e rio 8estudios.ceresearch.com/upload/pdf/producto:... · realizaron con fecha 04 de agosto. la...

43
EVALUACIÓN DEL EFECTO DEL PRODUCTO SIBERIO COMO QUEBRADOR DE DORMANCIA EN CEREZOS (Prunus avium L.) CV. BING 2017-2018 ENSAYO CHEMIE SIBERIO

Upload: others

Post on 05-Jul-2020

1 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: E RIO 8estudios.ceresearch.com/upload/pdf/Producto:... · realizaron con fecha 04 de agosto. La aplicación 12 días después se llevó a cabo el día 8 de agosto. Las evaluaciones

EVALUACIÓN DEL EFECTO DEL PRODUCTO SIBERIO COMO QUEBRADOR DE DORMANCIA EN CEREZOS (Prunus avium L.) CV. BING

20

17

-20

18

EN

SA

YO

CH

EM

IE

SIB

ER

IO

Page 2: E RIO 8estudios.ceresearch.com/upload/pdf/Producto:... · realizaron con fecha 04 de agosto. La aplicación 12 días después se llevó a cabo el día 8 de agosto. Las evaluaciones

CER Departamento de Producción Agrícola

2

ÍNDICE

RESUMEN ....................................................................................................................................................... 3

OBJETIVO ....................................................................................................................................................... 5

ANTECEDENTES GENERALES .......................................................................................................................... 5

Lugar ......................................................................................................................................................... 5

Datos del cultivo ...................................................................................................................................... 5

Datos meteorológicos .............................................................................................................................. 6

MATERIALES Y MÉTODOS .............................................................................................................................. 9

EVALUACIONES ....................................................................................................................................... 12 Fertilidad y seguimiento de yemas florales....................................................................................... 12 Contenido de materia seca, calcio y almidón en dardos .................................................................. 12 Adelanto, emparejamiento y duración de la floración .......................................................................... 12 Adelanto de la brotación ...................................................................................................................... 14 Contenido de materia seca, calcio y almidón en flores .................................................................... 15 Cuaja y retención de frutos................................................................................................................ 15 Color pajizo en frutos ......................................................................................................................... 15 Interceptación PAR ............................................................................................................................. 16 Cosecha ............................................................................................................................................... 16

Carga frutal ................................................................................................................................ 16 Rendimiento y productividad .................................................................................................... 16 Calidad de la fruta ...................................................................................................................... 16

DISEÑO EXPERIMENTAL Y ANÁLISIS ESTADÍSTICO ............................................................................... 17

RESULTADOS ................................................................................................................................................ 18

Fertilidad y seguimiento de yemas florales....................................................................................... 18 Contenido de materia seca, calcio y almidón en dardos .................................................................. 19 Adelanto, emparejamiento y duración de la floración .......................................................................... 21 Adelanto de la brotación ...................................................................................................................... 25 Contenido de materia seca, calcio y almidón en flores .................................................................... 27 Cuaja y retención de frutos................................................................................................................ 28 Color pajizo ......................................................................................................................................... 30 Rendimiento y carga frutal ................................................................................................................ 31 Calidad de fruta .................................................................................................................................. 33 Evaluación calidad de fruta 07 diciembre ......................................................................................... 33 Evaluación calidad de fruta 15 diciembre ......................................................................................... 37

CONCLUSIONES ...................................................................................................................................... 41

ANEXOS ................................................................................................................................................... 43

Page 3: E RIO 8estudios.ceresearch.com/upload/pdf/Producto:... · realizaron con fecha 04 de agosto. La aplicación 12 días después se llevó a cabo el día 8 de agosto. Las evaluaciones

CER Departamento de Producción Agrícola

3

EVALUACIÓN DEL EFECTO DEL PRODUCTO SIBERIO SOBRE EL ADELANTO, EMPAREJAMIENTO Y DURACIÓN DE LA FLORACIÓN EN CEREZO (Prunus

avium L.) VAR. BING

RESUMEN Con el objetivo de evaluar el efecto del producto Siberio como quebrador de dormancia en cerezos cv. Bing, se realizó un estudio en un huerto comercial ubicado en la localidad de La Morera ubicado en la comuna de Codegua (34° 101' Latitud sur – 70° 674' Longitud oeste), Región de O’Higgins, Chile. Se utilizaron plantas de cerezo (Prunus avium L.) cv. Bing, injertadas sobre patrón Maxma 14, plantadas el año 2003 con un marco de plantación de 2,5 x 4,5 m y conducidos en sistema de eje central. Este ensayo se llevó a cabo entre el día 25 de julio y el 15 de diciembre de 2017. A fin de cumplir con el objetivo planteado, se establecieron 7 tratamientos: control sin aplicación (T0), aplicación de cianamida hidrogenada con aceite a razón de 8 L*ha-1 y 20 L*ha-1 respectivamente (T1); aplicación de cianamida hidrogenada con aceite a razón 8 L*ha-1 y 20 L*ha-1 respectivamente, más aplicación de Siberio con Ca(NO3)2 7 días después a razón de 40 L*ha-1 y 48 kg*ha-1, respectivamente (T2); aplicación de cianamida hidrogenada con aceite a razón 8 L*ha-1 y 20 L*ha-1 respectivamente, más aplicación de Siberio con Ca(NO3)2 12 días después a razón de 40 L*ha-

1 y 48 kg*ha-1, respectivamente (T3); aplicación de cianamida hidrogenada con aceite a razón 8 L*ha-

1 y 20 L*ha-1 respectivamente, más aplicación de Testigo comercial con Ca(NO3)2 7 días después a razón de 40 L*ha-1 y 48 kg*ha-1 ,respectivamente (T4); ), aplicación de Siberio con Ca(NO3)2 7 días después a razón de 40 L*ha-1 y 48 kg*ha-1, respectivamente (T5); aplicación de Testigo comercial con Ca(NO3)2 7 días después a razón de 40 L*ha-1 y 48 kg*ha-1, respectivamente. De las aplicaciones detalladas, aquellas de cianamida hidrogenada con aceite fueron realizadas el 27 de julio, en tanto que las aplicaciones 7 días después de Siberio más Ca(NO3)2 y de Testigo comercial más Ca(NO3)2 se realizaron con fecha 04 de agosto. La aplicación 12 días después se llevó a cabo el día 8 de agosto. Las evaluaciones llevadas a cabo consistieron en (i) contenido de materia seca, calcio y almidón en dardos y flores, (ii) adelanto, emparejamiento y duración de la floración (iii) adelanto de la brotación (iv) rendimiento y carga frutal (v) calidad de fruta. De acuerdo con los resultados y bajo las condiciones de este ensayo se puede concluir que, en plena flor, los tratamientos aplicados con Siberio y el testigo comercial 7 días después de cianamida presentaron un mayor adelanto respecto al testigo sin aplicar seguido de los demás tratamientos a excepción del T1 aplicado solamente con cianamida hidrogenada. Los tratamientos aplicados con Siberio (tanto 7 como 12 dias) y testigo comercial en conjunto con la cianamida hidrogenada tuvieron una mayor cuaja expresada como porcentaje (%) de frutos cuajados*flores iniciales-1. Sin embargo, esta diferencia se diluyó cuando se evaluó la retención donde ningún tratamiento logró diferenciarse del testigo sin aplicación. A pesar de existir diferencias numéricas en la carga frutal, estas no se vieron reflejadas en términos significativos al evaluar la producción. Del mismo modo, cuando los valores se normalizaron por el tamaño del árbol expresado por m2PARi, no se pudieron

Page 4: E RIO 8estudios.ceresearch.com/upload/pdf/Producto:... · realizaron con fecha 04 de agosto. La aplicación 12 días después se llevó a cabo el día 8 de agosto. Las evaluaciones

CER Departamento de Producción Agrícola

4

evidenciar diferencias al evaluar la productividad. Para la evaluación de calidad de fruta realizada a al momento de la cosecha 15 de diciembre, se pudo observar que la fruta presentó una mayor proporción de fruta rojo caoba en los tratamientos aplicados con el producto Siberio (T2 y T3) y el testigo sin aplicación. Para los otros parámetros no se evidenció un efecto de los tratamientos.

Page 5: E RIO 8estudios.ceresearch.com/upload/pdf/Producto:... · realizaron con fecha 04 de agosto. La aplicación 12 días después se llevó a cabo el día 8 de agosto. Las evaluaciones

CER Departamento de Producción Agrícola

5

OBJETIVO Evaluar el efecto del producto Siberio, representado por la empresa Chemie como quebrador de dormancia de cerezos (Prunus avium) cv. Bing.

ANTECEDENTES GENERALES

Lugar El ensayo se realizó en la localidad de La Morera ubicado en la comuna de Codegua (34° 101' Latitud sur – 70° 674' Longitud oeste), Región de O’Higgins, Chile.

Datos del cultivo

Nombre científico Prunus avium L.

Variedad utilizada Bing

Portainjerto Maxma 14

Año de plantación 2003

Distancia de plantación 2,5 m x 4,5 m

Sistema de conducción Eje Central

Duración del ensayo 25 julio 2017 – 15 diciembre 2017

Figura 1. Plantas de cerezo var. Bing correspondientes al ensayo.

Page 6: E RIO 8estudios.ceresearch.com/upload/pdf/Producto:... · realizaron con fecha 04 de agosto. La aplicación 12 días después se llevó a cabo el día 8 de agosto. Las evaluaciones

CER Departamento de Producción Agrícola

6

Datos meteorológicos Todos los datos climáticos fueron obtenidos de una estación meteorológica ubicada en el predio en el cual se desarrolló el ensayo. El Cuadro 1 muestra el registro de las temperaturas mínimas y máximas y las precipitaciones durante el período en que se efectuó el ensayo, mientras que en el Cuadro 2 es posible observar el registro de temperaturas y precipitaciones en los momentos de aplicación. En las Figuras 2 y 3 se observan las gráficas para dichos datos. Cuadro 1. Media aritmética mensual de temperatura mínima, temperatura máxima, oscilación térmica y precipitación acumulada mensual durante el período del ensayo.

Mes

Temperatura Precipitación

Máxima Mínima Oscilación térmica

°C mm

Julio 15,2 0,9 14,2 27,8

Agosto 15,9 2,7 13,3 73,8

Septiembre 19,4 4,1 15,3 19,6

Octubre 23,2 5,7 17,5 24,6

Noviembre 30,3 9,7 20,7 10,0

Diciembre 29,2 11,0 18,2 0,4

Cuadro 2. Registro de temperaturas y precipitaciones los días de las aplicaciones.

Fecha

Temperatura Precipitación

Máxima Mínima Oscilación térmica

°C mm

27-07-2017 16,6 -1,6 18,2 0,0

04-08-2017 12,2 1,5 10,7 0,2

08-08-2017 19,8 1,9 17,9 0,0

Figura 2. Gráfica de temperaturas máximas, mínimas y oscilación térmica registradas durante el período del ensayo.

-6-149

141924293439

01-j

ul

11-j

ul

21-j

ul

31-j

ul

10-a

go

20-a

go

30-a

go

09-s

ept

19-s

ept

29-s

ept

09-o

ct

19-o

ct

29-o

ct

08-n

ov

18-n

ov

28-n

ov

08-d

ic

18-d

ic

28-d

ic

Tem

per

atu

ra (

°C )

FechaTemperatura Máxima Temperatura Mínima Oscilación TérmicaCosecha Aplicaciones

Page 7: E RIO 8estudios.ceresearch.com/upload/pdf/Producto:... · realizaron con fecha 04 de agosto. La aplicación 12 días después se llevó a cabo el día 8 de agosto. Las evaluaciones

CER Departamento de Producción Agrícola

7

Figura 3. Gráfica de precipitaciones durante el período del ensayo.

Desde el 1 de abril al 31 de julio de 2017 se acumuló un total de 1009 horas frío en base 7 °C (Figura 4) y 61 porciones de frío totales para el mismo período (Figura 5). Las porciones de frío, además de ser utilizadas como una medida de acumulación del frío invernal, también son consideradas como un indicador de la calidad de las horas frío acumuladas en el lugar y variedad mencionados en el informe.

Figura 4. Gráfica de horas frío para la localidad durante el período del ensayo.

0

4

8

12

16

20

01-j

ul

11-j

ul

21-j

ul

31-j

ul

10-a

go

20-a

go

30-a

go

09-s

ept

19-s

ept

29-s

ept

09-o

ct

19-o

ct

29-o

ct

08-n

ov

18-n

ov

28-n

ov

08-d

ic

18-d

ic

28-d

ic

Pre

cip

itac

ion

es (

mm

)

FechaPrecipitacionesAplicacionesCosecha

0

200

400

600

800

1000

1200

Ho

ras

Frío

(B

ase

7)

Fecha

Page 8: E RIO 8estudios.ceresearch.com/upload/pdf/Producto:... · realizaron con fecha 04 de agosto. La aplicación 12 días después se llevó a cabo el día 8 de agosto. Las evaluaciones

CER Departamento de Producción Agrícola

8

Figura 5. Gráfica de porciones de frío para la localidad durante el período del ensayo.

0

10

20

30

40

50

60

70

Po

rcio

nes

Frí

o

Fecha

Page 9: E RIO 8estudios.ceresearch.com/upload/pdf/Producto:... · realizaron con fecha 04 de agosto. La aplicación 12 días después se llevó a cabo el día 8 de agosto. Las evaluaciones

CER Departamento de Producción Agrícola

9

MATERIALES Y MÉTODOS Para el ensayo se utilizó un total de 175 plantas en las cuales se distribuyeron aleatoriamente las repeticiones de cada tratamiento, abarcando una superficie de 1969 m2. Se utilizó un diseño completamente aleatorizado, constituido por 7 tratamientos compuestos por 5 repeticiones cada uno. Cada repetición constó de 5 plantas. El detalle de cada uno de los tratamientos se presenta en el Cuadro 3. Cuadro 3. Descripción de los tratamientos.

Tratamiento Producto Concentración (kg o L*hl-1)

Mojamiento (L*ha-1)

Dosis (Kg o L*ha-1)

N° aplicaciones

Fecha De

Aplicación

Momento De Aplicación

- - - - - - -

Cianamida +

Aceite

1 +

2,5 1000*

10 +

25 1 27 julio

Fecha aplicación Cianamida

Cianamida +

Aceite

Siberio +

Ca(NO3)2

1 +

2,5 5 + 6

1000

10 +

25

50 +

60

2 27 julio

+ 04 agosto

Fecha aplicación Cianamida

+ 7 días post Cianamida

Cianamida +

Aceite

Siberio +

Ca(NO3)2

1 +

2,5 5 + 6

1000

10 +

25

50 +

60

2 27 julio

+ 08 agosto

Fecha

aplicación Cianamida

+ 12 días post Cianamida**

Cianamida +

Aceite

Testigo comercial

+ Ca(NO3)2

1 +

2,5 5 + 6

1000

10 +

25

50 +

60

2 27 julio

+ 04 agosto

Fecha aplicación Cianamida

+ 7 días post Cianamida

Siberio +

Ca(NO3)2

5

+ 6 1000

50

+ 60 1 04 agosto 7 días post

Cianamida

Testigo comercial

+ Ca(NO3)2

5 + 6 1000

50 +

60 1 04 agosto 7 días post Cianamida

*El mojamiento se corrigió a 1000 L*ha-1 **La aplicación se adelantó de 14 a 12 días después de la aplicación de cianamida hidrogenada por pronóstico de lluvia.

Page 10: E RIO 8estudios.ceresearch.com/upload/pdf/Producto:... · realizaron con fecha 04 de agosto. La aplicación 12 días después se llevó a cabo el día 8 de agosto. Las evaluaciones

CER Departamento de Producción Agrícola

10

Las aplicaciones fueron efectuadas mediante el empleo de una pulverizadora cuatro estanques con un gasto por boquilla de 4,4 L*min-1. Las dosificaciones fueron extrapoladas a los litros aplicados por planta de acuerdo con el marco de plantación del huerto, buscando un mojamiento equivalente a 1000 L*ha-1. Las Figuras 6 a 13 presentan un registro fotográfico del período de ejecución del ensayo.

Figura 6. Huerto al momento de la primera aplicación (27 de julio).

Figura 7. Estado fenológico de las plantas al momento de la segunda aplicación (04 de agosto).

Figura 8. Aplicación 7 días después de cianamida (4 de agosto).

Figura 9. Árboles utilizados en el ensayo en plena flor.

Page 11: E RIO 8estudios.ceresearch.com/upload/pdf/Producto:... · realizaron con fecha 04 de agosto. La aplicación 12 días después se llevó a cabo el día 8 de agosto. Las evaluaciones

CER Departamento de Producción Agrícola

11

Figura 10. Período de floración ensayo. 22 septiembre

Figura 11. Color pajizo

Figura 12. Cosecha, evaluación de producción. Figura 13. Rendimiento por planta

Page 12: E RIO 8estudios.ceresearch.com/upload/pdf/Producto:... · realizaron con fecha 04 de agosto. La aplicación 12 días después se llevó a cabo el día 8 de agosto. Las evaluaciones

CER Departamento de Producción Agrícola

12

EVALUACIONES

Fertilidad y seguimiento de yemas florales Con el objetivo de evaluar el estado de desarrollo de las yemas florales y vegetativas, una vez cada dos semanas, iniciando previo a la primera aplicación y finalizando previo a ramillete expuesto, se envió una muestra compuesta de 10 dardos por tratamiento a laboratorio para hacer un seguimiento. Los resultados se expresaron como porcentaje de fertilidad de yemas. Se respaldó el seguimiento con fotografías en laboratorio.

Contenido de materia seca, calcio y almidón en dardos Se tomó una muestra de 30 g. de dardos por repetición (equivalente a un total de 15 a 18 dardos) durante el receso invernal con el objeto de determinar su contenido de materia seca, calcio y almidón. Las muestras, luego de ser recolectadas, fueron enviadas a un laboratorio externo para ser analizadas. Los resultados se expresaron como porcentaje de materia seca, calcio y almidón.

Adelanto, emparejamiento y duración de la floración El adelanto, emparejamiento y duración de la floración, se obtuvo del seguimiento de cuatro laterales de cada repetición: dos laterales por exposición solar (este y oeste), uno ubicado en la parte superior y el otro en la parte inferior de la planta. De cada lateral se obtuvo el promedio de estado fenológico en que se encontraba según la tabla de descripción de los estados fenológicos para frutales de carozo BBCH. Las evaluaciones se realizaron una vez a la semana desde el 1 de agosto y hasta el estado 69 de la tabla BBCH (caída de chaqueta). Los resultados se expresaron como estado fenológico promedio según escala BBCH. El Cuadro 4, a continuación, contiene un extracto de dicha codificación, en el cual se ejemplifican los distintos estados de desarrollo de los órganos florales mediante fotografías de las plantas en estudio. Cuadro 4. Extracto de la codificación BBCH utilizada en el ensayo para clasificar el desarrollo floral en cerezos, ajustado para var. Bing.

Estado Descripción Imagen

51 Yemas de la inflorescencia hinchadas: yemas, cerradas; escamas, de color marrón claro, visible.

53 Apertura de la yema: escamas, separadas; sectores de las yemas, verde claro, visibles.

Page 13: E RIO 8estudios.ceresearch.com/upload/pdf/Producto:... · realizaron con fecha 04 de agosto. La aplicación 12 días después se llevó a cabo el día 8 de agosto. Las evaluaciones

CER Departamento de Producción Agrícola

13

56 Los pétalos florales, alargándose; sépalos cerrados; flores simples con pétalos blancos o rosados.

57 Sépalos, abiertas; ápices de los pétalos, visibles; flores simples con pétalos blancos o rosados.

59 Estadio de balón: La mayoría de las flores, con pétalos formando una bola hueca.

60 Primeras flores, abiertas.

63 Alrededor del 30% de las flores, abiertas.

65 Plena floración: alrededor del 50% de las flores, abiertas.

67 Flores marchitándose: la mayoría de los pétalos caídos.

Page 14: E RIO 8estudios.ceresearch.com/upload/pdf/Producto:... · realizaron con fecha 04 de agosto. La aplicación 12 días después se llevó a cabo el día 8 de agosto. Las evaluaciones

CER Departamento de Producción Agrícola

14

69 Fin de la floración: todos los pétalos caídos.

Adelanto de la brotación Se definió el momento en que comenzaron a brotar las plantas cuando los brotes de los laterales marcados alcanzaron el estado 9 de la tabla BBCH. Para poder determinar el avance de los estados de desarrollo vegetativo se utilizó, al igual que en el caso de las yemas florales, la codificación BBCH de los estados fenológicos de frutales de carozo. En el Cuadro 5 se expone un extracto de dicha codificación ejemplificado con fotografías tomadas a las plantas de cerezo utilizadas en este estudio. Cuadro 5. Extracto de la codificación BBCH utilizada en el ensayo para clasificar el desarrollo vegetativo en cerezos var. Bing.

Estado Descripción Imagen

0 Letargo: yemas foliares y florales cerradas y cubiertas de escamas marrón oscuro.

01

Comienzo del hinchado de las yemas foliares: escamas de marrón claro; visibles; escamas, con filos ligeramente coloreados.

03 Fin del hinchado de las yemas foliares; escamas separadas; secciones de las yemas, verde claro, visibles”.

09 Ápices foliares verdes, visibles; las escamas marrones caen; las yemas florales, encerradas por escamas verde claro.

Page 15: E RIO 8estudios.ceresearch.com/upload/pdf/Producto:... · realizaron con fecha 04 de agosto. La aplicación 12 días después se llevó a cabo el día 8 de agosto. Las evaluaciones

CER Departamento de Producción Agrícola

15

10 Primeras hojas se separan; escamas verdes comienzan a abrirse; hojas comienzan a emerger.

11 Primeras hojas, desplegadas; eje de brote en desarrollo visible

19 Primeras hojas alcanzan el tamaño varietal típico

Contenido de materia seca, calcio y almidón en flores Durante plena flor se tomó una muestra de 50 g. de flores por repetición con el objeto de determinar su contenido de materia seca, calcio y almidón. Las muestras, luego de ser recolectadas, fueron enviadas a un laboratorio externo para ser analizadas. Los resultados se expresaron como porcentaje de materia seca, calcio y almidón.

Cuaja y retención de frutos Para evaluar cuaja se contaron aproximadamente 300 flores de dardos en la planta central de cada repetición, distribuidas en cuatro secciones de la zona media de madera de edad mayor o igual a dos años provenientes de una rama madre. Estas secciones fueron marcadas para poder ser identificadas más tarde. Posteriormente, en las mismas secciones, se realizó un conteo de frutos para obtener así la proporción de frutos cuajados. Adicionalmente, se realizó un conteo de frutos de dichas secciones previo a cosecha para evaluar la retención.

Color pajizo en frutos Se definió el momento de inicio del estado de desarrollo frutal conocido como “color pajizo” entre los distintos tratamientos contrastando las fechas de su ocurrencia en cada tratamiento, mediante el uso de escala nominativa del 1 al 5, siendo 1= inicio de color pajizo; 2= 50% color pajizo; 3= 75% color pajizo; 4= 100% color pajizo; y 5 = inicio viraje. Se consideró el estado predominante en cada árbol central por repetición en cada fecha de evaluación.

Page 16: E RIO 8estudios.ceresearch.com/upload/pdf/Producto:... · realizaron con fecha 04 de agosto. La aplicación 12 días después se llevó a cabo el día 8 de agosto. Las evaluaciones

CER Departamento de Producción Agrícola

16

Interceptación PAR Dos semanas posteriores a la cosecha se realizó una medición para estimar el tamaño de la planta, por medio de la medición de la radiación solar fotosintéticamente activa interceptada por la planta (PARi) al mediodía solar. La evaluación se realizó mediante un ceptómetro de barra, expresando los resultados como m2 de PAR interceptado*m-2 de suelo.

Cosecha Carga frutal La carga frutal se estimó pesando el total de la fruta de la planta central por repetición y pesando una muestra de 100 frutos. Con esto se obtuvo una relación número de frutos*árbol-1. La carga frutal se expresó como frutos*árbol-1 y frutos*m-2 PAR interceptado (m2 PARi). Rendimiento y productividad Se pesó toda la fruta proveniente de cada planta central de cada repetición, obteniendo con esto el rendimiento de cada tratamiento, el cual se expresaría como kg/árbol. La productividad se obtuvo mediante una relación entre los kilogramos obtenidos de cada planta y su respectivo PAR interceptado. Calidad de la fruta La cosecha se llevó a cabo el día 15 de diciembre. La pauta del huerto fue cosecha “al barrer”, sin embargo, para poder evidenciar un efecto de adelanto en el estado de madurez de la fruta, se realizaron dos muestreos de calidad de fruta, siendo el primero una semana antes de la fecha de cosecha (7 de diciembre). A partir de una muestra de 50 frutos por repetición en cada oportunidad, se realizaron las siguientes evaluaciones:

• Peso de fruto, expresando el resultado en gramos.

• Calibre, mediante el diámetro ecuatorial con un calibrador metálico en un rango de 22 a 30 mm, expresando el resultado en mm.

• Distribución de color, con una tabla usada por la industria que posee categorías de color específico para cerezas. Los resultados se expresarían en una escala de 1 (rojo claro) a 5 (negro).

• Distribución de calibres. Los frutos serían clasificados por calibre de acuerdo con las categorías descritas en el Cuadro 6.

Page 17: E RIO 8estudios.ceresearch.com/upload/pdf/Producto:... · realizaron con fecha 04 de agosto. La aplicación 12 días después se llevó a cabo el día 8 de agosto. Las evaluaciones

CER Departamento de Producción Agrícola

17

Cuadro 6. Categorías para realizar la distribución de calibres.

Diámetro ecuatorial (mm) Categoría

< 22 <L

22-24 L

24-26 XL

26-28 J

28-30 JJ

>30 EP

A partir de una muestra de 25 frutos en cada oportunidad, se evalúo:

• Firmeza, mediante el uso de un instrumento de medición no destructivo (Firmtech), expresando los resultados en mg/mm2.

• Concentración de sólidos solubles, mediante el uso de un refractómetro digital, expresando el resultado en °Brix.

DISEÑO EXPERIMENTAL Y ANÁLISIS ESTADÍSTICO Se utilizó un diseño completamente aleatorizado compuesto por 7 tratamientos con 5 repeticiones de 5 plantas cada una. Para comparar los tratamientos, los resultados de las evaluaciones de seguimiento fenológico, componentes del rendimiento y calidad de fruta se analizaron mediante el software estadístico Infostat ®. En caso de encontrar diferencias entre las medias, estas se separaron mediante un test de comparación múltiple de la Familia de Fisher.

Page 18: E RIO 8estudios.ceresearch.com/upload/pdf/Producto:... · realizaron con fecha 04 de agosto. La aplicación 12 días después se llevó a cabo el día 8 de agosto. Las evaluaciones

CER Departamento de Producción Agrícola

18

RESULTADOS Fertilidad y seguimiento de yemas florales

Durante el período comprendido entre receso invernal y ramillete expuesto, se realizó un seguimiento de la fertilidad y del estado fenológico de las yemas florales. A modo descriptivo, se puede apreciar que el porcentaje (%) de fertilidad siempre fue superior al 90%, lo cual responde a las condiciones benignas entre los meses de marzo a abril, época libre de heladas que no dañó los primordios. En el Cuadro 7 se pueden apreciar los resultados para cada uno de los tratamientos. Cuadro 7. Seguimiento fertilidad de yemas (%)

Tratamiento Fertilidad de yemas (%)

01-08-2017 17-08-2017 24-08-2017 07-09-2017 15-09-2017

T0 94,5 96,3 92,5 98,0 100,0

T1 99,3 98,7 100,0 99,2 100,0

T2 100,0 100,0 99,4 99,8 89,6

T3 92,7 96,8 97,6 100,0 99,6

T4 99,1 100,0 97,7 100,0 100,0

T5 98,3 100,0 99,6 100,0 96,1

T6 99,7 97,1 99,6 99,7 98,1

Del mismo modo, se puede apreciar en el Cuadro 8, el seguimiento realizado en el laboratorio, en donde todos los tratamientos aplicados se diferenciaron visualmente en su estado de desarrollo en comparación al testigo absoluto sin aplicación, estando más adelantados y sin presentar un efecto de fitotoxicidad posterior a la aplicación de los tratamientos . Esta información se condice con el seguimiento de estados fenológicos llevadas a cabo en campo.

Page 19: E RIO 8estudios.ceresearch.com/upload/pdf/Producto:... · realizaron con fecha 04 de agosto. La aplicación 12 días después se llevó a cabo el día 8 de agosto. Las evaluaciones

CER Departamento de Producción Agrícola

19

Cuadro 8. Seguimiento de yemas florales desde el receso invernal hasta inicio de ramillete expuesto para cada uno de los tratamientos.

Trat. 01-08-2017 17-08-2017 25-08-2017 07-09-2017 15-09-2017

Contenido de materia seca, calcio y almidón en dardos En el Cuadro 9 se exponen los resultados de los análisis de materia seca, calcio y almidón en dardos. Para evidenciar un efecto de los tratamientos aplicados y su efecto en la translocación de los fotoasimilados, se muestrearon los dardos en estado de yema recesiva. Luego de los análisis del contenido (en porcentaje) tanto de Calcio como de materia seca, no se observaron diferencias entre los tratamientos. Por su parte, el contenido de almidón tuvo diferencias estadísticamente significativas, siendo los tratamientos T2, T4, T5 y T6 los que mostraron un mayor porcentaje (%) de almidón en dardos. Sin embargo, esta diferencia no está dada por la aplicación de los productos, ya que el muestreo fue previo a su aplicación, sino más bien responde a la variabilidad nutricional que tenían los árboles. En la Figura 14 se grafican los datos para cada uno de los parámetros evaluados.

Page 20: E RIO 8estudios.ceresearch.com/upload/pdf/Producto:... · realizaron con fecha 04 de agosto. La aplicación 12 días después se llevó a cabo el día 8 de agosto. Las evaluaciones

CER Departamento de Producción Agrícola

20

Cuadro 9. Medias, error típico y p-valor asociado al ANDEVA realizado para las variables contenido de calcio, materia seca y almidón en dardos. P-valor < 0,05 indica diferencias significativas entre tratamientos.

Tratamientos

Reservas en dardos

Calcio Materia seca Almidón

% E.E % E.E % E.E

T0 3,5 0,4 49,4 0,2 3,7 c 0,2

T1 3,5 0,0 49,5 0,1 3,9 bc 0,1

T2 3,5 0,1 50,1 0,4 4,1 ab 0,1

T3 3,6 0,1 50,0 0,2 4,0 bc 0,1

T4 3,3 0,0 49,7 0,4 4,0 b 0,2

T5 3,4 0,1 49,8 0,1 4,4 a 0,1

T6 3,4 0,2 50,4 0,2 4,1 ab 0,1

p-valor 0,8856 0,1467 0,0200 Letras distintas en la misma columna indican diferencias significativas entre los tratamientos, según prueba de comparación múltiple LSD Fisher con un 95% de confianza.

0,0

0,5

1,0

1,5

2,0

2,5

3,0

3,5

4,0

4,5

T0 T1 T2 T3 T4 T5 T6

Cal

cio

(%

)

0,0

10,0

20,0

30,0

40,0

50,0

60,0

T0 T1 T2 T3 T4 T5 T6

Mat

eria

sec

a (%

)

A

B

Page 21: E RIO 8estudios.ceresearch.com/upload/pdf/Producto:... · realizaron con fecha 04 de agosto. La aplicación 12 días después se llevó a cabo el día 8 de agosto. Las evaluaciones

CER Departamento de Producción Agrícola

21

Figura 14. Contenido de calcio (A), materia seca (B) y almidón (C) en dardos, expresados como porcentaje (%), en cada tratamiento. Letras distintas en cada columna indican diferencias significativas entre los tratamientos.

Adelanto, emparejamiento y duración de la floración Como se puede observar en el Cuadro 10, todos los tratamientos se diferenciaron del testigo los días 24 de agosto; 15, 26, 28 de septiembre y en la última evaluación realizada el 16 de octubre adelantando su estado fenológico, coincidiendo con los periodos de quiebre en el desarrollo fenológico normal de la curva del cerezo (yema hinchada, plena flor y fin de la floración). Cabe destacar que la aplicación de cianamida (T1) se mostró en muchas evaluaciones igual al testigo, presentando un mayor atraso. Por otra parte, la aplicación del produc to Siberio y el testigo comercial una semana posterior a cianamida, lograron adelantar en términos significativos la floración, lo que se puede evidenciar en la evaluación del día 20 de septiembre. Esto significa que la aplicación conjunta de un quebrador de dormancia (Siberio y testigo comercial) 7 días posterior a la aplicación de cianamida, es la combinación que obtiene mejores resultados adelantando la floración, puesto que el uso sólo de un quebrador (tanto Siberio como el testigo comercial) fueron estadísticamente iguales que el testigo sin aplicación. Del mismo modo, los primeros tratamientos en alcanzar la plena flor el día 22 de septiembre (estado 65 de la escala BBCH), son el T2 y T4, seguidos del tratamiento aplicado con Siberio 12 días después de cianamida (T3) y el testigo comercial aplicado sin cianamida, 7 días después (T6), que, si bien estaban un poco más retrasados, en términos estadísticos tuvieron el mismo efecto. El día 26 de septiembre, todos los tratamientos aplicados llegaron al estad o de plena flor, diferenciándose del testigo absoluto, mientras que el 2 de octubre el testigo estaba en plena flor. El término de la floración ocurrió el día 16 de octubre para todos los tratamientos aplicados, mientras que el testigo absoluto aún se encontraba en el estado de caída de chaqueta. En la Figura 15 se puede ver el seguimiento realizado desde el 17 de agosto hasta el 16 de octubre.

0,0

0,5

1,0

1,5

2,0

2,5

3,0

3,5

4,0

4,5

5,0

T0 T1 T2 T3 T4 T5 T6

Alm

idó

n (

%)

C c bc bc ab ab b

a

Page 22: E RIO 8estudios.ceresearch.com/upload/pdf/Producto:... · realizaron con fecha 04 de agosto. La aplicación 12 días después se llevó a cabo el día 8 de agosto. Las evaluaciones

CER Departamento de Producción Agrícola

22

Cuadro 10. Medias, error típico y p-valor asociado al ANOVA realizado para el estado fenológico según escala BBCH en las distintas fechas de evaluación, para cada tratamiento. P-valor < 0,05 indica diferencias significativas entre tratamientos.

Ttos

Fechas de evaluación seguimiento fenológico

ESCALA BBCH

17-ago 24-ago 31-ago 07-sep 12-sep 15-sep 20-sep 22-sep 26-sep 28-sep 02-oct 11-oct 16-oct

T0 0,0 b 35,1 b 51,3 b 52,8 53,4 b 53,9 b 56,4 c 56,8 c 61,6 b 64,8 b 65,1 b 67,0 b 67,0 b

T1 0,0 b 48,5 a 51,1 b 53,1 53,6 b 54,8 a 58,9 b 61,0 b 64,6 a 65,0 a 65,5 b 66,9 b 68,3 a

T2 9,6 a 51,5 a 52,8 a 53,3 54,3 a 55,5 a 63,4 a 65,0 a 64,8 a 65,0 a 66,3 a 67,6 b 68,9 a

T3 2,6 ab 48,5 a 51,7 b 53,1 54,1 a 55,4 a 61,1 b 63,7 a 64,9 a 65,0 a 66,2 a 67,3 b 68,6 a

T4 7,7 a 51,0 a 52,7 a 53,4 54,5 a 55,5 a 63,0 a 64,5 a 64,9 a 65,0 a 66,3 a 68,1 a 68,9 a

T5 0,0 b 48,5 a 51,0 b 53,0 53,5 b 54,8 a 58,7 b 61,3 b 64,3 a 65,0 a 66,3 a 67,2 b 68,4 a

T6 0,0 b 51,0 a 51,4 b 53,3 54,0 a 55,2 a 59,6 b 62,8 a 64,9 a 65,0 a 66,4 a 67,4 b 69,0 a

p-valor 0,0369 0,0001 0,0002 0,0881 0,0385 0,0039 0,0001 0,0001 0,0001 0,0517 0,0328 0,0004 0,0001

Letras distintas en la misma columna indican diferencias significativas entre los tratamientos según prueba de comparación múltiple DGC con un 95% de confianza.

Figura 15. Estado de desarrollo de las yemas florales para cada tratamiento en las distintas fechas de evaluación, según escala BBCH.

El emparejamiento de la floración está relacionado con la uniformidad con la cual los estados fenológicos se observaron en cada repetición de los tratamientos estudiados, y para graficarlo, se presentan en la Figura 16 el error estadístico de cada tratamiento en cada una de las fechas de evaluación. Este valor permite verificar, mediante pruebas estadísticas, cuán variables fueron los datos, es decir, en este caso qué tan diferentes fueron cada una de las repeticiones de cada tratamiento entre sí, permitiendo inferir la uniformidad de floración. Por tanto, mientras más bajo es el error estadístico observado, significa que existió una menor variabilidad, por lo que se presume que su uniformidad fue mayor.

0

10

20

30

40

50

60

70

80

Esta

do

fen

olo

gico

(B

BC

H)

T0 T1 T2 T3 T4 T5 T6

Page 23: E RIO 8estudios.ceresearch.com/upload/pdf/Producto:... · realizaron con fecha 04 de agosto. La aplicación 12 días después se llevó a cabo el día 8 de agosto. Las evaluaciones

CER Departamento de Producción Agrícola

23

Como muestra la Figura 16, la desuniformidad fue mayor sólo en las dos primeras evaluaciones llevada a cabo los días 17 y 24 de agosto. Estos datos están relacionados con el quiebre en el estado fenológico de yema hinchada, sin embargo, en todas las evaluaciones siguientes, el error estadístico fue bajo y se mantuvo constante para todos los tratamientos, aumentando sólo en el periodo de floración (20, 22 y 26 de septiembre). Esta mayor uniformidad está dada por las buenas condiciones de temperatura durante el invierno y por una acumulación temprana de frio, lo cual permitió una salida pareja del receso y por ende un avance uniforme de las yemas durante el ciclo productivo.

Figura 16. Error estadístico de cada tratamiento en las distintas fechas de evaluación de seguimiento fenológico.

Finalmente, se evaluó la duración de la floración, entendiéndose como el tiempo que transcurrió entre estado balón (59 BBCH) y fin de la floración (69 BBCH). Se estimó la duración de la floración en base a una regresión construida para cada uno de los tratamientos a partir de las evaluaciones realizadas en el seguimiento de los estados fenológicos descritos en la escala BBCH. Para todos los tratamientos se ajustó la curva, alcanzando valores de R2 = 0,88 en el caso de T0, R2 = 0,80 para T1, R2 = 0,81 para T2, R2 = 0,82 para T3, R2= 0,81 en el caso de T4; T5 y T6 R2= 0,79 para T6. Las curvas para cada uno de los tratamientos están graficadas en el Anexos 1. Utilizando los valores de las ecuaciones descritas anteriormente, se proyectaron los valores de la escala BBCH a partir de los días después de la última aplicación. En el Cuadro 11, se pueden ver los valores ajustados de BBCH para cada uno de los tratamientos. En base a estos valores se puede observar que la floración se extendió por un período entre 9 y 10 días, dependiendo del tratamiento. La floración más concentrada fue presentada por los tratamientos T1, T3, T5 y T6 con una duración de 9 días, mientras que los tratamientos T2 y T4 presentaron una duración de 10 días. Estos mismos tratamientos a su vez, fueron los que se adelantaron en su desarrollo. El Cuadro 12 permite también ver que los tratamientos aplicados con Siberio y el testigo comercial en conjunto con cianamida, adelantaron tanto el inicio como el final de la floración con respecto al testigo. De lo observado se puede inferir que, si bien existió un adelanto en el desarrollo fenologico, las buenas condiciones climáticas durante el receso, sólo permitieron observar un adelanto de 4 días en comparación con el tratamiento con mayor retraso.

0

1

2

3

4

5

6

Erro

r es

tad

ísti

co

T0 T1 T2 T3 T4 T5 T6

Page 24: E RIO 8estudios.ceresearch.com/upload/pdf/Producto:... · realizaron con fecha 04 de agosto. La aplicación 12 días después se llevó a cabo el día 8 de agosto. Las evaluaciones

CER Departamento de Producción Agrícola

24

Cuadro 11. Valores ajustados de BBCH para cada uno de los tratamientos.

DDA T0 T1 T2 T3 T4 T5 T6

10 5,0 9,6 17,2 10,9 15,7 9,5 10,4

15 17,1 21,1 27,2 22,3 26,0 21,0 21,9

20 27,8 31,3 36,1 32,5 35,3 31,3 32,1

25 37,2 40,3 44,0 41,4 43,4 40,2 41,0

30 45,3 48,0 50,7 49,0 50,3 47,9 48,7

31 46,8 49,4 51,9 50,4 51,6 49,3 50,1

32 48,2 50,7 53,1 51,7 52,8 50,7 51,4

33 49,6 52,0 54,2 53,0 54,0 51,9 52,7

34 50,9 53,2 55,3 54,2 55,1 53,2 53,9

35 52,1 54,4 56,4 55,4 56,2 54,4 55,1

36 53,3 55,5 57,4 56,5 57,2 55,5 56,2

37 54,5 56,6 58,3 57,5 58,2 56,6 57,3

38 55,6 57,6 59,3 58,6 59,1 57,6 58,3

39 56,6 58,6 60,1 59,5 60,0 58,6 59,3

40 57,6 59,5 60,9 60,5 60,9 59,5 60,2

41 58,6 60,4 61,7 61,3 61,7 60,4 61,1

42 59,5 61,2 62,5 62,1 62,4 61,3 61,9

43 60,3 62,0 63,2 62,9 63,1 62,0 62,7

44 61,1 62,7 63,8 63,6 63,8 62,8 63,4

45 61,8 63,4 64,4 64,3 64,4 63,5 64,1

46 62,5 64,0 65,0 64,9 65,0 64,1 64,7

47 63,1 64,6 65,5 65,5 65,5 64,7 65,2

48 63,7 65,1 66,0 66,0 66,0 65,2 65,8

49 64,3 65,6 66,4 66,4 66,4 65,7 66,2

50 64,7 66,0 66,8 66,9 66,8 66,1 66,6

51 65,1 66,4 67,2 67,2 67,2 66,5 67,0

52 65,5 66,7 67,5 67,5 67,5 66,8 67,3

53 65,8 67,0 67,7 67,8 67,7 67,1 67,6

54 66,1 67,2 67,9 68,0 68,0 67,3 67,8

55 66,3 67,4 68,1 68,2 68,1 67,5 68,0

56 66,5 67,5 68,2 68,3 68,2 67,6 68,1

57 66,6 67,6 68,3 68,3 68,3 67,7 68,1

58 66,6 67,6 68,4 68,3 68,3 67,7 68,1

59 66,6 67,5 68,4 68,3 68,3 67,7 68,1

60 66,6 67,5 68,3 68,2 68,3 67,6 68,0

Page 25: E RIO 8estudios.ceresearch.com/upload/pdf/Producto:... · realizaron con fecha 04 de agosto. La aplicación 12 días después se llevó a cabo el día 8 de agosto. Las evaluaciones

CER Departamento de Producción Agrícola

25

Cuadro 12. Fotografías de los estados de desarrollo fenológico para los días 12, 15, 20 y 26 de septiembre y 16 de octubre.

Trat. 12-09-2017 15-09-2017 20-09-2017 26-09-2017 16-10-2017

Adelanto de la brotación Como es posible observar en el Cuadro 13, los tratamientos T3 y T6 fueron los primeros en alcanzar el estado BBCH 9, el día 15 de septiembre, seguido de T2 y T4, sin embargo, todos los tratamientos fueron iguales entre sí en términos estadísticos y sólo se diferenciaron del testigo sin aplicación. De forma consistente, todos los tratamientos mostraron un adelanto en su desarrollo vegetativo, diferenciándose del testigo en forma significativa a partir de la evaluación realizada el 15 de septiembre hasta el 28 de septiembre, coincidiendo con el período de floración. El día 16 de octubre, el tratamiento aplicado con cianamida en conjunto con el testigo aún no alcanzaban el desarrollo de hoja de tamaño varietal descrito en la escala BBCH como estado 19. Este adelanto acompañó lo ocurrido con las yemas florales, donde, además, un adelanto en el desarrollo vegetativo significa una distribución anticipada de fotoasimilados hacia los centros frutales, sustentando los procesos

Page 26: E RIO 8estudios.ceresearch.com/upload/pdf/Producto:... · realizaron con fecha 04 de agosto. La aplicación 12 días después se llevó a cabo el día 8 de agosto. Las evaluaciones

CER Departamento de Producción Agrícola

26

fenológicos. En la Figura 17 es posible apreciar el gráfico del desarrollo de las yemas vegetativas de los distintos tratamientos.

Cuadro 13. Estados fenológicos promedio de acuerdo con la escala BBCH de las plantas en estudio. P-valor < 0,05 indica diferencias significativas entre tratamientos.

Ttos

Fechas de evaluación seguimiento fenológico

ESCALA BBCH

17-ago 24-ago 31-ago 07-sep 12-sep 15-sep 20-sep 22-sep 26-sep 28-sep 02-oct 11-oct 16-oct

T0 0,0 b 0,7 b 0,8 2,6 2,9 b 3,9 b 9,2 b 9,6 b 10,2 b 10,9 b 12,0 14,6 16,6 b

T1 0,0 b 1,0 a 0,9 2,9 4,0 b 7,1 a 9,8 a 10,4 a 10,9 a 13,0 a 12,4 15,6 17,6 b

T2 0,2 a 1,0 a 1,0 3,0 3,4 b 8,8 a 10,4 a 10,8 a 11,7 a 14,4 a 12,8 15,6 18,6 a

T3 0,1 b 1,0 a 1,0 3,0 4,2 b 9,0 a 10,3 a 11,0 a 11,4 a 14,2 a 13,4 16,2 19,0 a

T4 0,3 a 1,0 a 1,0 3,0 5,4 a 8,8 a 10,4 a 11,0 a 11,0 a 14,4 a 13,2 16,0 19,0 a

T5 0,0 b 1,0 a 1,0 2,8 3,0 b 6,9 a 10,2 a 10,8 a 11,1 a 13,2 a 12,8 16,2 18,6 a

T6 0,0 b 1,0 a 1,0 3,0 5,4 a 9,3 a 10,2 a 10,9 a 11,6 a 13,8 a 14,0 16,2 18,8 a

p-valor 0,0003 0,0001 0,0673 0,229 0,0335 0,0006 0,023 0,0001 0,0525 0,0022 0,5712 0,5002 0,0134

Letras distintas en la misma columna indican diferencias significativas entre los tratamientos según prueba de comparación múltiple DGC con un 95% de confianza.

Figura 17. Gráfica de estados de desarrollo de las yemas vegetativas de las plantas en estudio.

0

2

4

6

8

10

12

14

16

18

20

Esta

do

fen

olo

gico

(B

BC

H)

T0 T1 T2 T3 T4 T5 T6

Page 27: E RIO 8estudios.ceresearch.com/upload/pdf/Producto:... · realizaron con fecha 04 de agosto. La aplicación 12 días después se llevó a cabo el día 8 de agosto. Las evaluaciones

CER Departamento de Producción Agrícola

27

Contenido de materia seca, calcio y almidón en flores Los resultados de los análisis de materia seca, calcio y almidón en flores se exponen en el Cuadro 14. Luego de los análisis del contenido de Calcio, se observa que todos los tratamientos, con excepción de T1 y T5, se diferenciaron estadísticamente del testigo, presentando un menor porcentaje de Ca que este último. Del mismo modo, los tratamientos T2, T3, T4 y T5 tuvieron un menor contenido de almidón, diferenciándose del testigo sin aplicación y del tratamiento aplicado con cianamida (T1). En cuanto al contenido de materia seca, no se observaron diferencias significativas entre los tratamientos. Cuadro 14. Medias, error típico y p-valor asociado al ANDEVA realizado para las variables contenido de calcio, materia seca y almidón en flores. P-valor < 0,05 indica diferencias significativas entre tratamientos.

Tratamientos

Reservas en flor

Calcio Materia seca Almidón

% E.E % E.E % E.E

T0 1,0 ab 0,0 20,6 1,2 2,9 b 0,1

T1 1,0 a 0,0 21,2 0,4 3,2 a 0,0

T2 0,7 c 0,0 19,8 0,2 2,5 cd 0,1

T3 0,7 c 0,0 20,1 0,3 2,3 d 0,1

T4 0,6 c 0,1 19,5 0,4 2,6 cd 0,1

T5 0,8 bc 0,1 19,0 0,3 2,5 cd 0,2

T6 0,7 c 0,1 19,1 1,3 2,7 bc 0,1

p-valor 0,0027 0,3673 0,0004 Letras distintas en la misma columna indican diferencias significativas entre los tratamientos según prueba de comparación múltiple LSD Fisher.

0,0

0,2

0,4

0,6

0,8

1,0

1,2

T0 T1 T2 T3 T4 T5 T6

Cal

cio

(%

)

A ab a

c c c

bc c

Page 28: E RIO 8estudios.ceresearch.com/upload/pdf/Producto:... · realizaron con fecha 04 de agosto. La aplicación 12 días después se llevó a cabo el día 8 de agosto. Las evaluaciones

CER Departamento de Producción Agrícola

28

Figura 18. Contenido de calcio (A), materia seca (B) y almidón (C) en flor, expresados como porcentaje (%), en cada tratamiento. Letras distintas en cada columna indican diferencias significativas entre los tratamientos

Cuaja y retención de frutos En relación con las variables de cuaja y retención, se presentan los datos obtenidos en el Cuadro 15. Los resultados de cuaja, expresada como porcentaje (%) de frutos cuajados respecto a las flores, muestran que los tratamientos aplicados con Siberio (tanto 7 como 12 días después de cianamida) y testigo comercial tuvieron una mayor cuaja, siendo diferentes de los demás tratamientos en términos estadísticos. Sin embargo, el efecto se diluye en la retención, ya sea evaluada respecto a las flores iniciales, o a los frutos cuajados , en donde ningún tratamiento logró diferenciarse del testigo sin aplicar, sin embargo, ambos tratamientos aplicados son Siberio fueron en términos numéricos superiores a los demás tratamientos. Cabe destacar que, este resultado estaría dado por el ajuste de carga realizado en el huerto en todos los árboles. En la Figura 19 se pueden observar los datos graficados de las variables evaluadas.

0,0

5,0

10,0

15,0

20,0

25,0

T0 T1 T2 T3 T4 T5 T6

Mat

eria

sec

a (%

)

0,0

0,5

1,0

1,5

2,0

2,5

3,0

3,5

T0 T1 T2 T3 T4 T5 T6

Alm

idó

n (

%)

B

C b

a

cd d

cd cd bc

Page 29: E RIO 8estudios.ceresearch.com/upload/pdf/Producto:... · realizaron con fecha 04 de agosto. La aplicación 12 días después se llevó a cabo el día 8 de agosto. Las evaluaciones

CER Departamento de Producción Agrícola

29

Cuadro 15. Media, error estadístico y p-valor para los parámetros de cuaja y retención expresado en porcentaje (%).

Tratamiento

Cuaja Retención

Frutos cuajados/flores Frutos retenidos/flores Frutos retenidos/frutos cuajados

% E.E % E.E % E.E

T0 50,6 b 4,6 22,2 3,0 48,4 3,7

T1 42,5 b 1,0 21,1 2,9 50,0 6,4

T2 57,1 a 2,9 29,8 1,4 57,5 3,5

T3 55,2 a 4,2 28,6 3,2 55,0 3,7

T4 63,2 a 2,8 25,4 4,8 41,8 8,1

T5 46,6 b 1,0 20,6 2,5 48,4 7,1

T6 46,4 b 5,6 20,8 4,5 41,9 6,6

p-valor 0,0052 0,2101 0,3955 Letras distintas en la misma columna indican diferencias significativas entre los tratamientos según prueba de comparación múltiple LSD Fisher.

0

10

20

30

40

50

60

70

T0 T1 T2 T3 T4 T5 T6

Fru

tos

cuaj

ado

s*fl

ore

s-1(%

)

0

5

10

15

20

25

30

35

T0 T1 T2 T3 T4 T5 T6

Fru

tos

rete

nid

os*

flo

res-1

(%)

A

B

b

b b b

a a

a

Page 30: E RIO 8estudios.ceresearch.com/upload/pdf/Producto:... · realizaron con fecha 04 de agosto. La aplicación 12 días después se llevó a cabo el día 8 de agosto. Las evaluaciones

CER Departamento de Producción Agrícola

30

Figura 19. Gráficas de cuaja, expresado como frutos cuajados*flores-1 (A), retención, expresado como frutos retenidos*flores-1(B) y retención, expresado como frutos cuajados*frutos retenidos-1 (C), como porcentaje (%), en cada tratamiento.

Color pajizo Durante el mes de noviembre, se realizó un seguimiento de color pajizo, el cual no varió entre los tratamientos. De acuerdo con los resultados del Cuadro 16, se puede evidenciar que el efecto de adelanto en el desarrollo fenológico, tanto de Siberio como el testigo comercial aplicados 7 días después de cianamida, no se mantiene cercano a la cosecha. El inicio de color pajizo se presentó para todos los tratamientos el día 13 de noviembre, y el inicio de viraje de color el día 28 de noviembre. Cuadro 16. Seguimiento color pajizo para los tratamientos desde el 13 al 28 de noviembre.

Tratamientos Seguimiento color pajizo

13 noviembre 16 noviembre 21 noviembre 28 noviembre

T0 1,0 1,0 3,4 4,8

T1 1,0 2,0 3,2 5,0

T2 1,0 2,8 4,0 5,0

T3 1,0 2,2 3,6 5,0

T4 1,0 2,2 4,4 5,0

T5 1,0 2,2 3,6 5,0

T6 1,0 1,8 3,4 5,0

p-valor - 0,1475 0,2448 0,4448

P-valor ≥ 0,05 indica que no existen diferencias estadísticamente significativas entre tratamientos con 95%

confianza.

0

10

20

30

40

50

60

70

T0 T1 T2 T3 T4 T5 T6

Fru

tos

rete

nid

os*

fru

tos

cuaj

ado

s-1(%

)

C

Page 31: E RIO 8estudios.ceresearch.com/upload/pdf/Producto:... · realizaron con fecha 04 de agosto. La aplicación 12 días después se llevó a cabo el día 8 de agosto. Las evaluaciones

CER Departamento de Producción Agrícola

31

Figura 20. Gráfica del seguimiento de color pajizo durante el mes de noviembre desde inicio de color pajizo hasta inicio de viraje de color para todos los tratamientos.

Rendimiento y carga frutal Con el fin de determinar si los árboles eran homogéneos, se evalúo su tamaño a través de un ceptómetro de barra, calculando la proyección de la sombra mediante su porcentaje de interceptación solar. Estos valores, no presentaron diferencias entre los tratamientos, por lo cual se infiere que los árboles eran homogéneos entre sí. Del mismo modo, cuando se evaluó con un 90% de confianza el tratamiento aplicado con Siberio 7 días después de cianamida obtuvo mayor rendimiento expresado como kg*árbol-1 y ton*ha-1 y también una mayor carga frutal diferenciándose en términos estadísticos de los demás tratamientos, mientras que cuando se ajustan estos valores por el tamaño del árbol expresado como m2PARi, los valores fluctuaron entre 4,4 y 6,3 kg*m-2PARi. Cuadro 17. Medias y p-valor para las variables de producción (kg*planta-1, ton*ha-1 y frutos*planta-1) y productividad (kg*m-2PARi y frutos*m-2PARi) para todos los tratamientos.

Tratamiento

Tamaño de árbol

Producción Productividad

% PARi kg*planta-1 ton*ha-1 frutos*planta-1 kg*m2PARi frutos*m2PARi

T0 58,48 29,4 b 26,1 b 3651,1 b 4,5 574,0

T1 65,49 37,0 b 32,9 b 4294,0 b 5,1 594,7

T2 61,39 43,2 a 38,4 a 5450,5 a 6,3 805,8

T3 62,22 36,3 b 32,3 b 4185,5 b 5,3 622,7

T4 60,9 36,4 b 32,4 b 4229,6 b 4,9 565,8

T5 65,4 34,2 b 30,4 b 3703,7 b 4,8 521,8

T6 66,66 32,2 b 28,6 b 3557,8 b 4,4 487,4

p-valor 0,7825 0,0861* 0,0862* 0,1 0,2116 0,317

P-valor ≥ 0,1 indica que no existen diferencias estadísticamente significativas entre tratamientos con 90%

confianza.

0

1

2

3

4

5

6

13 noviembre 16 noviembre 21 noviembre 28 noviembre

Segu

imie

nto

co

lor

paj

izo

T0 T1 T2 T3 T4 T5 T6

Page 32: E RIO 8estudios.ceresearch.com/upload/pdf/Producto:... · realizaron con fecha 04 de agosto. La aplicación 12 días después se llevó a cabo el día 8 de agosto. Las evaluaciones

CER Departamento de Producción Agrícola

32

Figura 21. Gráfica de producción expresados como kg*planta-1, ton*ha-1 y frutos*planta-1 y productividad como kg*m-2PARi y frutos*m-2PARi para todos los tratamientos

0

5

10

15

20

25

30

35

40

45

50

T0 T1 T2 T3 T4 T5 T6

Kg*

pla

nta

-2

0

1

2

3

4

5

6

7

T0 T1 T2 T3 T4 T5 T6

Kilo

s*m

-2P

AR

i

0

5

10

15

20

25

30

35

40

45

50

T0 T1 T2 T3 T4 T5 T6

Fru

tos*

pla

nta

-2

0

100

200

300

400

500

600

700

800

900

1000

T0 T1 T2 T3 T4 T5 T6

Fru

tos*

m -2

PA

R i

0

5

10

15

20

25

30

35

40

45

T0 T1 T2 T3 T4 T5 T6

ton

*pla

nta

-2

a a

a

b

b b b b b b b

b b b b

b

b b

b b b

Page 33: E RIO 8estudios.ceresearch.com/upload/pdf/Producto:... · realizaron con fecha 04 de agosto. La aplicación 12 días después se llevó a cabo el día 8 de agosto. Las evaluaciones

CER Departamento de Producción Agrícola

33

Calidad de fruta Evaluación calidad de fruta 07 diciembre Calibre y distribución de calibres A pesar de no haber existido diferencias en términos estadísticos entre los tratamientos cuando se evaluó la carga frutal, se pudo observar que los tratamientos con mayor carga frutal promedio (T2 y T4), tuvieron una mayor proporción de fruta con calibres más pequeños. Esto se puede evidenciar con el p-valor significativo que tuvo la carga frutal cuando se usó como covariable, por lo que la distribución de calibre responde en forma positiva a la carga frutal, y no fue una respuesta de los distintos tratamientos evaluados. Cuadro 18. Distribución de calibres

Tratamiento Distribución de calibres

<22 22 24 26 28 30

T0 0,0 9,3 26,0 32,7 22,7 9,3

T1 3,0 13,5 34,5 38,5 9,5 1,0

T2 8,4 28,0 33,2 24,4 5,6 0,4

T3 3,2 10,0 26,0 36,8 22,0 2,0

T4 9,5 30,0 30,5 27,5 2,5 0,0

T5 0,8 6,0 26,6 33,6 29,6 3,2

T6 5,0 15,4 16,4 30,8 26,8 5,6

p-valor 0,5096 0,2393 0,526 0,7924 0,1256 0,491

covariable 0,002 0,0001 0,0119 0,0674 0,0001 0,0006

P-valor ≥ 0,05 indica que no existen diferencias estadísticamente significativas entre tratamientos con 95%

confianza.

Figura 22. Grafica de distribución de calibres para todos los tratamientos el 7 de diciembre.

Con el fin de determinar si los tratamientos tuvieron un efecto en la proporción de fruta con mayor calibre, se ajustaron los rangos se evaluación considerando la fruta con menor o igual a 24 mm de diámetro, 26 mm y mayor o igual a 28 mm de diámetro. De este modo, los tratamientos aplicados

0

5

10

15

20

25

30

35

40

45

<22 22 24 26 28 30

Dis

trib

uci

ón

de

calib

res

(%)

T0 T1 T2 T3 T4 T5 T6

Page 34: E RIO 8estudios.ceresearch.com/upload/pdf/Producto:... · realizaron con fecha 04 de agosto. La aplicación 12 días después se llevó a cabo el día 8 de agosto. Las evaluaciones

CER Departamento de Producción Agrícola

34

únicamente con Siberio y el testigo comercial, en conjunto con el testigo sin aplicación tuvieron una mayor proporción de fruta más grande, coincidiendo con los tratamientos que tuvieron un menor promedio de carga frutal, a pesar de no diferenciarse en términos estadísticos. Esta información puede corroborarse, puesto que la carga frutal utilizada como covariable fue significativa al comparar los tratamientos. Cuadro 19. Distribución de calibres, considerando calibre comercial (≤ 24 mm) y calibres premium (28 mm ≤).

Tratamientos Distribución de calibres

≤ 24 26 28 ≤

T0 35,3 32,7 32,0

T1 51,0 38,5 10,5

T2 69,6 24,4 6,0

T3 39,2 36,8 24,0

T4 70,0 27,5 2,5

T5 33,6 33,6 32,8

T6 36,8 30,8 32,4

p-valor 0,2988 0,7924 0,1245

covariable 0,0001 0,0674 0,0001

P-valor ≥ 0,05 indica que no existen diferencias estadísticamente significativas entre tratamientos con 95%

confianza.

Figura 23. Gráfica de distribución de calibre comercial (≤ 24 mm) y calibres premium (28 mm ≤) para todos los tratamientos.

Color y distribución de color Cuando se evaluó el color, en ningún tratamiento se observó fruta de color rojo claro ni negro, por lo que sólo se presentó fruta en las 3 categorías centrales de la escala de evaluación (rojo, rojo caoba y caoba oscuro). A pesar de la variabilidad numérica presente, no se presentaron diferencias estadísticas para ninguna de las categorías de color evaluadas. Cabe destacar que todos los tratamientos concentraron la mayor proporción de fruta en rojo caoba (más del 60%), con la excepción del tratamiento T2, el cual obtuvo más del 50% de la fruta en la categoría caoba oscuro.

0

10

20

30

40

50

60

70

80

90

≤ 24 26 28 ≤

Dis

trib

uci

ón

de

calib

res

T0 T1 T2 T3 T4 T5 T6

Page 35: E RIO 8estudios.ceresearch.com/upload/pdf/Producto:... · realizaron con fecha 04 de agosto. La aplicación 12 días después se llevó a cabo el día 8 de agosto. Las evaluaciones

CER Departamento de Producción Agrícola

35

Cuadro 20. Distribución de color

Tratamiento Distribución de color

Rojo Rojo caoba Caoba oscuro

T0 12,5 83,0 4,5

T1 10,4 78,8 10,8

T2 6,0 38,5 55,5

T3 4,5 85,5 10,0

T4 12,0 78,0 10,0

T5 6,4 61,6 32,0

T6 11,0 65,0 24,0

p-valor 0,5229 0,2272 0,1572

P-valor ≥ 0,05 indica que no existen diferencias estadísticamente significativas entre tratamientos con 95%

confianza.

Figura 24. Grafica de distribución de color para todos los tratamientos el 7 de diciembre.

0

20

40

60

80

100

Rojo Rojo caoba Caoba oscuro

Dis

trib

uci

ón

de

colo

r (%

)

T0 T1 T2 T3 T4 T5 T6

Page 36: E RIO 8estudios.ceresearch.com/upload/pdf/Producto:... · realizaron con fecha 04 de agosto. La aplicación 12 días después se llevó a cabo el día 8 de agosto. Las evaluaciones

CER Departamento de Producción Agrícola

36

Peso de fruto, firmeza y concentración de sólidos solubles En relación con los parámetros de calidad de fruta evaluados, se pudo observar que no existieron diferencias significativas entre los tratamientos. El peso de fruto varió entre 7,3 y 8,8 g, relacionado a lo visto anteriormente con la carga frutal. Cabe destacar que la firmeza mínima exigida por los mercados asiáticos es de 240 g*mm-1, por lo que todos los tratamientos cumplen con este rango, a su vez fruta por sobre los 300 g*mm-1 corresponde a una condición muy firme. Cuadro 21. Medias, error estadístico y p-valor para los parámetros de peso de fruto, firmeza y sólidos solubles,

expresados como gramos (g), mg* mm-2 y °Brix respectivamente.

Tratamiento Peso de fruto Firmeza Sólidos solubles

g E.E g*mm-1 E.E °Brix E.E

T0 7,9 0,9 316,7 24,3 15,8 0,7

T1 8,5 0,6 294,6 7,1 16,0 0,6

T2 7,3 0,5 289,9 11,4 15,9 0,4

T3 8,5 0,4 288,3 9,5 16,1 0,8

T4 7,4 0,4 296,0 7,0 15,7 0,4

T5 8,8 0,6 292,9 9,6 16,5 0,2

T6 8,5 0,6 274,5 9,5 14,8 0,5

p-valor 0,3517 0,3447 0,3893

P-valor ≥ 0,05 indica que no existen diferencias estadísticamente significativas entre tratamientos con 95%

confianza.

Page 37: E RIO 8estudios.ceresearch.com/upload/pdf/Producto:... · realizaron con fecha 04 de agosto. La aplicación 12 días después se llevó a cabo el día 8 de agosto. Las evaluaciones

CER Departamento de Producción Agrícola

37

Evaluación calidad de fruta 15 diciembre Calibre y distribución de calibres La evaluación de calibres realizada al momento de la cosecha sí pudo evidenciar diferencias entre los tratamientos, en donde aquel aplicado con el testigo comercial obtuvo una menor proporción de fruta con calibre 22 diferenciándose del testigo sin aplicar, mientras que todos los demás tratamientos (T1, T2, T3, T4 Y T5) fueron iguales al T0 en relación con la proporción de fruta con precalibre. Al evaluar las siguientes categorías de calibre, no se pudo observar un efecto de los tratamientos. Cuadro 22. Distribución de calibres

Tratamientos Distribución de calibres

<22 22 24 26 28 ≥30

T0 6,7 16,7 ab 28,7 38,0 10,0 0,0

T1 0,8 11,2 abc 23,6 34,8 22,0 7,6

T2 6,4 24,4 a 28,4 23,6 12,4 4,8

T3 0,0 8,4 abc 25,2 39,6 18,4 8,4

T4 0,5 6,5 abc 34,0 45,0 13,5 0,5

T5 0,4 6,4 bc 21,6 35,6 28,8 7,2

T6 0,5 0,5 c 12,0 42,5 36,0 8,5

p-valor 0,2797 0,0582 0,4857 0,2881 0,2678 0,3765 Letras distintas en la misma columna indican diferencias significativas entre los tratamientos según prueba de comparación múltiple LSD Fisher con un 95% de confianza.

Figura 25. Grafica de distribución de calibres para todos los tratamientos el 15 de diciembre. * Diferencias significativas.

Cuando se evaluó la proporción de fruta mayor a 28 mm de diámetro, a pesar de no observar diferencias estadísticas entre los tratamientos, varió en términos numéricos, siendo el tratamiento aplicado únicamente con el testigo comercial (T6) aquel que obtuvo un mayor valor promedio. En el Cuadro 23 se pueden observar los datos obtenidos para todos los tratamientos.

0

10

20

30

40

50

<22 22 24 26 28 ≥30

Dis

trib

uci

ón

de

calib

res

T0 T1 T2 T3 T4 T5 T6

*

Page 38: E RIO 8estudios.ceresearch.com/upload/pdf/Producto:... · realizaron con fecha 04 de agosto. La aplicación 12 días después se llevó a cabo el día 8 de agosto. Las evaluaciones

CER Departamento de Producción Agrícola

38

Cuadro 23. Distribución de calibres, considerando calibre comercial (≤ 24 mm) y calibres premium (28 mm ≤).

Tratamientos Distribución de calibres

≤24 26 28≤

T0 52,0 38,0 10,0

T1 35,6 34,8 29,6

T2 59,2 23,6 17,2

T3 33,6 39,6 26,8

T4 41,0 45,0 14,0

T5 28,4 35,6 36,0

T6 13,0 42,5 44,5

p-valor 0,2122 0,2881 0,326

P-valor ≥ 0,05 indica que no existen diferencias estadísticamente significativas entre tratamientos con 95%

confianza.

Figura 26. Grafica de distribución de color para todos los tratamientos el 15 de diciembre.

0

10

20

30

40

50

60

70

80

≤24 26 28≤

Dis

trib

uci

ón

de

calib

res

T0 T1 T2 T3 T4 T5 T6

Page 39: E RIO 8estudios.ceresearch.com/upload/pdf/Producto:... · realizaron con fecha 04 de agosto. La aplicación 12 días después se llevó a cabo el día 8 de agosto. Las evaluaciones

CER Departamento de Producción Agrícola

39

Color y distribución de color La evaluación de color presentó diferencias entre los tratamientos cuando se evaluó la fruta al momento de la cosecha, presentando una mayor proporción de fruta rojo caoba en los tratamientos aplicados con el producto Siberio (T2 y T3) y el testigo sin aplicación. En la Figura 27 se pueden ver graficada la distribución de color para esta evaluación. Cuadro 24. Distribución de color

Tratamientos Distribución de color

Rojo claro Rojo Rojo caoba Caoba oscuro Negro

T0 0,0 2,7 78,0 a 19,3 0,0

T1 0,0 0,0 20,8 b 71,2 8,0

T2 0,0 6,8 47,2 ab 45,6 0,4

T3 0,0 8,5 72,0 a 19,5 0,0

T4 1,0 8,5 39,0 b 50,5 1,0

T5 0,0 2,8 34,8 b 55,2 7,2

T6 0,0 6,0 39,6 b 52,8 1,6

p-valor 0,3591 0,4626 0,0112 0,0823 0,4733 Letras distintas en la misma columna indican diferencias significativas entre los tratamientos según prueba de comparación múltiple LSD Fisher con un 95% de confianza

Figura 27. Grafica de distribución de color para todos los tratamientos el 15 de diciembre. * Diferencias significativas.

0

10

20

30

40

50

60

70

80

90

Rojo claro Rojo Rojo caoba Caoba oscuro Negro

Dis

trib

uci

ón

de

colo

r

T0 T1 T2 T3 T4 T5 T6

*

Page 40: E RIO 8estudios.ceresearch.com/upload/pdf/Producto:... · realizaron con fecha 04 de agosto. La aplicación 12 días después se llevó a cabo el día 8 de agosto. Las evaluaciones

CER Departamento de Producción Agrícola

40

Peso de fruto, firmeza y concentración de sólidos solubles Al igual que lo visto anteriormente en la evaluación del 7 de diciembre, no existió un efecto de la aplicación de los tratamientos en los parámetros de calidad de fruta evaluados a cosecha. Cabe destacar que todos los tratamientos cumplieron con el mínimo exigido de firmeza para exportación al mercado asiático, y que superaron los 17°Brix promedio de concentración de sólidos solubles. En el Cuadro 25 se pueden observar los valores para cada una de las variables evaluadas. Cuadro 25. Medias, error estadístico y p-valor para los parámetros de peso de fruto, firmeza y sólidos solubles,

expresados como gramos (g), mg* mm-2 y °Brix respectivamente.

Tratamientos Peso de fruto Firmeza Sólidos solubles

g E.E g*mm-1 E.E °Brix E.E

T0 8,6 1,0 305,4 12,3 18,4 1,1

T1 8,8 0,5 283,4 5,3 18,0 0,6

T2 8,0 0,7 293,6 6,2 18,6 0,5

T3 8,8 0,4 284,2 12,3 17,7 0,6

T4 8,6 0,3 287,5 14,1 18,4 0,7

T5 9,5 0,6 278,3 7,2 18,8 0,6

T6 9,3 0,6 264,3 4,1 18,1 0,5

p-valor 0,6839 0,1505 0,9006

Page 41: E RIO 8estudios.ceresearch.com/upload/pdf/Producto:... · realizaron con fecha 04 de agosto. La aplicación 12 días después se llevó a cabo el día 8 de agosto. Las evaluaciones

CER Departamento de Producción Agrícola

41

CONCLUSIONES De acuerdo con los resultados, y bajo las condiciones de este ensayo de puede concluir que:

✓ El seguimiento de yemas en laboratorio mostró una fertilidad expresada como % superior al 90% para todos los tratamientos en todos los momentos de evaluación (desde el 1 de agosto al 15 de septiembre). Este valor responde principalmente a las condiciones benignas de temperatura durante el receso en donde no existió un daño en los primordios. No se observó daño por fitotoxicidad para ninguno de los tratamientos.

✓ En cuanto a las reservas evaluadas en dardos, sólo existieron diferencias entre los tratamientos al evaluar el contenido de almidón, sin embargo, estas diferencias están asociadas a la variabilidad nutricional del huerto, y no a la aplicación de los tratamientos puesto que el muestreo fue previo.

✓ En plena flor, los tratamientos aplicados con Siberio y el testigo comercial 7 días después de la aplicación de cianamida presentaron un mayor adelanto seguido de los demás tratamientos a excepción del T1 aplicado solamente con cianamida hidrogenada. La uniformidad de la floración fue pareja dada por las buenas condiciones climáticas en receso, y no se evidenciaron diferencias entre los tratamientos. La duración de la floración varió entre 9 y 10 días, siendo más extensa en aquellos tratamientos que presentaron mayor adelanto. En cuanto a la brotación, todos los tratamientos se diferenciaron del testigo absoluto a partir del estado fenológico 9 de la escala BBCH.

✓ El contenido de reservas en flores presentó diferencias estadísticas entre los tratamientos al evaluar el calcio y almidón expresados como porcentaje. Los tratamientos T2, T3, T4 y T5 se diferenciaron del testigo sin aplicación presentando un menor contenido de almidón.

✓ Los tratamientos aplicados con Siberio (tanto 7 como 12 días) y el testigo comercial en conjunto con la cianamida hidrogenada tuvieron una mayor cuaja expresada como porcentaje (%) de frutos cuajados*flores iniciales-1. Sin embargo, esta diferencia se diluyó cuando se evaluó la retención donde ningún tratamiento logró diferenciarse de testigo sin aplicación.

✓ La diferencia en el desarrollo fenológico en el período de floración, no se presentó en el desarrollo de color pajizo, donde en todos los tratamientos se observó el color pajizo el día 21 de noviembre sin evidenciar un adelanto tanto del producto Siberio, como del testigo comercial.

✓ Al evaluar la producción el tratamiento T2 tuvo un mayor rendimiento que los demás tratamientos diferenciándose en términos estadísticos. Sin embargo, cuando los valores se normalizaron por el tamaño del árbol expresado por m2PARi, no se pudieron evidenciar diferencias al evaluar la productividad.

✓ En cuanto a la evaluación de calidad de fruta realizada el 7 de diciembre, los tratamientos no tuvieron un efecto en calibre ni color, pero si en la carga frutal, la cual fue significativa

Page 42: E RIO 8estudios.ceresearch.com/upload/pdf/Producto:... · realizaron con fecha 04 de agosto. La aplicación 12 días después se llevó a cabo el día 8 de agosto. Las evaluaciones

CER Departamento de Producción Agrícola

42

cuando se estandarizaron los valores, siendo significativa como covariable. Sin embargo, tampoco se pudo evidenciar un efecto en la firmeza, peso de fruto ni concentración de sólidos solubles.

✓ Para la evaluación de calidad de fruta realizada a cosecha 15 de diciembre, se pudo observar que la fruta al momento de la cosecha presentó una mayor proporción de fruta rojo caoba en los tratamientos aplicados con el producto Siberio (T2 y T3) y el testigo sin aplicación. Para los otros parámetros no se evidenció un efecto de los tratamientos.

Page 43: E RIO 8estudios.ceresearch.com/upload/pdf/Producto:... · realizaron con fecha 04 de agosto. La aplicación 12 días después se llevó a cabo el día 8 de agosto. Las evaluaciones

CER Departamento de Producción Agrícola

43

ANEXOS Anexo 1. Evolución de los estados fenológicos según escala BBCH con relación a los días después de la última aplicación, para cada tratamiento.

y = -0,0261x2 + 3,0582x - 22,933R² = 0,8757

0

20

40

60

80

0 20 40 60 80

Esca

la B

BC

H

Días después última aplicación

T0

y = -0,0254x2 + 2,9365x - 17,24R² = 0,80260

20

40

60

80

0 20 40 60 80

Esca

la B

BC

H

Días después última aplicación

T1

y = -0,0218x2 + 2,5488x - 6,1249R² = 0,81350

20

40

60

80

0 20 40 60 80

Esca

la B

BC

H

Días después última aplicación

T2

y = -0,0253x2 + 2,9172x - 15,754R² = 0,82190

20

40

60

80

0 20 40 60 80

Esca

la B

BC

H

Días después última aplicación

T3

y = -0,0227x2 + 2,641x - 8,4657R² = 0,8130

20

40

60

80

0 20 40 60 80

Esca

la B

BC

H

Días después última evaluación

T4

y = -0,0253x2 + 2,9322x - 17,261R² = 0,8050

20

40

60

80

0 20 40 60 80

Esca

la B

BC

H

Días después última evaluación

T5

y = -0,0254x2 + 2,9298x - 16,345R² = 0,78440

20

40

60

80

0 20 40 60 80

Esca

la B

BC

H

Días después última evaluación

T6