e~ u · que los colores eran comprados por los regidores de 10 que entonces se liamaba republica de...

5
~ Q - .... ~ o ~ = ...... eu ~ r/'l ..9 ~ "'C ;:s eu ...... '- ._ I §- E ~ U "'C eu ~ -e eu ~ ~ 51 .. _ ...

Upload: others

Post on 05-Nov-2020

2 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: E~ U · que los colores eran comprados por los regidores de 10 que entonces se lIamaba Republica de los indios. Asi es que los franciscanos daban la localidad. servian de mentores

~Q-....~o

~ =...... eu~ r/'l

..9 ~"'C;:s eu......'- ._

I §- E~U "'Ceu~-eeu~

~ 51 .. _ ...

Page 2: E~ U · que los colores eran comprados por los regidores de 10 que entonces se lIamaba Republica de los indios. Asi es que los franciscanos daban la localidad. servian de mentores

!!

~RAr PEDRO Ufo GANTE J.EGO FRAI'ICIsrANO.

Siempre que tratamos de investigar el origen de una idea noble quecontribuido a la civilizacion de Mexico. nos encontramos con los

misioneros. que no s610 defendian a los vencidos, sino quef1lmbien les ensefiaban todo 10 que debian saber.

misioneros fundaron los primeros talleres de pintura en lade Nueva Espana.

esos talleres, los indios perfeccionaron sus primitivos conoci-t_ntos, pues las bellas artes, aunque imperfectas, habian sido culti-

antes de la Conquista. Si en elias no adelantaron, si en pintura,ejemplo, no lIegaron ni con mucho a la perfeccion, no fue porque

del sentirniento de 10 bello. como ha dicho un escritor,porque su arte era simbolico, y el simbolo entre los indios comolos egipcios. mato la inspiracion y los oblige a producir enra monstruosas deidades. I y en pintura figuras que trasmitie-

a la posteridad su historia, sus costumbres, su religion. sus leyestributos; pero figuras trazadas con violencia y desalino, porque

se servian para escribir y no para expresar sus sentimientos~ttcos. Sin embargo. esto prueba que de antafio existia este arte

Mexico."No hay duda que su germen -dice D. Jose Fernando Ramirez al

de la pintura entre los antiguos mexicanos- aunque imper-y osco, estaba ya sembrado y en fruto al tiempo de la Conquista,

Jlque esta solamente Ie trajo la correccion y la mejoria de mediospica ejecutarla".

(£1 ptim ..ro qu- t'n"E'no " Iter. t'5-rribir y tocar iustrumenlos dC" M(I~it 0 en In NlIt'va-Espa

I. Con algunas excepciones. como la hermosa cabeza de Totec que se conserva en elWuseo Nacional. En cambio. en arquitectura . los grandiosos monumentos cuyas ruinas

se contemplan en Yucatan y en Chiapas. dernuestran las aptitudes artisticas de los-"tiguos habitantes de nuestro pais. asi como otros restos arqueol6gicos que por fortuna

ala barreta destructora de los conquistadores.

525_1~;'J

Page 3: E~ U · que los colores eran comprados por los regidores de 10 que entonces se lIamaba Republica de los indios. Asi es que los franciscanos daban la localidad. servian de mentores

~ Luis Gonzalez Obregon

EI inolvidable Fr. Pedro de Gante Iue el que estableci6. junto acapilla de San Jose. del convento de San Francisco. la primera escuelade bellas artes para la enseiianza de los indios. y algunos qu ierenhaya sido ta mbien su primer maestro. a pesar de que no Ialta qIe niegue esta honra.

El taller del Padre Gante parece que existio hasta principios delsiglo XVII. y en el aprendieron y ensefiaron varios pintores indigenas,'cuyos nombres se han consign ado en un libro ha poco publicado, yque pOl' ser desconocidos reproducirnos aqui: Pedro ChaFrancisco Xinnamal, Pedro de San Nicolas. Martin MixPedro Cocol, y el mas celebre de todos, Marcos Cipac, lIamadolos espafioles Marcos Aquino. el cual merecio el siguiente elogio deFr. Miguel Navarro: [Maravilloso es 10 que haceis! De verdad oven[dis en m ucho a los espaiioles.

"Los gastos del taller -agrega el autor de estos pormenores-por cuenta de la parcialidad de San Juan. segun se desprende de unanoticia que esta en el codice de Juan Bautista y por la cual apareceque los colores eran comprados por los regidores de 10 que entoncesse lIamaba Republica de los indios. Asi es que los franciscanos dabanla localidad. servian de mentores 0 maestros; pero los gastos salian dela comunidad de los indios. Es de suponerse que para casos particu-lares se hayan hecho los gastos a expensas del cliente'";' .

Despues de los talJeres que abrieron los misioneros, no enconnoticia alguna hasta mediados del siglo XVII I. de que se hubies~nfundado en Nueva Espana establecimientos para el estudio de . lasbellas artes. Los pintores. los escultores. los grabadores y los arqui·tectos. que par entonces figuraron. debieron sus conocimientos ~esfuerzos puramente individuales. .

Y pasaron alios y aun siglos. y nadie pensaba en establecer unainstitucion digna de la colonia. hasta que varios sujetos entusiastas yamantes del arte pensaron reunirse y Ilenar este gran vado..Fue asi como se proyecto la Academia de la /1Iuy noble e inmemo.

rial arte de 10 Pintura. cuyos estatutos estaban firm ados par Miguel'Cabrera. presidente; Jose Manuel Dominguez. primer director;Miguel Espinosa de los Monteros; Juan Patricio Morlete Ruiz.segundo director; Pedro Quintana. director: Francisco Antonio Valle~jo. tercer director; Jose de Alcibar. director. y Lorenzo Barba Figue-roa, secretario.

Esta Academia se intento fundar en 1753. Ademas de los directoresreferidos contaria con un maestro de matematicas y un tesorero.

I. Infurmacion mondado proClicur por 1'1 arwbil'fu) /l101I1I'lur rOil mOli"o de Ult

sermoll sr)/uf' el cullo de la VirRt'1I de Guudalupe. piigina 171. - Mexico. Imprenta de'I. Paz. - 1391.

526

Mexico Viejo

concursos anuales de pintura, darla lecciones de dibujo, yejercitaria en el estudio del modelo vivo. En sus estatutos hubo,

. una nota negra. inconvcniente y absurda: se prohibia admitirde color.'

que causas impedirian llevar a cabo la fundaci6n deAcademia (pues de ella solo quedan sus estatutos manuscritos),

la hemos mencionado es por mera curiosidad historlca.?Pero ya es oportuno que hagamos la historia de la que se fundo

~ues con un caracter oficial. con mejores elementos. con mas~amplios horizontes, sin ridiculas trabas para la ensefianza. sin excep-

a la raza indigena, y bajo la protecci6n y munificencia del ReyIII.

idea nacio de Don Fernando Jose Mangino. superintendente deReal Casa de Moneda. quien en 29 de Agosto de 1781 presento al

D. Martin de Mayorga un proyecto para establecer una Aca-de pintura , escultura y arquitectura. Parecio al Virrey la

IIIOPosicion no solo buena. sino oportuna y conveniente. y la aprobodc Septiembre del mismo afio.efecto de realizarla se reunio una Junta preparatoria. compuestamismo Mayorga. del citado Mangino y de D. Francisco Antonio

. corregidor de la ciudad de Mexico; D. Jose Angel de Cuevasregidor decano del Ayuntamiento; D. Antonio Barrosoprior derconsulado; D. Antonio Basoco consul mas antiguo;

Juan Lucas de Lasaga. administrador general del Real TribunalMineria; D. Joaquin Velazquez de Leon. director del mismo. ; el marques de Ciria. Mariscal de Castilla; el marques deMiguel de Aguayo; el Dr. D. Jose Ignacio Bartolache ...que fun-como secretario de la Junta. y D. Jeronimo Antonio Gil. graba-

de la Casa de Moneda. que obtuvo el cargo de director general;J1Fl:.onas todas notables por su posicion social. y distinguidas en las

6 ell las artes .La Junta celebr6 con regularidad sus sesiones. levant6 las actas

~'correspondientes. redacto diversos acuerdos. logro abrir las clases enIa citada Casa de Moneda el 4 de Noviembre de 1781. y con ·fecha 1

0

de Agosto de 1782. el Virrey y la referida Junta dieron cuenta a laCorte. con 10 acordado. EI Rey D. Carlos III. despues de algunos tra-

e infonnes. expidio una cedula a 25 de Diciembre de 1783. enaprobaba la ereeciol! con el titulo de Academia de San Carlos

I. VitiloRo wbre /" hislaria de la "illlllra ell Mf'xico. por D. Bernardo Couto. pags.J 65. - Mexico. Tip. cle In Secretaria cIe Fomentll. - 18119.2. Solo se publico de estos cstatulos un articulo que plIede verse en las not as finales a

obra anterior.527

Page 4: E~ U · que los colores eran comprados por los regidores de 10 que entonces se lIamaba Republica de los indios. Asi es que los franciscanos daban la localidad. servian de mentores

Luis Gonzalez Obregon

de Nueva Espana; la doto con 13,000 pesos anuales de los que 9,000se tomaron de las cajas reales de Mexico y los cuatro restantes de"las temporalidades de los regulares extinguidos", 0 en su defecto del"ramo de vacantes mayores 0 menores de toda la Nueva Espana";declare que acogia bajo su real proteccion a la Academia,nombrando viceprotectores a los virreyes, y "lugarteniente, y sustitutoperpetuo suyo en el regimen y direeci6n", a D. Fernando Jose Man-gino. en demostraei6n del aprecio que hacia de sus servicios. y por laconfianza que tenia de su talento y am or al bien publico. Le concedi6estatutos por real cedula de 18 de Noviembre de 1784. Ie envi6 instru-mentos, libros. modelos y dibujos propios para la ensefianza, y yaorganizada la Academia en toda forma. se abri6 de un modo solemneel 4 de Noviembre de 1785, cuatro anus despues de inauguradas susprimeras c1ases. I

Desgraciadamente Carlos III no tuvo el mismo tina que hastahabia demostrado, en el nombramiento de primer director. queD. Gines Andres de Aguirre. y de segundo. que reeay6 en D.de Acuf\a. EI primero no paso de mediano pintor, y Acunapronto a Espana. "No eran hombres como estes -dice Couto-que podian mantener en su esplendor, y mucho menos adelantararte que habian ejercitado en Mexico. Echave, Arteaga,Juarez y Cabrera. y que aun tenia profesores como Alcibar". 2

Sin embargo. la Academia progresaba en otro sentido. y aument6tal grado el numero de los alumnos, que se pens6 construir un edificio propio y adeeuado al objeto, y mientras esto se lIevaba a efecto searrend6 el local que hoy ocupa, en la can tid ad de 1,300 pesos anua-les.1 .

La Academia se instal6 alli el mes de Septiembre de 1791. yen esteafio Uegaron dos distinguidos profesores, D. Manuel Tolsa, de escul-tura, y D. Rafael Jimeno de pintura. EI primero trajo consigo lafamosa coleccion de yesos con que obsequi6 al Estableeimiento CarlosIII, la cual Ie habia costado 40.000 pesos. y merecio mas tarde loselogios del celebre bar6n de Humboldt.

1. "Memoria para el plano de 1a Ciudad de Mexico". por D. Manuel Orozco y Berra,pags. 174 y 175. - Mexico. Imp. de White. - J867.

2. Los primeros que enseilaron la pintura en la Academia fueron D. Manuel Carca-nio. D. Jose Antonio Vallejo y otros artistas. ultimos representantes de la escuela deCabrera. En 1785 vinieron de Espaila como primercs profesores los citados Aguirre yAcuna de pintura. Velazquez de arquiteclura y" D. Jose Arias de escultura, quien ipoco pcrdi6 el juicio y fue sustituido en 1791 por el inmortal Toisa.

3. La Casa de Moneda en que se Iundo la Academia estaba entonces en el edificioque es hoy Museo Nacional. EI que ocupa actualmente la Academia fue en un principioHospital del Amor de Dios.

MEDALLA CONMEMORATIVADEL CENTENARIO DE LA ACADEMIA.

528s-~'1 .

Page 5: E~ U · que los colores eran comprados por los regidores de 10 que entonces se lIamaba Republica de los indios. Asi es que los franciscanos daban la localidad. servian de mentores

,~~---""""""",,""""""""II""""""""""III~..

Mexico Viejo

los once afios de nuestra guerra de independencia, losproducidos por la revolucion contribuyeron mucho al

decaimiento de la Academia y a 1a disrninucion de los fondos, por 10que fue preciso cerrarla a fines del afto de 1821 .•.Con la conclusion del gobierno espafiol en Mexico. termino, pues,el primer periodo de la historia de Ia Academia de San Carlos. quefue el que nos propusimos bosquejar en el presente capitulo.

Pero no sera inoportuno que rectifiquernos por via de epilogo, 10~e dijo un articulista. a proposito de la noble institucion que nos haocupado.! Aseguro que en sus estatutos prohibia la Academia de SanCarlos, la admision de individuos de la raza indigena para su ense-iianza. EI error es manifiesto. y Iue hijo de haber confundido losestatutos de la Academia que se proyecto establecer en 1753. con los~ la que Iundo posteriormente con un caracter oficial Carlos III.

Hemos leido con detenimiento los estatutos de esta ultima. y en losXXX capitulos de que constan , nada hemos encontrado relativo asemejante prohibici6n. y en el XVIII. que trata especial mente de losdiscipulos de la Academia. no se cstablece distincion de razas, y contoda claridad se expresa que "se adrnitiran indistintamente todos'c:uantos se presen ten ... ".Por el contrario, contienen disposieiones favorables a los indios. En

d articulo XIX. que se ocupa de las pensiones. s610 se estableeen f)!EZy de estas correspondian rUATRO PARA !NOIOS PUROS DE NUEVA ESPANA.

Aun hay mas; para la concesion de las pensiones a criollos y mesti-eran requisitos indispensables prcsentar una fe de bautismo, unorial del tiernpo que habian estudiado. junto con un dibujo 0

modelo de sus manos, copiados 6 de su invencion , y ser discutidos yaprobados estos documentos en varias juntas: mientras que para los~dividuos de Ia raza indigena hacia el Rey la siguiente excepcion:

entendido, que por 10 relative a los indios. les dispenso de estasprecisas formalidades; y Sf' podran elegir sin ellas los qlle ti la juntaSIIpfrior de gobiemo fJareci('s(,1I mas aptus, el/ ofencion ti sus pocas

iones, para qlle se hallell yo COil algI/no illstruccioll. 2

Con 10 dicho creemos quedarii convencido el articulista aludido.sin duda atribuyo a la Academia de San Carlos una prohibicion

pertenece a la proyectada en 1753. s610 por estar en la mismaen que se hallaba D. Jose Joaquin Pesado el ano de 1860.

cual deda en los Dialogos de Couto (pag. 64): "No sabia yo quede esta nuestra Academia de San Carlos se hubiera pensado

aqui una escuela de Nobles Artes".

1. En el diario politico EI Ulli,·ersal. hace unos scis anos.Es/a/u/ns de la Acm{pn';a. rag. 32. - Mexico. 1852. - Tip. de R. Rafael.

531S'""Po -