e x t r a c t o - normativaconstruccion.cl · de media tensión hacia las dos subestaciones...

31
6/11/2018 Previsualización de Extracto http://seia.sea.gob.cl/documentos/documento.php?idDocumento=2139246728 1/2 Extracto Estudio de Impacto Ambiental: "Parque Eólico Entre Ríos" AR Coihue SpA Rep. Legal: DIEGO CORNEJO BOBADILLA Región: Región del Biobío Tipología de Proyecto: c.- Centrales generadoras de energía mayores a 3 MW EXTRACTO ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL: “PARQUE EÓLICO ENTRE RÍOS” AR Coihue SpA Diego Antonio Cornejo Bobadilla Región: Región del Biobío Tipologías de Ingreso al SEIA: Tipología Principal: c) Centrales generadoras de energía mayores a 3 MW. Tipología Secundaria: b) Líneas de transmisión eléctrica de alto voltaje y sus subestaciones. Con fecha 29 de mayo de 2018, AR Coihue SpA, RUT 76.361.254-6, en adelante el “Titular”, representada por el Señor Diego Antonio Cornejo Bobadilla, cédula de identidad número 8.530.089-k, ambos domiciliados para estos efectos en Av. Apoquindo 4800, Torre 2, oficina 1501-A, Comuna de Las Condes, Santiago, tiene el agrado de informar a la comunidad que ha ingresado al Sistema de Evaluación de Impacto Ambiental (SEIA) el proyecto “Parque Eólico Entre Ríos”, en adelante el “Proyecto”, a través de un Estudio de Impacto Ambiental (EIA) ante el Servicio de Evaluación Ambiental de la Región del Biobío (SEA), de acuerdo a lo establecido en los literales b), c), d), e) y f) del artículo 10 de la Ley N° 19.300 y en los literales b), c), d), e) y f) del artículo 3 del D.S N°40/2012, del Ministerio del Medio Ambiente, que aprobó el Reglamento del Sistema de Evaluación de Impacto Ambiental (Reglamento del SEIA). El Proyecto se ubica en la Región del Biobío, Provincia del Biobío, en las comunas de Mulchén, Negrete y Los Ángeles, con una Línea de Alta Tensión de aproximadamente 20 km que cruza la Ruta 5 en el sector de Duqueco y que conecta el proyecto con la subestación del mismo nombre, ubicada al sur de la ciudad de Los Ángeles. Corresponde a un nuevo proyecto de generación de energía eléctrica que consiste en la construcción y operación de un Parque Eólico constituido por 69 aerogeneradores, montados sobre estructuras metálicas (torres), los que tendrán una potencia nominal de 4,5 MW cada uno, totalizando una potencia nominal instalada de 310,5 MW. La energía generada por el Parque Eólico será canalizada al interior del parque por una red de cableado subterráneo de media tensión hacia las dos subestaciones elevadoras que contempla construir el proyecto; estas subestaciones estarán localizadas en el sector Rapelco y Munilque, respectivamente, y tendrán por objetivo elevar la tensión de la energía eléctrica desde 33 kV hasta 220 kV. Desde la subestación elevadora Rapelco se evacuará la energía generada por el proyecto mediante una Línea de Alta Tensión de 220 kV la que evacuará la energía en la Subestación Duqueco inyectando en este punto la energía generada al Sistema Eléctrico Nacional. Durante la construcción del proyecto se afectará una superficie aproximada de 619 ha, la que se encontrará acotada por obras temporales y permanentes. El monto total estimado de la inversión para la puesta en servicio del Proyecto es de USD 497 millones. La fase de construcción del Proyecto se extenderá por un período de 16 meses, estimándose que la mano de obra promedio será de 300 trabajadores, con un máximo de 500 personas para el mes de mayor actividad. Se estima que la fase de operación tendrá una duración de 40 años y requerirá un personal aproximado de 26 personas para tareas de administración, seguridad y mantenimiento. En caso que se decida dejar de operar el Parque, se estima una duración de 12 meses para la fase de cierre. Esta fase consiste en desmantelar las obras físicas y restituir las condiciones del emplazamiento, con el objetivo de lograr el mismo aspecto que tenía la zona con anterioridad a la operación del Proyecto. Se estima que la mano de obra requerida para la fase de cierre será de 200 personas en promedio y 300 personas como máximo durante todo el tiempo que duren las actividades. Conforme a lo establecido en la letra e) del artículo 18 del Reglamento del SEIA, el EIA caracterizó la situación actual del medio ambiente en el área de influencia del Proyecto levantando información ambiental para las líneas bases de los siguientes componentes: Clima, Meteorología, Calidad del Aire, Ruido y vibraciones, Campos electromagnéticos, Geología, Geomorfología, Áreas de Riesgos, Hidrología e Hidrogeología, Edafología, Flora y Vegetación Terrestre, Fauna Terrestre, Calidad del Agua, Limnología, Patrimonio Arqueológico, Paleontología, Paisaje, Turismo, Áreas Protegidas y Sitios Prioritarios y Medio Humano, así como también la identificación de los proyectos o actividades que cuentan con Resolución de Calificación Ambiental vigente. Tras la identificación y valorización de impactos ambientales realizado por el Titular, se concluye que los impactos adversos significativos generados por el Proyecto se relacionan con la afectación de los siguientes componentes: Fauna Terrestre, Paisaje y Medio Humano. El Proyecto considera un Plan de medidas de mitigación, reparación y compensación que permitirá atenuar o compensar los impactos ambientales señalados. Dichas medidas se presentan en el Capítulo 7 del EIA. Estas medidas se han diseñado a fin de cautelar las variables ambientales que eventualmente serían afectadas producto de la construcción del Proyecto y que dan origen a la presentación de un EIA. Asimismo, el Titular presenta un plan de seguimiento ambiental de las actividades propias del avance de la obra para corroborar el cumplimiento y la efectividad de las medidas propuestas, con el objetivo de verificar el cumplimiento de la normativa respectiva y prever la ocurrencia de efectos ambientales no deseados. Adicionalmente, el Titular presenta una serie de Compromisos Ambientales Voluntarios que refuerzan su compromiso de compensar, adicional a lo requerido legalmente, las eventuales afectaciones que podría generar producto de la construcción y operación del proyecto. El Titular

Upload: ngothien

Post on 07-Oct-2018

218 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

6/11/2018 Previsualización de Extracto

http://seia.sea.gob.cl/documentos/documento.php?idDocumento=2139246728 1/2

Extracto

Estudio de Impacto Ambiental: "Parque Eólico Entre Ríos"

AR Coihue SpA Rep. Legal: DIEGO CORNEJO BOBADILLA

Región: Región del BiobíoTipología de Proyecto: c.- Centrales generadoras de energía mayores a 3 MW

EXTRACTO ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL: “PARQUE EÓLICO ENTRE RÍOS” AR Coihue SpA Diego AntonioCornejo Bobadilla Región: Región del Biobío Tipologías de Ingreso al SEIA: Tipología Principal: c) Centrales generadoras deenergía mayores a 3 MW. Tipología Secundaria: b) Líneas de transmisión eléctrica de alto voltaje y sus subestaciones. Confecha 29 de mayo de 2018, AR Coihue SpA, RUT 76.361.254-6, en adelante el “Titular”, representada por el Señor DiegoAntonio Cornejo Bobadilla, cédula de identidad número 8.530.089-k, ambos domiciliados para estos efectos en Av.Apoquindo 4800, Torre 2, oficina 1501-A, Comuna de Las Condes, Santiago, tiene el agrado de informar a la comunidad queha ingresado al Sistema de Evaluación de Impacto Ambiental (SEIA) el proyecto “Parque Eólico Entre Ríos”, en adelante el“Proyecto”, a través de un Estudio de Impacto Ambiental (EIA) ante el Servicio de Evaluación Ambiental de la Región delBiobío (SEA), de acuerdo a lo establecido en los literales b), c), d), e) y f) del artículo 10 de la Ley N° 19.300 y en los literalesb), c), d), e) y f) del artículo 3 del D.S N°40/2012, del Ministerio del Medio Ambiente, que aprobó el Reglamento del Sistemade Evaluación de Impacto Ambiental (Reglamento del SEIA). El Proyecto se ubica en la Región del Biobío, Provincia delBiobío, en las comunas de Mulchén, Negrete y Los Ángeles, con una Línea de Alta Tensión de aproximadamente 20 km quecruza la Ruta 5 en el sector de Duqueco y que conecta el proyecto con la subestación del mismo nombre, ubicada al sur dela ciudad de Los Ángeles. Corresponde a un nuevo proyecto de generación de energía eléctrica que consiste en laconstrucción y operación de un Parque Eólico constituido por 69 aerogeneradores, montados sobre estructuras metálicas(torres), los que tendrán una potencia nominal de 4,5 MW cada uno, totalizando una potencia nominal instalada de 310,5MW. La energía generada por el Parque Eólico será canalizada al interior del parque por una red de cableado subterráneode media tensión hacia las dos subestaciones elevadoras que contempla construir el proyecto; estas subestaciones estaránlocalizadas en el sector Rapelco y Munilque, respectivamente, y tendrán por objetivo elevar la tensión de la energía eléctricadesde 33 kV hasta 220 kV. Desde la subestación elevadora Rapelco se evacuará la energía generada por el proyectomediante una Línea de Alta Tensión de 220 kV la que evacuará la energía en la Subestación Duqueco inyectando en estepunto la energía generada al Sistema Eléctrico Nacional. Durante la construcción del proyecto se afectará una superficieaproximada de 619 ha, la que se encontrará acotada por obras temporales y permanentes. El monto total estimado de lainversión para la puesta en servicio del Proyecto es de USD 497 millones. La fase de construcción del Proyecto seextenderá por un período de 16 meses, estimándose que la mano de obra promedio será de 300 trabajadores, con unmáximo de 500 personas para el mes de mayor actividad. Se estima que la fase de operación tendrá una duración de 40años y requerirá un personal aproximado de 26 personas para tareas de administración, seguridad y mantenimiento. Encaso que se decida dejar de operar el Parque, se estima una duración de 12 meses para la fase de cierre. Esta fase consisteen desmantelar las obras físicas y restituir las condiciones del emplazamiento, con el objetivo de lograr el mismo aspectoque tenía la zona con anterioridad a la operación del Proyecto. Se estima que la mano de obra requerida para la fase decierre será de 200 personas en promedio y 300 personas como máximo durante todo el tiempo que duren las actividades.Conforme a lo establecido en la letra e) del artículo 18 del Reglamento del SEIA, el EIA caracterizó la situación actual delmedio ambiente en el área de influencia del Proyecto levantando información ambiental para las líneas bases de lossiguientes componentes: Clima, Meteorología, Calidad del Aire, Ruido y vibraciones, Campos electromagnéticos, Geología,Geomorfología, Áreas de Riesgos, Hidrología e Hidrogeología, Edafología, Flora y Vegetación Terrestre, Fauna Terrestre,Calidad del Agua, Limnología, Patrimonio Arqueológico, Paleontología, Paisaje, Turismo, Áreas Protegidas y SitiosPrioritarios y Medio Humano, así como también la identificación de los proyectos o actividades que cuentan con Resoluciónde Calificación Ambiental vigente. Tras la identificación y valorización de impactos ambientales realizado por el Titular, seconcluye que los impactos adversos significativos generados por el Proyecto se relacionan con la afectación de lossiguientes componentes: Fauna Terrestre, Paisaje y Medio Humano. El Proyecto considera un Plan de medidas demitigación, reparación y compensación que permitirá atenuar o compensar los impactos ambientales señalados. Dichasmedidas se presentan en el Capítulo 7 del EIA. Estas medidas se han diseñado a fin de cautelar las variables ambientalesque eventualmente serían afectadas producto de la construcción del Proyecto y que dan origen a la presentación de un EIA.Asimismo, el Titular presenta un plan de seguimiento ambiental de las actividades propias del avance de la obra paracorroborar el cumplimiento y la efectividad de las medidas propuestas, con el objetivo de verificar el cumplimiento de lanormativa respectiva y prever la ocurrencia de efectos ambientales no deseados. Adicionalmente, el Titular presenta unaserie de Compromisos Ambientales Voluntarios que refuerzan su compromiso de compensar, adicional a lo requeridolegalmente, las eventuales afectaciones que podría generar producto de la construcción y operación del proyecto. El Titular

6/11/2018 Previsualización de Extracto

http://seia.sea.gob.cl/documentos/documento.php?idDocumento=2139246728 2/2

presenta los antecedentes y requisitos formales necesarios para el otorgamiento de los Permisos Ambientales Sectorialesde los artículos N°132, N°138, N°140, N°142, N°146, N°148, N°149, N°156, N°157 y N°160 del Reglamento del SEIA, losque se encuentran contenidos en el Capítulo 10 Plan de Cumplimiento de Legislación Ambiental Aplicable y sus anexosadjuntos en el EIA. El EIA del Proyecto se encuentra a disposición de los interesados, para su consulta en la oficina delServicio de Evaluación Ambiental de la Región del Biobío, ubicada en calle Lincoyán 145, Concepción, desde las 08:30 a las17:00 horas; en la Gobernación de la Provincia de Biobío, calle Caupolicán 410, Los Ángeles; en la Municipalidad de LosÁngeles, Avda. Ricardo Vicuña 0495; en la Municipalidad de Negrete, calle Alberto Möller 293; y en la Municipalidad deMulchén, Aníbal Pinto 495. Además, es posible revisar el EIA en el sitio web del SEIA (www.sea.gob.cl). De acuerdo a loestablecido en los artículos 89, 90, 91 y 92 del Reglamento del SEIA y el artículo 29 de la Ley 19.300, cualquier persona,natural o jurídica, podrá formular sus observaciones al EIA, dentro de sesenta (60) días de la publicación de este extracto,las que deberán formularse por escrito o a través de medios electrónicos de la página del Servicio de Evaluación Ambientaly contener sus fundamentos, señalando el nombre completo de la organización ciudadana, y de su representante, o de lapersona natural que las hubiere formulado, incluyendo las respectivas Cédulas de Identidad, domicilios y/o correoelectrónico, según corresponda.

RESUMEN EJECUTIVO

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL

EIA “PARQUE EÓLICO ENTRE RÍOS”

MAYO 2018

AMS0029 2018

Los contenidos que soporta el presente documento constituyen Propiedad Intelectual. Queda prohibida su reproducción, total o

parcial, por cualquier medio, en forma íntegra o extractada. Página 2 de 29

RESUMEN EJECUTIVO DEL EIA DEL PROYECTO

“PARQUE EÓLICO ENTRE RÍOS”

CONTENIDOS

1. DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO ............................................................... 4 1.1. DESCRIPCIÓN DE LAS PARTES Y OBRAS FÍSICAS DEL PROYECTO .............. 4 1.2. DESCRIPCIÓN DE LA FASE DE CONSTRUCCIÓN ....................................... 6

1.2.1. Principales actividades ................................................................... 6

1.2.2. Principales requerimientos e insumos en la fase de construcción .......... 6

1.2.3. Principales emisiones del Proyecto .................................................... 7

1.3. DESCRIPCIÓN DE LA FASE DE OPERACIÓN .............................................. 8

1.3.1. Principales actividades .................................................................... 8

1.3.2. Principales requerimientos e insumos de la fase de operación .............. 8

1.3.3. Principales emisiones, efluentes y residuos ........................................ 9

1.4. DESCRIPCIÓN DE LA FASE DE CIERRE ................................................... 10

1.4.1. Principales actividades ................................................................... 10

1.4.2. Principales requerimientos e insumos en la fase de cierre ................. 10

1.4.3. Principales emisiones, efluentes y residuos ....................................... 11

2. DETERMINACIÓN Y JUSTIFICACIÓN DEL ÁREA DE INFLUENCIA DEL PROYECTO

11 3. LÍNEA BASE ........................................................................................ 13 3.1. MEDIO FÍSICO TERRESTRE ................................................................... 13

3.1.1. Clima y Meteorología ..................................................................... 13

3.1.2. Calidad del aire ............................................................................. 14

3.1.3. Ruido ........................................................................................... 14

3.1.4. Geología y Geomorfología ............................................................... 14

3.1.5. Hidrología ..................................................................................... 15

3.1.6. Hidrogeología ............................................................................... 15

3.1.7. Edafología .................................................................................... 15

AMS0029 2018

Los contenidos que soporta el presente documento constituyen Propiedad Intelectual. Queda prohibida su reproducción, total o

parcial, por cualquier medio, en forma íntegra o extractada. Página 3 de 29

3.1.8. Riesgos Naturales .......................................................................... 16

3.2. MEDIO BIÓTICO TERRESTRE................................................................. 16

3.2.1. Flora y vegetación (incluye hongos y líquenes) .................................. 16

3.2.2. Fauna Terrestre ............................................................................ 17

3.3. ECOSISTEMAS ACUÁTICOS CONTINENTALES .......................................... 17

3.3.1. Calidad de agua y sedimentos ......................................................... 17

3.3.2. Biota acuática ............................................................................... 18

3.4. PATRIMONIO ARQUEOLÓGICO CULTURAL ............................................... 18 3.5. PALEONTOLOGÍA ................................................................................. 18 3.6. PAISAJE ............................................................................................. 18 3.7. ÁREAS PROTEGIDAS Y SITIOS PRIORITARIOS ........................................ 19 3.8. VALOR TURÍSTICO............................................................................... 19 3.9. MEDIO HUMANO.................................................................................. 19 4. EFECTOS, CARACTERÍSTICAS O CIRCUNSTANCIAS DEL ARTÍCULO 11 DE LA LEY

QUE DAN ORIGEN A LA NECESIDAD DE ELABORAR UN EIA ................................ 20 5. EVALUACIÓN DE IMPACTOS AMBIENTALES ............................................. 20 6. PLAN DE MEDIDAS DE MITIGACIÓN Y COMPENSACIÓN Y SU SEGUIMIENTO22 7. COMPROMISOS AMBIENTALES PROPUESTOS .......................................... 22 8. PLAN DE SEGUIMIENTO AMBIENTAL ...................................................... 24 9. PLAN DE CUMPLIMIENTO DE LA LEGISLACIÓN AMBIENTAL APLICABLE....... 25 10. PLAN DE PREVENCIÓN DE CONTINGENCIAS Y EMERGENCIAS ................... 28 10.1. ESTRATEGIA GENERAL DE PREVENCIÓN DE RIESGOS .............................. 28 10.2. MEDIDAS DE PREVENCIÓN DE CONTINGENCIAS ..................................... 28

ÍNDICE DE TABLAS

TABLA 1. RESUMEN IMPACTOS AMBIENTALES SIGNIFICATIVOS DEL PROYECTO. . 20

TABLA 2. PLAN DE MANEJO AMBIENTAL .......................................................... 22

TABLA 3. COMPROMISOS AMBIENTALES VOLUNTARIOS. .................................. 23

TABLA 4. PERMISOS SECTORIALES APLICABLES AL PROYECTO. ........................ 28

ÍNDICE DE FIGURAS

FIGURA 1. UBICACIÓN GENERAL DEL PROYECTO. .................................................. 5

AMS0029 2018

Los contenidos que soporta el presente documento constituyen Propiedad Intelectual. Queda prohibida su reproducción, total o parcial, por cualquier medio,

en forma íntegra o extractada. Página 4 de 29

1. DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO

El Proyecto que se somete al Sistema de Evaluación de Impacto Ambiental (SEIA) se

denomina “Parque Eólico Entre Ríos” (en adelante el “Proyecto”), y consistirá en la

construcción y operación de una nueva infraestructura proyectada con el propósito de

generar energía eléctrica, mediante el uso de energía eólica. La energía generada será

transmitida a través de una Línea de alta tensión de 220 kV que formará parte del

proyecto en evaluación, la cual se conectará con la Subestación Eléctrica Duqueco

(existente) ubicada en la comuna de Los Ángeles.

Desde el punto de vista de la localización, el Proyecto tiene un carácter intercomunal

debido a que se emplazará en las comunas de Mulchén, Negrete y Los Ángeles. La Figura

1 muestra la localización del Proyecto a nivel regional.

El monto total estimado de la inversión será de USD 497 millones; siendo su objetivo

generar energía renovable no convencional, mediante el uso del recurso eólico disponible

en el área, y aportarla al Sistema Eléctrico Nacional a través de la conexión del Proyecto

a una subestación existente.

El Proyecto se ubicará en una superficie total aproximada de 619,45 ha, que corresponde

a la superficie utilizada por obras temporales y permanentes.

1.1. Descripción de las partes y obras físicas del Proyecto

El Proyecto contará con las siguientes obras permanentes: 69 aerogeneradores, con 165

m de altura y 150 m de diámetro de rotor; dos subestaciones elevadoras de 33 a 220

kV, denominadas Rapelco y Munilque; caminos internos de interconexión entre los

aerogeneradores; línea de trasmisión eléctrica de alta tensión 220 kV de 19,5 km,

compuesta por 65 torres de alta tensión que conectará las subestaciones elevadoras a

la Subestación Duqueco (existente); canalización subterránea para la red de media

tensión 33 kV y comunicaciones; un Botadero de 10 ha; y cuatro By pass paralelos al

camino público Q-650.

Las obras temporales, requeridas para la ejecución de la fase de construcción,

corresponden al establecimiento de 4 instalaciones de faenas (IF N° 1, IF N° 2, IF

Subestación Munilque e IF LAT Norte), zonas de izaje (69 zonas, considerando una para

AMS0029 2018

Los contenidos que soporta el presente documento constituyen Propiedad Intelectual. Queda prohibida su reproducción, total o

parcial, por cualquier medio, en forma íntegra o extractada. Página 5 de 29

cada aerogenerador), patio de acopio LAT sur, patio de acopio auxiliar LAT, planta de

hormigón norte y planta de hormigón sur.

Figura 1. Ubicación general del Proyecto.

Fuente: Elaboración propia.

AMS0029 2018

Los contenidos que soporta el presente documento constituyen Propiedad Intelectual. Queda prohibida su reproducción, total o

parcial, por cualquier medio, en forma íntegra o extractada. Página 6 de 29

1.2. Descripción de la fase de construcción

1.2.1. Principales actividades

Esta fase tendrá una duración de 16 meses, iniciando con la habilitación de

infraestructura para la instalación de faenas (segundo semestre del año 2019).

Se ejecutarán todas las obras para la implementación del Proyecto, estimando que el

peak de mano de obra será de 500 personas (promedio 300 personas al mes).

La fase de construcción considera las siguientes actividades: Corta, despeje y descepado

de la vegetación y preparación del terreno; habilitación y construcción de las obras

temporales y permanentes del Proyecto; Pruebas y puesta en marcha del servicio de

aerogeneradores, tendido eléctrico y subestaciones; desarme y retiro de obras

temporales de apoyo; transporte de equipos, personal, materiales, insumos, residuos y

maquinara requerida.

1.2.2. Principales requerimientos e insumos en la fase de construcción

Energía eléctrica: se instalarán 25 grupos electrógenos en total; uno de 250 kVA en

cada instalación de faena, 3 en cada una de las plantas de hormigón, y en los frentes de

trabajo se estima utilizar 15 grupos electrógenos de 50 kVA.

Agua: la dotación de agua potable para suministro de servicios higiénicos y consumo de

trabajadores será provista mediante camión aljibe y bidones sellados respectivamente.

Se considera el abastecimiento diario de agua potable.

El agua industrial utilizada como insumo para las actividades será adquirida a

proveedores autorizados.

Servicios higiénicos: se dispondrán baños químicos de acuerdo a la mano de obra

disponible. Para el manejo de las aguas servidas generadas, se instalarán 6 plantas de

tratamiento, 1 en cada instalación de faena y 1 en cada planta de hormigón.

Alimentación: se habilitarán 6 comedores (en las IF y plantas de hormigón). Sin

embargo, la alimentación será provista por empresas que cuenten con autorización para

el traslado y entrega de alimentos.

Alojamiento: no se considera implementación de campamento, ya que se privilegiará

la contratación de mano de obra local. En caso de requerir personal especializado de

otras regiones, se considerará alojamiento en hospedajes de Mulchén o Negrete.

AMS0029 2018

Los contenidos que soporta el presente documento constituyen Propiedad Intelectual. Queda prohibida su reproducción, total o

parcial, por cualquier medio, en forma íntegra o extractada. Página 7 de 29

Transporte: el traslado de los trabajadores entre las localidades cercanas se realizará

en buses y camionetas. Se considera también el traslado de la maquinaria y equipos.

Combustibles: el abastecimiento será a través de un camión surtidor, y se habilitarán

zonas de abastecimiento de combustible en las Instalaciones de faenas y frentes de

trabajo, estimando un requerimiento máximo del orden de 100 m3 semanales.

Además para esta fase se requerirá los siguientes insumos: maquinaria; hormigón,

áridos; acero estructural; cemento; cableado eléctrico; y sustancias peligrosas (grasas,

aceites, pinturas, solventes para pinturas).

1.2.3. Principales emisiones del Proyecto

Emisiones de gases y material particulado: corresponden a la generación de

material particulado, producto del traslado de materiales y movimientos de tierra,

excavaciones asociadas a fundaciones y zanjas para la canalización subterránea.

Adicionalmente, existirán emisiones de gases CO, NOx y SOx, por el proceso de

combustión de combustible de maquinaria y equipos electrógenos.

Ruido: para dar cumplimiento normativo se implementará medidas de control en los

receptores cercanos, éstas corresponden a implementación de cierre perimetral,

implementación de pantallas acústicas modulares móviles y restricción de operación

simultánea de maquinarias.

Aguas servidas: se instalarán seis plantas de tratamiento, una en cada instalación de

faena y una en cada planta de hormigón. Se estima la generación de un efluente máximo

de 40 m3/día. Adicionalmente, se contará con baños químicos en los frentes de trabajo.

Residuos líquidos industriales (RILes): como consecuencia de la limpieza de

camiones mixer, se generarán RILes que serán dispuestos temporalmente en alguno de

los cuatro sitios de lavado que serán implementados, los cuales contarán con piscinas

de decantación diseñadas para que el agua sea recirculada al estanque de agua

industrial, desde donde será reutilizada en el proceso productivo.

Residuos sólidos domiciliarios: Se estima que se generará un máximo de 5 ton/mes

de estos residuos, que serán acumulados en bolsas plásticas y enviados a los patios de

salvataje para ser almacenados dentro de contenedores.

Residuos sólidos asimilables a domiciliarios: Se estima que se generará un máximo

de 7 ton/mes. Su manejo será el mismo descrito para los residuos sólidos domiciliarios.

AMS0029 2018

Los contenidos que soporta el presente documento constituyen Propiedad Intelectual. Queda prohibida su reproducción, total o

parcial, por cualquier medio, en forma íntegra o extractada. Página 8 de 29

Residuos sólidos industriales no peligrosos: corresponden a los residuos derivados

del proceso de construcción, montaje y desembalaje de equipos, serán almacenados en

el patio de salvataje en las instalaciones de faena, priorizando su reutilización en la obra.

Se estima que se generará un máximo de 10 ton/mes.

Residuos peligrosos: se considera aceites usados, filtros de aceite, paños impregnados

con hidrocarburos, baterías, entre otros. Éstos serán mantenidos temporalmente en

contenedores con tapa debidamente rotulados. Se estima que se generará un máximo

de 0,75 ton/mes.

1.3. Descripción de la fase de operación

1.3.1. Principales actividades

Se considera la operación remota del parque, sin embargo, para tareas de administración

general, seguridad y mantenimiento se estima una mano de obra de 26 personas,

durante los 40 años de duración de la fase; siendo la actividad que da inicio la primera

entrega de energía, cuyo inicio se prevé para el primer semestre del año 2021.

Se contemplan las siguientes actividades: producción de energía eléctrica

(aerogeneradores); transmisión de energía eléctrica (operación subestaciones

elevadoras y LAT); mantenimiento del parque eólico (Programado, preventivo y

correctivo); y transporte de insumos, personal y residuos.

1.3.2. Principales requerimientos e insumos de la fase de operación

Energía eléctrica: será obtenida desde fuentes propias. Cada subestación elevadora

mantendrá un grupo electrógeno de 100 kVA de potencia, para ser utilizado como

respaldo para casos de emergencias.

Agua: la dotación de agua potable para suministro de servicios higiénicos y consumo de

trabajadores será provista mediante camión aljibe y bidones sellados respectivamente.

Servicios Higiénicos: los requerimientos estarán cubiertos por las instalaciones

permanentes, que se encontrarán ubicadas en cada subestación elevadora.

Alimentación: no se considera preparación de alimentos, sólo comedores en cada

subestación. La comida será provista por empresas autorizadas.

Alojamiento: no se considera campamento, solo mano de obra con residencia en alguna

de las localidades cercanas al Proyecto.

AMS0029 2018

Los contenidos que soporta el presente documento constituyen Propiedad Intelectual. Queda prohibida su reproducción, total o

parcial, por cualquier medio, en forma íntegra o extractada. Página 9 de 29

Transporte: el flujo de transporte corresponderá principalmente al traslado del personal

para mantenciones y operación del Proyecto.

Combustibles: Se requerirá de su provisión para el funcionamiento eventual de los

grupos electrógenos de respaldo.

Lubricantes: Se estima un consumo máximo de 4 m3/año para actividades de

mantenimiento, y cada 18 meses se considera el requerimiento de aproximadamente

6,5 m3 de aceite para recambio de las cajas multiplicadoras.

1.3.3. Principales emisiones, efluentes y residuos

Emisiones de gases y material particulado: la generación de material particulado y

gases producto de la combustión de vehículos y partículas en suspensión no será

significativa, para esta fase sólo se considera el transporte del personal de mantención.

Adicionalmente, se prevé emisiones asociadas al funcionamiento de dos grupos

electrógenos de respaldo (100 kVA cada uno) ubicados en las subestaciones elevadoras.

Ruido: el modelo predictivo del impacto acústico realizado para esta fase consideró 2

escenarios: una baja velocidad de viento y una velocidad de viento operacional. Los

niveles de ruido proyectados en cumplen con los máximos establecidos por la normativa.

Campos Electromagnéticos: las actividades a realizar durante esta fase cumplen con

las normas de referencia para todas las partes del Proyecto y a todo evento.

Aguas servidas: se estima una generación máxima de 2 m3 diarios, cuyo tratamiento

se realizará en las plantas modulares de lodos activados, ubicadas en cada subestación

elevadora. Los lodos serán retirados dos veces al año.

RILes: no se contempla su generación en esta fase del Proyecto.

Residuos sólidos domiciliarios y asimilables a domiciliarios: se estima una

generación máxima de 260 kg/mes y 130 kg/mes, respectivamente. Serán almacenados

en los patios de salvataje, y retirados para su disposición final a un sitio autorizado, una

vez por semana.

Residuos sólidos industriales no peligrosos: provenientes de las actividades de

mantenimiento preventivas y correctivas. Se estima una producción de 3 ton/año, los

que serán manejados in situ por personal de mantenimiento en los patios de salvataje,

y posteriormente trasladados a un lugar de disposición final con autorización sanitaria.

AMS0029 2018

Los contenidos que soporta el presente documento constituyen Propiedad Intelectual. Queda prohibida su reproducción, total o

parcial, por cualquier medio, en forma íntegra o extractada. Página 10 de 29

Residuos sólidos peligrosos: se estima una generación anual de 1,2 t/año. Se

considera su almacenamiento en una bodega de acopio temporal autorizada por la

autoridad sanitaria, para ser dispuesto en un sitio autorizado con una frecuencia mínima

de 6 meses.

1.4. Descripción de la fase de cierre

1.4.1. Principales actividades

Al finalizar la vida útil del Proyecto, se considerará la evaluación de la continuidad

operacional del Parque Eólico. En caso que se decida dejar de operar, se estima una

duración de 12 meses para la fase de cierre.

Se estima que el peak de mano de obra durante esta etapa será de 300 personas

(promedio 200 personas al mes). Para esta etapa se considera la habilitación de dos

instalaciones de faenas.

Las actividades consideradas en la fase de cierre son: habilitación de instalación de

faenas (N° 1 y N° 2); desmantelamiento de aerogeneradores; desmantelamiento de

LAT; desmantelamiento de Subestaciones; traslado de insumos, residuos, materiales y

personal.

Se removerán los radieres y concretos en superficie, con la finalidad de que ninguna de

estas estructuras quede a la vista, de tal manera que se permita la restauración natural

de las geoformas y vegetación. El residuo inerte resultante, será enviado a un sitio de

disposición final que cuente con resolución sanitaria.

1.4.2. Principales requerimientos e insumos en la fase de cierre

Energía: en cada instalación de faena se instalará un grupo electrógeno de 250 kVA,

mientras que en los frentes de trabajo serán tres grupos electrógenos de 50 kVA.

Agua: será provista mediante dispensadores de agua purificada certificados, se estima

que se requerirán 600 m3/mes.

Condiciones de alimentación, alojamiento, y transporte: son las mismas

consideradas para la fase de construcción.

Combustibles: se utilizará aproximadamente 25 m3/mes de petróleo diésel para el

abastecimiento de la maquinaria y los grupos electrógenos, el cual será almacenado en

un estanque de 5 m3 en una instalación de faena del Proyecto.

AMS0029 2018

Los contenidos que soporta el presente documento constituyen Propiedad Intelectual. Queda prohibida su reproducción, total o

parcial, por cualquier medio, en forma íntegra o extractada. Página 11 de 29

1.4.3. Principales emisiones, efluentes y residuos

Emisiones de gases y material particulado: las de material particulado serán

temporales y contemplan actividades de traslado de materiales y en menor medida

movimientos de tierra, mientras las de gases CO, NOx y SOx, serán generadas por

motores de combustión de los vehículos, maquinarias y equipos electrógenos.

Ruido: producto de las actividades de desmantelamiento de obras civiles y la operación

de maquinaria, por lo que se prevé que serán similares a las de la fase de construcción,

en tal caso se implementarán las mismas medidas de control para el cumplimiento

normativo.

Aguas servidas: el efluente proveniente desde las PTAS será retirado por una empresa

autorizada y dispuesto en un sitio con autorización sanitaria. En el caso de los baños

químicos, se considera que el retiro y manejo de los residuos líquidos domiciliarios se

realizará con una frecuencia de dos veces a la semana, por una empresa debidamente

autorizada. Los lodos generados en total por las 2 PTAS serán retirados por un camión

limpia fosas cada 3 meses y dispuestos en un sitio autorizado.

Residuos sólidos domiciliarios y asimilables a domiciliarios: se estima una

generación de 3 y 4,2 ton/mes, respectivamente. Su manejo será igual al descrito para

fase de construcción.

Residuos sólidos industriales no peligrosos: se estima una generación de 634

ton/mes, los que serán almacenados en el patio de salvataje, priorizando su reutilización

mediante comercialización.

Residuos peligrosos: estimados en 0,1 ton/mes se dispondrán en contenedores, para

posteriormente ser llevados a un contenedor secundario dentro de la bodega de

almacenamiento temporal de residuos peligrosos (máximo por 6 meses), su disposición

final se realizará en un sitio autorizado.

2. DETERMINACIÓN Y JUSTIFICACIÓN DEL ÁREA DE INFLUENCIA DEL

PROYECTO

El Área de Influencia del Proyecto se determina de acuerdo a lo siguiente:

AMS0029 2018

Los contenidos que soporta el presente documento constituyen Propiedad Intelectual. Queda prohibida su reproducción, total o

parcial, por cualquier medio, en forma íntegra o extractada. Página 12 de 29

• Calidad del Aire: corresponde a la zona delimitada por la curva de isoconcentración

que representa 0,5 μg/m3 para la norma diaria de material particulado respirable MP10

(DS N°59/98).

• Medio físico (Clima y Meteorología, Geología y Geomorfología, Riesgos

naturales), Áreas Protegidas y Sitios Prioritarios, Usos del Territorio: el área

de influencia para estas componentes comprende el sector donde se ejecutarán las

obras del Proyecto. En consecuencia, el área de influencia definida involucra una

superficie de 619,45 ha.

• Ruido: abarca un radio de 2.239 metros para obras realizadas en aerogeneradores y

LAT, mientras que para caminos y by - pass 1.259 m.

• Vibraciones: queda definida por 8 metros alrededor de cada aerogenerador, camino

y LAT.

• Campos electromagnéticos: se extiende 30 m en torno al borde de cada

subestación; en el caso de la LAT se considera un buffer con un ancho total de 60 m,

y para los aerogeneradores se consideran 10 m de radio en torno a la torre.

• Hidrología: en torno a cada obra proyectada sobre cauces y para el cruce de los ríos

mediante la línea de alta tensión; se considera un buffer de 150 m.

• Hidrogeología: se acota a la envolvente de aerogeneradores, torres de la LAT, y

canalización para la red de media tensión; con un buffer adicional de 300 m.

• Edafología, Flora y Vegetación Terrestre (incluye líquenes y hongos), Fauna

Terrestre (incluye quirópteros y rapaces nocturnas), Patrimonio

arqueológico cultural, Paleontología: se ha definido un buffer o espacio aledaño

a las obras del Proyecto que involucra una superficie de 695,95 ha.

• Ecosistemas acuáticos continentales (Calidad del agua y sedimentos, Biota

acuática): queda determinada por una sección longitudinal donde será directamente

intervenido el cauce, se extiende desde 20 m aguas arriba de la obra proyectada

hasta 100 m aguas abajo del punto de intervención. Además, se considera 15 m a

cada lado del cauce a intervenir. En consecuencia para cada uno de las obras de arte,

obras de defensa o intervención de cauce, Bypass viales, donde se estima una

superficie aproximada de 0,36 ha.

AMS0029 2018

Los contenidos que soporta el presente documento constituyen Propiedad Intelectual. Queda prohibida su reproducción, total o

parcial, por cualquier medio, en forma íntegra o extractada. Página 13 de 29

• Paisaje: abarca una superficie de aproximadamente 30.860 ha, considerando una

distancia de 3,5 km alrededor del trazado del Proyecto, a partir del cual un observador

común deja de percibir con nitidez un objeto determinado.

• Valor turístico: considera el espacio geográfico contemplado por las obras, partes y

acciones del Proyecto y los atributos del valor paisajístico, atractivos naturales,

culturales y actividades y servicios turísticos próximos, en relación a sus potenciales

impactos.

• Medio Humano: corresponde a las comunas de Negrete, Mulchén y Los Ángeles;

específicamente a 17 localidades rurales: Rapelco, Munilque, Bureo, San Luis de

Licura, San Luis de Malven, El Araucano, Sol de Septiembre y Aurora de Enero

(Mulchén); Miraflores, Espiga de Oro, Santa Rosa y Arturo Prat (Negrete); La

Esperanza - La Isla, Santa Luisa, Las Delicias, Duqueco y Las Camelias Bajas (Los

Ángeles) y a las rutas utilizadas por el Proyecto (Q-80, Q-650, Q-760, Q-750 y Q-

550).

En el caso de los grupos humanos pertenecientes población protegida (GHPPI), se

consideró un buffer con una superficie aproximada de 30.860 ha.

• Shadow Flicker - Parpadeo de Sombra: el área de influencia del parpadeo de

sombra abarca un radio de 1,9 km alrededor de cada aerogenerador.

3. LÍNEA BASE

3.1. Medio Físico Terrestre

3.1.1. Clima y Meteorología

El Proyecto se encuentra dentro del régimen de Clima templado cálido con lluvias

invernales (Csb), caracterizado por precipitaciones frecuentes entre los meses de abril y

septiembre, presentando períodos secos de 4 a 7 meses con condiciones de tiempo

estable, asoleado y seco, interrumpidas por frentes con precipitaciones ocasionales.

Además se caracteriza por presentar temperaturas medias mensuales de 7,3° en Julio

hasta 20,6° en enero y una humedad relativa de 80% en los meses de invierno, mientras

que en la estación estival es del 59% al 60%, con velocidades del viento de 7 m/s las

cuales declinan a 5,5 m/s en los meses de otoño.

AMS0029 2018

Los contenidos que soporta el presente documento constituyen Propiedad Intelectual. Queda prohibida su reproducción, total o

parcial, por cualquier medio, en forma íntegra o extractada. Página 14 de 29

3.1.2. Calidad del aire

Se analizó la información levantada en la Estación 21 de Mayo y en la Estación Los

Ángeles Oriente. Durante los tres últimos períodos evaluados en la primera, se presenta

un escenario de superación de la norma primaria para material particulado, siendo

particularmente excedida la normativa de MP2,5 llegando a doblar la concentración

permitida, en períodos de invierno.

Cabe señalar que la comuna de Los Ángeles se encuentra en estado de saturación de

MP10, lo que no puede ser extrapolado a toda el área del Proyecto, debido a que las

estaciones de monitoreo se encuentran localizadas en el área urbana, mientras que el

Proyecto se encontrará en zonas rurales de Los Ángeles, Mulchén y Negrete. Cabe hacer

presente que estas dos últimas comunas no presentan situaciones de emergencia por

altas concentraciones de material particulado.

3.1.3. Ruido

Las principales fuentes de ruido detectadas al momento de las mediciones en las 2

campañas de terreno corresponden al ruido producido por la interacción entre el viento

y el follaje del sector, aves silvestres, grillos, y tránsito vehicular. Cabe señalar que todos

los puntos de evaluación se encuentran fuera de los IPT de los poblados cercanos a

éstos, por lo que se homologan a Zona Rural.

Los valores obtenidos para baja velocidad del viento varían entre 33 y 46 [dB(A)] para

el periodo diurno y entre 27 y 40 [dB(A)] para el periodo nocturno; para velocidad

operacional del viento en el periodo diurno se registraron niveles entre los 40 y 50

[dB(A)], mientras que para el periodo nocturno los valores fluctuaron entre los 43 y 52

[dB(A)].

3.1.4. Geología y Geomorfología

El Proyecto está situado en extensa llanura de sedimentación fluvial con lomajes

antepuestos a la cordillera principal constituido por una serie de depósitos morrénicos y

aluviales, de composición relativamente uniforme y bancos lenticulares de arcillas y

arenas finas y sedimentos de terrazas fluviales (Hstf) con depósitos de gravas y arenas

en niveles de terrazas, que se ubican en el río Biobío, Duqueco y río Buero.

AMS0029 2018

Los contenidos que soporta el presente documento constituyen Propiedad Intelectual. Queda prohibida su reproducción, total o

parcial, por cualquier medio, en forma íntegra o extractada. Página 15 de 29

El área de Proyecto se inserta en tres unidades geomorfológicas regionales: terrazas

fluviales, llanura de sedimentación fluvio glacio volcánico, y llano central con morrenas

de ablasión.

3.1.5. Hidrología

El régimen hidrológico de la hoya hidrográfica en estudio presenta régimen nival en el

alto Biobío, decantando debido al aporte pluvial, en su curso medio, hacia un régimen

mixto. La precipitación máxima diaria para 10 años de período de retorno es de 100 mm

en toda la zona del Proyecto.

La zona donde se emplazará el Proyecto se caracteriza por presentar abundantes cauces

tanto naturales como artificiales, el río Duqueco tiene como afluente el estero Nancagua;

el río Biobío el río posee aguas tranquilas, escasa pendiente y un ancho medio

aproximado de 130 m y existe una alta vegetación en sus riberas; mientras el río Bureo

es de baja pendiente con un ancho aproximado de 25 m y con alta presencia de

vegetación en sus riberas.

3.1.6. Hidrogeología

El área de emplazamiento del Proyecto se caracteriza por la presencia de unidades

geológicas de importancia hidrogeológica media a alta, conformados por depósitos que

varían desde depósitos fluvio-aluviales y terrazas fluviales hasta unidades caracterizadas

por la presencia de sedimentos glacio-lacustres, morrénicos y aluviales.

El nivel freático se encuentra entre 0,3 y 4,68 m con respecto al nivel de terreno, niveles

representativos de los acuíferos en la zona de intervención del Proyecto dado que en su

mayoría fueron medidos en norias del sector.

3.1.7. Edafología

Se identificaron 17 unidades homogéneas de suelos (UHS), correspondiente a 11 series

de suelo y 6 terrenos definidos como unidades no diferenciadas.

En las clases de capacidad de uso (CCU), la mayor proporción del territorio se encuentra

clasificada bajo la categoría III (44,41%). Los suelos presentan texturas areno francosas

a arcillosas a lo largo del perfil, son bien drenados a pobremente drenados, evidencian

una baja conductividad eléctrica, lo que indica que son suelos que no presentan

problemas de salinidad.

AMS0029 2018

Los contenidos que soporta el presente documento constituyen Propiedad Intelectual. Queda prohibida su reproducción, total o

parcial, por cualquier medio, en forma íntegra o extractada. Página 16 de 29

3.1.8. Riesgos Naturales

El riesgo geológico es nulo, debido a que no hay presencia de fallas geológicas en el área

del Proyecto; el peligro sísmico no presenta condiciones de amenaza destacables; la

distancia con la costa excluye de cualquier peligro mareotectónico; la activación de

fenómenos de remoción en masa se descarta ya que el terreno tiene una pendiente del

relieve entre 0°-2°; el peligro volcánico debido a que el volcán más cercano es el

Callaqui, que se encuentra a más de 75 km al SE.

Por otra parte, un tramo de la LAT, 10 aerogeneradores y 2 caminos secundarios

presentan condición de susceptibilidad a riesgo de inundación en el Río Bureo; además

se observó que parte del tendido eléctrico está expuesta a riesgo de inundación por los

ríos Biobío y Duqueco. Si bien riesgo hidrometeorológico presenta la mayor amenaza

identificable para el Proyecto, el registro histórico más reciente fue el 2006 y afectó

mayormente los sectores urbanos de Concepción.

3.2. Medio Biótico Terrestre

3.2.1. Flora y vegetación (incluye hongos y líquenes)

Se realizaron 3 campañas de terreno, estableciendo 468 puntos de muestreo, en los que

se identificaron 190 especies de flora vascular, de las cuales 57 son nativas (19 de ellas

endémicas); y cuatro de las especies identificadas fueron clasificadas en alguna

categoría de conservación: Adiantum chilense, Adiantum sulphureum, Blechnum

cordatum, Blechnum hastatum (Preocupación menor, LC). Respecto a los hongos, no se

registraron especies en alguna categoría de conservación.

Según la clasificación realizada por Gajardo (1996), el área de estudio se encuentra en

la región Valdiviana con formación de Bosque Caducifolio de La Frontera, el cual está

casi desaparecido por el uso del suelo en cultivos, praderas y plantaciones forestales.

En este sector existen variadas actividades productivas, lo que ha significado que exista

sólo pequeños paños de vegetación originaria remanente (en quebradas y sectores

aislados). En total se pudo clasificar la vegetación en ocho Unidades Homogéneas de

Vegetación (UHV), las que corresponden a: bosque de exóticas, bosque mixto, cortina,

cultivo agrícola, matorral, plantación forestal, pradera, pradera con árboles. La UHV con

mayor representatividad en el área fue la Plantación forestal (40% de la superficie).

AMS0029 2018

Los contenidos que soporta el presente documento constituyen Propiedad Intelectual. Queda prohibida su reproducción, total o

parcial, por cualquier medio, en forma íntegra o extractada. Página 17 de 29

Respecto del endemismo, fueron identificadas 19 especies; las que se encuentran en

distintas unidades y formaciones, en el estrato arbóreo principalmente. La distribución

y los hábitats en los cuales se desarrollan las especies endémicas identificadas presentan

una amplia representación en nuestro país.

Se identificaron 43 especies fúngicas, ninguna de ellas endémicas en el área de influencia

del Proyecto, correspondiendo la mayoría a especies cosmopolitas con amplia

representación mundial. Así mismo tampoco se encontraron especies con categoría de

conservación actualmente vigentes.

De las 46 especies de líquenes registradas, ninguna está en categoría de conservación

ni presenta una distribución reducida en el país.

3.2.2. Fauna Terrestre

De las 300 estaciones de muestreo distribuidas por los 6 ambientes identificados, se

registró un total de 97 especies de vertebrados terrestres. La riqueza total de especies

por taxón, fue de 5 especies de anfibios, 7 de reptiles, 72 de aves y 13 de mamíferos (4

son quirópteros). De las especies identificadas, 7 se encuentran en algún grado de

amenaza según el inventario de especies en Chile MMA: Becacina pintada “en peligro”,

lagartija de Schröeder, el sapo de manchas rojas, la rana chilena y el loro choroy,

“Vulnerables”; sapito de cuatro ojos y rana de antifaz “Casi-amenazada”.

3.3. Ecosistemas acuáticos continentales

3.3.1. Calidad de agua y sedimentos

Los resultados de los análisis de las muestras indicaron que los cursos de agua, tanto

ríos como esteros ubicados en el área de influencia del Proyecto tienen aguas que se

pueden usar para los fines de regadío y desarrollo de vida acuática, con excepciones

puntuales en algunos esteros en relación con altas concentraciones de coliformes fecales,

atribuible a la intervención antrópica y presencia de basuras orgánicas en la ribera. La

turbidez se mantuvo más bien baja en ríos y mayor en esteros como es esperable.

La calidad de agua superficial del tramo del río Biobío también cumplió los

requerimientos para la conservación de los ecosistemas acuáticos y servicios

ecosistémicos, sólo se superó la norma en la componente DBO5 que representa materia

orgánica biodegradable.

AMS0029 2018

Los contenidos que soporta el presente documento constituyen Propiedad Intelectual. Queda prohibida su reproducción, total o

parcial, por cualquier medio, en forma íntegra o extractada. Página 18 de 29

Los sedimentos acumulados fueron de naturaleza inorgánica, de baja reactividad por su

granulometría tipo arena, y en general de distribución de partículas homogénea en ríos

más compactados y heterogénea en esteros.

3.3.2. Biota acuática

Los resultados relevantes de la caracterización del componente, guardan relación con la

presencia de especies ícticas nativas como Carmelita de Concepción (“En peligro”), Puye

(“Preocupación menor”), Perca trucha (“Preocupación Menor”), bagrecito (“Vulnerable”)

y pejerrey chileno (“Casi Amenazada”), dentro del grupo de crustáceos destacó la

pancora especie de decápodo nativo.

3.4. Patrimonio arqueológico cultural

De acuerdo a los datos relevados, se registraron dos elementos de carácter patrimonial

asociados al área del Proyecto. Uno corresponde a un hallazgo aislado emplazado dentro

del trazado de un camino de acceso al Proyecto; y el otro a una antigua línea férrea que

no será intervenida por el Proyecto.

3.5. Paleontología

A partir de las observaciones realizadas en terreno, no se constató la presencia de

hallazgos relativos al componente paleontológico dentro del área de influencia del

proyecto. Se destaca que los niveles sedimentarios subyacentes a los suelos agrícolas,

ganaderos y forestales corresponden en su gran mayoría a sedimentos gruesos no

consolidados de edad Pleistoceno y que han sufrido un grado moderado de afectación,

focalizado en áreas donde se han excavado canales profundos.

Ahora bien, en atención a la bibliografía disponible, se debe indicar que el Proyecto se

emplazará sobre depósitos Pleistocénicos considerados como susceptibles con potencial

moderado para contener fósiles y unidades consideradas estériles.

3.6. Paisaje

Se realizó una campaña de terreno donde se seleccionaron 22 puntos de observación,

14 Puntos de Observación (PO) y 8 Puntos de Observación de Control (POC). A partir de

la información recopilada se identificaron cuatro unidades de paisaje, las cuales poseen

valor paisajístico, definido por la presencia de los atributos que hacen que el paisaje sea

único y distintivo, estas son: UP1 Valle industrial agrícola (Calidad Media); UP2 Llano

AMS0029 2018

Los contenidos que soporta el presente documento constituyen Propiedad Intelectual. Queda prohibida su reproducción, total o

parcial, por cualquier medio, en forma íntegra o extractada. Página 19 de 29

fluvial (Calidad Destacada); UP3 Lomajes forestales (Calidad Media); y UP4 Planicie rural

(Calidad Media). De estas unidades, tres poseen una calidad visual media y UP2 posee

una calidad visual destacada debido a la presencia de atributos singulares y de alto valor,

como son: presencia de ríos en calidad dominante y con accesibilidad visual alta, además

de la existencia de vegetación con alta diversidad visual en forma, tamaño, color y

textura.

3.7. Áreas Protegidas y Sitios Prioritarios

El Proyecto no se relaciona de ningún modo con áreas protegidas pertenecientes al

Sistema Nacional de Áreas Protegidas del Estado (SNASPE), como tampoco con otras

áreas designadas bajo protección oficial, vale decir: Monumentos históricos, Santuarios

de la Naturaleza, Zonas Típicas o Pintorescas, Parques Marinos y Reservas Marinas,

Humedales con importancia internacional o Sitios Ramsar, Acuíferos, Bienes Nacionales,

Áreas Marinas Costeras Protegidas, Zonas de Interés Turístico, Sitios Prioritarios y Zonas

e Inmuebles de Conservación Histórica.

3.8. Valor Turístico

Considerando las localidades de Negrete, Mulchén y Los Ángeles, solo se identificó el

Festival Aguas del Biobío (evento programado) que no pertenece al Catastro de

Atractivos del SERNATUR. El área no presenta atractivos de tipo Sitio natural.

En cuanto a las actividades turísticas, existe la pesca que es llevada a cabo por boteros

locales, a orillas del río Biobío en Negrete. Cabe destacar que esta actividad no es

ofrecida en medios de difusión turística (folletería, web), ni presenta infraestructura u

otros servicios turísticos asociados. La pesca tiene relevancia local, y está orientada a

los habitantes de la zona sin llegar a producir flujos de visitantes o turistas.

No se registraron establecimientos de alojamiento turístico ni servicios de restaurante

en el área de influencia. Finalmente, al considerar las variables evaluadas para el estudio

es posible determinar la ausencia de valor turístico dentro del área de influencia.

3.9. Medio humano

Se destaca que las localidades rurales disponen de accesos a servicios de salud,

educación y comercio, a partir de centros nodales correspondientes a las concentraciones

urbanas de cada comuna. Resalta el uso de las localidades rurales de las vías Q-650, Q-

AMS0029 2018

Los contenidos que soporta el presente documento constituyen Propiedad Intelectual. Queda prohibida su reproducción, total o

parcial, por cualquier medio, en forma íntegra o extractada. Página 20 de 29

80 y Q-760, las que en general son de ripio en buen estado de conservación y son las

únicas vías de acceso a los centros poblados para la mayoría de las localidades.

El Proyecto no se emplaza en tierras de familias indígenas u ocupantes pertenecientes a

población protegida por leyes especiales.

En el área de influencia existen cuatro organizaciones indígenas cercanas al Proyecto:

Comunidad Indígena Coyan Mapu, Asociación Indígena Nahuén, Asociación Indígena

Malven Colhue y Asociación Indígena We Mongen Antu. Todas estas organizaciones

corresponden al pueblo Mapuche. Estas organizaciones indígenas presentan el uso de

dos sitios de significación cultural dentro del área de influencia y del buffer de 3,5 km

de criticidad visual respecto al Proyecto (Cerro Mariman y Sitio Ceremonial de la

Asociación Indígena We Mongen Antu).

Respecto de la dimensión socioeconómica se destaca que las principales actividades

económicas de los grupos humanos detectados son la ganadería, actividades agrícolas y

forestales, además de la economía predial de autoconsumo.

4. EFECTOS, CARACTERÍSTICAS O CIRCUNSTANCIAS DEL ARTÍCULO 11 DE LA

LEY QUE DAN ORIGEN A LA NECESIDAD DE ELABORAR UN EIA

Luego de analizar cada uno de los criterios que desarrollan los efectos características y

circunstancias del artículo 11 de la Ley N° 19.300, cuya verificación hacen necesario la

presentación de un EIA, se concluye que el proyecto genera algunos de los impactos

adversos significativos descritos en los literales b), c), d), e) y f) de este artículo.

5. EVALUACIÓN DE IMPACTOS AMBIENTALES

Se evaluaron los impactos para todas las componentes afectas, la Tabla 1 resume los

impactos ambientales significativos del Proyecto.

Tabla 1. Resumen impactos ambientales significativos del Proyecto.

Componente

ambiental Código Impacto ambiental

Fauna FAU-CON-03

Pérdida incidental de fauna nativa de vertebrados

terrestres por atropello o movimientos de maquinaria y/o

equipo

AMS0029 2018

Los contenidos que soporta el presente documento constituyen Propiedad Intelectual. Queda prohibida su reproducción, total o

parcial, por cualquier medio, en forma íntegra o extractada. Página 21 de 29

Componente

ambiental Código Impacto ambiental

FAU-OPE-01 Pérdida y/o afectación de fauna voladora por colisión y

barotrauma en LAT y/o aerogeneradores.

Paisaje

PAI-CON-01 Intrusión visual de los aerogeneradores, línea de alta

tensión y subestaciones del Proyecto.

PAI-CON-02 Incompatibilidad visual de los aerogeneradores, línea de

alta tensión y subestaciones del Proyecto.

PAI-CON-03 Artificialidad del paisaje por la infraestructura energética.

PAI-OPE-01 Intrusión visual por la presencia del Proyecto.

PAI-OPE-02 Incompatibilidad visual debido a la operación del

Proyecto.

Medio Humano

MH–CON–01 Interferencia de la circulación de la Ruta Q-650, producto

del flujo vehicular asociado al Proyecto.

MH–CON–02 Interferencia de la circulación de la Ruta Q-80, producto

del flujo vehicular asociado al Proyecto.

MH–CON–03 Interferencia de la circulación de la Ruta Q-760, producto

del flujo vehicular asociado al Proyecto.

MH–OPE–01

Afectación de prácticas ceremoniales de población

protegida por leyes especiales, producto de la instalación

de AG cercanos a sitios de significación cultural.

Para evaluar apropiadamente los impactos ambientales se han desarrollado los

siguientes estudios específicos:

• Informe de Modelación de Emisiones Atmosféricas

• Estudio de Impacto Acústico y vibraciones

• Estudio de Campos Electromagnéticos

• Informe de Fotomontajes

• Estudio Vial

• Estudio de Parpadeo de Sombra (Shadow Flicker?

• Estudio de Tránsito aéreo

• Estudio Antropológico

AMS0029 2018

Los contenidos que soporta el presente documento constituyen Propiedad Intelectual. Queda prohibida su reproducción, total o

parcial, por cualquier medio, en forma íntegra o extractada. Página 22 de 29

6. PLAN DE MEDIDAS DE MITIGACIÓN Y COMPENSACIÓN Y SU SEGUIMIENTO

Para los impactos negativos evaluados como significativos, se han establecido un set de

medidas, tal como se resume en la siguiente tabla.

Tabla 2. Plan de Manejo Ambiental

Componente Ambiental Asociado

Nombre de la Medida

Medio Humano Programa de Control de Desplazamientos y Seguridad Vial Rutas Q-650, Q-80 y Q-760 MM–MH-CON– 01:

Fauna Terrestre Plan de rescate y relocalización de fauna de baja movilidad. MM-FAU-CON-01

Fauna Terrestre Plan de medidas para la protección de fauna voladora. MM-FAU-OPE-01

Paisaje Mimetización de obras en el paisaje en fase de construcción (Subestación). MM-PAI-CON-01

Paisaje Mimetización de obras en el paisaje en fase de operación (LAT). MM-PAI-CON-02

Paisaje Acondicionamiento topográfico. MM-PAI-CON-03

Paisaje Absorción de obras en el paisaje. MM-PAI-OPE-01

Medio Humano Fondo de Inversión Comunitaria Indígena MC-MH–OPE–01

Paisaje Potenciar vistas escénicas en la ribera del río Biobío, localidad de Negrete. MC-PAI-OPE-01

Paisaje Acondicionamiento de un paisaje rural para su puesta en valor. MC-PAI-OPE-02

7. COMPROMISOS AMBIENTALES PROPUESTOS

Adicionalmente, para aquellos impactos que no fueron evaluados como significativos,

proponen los compromisos voluntarios que se indican en la siguiente tabla.

AMS0029 2018

Los contenidos que soporta el presente documento constituyen Propiedad Intelectual. Queda prohibida su reproducción, total o

parcial, por cualquier medio, en forma íntegra o extractada. Página 23 de 29

Tabla 3. Compromisos Ambientales Voluntarios.

Componente Nombre del Compromiso

Voluntario Objetivo

Medio Humano Fondo de inversión

Comunitario

Aportar y fomentar el desarrollo local de las

organizaciones sociales que se encuentran

dentro del área de influencia del Proyecto.

Medio Humano,

Dimensión

Geográfica

Plan de Desplazamiento y

Seguridad Vial para rutas

Q-550 y Q-750

Disponer de medidas de control de

desplazamiento y seguridad vial, para las rutas

donde el Titular declaró actividades de

transporte, aun cuando el impacto no se evaluó

significativo para las Rutas Q-750 y Q-550.

Medio Humano Mecanismo de Reclamos

Desarrollar un espacio de comunicación formal

entre el Titular y actores locales, a través del

cual se puedan hacer llegar consultas,

sugerencias y/o reclamos al Titular.

Medio Humano Medida de Parpadeo

Crear una barrera visual que interrumpa la línea

de visión entre el receptor y el aerogenerador

que causa el impacto, con el fin de evitar que el

parpadeo entre de forma frecuente al interior de

las cuatro viviendas afectadas, para las cuales el

efecto de parpadeo es relevante.

Fauna terrestre

Programa de recuperación

y enriquecimiento de

hábitats

Mitigar la alteración o pérdida de hábitats de

reptiles y anfibios producto de las obras de

remoción de vegetación y atravieso de cauces

Favorecer la continuidad de las poblaciones

locales que pudieran ser afectadas por el

impacto.

Fauna terrestre

Programa de buenas

prácticas para la protección

de la fauna silvestre.

Minimizar la pérdida incidental de fauna

producto de los atropellos o movimientos de

maquinaria y equipo, producto de las

actividades de transporte de equipos, personal,

material, insumos, residuos y maquinarias

requeridas.

Flora y

vegetación

terrestre

Reforestación adicional con

especies endémicas

Reforestar con especies endémicas

contribuyendo así, a incrementar la presencia de

bosque nativo dentro del área de influencia del

AMS0029 2018

Los contenidos que soporta el presente documento constituyen Propiedad Intelectual. Queda prohibida su reproducción, total o

parcial, por cualquier medio, en forma íntegra o extractada. Página 24 de 29

Componente Nombre del Compromiso

Voluntario Objetivo

Proyecto, o en su defecto en alguna de las

comunas donde el Proyecto se emplazará.

Edafología Plan de Recuperación del

suelo agrícola.

1. Recuperar y/o mejorar la capacidad de uso

del suelo dentro del Área de Influencia del

Proyecto o en predios particulares, dentro de las

comunas donde inserta el Proyecto.

2. Realizar la recuperación, fundamentalmente

reutilizando la capa vegetal de suelo (escarpe),

que será extraída de las áreas de obras

permanentes y temporales del Proyecto.

Hidrogeología Programa de Monitoreo

Hidrogeológico.

Se implementará un Programa de monitoreo de

niveles y de calidad de las aguas con el objeto

de detectar eventuales variaciones en las

fundaciones pilotadas únicamente, durante el

desarrollo de la fase de construcción.

8. PLAN DE SEGUIMIENTO AMBIENTAL

El Proyecto considera un plan de seguimiento y verificación de la efectividad de medidas

de mitigación y compensación establecidas y de los compromisos voluntarios adquiridos

por el titular.

Cada plan de seguimiento fue desarrollado en formato de fichas estructuradas que

contiene los siguientes puntos:

• Nombre del Impacto Ambiental

• Medidas o Compromiso Asociado

• Fase del Proyecto

• Ubicación de aplicación de la medida o compromiso

• Parámetros utilizados para la caracterización, estado y evolución de las variables

ambientales.

• Límites permitidos o comprometidos.

• Frecuencia y duración de las actividades de muestreo, medición, análisis y/o

control para cada parámetro.

AMS0029 2018

Los contenidos que soporta el presente documento constituyen Propiedad Intelectual. Queda prohibida su reproducción, total o

parcial, por cualquier medio, en forma íntegra o extractada. Página 25 de 29

• Método o procedimiento de muestreo, medición, análisis y/o control para

parámetros.

• Periodo, frecuencia y plazo de entrega de los informes de seguimiento.

9. PLAN DE CUMPLIMIENTO DE LA LEGISLACIÓN AMBIENTAL APLICABLE

Los cuerpos legales vigentes que define el marco jurídico ambiental y de funcionamiento

aplicable al Proyecto son:

• Ley N° 19.300 Ley Sobre Bases Generales del Medio Ambiente.

• D.S. N°40/12 del Ministerio del Medio Ambiente, Reglamento del Sistema de Evaluación

de Impacto Ambiental.

• Resolución Exenta Nº 1.518/2013 de la Superintendencia del Medio Ambiente, Texto

Refundido, Coordinado y Sistematizado de la Resolución Nº 574/2012 MMA que

“Requiere Información que Indica e Instruye la Forma y el Modo de Presentación de los

Antecedentes Solicitados”.

• Resolución Exenta Nº 223/2015 de la Superintendencia del Medio Ambiente, Dicta

Instrucciones Generales sobre la elaboración del Plan de Seguimiento de variables

ambientales, los informes de seguimiento ambiental y la remisión de información al

sistema electrónico de seguimiento ambiental.

• D.F.L N° 725/1967 del Ministerio de Salud, Código Sanitario.

• D.S. Nº 735/1969 del Ministerio de Salud, Reglamento de los Servicios de Agua

Destinados al Consumo Humano.

• Reglamento N°41/2016 del Ministerio de Salud, Reglamento sobre condiciones

sanitarias para la provisión de agua potable mediante el uso de camiones aljibes.

• Decreto Exento Nº 446/2006 del Ministerio de Salud, Declara Normas Oficiales de la

República de Chile NCh Nº 409/1 Of 2005, Calidad de Agua para Uso Potable.

• D.S. N° 144/1961 del Ministerio de Salud, “Establece normas para evitar emanaciones

o contaminantes atmosféricos de cualquier naturaleza”.

• D.S. Nº 47/1992 del Ministerio de Vivienda y Urbanismo, Ordenanza General de

Urbanismo y Construcciones.

• D.S. Nº138/2005 del Ministerio de Salud, Establece obligación de declarar emisiones

que indica.

• D.S. N° 1/2013 del Ministerio del Medio Ambiente, Aprueba Reglamento del Registro

de Emisiones y Transferencias de Contaminantes, RETC.

AMS0029 2018

Los contenidos que soporta el presente documento constituyen Propiedad Intelectual. Queda prohibida su reproducción, total o

parcial, por cualquier medio, en forma íntegra o extractada. Página 26 de 29

• Resolución Exenta Nº 1.139/2013 del Ministerio del Medio Ambiente, Aprueba Norma

Básica para Aplicación del Reglamento del Registro de Emisiones y Transferencias de

Contaminantes, RETC.

• D.F.L. N° 1/2007, del Ministerio de Transporte y Telecomunicaciones, Fija el texto

refundido, coordinado y sistematizado de la Ley de Tránsito.

• Decreto N° 54/1994 del Ministerio de Transportes y Telecomunicaciones, Establece

Normas de Emisión Aplicables a Vehículos Motorizados que indica.

• D.S. N° 55/ 1994 del Ministerio de Transporte y Telecomunicaciones, Establece normas

de emisión aplicables a los vehículos motorizados pesados

• D.S. Nº 4/1994 del Ministerio de Transportes y Telecomunicaciones, Establece normas

de emisión de contaminantes aplicables a los vehículos motorizados y fija los

procedimientos para su control.

• D.S. N° 211/1991 del Ministerio de Transportes y Telecomunicaciones, Establece

Normas sobre Emisiones de Vehículos Motorizados Livianos.

• D.S. Nº 75/1987 del Ministerio de Transporte y Telecomunicaciones, Establece

Condiciones para el Transporte de Carga que Indica.

• D.S. N° 38/2011 del Ministerio del Medio Ambiente, Establece norma de emisión de

ruidos generados por fuentes que indica, elaborada a partir de la revisión de D.S. N°

146/1997 del Ministerio Secretaría General de la Presidencia.

• Decreto Ley Nº 3.557/1980 del Ministerio de Agricultura, Establece Disposiciones sobre

Protección Agrícola.

• D.F.L. Nº 458/1975 del Ministerio de Vivienda y Urbanismo, Ley General de Urbanismo

y Construcciones.

• Resolución Nº 30/2006 del Gobierno Regional Región del Biobío, Aprueba Plan

Regulador Comunal de Los Ángeles.

• Resolución Nº 12/1991 del Ministerio de Vivienda y Urbanismo, Aprueba Plan Regulador

Comunal de Negrete.

• Resolución Nº 10/1989 de Ministerio de Vivienda y Urbanismo, Aprueba Plan Regulador

Comunal de Mulchén.

• Ley Nº 17.288/1970 del Ministerio de Educación Pública, Legisla sobre Monumentos

Nacionales; modifica las Leyes Nº 16.617 y Nº 16.719; deroga el Decreto Ley

Nº 651/1925.

• D.S. N° 484/1990 del Ministerio de Educación, Reglamento de la Ley Nº 17.288, sobre

Excavaciones y/o Prospecciones Arqueológicas, Antropológicas y Paleontológicas.

AMS0029 2018

Los contenidos que soporta el presente documento constituyen Propiedad Intelectual. Queda prohibida su reproducción, total o

parcial, por cualquier medio, en forma íntegra o extractada. Página 27 de 29

• D.F.L. N° 725/1967 del Ministerio de Salud, Código Sanitario.

• D.S. Nº 4/2009 del Ministerio Secretaría General de la Presidencia, Reglamento para

el Manejo de Lodos Generados en Plantas de Tratamiento de Aguas Servidas.

• D.S. N° 594/1999 del Ministerio de Salud, Reglamento de las Condiciones Sanitarias y

Ambientales Básicas en los Lugares de Trabajo.

• D.S. Nº 148/2003 del Ministerio de Salud, Reglamento Sanitario sobre Manejo de

Residuos Peligrosos.

• D.S. Nº 43/2015 del Ministerio de Salud, Reglamento de almacenamiento de sustancias

peligrosas.

• D.S. Nº 298/1995 del Ministerio de Transportes y Telecomunicaciones, Reglamenta

Transporte de Cargas Peligrosas por calles y caminos.

• D.S. Nº 160/2009 del Ministerio de Economía Fomento y Reconstrucción, Reglamento

de Seguridad para las Instalaciones y Operaciones de Producción, Refinación,

Transporte y Almacenamiento, Distribución y Abastecimiento de Combustibles

Líquidos.

• Ley Nº 20.283/2008 del Ministerio de Agricultura, Ley de Recuperación del Bosque

Nativo y Fomento Forestal.

• Decreto Ley N° 701/1974 del Ministerio de Agricultura, Fija régimen legal de los

terrenos forestal o preferentemente aptos para la forestación y establece normas de

fomento sobre la materia.

• D.S. N° 93/2009 del Ministerio de Agricultura, Reglamento General de la Ley sobre

Recuperación del Bosque Nativo y Fomento Forestal.

• Resolución Exenta Nº 133/2005 del Ministerio de Agricultura, Establece regulaciones

cuarentenarias para el Ingreso de embalajes de madera.

• Ley Nº 4.601/1929 (Texto reemplazado por la Ley Nº 19.473 de 1996) del Ministerio

de Agricultura, Establece las disposiciones por que se regirá la caza en el territorio de

la república.

• Decreto Supremo N° 5/1998 del Ministerio de Agricultura, Reglamento de la Ley de

Caza.

De acuerdo a la normativa ambiental y aplicable al proyecto, se han identificado los

permisos ambientales sectoriales señalados en la Tabla 4 que aplican al presente Estudio

de Impacto Ambiental:

AMS0029 2018

Los contenidos que soporta el presente documento constituyen Propiedad Intelectual. Queda prohibida su reproducción, total o

parcial, por cualquier medio, en forma íntegra o extractada. Página 28 de 29

Tabla 4. Permisos sectoriales aplicables al Proyecto.

Artículo Permiso

132 Permiso para hacer excavaciones de tipo arqueológico, antropológico y

paleontológico.

138

Permiso para la construcción, reparación, modificación y ampliación de cualquier obra

pública o particular destinada a la evacuación, tratamiento o disposición final de

desagües, aguas servidas de cualquier naturaleza.

140

Permiso para la construcción, reparación, modificación y ampliación de cualquier

planta de tratamiento de basuras y desperdicios de cualquier clase o para la

instalación de todo lugar destinado a la acumulación, selección, industrialización,

comercio o disposición final de basuras y desperdicios de cualquier clase.

142 Permiso para todo sitio destinado al almacenamiento de residuos peligrosos.

146

Permiso para la caza o captura de ejemplares de animales de especies protegidas

para fines de investigación, para el establecimiento de centros de reproducción o

criaderos y para la utilización sustentable del recurso.

148 Permiso para corta de bosque nativo.

149 Permiso para la corta de plantaciones en terrenos de aptitud preferentemente

forestal.

156 Permiso para efectuar modificaciones de cauce.

157 Permiso para efectuar obras de regularización o defensa de cauces naturales.

160 Permiso para subdividir y urbanizar terrenos rurales o para construcciones fuera de

los límites urbanos.

10.PLAN DE PREVENCIÓN DE CONTINGENCIAS Y EMERGENCIAS

10.1. Estrategia general de prevención de riesgos

Esta estrategia considera: mantención preventiva y correctiva de maquinarias;

verificación sistemática del cumplimiento de la normativa aplicable; programas internos

de control de riesgos, control de los contratistas; capacitación en aspectos ambientales

sensibles a los trabajadores; procesos de auditorías internas para verificar el

cumplimiento de los procedimientos ambientales y de emergencia.

10.2. Medidas de prevención de contingencias

Se cuenta con Planes de prevención de contingencias en caso de: sismo, erupciones

volcánicas, inundación, remoción en masa, derrame de combustibles, derrame de

AMS0029 2018

Los contenidos que soporta el presente documento constituyen Propiedad Intelectual. Queda prohibida su reproducción, total o

parcial, por cualquier medio, en forma íntegra o extractada. Página 29 de 29

sustancias peligrosas, derrame de residuos peligrosos, derrame de aguas servidas en el

funcionamiento de la PTAS, derrame de residuos industriales líquidos en el

funcionamiento de las piscinas de contención en sitios de lavado de camiones mixer,

incendio, caso de accidentes de tránsito, en caso de riesgo de accidentes de

trabajadores, en caso de atropello a fauna terrestre, en caso de afectación de elementos

patrimoniales.