eclesiología. apuntes de clase. 2

Upload: pablo-chavez-figueroa

Post on 25-Feb-2018

216 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • 7/25/2019 Eclesiologa. Apuntes de Clase. 2

    1/13

    Seminario Teolgico Centroamericano-Eclesiologa. P.C.F. 13

    PARTE II- FUNDAMENTOS DE TRANSFORMACIN EN LA IGLESIA

    1.

    Los ministerios: Un modelo de iglesia en crisis... pg. 131.1.El problema de las metas inadecuadas1.2.El problema de los enfoques defectuosos de discipulado

    2. Claves para la transformacin de la iglesia ...... pg. 202.1. Reconocer el fruto esperado: Discpulos incondicionales2.2. Reconocer los mecanismos de crecimiento integral2.3. Establecer un proceso formativo como eje del trabajo de iglesia

    3. Pasos hacia la transformacin..... pg. 243.1.Claridad3.2.Movimiento

    3.3.

    Alineacin3.4.Enfoque

    4. Conclusiones .. pg. 25

    1. LOS MINISTERIOS: UN MODELO DE IGLESIA EN CRISIS

    Por supuesto que se discipula a mi gente,- haba dado yo por seguro durante aos- al fin y al cabo,asisten a los cultos de adoracin y a las clases de Biblia los domingos. Participan en pequeos grupos

    y en reuniones de fraternidad durante la semana. Con todo este cuidado espiritual, tienen que estarcreciendo espiritualmente. Sin embargo, conforme han pasado los meses y los aos, por fin tuve queadmitir que, con excepcin de los cristianos ms nuevos, en su mayor parte era muy poco elcrecimiento que poda discernir en cuanto a discipulado entre los miembros de mi iglesia.

    Dr. Stephen Lim, Profesor de Liderazgo y Ministerio,Seminario Teolgico de las Asambleas de Dios, Springfield, Missouri.

    Piense. Dira usted que la anterior cita es representativa de las iglesias en general? Qunos dicen estas palabras acerca de la situacin del cristianismo evanglico contemporneo?

    Es pasmoso el que sean tan pocas las iglesias que son iglesias de discpulos; sta es la

    conclusin a la que llega George Barna, fundador de Grupo Barna, empresade investigacin de mercado, especializada en el estudio de las creencias religiosas, a

    pesar de reconocer que la mayora de las iglesias tienen programas cuyo propsito es estemismo.1

    1George Barna, Growing True Disciples: New Strategies for Producing Genuine Followers of Christ(Laformacin de verdaderos discpulos: Nuevas estrategias para producir genuinos seguidores de Cristo,

    Colorado Springs: Waterbrook Press, 2001), p. 20.

    http://en.wikipedia.org/wiki/The_Barna_Grouphttp://en.wikipedia.org/wiki/Market_researchhttp://en.wikipedia.org/wiki/Market_researchhttp://en.wikipedia.org/wiki/The_Barna_Group
  • 7/25/2019 Eclesiologa. Apuntes de Clase. 2

    2/13

    Seminario Teolgico Centroamericano-Eclesiologa. P.C.F. 14

    Por ejemplo, segn Gallup, al inicio de la dcada de los noventa, cuarenta y seis por cientode los estadounidenses afirmaba haber nacido de nuevo. Sin embargo, Gallup hall queslo trece por ciento dieron evidencias de esto en su conducta y en sus diversas actitudes,comparados con la poblacin general.2

    George Barna hall que slo cinco por ciento de los adultos y menos de diez por cientode los jvenes que asisten a las iglesiastienen una mentalidad y una visin de la vidarealmente bblica. En su libro Piensa como Jess Barna afirma que la mayora decristianos nacidos de nuevo viven indistintamente de los no creyentes, porque ellos no

    piensan de manera diferente, como resultado de no haber entendido las verdades bsicasde la fe cristiana.

    Dallas Willard, filsofo estadounidense, conocido por sus escritos sobre la formacinespiritual en la fe cristiana, afirma: La carencia de discipulado es el elefante que se hametido en la Iglesia.3

    Prcticamente la iglesia evanglica atraviesa una crisis universal, debida al manejo deparadigmas ministeriales defectuosos, sobre los cuales las iglesias tienen responsabilidaddirecta. Dichos paradigmas sabotean sus esfuerzos al tratar de hacer discpulos. Se dividen endos categoras: 1) Metas inadecuadas y 2) Enfoques defectuosos de la labor de hacerdiscpulos. En general, es lo que le ocurre a las iglesias cuya estructura organizativa tienemuchos ministerios. El modelo de los muchos ministerios en la iglesia, mantiene a la gente

    ocupada, pero no logra el objetivo de hacer genuinos discpulos de Cristo. Las iglesias puedencrear una cultura de discipulado por medio de reemplazar estos paradigmas defectuosos con los

    paradigmas bblicos para el ministerio. De eso bsicamente trata la presente seccin de este

    curso de Eclesiologa.

    1.1. El problema de las metas inadecuadas.

    El cumplimiento de la Gran Comisin de manera que resulte significativa, exige un esfuerzoespiritual y prctico agotador. Los resultados claros y duraderos requieren tiempo. Nosotrosnos sentimos tentados a sustituirlos por unas metas humanas ms fciles y rpidamentealcanzables, que ofrecen unas impresiones visibles de buen xito para dar validez a nuestro

    ministerio. Puesto que esas metas tienen unas profundas races en la cultura de la iglesia,necesitamos valenta, prudencia, y perseverancia para reemplazarlas con unos paradigmas

    bblicos que reflejen el llamado de Jess. Hagamos un contraste entre cuatro metasministeriales populares y las metas bblicas.

    2 George H. Gallup, Jr. y Timothy Jones, The Saints Among Us(Los santos que viven entre nosotros,Harrisburg, Palabra.: Morehouse Publishing, 1992).

    3Dallas Willard, The Divine Conspiracy(La conspiracin divina, Harper San Francisco, 1998), p. 301.

  • 7/25/2019 Eclesiologa. Apuntes de Clase. 2

    3/13

    Seminario Teolgico Centroamericano-Eclesiologa. P.C.F. 15

    A)Aumento numrico en vez de transformacin de vidas.

    Los pastores tienden a considerar la asistencia como una medida del buen xito. En unacultura que premia el tamao, los ministros, y las iglesias luchan por alcanzar esta sealvisible de sus realizaciones.

    Los estudios de Barna indican continuamente que las iglesias miden su buen xito basadasen la asistencia, los ingresos, el tamao de sus edificios, y la satisfaccin de susmiembros. Sin embargo, en esta era de movilidad residencial y de cristianismo consumista,ochenta por ciento del crecimiento de las iglesias es consecuencia del cambio de iglesiasque hacen los creyentes.

    Las iglesias se vuelven expertas en reunir multitudes basadas en el ofrecimiento de unosministerios deseables. Diversos estudios llegan a la conclusin de que las megaiglesias porlo general mantienen su crecimiento basadas en el hecho de ser iglesias receptoraspara

    creyentes que proceden de iglesias alimentadorasms pequeas.

    En vez de buscar el aumento numrico, necesitamos buscar la transformacin de las vidas.Jess dijo que sus seguidores deben ser tan positivamente distintos, que puedan dar sabor auna cultura desabrida e iluminar a un mundo en tinieblas (Mateo 5:13-16). El apstol Pablodijo que el cristiano se convierte en una nueva criatura (2 Corintios 5:17).

    Willard sugiere: En vez de contara los cristianos, los deberamos pesar centrndonos enla clase de crecimiento ms importante: El amor, el gozo, la paz Un fruto que est deacuerdo con el evangelio y con el Reino.

    B)

    Absolucin de pecados o vida bajo el seoro de Cristo?

    Los cristianos han confesado sus pecados y aceptado el perdn que Dios les ha ofrecido pormedio de la Cruz. Se convierten as en hijos de Dios, y tienen la esperanza de la vidaeterna. Seguramente, ste es un buen resumen de lo bsico en la fe cristiana O no lo es?An falta algo? Seguramente no se ha insistido lo suficiente en que cuando hemos resueltoel problema del pecado, la manera de vivir bajo el Seoro de Jesucristo se debe convertiren nuestro punto central de enfoque.

    Hoy, un alto porcentaje de los adultos que se hacen cristianos, lo hacen porque se dancuenta de que les es imposible enfrentarse a los desafos que la vida les pone delante slomediante el uso de sus propios recursos. Una gran variedad de problemas que ha habidodurante largo tiempo han culminado en su clamor para que Dios acuda a rescatarlos. Lagente que se convierte a Cristo presenta una serie de necesidades fsicas, emocionales yespirituales que son consecuencia de disfunciones personales, maltratos, abusos, decisioneserrneas y conductas desordenadas. Necesitan que el Espritu de Dios derrame sobre ellosuna sanidad continua y un poder que los moldee de nuevo, junto con una comunidad decreyentes que los apoyen, para llevar una vida sana y obediente.

    Los evangelistas y discipuladores serios necesitan insistir en el seoro de Jess. De locontrario, continuaremos el escndalo de que haya millones de personas que profesen tenerfe sin vivirla. En su libroMere Discipleship(Discipulado esencial), Lee Camp pregunta

  • 7/25/2019 Eclesiologa. Apuntes de Clase. 2

    4/13

    Seminario Teolgico Centroamericano-Eclesiologa. P.C.F. 16

    con toda franqueza: Acaso no ser que aquello de Jess es el Seor se ha convertido enuna de las mentiras cristianas ms extendidas? No habrn proclamado los cristianos elseoro de Jess, al mismo tiempo que echan a un lado de forma sistemtica la obediencia aese Seor?4

    C) Conformidad en vez de madurez y fruto.

    Tendemos a producir miembros que apoyen a la iglesia, en vez de discpulos que causenun impacto en su mundo. La mayor parte de los pastores se conforman con que susmiembros mantengan una conducta adecuada y un espritu celoso, con que asistan conregularidad a las actividades de la iglesia, acepten sus doctrinas bsicas, sirvan en unministerio y no creen problemas. Si adems de eso diezman, contribuyen a las misiones,asisten a las reuniones de oracin y de vez en cuando testifican o invitan gente a la iglesia,se les considera cristianos fieles, personas que han alcanzado el ideal de vida cristiana.

    Sin embargo, los creyentes pueden hacer todas esas cosas, y seguir viviendo centrados enellos mismos. Pueden soportar un matrimonio infeliz, mostrar una conducta indigna deCristo en la iglesia, e irritar a sus vecinos y compaeros de trabajo, al mismo tiempo quehacen muy poco para el reino de Dios.

    Con demasiada frecuencia hacemos equivaler la conformidad y el celo con la madurez. Laconformidad puede ser externa, sin que haya una transformacin, y el celo puede ser unsimple entusiasmo humano, y no una profunda conviccin. Aun cuando es genuino, el celosin madurez no produce el fruto deseable.

    D) Programacin total en vez de estrategia guiada por la misin.

    Nosotros ofrecemos una completa gama de actividades para todas las edades, alardean

    las iglesias. Lamentablemente, las actividades secundarias nos desenfocan, apoderndosede nuestro tiempo, energa, y recursos, que se deberan emplear en la Gran Comisin. Lasiglesias sencillas que eliminan estas actividades son ms eficaces en el evangelismo y eldiscipulado que las iglesias repletas de actividades.

    Estar ms ocupado slo significa ser menos eficaz. Es la misin de la iglesia la que debeimpulsar sus ministerios. A menos que una actividad contribuya eficazmente alevangelismo o al discipulado, los lderes necesitan eliminarla. Uno de los ms grandesfallos que cometen los pastores locales consiste en centrarse en crear y administrar

    programas, en vez de centrarse en la misin de la iglesia.

    Son demasiados los programas y las actividades que surgen en el transcurso de la vida deuna iglesia, cada uno de ellos con sus propias personas interesadas en mantenerlos. Y

    4Lee C. Camp, Mere Discipleship: Radical Christianity in a Rebellious World (Discipulado esencial: uncristianismo radical en medio de un mundo rebelde, Grand Rapids: Brazos Press, 2003), p. 16.

  • 7/25/2019 Eclesiologa. Apuntes de Clase. 2

    5/13

    Seminario Teolgico Centroamericano-Eclesiologa. P.C.F. 17

    continan, aunque hayan perdido totalmente o parcialmente su eficacia. Ms actividades,programas o cultos no quiere decir forzosamente mejor. Peter Drucker exhorta a lasorganizaciones a que asuman como norma el abandono del ayer, con el fin de liberar losrecursos a favor de unas estrategias que funcionen hoy.5

    1.2. El problema de los enfoques defectuosos de discipulado.

    Aunque se logre corregir las metas inadecuadas y se recuperara las bblicas, hay enfoquesdefectuosos que pueden seguir saboteando la labor de hacer discpulos. Pensemos en cuatroenfoques corrientes, pero defectuosos, junto con los paradigmas bblicos correctoscorrespondientes.

    A)Discipulado por smosis en vez de discipulado intencional.

    Muchos pastores no han sabido crear una expresa y resuelta estrategia para hacer

    discpulos. En vez de hacer algo as, se apoyan mayormente en un discipulado por smosis,confiado en que el crecimiento se producira de manera natural mediante la participacin enlos cultos y las actividades de la iglesia.

    Es cierto que las personas tienden a aceptar los principios de su comunidad de fe, al menosen un sentido cognoscitivo. Sin embargo, en el caso de un discipulado transformador,confiar en esta falta de mtodo significa esperar demasiado. En primer lugar, hara faltaun ambiente altamente espiritual, dentro del cual se transfirieran de manera natural unosfuertes principios bblicos. Esto casi nunca sucede. En segundo lugar, esto presupone la

    existencia de una verdadera comunidad, en la cual los miembros se relacionan de manerasignificativa con los dems, e influyen en ellos. En realidad, esto es algo que rara vez seproduce. En tercer lugar, da por sentado que cuando los creyentes adoptan la costumbrede escuchar las predicaciones y las enseanzas bblicas, crecen en el discipulado, procesoque slo se observa en un pequeo porcentaje de personas.

    B) Lecciones para nuevos creyentes en vez de crecimiento continuoDurante sus primeros siglos, la iglesia exiga a los convertidos que pasaran por un perodode adiestramiento que duraba entre dos y tres aos, antes de ser plenamente aceptados en elseno de la congregacin. Hoy da, sin embargo parece difcil hacer que los nuevos

    creyentes se comprometan con un perodo extenso de discipulado, optando por unainduccin de un tiempo corto. Eso es lo que hacen la mayora de las iglesias.

    Muchas iglesias tienen un curso para nuevos creyentes, al cual le ponen el nombre de clasede discipulado. Lo tpico es que dure unos cuantos meses, y se d por sentado que estacantidad de tiempo baste para transformar a un convertido en un discpulo. Sin embargo,

    puesto que el discipulado es un proceso que dura toda la vida, las iglesias necesitandesarrollar medios para obtener un crecimiento continuo.

    5Peter Ferdinand Drucker (1909-2005) fue un abogado y tratadista austraco, quien es considerado el msgrande filsofo del managementen el siglo XX. Fue autor de ms de 35 libros, y sus ideas fueron decisivasen la creacin de la Corporacin moderna.

  • 7/25/2019 Eclesiologa. Apuntes de Clase. 2

    6/13

    Seminario Teolgico Centroamericano-Eclesiologa. P.C.F. 18

    Debemos pensar: Cmo podemos cambiar la cultura de la iglesia para que est en sintonacon la misin de Dios? En particular: Cmo podemos motivar a los creyentes a uncrecimiento continuo? Los lderes deben enfrentarse a estas cuestiones a la luz de lossignificativos obstculos culturales y personales, y las dificultades naturales que se oponen

    al discipulado.

    C)Discipulado selectivo en vez de discipulado integral.

    Al discipular, por nuestra costumbre de entender el discipulado como seguir un plan deestudios, insistimos en ciertas doctrinas y prcticas a expensas de otras. Esto esconsecuencia de las cosas que destacan las denominaciones, de los estudios que hayanhecho los lderes, y de sus preferencias personales. Por consiguiente, quedan muchosaspectos de la vida cristiana no reciben la atencin adecuada.

    En general, las personas que acuden a reuniones de estudio bblico o de discipulado, hanrecibido una cantidad de instruccin en buena parte de los aspectos de la vida espiritualoracin, fe, mayordoma, y tentaciones, junto con los aspectos de la vida familiar y elmatrimonio. Sin embargo, hay muchos aspectos prcticos que ocupan una inmensa partedel pensamiento, el tiempo, y la energa del creyente, que han recibido una atencin muyescasa. Entre ellos estn el trabajo, el buen xito, el dinero, el tiempo, las diversiones, elamor romntico, el sexo, y el servicio.

    D)Plan de estudios en vez de relaciones que transforman.

    La mayora de las iglesias dan por sentado que si las personas terminan las clases que se lesrecomiendan, y absorben la informacin que necesitan, estarn discipuladas. Esto elude deuna manera muy cmoda el difcil trabajo de enfrentar a las personas con la confusin y losenredos que tienen en su vida. Por lo general, los cristianos tienen mucho msconocimiento espiritual del que aplican a la prctica. Si el estudio de la Biblia no nostransforma, slo es un viaje mental un sustituto idoltrico de la espiritualidad genuina .

    Aunque es cierto que necesitamos un plan de estudios, debemos reconocer que ese plan nopuede efectuar por s solo una transformacin. El crecimiento espiritual se ha convertido enuna industria, un sistema, un conjunto de principios, frmulas, programas deadiestramiento, planes de estudio, libros, y grabaciones que promete al que lo siga que

    producir en l madurez y profundidad. Sin embargo, los seres humanos son nicos, y suscircunstancias varan. Las personas tambin aprenden y ponen en prctica las verdades endistintos grados y de diversas formas. Tienen cuestiones personales que piden una solucin,y aspectos de su vida que necesitan un desarrollo. Donde mejor trabajan estos procesos, esen un ambiente de cuidado continuo mediante relaciones de confianza, vulnerabilidad,ejemplo, y responsabilidad. Esto es lo que Jess demostr con sus discpulos.

  • 7/25/2019 Eclesiologa. Apuntes de Clase. 2

    7/13

    Seminario Teolgico Centroamericano-Eclesiologa. P.C.F. 19

    Ejemplo de organizacin tradicional de iglesia

    Ejemplo de organizacin de una iglesia en base a un proceso formativo dediscpulos

  • 7/25/2019 Eclesiologa. Apuntes de Clase. 2

    8/13

    Seminario Teolgico Centroamericano-Eclesiologa. P.C.F. 20

    2. CLAVES PARA LA TRANSFORMACIN DE LA IGLESIA.

    2.1. Reconocer el fruto esperado de la iglesia: Discpulos incondicionales

    Hoy da basta con preguntar cul es la caracterstica de una iglesia fructfera, fuerte o efectiva,

    y escuchar las respuestas de primera intencin. Escucharemos respuestas como:El tamao del temploLa cantidad de miembrosCantidad de ministerios, obras o iglesias que se han establecidoLa influencia o poder del pastorLa capacidad meditica de la iglesiaLos recursos econmicos

    Sin embargo, al volver al concepto bblico de ekklesa, nos damos cuenta que una iglesia fuerte

    y efectiva es la que persevera en el mensaje de Cristo y los apstoles, aplicndolo como esdebido, es una iglesia que tiene capacidad de transformar la sociedad donde se encuentra,partiendo de la transformacin de las personas que la integran, y que manifiesta de muchasmaneras la presencia de Jesucristo en ella.

    En otras palabras, una iglesia fuerte produce cristianos fuertes, produce discpulos, noasistentes a un programa, a un servicio religioso o a reuniones de discipulado, cristianosverdaderamente incondicionales al Seor. La medida del xito, el fruto esperado de la iglesiaest en la transformacin de la vida de las personas y de la sociedad, en discpulosincondicionales, capaces de ser y de hacer lo que Dios les pide.

    La Escritura relata en Hechos 11:26 que los discpulos fueron llamados cristianos por

    primera vez en Antioqua, esto fue producto de sus caractersticas, de su estilo de vida. Son loscristianos incondicionales, que llegan a reflejar la imagen de Cristo, los que pueden ser usados

    por el Seor para cumplir su propsito en el mundo.

    En Mateo 16:24 podemos leer con claridad la invitacin del Seor Jesucristo para que aquellosque queran ser sus discpulos es tuvieran dispuestos a esta transformacin cuando dice: Sialguno quiere venir en pos de m, niguese a s mismo, tome su cruz, y sgame.

    1. Autonegacin: Es la primera condicin para llegar a ser discpulo. Negarse a s mismoes una invitacin a hacer morir al yo, a renunciar a una vida autogobernada y al deseode vivir de acuerdo a los propios ideales, para vivir una vida en consonancia con los

    planes de Dios para el mundo, para su iglesia y para el individuo como cristiano. Es unllamado a imitar a Cristo, como se lee en Filipenses 2:5.

    2. Disposicin al sacrificio:El llamado de Jess se refiere luego a tomar la cruz que esla segunda condicin para llegar a ser discpulo. Significa sufrir con gozo las prdidas

    respecto a las cosas de este mundo, quedndose slo con la cruz, reconociendo que lasotras cosas que para el mundo son ganancia, se vuelven basura (Filipenses 3:7-10). El

  • 7/25/2019 Eclesiologa. Apuntes de Clase. 2

    9/13

    Seminario Teolgico Centroamericano-Eclesiologa. P.C.F. 21

    discipulado significa sufrir penalidades, como se muestra en el concepto de 2 Timoteo2:3-4.

    3. Seguimiento:Seguir a Jess es el tercer llamado a la incondicionalidad del discpulo.Significa identificarse plenamente con Cristo, con sus enseanzas, con su ejemplo, al

    punto de ir a donde l nos mande, ya sea funcionalmente dentro de la sociedad ogeogrficamente para cumplir la visin del Seor en cualquier punto de la tierra.

    Iglesias fuertes son aquellas que estn preparando de manera regular y deliberada a susmiembros para que lleguen a ser cristianos incondicionales, brindndoles el ambiente y losrecursos espirituales para que lleguen a moldear su carcter y adopten cada da ms fielmentela imagen de Cristo. Una iglesia fuerte se goza da a da al ver a sus miembros crecer hacia lamadurez y tomar decisiones donde todos sus pensamientos y acciones estn mediados por laPalabra. Todo con el fin de que aquellos que los conozcan y observen puedan ver el poder deDios para transformar. Esta es una iglesia fuerte y efectiva.

    2.2. Reconocer los mecanismos de crecimiento integral

    La importancia de la formacin espiritual.

    Las iglesias que crecen integralmente son aquellas en que sus miembros tienen claro que existeun proceso formativo para guiarlos a la madurez en Cristo. La idea de Vida Espiritual en estasiglesias, se refiere, en especial, al proceso formativo de transformacin y santi fi cacin, que deforma progresiva y permanente tiene lugar en el creyente comprometido con Dios. El propsitode estas iglesias es transformar al creyente progresiva y constantemente en la imagen de Cristohasta ser perfeccionados en su venida. En 2 Corintios 3:18 y Romanos 12:2, el verbotransformar (metamorfoo) se refiere a cambiar, convertir la naturaleza, el carcter. En el

    primer versculo es Dios el agente de dicho cambio, en el segundo versculo se nos manda anosotros permitir dicha transformacin.

    Las disciplinas de vida para una relacin con Cristo.

    Las iglesias que crecen integralmente conducen a sus miembros a una disciplina de vida dondelogren organizar su tiempo, sus ingresos, sus hbitos y compromisos de acuerdo a metas

    espirituales. Esa consciencia de la vida cambia la perspectiva de la iglesia y de la vidacristiana. En vez de vctimas del ajetreo cotidiano, de los afanes del mundo y de la estructurade iglesia, los creyentes se reconocen como agentes responsables de su propio crecimientoespiritual. Debemos reconocer que el provecho y calidad de nuestra vida, depende de lo quedecidamos hacer con el tiempo que se nos concede.

    El desarrollo de una autntica y disciplinada vida espiritual implica dos aspectos: (1)Comprender las implicaciones y dimensiones espirituales de todo lo que hacemos, de lo queocurre a cada instante (1 Corintios 11:31). Todo acto cotidiano es espiritual y debemos tener aDios presente en todo. (2)Reconocer el valor del presente, de la oportunidad actual, del hoy

    de Dios, en lugar de vivir sometidos al pasado o preocupados por el futuro (Mateo 6:11).

  • 7/25/2019 Eclesiologa. Apuntes de Clase. 2

    10/13

    Seminario Teolgico Centroamericano-Eclesiologa. P.C.F. 22

    Es un asunto bien conocido en la espiritualidad cristiana que el desarrollo de una vida piadosarequiere el ejercicio de ciertos hbitos o disciplinas espirituales, sin las cuales los creyentes no

    pueden experimentar crecimiento, ni cambios en el carcter (1 Timoteo 4:7). La falta dedisciplina nos lleva a la inmadurez e incapacidad de discernimiento espiritual, en tanto que elejercicio espiritual nos permite crecer y ser fuertes (Hebreos 5:12-14). A travs de la disciplina

    espiritual, la gracia de Cristo fluye en nosotros y somos cambiados. Por eso las disciplinastienen que ser de orden primordialen una iglesia que crece; deben tener un lugar importanteen el sentido del tiempo, si se quiere llevar a las personas a ser como Cristo. La vida cristianaes prctica,no es slo mental, discursiva, ni terica.

    La centralidad de las relaciones interpersonales: Vivir el fruto del Espritu.

    Las relaciones personales son centrales en el plan de Dios: Testimonio, madurez, dimensinprctica de la fe, edificacin. El crecimiento integral orgnico es por relaciones unos con otros.

    En este sentido, la iglesia es una comunidad donde las relaciones personales son elinstrumento que Dios elige para formar nuestra vida. Este es el propsito del porqunecesitamos ser miembros de un cuerpo, en el cual somos edificados mutuamente en amor(Efesios 4: 15-16). Sin una sana relacin de armona y de cooperacin con el cuerpo, no

    podemos crecer. La predicacin, el culto, las actividades y reuniones son elementosinstitucionales de la iglesia; pero ellos, en s mismos no generan el crecimiento. El crecimientodepende de elementos ms de carcter vital u orgnico; que hablan ms del carcter, de lasrelaciones entre los miembros: El amor, el compaerismo, la oracin, la unidad, el servicio.Cuando los cristianos se renen, tanto los que son ms maduros, como los menos maduros,tienen sus relaciones de amor, el compromiso mutuo y el servicio basado en el ejercicio de los

    dones espirituales como los recursos por medio de los cuales el Espritu Santo operar en ellospara que ambos crezcan.

    Las reuniones cristianas son slo excusas para juntar a los cristianos ms maduroscon los menos maduros, a fin de que ambos crezcan.

    A travs de nuestras relaciones dentro de la iglesia Dios quiere transformar el carcter. En qu

    consiste el carcter transformado por Dios? Pues respondemos que ste tiene que ver muy pococon ser una persona que sigue normas religiosas. La mera religin no cambia el carcter. Nadie

    puede cambiar el carcter por s mismo. La transformacin se trata de una obra poderosa,sobrenatural, realizada por Dios, a la que podemos definir como el fruto del Espritu. Dicho

    fruto manifiesta las virtudes de un carcter transformado a la semejanza de Cristo. En Glatas5:22-23se describe el fruto del Espritu; all se observan las cualidades de un carcter lleno delEspritu Santo, que son las mismas caractersticas que Jesucristo manifest. El fruto es elcarcter de Cristo producido en nosotros, para que podamos demostrarle al mundo como l es.En las iglesias que crecen integralmente no se procura manifestar el fruto del Espritu para ser

    reconocido como espiritual o como la persona ms gozosa, ms paciente o ms bondadosa;sino para ser personas semejantes a Jess.

  • 7/25/2019 Eclesiologa. Apuntes de Clase. 2

    11/13

    Seminario Teolgico Centroamericano-Eclesiologa. P.C.F. 23

    2.3. Establecer un proceso formativo como eje del trabajo de iglesia

    Hoy da, en el contexto de la iglesia y de la liturgia, es comn escuchar frases como ministro

    de alabanza, tiempo de ministracin, ministerio de sonido, ministerio de publicidad,

    ministerio de refrigerios. Lo anterior refleja cierta nocin errnea del significado bblico del

    ministerio cristiano, y de cmo entender sus principios para vivirlos en la prctica de la fecristiana. El ministerio cristiano apunta hacia lo que escribe Pablo en Colosenses 1:27-29:

    Cristo en vosotros, la esperanza de glor ia,a quien anunciamos, amonestando a todo hombre,y enseando a todo hombr e en toda sabidura, a fin de presentar perf ecto (maduro) en CristoJess a todo hombr e, para lo cual tambin trabajo, luchando segn la potencia de l, la cualacta poderosamente en m.

    Toda la razn de ser del ministerio cristiano se realiza en que cada nio, joven, adulto oanciano, hombre o mujer, pueda convertirse en un reflejo del carcter de Cristo, pueda caminar

    hacia la madurez cristiana, y producir, partiendo de una transformacin personal, unatransformacin social, histrica y ecolgica. Si el ministerio se centra nicamente en el carismadel lder religioso, en las actividades, programas, recursos materiales, edificios, equipos eingresos econmicos, ha perdido su carcter vital de ministerio cristiano.

    Alcanzar este resultado implica un proceso; idea que los ministros activistas detestan o pasan

    por alto. Este proceso de crecimiento espiritual se llama discipulado. En todo este proceso secumple el propsito de dar gloria a Dios (Juan 17:4; 1 Corintios 10:31; Efesios 3:21). Este

    proceso es la Gran comisin (Mateo 28:19-20). Por no comprender la meta del ministerio, se

    tienen asambleas que exigen resultados inmediatos y visibles, que confunden ministerio ycompromiso con activismo, efectividad con estar ocupado. Sin embargo, Jess defini el

    crecimiento del Reino y el discipulado como procesos naturales (Mateo 13:1-33; Juan 15:1-8).La iglesia del Nuevo Testamento creci mediante un proceso formativo y acrecentador(Hechos 2:41-47). Pablo tambin enfatiza esta idea (1Corintios 3:6-10)

    Ser iglesia requiere volver al proceso bblico, simple y natural de hacer discpulos, cristianosincondicionales. Debemos luchar contra el frenes activista y la sobre valoracin de losnmeros y del dinero. Se requiere hoy ms que nunca simplificar la tarea de dirigir a la iglesia.

    Simplificar no significa hacer fcil, sino: Hacer claro, comprensible, sencillo, descomplicarel proceso de dirigir a la iglesia y cumplir nuestra misin.

    Entendamos que el crecimiento integral de la iglesia no depende del esfuerzo humano, deseguir determinado tipo de plan de trabajo, mtodo evangelstico, manual de iglecrecimiento,o de los recursos materiales, sino del fomentar la salud de la iglesia, del tener cristianos sanos ymaduros, como parte de un proceso natural de crecimiento. Las iglesias que tienen uncrecimiento integral y perdurable son aquellas que han desarrollado un proceso claro ysencillo para formar discpulos de manera natural. El concepto ms importante de laafirmacin anterior es la palabra proceso. El proceso formativo de discpulos es la clave de

    las iglesias que crecen.

  • 7/25/2019 Eclesiologa. Apuntes de Clase. 2

    12/13

    Seminario Teolgico Centroamericano-Eclesiologa. P.C.F. 24

    3. PASOS HACIA LA TRANSFORMACIN.

    La transformacin de una iglesia con ministerios tradicionales hacia una iglesia basada en unproceso formativo se disea en torno de cuatro etapas. Primero, el liderazgo y la iglesia tienenbien claro el proceso (claridad) y estn comprometidos a llevarlo a la prctica. El proceso fluye

    de manera lgica (movimiento) y se implementa en todas las reas de la iglesia (alineacin). Laiglesia abandona todo lo que no est en el proceso (enfoque).

    La iglesia formadora de discpulos se disea para que sea una secuencia, de manera que lagente pueda avanzar a lo largo del proceso. El proceso fluye de manera lgica. Atrae a las

    personas a Cristo y a la iglesia y luego las conduce a puntos de compromiso. La meta esacompaar a Dios en esto de conducir a la gente por las etapas de crecimiento espiritualadoracin, compaerismo, discipulado, evangelismo, y ministerio. Lo esencial son las vidasque han cambiado, el resultado que finalmente se espera. La meta es que la gente sea a la

    imagen de Cristo.

    La mayora de iglesias no han diseado un proceso simple de discipulado. No han estructuradosu iglesia en torno del proceso de transformacin espiritual. Y producen escaso impacto. Estasiglesias necesitan una transformacin extrema. Un proceso simple produce una gran diferencia.La investigacin es convincente.6

    3.1. Claridad: La claridad es la capacidad del proceso de comunicarse y de sercomprendido por la gente. El entendimiento siempre precede al compromiso. Si las

    personas deben abrazar y participar en el proceso ministerial, deben ser capaces deinteriorizarlo. Para lograr esto, primero deben poder captarlo. Iglesias simples tienen un

    proceso claro como elcristal.

    3.2. Movimiento:El movimiento son los pasos secuenciales en el proceso que hacen quelas personasavancen hacia mayores reas de compromiso. El movimiento nos habla defluidez. Se refiere a la asimilacin. El movimiento hace que una persona avance alsiguiente paso.Las carreras de relevo se ganan o se pierden en las transferencias. Elmovimiento es cmo alguien pasa de un nivel de compromiso a un mayor nivel decompromisodeadoracin a compaerismo a ministerio, etc.

    3.3. Alineacin: La alineacin es la disposicin de todos los ministerios y del personalalrededor del mismo proceso simple. La alineacin asegura que todo el cuerpo de laiglesia sedesplaza en la misma direccin y de la misma manera. En una iglesia a la quele falta alineacin, todos compiten por el mismo espacio, los mismos recursos, losmismosvoluntarios, y el mismo tiempo dentro del calendario. Iglesias simples insisten

    6 Consltese: Rainer, Thom y Geiger, Eric. Iglesia Simple. Nashville: Broadman & Holman Publishers.

    2007.*/ -------------------Iglesias Exitosas.Miami. Editorial Vida. 2005.*

  • 7/25/2019 Eclesiologa. Apuntes de Clase. 2

    13/13

    Seminario Teolgico Centroamericano-Eclesiologa. P.C.F. 25

    en quecada miembro de equipo y cada ministerio abrace y ejecute su proceso simple deministerio.

    3.4. Enfoque: El enfoque es el compromiso de abandonar todo lo que queda fuera delprocesoministerial simple. El enfoque con frecuencia implica decir no. El enfoque

    exige que sediga s a lo mejor y no a todo lo dems. El enfoque es el elemento msdifcil de implementar. Exige una profunda conviccin y agallas. El enfoque no haceque los lderes de la iglesia sean populares. Pero sin enfoque, el proceso se hallaenterrado enalgn lugar bajo cientos de eventos especiales y actividades.

    4. CONCLUSIONES

    Las iglesias efectivas en formar discpulos abandonan todo lo que est fuera del procesosimple porque amenaza con robar la atencin y la energa de lo que ha sido

    determinado necesario.

    Los lderes de la iglesia deben tener la determinacin del apstol Pablo, que dijo: Unacosa hago (Filipenses 3:13). Si uno quiere que prevalezca lo necesario, debedeshacerse de lo innecesario. Lo innecesario con frecuencia se pone en camino de lonecesario. Lo innecesario divide la atencin, los recursos, y el tiempo. Se tiene queeliminar lo innecesario y conservar lo mejor. Esto es lo que pido en oracinquedisciernan lo que es mejor (Filipenses 1:9-10).

    El propsito ltimo del que habla toda la Biblia y es la razn de ser de la misma, espoder lograr que la gente desarrolle madurez espiritual, Qu es madurez espiritual?hacer que la gente piense y viva como Jess, Cunto tiempo nos tomar esa tarea?Esto ltimo depende de Dios y de la situacin de cada quien. Lo que s nos correspondea nosotros es comenzar hoy a buscar el crecimiento de manera intencional ycomprometidos en serio. Busca la transformacin en ti mismo y en tu gente, pero quesea una transformacin natural, no forzada; una transformacin verdadera es un procesoy depende de relaciones, no de eventos, ni de actividades.

    --------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

    Para los cristianos, el peregrinaje espiritual es la esencia de su estada en esta tierra. Creemos quenuestra condicin humana alcanza su objetivo ltimo en la unin con Dios a travs de Cristo. Portanto, nada hay ms importante que descubrir y hacer real a aquel ser nico en Cristo que constituyenuestro destino eterno. Esta es la esencia de la espiritualidad del cristiano

    D. Benner

    La meta final de Dios para tu vida no es tu comodidad, sino el desarrollo de tu carcter. l quiere quecrezcas espiritualmente y llegues a ser como Cristo. Llegar a ser como Cristo no significa perder la

    propia personalidad o convertirse en un clon. Dios nos cre nicos, y obviamente no quiere destruiraquello. Llegar a ser como Cristo tiene que ver con la transformacin del carcter, no de lapersonalidad

    Rick Warren