información gráfca real de los principales pasos que experimenta durante su valorización, así como de los lugares donde esta se va produciendo.

• Datos contnuamente actualizados sobre el reciclaje en la Región de Murcia.

Page 7: ECO PUNTO

• Incluirá información específca sobre las actvidades educatvas propuestas en

las webs de los Sistemas Integrados de Gestón existentes incluyendo

experiencias propias dentro del ámbito de la Comunidad Autónoma.

• Todo aquello que por consenso se establezca entre los distntos agentes implicados.

• La vida útl de cada material empleado en la fabricación de productos.

• Juegos para los más pequeños.

• Equivalencias ambientales de ahorro de energía.

• Información sobre la Bolsa de Subproductos donde los residuos se convierten en Recursos de una sociedad sostenible.

Actualmente muchos Sistemas Integrados de Gestón cuentan con webs

informatvas con completos contenidos educatvos dirigidos al público en general, con apartados específcos para otros públicos más concretos como profesores y alumnos, amas de casa, etc.

La web que propone la Región de Murcia adaptaría los contenidos ya existentes

a la gráfca propia de esta Dirección General. Desde esta administración consideramos que es fundamental una homogeneización visual a la hora de relacionar una acción (en este caso la separación en origen) con una imagen concreta (los reciclitos, minipuntos y ecopuntos).

Sobre aquellas fracciones de reciclado que no estén desarrolladas en ninguna web se crearán los contenidos siguiendo la misma línea educatva que en las otras fracciones y con la misma imagen.

Page 8: ECO PUNTO

Objetvos de la Campaña

• Sensibilizar a los alumnos sobre los problemas ambientales globales y los factores que los provocan.

• Facilitarles las herramientas necesarias para que sean capaces de analizar la problemátca de la generación incontrolada de residuos y su gestón inadecuada.

• Trasmitrles la idea de que su implicación en la separación de residuos es fundamental, creando el hábito de la separación en origen de la totalidad de los residuos generados en el hogar.

• Defnir su papel actvo como destnatarios de la campaña y, a la vez, como agentes educadores, transmitendo sus nuevos conocimientos en el hogar y propiciando el cambio de hábitos en sus padres y educadores.

• Aclarar la carga ambiental que supone determinados materiales al convertrse en residuo.

• Acabar con la connotación negatva del concepto residuo, equiparándolo al de recurso siempre que se gestone de manera adecuada.

• Informar sobre la trazabilidad de los residuos, explicando cuál es su destno una vez separados y depositados en cada contenedor.

• Transmitr y recordar conceptos básicos relacionados con la separación selectva como reducción, reutlización, reciclado, preparación para la valorización y separación en origen, entre otros.

• Reducir los residuos diferenciados que acaban en vertederos, así como la tasa de impropios depositados en los contenedores de separación selectva.

• Sistematzar la recogida diferenciada de residuos no habituales (RAEE, lámparas, aceite usado, pilas y baterías).

• Fomentar la proliferación de experiencias de compostaje en los centros educatvos, para su uso en huertos ecológicos.

• Incrementar el volumen del reciclado y las tasas de reciclaje.

Page 9: ECO PUNTO

Fracciones de separación selectva

Las fracciones de separación selectva que contempla esta campaña pueden ser hasta nueve, representadas por los siguientes colores:

• Verde: vidrio

• Azul: Envases de cartón y papel

• Amarillo: Envases de plástco, latas y briks

• Naranja: aceite usado

• Gris: pequeños aparatos eléctricos y electrónicos

• Marrón: residuos orgánicos

• Beige: ropa, zapatos y juguetes

• Verde oscuro: resto

• Rosa: pilas y baterías

• Azul claro: lámparas

Infraestructuras incluidas en el Plan Regional

El diseño del Ecopunto/Minipunto se presenta como un conjunto completo donde se incluye información, gráfca y escrita, acerca de los residuos que deben y no deben depositarse en cada contenedor. Con ello pretendemos, por un lado, facilitar la tarea al alumno y, por otro, rebajar el porcentaje de impropios de los distntos contenedores de separación selectva.

Page 10: ECO PUNTO

La denominación ECOPUNTO corresponde a las infraestructuras diseñadas para

su ubicación en exteriores. Estaría formado, dependiendo de las posibilidades espaciales del interesado, por una línea de contenedores de hasta nueve fracciones.

ESPECIFICACIONES TÉCNICAS: Fondo pintado sobre pared/suelo con color corporatvo facilitado por la Comunidad Autónoma. Este Organismo prestará las plantllas necesarias para la correcta reproducción de los logotpos. 9 contenedores plástcos de 240 litros (tamaño: 58,5x73x108,5 cm).

Los contenedores son de 240 litros de capacidad y 40 litros el de pilas (colgado en la pared), fabricados en polietleno inyectado resistente a la descomposición, la escarcha y el calor. Incorporan ruedas de goma silenciosas y la totalidad de sus piezas son 100% reciclables.

Se llama MINIPUNTO al conjunto que confgura la infraestructura destnada a su ubicación en el interior de los edifcios responsables de los mismos.

Diseño exclusivo para centros educatvos

Page 11: ECO PUNTO

ESPECIFICACIONES TÉCNICAS DE LOS FONDOS: Impresión en tntas HP base látex – ecológicas en calidad fotográfca, sobre material HP HDPE REINFORCED SCRIM BANNER (material 100% reciclado), confeccionado con ollaos en el perímetro para su instalación. Cajas de cartón de reciclaje (tamaño: 40x40x70 cm)

Medidas: 335 cm (ancho) x 150 (alto)

Page 12: ECO PUNTO

Justfcación de la campañaEn el marco de la protección y el fomento del Medio Ambiente, competencias

de la Dirección General de Medio Ambiente, es necesario asumir la función de crear las infraestructuras necesarias para garantzar el correcto tratamiento y gestón de los residuos en los lugares más próximos a su generación.

Las infraestructuras propuestas en la campaña garantzan la separación selectva de residuos y fomentan su correcta gestón para facilitar su valorización.

La Ley Orgánica 2/2006, de 3 de mayo de Educación (LOE) establece, en su art. 1, que entre los fnes de la educación deberá contemplarse, entre otros, “la adquisición de valores que propicien el respeto hacia los seres vivos y el Medio Ambiente, en partcular al valor de los espacios forestales y el desarrollo sostenible”.

Si bien la Educación Ambiental no se contempla como materia dentro del

currículo en ninguna etapa educatva, sí se establece como uno de los temas de educación en valores, según la Resolución de 7 de septembre de 1994, que debe hacerse patente en el aula.

Los Decretos número 291/2007, de 14 de septembre y 262/2008, de 5 de septembre, establecen para la Comunidad Autónoma de la Región de Murcia el currículo de Educación Secundaria Obligatoria y el de Bachillerato respectvamente. Ambos contemplan entre sus objetvos generales de etapa la contribución a la conservación y mejora del medio ambiente y de los seres vivos (obj. n del primero), y el afanzamiento de la sensibilidad y el respeto hacia el medio ambiente (obj. j del segundo).

La Educación Ambiental se confgura así como uno de los temas transversales que debe tenerse presente en todas las materias y etapas educatvas. Aunque no suponga un incremento en los contenidos curriculares, debe trabajarse conjunta y transversalmente a los mismos y debe, además impregnar toda la labor educatva. Será función de cada profesor contemplar estos contenidos en las programaciones didáctcas de cada materia.

La implantación generalizada de esta campaña garantzaría necesariamente la inclusión de este tema transversal en las distntas programaciones educatvas, contribuyendo de igual modo al incremento en el volumen del reciclado y reduciendo además la tasa de residuos considerados impropios en cada fracción.

Page 13: ECO PUNTO

Financiación

El antguo Servicio de Vigilancia e Inspección perteneciente a la Dirección General de Medio Ambiente autorizó la actvidad de varios Sistemas Integrados de Gestón de distntas fracciones de residuos. En virtud de estas autorizaciones cada uno de ellos dispondrá las medidas necesarias para promover iniciatvas tendentes a prevenir la generación de sus residuos en la Región de Murcia.

Las campañas de comunicación y las acciones de fomento y formación se confguran como un instrumento clave para la consecución de este objetvo.

De esta forma, los Sistemas Integrados de Gestón de Residuos autorizados en la Región fnancian esta campaña, enmarcado en las campañas de comunicación orientadas al fomento de la separación en origen y a la reducción de los residuos.

Datos sobre separación selectva en la Región

Las distntas normatvas establecen los porcentajes mínimos de reciclado en base a los productos vendidos. Se muestra en la siguiente tabla (datos referentes al año 2010).

* Ecovidrio no proporciona datos globales de recogida amparado por una sentencia del Tribunal de la Competencia: se trata de información privada de empresas adheridas. La recogida de vidrio en la Región ha aumentado en 0,41 kg/hab/año desde 2009

** La UE, a diferencia del resto de fracciones, establece en kg/hab/año los objetvos a cumplir. El dato se aleja bastante de la media exigida, pero debemos tener en cuenta la falta de contenerización en las líneas de contenedores municipales. Hasta ahora este tpo de residuos deben ser depositados en los ecoparques. La Dirección General de Medio Ambiente está trabajando en un proyecto que será presentado próximamente con la fnalidad de responder a estas carencias.

Contenedor FracciónObjetvos

UEMedia

NacionalRegión de

MurciaKg/hab/año

recogidos

AmarilloPlástcos 22,50% 45,3% 53,2%

9,3Metales 50% 71,50% 80,60%

Azul Papel/cartón 60% 83% 74,90% 13,3

Verde Vidrio 60% * 14,1

Ecoparque

Residuos de aparatos

eléctricos y electrónicos

**4 kg/hab/año

1,98 kg/hab/año

2,22 kg/hab/año

2,22

Page 14: ECO PUNTO

Durante 2010 los murcianos reciclaron un 53,2% de envases plástcos, frente al 45,3% de la media nacional y al 22,5% marcado por la Unión Europea. El reciclaje de envases metálicos en la Región se situó en un 80,6%, 3 puntos por encima de la media nacional y superando ampliamente el objetvo europeo del 50%. El reciclaje de papel y cartón ha alcanzado el 74,9%, muy por encima del 60% marcado por la Unión Europea. Cada murciano, además, ha reciclado una media de 14,1 kilos de vidrio, medio kilo más que el año anterior.

Los residuos de aparatos eléctricos y electrónicos, comúnmente depositados en el Ecoparque, fjo o móvil, o tendas de electrodoméstcos, ahora podrán depositarse en la fracción gris de los ecopuntos y minipuntos. Esperamos con ello alcanzar el objetvo impuesto por la Unión Europea de 4 kilos por habitante y año. Durante el pasado año cada murciano recicló 2,2 kilos de este tpo de residuos, si bien el total reciclado en la Región ha superado las 3.200 toneladas, 394 más que en 2009.

Todos estos datos porcentuales son el resultado de las siguientes aportaciones en las diferentes infraestructuras de recogida de la Región:

- Envases ligeros: 13.225 toneladas recogidas

- Residuos de papel y cartón: 19.000 toneladas.

- Residuos de vidrio: 20.600 toneladas

- Pilas: más de 7 toneladas y media.

- Aceite usado: 109 toneladas.

Page 15: ECO PUNTO

Experiencia piloto: curso 2011-2012

La implantación de una campaña de esta envergadura implica la realización de una prueba piloto que permita determinar posibles fallos en aspectos ya contemplados así como la introducción de otros que no se haya tenido en cuenta en la etapa de planifcación.

La prueba piloto se realizará en 8 centros educatvos de la Región de Murcia. La importancia de implantarla en centros educatvos responde a varios motvos:

• Su condición como centro comunitario donde se albergan funciones tanto educatvas como recreatvas y culturales. El alumno se confgura como transmisor de conocimientos, una vez adquiridos, en su entorno más cercano.

• La gran afuencia de posibles usuarios que conlleva. Los alumnos suelen ser acompañados o recogidos en la mayoría de casos por familiares o cuidadores. El total de alumnos matriculados en los 8 centros de la prueba piloto supera los 4000.

• Su ubicación en pequeñas poblaciones que carecen de otras infraestructuras de separación selectva.

Las dos Direcciones Generales implicadas en esta Campaña serán las encargadas de :

• Determinar los contenidos del área curricular que apoyará el sistema de información que engloba esta campaña.

• Sistematzar la Comunicación orientada a la población escolar para el fomento de la reducción, reutlización y reciclaje de residuos de origen domiciliario.

• Planifcar el sistema de gestón de los residuos depositados en el Ecopunto/Minipunto.

- ELECCIÓN DE LOS CENTROS EDUCATIVOS

Se convocó mediante circular a los centros educatvos adscritos a la Consejería de Educación, Formación y Empleo a un concurso de méritos medioambientales para elegir los 8 centros educatvos donde iniciar la experiencia piloto.

La selección de los centros se realizó en base a su trayectoria y partcipación en actvidades o programas medioambientales, como son:

Page 16: ECO PUNTO

• Desarrollo de programas verdes municipales.• Partcipación en el programa de Ecoauditorías de la Consejería de Educación,

Formación y Empleo.• Huerto ecológico en el centro educatvo.• Proximidad de contenedores municipales de separación selectva con el centro

educatvo.• Distribución geográfca regional.• Ciclos educatvos impartdos.

De los 29 centros educatvos que solicitaron su partcipación en la experiencia piloto, los seleccionados fnalmente fueron:

- IES Miguel Espinosa (Murcia).- IES Ginés Pérez Chirinos (Caravaca de la Cruz).- IES Alquerías (Murcia).- Colegio Stella Mariz (Cartagena).- Colegio Virgen de las Huertas (Lorca).- Colegio Nuestra Señora de Cortes de Nonduermas (Murcia).- Colegio Los Albares (Cieza).- Colegio Nuestra Señora de la Fuensanta (Beniaján-Murcia).

En cada uno de estos centros educatvos se implantará un solo Ecopunto y uno o dos Minipuntos, dependiendo del tamaño del mismo y del número de usuarios que vaya a tener.

- METODOLOGÍA DE IMPLANTACIÓN

El espíritu de implantación es la PARTICIPACIÓN ACTIVA de todos los agentes implicados (Administraciones Públicas, centros educatvos, sistemas integrados de gestón, empresas autorizadas, alumnos, AMPA´s) en la realización de todas las actvidades, recomendaciones y materiales necesarios para la concienciación ambiental.

El trabajo se está estructurando de la siguiente manera:

• Realización de visitas a los ocho centros educatvos donde se recoge la información sobre experiencias anteriores y se buscan las ubicaciones más óptmas para las distntas infraestructuras.

• Formación dirigida al profesorado, personalizada para cada centro educatvo.

Page 17: ECO PUNTO

• Formación a un mínimo de 100 alumnos a través de herramientas y recursos didáctcos relacionados con la educación medioambiental y la separación selectva de residuos. El diseño y la programación de las mismas se realizará de forma consensuada entre las administraciones implicadas y el profesorado del centro (realmente conocedor de las característcas, conocimientos previos y necesidades de sus alumnos).

• Formación más específca para un grupo de 20 alumnos elegido por el centro en la manera que este determine, que formará parte de la llamada PATRULLA ECOLÓGICA.

• Realización de todo el contenido de la web educatva de apoyo para el profesor y para el alumno y el soporte digital interactvo de difusión, de acuerdo a los criterios determinados durante la experiencia piloto.

• Supervisión de la información por parte de todos los agentes implicados, especialmente por todos los sistemas integrados de gestón partcipantes.

• Sistematzación de la implantación de estas infraestructuras, valorando cuál es la más óptma para su generalización en todos los centros educatvos que soliciten el Plan una vez aprobado y concluida la experiencia piloto.

• Unifcación y difusión del mensaje a toda la población escolar, adaptado a las distntas edades.

- LA GESTIÓN

El cuidado y mantenimiento de las infraestructuras será responsabilidad del centro escolar donde esté ubicado. El Ayuntamiento del municipio correspondiente deberá disponer contenedores de las fracciones habituales (envases ligeros, papel/cartón, vidrio y resto) en las inmediaciones del centro.

Hasta ellos, el servicio de limpieza responsable del centro deberá trasladar los residuos propios de estas fracciones generados en los Ecopuntos, para que sean recogidos y gestonados mediante los procesos habituales.

La gestón del resto de las fracciones (RAEES, aceite usado, pilas y baterías y residuos de lámparas) se regularizará mediante acuerdos bilaterales entre los distntos Sistemas Integrados de Gestón y la Dirección de los centros educatvos.

Page 18: ECO PUNTO

Con respecto a los residuos orgánicos, será el centro educatvo el que se encargue de su proceso de compostaje, cuya fnalidad debe ser su aprovechamiento en el huerto ecológico.

- PERSONAJES EDUCATIVOS: LOS RECICLITOS

Los Reciclitos se han diseñado con la intención de lograr un reconocimiento instantáneo por parte de los más pequeños de una determinada fracción y los residuos que en ella deben depositarse, mediante una relación directa entre sus nombres y colores.

- LA ECOPATRULLA

Con el fn de involucrar directamente a los alumnos de los centros escolares en el cuidado del centro y el cumplimiento de las actuaciones derivadas de la experiencia piloto, cada centro será responsable de la elección de un grupo de alumnos, en la forma que considere oportuna, que alerte al resto de las posibles carencias que se puedan observar.

Es en la experiencia piloto, donde se establecerá de qué manera se eligen a estos alumnos, y con qué periodicidad.

- PLANIFICACIÓN TEMPORAL

La planifcación temporal se está desarrollando de las siguiente forma:

Abril – Junio 2011 = Desarrollo de contenidos e implantación de infraestructuras.

Septembre – Diciembre 2011 = Desarrollo de web y recogida de datos de los centros educatvos.

Enero - abril 2012 = Implantación generalizada en los centros educatvos que lo soliciten.

Page 19: ECO PUNTO

Abril – mayo 2012 = Análisis de la experiencia y redacción de resultados. Análisis de necesidades y desarrollo de programaciones didáctcas.

Junio 2012= Envío de circular con el propósito de ampliar la experiencia a 30 nuevos centros educatvos para el curso escolar 2012-2013.

- RESULTADOS DE LA EXPERIENCIA PILOTO

Una vez concluida la experiencia piloto, los técnicos de la Dirección General de Medio Ambiente y de Promoción Educatva e Innovación realizarán un informe que evaluará los siguientes aspectos:

• Efcacia del diseño del Ecopunto/Minipunto.

• Valor de la comunicación y repercusión de la misma.

• Aumento del volumen del reciclado en la delimitación territorial donde esté ubicado el centro educatvo, para lo que será imprescindible la aportación de datos por parte de los SIG´s.

• Cambio conductual de las familias asiduas al centro educatvo.

• Capacidad e intención de reciclaje de los alumnos del centro educatvo.

• Funcionalidad de la llamada Patrulla Ecológica.

• Efectvidad de la gestón de los residuos separados y depositados en las infraestructuras. Valorización de las relaciones entre la Dirección del centro Educatvo y el Gestor de Residuos.

• Efcacia en la recogida de residuos habituales (papel/cartón, vidrio, envases y resto), por parte de los responsables de limpieza del centro, y su transporte al contenedor más próximo de vía pública.

• Valorización de la experiencia por parte de la comunidad educatva, AMPA´s, alumnos, profesores, servicio de limpieza de los centros, sistemas integrados de gestón y gestores autorizados.

• Propuesta consensuada de Sistematzación de la recogida de residuos a través del Ecopunto/Minipunto entre la Dirección General de Medio Ambiente y la Dirección General de Promoción Educatva e Innovación.

Page 20: ECO PUNTO

Para garantzar la objetvidad de los datos recogidos y facilitar su interpretación previa a la redacción del informe, desde la D.G. de Medio Ambiente se elaborarán encuestas, tests y formularios para cada uno de los aspectos antes mencionados y cada uno de los agentes a los que va dirigido. Estos documentos serán revisados por la D.G. de Promoción Educatva e Innovación y los distntos SIG´s partcipantes.

Del informe resultante se extraerán las pautas para la elaboración de un Convenio que sistematce la implantación defnitva de la Campaña Escolar de Implantación de Ecopuntos y Minipuntos en los centros educatvos de la Región de Murcia y la web educatva soporte de la campaña entre:

• Consejería de Presidencia.

• Consejería de Educación, Formación y Empleo.

• Ayuntamientos de la Región de Murcia.

• Representantes del sector empresarial.

• Sistemas Integrados de Gestón de residuos y gestores autorizados en la Región de Murcia.