ecólogos de la uib han participado en la elaboración de un ... · directa o difusa, o la...

12
PARAULES CLAU: estado ecológico, ríos mediterráneos, clasificación, Directiva marco del agua Resumen: El estudio realizado en doce cuencas hidrográficas del levante español, entre las que se encuentran dos de Mallorca, la de Sóller y la del torrente de Ternelles, en Pollença, ha servido para establecer un protocolo rápido de evaluación de la calidad ecológica (PRECE) que es aplicable a los ríos mediterráneos. Gracias a la labor de investigación llevada a cabo por las universidades de Barcelona, Illes Balears, Vigo, Múrcia, Almeria, Granada y Valencia, además del CEDEX de Madrid, con la colaboración de la Agencia Catalana del Agua, la Junta de Andalucía y el área de Medio Ambiente de la Diputación de Barcelona, se dispone ahora de los instrumentos necesarios para poder determinar el estado ecológico de las aguas continentales, en este caso de ríos y torrentes, utilizando para ello criterios ecológicos tal como impone la Directiva Marco del Agua aprobada por la Unión Europea en el año 2000. El protocolo incluye la estandarización de la toma de muestras y la analítica de las propiedades fisicoquímicas del agua, la medida del caudal, la metodología necesaria para valorar la calidad del bosque de ribera y un índice que correlaciona diversos parámetros; entre ellos, la comparación de las comunidades de macroinvertebrados. Este índice permite evaluar el estado ecológico de un curso de agua en toda el área mediterránea. Los primeros resultados del estudio, realizado en doce cuencas hidrográficas que incluyen 65 cursos de agua y 157 estaciones de toma de muestras, indican que un Ecólogos de la UIB han participado en la elaboración de un protocolo para evaluar la calidad ecológica de los ríos mediterráneos La investigación llevada a cabo es esencial para dar cumplimiento a la Directiva marco del agua de la Unión Europea. Los primeros resultados indican que un 30 por ciento de las estaciones de toma de muestras no alcanzan la calidad mínima requerida. Dos torrentes de las Islas Baleares, entre los doce cursos de agua que han servido de modelo KEYWORDS: ecological status, mediterranean streams, classification, Water Frame Directive

Upload: others

Post on 23-Mar-2020

9 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Ecólogos de la UIB han participado en la elaboración de un ... · directa o difusa, o la regulación de los caudales por medio de embalses. Con todos los análisis realizados en

PARAULES CLAU:estado ecológico,ríos mediterráneos,clasificación,Directiva marco delagua

Resumen: El estudio realizado en doce cuencas hidrográficas dellevante español, entre las que se encuentran dos deMallorca, la de Sóller y la del torrente de Ternelles, enPollença, ha servido para establecer un protocolorápido de evaluación de la calidad ecológica (PRECE)que es aplicable a los ríos mediterráneos. Gracias a lalabor de investigación llevada a cabo por lasuniversidades de Barcelona, Illes Balears, Vigo,Múrcia, Almeria, Granada y Valencia, además delCEDEX de Madrid, con la colaboración de la AgenciaCatalana del Agua, la Junta de Andalucía y el área deMedio Ambiente de la Diputación de Barcelona, sedispone ahora de los instrumentos necesarios parapoder determinar el estado ecológico de las aguascontinentales, en este caso de ríos y torrentes,utilizando para ello criterios ecológicos tal comoimpone la Directiva Marco del Agua aprobada por laUnión Europea en el año 2000. El protocolo incluye laestandarización de la toma de muestras y la analíticade las propiedades fisicoquímicas del agua, la medidadel caudal, la metodología necesaria para valorar lacalidad del bosque de ribera y un índice quecorrelaciona diversos parámetros; entre ellos, lacomparación de las comunidades demacroinvertebrados. Este índice permite evaluar elestado ecológico de un curso de agua en toda el áreamediterránea.

Los primeros resultados del estudio, realizado en docecuencas hidrográficas que incluyen 65 cursos de aguay 157 estaciones de toma de muestras, indican que un

Ecólogos de la UIB han participado en laelaboración de un protocolo para evaluar lacalidad ecológica de los ríos mediterráneosLa investigación llevada a cabo es esencial para dar cumplimiento a laDirectiva marco del agua de la Unión Europea. Los primeros resultadosindican que un 30 por ciento de las estaciones de toma de muestras noalcanzan la calidad mínima requerida. Dos torrentes de las IslasBaleares, entre los doce cursos de agua que han servido de modelo

KEYWORDS:ecological status,mediterraneanstreams,classification, WaterFrame Directive

Page 2: Ecólogos de la UIB han participado en la elaboración de un ... · directa o difusa, o la regulación de los caudales por medio de embalses. Con todos los análisis realizados en

40 % de estas presentan una situación buena y un30% una situación aceptable. El resto, otro 30%, sedistribuye entre los rangos de calidad restantes:dudosa, crítica y muy crítica.

En lo que respecta a las Islas Baleares, las doscuencas hidrográficas estudiadas presentan grandesdiferencias respecto a su estado ecológico. Así, lacuenca de Pollença, en torno al torrente de Ternelles,registra a lo largo del año hasta un 62% de puntos demuestreo cuyas características indican una buenacalidad del agua. A estos hay que añadir otro 26% depuntos de muestreo que arrojan una calidad aceptable.Un 16% de las estaciones donde se hicieron losanálisis presentaron una calidad del agua dudosa ysolo en un 8% se pudo definir la calidad como crítica.

En cambio, en la cuenca hidrográfica de Sóller, en laque se analizaron las aguas de los torrentes de Sóllery Fornalutx, sólo un 12% de las estaciones de toma demuestras puede calificarse como de buena calidad.Aceptable lo es un 52% de las estaciones, pero en24% de los casos la calidad es dudosa y en otro 12%crítica.

La Directiva marco del agua

Entre las innovaciones que la Directiva marco del agua(2000/60/CE) introdujo en la legislación europeadestaca la obligación de conseguir y mantener unbuen estado ecológico de los ríos y lagos de todos losEstados miembros, independientemente del uso quese haga de sus caudales. Dicho así, puede parecersencillo, pero no lo es. Porque, ¿qué entendemos porevaluación del estado ecológico de un río, de untorrente, o de un lago? ¿Quién, y basándose en quéparámetros, dice que un río goza de buena salud?

En primer lugar, por tanto, habrá que establecer unasreglas del juego: ponerse de acuerdo sobre quévalores concretos serán la referencia. Así, podemosdecir, como primera aproximación, que si hablamos delestado ecológico de un río tendremos que basarnosen criterios relativos y lo definiremos como ladesviación que presenta este río respecto al valoradmitido como referencia de su río tipo y que

corresponda a unas condiciones inalteradasantrópicamente.Por tanto, al aprobarse la Directiva marco del agua

(en adelante, DMA), se iniciaba una labor ingente paralos investigadores. En primer lugar se tenía queestablecer una tipología de los ríos, ya que los valoresde referencia para un tipo de río y para otro no seránnunca los mismos. Se tenían que identificar, además,las condiciones biológicas que, posteriormente, seríanel referente para cada uno de los tipos de ríoestablecidos.Tampoco era tarea fácil establecer unas condicionesde referencia para cada tipo de río. ¿Qué cabíamedir?¿Dónde?¿Cuando?

Investigadores de las universidades de Barcelona, IllesBalears, Vigo, Múrcia, Almeria, Granada y Valencia,además del CEDEX de Madrid, iniciaron el llamadoproyecto GUADALMED. En todos los casos se tratabade especialistas que ya habían trabajado en ríos ytorrentes mediterráneos.

La idea central del proyecto era, a partir de los retosque suponía la DMA, establecer un protocolo comúnque fuera de utilidad a las futuras autoridadescompetentes en las distintas demarcaciones

l proyecto era, apartir de los retosque suponía laDMA, establecerun protocolocomún que fuerade utilidad a lasfuturasautoridadescompetentes enlas distintasdemarcacioneshidrográficas,con el objeto deproceder a estaevaluación delestado ecológicode los ríos, eneste casomediterráneos

Page 3: Ecólogos de la UIB han participado en la elaboración de un ... · directa o difusa, o la regulación de los caudales por medio de embalses. Con todos los análisis realizados en

hidrográficas, con el objeto de proceder a estaevaluación del estado ecológico de los ríos, en estecaso mediterráneos. Se estableció que la coordinaciónde los siete grupos involucrados en el proyectodecayera en el grupo Ecobill del Departamento deEcología de la Universidad de Barcelona.

En realidad el proyecto GUADALMED se ha divididoen dos fases. En la primera - GUADALMED 1-, queya ha finalizado, se decidieron las cuencashidrográficas a estudiar. Al final fueron doce. Losobjetivos en cada cuenca y para cada grupo deinvestigadores que realizaba su estudio fueron:

1) El estudio de las comunidades demacroinvertebrados2) El estudio de las características del bosque deribera3) La definición de los índices de calidad biológica, delestado de conservación del bosque de ribera y de lascaracterísticas fisicoquímicas adecuadas para los ríosmediterráneos.4) Establecer los rangos de variación de la calidadpara los índices, en función de las característicashidrológicas de los distintos tramos estudiados.5) Estudiar la variabilidad temporal de estos índices alo largo de dos ciclos anuales completos.

El proyecto dispuso de una única base de datos, tantopara los valores físicoquímicos como para losmacroinvertebrados y para los índices de calidad deribera y hábitat.

Los ríos elegidos para su caracterización. Lostipos de río.

Los responsables del proyecto eligieron doce cuencashidrográficas, diez situadas en la vertientemediterránea de la Península ibérica y dos en la islade Mallorca.En la Península se abordó el estudio de las cuencasdel Llobregat, Besòs, Mijares, Túria, Júcar, Segura,Aguas, Almanzora, Adra y Guadalfeo.En Mallorca se estudió la cuenca de Sóller, conestaciones de muestreo en los torrentes Barrancs,Fornalutx y Sóller; y la de Pollença, con toma demuestras en los torrentes de Ternelles y Sant Jordi.En total las estaciones para la toma de muestrasfueron 157 y afectaron a un total de 65 ríos y torrentesdel área estudiada.Como se puede apreciar al ver la lista, tanto seestudiaron ríos que presentaban un caudalpermanente, como ríos y torrentes con caudalintermitente, como es el caso de todos los insulares.

Aunque la DMA ofrece dos sistemas alternativos paraestablecer la tipología de los ríos europeos, uno deellos se mostró desde el inició muy poco adecuado. Elproblema, según los investigadores, era que estesistema se basaba únicamente en la localizacióngeográfica del río y las características geológicas de lacuenca. De hecho, aplicando este sistema, losinvestigadores pudieron definir hasta 16 hipotéticosecotipos de río en las doce cuencas estudiadas.

El segundo sistema ofrecido por la propia DMA se

Se hanestudiado docecuencashidrográficas,diez situadas enla vertientemediterránea dela PenínsulaIbérica y dos enla isla deMallorca.

Page 4: Ecólogos de la UIB han participado en la elaboración de un ... · directa o difusa, o la regulación de los caudales por medio de embalses. Con todos los análisis realizados en

basa en otro tipo de criterios: superficie del río,geología de la cuenca y posición en el eje río oafluente. Según este sistema de clasificación, lasdoce cuencas estudiadas podían corresponder a unmáximo de seis tipos de río.

Los investigadores quisieron encontrar un sistema másadecuado correlacionando diversas variables de cadauno de los ríos y corregir en cierta manera la falta decoherencia ecológica que presentaban los sistemaspropuestos como referencia por la DMA. Así pues, alos criterios antes citados, el proyecto propone unirtres ecotipos más con propiedades hidrológicas,geomorfológicos y biológicas características: ríostemporales, ríos que nacen en un karst y ríos del llanoaluvial. Aunque la tarea de tipificar los ríosmediterráneos no ha concluido, la clasificaciónpropuesta por los investigadores ha demostrado sercoherente en la medida que a cada uno de los nuevosecotipos es posible relacionar comunidades deinvertebrados características.

Las características fisicoquímicas del agua

El segundo objetivo de los siete grupos deinvestigadores era estudiar las característicasfisicoquímicas de los caudales escogidos, crear unabase de datos conjunta y esclarecer cuáles de esascaracterísticas son las más constantes a la hora dedefinir el río o el torrente. Es obvio que la naturalezade los materiales geológicos de cada cuenca, lavegetación , la temporalidad y el régimen de caudaleshan de afectar en gran medida a las característicasfisicoquímicas del agua, como también afectan otrasvariables no naturales, como la contaminación, seadirecta o difusa, o la regulación de los caudales pormedio de embalses.

Con todos los análisis realizados en un mínimo decinco estaciones de muestreo por cuenca y desde laprimavera de 1999 al otoño de 2000, fue posiblerealizar una clasificación de los ríos respecto a latemporalidad o no de su caudal. Se comprobó que elsustrato geológico es determinante en la composiciónquímica de las aguas y que determinados parámetrosson mejores que otros a la hora de ser utilizados paraconstruir una tipología fisicoquímica de los ríos: el pH,la alcalinidad, la conductividad, el oxígeno disuelto, la

temperatura o la concentración de los iones cloruro ysulfato.

Las estaciones de referencia

Como ya hemos apuntado, la DMA introduce laobligación de conseguir y mantener un buen estadoecológico de los ríos y los lagos en todos los Estadosmiembros. También hemos indicado que el estadoecológico de un río no se puede medir partiendo decriterios relativos, sino como la desviación quepresente respecto a valores admitidos como referenciade su tipo de río en condiciones no alteradas por elhombre. Los investigadores, por tanto, tuvieron queestablecer estaciones de muestreo donde lascaracterísticas de los ríos fueran "lo más naturalesposible", con el objeto de establecerlas como

Page 5: Ecólogos de la UIB han participado en la elaboración de un ... · directa o difusa, o la regulación de los caudales por medio de embalses. Con todos los análisis realizados en

referencia.Lo primero que tuvieron que hacer fue decidir quécriterios podían ayudar a elegir estas estaciones dereferencia. De hecho, de las estaciones que habíansido utilizadas para la toma de muestras con el objetode canalizar física y químicamente el agua, un 72 porciento se mostraron inservibles. O bien la calidadbiológica estaba alterada, o bien el bosque de ribera

presentaba perturbaciones. La selección de los criterios hizo que disminuyeranconsiderablemente los puntos de muestreo que, en losdistintos ríos, pudieran desempeñar ese papelreferencial. De hecho, los investigadores, basándoseen su experiencia, habían propuesto hasta 54 puntosque podían desempeñar ese papel, al menoshipotéticamente, pero una vez aplicada su propia

Figura 1. Distribución delas estaciones detoma demuestras de lasdistintas cuencasestudiadas en elproyectoGUADALMEDsegún su rangode calidad por elíndice QBR

Page 6: Ecólogos de la UIB han participado en la elaboración de un ... · directa o difusa, o la regulación de los caudales por medio de embalses. Con todos los análisis realizados en

metodología sólo 15 de esos 54 puntos cumplíanrealmente los requisitos para ser puntos referencialesrespecto a los que se podría calcular el estadoecológico.

A partir de estas experiencias, los investigadoresestablecieron un decálogo de obligado cumplimientopara todo punto o tramo situado en un río o torrentemediterráneo que quisiera ser considerado un puntode referencia.1) Que menos de un 10% de la cuenca sea utilizadapara uso agrícola, urbano o industrial.2) Que en el punto de muestreo, el bosque de riberatenga una cobertura adecuada.3) Que este bosque de ribera esté formadoexclusivamente por especies autóctonas.4) Que el bosque de ribera no presente alteraciones(fábricas, casas, polideportivos…)5) Que el río o torrente no este canalizado y que ellecho sea natural.6) Que el caudal correspondiente al punto demuestreo no esté regulado por ningún ingenio: presa,embalse, etc.7) Que el sustrato del lecho del río o torrente sea eladecuado, correspondiente al tipo de río.8) Que la concentración de amonio sea más baja de0,5 miligramos por litro de agua.

9) Que la concentración de nitritos sea más baja de0,01 miligramos por litro de agua.10) Que la concentración de fosfatos sea más baja de0.05 miligramos por litro de agua.

El diseño de un índice de diversidad de hábitat

Para todas y cada una de las cuencas, en las 157estaciones de toma de muestras, los investigadoresaplicaron el llamado índice de calidad del bosque deribera (QBR). Es éste un índice muy interesante y,además, esencial como se verá más adelante, porqueinfluye de manera decisiva en la definición del estadoecológico de un río o torrente.

El QBR posee cinco rangos y su valor va de 0 a 100:- Si es más alto de 95, el bosque de ribera mantienesu estado natural no alterado- Si el índice se sitúa entre 90 y 75 se califica elestado como muy bueno.- Si el QBR se encuentra entre 70 y 55, es aceptable- Si el valor se sitúa entre 50 y 30, la calidad es mala.- Finalmente, si el valor es menor a 25, la calidad espésima.

Tabla 1. Elprotocoloelaborado por elproyectoGUADALMEDposibilita unaescala de decalidad con cincoposiciones acada una de loscualescorresponde sucorrespondienterango de valoresdel índiceIBMWP. En latabla puedenobservarse lasequivalencias yel color atribuídoa cada rango.

Page 7: Ecólogos de la UIB han participado en la elaboración de un ... · directa o difusa, o la regulación de los caudales por medio de embalses. Con todos los análisis realizados en

En general, los ríos y torrentes mediterráneos estánsometidos a una enorme variabilidad hídrica, tanto enel espacio como en el tiempo. Toleran periodos desequía a veces muy prolongados y avenidas puntualesy de gran intensidad. Todas estas perturbaciones sereflejan en el bosque de ribera.

De las 157 estaciones muestreada, un 34%presentaban un QBR superior a 75, es decir con unbosque de ribera de calidad. En cambio, un 45,3%presentaban un QBR inferior a 50%. Eso significa quebuena parte de los ríos y torrentes mediterráneospadecen graves alteraciones en sus bosques deribera. Aunque a simple vista pueda observarse queesta perturbación es más pronunciada a medida quenos acercamos a la desembocadura, losinvestigadores del proyecto GUADALMED lo hanconfirmado mediante un coeficiente de correlaciónentre altitud y valor del QBR. Este coeficiente confirmaque existe más degradación del bosque de riberacuanto menor es la altitud, pero también pone demanifiesto que existe continuidad en la degradación alo largo de todos los tramos de los ríos y torrentes,extremo que no resulta tan obvio con una simpleobservación.

En la figura 1 se puede observar la distribución de lasestaciones de toma de muestras de las distintascuencas estudiadas en el proyecto GUADALMED

según su rango de calidad por el índice QBR. Esdestacable ver como el gradiente de aridez semanifiesta en la ausencia de estaciones que presentenaltos valores de QBR , lo que queda reflejado en losríos Aguas y Adra, más meridionales. En cambio en elGuadalfeo esta correlación no se cumple, por cuantodepende del aporte de nieve de Sierra Nevada; nitampoco se cumple en el Segura, que nace fuera delámbito mediterráneo.En el caso de los torrentes mallorquines, la diferenciaentre la cuenca de Sóller y la de Pollença es muysignificativa. La falta de QBR elevado en el caso deSóller está relacionada con la tipologia de lostorrentes: eminentemente agrícolas, rodeados debancales y con cabeceras en las que el agua circulamuy temporalmente, lo que no deja que se desarrolleun bosque estructurado.

El índice del estado ecológico

Las muestras obtenidas en los 65 cursos de agua dela doce cuencas hidrográficas estudiadas sirvió a losinvestigadores para caracterizar el estado ecológico decada uno de ellos. Todas esas muestras fueroncompradas con las tomadas en estaciones dereferencia que el proyecto había escogido según loscriterios citados. Además, se tomaron muestras deinvertebrados, se analizaron los parámetros

Figura 2. El 70%de las estacionesde muestreopresentaronaguas ensituación buenay aceptable,aunque siemprese detectaronvariacionesestacionales. Elresto se sitúa enlos peldañosmás bajos de laescala decalidad: dudosa,crítica y muycrítica.

Page 8: Ecólogos de la UIB han participado en la elaboración de un ... · directa o difusa, o la regulación de los caudales por medio de embalses. Con todos los análisis realizados en

Figura 3. ElIBMWP aplicadoa las diferentescuencas daresultados muydiferentes. EnBaleares, las doscuencashidrográficasestudiadaspresentangrandesdiferenciasrespecto a suestado ecológico.

Page 9: Ecólogos de la UIB han participado en la elaboración de un ... · directa o difusa, o la regulación de los caudales por medio de embalses. Con todos los análisis realizados en

fisicoquímicos de las aguas, se evaluó el bosque deribera mediante el índice QBR y se caracterizó elhábitat fluvial. Con todos esos valores obtenidos segeneró una base de datos única.El objetivo era poder calcular el índice IBMWP (IberianBiomonitorinyg Working Party), que relaciona todosestos parámetros entre si y define el estado ecológicode cada río y torrente.

El protocolo elaborado por el proyecto GUADALMEDposibilita una escala de calidad con cinco posiciones acada una de los cuales corresponde su rango devalores del índice IBMWP. En la tabla 1 puedenobservarse las equivalencias

El 70% de las estaciones de muestreo presentaronaguas en situación buena y aceptable, aunquesiempre se detectaron variaciones estacionales. Si seobserva la figura 2, se puede comprobar como,considerando la totalidad de los ríos y torrentesmediterráneos estudiados, un 40% de los puntos demuestreo presentan una situación buena, mientras queen un 30% la situación es aceptable. El resto, otro30%, se sitúa en los peldaños más bajos de la escalade calidad: dudosa, crítica y muy crítica.

Si se considera la estación del año, en la misma figurase puede observar como es en primavera cuando lamayoría de los puntos de muestreo presenta unamejor calidad. Casi un 80% de las estaciones sesitúan en calidades buenas y/o aceptables.El IBMWP aplicado a las distintas cuencas arrojaresultados muy dispares (Figura 3). En Baleares, lasdos cuencas hidrográficas estudiadas presentangrandes diferencias respecto a su estado ecológico.

La cuenca de Pollença, correspondiente al torrente deTernelles, registra a lo lago del año un 62% de puntosde muestreo con una calidad aceptable. Un 16% delas estaciones pueden calificarse de calidad dudosa ysólo un 6% de calidad crítica.

En cambio, en la cuenca hidrográfica de Sóller, en laque se analizaron las aguas de los torrentes de Sóllery Fonalutx, sólo un 12% de las estaciones de toma demuestras pueden calificarse de buenas. Aunque lacalidad es aceptable en un 52% de estaciones, en un

24% es dudosa y en un 12% crítica. Observando lafigura llama la atención que el torrente de Ternelles es,entre los ríos estudiados, uno de los que presentamayor número de estaciones con calidad ecológicabuena, comparable a los resultados arrojados por lascuencas del Segura y el Aguas.

En general, para todos los ríos y torrentesmediterráneos, la degradación de sus bosques deribera, desde las cabeceras hasta la desembocadura,y el progresivo incremento de vertidos de distintosresiduos al caudal, se reflejan en los cambios que paraun mismo río o torrente sufre el índice IBMWP.De hecho, tal como han podido esclarecer losinvestigadores del proyecto GUADALMED, losparámetros que más influyen en la variación del índiceson, por una parte, la calidad del bosque de riebera,que si es elevada repercute de manera muy positivaen el IBMWP; la altitud, que pone de manifiesto queen las cabeceras la alteración es más débil; yfinalmente la concentración de amonio en las aguas,que repercute muy negativamente en el índice.

Una investigación que continúa

Financiados por el Ministerio de Ciencia y Tecnología,los equipos de los siete grupos de investigación haniniciado la segunda fase del proyecto GUADALMED,cuyos resultados no se conocerán hasta finales delaño 2005. Sus objetivos son, entre otros:

- Determinar los tipos de ríos presentes en catorcecuencas hidrográficas mediterráneas, utilizando uno delos sistemas propuestos por la DMA (sistema B) deregionalización.

- Establecer una red de estaciones de referencia quesirva como modelo del buen estado ecológico paracada subtipo de río mediterráneo del levante español.- Estudiar en las estaciones de referencia losparámetros fisicoquímicos generales, losmacroinvertebrados, los macrófitos y lascaracterísticas del hábitat y del bosque de ribera. Todos estos datos ampliaran la base recogida en elproyecto GUADALMED 1.

Page 10: Ecólogos de la UIB han participado en la elaboración de un ... · directa o difusa, o la regulación de los caudales por medio de embalses. Con todos los análisis realizados en

Proyecto financiadoTítulo: Estado ecológico de los ríos mediterráneos en ambientes insulares. Regionalización, estaciones dereferencia y métodos predictivos de evaluación de calidadReferencia: REN20001-3438-C07-02/HIDEntidad financiadora: Ministerio de Ciencia y TecnologíaAcrínimo: GUADALMED 2-InsularesPeriodo: 2001-2004

Investigador responsableDoctor Gabriel Moyà Niell, profesor titular de EcologíaGrupo de Ecología Acuática Departamento de BiologíaEdificio Guillem Colom CasasnovasTel.: 971 17 30 42E-mail: [email protected]

Otros miembros del equipoDoctor Guillem Ramon Pérez de Rada, profesor titular de EcologíaDoctor Antoni Martínez Taberner, profesor titular de EcologíaJosep Antoni Aguiló Ribas, profesor asociadoDaniel Ramon, profesor asociadoMaruxa Álvarez, becaria del Ministerio de Ciencia y TecnologíaCristina Ramon, becaria del Ministerio de Ciencia y Tecnología

Otros grupos integrdos en el proyectoCEDEX. División de Ecología de los Sistemas Acuáticos Continentales. Madrid.Departamento de Biología Animal y Ecología. Universidad de Granada.Área de Ecología. Universidad de Vigo.Departamento de Biología. Universidad de Barcelona.Departamento de Biología Vegetal y Ecología. Universidad de Almería.Departamento de Ecología e Hidrología. Universidad de Murcia.

Instituciones y entidades colaboradorasAgencia Catalana del AguaJunta de AndalucíaÁrea de Medio Ambiente de la Diputación de Barcelona

El doctor GabrielMoyà, profesortitular deEcología einvestigadorresponsable delproyectoGUADALMED enlas IslasBaleares.

Page 11: Ecólogos de la UIB han participado en la elaboración de un ... · directa o difusa, o la regulación de los caudales por medio de embalses. Con todos los análisis realizados en

Webs de interéshttp://www.guadalmed.orgPágina del proyecto GUADALMED

PublicacionesPRAT, Narcís. 2002. El proyecto GUADALMED. Limnetica, 21: 1-3.

ORTIZ CASAS, José Luis. 2002.La directiva marco del agua (2000/60/CE): aspectos relevantes para el proyectoGUADALMED. Limnetica, 21: 5-12.

BONADA, N., N. PRAT, A. MUNNÉ, M. PLANS, C. SOLÀ, M. ÁLVAREZ, I. PARDO, G. MOYÀ, G. RAMON, M.TORO, S. ROBLES, J. AVILÉS, M. L. SUÁREZ, M. R. VIDAL-ABARCA, A. MELLADO, J. L. MORENO, C.GUERRERO, S. VIVAS, M. ORTEGA, J. CASAS, A. SÁNCHEZORTEGA, P. JÁIMEZ-CUÉLLAR, J.ALBATERCEDOR. 2002 - a. Intercalibración de la metodología GUADALMED. Selección de un protocolo demuestreo para la determinación del estado ecológico de los ríos mediterráneos. Limnetica, 21: 13-33.

ROBLES, S., M. TORO, C. NUÑO, J. AVILÉS, J. ALBA-TERCEDOR, M. ÁLVAREZ, N. BONADA, J. CASAS, P.JÁIMEZ-CUÉLLAR, A. MELLADO, A. MUNNÉ, I. PARDO, N. PRAT, M. L. SUÁREZ, M. R. VIDAL-ABARCA, S.VIVAS, G. MOYÁ, G. RAMON. 2002. Descripción de las cuencas mediterráneas seleccionadas en el proyectoGUADALMED. Limnetica, 21: 35-61.

TORO, M., S. ROBLES, J. AVILÉS, C. NUÑO, S. VIVAS, N. BONADA, N. PRAT, J. ALBATERCEDOR, J. CASAS,C. GUERRERO, P. JÁIMEZ-CUÉLLAR, J. L. MORENO, G. MOYÁ, G. RAMON, M. L. SUÁREZ, M. R. VIDAL-ABARCA, M. ÁLVAREZ, I. PARDO. 2002. Calidad de las aguas de los ríos mediterráneos del proyectoGUADALMED. Limnetica, 21: 63-75.

BONADA, N., N. PRAT, A. MUNNÉ, M. RIERADEVALL, J. ALBA-TERCEDOR, M. ÁLVAREZ, J. AVILÉS, J.CASAS, P. JÁIMEZCUÉLLAR, A. MELLADO, G. MOYÀ, I. PARDO, S. ROBLES, G. RAMON, M. L. SUÁREZ, M.TORO, M. R. VIDAL-ABARCA, S. VIVAS, C. ZAMORA-MUÑOZ. 2002 - c. Ensayo de una tipología de lascuencas mediterráneas del proyecto GUADALMED siguiendo las directrices de la Directiva Marco del Agua.Limnetica, 21: 77-98.

BONADA, N., N. PRAT, A. MUNNÉ, M. RIERADEVALL, J. ALBA-TERCEDOR, M. ÁLVAREZ, J. AVILÉS, J.CASAS, P. JÁIMEZCUÉLLAR, A. MELLADO, G. MOYÁ, I. PARDO, S. ROBLES, G. RAMÓN, M. L. SUÁREZ, M.TORO, M.R. VIDAL-ABARCA, S. VIVAS, C. ZAMORA-MUÑOZ. 2002 - b. Criterios para la selección decondiciones de referencia en los ríos mediterráneos. Resultados del proyecto GUADALMED. Limnetica, 21: 99-114.

PARDO, I., M. ÁLVAREZ, J. CASAS, J. L. MORENO, S. VIVAS, N. BONADA, J. ALBATERCEDOR, P. JÁIMEZ-CUÉLLAR, G. MOYÀ, N. PRAT, S. ROBLES, M. L. SUÁREZ, M. TORO, M. R. VIDAL-ABARCA. 2002. El hábitatde los ríos mediterráneos. Diseño de un índice de diversidad de hàbitat. Limnetica, 21: 115-133.

SUÁREZ, M. L., M. R. VIDAL-ABARCA, M. M. SÁNCHEZ-MONTOYA, J. ALBA-TERCEDOR, M. ÁLVAREZ, J.AVILÉS, N. BONADA, J. CASAS, P. JÁIMEZ-CUÉLLAR, A. MUNNÉ, I. PARDO, N. PRAT, M. RIERADEVALL, M.J. SALINAS, M. TORO, S. VIVAS. 2002. Las riberas de los ríos mediterráneos y su calidad: El uso del índiceQBR. Limnetica, 21: 135-148.

Page 12: Ecólogos de la UIB han participado en la elaboración de un ... · directa o difusa, o la regulación de los caudales por medio de embalses. Con todos los análisis realizados en

VIVAS, S., J. CASAS, I. PARDO, S. ROBLES, N. BONADA, A. MELLADO, N. PRAT, J. ALBA-TERCEDOR, M.ÁLVAREZ, M. M. BAYO, P. JÁIMEZ-CUÉLLAR, M. L. SUÁREZ, M. TORO, M. R. VIDAL-ABARCA, C.ZAMORAMUÑOZ, N. PRAT & G. MOYÀ. 2002. Aproximación multivariante en la exploración de la toleranciaambiental de las familias de macroinvertebrados de los ríos mediterráneos del proyecto GUADALMED.Limnetica, 21: 149-173.

ALBA-TERCEDOR, J., P. JÁIMEZ-CUÉLLAR, M. ÁLVAREZ, J. AVILÉS, N. BONADA, J. CASAS, A. MELLADO,M. ORTEGA, I. PARDO, N. PRAT, M. RIERADEVALL, S. ROBLES, C. E. SÁINZ-CANTERO, A. SÁNCHEZ-ORTEGA, M. L. SUÁREZ, M. TORO, M. R. VIDALABARCA, S. VIVAS, C. ZAMORA-MUÑOZ. 2002.Caracterización del estado ecológico de ríos mediterráneos ibéricos mediante el índice IBMWP (=BMWP’).Limnetica, 21: 175-185.

JÁIMEZ-CUÉLLAR, P., S. VIVAS, N. BONADA, S. ROBLES, A. MELLADO, M. ÁLVAREZ, J. AVILÉS, J. CASAS,M. ORTEGA, I. PARDO, N. PRAT, M. RIERADEVALL, C. E. SÁINZCANTERO, A. SÁNCHEZ-ORTEGA, M. L.SUÁREZ, M. TORO, M. R. VIDAL-ABARCA, C. ZAMORA-MUÑOZ, J. ALBA-TERCEDOR. 2002. ProtocoloGUADALMED (PRECE). Limnetica, 21: 187-204.