e n p r i n c i p i o d i r e c to r i o e - indautor.gob.mx · mero, a la vez, trajo a mi memoria...

10
Revista Mexicana del Derecho de Autor • Año V • Núm. 18 1 Secretaría de Educación Pública Secretario de Educación Pública Dr. Reyes Tamez Guerra Subsecretario de Educación Superior Dr. Julio Rubio Oca Instituto Nacional del Derecho de Autor Director General Lic. Adolfo E. Montoya Jarkín Coordinador Administrativo Lic. Javier Magaña Ibarra REVISTA MEXICANA DEL DERECHO DE AUTOR Editor Guillermo Bermúdez Garza Ramos Consejo Editorial Coordinador de la revista, Roberto Carballo Subiaur; Líder del Proyecto de Difusión, Mirna Sansores Ceballos; Director de Reservas de Derechos, J. Gilberto Garduño Fernández; Directora Jurídica, Carmen Arteaga Alvarado; Director de Protección contra la Violación del Derecho de Autor, Víctor Manuel Guízar; Director del Registro Público del Derecho de Autor, Ignacio Otero Muñoz; Director de Arbitraje, Alfredo Toral Azuela. Redacción María del Carmen Díaz Martínez y Edgar Pérez Pineda Corrección de estilo Nahiely d’Egremy Coordinación fotográfica Daniela Bojórquez Diseño editorial Myrart, Comunicación Gráfica Distribución Maricela Raygoza Ruiz Apoyo informático Jorge Sánchez González Impresión Crisa, S. A. de C.V. El contenido de los artículos firmados es responsabilidad de cada autor y no representa el punto de vista del Indautor. La Revista Mexicana del Derecho de Autor (nueva época), número 18, fue editada como parte del proyecto de publicaciones de la Dirección General del Instituto. Oficinas: Dinamarca 84, Col. Juárez, México, D. F., C. P. 06600. Tel. (5) 328 1097 y (5) 230 7500 Ext. 21027. Fax (5) 230 7647. Correo electrónico revis- [email protected]. Cualquier reproducción parcial o total de la revista requerirá autorización expresa del Indautor. Impresión: Corpo- ración y Reproductora Industrial, S. A. de C. V. Priv. de la Soledad 242, Col. Pantaco, México, D.F., C.P. 02020. Certificado de licitud de título: 7467. Certificado de licitud de contenido: 5372, expedidos por la Comi- sión Calificadora de Publicaciones y Revistas Ilustradas de la Secretaría de Gobernación. Certificado de reserva de derechos al uso exclusivo del título: 04-2000-103110264700-102, expedido por el Indautor. ISSN 1405-9495. Tiraje: 2,500 ejemplares. l futuro ya está aquí. La era digital ha llegado casi a todos los ámbitos, y las artes plásticas no son la excepción. El arte vir- tual es ya una realidad, lo que abre un debate de muy diver- sas aristas, como la referente a la propiedad intelectual. Dentro del universo virtual, que algunos suponen equivocadamente un pueblo sin ley, ¿qué alcances tiene el derecho de autor?, ¿cuáles son las prioridades de las sociedades de gestión? En su artículo, Julio Carrasco traza un mural de respuestas. Al hablar del régimen jurídico del contrato de producción au- diovisual, es erróneo suponer que ya todo está dicho en el capítu- lo que le dedica la Ley Federal del Derecho de Autor (LFDA). En el apunte que Juan José Marín realiza acerca de los derechos pa- trimoniales sobre la obra audiovisual en la LFDA, queda claro que deben tomarse en cuenta varias normas más de la propia Ley. Dentro del contenido de la presente edición, nos sumamos a los honores que el Indautor rindió a los méritos de autores desta- cados en distintas ramas del quehacer artístico y cultural. Tales merecimientos entrañan años de labor constante y fructífera, co- mo es el caso de Gabriel Vargas y sus setenta años conviviendo con los Burrón. O de Vicente Leñero, el notable novelista y dra- maturgo que aquí nos habla de sucesos que involucran al derecho de autor. Y también nos sumamos al honor que representa para México el haber sido elegido para ocupar la vicepresidencia de la Convención de Roma. Así se fortalece nuestra presencia en el ám- bito internacional de la propiedad intelectual E N P R I N C I P I O D I R E C TO R I O E Mente en blanco

Upload: others

Post on 30-Oct-2019

3 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: E N P R I N C I P I O D I R E C TO R I O E - indautor.gob.mx · mero, a la vez, trajo a mi memoria gratos recuerdos de mi infancia con el artículo Cri-Crí. Ecos del Grillo Cantor

Revista Mexicana del Derecho de Autor • Año V • Núm. 18 1

Secretaría de Educación Pública

Secretario de Educación PúblicaDr. Reyes Tamez Guerra

Subsecretario de Educación Superior Dr. Julio Rubio Oca

Instituto Nacional del Derecho de Autor

Director General Lic. Adolfo E. Montoya Jarkín

Coordinador AdministrativoLic. Javier Magaña Ibarra

REVISTA MEXICANA DEL DERECHO DE AUTOR

EditorGuillermo Bermúdez Garza Ramos

Consejo Editorial Coordinador de la revista, Roberto Carballo

Subiaur; Líder del Proyecto de Difusión, MirnaSansores Ceballos; Director de Reservas deDerechos, J. Gilberto Garduño Fernández;

Directora Jurídica, Carmen Arteaga Alvarado;Director de Protección contra la Violación del

Derecho de Autor, Víctor Manuel Guízar;Director del Registro Público del

Derecho de Autor, Ignacio Otero Muñoz;Director de Arbitraje, Alfredo Toral Azuela.

RedacciónMaría del Carmen Díaz Martínez

y Edgar Pérez Pineda

Corrección de estiloNahiely d’Egremy

Coordinación fotográficaDaniela Bojórquez

Diseño editorialMyrart, Comunicación Gráfica

DistribuciónMaricela Raygoza Ruiz

Apoyo informáticoJorge Sánchez González

ImpresiónCrisa, S. A. de C.V.

El contenido de los artículos firmados es responsabilidad de cada autor yno representa el punto de vista del Indautor. La Revista Mexicana delDerecho de Autor (nueva época), número 18, fue editada como partedel proyecto de publicaciones de la Dirección General del Instituto.Oficinas: Dinamarca 84, Col. Juárez, México, D. F., C. P. 06600. Tel. (5) 328 1097y (5) 230 7500 Ext. 21027. Fax (5) 230 7647. Correo electrónico [email protected]. Cualquier reproducción parcial o total de larevista requerirá autorización expresa del Indautor. Impresión: Corpo-ración y Reproductora Industrial, S. A. de C. V. Priv. de la Soledad 242,Col. Pantaco, México, D.F., C.P. 02020. Certificado de licitud de título:7467. Certificado de licitud de contenido: 5372, expedidos por la Comi-sión Calificadora de Publicaciones y Revistas Ilustradas de la Secretaríade Gobernación. Certificado de reserva de derechos al uso exclusivodel título: 04-2000-103110264700-102, expedido por el Indautor. ISSN 1405-9495. Tiraje: 2,500 ejemplares.

l futuro ya está aquí. La era digital ha llegado casi a todos losámbitos, y las artes plásticas no son la excepción. El arte vir-tual es ya una realidad, lo que abre un debate de muy diver-

sas aristas, como la referente a la propiedad intelectual. Dentrodel universo virtual, que algunos suponen equivocadamente unpueblo sin ley, ¿qué alcances tiene el derecho de autor?, ¿cuálesson las prioridades de las sociedades de gestión? En su artículo,Julio Carrasco traza un mural de respuestas.

Al hablar del régimen jurídico del contrato de producción au-diovisual, es erróneo suponer que ya todo está dicho en el capítu-lo que le dedica la Ley Federal del Derecho de Autor (LFDA). Enel apunte que Juan José Marín realiza acerca de los derechos pa-trimoniales sobre la obra audiovisual en la LFDA, queda claro quedeben tomarse en cuenta varias normas más de la propia Ley.

Dentro del contenido de la presente edición, nos sumamos alos honores que el Indautor rindió a los méritos de autores desta-cados en distintas ramas del quehacer artístico y cultural. Ta l e smerecimientos entrañan años de labor constante y fructífera, co-mo es el caso de Gabriel Vargas y sus setenta años conviviendocon los Burrón. O de Vicente Leñero, el notable novelista y dra-maturgo que aquí nos habla de sucesos que involucran al derechode autor. Y también nos sumamos al honor que representa paraMéxico el haber sido elegido para ocupar la vicepresidencia de laConvención de Roma. Así se fortalece nuestra presencia en el ám-bito internacional de la propiedad intelectual

E N P R I N C I P I O

D I R E C TO R I O E

Mente en blanco

Page 2: E N P R I N C I P I O D I R E C TO R I O E - indautor.gob.mx · mero, a la vez, trajo a mi memoria gratos recuerdos de mi infancia con el artículo Cri-Crí. Ecos del Grillo Cantor

Revista Mexicana del Derecho de Autor • Año V • Núm. 182

L @ Z O S

SUS OPINIONES,NUESTRA BRÚJULA

¿Comentarios, precisiones, propuestasy dudas que ustedes quieran compartir

con la Revista Mexicana del Derecho de Autor?

No se quede con las ganas.

FAVOR DE DIRIGIR SUS COMENTARIOS A:E-mail:

[email protected]ón:

Revista Mexicana del Derecho de AutorDinamarca 84-1er piso

• Col. Juárez • 06600 México, D.F.

ORIENTACIÓN EN AMBOS SENTIDOS

Quienes hacemos posible laRevista Mexicana del Derechode Autor estamos honestamen-te agradecidos por las opinio-nes y solicitudes que recibi-mos de usted, amable lector.Son un indicador innegable deque cada nueva edición estre-cha, aún más, el vínculo connuestro auditorio.

Entre las mayores satisfac-ciones de la RMDA está el ser-vir como instrumento de con-sulta y orientación a todosaquellos a quienes les resultaútil, es nuestra razón de ser.

Recuerde que sus comen-tarios y sugerencias son valio-sos porque contribuyen aorientar el rumbo de esta re-vista. Nuestro hacer a favorde los creadores se nutre delas necesidades e intereses ex-puestos en esta sección. Siga-mos fortaleciendo juntos estemedio de difusión, para biende los creadores.

n e rse actualizado en las trans-formaciones o novedades quevan surgiendo.

Lic. Antonio Escalante LegarretaBello, Escalante, Morales

y Tsuru, S.C.Agustín Manuel Chávez No. 1-001

Col. Centro Ciudad Santa Fe01210, México, D. F.

ECOS EN LA SRE

Señor editor:

Me prestaron para hojear elnúmero 14 (octubre-diciembre,2004) de la Revista Mexicanadel Derecho de Autor. Quedégratamente impresionada, tantopor su contenido como por la ca-lidad de su impresión. Dicho nú-mero, a la vez, trajo a mi memoriagratos recuerdos de mi infanciacon el artículo Cri-Crí. Ecos delGrillo Cantor.

Por lo anterior, solicito a us-ted atentamente tenga a bienproporcionarme un ejemplar delcitado número de la RMDA, quetendrá un lugar especial en mihogar.

Asimismo, si no existe incon-veniente, estimaré se me consi-dere para hacerme llegar regu-larmente la revista, en virtud deque resultaría de gran utilidad,tanto para la labor que desempe-ño como subdirectora de Conve-nios, Programas y Proyectos Es-peciales en la Dirección Generalde Asuntos Culturales de la Se-cretaría de Relaciones Exterio-res, como de manera particular,como persona interesada en co-nocer, nacional e internacional-mente, la protección de los dere-chos de autor (con aplicaciónefectiva de las leyes y de castigoa los que explotan ilegalmente eltrabajo ajeno).

Martha Blanca Meraz HernandoSecretaría de Relaciones

Exteriores

NUEVO SUSCRIPTOR DOMINICANO

Estimados señores:Gracias a la amabilidad del

licenciado Víctor M. Guízar reci-bí varios números de la RevistaMexicana del Derecho de Au-tor (R M D A) –hasta el núm.15–,de la cual tenía algunos ejempla-res iniciales, que me fueron obse-quiados en la Reunión de Direc-tores de Oficinas de Derecho deAutor y Propiedad Industrial ce-lebrada en Guadalajara, Jal., elpasado año.

Gratamente impresionado porel contenido de la R M D A e intere-sado en seguir teniendo acceso atan importante medio de difusión,deseo suscribirme a la misma.

Lic. Edwin Espinal HernándezExdirector Oficina Nacional

Derecho AutorRepública Dominicana

CAMBIO DE DOMICILIO

Estimado señor editor:

Por medio de la presente, mepermito comunicarle mi nuevodomicilio. Es para mí muy im-portante seguir recibiendo la Re-vista Mexicana del Derechode Autor, cuyos ejemplares ven-go coleccionando desde que meempezaron a llegar por cortesíade la licenciada Carmen Quinta-nilla Madero, extitular de la Di-rección General de Derechos deAutor (que luego se convirtió eneste H. Instituto Nacional. Notade la Redacción).

Quiero manifestar que laR M D A es un valioso instrumen-to de consulta para conocer y es-tar al día en los aspectos rela-cionados con la materia que nosocupa, además de ser un docu-mento que nos sirve para leer ydisfrutar a autores versados enlos distintos temas tratados enla revista, así como para mante-

Page 3: E N P R I N C I P I O D I R E C TO R I O E - indautor.gob.mx · mero, a la vez, trajo a mi memoria gratos recuerdos de mi infancia con el artículo Cri-Crí. Ecos del Grillo Cantor

Revista Mexicana del Derecho de Autor • Año V • Núm. 18 3

Q U I O S C O

BIBLIOTECAS

VIRTUALES

¿REZAGO EN EL ISBN?

La Cámara Nacional de la Indus-tria Editorial Mexicana (Caniem)y el Centro Mexicano de Pro t e c-ción y Fomento de los Dere c h o sde Autor (Cempro) org a n i z a ro nel taller “Cómo defenderse de lapiratería”, con el fin de dotar a losa u t o res y editores de conocimien-tos y herramientas para c o m b a t i rla re p roducción ilícita de libro sque afecta severamente la pro-ducción editorial del país, puesuno de cada diez libros en el mer-cado es pirata y cuatro son foto-copiados, según re p o rta el B o l e t í ni n f o rm a t i v o de la Caniem.

Ante la presencia de autori-dades de la Procuraduría Generalde la República, re p re s e n t a n t e sdel Indautor, el Cempro y otras

DEFENSA EDITORIAL

PublicacionesM A RT H A EL E N A GA R C Í A

En entrevista publicada enel diario R e f o rm a , el dire c-tor de Reservas de Dere-chos del Indautor, Gilbert oG a rduño Fernández, aclaróque no están actualizadaslas estadísticas de la Agen-cia I n t e rnational StandardBook Number (ISBN), se-gún las cuales en nuestropaís sólo 75 por ciento delos libros posee este re g i s-t ro editorial y únicamente32.5 por ciento de las edito-riales cuenta con su núme-ro identificador, lo que ubi-caría a México por debajodel nivel alcanzado por Eu-ropa y países como Chile, Argentina, Brasil y Canadá.

Explicó Garduño Fernández: “Entre 85 y 90 por ciento de librosimpresos, en venta o en la bibliografía nacional, cuenta con ISBN; enel caso de las editoriales, 60 por ciento de éstas cuenta con su núme-ro identificador”, y es la falta de homologación del sistema de cifrasdel ISBN lo que ha impedido su actualización. Agregó que el año pa-sado se otorgaron más de 17 mil ISBN en México, lo que representóun incremento de casi 15 por ciento.

Garduño Fernández anticipó que desde 2007 el ISBN se integraráde trece dígitos, en lugar de los diez que se manejan actualmente, porlo que las estadísticas serán más exactas y se conocerán con mayorfacilidad los números del ISBN que se han otorgado

De acuerdo con informes de la Socie-dad General de Autores y Editores deEspaña, la Google Library avanza veloz-mente en la creación de la bibliotecamás grande de la historia –actualmentedigitaliza publicaciones a un ritmo de 50mil páginas por día y está por duplicaresa velocidad–, que integrará 15 mil mi-llones de libros de los acervos de lasbibliotecas de Michigan, Stanford yH a rvard, los cuales podrán consultarsegratuitamente desde cualquier parte delmundo.

Sin embargo, el descontento crece:algunas editoriales denuncian que Goo -gle viola los derechos de propiedad in-telectual; los libreros temen que caigansus ventas; las editoras independientesalegan que verán reducido su mercado ydiversos críticos e intelectuales consi-deran que éste es un plan más de la he-gemonía estadounidense para apropiar-se de la industria editorial

sociedades de gestión colectiva(SGC) abordaron temas relacio-nados con la transmisión de de-rechos patrimoniales, contratosde edición, derechos literarios yuso legal de las imágenes dispo-nibles en internet, defensa penalde derechos patrimoniales de losmiembros de SGC y delitos enderechos de autor

Page 4: E N P R I N C I P I O D I R E C TO R I O E - indautor.gob.mx · mero, a la vez, trajo a mi memoria gratos recuerdos de mi infancia con el artículo Cri-Crí. Ecos del Grillo Cantor

Revista Mexicana del Derecho de Autor • Año V • Núm. 184

El número de descargas legales demúsica por internet se triplicó du-rante el primer semestre de 2005,respecto al mismo periodo del añopasado, informó la Asociación Inter-nacional de Industrias Fonográficas.

Según este organismo, el in-cremento se debe a la expansiónde conexiones de internet de altavelocidad y al descenso en el usode redes de “usuario a usuario”(P2P). El dato resulta significativosi se comparan los 57 millones decanciones vendidas en 2004, conlos 180 millones de este año en elmismo lapso.

Por otro lado, al principio de añohubo 870 millones de descargas ile-gales por internet, que aumentaro na 900 millones, hasta julio. (Con ba -se en información de EFE.)

DESCARGAS

LEGALES, AL ALZA

RECONOCEN

A AUTORES

El pasado 15 de junio, la Sociedadde Autores y Compositores de Mé-xico otorgó un reconocimiento alos autores cuyas canciones fueron

las más tocadas en laradio durante 2004.E n t re ellos, estuviero nlos integrantes de Ca-fé Tacuba, Marco An-tonio Solís, LeonelG a rcía (del grupo S i nBandera), M a rtín Urie-ta y Reyli Barba.

Durante el evento,esta sociedad informóque en el último se-mestre se han pagado186 millones de pe-sos por derechos a

socios nacionales, sociedades ex-tranjeras y foráneas

MúsicaN A H I E LY D ’ EG R E M Y

disqueras como Sony, BMGy EMI, en su afán por supe-rar intentos fallidos paracombatir las copias ilegaleshan desarrollado un sistemade p rotección en los CD dem úsica para que únicamen-te puedan ser re p ro d u c i d o s .

Según la Asociación deDisqueras de Estados Uni-dos, el número de copiasobtenidas de discos origina-les supera con mucho el nú-m e ro de descargas ilegalespor internet. Como parte deun programa piloto, EMI dis-tribuyó 140 millones de dis-cos con este sistema y sól oha re p o rtado algunas quejas

de los consumidores, según la dis-quera. ¿No es esto privar del de-recho de copia privada al consu-midor del producto? (Con base eninformación de EFE.)

DEBATE SOBRE COPIA PRIVADA

En España, 126 entidades del sector de la cultura se pronunciaron a favorde la remuneración por copia privada de obras artísticas, ante la iniciativadel Partido Popular que ahora pretende eliminarla.

Con el afán de proteger la propiedad intelectual, la Sociedad General deAutores y Editores, Artistas Intérpretes Sociedad de Gestión de España y elCentro Español de Derechos Reprográficos, entre muchas otras, exponensus argumentos: sostienen que quitarles a los creadores esta remunera-ción va en detrimento de la economía nacional, pues la cultura representaentre 3 y 5 por ciento del PIB de ese país; los mismos fabricantes de equi-pos y soportes combaten legalmente las copias ilegales, porque su propie-dad industrial está protegida, los discos compactos que pretenden eximirdel canon pagan regalíaspor patente.

Finalmente, las 126 en-tidades destacan que des-tinan un porcentaje impor-tante de la remuneración ala difusión de la cultura es-pañola por todo el mundo,cifra que en 2004 significóuna inversión de 16 millo-nes de euros. (Al cierre dela edición, el pasado 22 dejulio, el Consejo de Minis-t ros aprobó el canon, infor-mó la agencia Reuters.)

DISCOS ANTICLONES

Es posible que quienes compra-mos discos de música originalesno podamos “quemarlos” en lacomputadora, para luego oirlos enel coche o en un iPod. Las grandes

La voz de CaféTacuba.

Page 5: E N P R I N C I P I O D I R E C TO R I O E - indautor.gob.mx · mero, a la vez, trajo a mi memoria gratos recuerdos de mi infancia con el artículo Cri-Crí. Ecos del Grillo Cantor

Revista Mexicana del Derecho de Autor • Año V • Núm. 18 5

Artes Plásticas

M A RT H A EL E N A GA R C Í A

¿NO HAY DINERO?

El creador Jesús Álvarez Amaya, quienen 1974 pintó el mural C o m u n i c a c i ó npostal –que fue demolido cuando inicia-ron las obras de construcción de la me-gabiblioteca José Vasconcelos, a finesdel año pasado–, acordó con las autori-dades del Instituto Nacional de Bellas Ar-tes (INBA) las condiciones para re h a c e rel mural, informa La Jornada.

Tras siete meses de espera, final-mente el INBA le asignó un espacio enla biblioteca Vicente Guerrero, ubicadaen la Delegación Coyoacán, así como labasificación de una plaza (el muralistahabía solicitado dos) y la comisión deuna maestra para que se encargue de laadministración.

El problema reside, explica el art i s t a ,“en la cantidad solicitada para cubrir losgastos del mural, pues me dijeron que nohabía dinero y sólo disponen de 250 milpesos”. No obstante, el INBA asegura queel pintor presentó un nuevo proyecto enel que la cantidad pactada para plasmarsu obra se elevó en 175 por ciento.

Ahora resulta que nuestros artesanos compiten en el mercado nacionalcon copias de sus obras que se realizan en China, las cuales se vendenmás baratas, como ocurre con las canastas elaboradas en Michoacán,cuyas imitaciones se ofrecen en una tienda departamental del D.F.

Según reporta la agencia EFE, el director del Fondo Nacional parael Fomento de las Artesanías (Fonart), Leonardo Contreras, informóque las copias chinas de productos de cestería, cerámica e inclusodel rebozo tradicional po-nen en riesgo la fuente detrabajo de millones de art e-sanos del país.

Difundir nuestras art e s a-nías a escala internacional, ca-pacitar a los artesanos, cert i f i-c a r la calidad y elaborar unpadrón nacional por regio-nes son las medidas que elF o n a rt tomará para abatir es-te problema

FOTO SOSPECHOSA

La fotografía que este año obtuvo el premio en la Bienal de Fotoperio-dismo en México, no sólo generó serias dudas acerca de su origen yautenticidad, sino también gran malestar entre los participantes, por-que Giorgio Viera, su autor, no es fotoperiodista.

En entrevista con Primero Noticias de Televisa, Ulises Castellanos,reconocido fotoperiodista, explica que la fotografía en cuestión fue to-mada a una modelo que radica en Guadalajara. Es una foto “posada”que no corresponde a la categoría de la bienal. Asimismo, advierte so-bre la sospecha de plagio por las similitudes con la imagen del fotó-grafo chino Chi Chang, de la agencia Mágnum.

La foto de Chi Chang, refiere Ulises Castellanos, forma parte deuna serie de reportajes que realizó en un barrio pobre de China y ob-tuvo el reconocimiento del World Press Photo en 1998, mientras quela de Viera se hizo en 2003.

Comenta el entrevistado que hace más de un año la fotografía deViera fue galardonada por el World Press Photo, en Holanda, y desdeentonces cundieron las sospechas de plagio. Añade que en Francia,por las mismas dudas, se le retuvo la presea cuando ganó un premiolatinoamericano en París; sin embargo, aclara, es muy difícil compro-bar legalmente este ti-po de plagios.

Aunque Viera re-nunció al premio de laBienal de Fotoperiodis-mo en México, el pres-tigio del concurso estáen entredicho dentrode la comunidad de fo-tógrafos de prensa poravalar un trabajo queno correspondía a estacategoría

ARTESANÍAS PIRATAS

Á l v a rez Amaya duda de que las auto-ridades no puedan disponer del millón ymedio de pesos para rehacer la obra: “Esi n c reíble que todavía de que derru m b a nmi mural me digan que no tienen dinero ,si están construyendo una biblioteca quecuesta millones de pesos.”

Page 6: E N P R I N C I P I O D I R E C TO R I O E - indautor.gob.mx · mero, a la vez, trajo a mi memoria gratos recuerdos de mi infancia con el artículo Cri-Crí. Ecos del Grillo Cantor

Revista Mexicana del Derecho de Autor • Año V • Núm. 186

Hay novedades en torno a la disputaque sostiene José Gutiérrez Vivó contrael Grupo Radio Centro (GRC), por in-cumplimiento del contrato de venta deservicios informativos a través de Moni -tor (véase RMDA núm. 12, 2004). Re-cordemos que la Cámara Internacionalde Comercio falló en favor de la empre-sa Infored, propiedad del periodista, ycondenó al consorcio radiofónico a res-cindir el contrato y a pagar más de 21millones de dólares por daños y perjui-cios. Luego, el GRC no sólo se negó apagar, sino también consiguió que unainstancia judicial invalidara el juicio.

Sin embargo, no crean que ahí parótodo, no. Ahora el juez sexto de distritode lo civil ratificó el laudo de la Corte In-t e rnacional de Comercio y ordenó al GRCindemnizar a Gutiérrez Vivó con la can-tidad determinada por esta Corte, segúninformaron De Remate.com y SentidoComún.

El periodista considera que a estaresolución le seguirán las disposicionesy las acciones legales correspondientes,hasta que la emisora cumpla con las es-tipulaciones. El grupo radiofónico, porsu parte, anunció que impugnará la nue-va sentencia porque estima que el laudoarbitral fue contrario a la legislación me-xicana, y confía en que los magistradosterminarán por rectificar las violacioneslegales a la misma. Así que seguiremosmonitoreando a ver qué pasa

“El doblaje contraataca, di no alos clones”, ostentó la pancartaprincipal que los actores de do-blaje portaron en su marcha deprotesta contra las autoridades yla empresa Grabaciones y Dobla-jes Internacionales, S. A. de C. V.(GDI), bajo el grito de “Exigimosque nos re g resen nuestras voces”.

Como lo consignaron La Jor -nada, El Universal y el Grupo Re -forma, marcharon alrededor de100 integrantes de la AsociaciónNacional de Actores (ANDA), delÁngel de la Independencia a lacolonia San Rafael, para exigirjusticia y la reinstalación de susafiliados, quienes doblaban al es-pañol la serie televisiva Los Simp -son y fueron desplazados hacemás de cinco meses.

Los actores de doblaje estu-vieron en huelga desde el 23 defebrero de este año, hasta que el2 de mayo la Junta Federal deConciliación y Arbitraje la decla-ró inexistente, por lo que el se-cretario general de la ANDA serefirió a esta instancia como co-rrupta y anunció que llevarán el

SEGUIMOS

MONITOREANDO

NO A VOCES CLONADAS

Radio • TVMA RT H A E L E N A G A R C Í A

caso ante la Organización Inter-nacional del Trabajo (OIT), “por-que los foros nacionales, hastaahora, han sido ineptos”.

Por su parte, la actriz LiliaAragón, secretaria del Interior yExterior de la ANDA, quien en-cabezó la marcha, precisó queDemetrio Bilbatúa, dueño de lae m p resa DGI, no sólo ha desco-nocido un contrato de más de40 años y de exclusividad con laasociación, sino que tramposa-mente cambió de razón socialsin avisarle al sindicato.

“Ésta es una de las primerasmedidas que tomaremos –advirt i óLilia Aragón–. La próxima marc h aserá más grande. Somos 14 mila c t o res afiliados a la ANDA. Mien-tras no hagamos una ley de pro-tección a los bienes artísticos seseguirá pensando que el trabajode los artistas es una mercancía.”

Por lo pronto, según afirm a nalgunos actores de doblaje, elrating de Los Simpson ha baja-do en Televisión Azteca. Tal vezel público no resista las vocesc l o n a d a s

Page 7: E N P R I N C I P I O D I R E C TO R I O E - indautor.gob.mx · mero, a la vez, trajo a mi memoria gratos recuerdos de mi infancia con el artículo Cri-Crí. Ecos del Grillo Cantor

Revista Mexicana del Derecho de Autor • Año V • Núm. 18 7

Después de varios meses de debate, finalmente el Consejo de Mi-n i s t ros aprobó el pasado 22 de julio el pago por copia privada o “ca-non”, en el entorno digital. Quedan exentos los discos duros de com-putadoras, las conexiones ADSL (líneas de acceso a internet de bandaancha) y todos los sistemas de almacenamiento que no se usen pa-ra copias.

El acuerdo prevé que en cinco meses a partir de su apro b a c i ó n ,los Ministerios de Cultura e Industria, Comercio y Turismo determ i-

narán la cuantía del pago ydisposiciones relativas alcanon, previo acuerdo conel Consejo General de Con-s u m i d o res.

Cabe mencionar, que enel ámbito digital, la copiaprivada no podrá efectuar-se si los pro d u c t o res usansistemas anticopias, puesel proyecto considera comoinfracción el saltárselo, in-f o rmó el portal Te l é p o l i s

A fines de julio pasado, en una sentencia que anuló otras previas detribunales inferiores, el Tribunal Supremo de Estados Unidos determi-nó que las empresas creadoras de redes de intercambio de “usuario a

usuario” o P2P (peer to peer)podrían ser culpables de vio-lación de derechos de autory dio la razón a la industriade la música y el entreteni-miento, informó la agenciaReuters.

Las redes P2P, comoGrokster o Morpheus, quepermiten a cibernautas copiarmúsica, películas y otros ma-teriales sin la autorizacióndebida, fueron demandadaspor un grupo de 28 estudiosde Hollywood y sellos disco-gráficos en 2001. Habrá queesperar el veredicto, que deresultar a favor de los pro-d u c t o res, significaría una ba-talla ganada en contra de lapiratería cibern é t i c a

ESPAÑA: SE APRUEBA CANON

P2P, EN LA MIRA

SoftwareN A H I E LY D ’ EG R E M Y

DE DERECHOS DIGITALES

El exorbitante incremento en la pirateríacibernética impulsa a empresas trans-nacionales fabricantes de software ,compañías disqueras y cinematográfi-cas a desarrollar sistemas digitales dep rotección para sus obras y arduas cam-pañas antipiratería. Todo ello está biensi se consideran las pérdidas económi-cas millonarias de las empresas y el nú-mero de artistas afectados. Pero, ¿quésucede cuando los sistemas digitales,además de proteger los derechos de au-toría, también coartan la libertad de lospropios usuarios?

Nos referimos a los sistemas DRM ode Administración de Derechos Digita-les, que implican tecnologías de softwarey hardware con la capacidad de restrin-gir que el usuario o sus equipos electró-nicos (computadora, DVD o reproduc-tor portátil; por ejemplo, un iPod) re alicenacciones no autorizadas con materialp rotegido por derechos de autor ocopyright.

Aunque el DRM no es un fenómenonuevo, pocos equipos lo incluyen y eva-dirlo resulta relativamente fácil: existenen el mercado equipos como la Think-Vantage, la Optiplex y varias laptops, loscuales contienen un chip TPM (módulode plataforma confiable) que funge co-mo un sistema efectivo de protecciónpara DRM con amplias característicasde seguridad basadas en hard w a re .Otros medios legítimos para hacer fren-te al DRM son el uso de sistemas ope-rativos abiertos como Linux, Copyflet olas licencias libres (previo pago), comola Creative Commons (CC). Sobre estaúltima, ya se trabaja en México paratraer la jurisdicción de las licencias CC,y se espera que en breve se concluya laetapa de discusión pública. (Con infor-mación de El Universal.)

Portada del libro Guareciendo el poder de tecnologías quebrantadoras, O’Reilly yAsociados, 2001.

Page 8: E N P R I N C I P I O D I R E C TO R I O E - indautor.gob.mx · mero, a la vez, trajo a mi memoria gratos recuerdos de mi infancia con el artículo Cri-Crí. Ecos del Grillo Cantor

Revista Mexicana del Derecho de Autor • Año V • Núm. 188

F R E N T E Y P E R F I L

M A R I B E L O R T I Z L Ó P E Z

Y G U I L L E R M O B E R M Ú D E Z

DANIELA BOJÓRQUEZ

Page 9: E N P R I N C I P I O D I R E C TO R I O E - indautor.gob.mx · mero, a la vez, trajo a mi memoria gratos recuerdos de mi infancia con el artículo Cri-Crí. Ecos del Grillo Cantor

bargo, por sus prematuras inclinacio-nes artísticas, se adivinaba en él algodiferente.

Sucedieron dos acontecimientos re-levantes: primero fue un concurso dedibujo en Japón organizado para niñoslatinoamericanos; luego, un trabajopara conmemorar el día del tráfico yque probablemente definió el destinodel historietista. Aún conserva ese di-bujo, en un sitio especial de su casa, ynos lo muestra con una sonrisa rebo-sante de orgullo y nostalgia.

Sentado de espaldas a la ventana,el maestro bebe sorbos de agua mine-ral, mientras relata cómo ideó aqueldocumental en donde se observan tra-zos de indios con su carga, carretas, di-ligencias y camiones. “Tiene una trage-dia este dibujo. Mi madre decía que yojamás sería p i n t a m o n o s . Así que lo hi-ce debajo de la cama, con unas velasque pegaba en unos ladrillos.”

En aquel tiempo tenía trece años,pero su trabajo impresionó tanto a lasautoridades educativas que le ofrecie-ron una beca para estudiar pintura ydibujo en Francia. “Al principio sí lo to-mé, pero luego decidí quedarme. Noacepté ir a Francia por no dejar a mimadre sola.”

A cambio del viaje le dieron traba-jo en el diario Excélsior y una pensión

de tres pesos con cincuentacentavos, los cuales dejó depercibir al momento que hu-bo un cambio de gobierno.

“En Excélsior estaba co-mo jefe del departamentode dibujo a los 16 años. Em-pecé a hacer mis pininoscon muchos dibujantes concierta personalidad”, comoErnesto García Cabral.

UN POCO DE HISTORIETA

Fue Ignacio Herrería, deNovedades, quien en 1935 loimpulsó a realizar historie-ta. Le pidió que pensara enun héroe, y qué mejor héroeque Cristo, pensó Va r g a s .“ Yo sabía que me estaba me-tiendo en un berenjenal tre-mendo, pero me aventé.” Deahí surgió La vida de Cristo,

hora, después de obsequiar-nos varias décadas de trabajointenso como caricaturista,quizás toca a nuestra socie-

dad devolver al más grande histo-rietista mexicano de todos los tiem-pos la imagen entrañable que suobra ha dejado impresa en nuestracultura.

Acordamos encontrarnos con Va r-gas en una pequeña oficina de la colo-nia Cuauhtémoc, fuera de su habitualambiente de trabajo. Simplementecon unos vasos de agua natural,nuestro deseo de preguntar y suamabilidad para responder, rodea-dos de reconocimientos, fotografías,libros y sus personajes.

Nacido en 1918 en Tulancingo,Hidalgo, el caricaturista confiesaque tenía miedo de hacer historieta,sin saber que durante mucho tiem-po habría de escribir y dibujar losepisodios de La Familia Burrón, en-tre otras historietas, que lo mismohan sido capaces de producir gene-raciones de lectores que de provocarintensas reflexiones sociológicas.

“No creo que haya nadie que lopiense así. Yo, por lo menos, no creoen eso. Lo único que he hecho es tra-bajar. Hasta la fecha trabajo. Eso esalgo que está muy lejos delo que yo soy. Me creo elpeor de los dibujantes”, ase-gura espontáneamente, sinfalsa humildad.

SUCESOS QUE MARCAN

Don Gabriel fue el quin-to hijo de una familia de do-ce hermanos. Recuerda a supadre, un comerciante queentregaba mercancía por lashuastecas de Hidalgo, Ve r a-cruz y San Luis Potosí, comoun hombre trabajador quemurió cuando el futuro cari-caturista apenas iba a cum-plir cinco años. Poco des-pués vino a vivir a la capital.

Arquitecto, abogado o mé-dico, eran algunas profesio -nes que Josefina Bernal,madre de Vargas, tenía enmente para su hijo; sin em-

Revista Mexicana del Derecho de Autor • Año V • Núm. 18 9

A GABRIEL VARGAS PARECE

ETERNO. DIBUJA DESDE

HACE MÁS DE 70 AÑOS

SUS MONIGOTES,

COMO ÉL LOS LLAMA,

ILUSTRANDO

ADMIRABLEMENTE

PÁGINAS ENTERAS DE

LA VIDA URBANA DEL PAÍS.

Pepín, 1955.

El señor Burrón o Vida de perro, Pepín,1949.

Page 10: E N P R I N C I P I O D I R E C TO R I O E - indautor.gob.mx · mero, a la vez, trajo a mi memoria gratos recuerdos de mi infancia con el artículo Cri-Crí. Ecos del Grillo Cantor

personaje femenino tan buenocomo Don Jilemón Metralla. En-tonces creó a Borola Tacuche y lecalló la boca a Ferrari.

La Familia Burrón a p a r e c i óen un escenario citadino am-pliamente conocido por GabrielVargas, no porque él hubiera vi-vido en un barrio, como se cree,sino porque se había dedicado aobservar cómo era el mexicano.“Agarré por salir todas las no-

ches. Yo me iba a los teatros, a los cafés para sabercómo hablaba la gente; son miles, millones los que

hablan gracioso.” Así fue entrelazando perso-najes que, con los años, suman más de

cincuenta. Borrachos, millonarios, poe-tas, ladrones, músicos y hasta vampi-ros han desfilado por las páginas dela historieta. Pero los principalesson don Regino Burrón, su esposaB o r o l a y sus tres hijos: Macuca, Re-

ginito y Fósforo Cantarranas, e lhijo adoptivo.

Durante la plática, el tambiénautor de Pancho López, El Gran

Caperuzo, Los Chiflados y Sopa deP e r i c o s , c u e nta con una combinaciónde lenguaje oral y gestual que sigue

escribiendo La Familia Burrón, q u ees la que le da de comer. “Me he meti-

do en un cuento que no acaba nunca.”De ahí que no le interese hacer otra his-torieta ya que, como él mismo dice, en es-ta hace todo lo que se le antoja.

Sin embargo la elaboración de historiasy dibujos no es tarea sencilla. AGabriel Va r-

gas el trabajo lo absorbió al grado deno tener tiempo para dormir. Un

día, de repente, ya no supo niquién era. Afortunadamente re-

cuperó la memoria. “El doctor dijoque era el exceso de trabajo y me

mandó a descansar.” Don Gabriel sefue de vacaciones, pero a cada momento

recibía llamadas telefónicas averiguandosobre el trabajo que había dejado pendiente.

proyecto que duró once o docenúmeros nada más, porque eraépoca de persecución religiosa ytuvieron que suspenderlo.

Al principio tuvieron muchoéxito; pero un día detuvieron aVargas. “Me llevaron atrás de laLotería Nacional, ahí estaba laestación de policía. No creían queyo hacía la historieta. Me solta-ron en la noche y seguí trabajan-do en N o v e d a d e s ” , pero llegaronamenazas del gobierno y tuvieronque suspender la historieta.

Con su hablar reposado, Ga-briel Vargas subraya el tono alreferirse al concurso que lo llevóa Pepín, la revista del general Jo-sé García Valseca. “Mis amigosme empujaron a que concursara.Hice mi cartoncito y resultó quegané el primer lugar. Yo no meexplicaba por qué siendo el más maleta, que no que-ría concursar, me gané el premio, después de compe-tir con grandes caricaturistas de la época comoFreyre.”

Su dibujo, un gusanito con sombrero decharro y cobija al hombro, fue la puerta anuevos proyectos. La historieta Los Super-locos, que tenía como principal atracción aDon Jilemón Metralla y Bomba,fue acogida por la gente congran aceptación. A pesar deeso esta historieta también ter-minó mal, y las modificacionesen la dirigencia de la edito-rial provocaron que GabrielVargas saliera disgustado deesa empresa, abandonando losoriginales de su obra. Hasta lafecha no sabe dónde quedó ese traba-jo suyo de tantos años.

Imposible decir que la obra del di-bujante sea producto de la casualidad. Sushistorias son de muy distintas proceden-cias y se distinguen por su sencillez; aun-que, curiosamente, uno de sus detonan-tes han sido las apuestas, tal comosucedió con su obra máxima: La Fa-milia Burrón.

TRABAJAR COMO BURRÓN

De acuerdo con Vargas, elautor de la serie radiofónicaAnita de Montemar, Armando Fe-rrari, le apostó a que él no lograría un

Revista Mexicana del Derecho de Autor • Año V • Núm. 1810

BORRACHOS, MILLONARIOS,

POETAS, LADRONES, MÚSICOS

Y HASTA VAMPIROS

HAN DESFILADO POR

LAS PÁGINAS DE

LA HISTORIETA

CORTESÍA G. VARGAS