e_111.pdf

30
BOLETN OFICIAL I DE LAS CORTES GENERALES V LEGISLATURA Serie E: OTROS TEXTOS 20 de diciembre de 1994 Núm. 111 INDICE Núm. Página COMISION NO PERMANENTESOBRE LA INTERVENCIONDEL BANCO ESPAÑOL DE CREDI'IiO (BANESTO) 1531000002 Aprobación por el Pleno de la Cámara del Dictamen de la Comisión no permanente sobre la intervención del Banco Español de Crédito (BANESTO),así como anejos al mismo .................................................................. 1 COMISION NO PERMANENTE SOBRE LA INTER- VENCION DEL BANCO ESPAÑOL DE CREDITO (BANESTO) 1531000002 El Pleno del Congreso de los Diputados, en su reu- nión del día 15 de diciembre de 1994, ha aprobado por unanimidad el Dictamen de la Comisión no permanen- te sobre la intervención del Banco Español de Crédito (BANESTO), con el texto que se inserta a continuación. DICTAMEN DE LA COMISION NO PERMANENTE SO- BRE LA INTERVENCION DEL BANCO ESPAÑOL DE CREDITO (BANESTO) INTRODUCCION: CREACION, CONSTITUCION, CARACT E RISTICAS Y ACT UAC 10 N E S DE LA COMISION 1. Creación de la Comisión La Comisión se crea con la denominación específica 1 «No permanente sobre la intervención del Banco Es- pañol de Crédito (BANESTO)», por acuerdo de la Mesa del Congreso de los Diputados de fecha 24 de febrero l de 1994, una vez oída la Junta de Portavoces al amparo Lo que se publica en cumplimiento de lo dispuesto en el artículo 97 del Reglamento de la Cámara. Palacio del Congreso de los Diputados, 16 de diciem- bre de 1994.-P. D., El Secretario General del Congreso de los Diputados, Ignacio Astarloa Huarte-Mendicoa. de lo establecido en el artículo 53 del Reglamento de la Cámara. Su objeto, según el citado acuerdo, ha sido «el segui- miento de las actuaciones de los organismos e institu- -1-

Upload: pablo-fenandez-garcia

Post on 24-Sep-2015

225 views

Category:

Documents


4 download

TRANSCRIPT

  • BOLETN OFICIAL I DE LAS CORTES GENERALES

    V LEGISLATURA

    Serie E: OTROS TEXTOS 20 de diciembre de 1994 Nm. 111

    I N D I C E

    Nm. Pgina

    COMISION NO PERMANENTE SOBRE LA INTERVENCION DEL BANCO ESPAOL DE CREDI'IiO (BANESTO)

    1531000002 Aprobacin por el Pleno de la Cmara del Dictamen de la Comisin no permanente sobre la intervencin del Banco Espaol de Crdito (BANESTO), as como anejos al mismo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 1

    COMISION NO PERMANENTE SOBRE LA INTER- VENCION DEL BANCO ESPAOL DE CREDITO

    (BANESTO)

    1531000002

    El Pleno del Congreso de los Diputados, en su reu- nin del da 15 de diciembre de 1994, ha aprobado por unanimidad el Dictamen de la Comisin no permanen- te sobre la intervencin del Banco Espaol de Crdito (BANESTO), con el texto que se inserta a continuacin.

    DICTAMEN DE LA COMISION NO PERMANENTE SO- BRE LA INTERVENCION DEL BANCO ESPAOL DE

    CREDITO (BANESTO)

    INTRODUCCION: CREACION, CONSTITUCION, CAR ACT E RI STICAS Y ACT UAC 10 N E S

    DE LA COMISION

    1. Creacin de la Comisin

    La Comisin se crea con la denominacin especfica 1 No permanente sobre la intervencin del Banco Es-

    paol de Crdito (BANESTO), por acuerdo de la Mesa del Congreso de los Diputados de fecha 24 de febrero l de 1994, una vez oda la Junta de Portavoces al amparo Lo que se publica en cumplimiento de lo dispuesto en el artculo 97 del Reglamento de la Cmara.

    Palacio del Congreso de los Diputados, 16 de diciem- bre de 1994.-P. D., El Secretario General del Congreso de los Diputados, Ignacio Astarloa Huarte-Mendicoa.

    de lo establecido en el artculo 53 del Reglamento de la Cmara.

    Su objeto, segn el citado acuerdo, ha sido el segui- miento de las actuaciones de los organismos e institu-

    - 1 -

  • CONGRESO 20 DE DICIEMBRE DE 1994.-SERIE E. NOM. 111

    ciones pblicas en relacin con la intervencin del Banco Espaol de Crdito (BANESTO) por el Banco de Espaa, as como el conocimiento de la situacin pro- vocada por la gestin de aquella entidad financiera, res- petando el principio del secreto bancario.

    La Comisin se configura con trece Diputados, tres del Grupo Socialista, tres del Grupo Popular, dos del Grupo Federal de Izquierda Unida-Iniciativa per Cata- lunya, dos del Grupo Cataln Convergencia i Uni y uno por cada uno de los restantes Grupos Parlamentarios, a saber, Vasco-PNV, Coalicin Canaria y Mixto, estable- cindose por parte de la Mesa de la Cmara que, en ca- so de necesidad, los acuerdos de la Comisin se adopten mediante el sistema de voto ponderado.

    Todos esos extremos constan en el ((Boletn del Con- greso, Serie E, nmero 47, correspondiente al da 28 de febrero de 1994.

    2. Constitucin

    La Comisin se constituye el da 3 de marzo de 1994 estando presentes en dicha sesin los representantes designados por los Grupos para formar parte de ella, bajo la Presidencia del Vicepresidente Primero de la Cmara, seor Bevi Pastor. Una vez constatada la exis- tencia del reglamentario quorum, se procede a la elec- cin de la Mesa de la Comisin, que queda compuesta de la siguiente manera:

    - Presidente: Don Juan Muoz Garca. - Vicepresidenta Primera: Doa Luisa Fernanda Ru-

    - Vicepresidente Segundo: Don Ramn Espasa Oliver. - Secretario Primero: Don Josep Snchez i Llibre. - Secretario Segundo: Don Jon Zabala Lezmiz.

    di Ubeda.

    Vocales en la Comisin son: Don Xabier Albistur Ma- rn, doa Mercedes Aroz Ibez, don Jaime del Burgo Tajadura, don Francisco Frutos Gras, don Luis Martnez Noval, don Jos Carlos Mauricio Rodrguez, don Joa- qum Molins i Amat y don Cristbal Montoro Romero.

    Debe researse que a lo largo de los meses en que ha funcionado la Comisin se han producido en la misma algunas sustituciones. As, en la Mesa de la Comisin la seora Rudi Ubeda fue sustituida en su cargo de la Vicepresidencia Primera por don Fernando Fernndez de Trocniz Marcos mediante acuerdo adoptado por la Comisin en su sesin de 24 de mayo de 1994. Como vocales, el seor Sanz Palacio sustituy al seor Del Burgo Tajadura, el seor' Mardones Sevilla al seor Mauricio Rodrguez y el seor Moreno Monrove al se- or Martnez Noval.

    La Mesa se ha reunido en 21 ocasiones, empleando 15 horas y la Comisin ha tenido 25 sesiones de pleno, en las que se han producido 44 comparecencias, con una duracin total de ms de 81 horas.

    3. Caractersticas

    Las caractersticas bsicas de la Comisin han sido las siguientes:

    Se trata, en primer lugar, de una Comisin de estu- dio. Adems ha sido desde sus orgenes y tambin por mor de su creacin una Comisin pblica, que ha fun- cionado en la prctica totalidad de sus sesiones con la presencia de representantes acreditados de medios de comunicacin social y que, de forma ntegra, ha visto publificados y publicados sus trabajos en los corres- pondientes Diarios de Sesiones. La nica excepcin a dicho criterio general fue la sesin celebrada con ca- rcter secreto por la Comisin el da 25 de marzo de 1994 para que ante la misma y con el indicado carcter secreto compareciese el seor Gobernador del Banco de Espaa para informar acerca de aspectos relacio- nados con la subasta de acciones de BANESTO.

    Las comparecencias de personas privadas han teni- do, de acuerdo con lo que al efecto dispone el artculo 44 del Reglamento, la finalidad de ((informar y aseso- rar a la Comisin en las materias objeto de su estu- dio, al tiempo que la presencia ante la misma de miembros del Gobierno o de autoridades o funciona- rios pblicos ha tenido lugar para informar sobre asun- tos relacionados con sus respectivos departamentos en razn de su competencia.

    Especial relevancia han tenido estas comparecencias, precisando que tan slo se han realizado aquellas que la Comisin, sus componentes o la Mesa de la misma han considerado que podran ilustrarla significativa- mente. En este sentido, la Comisin no ha tenido un ca- rcter omnicomprensivo ni exhaustivo, sino lo suficientemente selectivo y riguroso como para poder cumplir a satisfaccin de sus integrantes con el man- dato encomendado por la Cmara.

    Debe researse que no ha sido una Comisin de In- vestigacin; que su objeto ha sido concreto y no extra- limitable; que no ha sido una Comisin secreta, ms que en una ocasin, tal como se ha reseado; que estaba afectada por el respeto al secreto bancario. Igualmen- te desde un comienzo qued patente su vinculacin expresa con la preservacin de los derechos fundamen- tales de los comparecientes, incluidos sus derechos al honor, el de no declarar contra s mismos, el de presun- cin de inocencia, el de defensa, el de voluntariedad de las comparecencias al no estar la misma regida por nor- mas rgidas como la que delimita el funcionamiento de las comisiones de investigacin. Es de resaltar inclu- so, a este respecto, que previamente a cada una de las comparecencias se informaba sobre las caractersticas que acaban de sealarse; incluso coloquialmente por parte de algn seor Diputado se habl del derecho a mentir o a no decir la verdad por parte de los compa- recientes en todo aquello que pudiera comprometerles.

    - 2 -

  • CONGRESO 20 DE DICIEMBRE DE 1994.-sERIE E. NM. 111

    Especial preocupacin ha tenido la Comisin con to- do lo relacionado con ((empresas vivas, lo cual daba tambin a su actividad unas connotaciones muy espe- ciales; desde un primer momento se sinti la necesidad de velar por este aspecto, de ser escrupulosamente cui- dadosos en el trato de estas cuestiones al hilo de las comparecencias que versaban sobre empresas concre- tas en actividad.

    4. Actuaciones de la Comisin

    Para el cumplimiento de sus fines, la Comisin ha contado adems de las aportaciones realizadas en las 44 comparecencias, con una importante, valiosa y abun- dante documentacin remitida a la Comisin a solici- tud de sus miembros o aportada -como complemento a sus exposiciones- por los mismos comparecientes o, en algn caso, por la Comisin de Peticiones.

    Es de destacar que en los primeros momentos de fun- cionamiento de la Comisin, sta, a travs de la Presi- dencia de la Cmara, se dirigi al seor Ministro de Economa y Hacienda, al Presidente de la Comisin Na- cional del Mercado de Valores, al Gobernador del Ban- co de Espaa y al Presidene en funciones del Banco Espaol de Crdito, manifestndoles que era deseo ex- preso de la Comisin que dichas instituciones deberan informar a la propia Comisin, con carcter previo, a cualquier manifestacin, facilitndole las noticias o he- chos relevantes que se fueran produciendo con relacin a la intervencin de BANESTO, lo que agradecidamen- te la Comisin constata que se ha cumplido.

    Por ltimo hay que hacer constar que, al inicio de sus trabajos, la Comisin recibi aquellas iniciativas que, sobre la materia objeto de su estudio, estaban hasta aquel instante tramitndose en otras Comisiones, es- pecialmente la de Economa, Comercio y Hacienda: as consta en el anejo al oficio que la Presidencia de la Co- misin dirige con fecha 3 de marzo de 1994 a la Presi- dencia del Congreso y en el que solicitaba el citado tras- vase de iniciativas.

    Encargada la Comisin del seguimiento de las actua- ciones de los organismos e instituciones pblicas en re- lacin con la intervencin de BANESTO y habindose producido ya en la Comisin de Economa, Comercio y Hacienda las comparecencias del Ministro de Econo- ma y Hacienda y del Gobernador del Banco de Espa- a el da 30 de diciembre del pasado ao y la del Presidente de la Comisin Nacional del Mercado de Va- lores el 19 de enero de 1994 en las que se explicaron las motivaciones de la medida de intervencin, la Co- misin consider ineludible y oportuno, para cumplir con la obligacin de seguimiento, en tiempo y momen- to til, conocer en primer lugar el Plan de Saneamien- to y recapitalizacin del Banco antes de la celebracin de la Junta General de Accionistas de BANESTO; en se- gundo lugar, las condiciones de la subasta de las ac-

    cienes antes de que aparecieran publicadas en el {(Boletn Oficial del Estado para poder realizar, en su caso, las consideraciones oportunas; y en tercer lugar, conocer de la manera lo ms inmediata posible el re- sultado de la misma.

    Finalizada esta fase de seguimiento, la Comisin cen- tra sus trabajos en la situacin provocada por la ges- tin de aquella entidad financiera que dio lugar a la intervencin empleando un mtodo inductivo -de lo concreto a lo ms general- que ha permitido un cono- cimiento progresivo, eficaz y sencillo de una cuestin extensa y compleja.

    Explicitados estos extremos sobre el mbito, carac- tersticas, mtodo, modo, motivaciones y programacin, la Comisin, ajustndose al objeto para el que fue crea- da, aborda:

    1. El seguimiento de las actuaciones de los organis- mos e instituciones pblicas en relacin con la inter- vencin de BANESTO por el Banco de Espaa haciendo referencia, adems de la intervencin, al Plan de Sanea- miento y reprivatizacin y a la subasta consiguiente.

    11. Conocimiento de la situacin provocada por la gestin de BANESTO.

    111. Valoraciones y sugerencias.

    1. SEGUIMIENTO DE LAS ACTUACIONES DE LOS ORGANISMOS E INSTITUCIONES PUBLICAS EN

    TO POR EL BANCO DE ESPAA RELACION CON LA INTERVENCION DE BANES-

    1. El 28 de diciembre de 1993, el Consejo Ejecutivo del Banco de Espaa, habiendo quedado establecido que el Banco Espaol de Crdito se encontraba en una situacin de insolvencia patrimonial, en aplicacin de la normativa vigente y dndose el supuesto de excep- cional gravedad establecido en el artculo 31 de la Ley 2611988, de 29 de julio, sobre Disciplina e Intervencin de las Entidades de Crdito, acord la sustitucin pro- visional de los administradores de BANESTO, dada la naturaleza de los problemas que afectaban a la entidad y para proteger los intereses de los depositantes, ain- parar el normal funcionamiento del sistema de pagos y preservar la confianza del pblico en el sistema bancario.

    2. El mismo da 28 de diciembre la Comisin Na- cional del Mercado de Valores, habiendo observado mo- vimientos atpicos en la negociacin de acciones de BANESTO muy superiores a las normales con una ca- da del precio un 10.5% hasta las 13 horas de ese da en medio de rumores sobre una situacicn crtica de BA- NESTO, previa comunicacin con el propio Presidente de BANESTO y con el Banco de Espaa, el cual infor- ma de las necesidades de saneamiento de BANESTO, del rechazo del plan presentado por la entidad y de es-

  • CONGRESO 20 DE DICIEMBRE DE 1994.-SERIE E. NOM. 111

    tar considerando la adopcin de medidas de interven- cin -informaciones muy relevantes a efectos de negociacin burstil-, decidi suspender la cotizacin de BANESTO al amparo del artculo 33 de la Ley del Mercado de Valores para impedir que las acciones se siguieran negociando en un contexto proclive a la ma- nipulacin y al uso de informacin privilegiada.

    La situacin crtica de BANESTO, se manifestaba en unas necesidades de ajustes a la baja en su patri- monio neto a 30 de junio de 1993, fijadas por la Inspec- cin del Banco de Espaa en 503.000 millones de pesetas. Esta cifra, conocida en diciembre de 1993, su- peraba el montante de su capital y reservas (359.922 mi- llones a septiembre de 1993), lo cual significaba que BANESTO no estaba ya en disposicin de atender una parte importante de sus obligaciones con los deposi- tantes y con otros acreedores. El conocimiento de esa situacin por los mercados hubiera producido de in- mediato una crisis de liquidez y terminado por obligar a la entidad a suspender pagos, con unas consecuen- cias dramticas para el sistema financiero espaol. Es- pecialmente, si se tiene en cuenta que afectaba a ms de cuatro millones de depositantes y que el endeuda- miento de BANESTO con otras Entidades Bancarias, es- paolas y extranjeras, hubiera producido efectos en cadena, con repercusiones muy graves en toda la eco- noma espaola. (((Acuerdo del 28 de diciembre de 1993 del Consejo Ejecutivo del Banco de Espaa).

    Asimismo, la cuenta de resultados pona de manifies- to una fuerte erosin de la capacidad de BANESTO pa- ra generar beneficios de explotacin y extraordinarios por enajenacin de participaciones e inmuebles. Am- bos resultados eran insuficientes, no slo para atender las necesidades de saneamiento que se haban diferi- do en ejercicios anteriores, sino tambin para atender el ritmo natural de provisiones de una cartera de prs- tamos excepcionalmente daada por la alta morosidad. (((Acuerdo del 28 de diciembre de 1993 del Consejo Eje- cutivo del Banco de Espaa).

    La situacin de extrema gravedad de BANESTO, evaluada por la Inspeccin del Banco de Espaa, fue confirmada por los administradores provisionales, to- dos ellos profesionales cualificados, y por el informe de auditora de Price Waterhouse, que cifraron los ajus- tes necesarios a 31 de diciembre de 1993 en 605.000 mi- llones de pesetas. Esta cifra fue ratificada por la Junta General de Accionistas de BANESTO celebrada el 26 de marzo de 1994. (((Informe de auditora de Price Water- house, pg. 20).

    En definitiva, una vez conocida la situacin, el Banco de Espaa actu en apoyo de BANESTO, as co- mo de sus accionistas, depositantes y otros acreedores, para paliar las consecuencias de la quiebra y preser- var la estabilidad de nuestro sistema bancario y de pagos, dado que el plan aportado por los gestores era notoriamente insuficiente para afrontar los saneamien-

    3.

    4.

    5.

    tos necesarios, restablecer el equilibrio patrimonial y asentar el futuro de la entidad sobre bases de rentabi- lidad que la hiciesen viable.

    Del Plan de Saneamiento presentado por los ges- tores de BANESTO al Banco de Espaa el 21 de di- ciembre de 1993, es preciso poner de manifiesto el reconocimiento que se haca de unas necesidades de ajustes a la baja en la valoracin de su patrimonio ne- to de 372.000 millones de pesetas, cifra que aun siendo insuficiente superaba sus recursos propios y significa- ba una situacin de quiebra tcnica de la Entidad. Asi- mismo, hay que sealar que dicho p l m implicaba la concesin a BANESTO de importan!& exenciones de la normativa vigente, que hubieran supuesto un total enmascaramiento de la verdadera situacin financie- ra y patrimonial de la entidad. Con ello, se hubiera pro- ducido una situacin de funcionamiento de BANESTO al margen de la normativa general aplicable a las enti- dades de crdito y una connivencia del Banco de Es- paa al respaldar ante los mercados una imagen de solvencia y rentabilidad que no era real (((Programa de BANESTO 1993-1994, de 21 de diciembre de 1993).

    El Banco de Espaa, tras una inspeccin ardua y laboriosa, decidi la medida de sustitucin provisio- nal de los administradores, tan pronto como hubo iden- tificado suficientemente el estado de insolvencia patrimonial de BANESTO y una vez perdida la confian- za en unos gestores que haban conducido a la entidad a una situacin extremadamente crtica y que haban dejado de cumplir los requisitos de idoneidad exigible al gestor bancario.

    El grave deterioro de BANESTO se produce en el perodo que abarca la gestin de los administradores sustituidos por el Banco de Espaa, ya que el Banco estaba bsicamente saneado a 31-12-89, de acuerdo con las conclusiones de la visita de la Inspeccin de 1990, en las que se sealaba que BANESTO haba terminado el importante proceso de saneamiento realizado en ejer- cicios anteriores.

    En esta conclusin coincidan los gestores de BANES- TO, segn lo manifestado por el ex-Presidente de la en- tidad, en la Junta General de Accionistas, celebrada el 9-6-90, correspondiente al ejercicio de 1989, y en la carta incorporada a la Memoria del ejercicio de 1990 en la que se sealaba textualmente ((Nos congratulamos por haber finalizado con xito una etapa centrada princi- palmente en el saneamiento del Banco.

    La Comisin ha podido constatar, que el Banco de Espaa, en cumplimiento de las funciones de super- visin e inspeccin encomendadas por la normativa vi- gente, haba llevado a cabo actuaciones preventivas de forma permanente. En este sentido, hay que sealar que realiz no slo las habituales tareas de seguimiento y las inspecciones regulares referidas a diversas reas, sino que intensific su ritmo y alcance tan pronto co-

    6 .

    7.

    8.

    ~

    9.

    - 4 -

  • CONGRESO 20 DE DICIEMBRE DE 1994.-SERIE E. N M . 111

    mo apreci indicios de deterioro en el funcionamiento de la Entidad, curs escritos de advertencia y requeri- mientos de diverso contenido y reclam la formulacin y ejecucin de planes de actuacin orientados a corre- gir sus debilidades. Asimismo, exigi a los gestores de BANESTO la adopcin de un programa de saneamien- to y facilit su ejecucin, cuando la situacin que el Banco de Espaa haba podido conocer no era todava de excepcional gravedad, como sucedi en noviembre de 1992, con un Plan de Saneamiento y Capitalizacin que supona un programa de desinversiones, un sanea- miento del activo y una recomposicin de recursos pro- pios con una ampliacin de capital no menor a 130.000 millones de pesetas, de proyeccin internacional (No- ta sobre las actuaciones realizadas en el Banco Espa- ol de Crdito desde 1989~).

    Tambin se ha podido constatar por la Comisin que los escritos dirigidos por el Banco de Espaa a BA- NESTO entre noviembre de 1992 y diciembre de 1993 llamaron la atencin sobre las dificultades halladas en la inspeccin por falta de cooperacin e informacin (23 de noviembre de 1992); insistieron en la necesidad de una adecuada clasificacin de los riesgos (14 y 22 de diciembre de 1992 y 8 de junio de 1993); cancelaron una facilidad especial de financiacin abierta en di- ciembre de 1992 para afrontar dificultades de tesore- ra, porque los gestores incumplieron sus compromisos de reduccin de la inversin crediticia (5 de marzo de 1993); pusieron de manifiesto las graves deficiencias e funcionamiento del departamento de Tesorera (5 de marzo de 1993); advirtieron a los gestores sobre las de- bilidades de la instrumentacin jurdica de una gran inversin realizada por la entidad y le subrayaron la res- ponsabilidad en que incurrira el Consejo de Adminis- tracin en caso de producirse por ello un perjuicio patrimonial a BANESTO (13 de mayo de 1993); reitera- ron las demandas de informacin sobre la estructura de empresas del Grupo Oasis-Kieseltstein y sobre su si- tuacin econmica y financiera (23 de noviembre de 1992 y 8 de junio de 1993); conminaron a reclasificar adecuadamente a dudosos una serie de crditos (8 de junio de 1993); requirieron ajustes a la baja en la cuen- ta de resultados y en la declaracin de recursos pro- pios consolidados al cierre de 1992 por un total de 71.508 millones (6 de septiembre de 1993). Este ltimo escrito termina con un prrafo expresivo: Las si- tuaciones e irregularidades expuestas en el presente escrito revelan un funcionamiento inadecuado de los rganos de gestin y control (interno) de BANESTO que el Banco de Espaa no puede dejar de subrayar; men- cin especial merece la exislencia de sociedades inter- puestas no incluidas en los estados consolidados, que impiden un reflejo fiel de la situacin patrimonial y fi- nanciera del Grupo BANESTO y dificultan su supervi- sin . (Comparecencia del Director General del Banco de Espaa, D.S. 327, de 20 de octubre de 1994).

    10.

    11. A pesar de la intensa actuacin del Banco de ES- paa a lo largo de 1992 y 1993, dirigida a establecer la situacin de BANESTO, la falta de reflejo en cuentas de la realidad financiera y patrimonial de la entidad y la obstruccin a la labor de la Inspeccin dificulta- ron la identificacin de la situacin, que no qued es- tablecida hasta finales de 1993.

    Especialmente relevante es, en ese falseamiento de las cuentas y obstruccin, el hecho de, que tras reite- radas demandas por el Banco de Espaa para que adop- tase las medidas que garantizasen un tratamiento de los riesgos de acuerdo con lo establecido en la circu- lar del Banco de Espaa 4/1991, e implantara una apli- cacin informtica para el tratamiento de deudores dudosos, se descubri, despus de la sustitucin de ad- ministradores, que BANESTO dispona de un sistema de seguimiento informtico para su contabilizacin, y que, en lugar de haberlo integrado en los elementos de clasificacin y dotacin automtica previstos en la Cir- cular 411991, se manipul a conveniencia para alterar la cuenta de resultados y los balances (((Descripcin del proceso seguido por BANESTO para la contabilizacin de deudores desde 1992,)).

    El informe de auditora de Price Waterhouse de fecha 24-1-94, en el que analizaba la situacin de BA- NESTO con datos a 31-12-93, estableci las provisiones y saneamiento a efectuar en 605.000 millones, con arre- glo al siguiente detalle:

    12.

    Provisiones para insolvencias crediticias 281.000 Provisiones para cartera de valores 185.000 Gastos activados y otros 42.000 Fondo de pensiones 77.000 Prdidas ejercicio 1993 20.000

    13. Nombrados los administradores provisionales del Banco, conocida la magnitud de su quebranto pa- trimonial, el 28 de enero de 1994, el Presidente de la Asociacin Espaola de la Banca (AEB), los Presiden- tes de los Bancos Central-Hispano, Bilbao-Vizcaya, Ar- gentaria, Santander, Popular y Espaol de Crdito propusieron por unanimidad al Gobernador del Ban- co de Espaa un Plan de Saneamiento y Recapitaliza- cin de BANESTO. Dicho Plan, considerado como un todo indivisible,,, fue aprobado por el Banco de Espa- a, por el Fondo de Garanta de Depsitos en estable- cimientos bancarios, y conocido por la propia Comisin, que tambin se manifest conforme. Con arreglo a este Plan, que finalmente fue aprobado por la Junta General de Accionistas de BANESTO, celebra- da el 26 de marzo de 1994, los extremos relativos a sa- neamientos y recapitalizacin de BANESTO eran los siguientes:

    -5-

  • CONGRESO 20 DE DICIEMBRE DE 1994.-sERIE E. NOM. 111

    A. Saneamiento Millones

    de pesetas

    - Saneamientos con cargo a Banesto 320.000

    Aplicacin a Reservas 244.000 Reduccin de capital (Reduc- cin del nominal de 700 a 400 pesetaslaccin). 48.800 Saneamiento diferido (Dotacio- nes pendientes para Fondo de Pensiones) 27.200

    - Saneamientos con cargo al Fondo de Garanta de Depsitos 28 5 .O00

    Saneamientos totales 605.000

    Se realizaron otras ayudas imprescindibles para equi- librar la cuenta de resultados de BANESTO, a cargo del Fondo de Garanta de Depsitos, consistentes en un prstamo de 315.000 millones de pesetas a un plazo m- ximo de cuatro aos o frmula financieramente equi- valente (41.000 millones de pesetas como valor actual del crdito).

    B. Recapitalizacin

    Tras la reduccin de capital de 48.800 millones de pe- setas, se realiz, una vez aprobada por la Junta Gene- ral de Accionistas, una ampliacin de su capital social por 180.000 millones de pesetas, con exclusin total del derecho de suscripcin preferente por parte de los ac- cionistas a favor del Fondo de Garanta de Depsitos en Establecimientos Bancarios.

    El Plan, cuyas elevadas magnitudes expresan hasta qu punto el saneamiento de BANESTO exceda amplia- mente lo que BANESTO poda lograr con sus propias fuerzas, sigui, de modo riguroso, un calendario estricto acortando lo ms posible todo el proceso dada la situa- cin de la entidad y la conveniencia de eliminar los ele- mentos de incertidumbre a clientes, accionistas y personal del Banco. Este calendario culmin con la co- locacin de la ampliacin de capital suscrito por el Fon- do de Garanta de Depsitos a travs de un proceso de adjudicacin al mejor postor en precio, proceso que fue detenidamente examinado por la Comisin, sin que s- ta sealara objecin, aadido o necesidad de correccin alguna. (Plan de Saneamiento y Recapitalizacin).

    A Ia subasta, que se realiz el da 25 de abril de 1994, se presentaron Argentaria con una oferta de 566 pesetas por accin; Banco Bilbao-Vizcaya con una ofer- ta de 667 pesetas por accin y el Banco de Santander con una oferta de 762 pesetas por accin.

    Con el precio ofertado por el Banco de Santander -adjudicatario de la subasta- el beneficio o ahorro

    14.

    para el Fondo de Garanta de Depsitos ascendi a 133.458 millones de pesetas.

    Dado que el coste firme para el Fondo de Garanta de Depsitos fue de 285.000 millones de pesetas, ms 41.000 millones -coste financiero del crdito por 315.000 millones de pesetas por un mximo de cuatro aos-, al deducir de 326.000 millones, los 133.458 mi- llones de pesetas antes referidos, el coste de la opera- cin fue de 192.542 millones de pesetas (285.000 + 41.000 - 133.458 = 192.542), a repartir por mitad -segn la composicin del Fondo de Garanta a Depsitos- en- tre el Banco de Espaa y la comunidad bancaria, lo que supuso un coste considerablemente inferior al que se pensaba al comienzo del proceso. (Diario de Sesiones de 26 de abril de 1994).

    15. Por todo ello, en cuanto a las actuaciones de los Organismos e Instituciones pblicas, dirigidas a la nor- malizacin y a la subasta de BANESTO producida el 25 de abril de 1994, la Comisin, como ya seal en su De- claracin aprobada por unanimidad el i de junio de 1994, valora positivamente el proceso seguido por su transparencia, celeridad y eficacia y al que la actuacin de esta Comisin ha contribuido activamente. Un pro- ceso que puso de manifiesto la idoneidad de un marco legislativo que atena los inasumibles correctivos que impondra el mecanismo del mercado, as como la so- lidez del sistema financiero espaol y afianz la credi- bilidad y el prestigio del Banco de Espaa. De forma especial, conviene resaltar que la eficacia de todo el pro- ceso consigui reducir considerablemente el coste de la crisis para el conjunto de la sociedad espaola, ha- biendo supuesto una aportacin de fondos pblicos de 96.000 millones de pesetas, tras un quebranto patrimo- nial de 605.000 millones.

    11. CONOCIMIENTO DE LA SITUACION PROVOCADA POR LA GESTION DE BANESTO

    1. Del anlisis de la situacin del Banco Espaol de Crdito, en el perodo 1987-1993, correspondiente al de gestin de los administradores sustituidos por el Ban- co de Espaa el 28 de diciembre de 1993, se deduce que la crisis de BANESTO es imputable a causas produci- das en dicho perodo, dado que el Banco estaba bsi- camente saneado a 31 de diciembre de 1989. Los problemas que condujeron a la entidad a una situacin de insolvencia patrimonial, se derivan de una combi- nacin de mala gestin, prcticas irregulares, oculta- cin de informacin e incumplimiento de la regulacin prudencial y contable, todo ello potenciado por la es- tructura de Gobierno de la Entidad, caracterizada por una fuerte concentracin del poder de decisin y con- trol en su principal ejecutivo y por un Consejo incon- dicional, que incumpli al menos, su deber de vigilancia lo que condujo a un conflicto grave y creciente entre

    - 6 -

  • CONGRESO 20 DE DICIEMBRE DE 1994.-SERIE E. NM. 111

    los intereses de los gestores y los de los accionistas, de- positantes y trabajadores del Grupo BANESTO.

    La estrategia de crecimiento a ultranza, impues- ta por el sustituido equipo de gestin, conllev el desa- rrollo de una poltica crediticia equivocada, imprudente y temeraria que la Comisin considera como una de las causas fundamentales del deterioro patrimonial y, en consecuencia, de la crisis de BANESTO. Dicha poltica se caracteriz por la falta de criterios y procedimien- tos adecuados en la concesin de crditos y en la ges- tin y control de riesgo: seguimiento de los acreditados, identificacin de las situaciones de cobro problemti- co, dotaciones de provisiones y recuperacin de crdi- tos morosos.

    Uno de los errores ms graves de esta poltica credi- ticia fue la fuerte expansin crediticia de un perodo en el que la mayora de las entidades bancarias espa- olas actu con razonable prudencia ante los indicios de recesin econmica. As, el crecimiento de los cr- ditos de BANESTO en el perodo 1988-1991 fue el 89,6% frente al 42,3% del resto de la gran Banca.

    Asimismo, hay que resaltar una creciente y elevada concentracin del riesgo crediticio y de cartera con el Grupo propio que en junio de 1993 alcanz el 66,4% de los recursos propios frente a un lmite legal del 40%. Entre diciembre de 1992 y junio de 1993, el riesgo de crdito con las empresas no bancarias del Grupo cre- ci un 60%, mientras el resto de la cartera crediticia de BANESTO permaneca estancada.

    En cuanto a las graves deficiencias de gestin y con- trol interno, no pueden considerarse nicamente impu- tables a la falta de profesionalidad de los gestores de BANESTO sustituidos, pues hubo actuaciones dirigidas a ocultar a los accionistas, a los auditores y a la autori- dad supervisora el deterioro de la calidad del activo y el incremento de la morosidad, e impedir su adecuado reflejo en resultados, eludiendo el cumplimiento de la normativa contable (Descripcin del proceso seguido para la contabilizacin de deudores dudosos desde 1992))).

    3. Otro componente del deterioro patrimonial de BANESTO fue la elevada concentracin de riesgos con su Grupo de empresas, y la gestin efectuada en el mis- mo, continuacin de la desarrollada por el Banco.

    La constitucin de la Corporacin Industrial y Finan- ciera tuvo por objeto resolver el problema de la nece- sidad de recursos propios y de reduccin del riesgo, mediante la colocacin en el mercado de una parte sus- tancial de la misma, objetivo truncado por la guerra del Golfo y la coyuntura econmica.

    La estrategia seguida convirti al Grupo industrial en una fuente de beneficios inmediatos que reducan a la larga la rentabilidad de las participaciones y las hacan ms arriesgadas. As, BANESTO se fue despren- diendo de las participaciones ms rentables y atractivas -grupo cementero, Petromed, el 45% de la participa-

    2.

    cin en la Unin y el Fnix, etc.-, con el fin de obtener beneficios extraordinarios, al tiempo que adquira otras participaciones de menor calidad, en ocasiones como Oasis y Dorna, a cambio de acciones de BANESTO.

    Adems se procedi a realizar operaciones intergru- PO para revalorizar los activos y generar beneficios fic- ticios. Dado que la normativa vgente impide que estas operaciones tengan reflejo en los resultados y recursos propios del grupo consolidado, los gestores de BANES- TO soslayaron este impedimento a travs de sociedades situadas fuera del grupo consoldable, con financiacin otorgada por vas indirectas o con opciones de recom- pra sin reflejo contable. Todo ello produjo un deterio- ro final del valor de las participaciones, con una fuerte cada de la rentabilidad y elevadas prdidas para la En- tidad. Este deterioro se vio agravado por la falta de pru- dencia en la amortizacin de fondos de comercio que haban perdido su efectividad al estar imputados a em- presas que pasaron a registrar prdidas fuertes y con- tinuadas. En estas condiciones, la normativa contable general exige su saneamiento. En lugar de ello, los des- tituidos gestores de BANESTO intentaron ocultar la si- tuacin de las empresas.

    En este sentido, resulta ilustrativo el acuerdo firma- do por los ex-Consejeros Delegados de BANESTO y de la Corporacin Industrial el 25 de abril de 1993, por el que BANESTO se comprometi a compensar a la Cor- poracin la diferencia, en el ao 2005, entre el importe en libros de Corporacin de su participacin en Astu- riana de Zinc y su valor terico contable auditado, a fin de evitar los ajustes correspondientes que el audi- tor quera realizar, dado que existan contingencias muy importantes que ponan en cuestin el resultado de cuentas del ejercicio de 1992, puesto que ello supo- na un fuerte incremento de prdidas en la Corporacin y, por tanto, en BANESTO (Criterios de contabilizacin de la Corporacin, Diario de Sesiones de la Comisin de 25-5-94. Comparecencia del Presidente de la Corpo- racin Industrial y Financiera; Diario de Sesiones de la Comisin de 20-9-94>>. Comparecencia del Consejero Delegado de BANESTO))).

    4. Factor negativo de la gestin de BANESTO fue tambin la poltica expansiva de los gastos de explota- cin e inversiones, as como de los gastos generales en imagen y publicidad.

    Desde 1989 los gastos de explotacin aumentaron de tal manera que, desde una situacin de relativa auste- ridad, se lleg a superar la media del resto de los gran- des Bancos. En 1993, el porcentaje sobre activos totales medios era en BANESTO del 2,95%, frente al 2,43% del resto. En remodelacin de sucursales y edificios singu- lares se gastaron en cuatro aos 65.000 millones de pe- setas, y en inversiones informticas 60.000 millones, si bien la forma en que se instrument este necesario pro- grama de modernizacin supuso un retraso -en algn

    -7-

  • CONGRESO 20 DE DICIEMBRE DE 1994.-SERIE E. NM. 111

    mbito intencionado- en su implantacin y le rest eficacia.

    Asimismo tuvieron especial significado los gastos en imagen y publicidad que en ese perodo ascendieron a 18.000 millones de pesetas. Con los cuantiosos recur- sos dedicados a ese fin se mantuvo un gran servicio de propaganda con el que se transmiti una imagen de nidrdenizacin del Banco y buena administracin, mientras se produca un deterioro patrimonial y se fal- seaba contablemente la realidad (Diario de Sesiones de la Comisin del 21-10-94. Comparecencia del Presiden- te de BANESTO).

    La personalizacin de la estructura de gobierno de BANESTO en torno a su Presidente, con una estra- tegia que subordinaba el inters de la Entidad al suyo personal, explica, entre otras decisiones, las fuertes in- versiones en el sector de medios de comunicacin, in- versiones que son consideradas ajenas al negoc 3 bancario y que ha producido fuertes prdidas al Gru- po. La concentracin de riesgos que se alcanz por BA- NESTO en este sector ascendi a 70.000 millones de pesetas, realizndose las participaciones, en ocasiones, a travs de sociedades interpuestas, pignoracin de ac- ciones, crditos impagados, opciones obligatorias de compra y otras prcticas operativas, con lo que se per- segua no dejar rastro de esas operaciones en el balan- ce del Banco y soslayar la normativa vigente relativa a lmites de participacin en determinados medios.

    La Comisin ha prestado una especial atencin a la concentracin de riesgos en el sector de la comunica- cin llevada a cabo por los gestores de BANESTO. Del anlisis realizado sobre inversiones y de la cifra global de riesgo, as como de las manifestaciones de diversos comparecientes, se concluye que las decisiones de BA- NESTO respecto al sector, respondieron a motivaciones distintas a las estrictamente empresariales, entre ellas, la intencionalidad de encubrir la verdadera situacin de la entidad y entorpecer la supervisin. Respecto a los riesgos crediticios correspondientes a las empresas y profesionales de los medios de comunicacin hay que subrayar la total opacidad con la que se ha encontrado la Comisin para su conocimiento (((Diario de Sesiones de la Comisin del 25-5-94. Comparecencia del Presi- dente de BANESTO). (Diario de Sesiones de la Comi- sin. Comparecencia del Presidente de la Asociacin Espaola de Banca).

    Particular relevancia tienen las actuaciones de los destituidos gestores de BANESTO, dirigidas a enmas- carar las malas prcticas bancarias y a ocultar sus con- secuencias.

    En este sentido destaca: la creacin y utilizacin de una estructura de grupo opaca, con profusin de socie- dades instrumentales, domiciliadas con frecuencia en los denominados parasos fiscales.; el intercambio de paquetes de acciones con empresas de escasa rentabi- lidad para reforzar la situacin formal de recursos pro-

    5.

    6.

    pios a costa de un deterioro de la rentabilidad; la poltica de resultados meramente contables, sin respal- do real, cuyas manifestaciones ms significativas fue- ron reflejar beneficios por operaciones ficticias, es decir, sin autntico contenido econmico, tales como ventas intergrupo o ventas a terceros que realmente eran financiados por BANESTO y, asimismo, contabi- lizar como resultados tpicos lo que eran en realidad resultados atpicos.

    De esta poltica se derivaron elevados riesgos y que- brantos para BANESTO, beneficios injustificados para terceros y la descapitalizacin del Banco y la Corpora- cin Industrial. Los Grupos con los que se realizaron este tipo de operaciones fueron, entre otros, Oasis, Dor- na, Hachuel, Euman-Valyser (Pliego de cargos del Ban- co de Espaa contra los Administradores de BANESTO).

    La comisin analiz especialmente el Grupo Oasis- Kieselstein Stiftung, cuya cabeza visible es don Pedro Pueyo, del que se destacan los siguientes hechos:

    - Oasis-Kieselstein

    Las relaciones de BANESTO con dicho grupo y las operaciones que se realizaron, resultan sumamente ilus- trativas de las prcticas irregulares y de la personali- zacin de la gestin en el ex-Presidente de BANESTO.

    El intercambio. accionarial definitivo del 50% (Oa- sis)-3% (BANESTO) entre ambos Grupos, acordado en julio de 1990 fue decidido por el ex-Presidente de BA- NESTO, desatendiendo los informes de los servicios tc- nicos del Banco, que aconsejaban desinvertir o, en su caso, mantener una participacin no mayor del 10 por 100, acompaada de determinadas cautelas.

    Los riesgos de BANESTO -crediticios y de cartera- se elevaron a 81.000 millones de pesetas, mientras la valoracin actual de los activos del Grupo Oasis-Kiesel- stein que recibir BANESTO en el proceso de separa- cin de las sociedades se estima que ser de unos 50.000 millones, elevndose, por tanto, las prdidas con dicho Grupo al menos a 30.000 millones de pesetas.

    La Comisin ha constatado que la estructura del Gru- po es extraordinariamente opaca y compleja, siendo su cabecera una Fundacin con sede en Liechtenstein, des- conocindose los titulares de su propiedad. La Funda- cin se constituy en diciembre de 1989, entre la fecha del primer acuerdo de intercambio accionarial entre BANESTO y Oasis International Group y la fecha de cumplimiento de dicho acuerdo. El ex-Presidente de BA- NESTO ostentaba los derechos polticos del paquete del 3% de acciones del Banco en poder de Oasis.

    Con Oasis hubo pacto de recompra no contabilizado del 1,5% de las acciones de BANESTO y el compromi- so se instrument a travs de la operacin Kerino, por la que BANESTO adquiri en 1992 el 50% de esa socie- dad del Grupo Kieselstein, por un precio de 7.600 mi- llones de pesetas, con el compromiso de venta en 1999

    - 8 -

  • CONGRESU 20 DE DICIEMBRE DE lg%.-SERIE E. NOM. 111

    a la sociedad vendedora en 3.400 millones de pesetas. Esta operacin, en la que se adquiri una sociedad a un precio ficticio, supuso para BANESTO una prdida de, al menos, 4.200 millones de pesetas. La operacin con todos sus pormenores fue aprobada en un Comit de Direccin celebrado el 30-11-92 con asistencia del ex- presidente de BANESTO, segn consta en el acta de la sesin. (Pacto de recompra y Acta del Comit de Di- reccin de 30-11-92>>). (Diario de Sesiones de la Corni- sin del 7-10-94 y 21-10-94. Comparecencias del Director General del rea internacional de BANESTO y del Se- cretario del Consejo de BANESTO y del Presidente de BAN ESTO).

    La Comisin tambin analiz el Grupo Dorna, constituido en 1988 por los hermanos Garca Pardo, y con actividades en el mbito de la publicidad deporti- va, las inmobiliarias y los servicios, a travs, entre otras, de las Sociedades Dorna Promocin del Deporte, S. A., Oil Dor, S. A., Centro Comercial Concha Espina. Estas sociedades realizaron diversas operaciones con el Gru- po BANESTO, de las que hay que destacar los siguien- tes hechos:

    7.

    - Dorna promocin del Deporte. La Corporacin Industrial adquiri en 1990 una participacin acciona- rial del 40.5% en 8.150 millones de pesetas, y suscribi posteriormente una ampliacin de capital aportando otros 1.881 millones de pesetas, pasando a disponer del 50% de esta sociedad. El capital nominal de la misma despus de la ampliacin era de 119 millones de pese- tas y el valor neto patrimonial 1.100 millones. Hay que resaltar, por tanto, el altsimo precio pagado por la Cor- poracin, y ello en base a la valoracin encargada por el propio BANESTO a American Appraisal Espaa que, utilizando un mtodo de estimacin de operaciones fu- turas que incluye eventuales contratos y proyectos, la fij en 34.095 millones de pesetas.

    b s riesgos crediticios directos asumidos por BANES- TO ascendan, a 30-6-93, a 6.655 millones de pesetas. - Oil Dor. La Corporacin adquiri en 1992, el 50%

    de esta sociedad de explotacin de gasolineras por 6.005 millones de pesetas, de los que pag una parte en dine- ro, unos 3.000 millones, y el resto en acciones de BA- NESTO con una opcin de recompra ejercitable el 15-1-1993, si la cotizacin de BANESTO a esa fecha se situaba por encima del precio al que se valoraron, es- tablecindose en realidad el compromiso de compen- sar una posible minusvala. Como consecuencia de que sta se produjo, la Corporacin hubo de entregar en cumplimiento del acuerdo, 350.000 acciones adiciona- les de BANESTO.

    El valor nominal del 50% del capital en la fecha de su adquisicin por la Corporacin era de 200 millones de pesetas. La valoracin fue asimismo encargada por BANESTO a American Appraisal Espaa, que utiliz el mismo mtodo de proyectos futuros.

    Entre los accionistas de Oil Dor, S. A., en el momen- to de su adquisicin por BANESTO, figuraba don Ra- fael Prez Escolar, Consejero del Banco. - Centro Comercial Concha Espina. La Corpora-

    cin tom en 1992, una cuenta en participacin del 48% en los resultados. Por esta inversin se pag 1.989 mi- llones de pesetas y BANESTO concedi prstamos por 3.875 millones. El beneficio reconocido por Dorna en esta operacin fue de 1.776 millones de pesetas.

    En resumen, con el Grupo Dorna, BANESTO tom participaciones, estableci pactos de recompra, concen- tr riesgos crediticios y llev a cabo operaciones que produjeron elevados beneficios a dicho grupo en detri- mento de BANESTO. En la comparecencia ante la Co- misin, don Carlos Garca Pardo, Presidente de Dorna, reconoci unos beneficios en dichas operaciones en tor- no a los 15.000 millones de pesetas. (Diario de Sesio- nes del 21-9-1994).

    Asimismo, cabe destacar que en el anlisis de este Grupo, la Comisin ha corroborado, tambin, la impu- tacin realizada por el Banco de Espaa sobre la exis- tencia de permeabilidad entre patrimonios de sociedades del mismo y patrimonios de personas del anterior Consejo de Administracin de Banesto. (Com- parecencia del ex-Consejero Delegado de la Corpora- cin. Diario de Sesiones de 11-10-1994).

    8. La Comisin ha estudiado determinadas opera- ciones, sobre las que no se conocen los destinatarios ltimos de las mismas y que dieron lugar a desviacio- nes de fondos de BANESTO, entre las que cabe destacar:

    - Operacin Argentia Trust

    Se trata de la transferencia ordenada por el ex- Presidente de BANESTO, en 1990, a la sociedad Argen- tia Trust, a pagar en un Banco en Suiza por 8 millones de francos suizos, equivalentes a 600 millones de pese- tas. Sobre esta operacin, su concepto y destinatarios, ha habido por parte del ex-Presidente de BANESTO am- bigedades calculadas e insinuaciones que han arro- jado dudas sobre la posible implicacin de partidos polticos o Instituciones.

    La Comisin trat de esclarecer el concepto y los des- tinatarios ltimos de la operacin, sin que ello fuera posible. Se ha constatado que la sociedad Argentia Trust est domiciliada en un paraso fiscal, las Islas Cai- mn, y que las actuaciones de los actuales administra- dores de BANESTO para conocer todos los hechos han sido infructuosas, reclamndose ayuda judicial para ello.

    Por estas razones, la Comisin considera absoluta- mente necesario que esta operacin sea clarificada y expresa su exigencia de que en el mbito judicial se lle- ven a cabo las actuaciones que procedan, mediante co- misin rogatoria o reclamando la colaboracin judicial

    -9-

  • CONGRESO 20 DE DICIEMBRE DE 1994.-SERIE E. NUM. 111

    internacional, para lograr el total esclarecimiento del concepto y el destinatario ltimo de dicho pago (Dia- rios de Sesiones de la Comisin de los das 19-10-1994 y 21-10-94).

    - Operacin Air Products-Carburos Metlicos

    ? .: Comisin puso de manifiesto la existencia de es- ta operacin, por la que BANESTO concedi a Air Pro- ducts Canad LTD. en 1990 una opcin de compra para la adquisicin de 672.000 acciones de Carburos Met- licos, por un importe de 2.000 pesetas por cada accin y un total de 1.344 millones de pesetas. En esta opera- cin se produjeron las siguientes circunstancias: del pa- go realizado por A i r Products en un banco suizo a la firma Hamburguer Ackerman, siguiendo instrucciones de BANESTO, por dicho importe y concepto, no existe constancia de ingreso en las cuentas de BANESTO; .

    Air Products se ha dirigido a BANESTO para que certi- fique la operacin.

    El Presidente de BANESTO, en su comparecencia en el Parlamento, del 21-10-94, solicit ayuda judicial pa- ra esclarecer esta operacin. (Comparecencia del Pre- sidente de BANESTO. Diario de Sesiones de la Comisin del 21-10-94).

    9. La Comisin ha corroborado la imputacin que se hace en el pliego de cargos del Banco de Espaa contra los anteriores administradores de BANESTO, res- pecto a la existencia de permeabilidad entre los patri- monios de las sociedades del Grupo y los patrimonios de sociedades vinculadas a personas que formaban o haban formado parte del anterior Consejo de Adminis- tracin y, en particular, el ex-Presidente de BANESTO.

    Del anlisis realizado por la Comisin respecto al Grupo Euman-Valyser y de las manifestaciones efectua- das por el ex-Presidente de BANESTO en su compare- cencia parlamentaria del 19-10-94, se confirma lo siguiente:

    - La existencia de una vinculacin personal del ex- Presidente de BANESTO a travs de participaciones ac- cionariales, con sociedades del Grupo Euman-Valyser, en concreto con inversiones Puerto Moral, Inversiones del Condado y Veblinsa. - La existencia de una Confort-Letter de la sociedad

    Asebur Inversiones, en la que sta responda de la sol- vencia de Valyser.

    En cuanto a la relacin del ex-Presidente de BANES- TO con Asebur Inversiones, a pesar de haberse acogi- do al derecho de intimidad, puede afirmarse que dicha sociedad estaba participada mayoritariamente por l y su familia (Nota informativa del Registro Mercantil de Madrid).

    Con el Grupo Euman-Valyser, BANESTO realiz las siguientes operaciones:

    - Isolux-Wat, que produjo unos beneficios a Valy- ser de 3.800 millones de pesetas, en detrimento de los accionistas de la Corporacin, que finalmente recupe- raron la participacin vendida, tras haber sido revalo- rizada artificialmente por 3.942 millones de pesetas. - Promociones Hoteleras, a la que se realizaron pa-

    gos a fondo perdido de 765 millones de pesetas por di- versos conceptos por la Corporacin y que fue adquirida por La Unin y el Fnix Espaol por 3.218 millones de pesetas.

    La estructura accionarial de la sociedad era la si- guiente: Valyser 48,55%, Asni Investment 47%, don Ma- riano Gmez de Liao, abogado del ex-Presidente de BANESTO, el 4,45%. - Veblinsa, participada, directa e indirectamente al

    menos en el 60% por Valyser, y en un 9,68%, por la So- ciedad Puerto Moral, adquirida por la Corporacin- Isolux, por un precio de 900 millones siendo sus fon- dos propios de 175 millones de pesetas.

    (Diario de la Comisin de 21-10-94. Comparecencia del Presidente de BANESTO).

    10. En definitiva, del anlisis realizado por la Co- misin de Estudio sobre la Intervencin del Banco Es- paol de Crdito, se constata que las causas de la crisis de la Entidad son imputables a la gestin llevada a ca- bo por los Administradores sustituidos por el Banco de Espaa.

    La gestin realizada en el Grupo BANESTO -Banco Espaol de Crdito, Corporacin Industrial y Financie- ra, La Unin y el Fnix Espaol y otras Sociedades-, estuvo caracterizada, entre otros extremos, por reglas inadecuadas de gobierno, abusos potenciados por la si- tuacin dominante de los Administradores y la reali- zacin de prcticas irregulares.

    Dichas prcticas se reflejaron en la gestin bancaria y empresarial, as como en graves deficiencias de con- trol interno, en la falta de transparencia, en actuacio- nes dirigidas a enmascarar dicha gestin y ocultar sus consecuencias, y en decisiones que beneficiaron a per- sonas o sociedades -entre ellas sociedades vinculadas al ex-Presidente de la Entidad- en detrimento de los intereses del Grupo BANESTO. En particular, deben re- saltarse como hechos de la mayor gravedad, las irregu- laridades contables, la ocultacin de informacin y la obstruccin a la supervisin de las Instituciones fi- nancieras, en cuanto vulneracin de normas que tiene como objetivo el buen funcionamiento de las entidades de crdito y la estabilidad del sistema financiero den- tro del estado de Derecho espaol.

    rIr. VALORACIONES Y SUGERENCIAS

    1. La Comisin considera que el marco legal super- visor que parte de la Ley 2611988, de 29 de julio, sobre

    '- 10-

  • CONGRESO 20 DE DICIEMBRE DE 1%4.-SERIE E. NM. 111

    Disciplina e Intervencin de las Entidades de Crdito, se ha venido mostrando, en general, sastisfactorio, es- pecialmente con la incorporacin al mismo de sucesi- vas mejoras que culminan con la Ley 311994, de 14 de abril, por la que se adapta la legislacin espaola en materia de Entidades de Crdito a la Segunda Directi- va de Coordinacin Bancaria y se introducen otras mo- dificaciones relativas al sistema financiero.

    La crisis sufrida por el Banco Espaol de Crdito de- be considerarse de carcter excepcional. Su elemento diferenciador ha sido el comportamiento de los gesto- res, que con sus malas prcticas, su actuacin contra- ria a los intereses de la entidad, su incumplimiento de la normativa bancaria y su labor deliberada de oculta- cin y obstruccin, han dificultado la normal actuacin preventiva del Banco de Espaa. Con independencia de las esferas mercantil y penal en las que deben valorar- se este tipo de comportamientos, el marco legal super- visor ha proporcionado, incluso en estas condiciones, mecanismos adecuados para acotar el deterioro de la entidad y, sobre todo, minimizar sus posibles repercu- siones para el resto del sistema.

    2. La Comisin valora positivamente el nuevo pro- grama de inspeccin y supervisin del Banco de Espaa dirigido a perfeccionar y actualizar sus procedimien- tos de seguimiento e inspeccin, a realizar inspecciones anuales en el caso de las entidades de crdito de ma- yor dimensin y a graduar la frecuencia de las ins- pecciones, en las entidades restantes, de modo que alcancen, al menos, ese ritmo anual siempre que se aprecien deficiencias de funcionamiento, problemas de liquidez, deterioro de su rentabilidad y solvencia, de- bilidades en la estructura y sistemas de gestin o in- tentos de sortear la normativa vigente, que puedan afectar a su estabilidad futura.

    La Comisin, sin embargo, y con el objetivo de me- jorar la prevencin de las crisis bancarias, as como de establecer las responsabilidades de los gestores, esti- ma necesario considerar reformas legislativas.

    En este orden de cosas -como ya se ha sealado-, entre las causas que desembocaron finalmente en la si- tuacin de quiebra tcnica de BANESTO, destaca muy especialmente la estructura de gestin concentrada de la entidad, apoyada en un reducido nmero de perso- nas que ejercan la efectiva direccin de la misma, sin contrapunto ni control adecuados por parte del rga- no al que la ley atribuye precisamente dichas compe- tencias como parte integrante de la administracin de la entidad.

    Si, en general, la falta de transparencia y control en la administracin de las sociedades, es una grave defi- ciencia, cobra una especialsima importancia en el ca- so de las entidades de crdito, en las que el inters afectado por una eventual crisis trasciende del propio crculo de la empresa en cuestin para afectar, en pri- mer lugar, a todos los depositantes e inversores que han

    3.

    confiado sus fondos a la misma, as como al eficaz y correcto funcionamiento del sistema financiero en su conjunto. Las consecuencias que se hubieran produci- do en el sistema de pagos si BANESTO hubiese dejado de atender un solo da sus compromisos, es un ejem- plo de esta consideracin.

    Para la correccin de tales deficiencias se consi- dera conveniente realizar el oportuno estudio y even- tual reforma de la actual normativa en los siguientes aspectos:

    4.

    a) Consejo de Administracin: Mejorar su operati- vidad interna reforzando el papel del consejo como co- legio y de los consejeros individualmente considerados, y especialmente introduciendo mecanismos que asegu- ren el pleno conocimiento de la situacin de la entidad por los miembros del consejo.

    b) Accionistas: Asegurar la efectiva transparencia y control de la gestin del consejo por los accionistas.

    c) Auditoras: Mejorar, perfeccionar y desarrollar los mecanismos correspondientes a los trabajos de auditora para el cumplimiento de sus fines.

    Procedimientos civiles: Revisar el mecanismo de citacin de los demandados residentes en el extranjero.

    d)

    5. La Comisin considera oportuno completar los tipos penales especficos y agravar las penas actuales en orden a la exigencia de las posibles responsabilida- des de aquellos gestores que antepongan sus propios intereses a los de la sociedad, o que no ejerzan una ade- cuada accin de control sobre aqullos, incluso en el caso de los consejeros no ejecutivos. En todo caso, de- bern estudiarse o reconsiderarse las siguientes si- tuaciones: falsear cuentas anuales; adoptar acuerdos abusivos con nimo de lucro personal y en perjuicio de los dems, o hacerlo con abuso de firma en blanco, por mayora ficticia, o con abuso de confianza; negar o impedir el ejercicio de los derechos sociales de informa- cin, participacin y control, y el acceso a la infor- macin de los supervisores en los casos de sociedades o mercados sujetos a supervisin administrativa.

    La Comisin considera que deben llevarse a ca- bo todas las actuaciones pertinentes al objeto de com- pensar, en la mayor medida posible, la contribucin realizada por Organismos pblicos al Plan de Sanea- miento de BANESTO. En este sentido, se insta al Fondo de Garanta de Depsitos en establecimientos Banca- rios a proceder, por la va que se estime ms conve- niente.

    7. La Comisin acuerda poner a disposicin del Fis- cal General del Estado, la documentacin que ha cono- cido y estudiado y que se relaciona en el Anejo 11 del Dictamen, los Diarios de Sesiones de las comparecen- cias celebradas, as como el propio Dictamen emitido.

    6.

    - 11 -

  • CONGRESO 20 DE DICIEMBRE DE 1994.-SERIE E. NUM. 111

    8. Finalmente, la Comisin quiere expresar el reco- nocimiento a la contribucin y esfuerzo colectivo de la sociedad espaola en la superacin de la crisis de esta entidad bancaria, que ha puesto de manifiesto la soli- dez del sistema financiero espaol y la eficacia de sus Instituciones, y ha acrecentado el prestigio y la autori- dad del Banco de Espaa en su funcin de garantizar

    el funcionamiento del sistema de pagos y preservar la confianza de los ciudadanos en el sistema bancario.

    Palacio del Congreso de los Diputados, 13 de diciem- bre de 1994.-El Presidente de la Comisin, Juan Mu- oz Garca.-El Secretario de la Comisin, Josep Snchez i Llibre.

    ANEJO 1 COMPARECENCIAS ANTE LA COMISION NO PERMANENTE SOBRE LA INTERVENCION DEL BANCO

    ESPAOL DE CREDITO (BANESTO)

    DURACION NUM. DIARIO SESION SESIONES COMPARECIENTE DIA SOLICITADA POR

    Don Alfredo Senz Abad 11-3-1994 Comisin (Presidente de BANESTO)

    Don Angel Luis Rojo Duque 11-3-1994 Comisin (Gobernador del Banco de Espaa)

    Don Pedro Solbes Mira 15-3-1994 Comisin (Ministro de Economa y Hacienda)

    Don Luis Carlos Croissier Batista 15-3-1994 Comisin (Presidente de la Comisin Nacional

    del Mercado de Valores)

    Don Enrique Casany Cortada 22-3-1994 Comisin (Presidente de la Asociacin

    de Defensa del Accionista)

    Doa Mara Victoria de la Muela 22-3-1994 Comisin

    (Coordinadora del Reagrupamiento Mialdea

    de Accionistas de BANESTO)

    Don Ricardo Pavn Guerrero 22-3-1994 Comisin (Presidente del Grupo de Accionis-

    tas de BANESTO)

    Don Luis Angel Rojo Duque 25-3-1994 Comisin (Gobernador del Banco de Espaa)

    Don Alfredo Senz Abad (Presidente de BANESTO)

    25-3-1994 Comisin

    4h. 50m. 144

    4h 50m. 144

    4h. 6m. 145

    4h. 6m. 145

    lh. 55m. Transcripcin

    lh. 55m. Transcripcin

    lh. 55m. Transcripcin

    3h. 15m. 156

    3h. 15m. 156

    Doa Mara Jess Paredes Gil 15-4-1994 G. Parlamentario Federal de Izquier- 4h. 169 (Secretaria de la Federacin de Ban- da Unida-Iniciativa per Catalunya

    ca de CC 00)

    Don Jorge Dez Gmez 15-4-1994 G. Parlamentario Federal de Izquier- 4h. 169 (Secretario de la Federacin de Ban- da Unida-Iniciativa per Catalunya

    ca de UGT)

    - 12 -

  • CONGRESO 20 DE DICIEMBRE DE 1994.-SERIE E. NM. 111

    COMPARECIENTE DIA DURACION NUM. DIARIO SOLICITADA POR SESION SESIONES

    Don Santiago Barriocanal Amaiz (Secretario de la Federacin de Tra-

    bajadores Independientes de Cr- dito (FTIC))

    15-4-1994 G. Parlamentario Federal de Izquier- da Unida-Iniciativa per Catalunya

    4h.

    4h.

    4h. 20m.

    4h. 20m.

    4h. 20m.

    2h.

    2h.

    2h. 35m.

    169

    169

    171

    171

    17 1

    180

    212

    217

    Don Antonio Tejerina Castellanos (Socio Director de la oficina de Ma-

    drid de la Firma Price Waterhouse)

    15-4-1994 G. Parlamentario Popular

    Don Miguel Martn Fernndez (Subgobernador del Banco de

    Espaa)

    18-4-1994 G. Parlamentario Popular G. Parlamentario Vasco (PNV)

    Don Juan Aracil Martn (Secretario General del Fondo de

    Garanta de Depsitos)

    18-4-1994 G. Parlamentario Popular

    Don Jos Luis Leal Maldonado (Presidente de la Asociacin Espa-

    ola de Banca Privada)

    18-4-1994 G. Parlamentario Popular

    Don Luis Angel Rojo Duque (Gobernador del Banco de Espaa)

    26-4-1994 Comisin

    Don Emilio Botn Sanz de Sautuola

    (Presidente del Banco de Santander) y Garca de los Ros

    24-5-1994 G. Parlamentario Socialista G. Parlamentario Vasco (PNV) G. Parlamentario de Coalicin

    G. Parlamentario Mixto Canaria

    Don Alfredo Senz Abad (Presidente de BANESTO) (Presidente de la Corpomcin Indus-

    trial y Financiera de BANESTO)

    25-5-1994 G. Parlamentario Cataln (CiU)

    Don Ricardo Bolufer Nieto (Presidente del Instituto de Contabi-

    lidad y Auditora de Cuentas)

    1-6-1994 G. Parlamentario Vasco (PNV) 2h. 228

    lh. 45m. 250

    4h. 266

    4h. 266

    Don Alberto de la Puente Ra (Presidente de LUFE)

    27-6-1994 G. Parlamentario Socialista

    Don Pierre Pirart (Presidente de AGF Espaa)

    13-9-1994 G. Parlamentario Socialista

    Don Carlos Gimnez Lambea (Representante de la Firma Arthur

    Andersen)

    13-9-1994 G. Parlamentario Socialista

    2h. 45m. 269 Don Guillermo Kessler Saiz (Director General de Seguros en el

    ao 1988)

    14-9-1994 G. Parlamentario Popular

    -O13 -

  • CONGRESO 20 DE DICIEMBRE DE 1994.-SERIE E. NM. 111

    COMPARECIENTE DIA SOLICITADA POR DURACION NUM. DIARIO

    SESION SESIONES

    Don Eduardo Aguilar Fernndez-

    (Director General de Seguros) Hontoya

    14-9-1994 Comisin 2h. 45m. 269

    3h. 272

    3h. 272

    19-9-1994 G. Parlamentario Socialista Don Juan Abell Gallo (ex Presidente de LUFE y ex Vicepre-

    sidente de BANESTO)

    Don Jacobo Argelles Salaverra (ex Consejero de BANESTO)

    19-9-1994 G. Parlamentario Socialista G. Parlamentario Federal de Iz-

    quierda Unida-Iniciativa per Catalunya

    G. Parlamentario Popular

    275 20-9-1994 G. Parlamentario Popular 3h.

    3h.

    3h. 275

    2h. : 277

    Don Victoriano Muoz Cava (ex Consejero de la Corporacin

    BANESTO)

    Don Enrique Quiralte Crespo (ex Consejero de la Corporacin

    BAN ESTO)

    20-9-1994 G. Parlamentario Popular 275

    Don Santiago Zaldumbide (Consejero Delegado de la Corpora-

    cin Financiera BANESTO)

    20-9-1994 Comisin

    Don Carlos Garca Pardo (Presidente de DORNA)

    21-9-1994 G. Parlamentario Socialista G. Parlamentario Federal de Iz-

    quierda Unida-Iniciativa per Catalunya.

    G. Parlamentario Popular

    28-9-1994 G. Parlamentario Socialista G. parlamentario Federal de Iz-

    quierda Unida-Iniciativa per Catalunya.

    G. Parlamentario Popular

    3h. 5m. 286 Don Jos Mara Lpez de Letona y Nez del Pino

    (ex Vicepresidente BANESTO; ex Presidente de BANESTO y ex Con- sejero de BANESTO)

    Don Aristbulo de Juan Frutos (ex Consejero de BANESTO)

    28-9-1994 G. Parlamentario Socialista G. Parlamentario Federal de Iz-

    quierda Unida-Iniciativa per Catalunya.

    G. Parlamentario Popular

    3h. 5m. 286

    30-9-1994 G. Parlamentario Socialista 6h. 10m. 292

    6h. 10m. 292

    Don Mario Conde Conde (ex Presidente de BANESTO)

    30-9-1994 G. Parlamentario Socialista G. Parlamentario Federal de Iz-

    quierda Unida-Iniciativa per Catalunya.

    G. Parlamentario Popular

    Don Pedro Pueyo (Presidente del Grupo OASIS)

    - 14-

  • CONGRESO 20 DE DICIEMBRE DE 1994.-SERIE E. NUM. 111

    (BANESTO)

    1. Acuerdo adoptado por la Comisin Gestora (Fon- do de ~~~~~~~ de ~ ~ ~ ~ i ~ ~ ~ ) el pasado da 21 de febre- ro de 1994, en relacin con el Banco Espaol de Crdito, S. A. Contiene el informe a que se refiere el nmero 1 del artculo 5.0 del Real Decreto 567/80, de 28 de mar- 20, a fin de que el Banco de Espaa proceda, con arre- glo a dicho precepto, a conminar a los administradores

    COMPARECIENTE DIA

    Fecha de entrada: 11 de marzo de 1994.

    2. Documento informativo que BANESTO pone a disposicin de los accionistas para la Junta General del da 26-3-94.

    Remitido por: D~~ ~~i~ ~~~~l ~~j~ Duque (Goberna- dor del B~~~~ de Espaa).

    Fecha de entrada: 11 de marzo de 1994.

    DURACION NUM. DIARIO SESION SESIONES SOLICITADA POR

    Don Javier Abad (Director General de Banesto)

    Don Juan Carlos Rodrguez Can- tarero

    (Secretario del Consejo de BANES- TO, Jefe del equipo jurdico que ha presentado la demanda social)

    Don Juan Belloso Garrido (Ex Consejero Delegado de BANES-

    TO)

    Don Enrique Lasarte Prez-Arregui (Ex Consejero Delegado de BANES-

    TO)

    Don Arturo Roman Biescas (Ex Consejero de BANESTO)

    Don Mario Conde Conde (Ex Presidente de BANESTO)

    Don Jos Prez Fernndez (Director General del Banco de Es-

    paa)

    Don Alfredo Senz Abad

    7-10-1994 Comisin 4h. 20m. 305

    7-10-1994 G. Parlamentario Socialista 4h. 20m. 305

    G. Parlamentario Federal de Izquier- da Unida-Iniciativa per Catalunya

    11-10-1194 G. Parlamentario Socialista 6h. 40m. G. Parlamentario Federal de Izquier-

    da Unida-Iniciativa per Catalunya G. Parlamentario Popular

    11-10-1994 G. Parlamentario Socialista 6h. 40m. G. Parlamentario Federal de Izquier-

    da Unida-Iniciativa per Catalunya G. Parlamentario Popular

    307

    307

    11-10-1994 G. Parlamentario Popular 6h. 40m. 307

    19-10-1994 G. Parlamentario Socialista 6h. 5m. 323 G. Parlamentario Federal de Izquier-

    da Unida-Iniciativa per Catalunya G. Parlamentario Popular G. Parlamentario Cataln (CiU)

    20-10-1994 Comisin 2h. 40m. 327

    21-10-1994 G. Parlamentario Socialista 2h. 15m. 329 (Presidente de BANESTO)

    NOTA. El resto de las comparecencias, en su da solicitadas por los Grupos o por la Mesa de la Comisin, decayeron por expreso deseo de los autores de dichas iniciativas, razn por la cual no se relacionan.

    AN-EJO 11 de BANESTO para que establezcan la situacin patri- I monial de dicha entidad bancaria. Remitido por: Don Luis Angel Rojo Duque (Goberna-

    DOCUMENTACION RECIBIDA Y UTILIZADA POR LA COMISION NO PERMANENTE SOBRE LA INTER- VENCION DEL BANCO ESPAOL DE CREDITO dor del Banco de Espaa).

    -15-

  • CONGRESO 20 DE DICIEMBRE DE 1994.-sERIE E. NM. 111

    3. Escrito de conminacin que dirige el Sr. Secre- tario General del Banco de Espaa a BANESTO, con fe- cha 25 de febrero de 1994, y en el que da plazo de quince das para efectuar alegaciones.

    Remitido por: Don Luis Angel Rojo Duque (Goberna- dor del Banco de Espaa).

    Fecha de entrada: 11 de marzo de 1994.

    4. Escrito del Fondo de Garanta de Depsitos a BA- NESTO (de fecha 1 de marzo de 1994), complementario de la conminacin formulada por el Banco de Espaa.

    '

    Remitido por: Don Luis Angel Rojo Duque (Goberna- dor del Banco de Espaa).

    Fecha de entrada: 11 de marzo de 1994.

    5. Acuerdo de los Consejos Ejecutivo y General del Banco de Espaa sobre Plan de Saneamiento de BA- NESTO, de fecha 18 de febrero de 1994.

    Remitido por: Don Luis Angel Rojo Duque (Goberna- dor del Banco de Espaa).

    Fecha de entrada: 11 de marzo de 1994.

    6. Documento del Banco de Espaa, de fecha 16 de febrero de 1994, titulado Informe sobre el documento Banesto, situacin financiera, Plan de Saneamiento y Recapjtalizacin, que contiene adems ((Borrador de Conminacin a Banesto (art. 5.1 RD 567/1980) y Mo- delo de escrito que dirigira el Fiscal General del Esta- do a BANESTOD.

    Remitido por: Don Luis Angel Rojo Duque (Goberna- dor del Banco de Espaa).

    Fecha de entrada: 11 de marzo de 1994.

    7. Fotocopias aportadas por el Presidente de BA- NESTO, don Alfredo Senz Abad, en su comparecencia ante la Comisin celebrada el da 11 de marzo de 1994, consistentes en cuadros explicativos, de la situacin de BANESTO, a la indicada fecha.

    Remitido por: Don Alfredo Senz Abad (Presidente de BANESTO).

    Fecha de entrada: 11 de marzo de 1994.

    8. Folleto informativo para Espaa sobre la ma- croampliacin de capital de BANESTO depositado an- te la Comisin Nacional del Mercado de Valores, as como toda la informacin, pblica o no, relativa a di- cha ampliacin.

    Remitido por: Don Alfredo Senz Abad (Presidente le BANESTO).

    Fecha de entrada: 22 de marzo de 1994.

    9. Folleto informativo para Estados Unidos (utiliza- io para J.P. Morgan) sobre la ampliacin de BANESTO.

    Remitido por: Don Alfredo Senz Abad (Presidente je BANESTO).

    Fecha de entrada: 22 de marzo de 1994.

    10. Escritos de auditora realizada por la firma Pri- ce Waterhouse para BANESTO, de fechas 26 de marzo de 1991; 24 de abril de 1992 y 26 de abril de 1993.

    Remitido por: Don Alfredo Senz Abad (Presidente de BANESTO).

    Fecha de entrada: 22 de marzo de 1994.

    11. Detalle de los acuerdos de aplazamiento en la provisin del Fondo de Pensiones de los empleados de BANESTO, S. A.

    Remitido por: Don Alfredo Senz Abad (Presidente de BANESTO).

    Fecha de entrada: 22 de marzo de 1994.

    12. Documentacin presentada por los Administra- dores de BANESTO para la Junta General Extraordina- ria de Accionistas, convocada para el 26 de marzo de 1994. Incluye el Plan de Saneamiento y Recapitalizacin de BANESTO, Auditora y cuantos borradores o docu- mentos se hayan elaborado sobre el mismo.

    Remitido por: Don Alfredo Senz Abad (Presidente de BANESTO).

    Fecha de entrada: 22 de marzo de 1994.

    13. Memorias de gestin e informes de auditora de BANESTO, correspondientes a los ejercicios 1990, 1991, 1992 y 1993.

    Remitido por: Don Alfredo Senz Abad (Presidente de BANESTO).

    Fecha de entrada: 22 de marzo de 1994.

    14. Memorias de gestin e informes de auditora de La Corporacin Industrial de BANESTO correspondien- te a los ejercicios 1990, 1991, 1992 y, en su caso, 1993.

    - 16-

  • CONGRESO 20 DE DICIEMBRE DE 1994.-sERIE E. NOM. 111

    Remitido por: Don Alfredo Senz Abad (Presidente de BANESTO).

    Fecha de entrada: 22 de marzo de 1994.

    15. Memorias de BANESTO correspondientes a los ejercicios sociales de 1989 y 1990, Informes Anuales de 1991 y 1992 y cuadros estadsticos en los cuales consta la materia solicitada y relativa a participaciones signi- ficativas (superiores al 5% de Consejeros de BANES- TO y de empresas que cotizan en Bolsa) desde 1990 a la fecha (Evolucin anual).

    Remitido por: Don Alfredo Senz Abad (Presidente de BANESTO).

    Fecha de entrada: 22 de marzo de 1994.

    16. Estados contables de BANESTO, sus Memorias e informe del auditor correspondiente a los ejercicios 1989, 1990, 1991, 1992 y 1993.

    Remitido por: Don Alfredo Senz Abad (Presidente de BANESTO).

    Fecha de entrada: 22 de marzo de 1994.

    17. Actas del Consejo de Administracin de Banes- to desde el 24 de enero de 1989 hasta el 26 de noviem- bre de 1993.

    Remitido por: Don Alfredo Senz Abad (Presidente de BANESTO).

    Fecha de entrada: 22 de marzo de 1994.

    18. ' Recurso ordinario presentado por don Fernan- do Snchez Calero en nombre y representacin de don Mario Conde y otros ex Consejeros de Banesto (don Ri- cardo Gmez-Acebo y Duque de Estrada, don Arturo Ro- man Biescas, don Enrique Lasarte y Prez-Arregui, don Csar de la Mora Armada, don Jos Luis de Oriel e Yba- rra, don Vicente Figaredo de la Mora, don Antonio Sez de Montagut y Aritio, don Rafael Prez Escolar y don Ramiro Nez-Villaveirn y Ovilo), con fecha 28 de ene- ro de 1994, ante el Ministerio de Economa contra el Acuerdo del Consejo Ejecutivo del Bancc de Espaa de fecha 28 de diciembre de 1993, y por el que se dispuso la sustitucin provisional del Consejo de Administra- cin de Banesto. Acompaa copia de otro recurso pre- sentado por don Juan Jos de Abaita Ingunza, docu- mento relativo a la rueda de prensa del Sr. Conde,'re- curso de don Antonio Torrero Maas, Estatuto del Co- mit de Auditora de Banesto, recurso presentado por doa Paulina Beato Blanco y recurso presentado por don Moiss Coso Ario.

    Remitido por: Ministro de la Presidencia.

    Fecha de entrada: 22 de marzo de 1994.

    19. Resoluciones del Ministerio de Economa y Ha- cienda, de fechas 9 de febrero de 1994, por las que se desestiman los citados recursos presentados por don Mario Conde y los restantes ex-Consejeros de BANESTO.

    Remitido por: Ministro de la Presidencia.

    Fecha de entrada: 22 de marzo de 1994.

    20. Documento remitido con fecha 22 de marzo de 1994 por el Ministerio de Economa y Hacienda bajo la rbrica Banesto. Situacin financiera. Plan de Sa- neamiento y Recapitalizacin)). Febrero 1994.

    Remitido por: Ministro de la Presidencia.

    Fecha de entrada: 22 de marzo de 1994.

    21. Documento del Instituto de Contabilidad y Audi- tora de Cuentas de fecha 17 de marzo de 1994, titula- do Observaciones sobre las auditoras del Grupo BANESTO al que acompaan 2 anejos constituidos por carta remitida al seor Presidente de Price Waterhou- se, de fecha 21-1-94 y carta que el Vicepresidente de la Comisin Nacional del Mercado de Valores dirige, con fecha 25-1-1994. al Presidente de dicho Instituto.

    Remitido por: Ministro de la Presidencia.

    Fecha de entrada: 22 de marzo de 1994.

    22. Modificacin del Real Decreto 1197/1991, de 26 de julio, sobre rgimen de las ofertas pblicas de ad- quisicin de valores, realizada mediante Real Decreto 43711994, de 11 de marzo.

    Remitido por: Ministro de la Presidencia.

    Fecha de entrada: 22 de marzo de 1994.

    23. Evolucin de Participaciones Significativas co- municadas a la Comisin Nacional del Mercado de Va- lores de Accionistas y Consejeros en el Banco Espaol de Crdito, desde el 30-11-89 hasta el 17-3-94.

    Remitido por: Ministerio de Economa y Hacienda.

    Fecha de entrada: 24 de marzo de 1994.

    24. Evolucin de Participaciones Significativas co- municadas a la Comisin Nacional del Mercado de Va-

    - 17 -

  • CONGRESO 20 DE DICIEMBRE DE 1994.-SERIE E. NM. 111

    lores del Grupo Banesto en Sociedades Cotizadas, desde noviembre-89 hasta marzo-94.

    Remitido por: Ministerio de Economa y Hacienda.

    Fecha de entrada: 24 de marzo de 1994.

    -.' .>. Evolucin de Participaciones significativas co- municadas a la Comisin Nacional del Mercado de Va- lores de los Ex-consejeros del Banco Espaol de Crdito en Sociedades Cotizadas, del 30-11-89 hasta el 16-3-94.

    4 Remitido por: Ministerio de Economa y Hacienda.

    Fecha de entrada: 24 de marzo de 1994.

    26. Hechos ,significativos comunicados a la Co- misin Nacional del Mercado de Valores por el Banco J ',- paol de Crdito, S. A. (se adjunta copia de la documentacin remitida por la Entidad desde el 1-1-1993 hasta el 15-3-1994).

    Remitido por: Ministerio de Economa y Hacienda.

    Fecha de entrada: 24 de marzo de 1994.

    27. Otras Comunicaciones remitidas a la Comisin Nacional del Mercado de Valores por el Banco Espaol de Crdito, S. A. (se adjunta copia de la documentacin remitida p o r la Entidad desde el 1-1-1993 hasta el 21-3-1 994).

    Remitido por: Ministerio de Economa y Hacienda.

    Fecha de entrada: 24 de marzo de 1994.

    28. Hechos significativos comunicados a la Comisin Nacional del Mercado de Valores por la Corporacin Industrial y Financiera de Banesto, S. A. (se adjunta co- pia de la documentacin remitida por la Entidad des- de 1-1-1993 hasta el 21-3-1994).

    Remitido por: Ministerio de Economa y Hacienda.

    Fecha de entrada: 24 de marzo de 1994.

    29. Hechos significativos y otras comunicaciones remitidos a la Comisin Nacional del Mercado de Va- lores por la Inmobiliaria Urbis, S. A., desde el 1-1-1993 has- ta el 21-3-1994.

    Remitido por: Ministerio de Economa y Hacienda.

    Fecha de entrada: 24 de marzo de 1994.

    30. Hechos significativos y otras comunicaciones remitidos a la Comisin Nacional del Mercado de Va-

    lores por la Unin y el Fnix Espaol, S. A., desde el 1-1-1993 hasta el 21-3-1994.

    Remitido por: Ministerio de Economa y Hacienda.

    Fecha de entrada: 24 de marzo de 1994.

    31. Resolucin de la Comisin Nacional del Merca- do de Valores, de fecha 28-6-1993, por la que se acuer- da inscribir en los registros oficiales a que se refiere la Ley 2411988, los Documentos Acreditativos de la am- pliacin de capital de Banesto de 1993 y el Folleto in- formativo correspondiente a esa misma ampliacin. Adjunta documentacin relativa a comunicacin pre- via, del propio Banesto y a los dems documentos acre- ditativos y del folleto.

    Remitido por: Ministerio de Economa y Hacienda.

    Fecha de entrada: 24 de marzo de 1994.

    32. Otros Documentos relacionados con la Amplia- cin de Capital Social 1993 de Banco Espaol de Cr- dito (Copia del Requerimiento de la Comisin Nacional del Mercado de Valores enviado al Banco Espaol de Crdito con relacin al Folleto Informativo correspon- diente a la mencionada Ampliacin de Capital Social 1993 de esta Entidad. Copia de la Contestacin del Ban- co Espaol de Crdito al Requerimiento anteriormente citado. Copia de la Propuesta de Inscripcin de Emisio- nes en los Registros Oficiales de la Comisin Nacional del Mercado de Valores, firmada por el Vicepresidente de este Organismo, relativa a la Ampliacin de Capital Social 1993 del Banco Espaol de Crdito).

    Remitido por: Ministerio de Economa y Hacienda.

    Fecha de entrada: 24 de marzo de 1994.

    33. Folleto informativo confidencial, en lengua in- glesa, de fecha 17-7-1993, relativo a ampliacin de ca- pital social de Banesto de 1993 del Banco Espaol de Crdito, destinado a Inversores Extranjeros Institucio- nales y Profesionales.

    Remitido por: Ministerio de Economa y Hacienda.

    Fecha de entrada: 24 de marzo de 1994.

    34. Copia de la carta remitida, con fecha 25 de fe- brero de 1994, por JP Morgan a Mr. Henry B. Gonzlez, Presidente del Committee on Banking, Finance and Ur- ban Affairs (U.S. House of Representatives).

    Remitido por: Ministerio de Economa y Hacienda.

    Fecha de entrada: 24 de marzo de 1994.

    - 18 -

  • CONGRESO 20 DE DICIEMBRE DE 1994.-SERIE E. NM. 111

    . 35. Acuerdo del Consejo de la Comisin Nacional del Mercado de Valores, de 18 de enero de 1994, por el que se acuerdan actuaciones previas para determinar si existen indicios de realizacin de transacciones con ac- ciones del Banco Espaol de Crdito en contravencin de lo dispuesto en el artculo 81, de la Ley 24/1988, de 28 de julio, del Mercado de Valores.

    Remitido por: Ministerio de Economa y Hacienda.

    Fecha de entrada: 24 de marzo de 1994.

    36. Real Decreto 43711994, de 11 de marzo, por el que se modifican los Reales Decretos 1197/1991, de 26 de julio, sobre Rgimen de las Ofertas Pblicas de Adqui- sicin de Valores y 56711980, de 28 de marzo, sobre fondo de Garanta de Depsitos en Establecimientos Bancarios.

    Remitido por: Excmo. Sr. Ministro de Economa y Ha- cienda.

    Fecha de entrada: 11 de marzo de 1994.

    37. Acuerdo del Consejo Ejecutivo del B a x o de Es- paa de 28 de diciembre de 1993 por el que se sustitu- ye al Consejo de Administracin del Banco Espaol de Crdito.

    Remitido por: Don Luis Angel Rojo Duque (Goberna- .dar del Banco de Espaa).

    Fecha de entrada: 25 de marzo de 1994.

    38. Acuerdos del Consejo General del Banco de Es- pa-a, de 22 de marzo de 1994, y de su Consejo Ejecuti- vo de fechas 18 y 25 de febrero de 1994, todos ellos relativos Plan de Saneamiento y Recapitalizacin de Banesto,; aprobado por el Consejo de Ministro el cita- do da 22-3-1994.

    Remitido por: Don Luis Angel Rojo Duque (Goberna- dor del Banco de Espaa).

    , I , ' Fecha de entrada: 25 de marzo de 1994.

    39. Fotocopias de documentacin varia relativa a 'BANESTO, aportadas por doa Mard Victoria de la Muela Mialdea, Coordinadoras del Reagrupamiento de los accionistas de BANESTO, en su comparecencia an- te la Comisin.

    Fecha de entrada: 22 de marzo de 1994.

    40. Condiciones para la adjudicacin por el Fonda de Garanta de Depsitos a Salomon Brothers del con- trato de asesora sobre los trminos y condiciones de

    la subasta del propio Fondo de Garanta de Depsitos de las acciones de BANESTO.

    Remitido por: Ministerio de Economa y Hacienda.

    Fecha de entrada: 5 de abril de 1994.

    41. Pliego de condiciones del concurso para la ad- judicacin de la participacin accionarial del Fondo de Garanta de Depsitos en Establecimientos Bancarios en el Banco Espaol de Crdito, S . A., aprobado por la Comisin Gestora el da 24 de marzo de 1994.

    Remitido por: Ministerio de la Presidencia.

    Fecha de entrada: 7 de abril de 1994.

    42. ' ,

    Ampliacin de Capital Social.'BANESTO -1994. A ser suscrita ntegramente por el Fondo de Garanta de Depsitos en Establecimientos Bancarios. Folleto in- formativo.

    Remitido por: Banco Espaol de Crdito, S. A.

    Fecha de entrada: 18 de abril de 1994.

    43. Informe del'Banco de Espaa basado en las ac- tas de inspeccin, que recoge toda la informacin rele- vante agrupada por conceptos para respetar, en su caso, el secreto bancario. En dicho informe se da cuenta de las visitas de la inspeccin de 1990, 1991, 1992, l ? visi- ta de 1993,2? visita de 1993 y de otras inspecciones rea- lizadas a entidades del Grupo Banesto.

    Remitido por: Don Luis Angel Rojo Duque, (Goberna- dor del Banco de Espaa).

    Fecha de entrada: 18 de abril de 1994.

    44. Fax de don Juan Aracil (Secretario del Fondo de Garanta de Depsitos), remitido el 18-4-1994, partici- pando los tres candidatos que han decidido continuar en el proceso de venta de BANESTO.

    Remitido por: Don Juan A r a d (Secretario del Fon- do de Garanta de Depsitos en Establecimientos Ban- carios).

    Fecha de entrada: 18 de abril de 1994.

    45. Comunicado institucional, de fecha 25 de abril de 1994, realizado por el Banco de Santander y remiti- da al Excmo. Sr. Gobernador del Banco de Espaa.

    Remitido por: Don Luis Angel Rojo Duque (Goberna- dor del Banco de Espaa).'

    Fecha de entrada: 26 de abril de 1994.

    -19-

  • CONGRESO. . . 20 DE DICIEMBRE DE 1994.-SERIE E. NUM. 111

    - Escritura de compra-venta de c Jos Abascal, 40 (fotocopias de escrituras pblicas).

    - Escritura de compra-venta de Avda. Llanos Cas- tellanos, 13 (fotocopias de escrituras pblicas).

    r

    - Escritura de compra-venta de Ronda de Atocha, 1 - (fotocopias de escrituras pblicas).

    _ J

    - Escritura de compra-venta de cl San Bernardo, 36 (fotocopias de escrituras pblicas).

    Carpeta IV (Cobra Inversiones-1):

    - Origen y estrategia financiera del GRUPO COBRA.

    - Estados financieros GRUPO COBRA a 31-8-93.

    -a c. .

    - Estados financieros GRUPO COBRA a 31-12-92.

    - Estados financieros SUMMERTIME AIRLEA- ' SING a 31-12-93.

    - Estados financieros AERONAUTICA DE CANCUN, S. A. de C.V. a 31-12-91 y 92.

    - Estados financieros OASIS INTERNATIONAL AIRLINES, S. A., a 31-10-91 y 92. . . _

    - Estados financieros OASIS INTERNATIONAL AIRLINES, S. A. a 31-10-91 y 92 y Cuenta de Resulta- dos a 31-8-93.

    - Estados financieros PRIVATE JET EXPEDI- TIONS, INC. a 31-5-93 e informe de auditora a 31-12-92.

    - .?ctas del Consejo de COBRA INVESTMENTS LTD., OASIS INTERNATIONAL GROUP LTD. y ZAFIRO LTD., del 15-9-92.

    ,.

    - Memorandum and articles of association de CO- - . BRA INVESTMENTS, LTD. ' .

    - Tasacin de avin CHALLENGER CL-600-1A11 de AEROCANCUN.

    - Tasacin de avin MCDONNEL DOUGLAS MD-83 de OASIS INTERNATIONAL- GROUP.

    - Loan agreement de 2-10-92 y supplemental agree- ment de 29-12-92 entre BANESTO y COBRA INVEST- MENTS LTD.

    - I.S.D.A. MASTER AGREEMENT entre BANESTO . I . . y B. KORF B.V.

    - Letter agreement de SWAP TRANSACTION entre BANESTO y B. KORF B.V. de 21-10-93.

    - I.S.D.A. MASTER AGREEMENT entre B. KORF B.V. y COBRA INVESTMENTS LTD.

    - Letter agreement de SWAP 'I'RANSACTION entre B. KORF B.V. y COBRA INVESTMENTS LTD. 21-10-93.

    - Autorizacin de la Comisin Ejecutiva de BANES- TO de un prstamo por GBP 50 MM a COBRA INVEST- MENTS LTD., de 30-7-92.

    - Anlisis de la operacin de financiacin a COBRA INVESTMENTS LTD. .

    Carpeta V (Cobra Inversiones-11):

    - Copia del acuerdo de prstamo por GBP 50 MM a favor de COBRA INVESTMENTS LTD. concedido por BANESTO sucursal de Londres.

    - Copia de las garantas de OASIS INTERNATIO- NAL GROUP LTD., KAYENTA CONSULTANTS LTD., y KIELSELSTEIN STIFTUNG, en favor de BANESTO en relacin con el prstamo.

    - Deed of Indemnity de OASIS INTERNATIONAL GROUP LTD., KIELSENSTEIN STIFTUNG y COBRA INVESTMENTS, LIMITED, en favor de BANESTO en relacin con el prstamo.

    - Security Assigment entre COBRA INVEST- MENTS, LIMITED y BANESTO, Sucursal de Londres, en relacin con el prstamo.

    - Documentacin del prstamo sindicado colidera- do con CREDIT AGRICOLE, para la compra de un avin MD-83.

    - Descripcin de diversas operaciones y copia de la autorizacin de BANESTO para concederlas.

    - Riesgos y posiciones del GRUPO COBRA con BA- NESTO al 13 de octubre de 1993.

    . . . Carpeta VI:

    - Contrato de finalizacin de relaciones entre OASIS ~ B A N E S T O .

    . - COntrato.de prrroga del plazo de ejecucin de los acuerdos del 25 de' abril de 1994. -- . .

    - Nota sobre modificaciones parciales de.la ejecu- c'in del contrato del 25 de abril de 1994.

    - Contrato mei-cantil de-cesin de Garanta.

    - Oferta de refinanciacin de dos AIRBUS A310 con UNICREDIT. -

    - 22 -

  • CONGRESO 20 DE DICIEMBRE DE 1994.-SERIE E. NM. 111

    - Informe especial de auditora de STRATA.

    - Informe especial de auditora de PORTAGE.

    - Informe especial de auditora de KEMBLE.

    - Informe especial de auditora de GINANI.

    - Informe especial de auditora de MARENMA.

    - Informe especial de auditora de GOLF DEL SUR.

    Remitido por: Don Alfredo Senz Abad (Presidente de BANESTO).

    Fecha de entrada: 20 de junio de 1994.

    53. Documentacin relacionada con el Grupo Hachuel.

    Carpeta 1:

    - Documentacin diversa sobre el asunto ALFA JET, S.A.

    - Nota interna de BANESTO LEASING sobre el con- tencioso contra JET CHARTER. S.A.

    - Esquema de riesgos de BANESTO con el GRUPO PORTIC. S.A.

    - Contrato de crdito con Garanta hipotecaria y pignoraticia concedido a PORTIC, S.A. (intervenido y firmado).

    - Fianza de BANESTO ante el Tribunal Econmico- Administrativo Regional de Catalua en favor de POR- TIC. S.A.

    - Informe de auditora externa de la Sociedad POR- TIC, S.A., ejercicio 1991.

    - Balance, Cuenta de resultados, y Balance de Su- mas y Saldos de la COMPAIA VARIATIONS, S.A., a no- viembre 1991.

    Carpeta 11:

    - Copia simple de escritura de apertura de crdito por ESP. 6.566 MM, otorgada por BANESTO a favor de SERVIFILM SPAIN, S.A.

    - Copia simple de escritura de prenda otorgada por SERVIFILM SPAIN, S.A. a favor de BANESTO, respec- to al crdito anteriormente citado.

    - Copia simple de escritura de apertura de crdito por ESP. 896 MM, otorgada por BANESTO a favor de SERVIFILM SPAIN, S.A.

    - Copia simple de escritura de prenda otorgada por SERVIFILM SPAIN, S.A. a favor de BANESTO, respec- to al crdito anteriormente citado.

    - Copia de la escritura de subsanacin otorgada por BANESTO y SERVIFILM SPAIN CINEMATOGRAFICA, S.A.

    - Copia de escritura de anulacin de contrato de prenda otorgada por BANESTO y SERVIFILM SPAIN CINEMATOGRAFICA, S.A.

    - Copia de escritura de subsanacin y modificacin de contrato de prenda otorgada por BANESTO y SER- VIFILM SPAIN CINEMATOGRAFICA, S.A.

    - Copia del acta de entrega formalizada a instancia de SERVIFILM SPAIN CINEMATOGRAFICA, S.A. a fa- vor de BANESTO.

    - Copia de escritura de elevacin a pblico de acuerdos sociales otorgada por BANESTO.

    - Contrato de opcin de compra de INVERMEDIA, S.A. otorgada por SERVIFILM SPAIN CINEMATOGRA- FICA, S.A. a favor de servicios de AEROTRANSPORTES ESPECIALES, S.A.

    - Contrato de 9-10-1991 entre ASESORES JURIDI- COS TRIBUTARIOS, S.A. y SERVIFILM SPAIN CINE- MATOGRAFICA, S.A.

    - Pliza de propiedad de SERVIFILM SPAIN CINE- MATOGRAFICA, S.A. de 45.000 acciones de INVERME- DIA, S.A.

    - Balance de SERVIFILM SPAIN CINEMATOGRA- FICA, S.A., a 31-12-91.

    - Tasacin de inmueble c/ Paseo de Reina Victoria, 67, Santander.

    - Tasacin de inmueble c/ Peguerinos, 37, Madrid.

    - Tasacin de inmueble cl Diputacin, 144, Bar- celona.

    - Tasacin de inmueble c/ Comte D'Urgell, 71-73, Barcelona.

    - Tasacin de inmueble ctra. de Istan, O, Marbella.

    - Tasacin de inmueble c/ Peguerinos, 29, Madrid.

    - 23 -

  • CONGRESO ~ 20 DE DICIEMBRE DE 1994.-SERIE E. N M . 111

    Remitido por: Don Alfredo Senz Abad (Presidente de BANESTO).

    Remitido por: Don Alfredo Senz Ab