e. · resuelto y los compañeros han tomado posesión ... necesiten esta acreditación para...

12
Pie Imprenta: Colegio Profesional de Diplomados en Enfermería de Valladolid. Mes de noviembre. Nº18 Año 2010 Boletín Informativo del Colegio Profesional de Diplomados en Enfermería de Valladolid. - Editorial - José Luís Sampedro: Un escritor para la enfermería - Nuevas especialidades enfermeras: Un camino por recorrer. - V Convocatoria Becas A.M.A. 2010- 2011 (mir-fir-eir) - Cambios esenciales de las guías 2010 para la resucitación del European Resuscitation Council (erc) - Intervención en la escuela: Infestación por piojos - Cooperantes de Dhefi Valladolid desembarcan en Madagascar - Navidad 2010 - Convocatoria Junta General - Lotería de navidad - Curso de Metodologia Básica en la Investigacion Enfermera - Adenyd (www.adenyd.org) - Publicaciones -Archivo museo San Juan de Dios

Upload: vulien

Post on 19-Sep-2018

215 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Pie Imprenta: Colegio Profesional de Diplomados en Enfermería de Valladolid. Mes de noviembre.

Nº18 Año 2010 Boletín Informativo del Colegio Profesional de Diplomados en Enfermería de Valladolid.

- Editorial- José Luís Sampedro: Un escritor para

la enfermería- Nuevas especialidades enfermeras:

Un camino por recorrer.- V Convocatoria Becas A.M.A. 2010-

2011 (mir-fir-eir)- Cambios esenciales de las guías 2010

para la resucitación del European Resuscitation Council (erc)

- Intervención en la escuela: Infestación por piojos- Cooperantes de Dhefi Valladolid desembarcan

en Madagascar- Navidad 2010- Convocatoria Junta General- Lotería de navidad- Curso de Metodologia Básica en la

Investigacion Enfermera- Adenyd (www.adenyd.org) - Publicaciones -Archivo museo San Juan de Dios

-2-

SUMARIO

REDACCIÓNCOLEGIO DE ENFERMERÍA DE VALLADOLID

COLABORACIONES

AGRADECEMOS VUESTRAS IDEAS

[email protected]

DIRECCIÓNPRESIDENTE: D. JUAN LUÍS BADALLO LEóN

VICEPRESIDENTE: D. JAVIER CELADA VIDALES

SECRETARIO: Dª JULIA GARCÍA CONDE

TESORERA: Dª TRINIDAD RODRÍGUEz SáNChEz

VOCAL I: D. ISAÍAS DEL RÍO GARCÍA

VOCAL II: Dª Mª DEL CARMEN ABIA hERRá

VOCAL III: D. áNGEL GARCÍA GARCÍA.

VOCAL IV: Dª ANA Mª GUERRERO FERMOSO

VOCAL V: Dª MANUELA DE LA TORRE DE CASO

EDITAILTRE COLEGIO PROFESIONAL DE

DIPLOMADOS EN ENFERMERÍA DE VALLADOLID

C/ Núñez de Arce, 7 - 47002 Valladolid

Teléfono 983 30 38 02 - Fax 983 21 16 54

www.enfermeriavalladolid.com

-2-3

-9

-10

-11

-6

- Editorial- José Luís Sampedro: Un escritor

para la enfermería- Nuevas especialidades enfermeras:

Un camino por recorrer.- V Convocatoria Becas A.M.A. 2010-

2011 (MIR-FIR-EIR)- Cambios esenciales de las guías

2010 para la resucitación del European Resuscitation Council (ERC)

- Intervención en la escuela: Infestación por piojos

- CooperantesdeDhefiValladoliddesembarcan en Madagascar

- Navidad 2010- Convocatoria Junta General- Lotería de navidad- Curso de Metodologia Básica en la

Investigacion Enfermera- ADENyD (www.adenyd.org) - Publicaciones Archivo museo San Juan de Dios

-4

-5

EDITORIAL

Será la presencia que ya se intuye de la Navidad o que ya nos tocaba tener algo de suerte en nuestra profesión, pero como todos sabéis la llamada OPE de León se ha resuelto y los compañeros han tomado posesión de las plazas a la publicación de estas líneas. Eso acaba con la situación de provisionalidad al tiempo que resuelve interinidadesyfijapuestosdetrabajode losqueestamostannecesitadosparamejorar la calidad de los cuidados y la asistencia en el sistema público sanitario. No estaría mal que el periodo navideño nos regalase una nueva convocatoria de oposiciones que se resolviese en el 2011. Tampoco estaría mal que los tribunales agilizasen los otros procesos que tenemos paralizados.

Por otro lado estamos a la espera de la publicación en el BOE del Real Decreto sobrerecetas,dondeademásdeunificarloscriteriosentodoelterritorionacionale incluir la nueva receta electrónica, aparecerá la nueva receta de enfermería en sus dos versiones de régimen general y pensionistas, para poder utilizarlas en los distintos servicios regionales de salud, al tiempo también que se incluirán los criterios para obtener la licencia de enfermero prescriptor, la cual autoriza a la dispensación de medicamentos sujetos a prescripción médica y que además estén entre los que pueden ser recetados por SACyL. En este sentido el Colegio ya dispone de planes de formación para preparar, cuanto antes, al mayor número de enfermeras que necesiten esta acreditación para desarrollarla en su puesto de trabajo.

AntesdequefinaliceelmesdediciembrepresentaremospúblicamentealanuevaComisión Deontológica la cual, podemos adelantar, ha sido seleccionada en la junta de gobierno del 12 de noviembre y que estará formada por María del Carmen Fernández Rodríguez como Coordinadora, María Jesús Ladrón de San Ceferino, María José González Vereda, María del Carmen Gallego Peláez y Pedro humada Calderón, como asesores; y como suplentes María del Mar López Díez, María Concepción Diez Martín y Alicia San José Arribas. La primera misión de la Comisión será el estudio y posible modificaciónyadaptacióndelactualReglamentodelasComisionesDeontológicas,el cual es un documento genérico remitido por el Consejo General de Enfermería, que facilita la formación de estas comisiones, pero que se queda escaso en cuanto a contenido. Este documento es el que obliga a que el número de componentes sea de cinco, mientras que el criterio de esta Junta de Gobierno es que pueda ser ampliado a ocho, de esa manera las actuales suplentes podrán pasar a titulares con voz y voto. La Comisión Deontológica tendrá un carácter independiente de la Junta de Gobierno, siendounórganoasesordelamismaantelosposiblesconflictosqueafectenalaprofesión, y en este sentido emitirán informes cuando se les soliciten, pero gozarán de total autonomía en los estudios o trabajos que quieran emprender.

Paraacabarqueremosdesearosunasfelicesfiestasnavideñasencompañíadevuestros amigos y familiares; y que el turno o la guardia sea leve si nos vemos obligados a trabajar en uno de esos días tan señalados

-3-

José Luís Sampedro: Un escritor para la enfermería

Escrito por José Luís Sampedro Sáez

“hablo – contaba Sampedro - con la experiencia de una muy grave estancia en la cama de un hospital y una permanencia de tres meses, las veinticuatro horas de cada día, como acompañante de una enferma hasta que falleció. Esta última dolorosa experiencia supuso mi constante convivencia con todas las enfermeras, llegando a conocerlas y a verlas en acción como sin duda no las veis los médicos, pues para mi, no eran meras técnicas ni colaboradoras, sino compañía, esperanza, alivio, seguridadyconfianza”.

“Cuando se está aislado en una habitación horas y horas, viendo cambiar la luz en la ventana, el abrirse la puerta ofrecía sorpresas muy distintas. Si era el médico, siempre le acompañaba la incertidumbre inicial: ¿traía buenas o malas noticias? ¿Cómo evolucionaba el caso? Si era la enfermera su aportación era siempre positiva: la hora de la medicina, o de la tensión, o la temperatura, el alimento o la bebida, el comentario animador.... El mero hecho de verla moverse por la habitación era una garantía de seguridad, de amparo. Un suspiro de alivio se nos escapaba a mi enfermayamialabrirseaquellapuerta”.

“y es que la enfermera aportaba un gran ramo de valores humanos, de los que ahora tanto se mencionan y tan poco se aplican: ternura, comprensión, compañía para la soledad, sosiego para la inquietud, tranquilidad. Con el

tiempo, alguna enfermera pasó a otros servicios....Pero de pronto abrió nuestra puerta, sin obligación alguna, sólo para preguntar y para demostrarnos el interés directo que habían llegado a tomarse. y más de una vez, en los pasillos, me manifestaron con emoción ese interés refiriéndosealapersonaqueyoacompañaba”.

“Para terminar, mi admiración no se limita a esos valores humanos sino además a los profesionales y a la técnica. (...). Mis enfermeras, pues las quiero llamar así, hicieron siempre frente a ese reto con la mayor seguridad y eficacia”.

“Enfin,abandonéelhospitaltronchadoporlainevitabledesgracia, pero admirado y lleno de cariño hacia un grupo profesional tan digno y tan lleno de generosa humanidad, que no sólo cumplía con su deber, sino que lo hacía con sentimientos cordiales. Por eso ahora aprovecho la ocasión para sumarme al homenaje y para proclamar la trascendencia de la función desempeñada por las enfermerasylaeficaciaconquelarealizan”.

Sábado 23 de Octubre de 2010 José Luís Sampedro (Barcelona, 1917) es economista y escritor. Catedrático de Estructura Económica en la UCM (1955-1969). Ha sido subdirector (1962-1969) y asesor (1979-1981) del Banco Exterior de España, y senador por designación real (1977-1979). Entre sus obras destacan, Principios prácticos de localización industrial (1957), Realidad económica y análisis estructural (1959), Conciencia del subdesarrollo (1973), Las fuerzas económicas de nuestro tiempo (1967) e Inflación: una versión completa (1976). En el plano literario, es autor de Congreso en Estocolmo, 1952; El río que nos lleva, 1962; El caballo desnudo, 1970; Octubre, octubre, 1982; La sonrisa etrusca, 1985; La vieja sirena, 1990; Real sitio, 1993; La estatua de Adolfo Espejo, 1994; Fronteras, 1995; La caja de las postales, 1997; Monte Sinaí, 1998; El amante lesbiano, 2000 y La senda del Drago, 2006. Es miembro de la Real Academia desde 1990 y está considerado uno de los valores más sólidos de su generación.

-4-

NUEVAS ESPECIALIDADES ENFERMERAS: UN CAMINO POR RECORRER.

Ana Isabel Panadero - Especialista en Salud Mental

EnelBoletínOficialdelEstadodel22deseptiembrede2010se publicó la Orden Ministerial por la que se convoca la prueba selectiva para el acceso, en el año 2011, a plazas de formación especializada, para graduados/diplomados en enfermería. El examen tendrá lugar el próximo 29 de enero de 2011.

Como principal novedad aparecen tres nuevas especialidades, a saber:

1) Enfermería Pediátrica.2) Enfermería Geriátrica.3) Enfermería Familiar y Comunitaria.

A la vez, y en virtud de la Disposición Transitoria Segunda del Real Decreto 450/2005, de 22 de abril, desde el 22 de septiembre de 2010 se abrió el plazo de 6 meses para el acceso excepcional al Título de Especialista de las nuevas especialidades convocadas.

Con esta situación se va avanzando en el reconocimiento de la especialización enfermera. No obstante todavía son muchas las dudas que planean sobre el horizonte y poca la coordinación que tienen en este sentido los distintos Servicios de Salud. En efecto, las cuestiones que nos debemos plantear a partir de ahora son muchas. De ellas solo dejaré esbozadas cuatro:

A)¿VanacreartodoslosServiciosdeSaludla“categoría”de graduado/diplomado en enfermería especialista? históricamente así se hizo con las Matronas y se sigue haciendo muy lentamente con la Salud Mental.

B) La categoría de Matrona prácticamente se retribuye igual que una enfermera sin especialidad. Por el lado económico el recorrido diferencial ha sido tremendamente escaso. Con el futuro económico actual nada hace pensar que la especialidad vaya a reportar un reconocimiento retributivo mayor.

C)Si se crean las “categorías” de especialistas en lasrespectivas plantillas de los Servicios de Salud, habría que cuestionarse el cómputo en la carrera profesional de los servicios prestados como diplomados/graduados sin especialidad. Esto es muy lógico puesto que lo normal es que antes de acceder a una especialidad se desarrolle un trabajo como enfermera base. Si hablamos de distintas categorías (enfermera base y enfermera especialista) podemos vernos avocados a la perversión del castigo retributivo de la especialidad.

D) En Salud Mental algunos Servicios de Salud han creado la categoría de enfermera especialista. Una enfermera con plaza en dicho Servicio probablemente no se podría trasladar a otra Comunidad Autónoma donde dicha categoría no estuviera creada, ni tan siquiera a la plaza de enfermera base (por ser de diferente categoría profesional).

Como reza el título de este artículo, un largo camino por recorrer que se va a ir escribiendo día a día por parte de todos los implicados en la materia.

Más información sobre las especialidades en www.enfermeriavalladolid.com

Un año más, A.M.A. Agrupación Mutual Aseguradora, lanza la promoción para conceder 75 becas para ayudar a los nuevos profesionales sanitarios en la preparación de sus distintas especialidades durante el año 2010/2011. Se asignarán 50 becas para la subvención de los cursos de preparación al examen de Médico Interno Residente (M.I.R.), 15 para los cursos de preparación al examen de Farmacéutico Interno Residente (F.I.R.) y 10 para los cursos de preparación al examen de Enfermero Interno Residente (E.I.R.), impartidos en los Centros Docentes Nacionales.

La cuantía de cada una de estas becas será de un máximo de 3.000 euros en el caso de los cursos M.I.R., de 2.000 € para los cursos F.I.R. y de 1.600 € para los cursos E.I.R., destinándose exclusivamente a gastos de docencia impartida en el año 2010/2011.

V Convocatoria Becas A.M.A. 2010-2011 (MIR-FIR-EIR)Ayuda a los cursos de preparación M.I.R., F.I.R. y E.I.R.

Incripción 13 de octubre de 2010 a 14 de febrero de 2011.

-5-

Cambios Esenciales de las Guías 2010 para la Resucitación del European Resuscitation Council (ERC)

Isaías del Río García

El pasado día 18 de Octubre se publicaron las nuevas Guías de Resucitación del European Resuscitation Council (ERC) que inducen a todos los que nos preocupamos por la lucha frente a la muerte súbita, a incidir en las modificaciones que tales guías contemplan en relacióncon las recomendaciones previas de 2005.

Efectivamente, como ya se pudo constatar en Febrero durante la celebración de la Conferencia ILCOR 2010 en Dallas, USA, no hay muchas modificaciones, peroconviene prestar atención a las mismas, pues el propio ERC ha hecho pública una nota de prensa en la que comunica que espera se salven más de 100.000 vidas al año en Europa con estas nuevas guías.

Los cambios más importantes en el manejo de la parada cardiorrespiratoria (PCR), en resumen, son los siguientes:

- Todos los reanimadores, entrenados o no, deberían proporcionar compresiones torácicas a las víctimas de parada cardiaca. Los reanimadores entrenados deberían también proporcionar ventilaciones con una relación compresiones-ventilaciones (CV) de 30:2. Para los reanimadores no entrenados, se fomenta la RCP-con-sólo-compresiones-torácicas guiada por teléfono.

- Sigue siendo esencial hacer especial énfasis en aplicar compresiones torácicas de alta calidad. El objetivo debería ser comprimir hasta una profundidad de al menos 5 cm. (máximo 6 cm.) y a una frecuencia de al menos 100 compresiones por minuto (máximo 120), permitir el retroceso completo del tórax, y reducir al máximo las interrupciones de las compresiones torácicas.

- Se estimula un mayor desarrollo de los programas de DEA – es necesario un mayor despliegue de los DEA tanto en áreas públicas como residenciales.

- Se insiste en la importancia de los sistemas de deteccióndedeteriorofisiológicoquepermitenprevenirla muerte súbita intrahospitalaria y del reconocimiento de los síntomas de aviso de una parada cardiaca extrahospitalaria

- Se propone el uso de hasta tres descargas seguidas en caso de paro cardiaco por Fibrilación Ventricular

(FV)/Taquicardia Ventricular Sin Pulso (TV) en salas de cateterismo y en postoperatorio inmediato tras cirugía cardiaca.

- Ya no se recomienda la administración de medicamentos a través de un tubo traqueal - si no se puede conseguir un acceso intravenoso, los fármacos deben ser administrados por vía intraósea (IO).

- La adrenalina (1 mg) pasa a administrarse tras la 3ª descarga en caso de FV/TV y luego, cada 3-5 minutos. La amiodarona (300 mg) se administra también tras la 3ª descarga.

- Ya no se recomienda la utilización rutinaria de atropina en la asistolia ni en la actividad eléctrica sin pulso (AESP).

- Se reduce el énfasis en la intubación traqueal precoz, salvo que se lleve a cabo por reanimadores con alta pericia, con mínima interrupción de las compresiones torácicas.

- Mayor énfasis en el uso de capnografíaparaconfirmary vigilar de forma continua la posición del tubo traqueal, la calidad de la RCP y para proporcionar una indicación precoz de la recuperación de la circulación espontánea (RCE).

- Revisión de la recomendación sobre el control de la glucosa: en adultos con RCE mantenida tras parada cardiaca, deberían ser tratados valores de glucosa en sangre >180 mg/dL (>10 mmol/L), pero debe evitarse la hipoglucemia.

- Utilización de la hipotermia terapéutica incluyendo a los supervivientes comatosos de parada cardiaca asociada inicialmente tanto a ritmos no-desfibrilablescomoaritmosdesfibrilables.

Fuentes:

- Guías 2010 del European Resuscitation Council (ERC)- http://www.cprguidelines.eu/2010/- http://reanyma.blogspot.com/- http://www.e-mergencia.com/

-6-

Intervención en la Escuela: Infestación por piojosPor Juan Luis Badallo León. Enfermero de Atención Primaria

Las estadísticas por infestaciones de piojos son realmente espectaculares en las escuelas españolas. Se estima que entre el 5 y el 15% de los niños/as en edad escolar están infestados por estos parásitos. Al tiempo, existe una carencia importante de conocimientos sobre el ciclo de este insecto que están en la base de su continua reaparición, a pesar de los mecanismos de prevención y tratamiento que realizan las familias. El continuo fracaso de los tratamientos y la carga de tabú que lleva aparejada, hace que la frustración de los padres y docentes sea motivo de desesperación.Las causas de estas mini epidemias no debemos de buscarlas, ni en los inmigrantes, ni en las conspiraciones de las empresas farmacéuticas, ni en los hijos de familias marginales, más bien parece que las sospechas apuntan que el DDT acabó con los piojos en los años 60 y que la prohibición de su uso ha condicionado su reaparición. La infestación se adquiere por contacto con otra persona, tanto en casa como en el colegio. La infección a través de ropa, peines, adornos del pelo o cepillos no está bien demostrada, aunque no se debe descartar.Mientras no se cree el, muchas veces revindicado, puesto de trabajo de“Enfermeradesaludescolar”,laenfermeradeatenciónprimariadebe ser el profesional que coordine las distintas actividades a realizar en la erradicación del piojo de la cabeza en las Escuelas de su zona básica de salud, ya sea por iniciativa propia o por reclamación de las APAS o el claustro de profesores.Los piojos son insectos succionadores y hematófagos, pertenecientes a la especie Pedículus humanus capitis que parasita exclusivamente al hombre. Son de color grisáceo o negro, visibles a simple vista (1-3mm), y dotados de una gran movilidad que hace difícil su localización, es por ello mejor intentar localizar su huevo. Existen otras especies que no son motivo de este artículo, pero que no está de más conocer:• Pediculus humanus corporis o piojo del cuerpo. Afecta al

cuerpo y está relacionada con el hacinamiento y la suciedad. Es frecuente en los vagabundos o en épocas de guerra. En la variante corporal, el parásito vive y pone los huevos en la ropa y solo entra en contacto con la piel para alimentarse produciendo pequeñas picaduras. Puede contagiar enfermedades como el tifus.

• Phithirus pubis o ladilla. Afecta a la zona perineal aunque también puede observarse en el vello corporal, barba y cejas. Se considera una enfermedad de transmisión sexual y está relacionada con malos hábitos higiénicos. Los pacientes pueden estar asintomáticos más de un mes. En la observación clínica se pueden ver los huevos adheridos al pelo, las larvas reptando por un solo pelo y los adultos cogidos a dos o más pelos. Con frecuencia aparecen manchas azuladas -mácula cerúlea- en la piel de la zona infestada, posiblemente debidas al efecto de la saliva del pedículo en la sangre humana. A veces en niños pequeños puede afectar las pestañas, se debe en estos casos descartar el abuso sexual. Cuando afectan únicamente a las cejas basta tratarlos con vaselina.

Ciclo vital del piojoSi bien las distintas variedades de piojos tienen distintos ciclos vitales lo cierto es que todas se caracterizan por no poder sobrevivir fuera del huésped más allá de 24 horas (algunos autores hablan de 2 días), debido a dos factores: falta de alimento y temperatura. La pediculosis capitis afecta exclusivamente a la cabeza y no está relacionada con la suciedad o los malos hábitos higiénicos. Pueden darse en cualquier edad, pero son los niños en edad escolar los de más riesgo y dentro de éstos, las niñas tienen una mayor predisposición sin que se conozca exactamente la causa. Ni la longitud del cabello ni elnivelsocioeconómico,cultural,edadosexoinfluyenenlaapariciónde la infestación. Los animales, sean o no domésticos, no pueden transmitirnos la infestación. Pueden aparecer a lo largo de todo el año, sin especial predilección una u otra estación.

Fuente: © OTC Ibérica, S.A. Laboratorios OTC Ibérica- Grupo Ferrer.

Por lo tanto este será uno de los principales puntos de atención, ya que será necesario desinsectar todos aquellos lugares donde la cabeza del niño halla estado en contacto: sillones, sofás, alfombras, almohadas…etc., tanto de la escuela como del domicilio.Podemos observar piojos en tres formas: la liendre, la ninfa y el piojo adulto. El piojo de la cabeza vive alrededor de un mes y las hembras pueden poner entre 4 y 8 huevos al día de los que el 60% llegarán a seradultos.Esosignificaqueen30díasdevidaunasolahembraescapaz de poner una media de 180 huevos, de los que 108 llegarán a ser adultos con capacidad de procrear. Los huevos tardan una semana en eclosionar. Las ninfas se corresponden con el piojo joven, tienen el mismo aspecto que el piojo adulto, pero de menor tamaño. Se convierten en sujetos adultos en un período de 7 días y se alimentan de sangre del huésped. El piojo adulto es de tamaño similar a la semilla de sésamo, tiene 3 pares de patas y de coloración grisácea o negruzca. Las hembras suelen ser de tamaño algo superior a los machos. Los piojos adultos suelen vivir unos 30 días en la cabeza del huésped alimentándose de su sangre.

-7-

La liendre (el huevo) queda instalada en el pelo a una distancia de cuero cabelludo de 1 o 2 mm. La proximidad garantiza la temperatura, por lo tanto las liendres alejadas del cuero cabelludo son aquellas que debido al crecimiento del cabello se han deslizado, por tanto son viejas y estarán muertas o vacías porque ya habrán eclosionado. Se calcula que una distancia de 1 cm supone una antigüedad de un mes. Poresoencontrarliendresnosiempresignificainfestaciónactiva.La liendre nueva tiene color blanquecino característico, mientras que la vieja vira hacia un color madera. En el momento de su puesta la hembra segrega una sustancia pegajosa para asegurar suadherenciaal pelo, deahí sudificultada la horade retirarlosy la necesidad de deshacer químicamente la funda con la que se adhieren al pelo antes de pasar la peina (liendrera o lendrera).

Pediculosis y pediculicidasA la infestación por piojos se le denomina “pediculosis”. Su sintomatología es clara:Prurito intenso que puede tardar unos días en aparecer, producido por la reacción del cuerpo a la saliva del insecto que inocula en cada mordisco y al movimiento del insecto entre los pelos, que obliga al pequeño a rascarse

frecuentemente la cabeza, estando más sensibilizados aquellos que hayan tenido más infestaciones. Si es rascado es profuso se pueden producir lesiones en el cuero cabelludo que son origen de infecciones bacterianas, observándose impétigo y ganglios inflamados,siendonecesarioeltratamientomédico.

Suele encontrarse principalmente en la zona de la nuca y detrás de las orejas, donde la temperatura es más constante y el pelo sufre menos roturas. La forma fundamental de contagio es de cabeza-a-cabeza. Pueden ayudar objetos como peines, gorros, etc. por ello es importante no compartir este tipo de

objetos, para evitar infestaciones, especialmente en las escuelas.Para evitar contagios se recomienda llevar el pelo corto, recogido en trenzas o en cola alta. Los pediculicidas, son sustancias químicas que atacan al piojo y a la liendre, provocándoles la muerte. Existen diferentes sustancias: Permetrina, Malathión, Lindane, ó Carbarilo. De 71 ensayos clínicos

realizados con malation, piretrina y permetrina, solo 4 reúnen datos de calidad y metodología recogidos en la revisión Cochrane. Los resultados de estos ensayos indican la existencia de resistencias a estos tratamientos, lo que ha llevado a la recomendación de efectuar ciclos de aplicaciones de permetrina, ya sea de dos aplicaciones durante siete días, o bien de tres aplicaciones durante tres semanas, todo ello para evitar que las formas jóvenes del piojo que no hayan sido destruidas en las sucesivas aplicaciones, alcancen el estado de adulto ponedor de huevos y reinicien la infestación. El análisis del ciclo vital del piojo hace pensar que la utilización secuencial a intervalos de una semana puede ayudar a evitar muchos casos de resistencia.El malatión, en su formulación con isopropil alcohol, se considera el tratamiento más efectivo, se debe reservar para casos de resistencia y bastaría con una sola aplicación, con una repetición a los siete días. Según los mismos estudios los champús y polvos para aplicar con el pelo mojado no se recomiendan, ya que el tiempo de contacto con el piojo es corto y la dilución resta efectividad al tratamiento. Deben por tanto aplicarse los tratamientos con el cabello seco. Las permetrinas alteran los canales de sodio regidos por voltaje, causando la repolarización tardía de la neurona e impidiendo el cierre del canal del sodio, lo que provoca la paralización del piojo y le impiden alimentarse. Al igual que ocurre con el lindano existe resistencia genética que según los últimos informes va en aumento. El malatión es un insecticida organofosforado que inhibe la acetilcolinesterasa y ese exceso de actividad colinérgica en el piojo provoca hiperexcitabilidad e incapacidad para alimentarse. No se han comunicado hasta el presente resistencias al malatión. Los excipientes utilizados con el (isopropil alcohol y terpineol) desnaturalizan las proteínas del piojo en el huevo, añadiendo una actividad ovicida y pediculicida. El lindano al 1% es un neurotóxico, se utiliza con menos frecuencia ya que puede tener efectos tóxicos para el huésped por lo que se considera un medicamento de segunda línea. El lindano inhibe el receptor del ácido gammaaminobutírico (GABA) y origina la parálisis del piojo y secundariamente su muerte por incapacidad para alimentarse. El cotrimoxazol probablemente funciona eliminado las bacterias simbióticas del intestino del piojo, con lo que los piojos probablemente mueren por falta de vitaminas de complejo B que sintetizan estas bacterias.

Tabla 1. Efectividad de los tratamientos con pediculicidas.Fuente: http://www.sepeap.org/archivos/revisiones/derma/piojos.htm

-8-

Intervención de la enfermera: Exploración de la cabeza.Aprovechando la llegada del fin de semana, se puede acudir elviernes a la escuela y realizar una revisión del cabello de todos los escolares, especialmente guardería, infantil y primaria. La intervención en fin de semana garantiza que los insectos quequeden en la escuela desaparezcan por inanición y que la familia disponga de casi tres días para efectuar el tratamiento con un riesgo mínimo de re-contagio.Se debe de contar con la aprobación del Director del centro escolar y del APA, para facilitar la entrada del profesional en la escuela. A lo largo de estos años no he visto resistencia por parte de los padres a que sus hijos sean examinados por el enfermero, siempre que se garantice un correcto trato hacia el alumno, ausencia de ridiculización y total secreto profesional en la comunicación de los infestados. Las madres aceptan con facilidad que exista esa exploración, siempre que la comunicación por parte de la enfermera a la familia sea lo más discreta posible, recomendándose que se haga en el propio domicilio en una visita posterior, en la que se aprovecha para enseñar las técnica correctas de desinsectación.Al entrar en el aula hay que buscar la complicidad de los niños -recordemos que se suele relacionarse nuestra presencia con las vacunas y por tanto con el dolor y el miedo-, creando un entorno favorable y haciéndolos participar como si de un juego se tratase. Se recomienda que las exploraciones se hagan a la vista de todos y no en un lugar a parte donde acudan los niños de uno en uno, en este caso generaríamos más ansiedad y miedos y por tanto un rechazo a priori a la exploración.El material de exploración consistirá en una linterna frontal, guantes de látex ajustados (no son aconsejables los de plástico) para facilitar la separación de los mechones y una lupa si es la primera vez que buscamos piojos o liendres. No se deben utilizar peines para facilitar el trabajo de separación de mechones, por el riesgo de contaminación que suponen.Sentados y situados de espaldas al niño comenzamos la exploración por la nuca, siguiendo el borde de la línea del pelo y continuamos en dirección a las orejas, explorando en torno a los 4-5 centímetros deanchura,primerohaciaunladoyluegohaciaotro,finalizandoenla coronilla. No es necesario retirar gomas, lazos u otro adorno, al contrario, favorecen nuestra visión. Si el pelo es corto lo dejamos resbalar entre los dedos y si es largo vamos separando mechón a mechón en una exploración amplia, buscando liendres cercanas al pelo que se distinguen muy bien de la caspa, la arena o la simple suciedad del pelo habitual de niños en edad infantil tras el horario de recreo. Es en esa exploración cuando podemos visionar ocasionalmente algún piojo en distintos estadíos de desarrollo.No es necesaria la exploración de trenzas o coletas, ya que casi nunca encontramos ni al insecto, ni a su huevo a esa distancia del cuero cabelludo.Unavezfinalizadalaexploraciónsecontinúaconelsiguienteniño,no siendo necesario cambiarse de guantes, ya que no ha hay riesgo de contaminación por arrastre del insecto o su huevo.Finalizada la exploración se debe comunicar al Director el número de infestados y el aula donde se les localizó, pero no su nombre ya que pertenece al ámbito del secreto profesional, por eso es necesario identificaracadaniñoprevioalaexploración,yaquedeesamanerapodremos informar a su familia, sin necesidad de vulnerar la ética preguntandoalmaestro“porlosapellidosdeaquelniñoenconcreto”.

Intervención de la enfermera: Información a la familia.Finalizada la intervención en la escuela acudimos al centro de salud para localizar el domicilio de los niños afectados y prevenir a los padres de nuestra visita. La entrada en el domicilio suele generar cierta ansiedad por el componente de tabú que suele presentar la pediculosis, ya que existe cierto complejo de culpa asociado a la faltadehigiene.Sueleaminorarestatensióninformarque“suhijo”no ha sido el único y que el contagio no tiene nada que ver con la falta de higiene o las amistades que frecuente. Lo cierto es que no hay manera de determinar la etiología del contagio.A continuación procederemos a indicar las actividades a realizar:• Loprimeroserádisponerdeunabolsadebasuragrandedonde

iremos depositando la ropa del niño y en la que aplicaremos una ráfaga amplia de un insecticida cualquiera en spray (matamoscas). De esta manera la ropa allí depositada será desinsectada fácilmente. En la misma bolsa se dejarán las fundas de las almohadas, las toallas con las que secarán el pelo o los objetos (muñecos) o mantas que el niño use para dormir o jugar ya que todas ellas pueden ser fuentes de re-contagio. La bolsa permanecerá cerrada por espacio de 8 horas antes de proceder al lavado de la ropa depositada.

• A continuación semojaráel cabello del niño y seaplicaráunamezcla de agua con vinagre al 50 %. El vinagre no solo no estropea el pelo, sino que demás de da un brillo inusual, al tiempo que acaba con los piojos y deshace el cemento que adhiere la liendre al pelo. Se sospecha que incluso puede matar a la liendre, si bien nohayestudiosdefinitivossobreeltema.Unavezempapadoelpelo con la mezcla se coloca una bolsa de plástico en la cabeza o mejor aun un gorro de ducha desechable. Deberá permanecer con ello por espacio de 2 horas.

• Finalizadoesetiemposeaclaraconaguatibiaabundantemente(lacaliente aumenta la sensación de picor) el cabello y ya podremos observar resultados, pues en el mismo gorro podremos ver unos puntos negros minúsculos: los piojos. De no ser así, no pasa nada, continuaremos con el resto de los pasos.

• A continuación se aplica el producto antipiojos que hayanadquirido. Los hay de dos tipos champú + loción, o bien solo loción. Se seguirán las instrucciones del fabricante.

• Encualquiercaso,sinoseusaraningúnproductofarmacéutico,podemos continuar lavando la cabeza con el champú habitual y tras aclarar, procederemos a usar la peina. No se deben usar productos que favorezcan el desenredado del pelo (mascarillas, champúsespeciales)debidoaquedificultanlaextraccióndelaliendre.

• Conelniñofueradelabañeraoducha,lecolocaremosalrededordel cuello una toalla o un plástico de color blanco o claro, procediendo al desenredado del cabello, comenzando con cepillos o peines amplios hasta terminar con el paso repetido de la liendrera.

• Modelosdeliendrerashaymuchos.Serecomiendanlasdeacerocon punta redondeada sobre las de plástico. y están dando buenos resultados los peines electrónicos siempre que se recuerde que no se deben usar en menores de 3 años, que el cabello tiene que estar seco y que no debe entrar en contacto con orejas, ojos o boca.

• Acadapasodelapeinasacudiremosenérgicamenteelpeineenel lavabo y así veremos si hay algún piojo o ninfa, limpiando la liendrera en el chorro del grifo para que arrastre los restos.

-9-

En Madagascar, uno de los 40 países más pobres del mundo, una ONG de Valladolid (DhEFI) está desarrollando un proyecto de acogida a niñas con sus hijos (son madres solteras).

Este verano parte de los miembros de la organización se desplazaron al lugar para ver la evolución de las obras.

Se han construido alguna de las casas donde vivirán estas niñas con sus hijos y se han plantado más de 80 árboles frutales y esbozado el resto de edificios del centro deacogida (la escuela, los lavaderos y las cocinas solares).

El terreno ha sido cedido por la diócesis de Tsirianomandidy, al norte del país.

En 2011 llevarán la luz y el agua a cada casa y se podrán instalar las primeras 10 familias gracias entre otros a la solidaridad de los vallisoletanos.

Dhefiorganizaalolargodelañodistintoseventosparafinanciaresteproyecto aparte de un mercadillo navideño, donde también se recogen medicamentos que se envían al dispensario de la ciudad Malgache.

Para más información www.proyectomadagascar2009.blogspot.com

• Finalizada la limpieza del niño debemos continuar con lasestancias y mobiliario donde el niño haya reposado la cabeza. Se cambiarán las fundas de las almohadas y sábanas y mantas de la cama introduciéndolas en la misma bolsa con insecticida. Los sofás y sillones recibirán una aplicación de spray insecticida.

• Ante el riesgo de contaminación es importante que finalizadaslas labores de desinsectación, el resto de miembros de la familia pasen por el proceso de la aplicación de vinagre de manera preventiva, ese mismo día.

• Porúltimo,lospeinesutilizadosselavaranysesumergiránenunasolución de agua y lejía. Las toallas, ropa de cama, etc. se lavarán en un programa de agua caliente (60º) ya que las liendres mueren a temperaturas superiores a los 50º C. También se recomienda utilizar después la secadora y una plancha de vapor. Los artículos que no puedan lavarse se aislarán dentro de una bolsa de plástico con insecticida más de 24 horas.

Todavía piojos, ¿qué ha pasado?Los fallos en el tratamiento pueden ser debidos a diferentes causas, hay que analizarlas antes de descartar la efectividad del tratamiento con pediculicidas.

1. Inadecuada aplicación del Pediculicida: ocurre cuando el pediculicida no está el tiempo suficiente en contacto con elinsecto o con la liendre por lo que no se produce la intoxicación del mismo (a veces quedan zonas imperceptibles donde el piojo puede esconderse y evitar la intoxicación). O que la concentración alcanzada en el cuero cabelludo no sea la adecuada (frecuente si se aplica sobre un cabello mojado). Se puede facilitar la distribución del producto procediendo a peinar el pelo tras su aplicación.

2. Error en la segunda aplicación del producto: Ningún producto mata al 100% las liendres, por lo que se hace necesario siempre una segunda aplicación a los 7-10 días del primer tratamiento que sería el momento del nacimiento de las ninfas. Por tanto en los diez días siguientes al tratamiento hay que vigilar la cabeza ante la posibilidad de encontrar de nuevo algún piojo vivo. Si se olvida esta segunda aplicación la infestación puede continuar (desarrollo de la ninfa).

3. Reinfestación: Si el pelo ha permanecido limpio y a los 10-12 días vuelven a aparecer piojos adultos, es muy probable que se trate de una reinfestación y que un familiar o algún niño/a del colegio haya sido la causa del nuevo contagio.

4. Resistencias al producto empleado: Se pueden observar ocasionalmente y se desarrollan a lo largo del tiempo de usar una sustancia pediculicida, de ahí la importancia de aplicar sólo este tipo de productos cuando sea necesario. La resistencia es un concepto local y hasta la fecha no hay publicadas resistencias a la Permetrina en España. Se habla de posibles resistencias, cuando después de haber efectuado correctamente los tratamientos, corrigiendo los puntos 1 y 2 el problema no se soluciona.Debe evitarse el uso de combinaciones de sustancias en el mismo tratamiento ya que puede aumentar la toxicidad de los productos así como acelerar el desarrollo combinado de resistencias.

5. ¿Es necesario prohibir la atención al colegio?: Esta bien establecido que la infección se da entre los compañeros de clase, pero una vez se detecta la presencia, el piojo ha estado presente varias semanas antes de su diagnóstico. y la permanencia del niño en la clase no va a aumentar las posibilidades de infección. Según los últimos estudios publicados, la presencia de liendres nosignificaquelosniñosvayanadesarrollarlainfección,porloque tampoco esta indicada su exclusión de la escolarización. Una vez tratado el niño puede volver al colegio inmediatamente.

Bibliografía1. Uberos Fernández, J. Recomendaciones en el tratamiento de los

piojos según su ciclo vital. Profesor Asociado en Ciencias de la Salud. Universidad de Granada. 2007.

2. M. Lebwohl, L. Clark, and J. Levitt. Therapy for head lice based on life cycle, resistance, and safety considerations. Pediatrics 119 (5):965-974, 2007.

3. Christine J. Ko y Dirk M. Elston. Pediculosis. J Am Acad Dermatol 50:1-12, 2004

4. Guía de pediculosis capilar. http://www.piojosfuera.com/pjf/ciclovital.aspx. 2009. OTC Ibérica, S.A. Laboratorios OTC Ibérica- Grupo Ferrer.

Cooperantes de Dhefi Valladolid desembarcan en Madagascar

-10-

NAVIDAD 2010 PREGÓN DE NAVIDAD: día 22 de Diciembre a las 18:00 h. en el Salón de actos del Colegio de Enfermería, C/ Santuario nº 8, entreplanta a cargo del Reverendo D. Gerónimo Martín Valencia.

INDIANA BILL: días 27 y 28 de Diciembre, de 11 a 13 h. Dirigido a niños de 2 a 7 años. Aforo máximo de 150 niños por día.

CINE INFANTIL: días 29 y 30 de Diciembre a las 12:00 h. Cine Roxy (película – Las Crónicas de Narnia en 3D). Dirigido a niños de 5 a 14 años. La capacidad máxima de la sala es de 250 niños por día.

Enamboscasos(CineeIndianaBill)sedarán2invitacionesgratuitasporColegiadoporrigurosoorden,previaidentificación(DNIo carné de Colegiado). Sólo se entregarán invitaciones para uno de los dos días en ambas actividades.

La recogida de invitaciones se podrá realizar desde el lunes 20 de diciembre de 2010 hasta agotarse las invitaciones, en la Sede Colegio de calle Santuario nº 8 entreplanta en horario de 10:00 a 14:00 y de 16:00 a 20:00 horas, de lunes a jueves.

CURSO DE METODOLOGIA BASICA EN LA INVESTIGACION ENFERMERA

Como en años anteriores se convoca una nueva edición del Curso de Metodología en la Investigación Enfermera.

Metodología:La actividad formativa está basada en un inmersión didáctica intensa para conseguir potenciar el aprendizaje y optimizar el poco tiempo disponible. En cada unidad didáctica se desarrollará una metodología participativa y activa para que el alumno forme parte del proceso de aprendizaje. Los contenidos formativos están distribuidos de una forma interdisciplinaria para facilitar el aprendizaje global y relacionar los contenidos.El curso se enmarca dentro MetisEnfermería un proyecto de la Fundación Enfermería en Castilla y León que tiene como objetivo la divulgación científica, el fomento y desarrollode la investigación realizada por los enfermeros/as de la Comunidad Autónoma de Castilla y León. MetisEnfermería es formación en investigación para enfermeros, es investigación enfermera y es divulgación de la ciencia enfermera; también es innovación y desarrollo. Para dar a conocer todo lo que aporta MetisEnfermería sehacreadouna revistacientíficaelectrónica que hemos llamado RevistaEnfermeríaCyL y que se puede visitar en www.revistaenfermeriacyl.com.

Inscripción al curso:• Inscripciones en la Sede Colegial de calle Núñez de Arce n º 7,

dentro del plazo de la convocatoria. Hay plazas limitadas. La selección de los alumnos será por riguroso orden de inscripción.

• Plazo de inscripción: del 13 al 17 de diciembre de 2010.

Duración del curso:• Inicio del Curso: 17 de enero de 2011.• Cierre de las evaluaciones de los módulos: 30 de abril de 2011.• Finalización del plazo de presentación del Proyecto de

Investigación: 22 de mayo de 2010.

CONVOCATORIA JUNTA GENERAL

En aplicación de los Estatutos de la Organización Colegial y por acuerdo de la Junta de Gobierno de 12 de noviembre de 2009, se convoca Junta General Ordinaria.

ORDEN DEL DÍA:1º.- Lectura acta anterior.2º.- Presentación del Cierre del Ejercicio 2009. Aprobación si

procede. 3º.- Presentación de los Presupuestos de Ingresos y Gastos

para el Ejercicio 2011. Aprobación si procede.4º.- Informe del Sr. Presidente.5º.- Ruegos y preguntas.

FECHA: 17 de diciembre de 2010.HORA: 1ª convocatoria: 18:30 horas, 2ª convocatoria: 19:00 horas.LUGAR: Salón de Actos (C/ Santuario nº 8, entreplanta).

Lotería de Navidad

Reservada en la Administración nº 13C/ Regalado nº 12 Valladolid

-11-

ADENYD (www.adenyd.org) Asociación de Diplomados en Enfermería de Nutrición y Dietética

PUBLICACIONES ARCHIVO MUSEO SAN JUAN DE DIOS

La Asociación Española de Enfermeras de Nutrición y Dietética (ADENyD) fue creada en 1988 por un grupo de enfermeras que trabajan en Unidades de Nutrición y Dietética.Es una Asociación de ámbito Nacional, que pretende agrupar a los Diplomados en Enfermería que tengan interés por la Nutrición y la Dietética con independencia de que desarrollen sus actividades en Unidades de Nutrición y Dietética, en el ámbito asistencial, docente o de gestión, tanto en Atención Primaria como Especializada en entidades públicas o privadas. De esta forma, pretendemos lograrunforocomúndondedebatirnuestrosobjetivosyplanificarlasestrategiasnecesariasparaconseguirlos.OBJETIVOSAgrupar a los diplomados en Enfermería con interés en la Nutrición y DietéticaFomentar la creación de grupos de trabajo a nivel local, autonómico o nacional, para promover las actividades científicas,técnicas y docentes propias de nuestra profesión y para lograr un mejor funcionamiento de la Asociación.ColaborarconlosOrganismosOficialesyotrasinstituciones,connuestroasesoramiento,conelfindeimpulsarlaNutriciónylaDietética dentro de nuestro marco profesional.

ACTIVIDADESForo Nacional de Enfermeras en Nutrición y Dietética (anual, octubre).Boletín Informativo ADENyD (semestral, abril y octubre).Premio ADENyD de investigación dotado con 1000 € (Envíos hasta el 31 de diciembre, anual).

Recientemente el Centro ha publicado diferentes monografías relativas a la historia de los hospitales emblemáticos de la Orden hospitalaria. La historia de los cuidados en estos centros hospitalarios es fundamental para entender el devenir histórico de la práctica de la enfermería.

Título: Sevilla y la Orden de San Juan de Dios: Historia y patrimonio artístico del Hospital de Ntra. Sra. de la PazAutor: Francisco M. Delgado Aboza 30 x 21 cm.398 páginasPVP: 15 €El devenir histórico del hospital que más tiempo ha estado en posesión de la Orden hospitalaria se estudia de manera exhaustiva, haciendo hincapié en el desarrollo de su actividad asistencial desde mediados del siglo XVI hasta la actualidad. Una obra imprescindible para entender los cambios que se han producido en el concepto y actividad asistencial durante los últimos cinco siglos.

Título: Hospital San Juan de Dios: Construcción y propiedad histórica. Autor: José Sánchez Martínez25 x 18 cm.450 páginasPVP: 20 €El hospital San Juan de Dios de Granada está considerado un hito dentro de la historia de la asistencia. Esta obra aborda sus orígenes a través de un riguroso análisis de fuentes documentalesdesmitificandoy fundamentandodemaneradefinitiva su relación conJuan de Dios. Un abultado apéndice transcribe un documento hasta ahora desconocido que es fundamental para comprender el origen de esta institución hospitalaria.