e.revistas.bancomext.gob.mx/rce/magazines/636/12/ce_junio...más altas exportaciones de telas de...

34
OMO 1 JU · ro DE 1951 ' UM. 6 IV PERIODO DE SESIO E. DE LA CEPAL LA 1 FLACIO 'E AMERICA LATI A ACEITE E E CIAL DE LIMO DEFENSA DEL CO SUMIDOR POR EL ESTADO MERCADO Y PRODUCTO IN DICE S DE PRECIO S DE COMERCIO EX TERIO R Base 1935-39 = lOO TERMoNOS OE COMERCoO ,.,;-- --- .(11111 ------ ........ - ---- - - --- 1950 195J OF'ICINA 0[ PUBLIC.hCIONES 6hNCOMCXT 51) Jli

Upload: others

Post on 16-Mar-2020

3 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

OMO 1 JU ·ro DE 1951 'UM. 6

IV PERIODO DE SESIO E. DE LA CEPAL

LA 1 FLACIO ' E AMERICA LATI A

ACEITE E E CIAL DE LIMO

DEFENSA DEL CO SUMIDOR POR EL ESTADO

MERCADO Y PRODUCTO

INDICES DE PRECIOS DE COMERCIO EXTERIOR Base 1935-39 = lOO

700~----------------~---------

TERMoNOS OE COMERCoO

,.,;-- ---.(11111 ------........ - ----- - ---

1950 195J

OF'ICINA 0[ PUBLIC.hCIONES 6hNCOMCXT 51) Jli

BANCO NACIONAL DE COMERCIO EXTERIOR, S. A.

INSTITUCION DE DEPOSITO Y FIDUCIARIA

CONSEJO DE ADMINISTRACION

PROPIETARIOS:

SR. DN. RAFAEL MANCERA ÜRTIZ, c. P. T.

SR. DR. DN. ANTONIO MARTÍNEZ BÁEZ.

SR. DN. RoDRIGO GóMEZ.

SR. ING. DN. JESÚS AGUIRRE DELGADO.

SR. Lic. DN. RoDRIGO VÁZQUEZ MENDOZA.

SR. Lic. DN. JosÉ ALCÁZAR.

SR. DN. EMILIO THALMANN.

SR. DN. BERNABÉ DEL VALLE.

SR. DR. DN. MANUEL J, SIERRA.

SR. DN. ALFONSO GUERRA.

COMISARIO PROPIETARIO:

SR. DN. JOSÉ J. F AREL L.

SUPLENTES:

Sn. Lic. DN. BERNARDO lTURRIAGA.

SR. Lic. DN. MANUEL SÁNCHEZ CuÉN.

SR. DN. ERNEsTo EsPINOSA PoRSET.

SR. Lic. DN. JosÉ DE JEsús TALADRID.

SR. DN. LORENZO MAYORAL PARDO.

SR. DN. FELIPE CÁRDENAS.

SR. DN. JAVIER BusTos.

SR. DN. MANUEL BELAUNZARÁN.

SR. LIC. RAúL MARTÍNEZ ÜSTOS.

SR. Lic. DN. CARLOs GmóN.

COMISARIO SUPLENTE :

SR. DN. ANGEL SILVA.

SECRETARIO DEL CONSEJO:

SR. Lic. DN. ENRIQUE LANDA BERRIOZÁBAL •

• DIRECTOR GENERAL:

SR. LIC. DN. ENRIQUE PARRA HERNÁNDEZ.

GERENTE:

SR. DN. MARIO MENDIOLA M.

SUBGERENTE:

SR. DN. FRANCISCO ALCALÁ, c. P. T .

BANCO NACIONAL

DE

COMERCIO EXTERIOR

S. A. FUNDADO EL 2 DE JULIO

DE I937

DEPARTAMENTO BANCARIO

DEPARTA MENTO DE A UDITORIA:

SR. OSCAR MARQUEZ VALLEJO, C. P . T.

DEPARTA MEN TO LEGAL:

SR. LIC. JOSE BECERRA B.

DEPARTAM EN TO DE ESTUDIOS ECONOMICOS:

SR. LIC. GONZALO MORA O.

DEPARTAMENTO DE PROMO CION E INT ERCAMniO

COMPENSADO :

SR. LIC. ROB ERTO GATICA A.

DEPARTAMENTO DE CREDITO COMEilCIAL:

SR. JUAN .J. CAZARES CH.

DEPARTAME NTO DE CREDITO A LA PROD UCCION ;

SR. ING. FRANCO LEDESMA R.

DEPARTA ME NTO DE CREDITO PARA LA HEGULACION

DE PRECIOS:

SR. ALB ERTO DA VILA GALINDO.

DEPARTAME "' TO DE CAM BIOS, CORR ESPONSALES

Y COBRANZAS:

SR. HECTOR SOBRINO C.

DEPA RTAMEN TO DE CARTERA:

SR. ENRIQUE !BARRA L.

DEPA RTAMF:NTO DE CONTABILIDAD:

SR. GUILLERMO LOZANO C.

CAJEilO GENERAL:

SR. CARLOS OLIVER B.

OFICINA DE PUBLI CACIONES:

SR. LI C. MANUEL VAZQUEZ DIAZ.

DEPARTAMENTO FIDUCIARIO

DELEGADO:

SR. LIC. ENRIQUE PARRA HERNANDEZ.

SEGUNDO DELEGADO:

SR. MARIO MENDIOLA !VI.

DEPARTAME NTO DE CERA DE CANDELILLA:

SR. ROSENDO AYALA C.

OTROS FIDEICOMISOS:

SR. OCT A VIO E. FLORES.

VENUSTIA NO CARRANZA 32, 2o. PISO.

MEXI CO l , D. F.

(PUD LI CACIQ;.i AUTOR IZADA POR LA H. COMISION NACIONAL BANCARIA EN OFICIO NO. 601-11-15572)

COMERCIO EXTERIOR NUM. 6 MEXICO, D. F. JUNIO 1951

SUMARIO

Págs.

l.-EDITORIAL. 162

Las Ultimas Cifras del Comercio Exterior.

2.- IV PERIODO DE SESIONES DE LA CEPAL 165

3.-LA INFLACION EN AMERICA LA TINA. 169

Por Alfredo Lagunilla Iñarri tu.

4.-SINTESIS ECONOMICA :\ACIONAL 173

S.- ACEITE ESENCIAL DE Li l\'IOl\'. 176 Por el Ing. Juan L. Cuspinera C.

6.-LOS NEGOCIOS E!\ EL MUJ\DO 181

?.-DEFENSA DEL CONSUMIDOR POR EL ESTADO. 184 Por el Lic. Fernando Zamora.

S.-MERCADOS Y PRODUCTOS .

9.-SUMARIO ESTADISTICO .

Indice de precios al mayoreo en la ciudad de México. Indice del Costo de la Alimentación, en la ciudad de México. Indice de Cotizacio­nes Bursátiles. COMERCIO EXTERIOR DE MEXICO.

Importación y exportación de y a principales países. Indice genera l de precios del comer­cio exterior. Principales importaciones y ex portacione8. Comercio exterior de México por continentes. Cotizaciones de algunas mercan­cías de comercio internacional.

• Las ideas expuestas en los artículos firm ados son de exclusiva responsa bilidad del autor

187

189

"COMERCIO EXTERIOR", Órgano mensual del Banco Nacional de Comercio Exterior, S. A., editado por la Oficina de Publicaciones del Banco Nacional de Comercio Exterior, S. A. Aparece el último día de cada mes. "Autorizada como correspondencia de segunda clase en la Administra· ción de Correos, Número l de México 1, D. F.; el primero de marzo de 1951". Reg. 7879. Oficina de Publicaciones, Venusliano Ca rranza 32, 2o. piso. Teléfono: 10·21·65.

DISTRIJ3UCION GRATUITA A SOLICITUD

1

PAGINA EDITORIAL

ULTIMAS CIFRAS DEL COMERCIO EXTERIOR. ABRIL

N-UESTRO comercio internacional de mercancías, en lo que a importación se refi ere, alcanzó en el mes de abril un valor de 631.0 millones de pesos, que es el más alto registrado en toda la historia de las compras mexicanas.

En cambio, nuestras exportaciones fueron las más pequeñas del año, ya que tuvieron un valor de sólo 318.4 millones de pesos, diferencia que se tradujo en un saldo comercial desfavorable de 312.6 millones de pesos, que es también el más alto que se haya registrado en mes alguno en las operaciones de comercio exterior de México.

Este aumento en el valor de nuestras compras se realizó con un incremento notable en el volumen de las mercancías importadas. En marzo adquirimos 232 mil toneladas, contra 279 mil toneladas en abril, o sea una diferencia de 47 mil toneladas. En cambio, el valor aumentó en 126.4 millones de pesos, en el mismo período.

Hasta abril las compras totales del presente año llegaban a 2,060 millones, en números redondos, contra unas exportaciones de sólo 1, 751 millones de pesos o sea una diferencia a favor de la importa­ción de 309 millones de pesos.

Valor en millares de pesos

IMPORTAC!ON EXPORTA CI ON

1950 Primer trimestre 936,855 791,525 Abril ••• o •• ••• o •• 302,433 235,671

ENERO A ABRIL •.• • 1.239,288 1.027,196

1951 Primer trimestre .. 1.428,930 1.4-32,572 Abril ... .. ... .... 631,021 318,394

E NERO A ABRIL •• .. 2.059,951 1.750,966

F UENTE: Dirección General de Estad ística.

SA LDO

-145,330 - 66,762

-212,092

+ 3,642 -312,627

-308,985

Por lo que respecta al mismo período del año anterior, la importación tuvo un valor de 1,239 millones de pesos, contra 1,027 millones de pesos de la exportación, lo que dió un saldo comercial nega­tivo de 212 millones de pesos; o sea que las compras de enero a abril de 1951 fueron mayores en 821 millones y las exportaciones en 724 millones de pesos mientras el saldo negativo fué también mayor en 97 millones de pesos al del mismo período de 1950.

Al ritmo de los cuatro primeros meses se habrán importado, al terminar el presente año, más de 6 mil millones y exportado 5,250 millones de pesos.

El aumento sin paralelo de las importaciones puede atribuirse a la elevada colocación de pedidos por parte de los compradores nacionales, realizadas cuando los acontecimientos de Corea hacían esperar una drástica reducción de la producción de los artículos destinados al consumo civil, así como a la libera­ción de algunas importaciones -como la de automóviles-, por las autoridades hacendarías de nuestro país, ante la abundancia de divisas en las Cajas de la Banca Central.

162 R e v S a d e e o m e r e o E x t e r o r

En cambio, la reducción de las exportaciones tiene como causa principal la casi total suspenswn de nuestros envíos de algodón, que disminuyeron notablemente desde marzo (véas e Comercio Exterior, pág. 133, núm. S) hasta tener en abril un valor de sólo 15 millones de pesos, contra un promedio mensual de los dos primeros meses de 1951, de más de 185 millones de pesos.

COMERCIO EXTERIOR POR CAPITULOS ARANCELARIOS

LAs IMPORTACIONES.-Un aumento sin precedente de las importaciones -en lo que a valor res· pecta-, es la característica principal de nuestro comercio exterior de mercancías de los cuatro primeros meses de 1951, con relación al mismo período de 1950.

Las compras de enero-abril de 1951 superan a las del año pasado (mismo período), en 820.6 millones, cifra que corresponde a un 66lfo de aumento.

En valores absolutos los mayores aumentos fueron registrados por los capítulos de máquinas y aparatos para la ciencia y vehículos; máquinas y aparatos y herramientas para la industria, la minería y las artes; materias animales y productos de la industria química, en el orden mencionado.

El capítulo de máquinas y aparatos para la ciencia y vehículos se elevó de 217 a 498.7 millones de pesos, o sea que las compras de los primeros meses de 1951 fueron casi 130lfo mayores que las del mismo período de 1950.

Las adquisiciones de máquinas, aparatos y herramientas para la industria, la minería y las artes, es el capítulo que registró el segundo aumento en importancia, al elevarse de 326.7 a 522.6 millones de pesos, que equivale a un 70lfo de aumento aproximadamente.

Las materias vegetales se elevaron de 156.1 millones de pesos a 258.4 millones de pesos, aumen­tando 102.3 millones de pesos, cifra que repre;senta un incremento del úS lfo .

Excepción hecha de los renglones de oro; moneda acuñada, billetes, acciones, bonos y otros valo· res, que son de escasa importancia en el total de nuestras compras de los cuatro primeros meses de 1951, aumentaron todos los otros capítulos arancelarios, con relación al mismo período del año anterior.

IMPORTACIONES AUMENTO POR CAPITULOS ARANCELARIOS

Enero a abril

Millones de pesos

Materias vegetales ... ..... .. . ... .. . . Productos de la industria química .. . . . Máquinas aparatos y herramientas para la

industria, la minería y las artes ... Máquinas y aparatos para la ciencia y

1950

156.1 14-7.9

326.7

1951

258.4-218.2

552.6

AUMENTO

102.3 70.3

225 .9

vehículos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 217.1 4-98.7 281.6 Otros capítulos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 391.5 532.0 14-0.8

------ - --------ToTAL • • . . . . . . . . . . . . . . • . . 1,239.3 ?.059.9 820.9

LAs EXPORTACIONES.-Nuestras exportaciones también aumentaron, aunque en menor proporción que las adquisiciones. El incremento de las ventas de abril-enero de 1951 sobre las del mismo período del año anterio•r fué de 723.8 millones de pesos, aumento que es menor en casi 100 millones al de las importaciones.

Excepción hecha del capítulo de alimentos, bebidas y tabacos y productos químicos, nuestras ventas en los primeros cuatro meses de 1951, aumentaron en todos los capítulos, con relación al mismo período del año anterior.

A ñ o l. Número 6. J u 11 1 o d e 1 9 5 1 163

Las ventas de materias animales fueron mayores en 22.9 millones de pesos, las de materias vege­tales en 420.9, las de materias minerales en 54.7 y las de combustibles y derivados en 29.4 millones de pesos; las de hilados y tejidos, fi eltros y sus manufacturas en 72.4 millones de pesos , y las de productos de diversas industrias en 55.2 millones de pesos.

En valores absolutos los mayores aumentos fueron registrados por las exportaciones de los capí­tulos de materias vegetales y de hilados y tejidos, fi eltros y sus manufacturas . En el primero se de­bieron a los buenos precios y grandes ventas de algodón y café; mientras en el segundo influyeron las más altas exportaciones de telas de algodón que en los primeros cuatro meses de 1950 tuvieron un valor de sólo 19.0 millones de pesos contra 52.6 millones de pesos en el mismo período de 1951 .

Las exportaciones realizadas dentro del capítulo de materias vegetales se elevaron - en valor­de 393.2 millones de pesos a 814.2 millones de pesos , o sea un aumento de 107.0 Cfo a favor de los cuatro primeros meses del presente año.

EXPORTACIONES AUMENTOS POR CAPITULOS ARANCELARIOS

Enero a abril

Millones de pesos

Materias animale~

Materias vegetales o o o o o o • . o o o o . o o o o • Materias minerales o o o o o o o o o o o o o o o o o o Combustibles y derivados o o o o o o o o o o o o Hilados, tejidos, fieltro s y sus manu-

1950

7404 39303

4308 4600

1951

9703 81402

9805 7504

AU~IENTO

22 o9 42009

54°07 2904

facturas ... o o o o o o o o o o o o o o o o o . o. 4200 11404 72.4° Armas, exp losivos y diversos o o o o o o o • • 4307 9809 5502 Moneda acuñada o o o o o o o o o o . o o o o . o o . • L2 5302 5200 Otros capítulos . o . o o o o o . o . o • o . o o o o o . 38208 39901 1603

----------- -----TOTAL o o o o o o o o o o o o o o o o o 1,02702 1,751.0 72308

Los envíos de hilados, tejidos, fieltros y sus manufacturas aumentaron de 4200 millones de pesos a 11404 millones de pesos, valor que es 172Cfo superior al que registró este capítulo en el primer cuatri­mestre de 1950.

INDICES DE PRECIOS Y TERMINOS DE COMERCIO

Los índices de precios del comercio exterior han tenido altas y bajas en los primeros 4 meses de 1951, aunque tanto en la importación como en la exportación muestran una clara tendencia al alza.

El de importación aumentó -con relación al mes precedente-- en enero y febrero, reduciéndose en marzo y en abril . En este último mes el índice de precios de importación llegó a 44309 puntos (con base 1935-1939 igual a 100 ), ques es 19 puntos menor al de marzo y casi 31 al de f ebrero.

Los índices de precios de exportación aumentaron con relación al mes precedente - en lo que va del mio-, en enero y nuevamente en abril, mientras se reducían en febrero y marzo. En abril el índice de precios de exportación alcanzó un nivel de 57703 puntos, siendo mejor que los de febrero y marzo en 42 y 27 puntos, respectivamente. Los precios de abril, sin embargo, fueron mayores que los de enero, en que alcanzaron un nivel de 616.7 puntos .

Los niveles de 44309 punto'S para el índice de importación y de 577.3 para el de exportación, dieron como resultado unos términos de comercio -para el mes de abril- de 13001 puntos o sea supe­riores en 11 y 17 puntos a los correspondientes a febrero y marzo pasados.

164 R e v S a d e e o m e r e o E x t e r o r

IV PERIODO DE SESIONES DE LA CEPAL

"E L marcado progreso alcanzado en los trabajos de la Comisión Económica para América Latina se debe indudablemente a la conciencia, cada día más definida y extensa, ele parle ele todos los países ele esta región de que la forma segura y adecuada para salir avante en los prob lemas económicos que les p lantea la situación mu n­dial, en la hora presen te y en el futuro inmediato, consiste en la investigación y en el aná lisis de los hechos mismos de la vida económica y de todos los factores que la configu ren, desde sus bases esenciales ... " Expresó entre otros con­ceptos, de profundo sentido realista, el Secretario de Economía y Presidente de la Comisión, l icenciado Antonio Martínez Báez, al clausurar el Cuarto Período de Sesiones, de CEPAL, el sábado 16 del actual, después de tres semanas de intensa labor de estudio de los problemas de desa rrollo económico de los países latinoamericanos.

¿QuÉ Es CEPAL?

Las Naciones Unidas, tienen en tre sus principales ór­ganos los siguientes:

La Asamblea General, El Consejo de Seguridad, El Consejo Económico y Social, El Consejo de Administra­ción Fiduciaria, La Corte Internacional de Justicia y la Secretaría General.

El Consejo Económico y Socia l que se integra con 18 miembros, elegidos por la Asamblea General por un período de tres años, tiene a su cargo algunos de los más altos propósitos de las N. U ., a saber: promover los niveles de vida más elevados, buscar las condiciones de progreso y desarrollo económico y social y ayudar a reso lver los problemas internacionales de carácter eco­nómico y social , sanitarios y otros conexos.

Los órganos auxi liarios del Consejo Económico y So­cial son: las Comisiones y Sub-Comisiones Funcionales, las Comisiones Regiona les, los Comités Permanentes, los Comités Ad-hoc y los Cuerpos especiales .

Tres son las Comisiones Regionales : Comisión Eco­nómica para Europa ( 18 miembros) ; Comisión Económi­ca para el Asia y el Extremo Oriente (lO miembros) ; Comisión Económica para América Latina -CEP AL­(25 miembros).

La CEPAL está compuesta por un Secretario Ej ecu­tivo con funciones permanentes y los siguientes miembros que integran la Comisión : Argentina, Bolivia, Brasil, Ca­nadá, Chile, Colombia, Costa Rica, Cuba, República Do­minicana, Ecuador, E l Salvador, Francia, Guatemala, Haití, Honduras, México, Países Bajos, Nicaragua, Pana­má, Paraguay, Perú, Reino Unido , Estados Unidos, Uru­guay y Venezuela.

La CEPAL actúa en el Territorio de sus miembros y asociados : en México, América Central, del Sur y Región de las Anti ll as; y, con el asentimiento del país in­teresado:

a) .- Inicia y participa en med idas tendientes a faci­litar la acción concertada en:

l.- Problemas económicos resultantes de la guerra . 2.-Incremento del nivel de actividad en América

Latina.

A ñ o l. N ú m e r o 6.

3.-Mantenimiento y fortalecimiento de las relaciones económicas de los países latinoamericanos, tanto entre sí, como con los otros países del mundo, y

b) .-Investiga y estudia los problemas técnicos y económicos sobre el desarrollo de los territorios latino-amencanos.

La Comisión puede hacer recomendaciones directas a los gobiernos pero las proposiciones que puedan tener consecuencias importantes para la economía mundial, de­berán ser sometidas previamente a l Consejo Económico y Socia l.

La Comisión Económica para América Latina es pues, un organismo dependiente de las N. U., cuya sede es la ciudad de Santiago, Rep. de Chile.

R EUNIO NES ANUALES

En junio de 1948 la CEPAL celebró su primer perío­do de sesiones, en la ciudad de Santiago de Chile; fué nombrado presidente de la misma, el Ministro de Eco­nomía y Comercio de ese país, Dr. Alberto Baltra Cortés. El siguiente período de sesiones de la Comisión, tuvo lugar en La Habana, -mayo de 1949- ya organizada la Secretaría General de CEPAL, cuya jefatura ejerció nuestro compatriota el Lic. Gustavo Martínez Cabañas; presidió dicha reunión el Dr. Luis Machado, actual Em­bajador de Cuba en Washington . Montevideo fué la sede de la tercera conferencia en junio de 1950, bajo la pre­sidencia del Ministro de Economía Uruguayo, el Dr. Ni lo Berchesi siendo Secretario Ejecutivo de la Comisión, el Lic. Gustavo Martínez Cabañas.

IV PERIODO

E l Cuarto Período de Sesiones de la Comisión se inauguró el 28 de mayo, en el auditorium del Instituto Mexicano del Seguro Social en esta ciudad, habiendo clausurado sus sesiones el 16 del actual. Estuvieron presentes los representantes de los 20 países latinoameri­canos, los de Francia, Países Bajos, Reino Unido y los Estados Unidos de Norteamérica. Asistieron también re­presentantes y observadores de las siguientes organiza­CIOnes:

J u n 1 o d e 1 9 5 1 165

Organización Internacion a l de Refugiado8, Organiza­ción Mundial de la Salud , Fondo Monetario Interna cio­nal , Ban co Internacio nal de Reconstrucción y Fomento, Organización para la Educación, la Ciencia y la Cu ltura, Organi zación para la Agricu ltura y la Alimentación, Or­ga nización Industrial del Trabajo, Comisión del Caribe, Organización de Estud ios Comercia les, Confederación Internaciona l de Sindicatos Libres, Asociación Naciona l de Fabricantes de los Estados Unidos, Consejo Interna­ciona l de Comercio y Produ cción, Federaci ón Interna cio­nal de Obreros del Tran ~ porte , Con federación Interna­ciona l de Sindicatos Libres, Cámara Internacional de Comercio, Federación Mundial de Asociación pro-Nacio­nes Unidas, y al gunas otras má8.

Fué elegido presidente de la Cuarta Conferencia el Secretario de Economía de México , Lic. Antonio Mar­tínez Báez; la propuesta f ué hecha por la Delegación de Cuba, siendo apoyada por numerosas delegaciones, que recibieron en tusias tamente la iniciativa.

El di scurso de apertura correspondió a l Secretario General adjunto de las N. U., Mr. David Owen , quien después de agradecer la hospitalidad del Gobierno y del pueblo de México, manifestó: que CEPAL desempeña un papel destacado en la vida de los países latinoameri ca­nos. Seña ló la doble fun ción de la Comisión, como ór­gano del Consejo Económico y Social y de las Naciones Unidas: Función Regional y Función ele Orden Mundial, dualidad que se pone de manifiesto, dijo, en el Temario de la Conferencia . Ofreci ó como ejemplo típico ele su afirmación, los problemas de asistencia técnica y de fi­nanciamiento del desarrollo económico, que en su conjun­to constituyen materias del más alto interés para el Conse­jo Econ.ómico y Socia l. Term inó diciendo que las respon­sabilidades que ha asumido la Comisión , no 80iamente sirven a los intereses del progreso de la América Latina , sino que también, contribuyen al bienestar del mundo en su tota liclau, y en último aná lisis, ayuda a imponer la cama ele la paz del mundo.

MART ÍNEZ BÁEZ

"Nadie podrá negar - afirmó el Secretario de Eco­nomía en su di scurw de salutación a los miembros de la Cuarta Conferencia de CEPAL- que la Comisión Eco­nómica para América Latina, inauguró un nuevo período en el estudio y p lanteamiento de los probl emas económi­cos ele es ta reg ión del mundo" .

" En la agenda ele ustedes - agregó el Lic. Martínez Báez- figu ra un tema que es de especial importancia en esta hora : los efectos del programa de defensa de los Estados Unidos en los países latinoamericanos . En la hora presente, no puedo ocultar mi temor de que los pro­blemas de defensa, al mismo ú empo que difi cultan la ún­portación de equipos y al ros a.rtícnlos esencial es, pro­vocan qnc parte de Tweslrn :; ahorros, tan trabajosamente formados se gusten en bienes que si no son propiamente supérfluos, no contribuirán de modo directo a nuestro

dewrrollo. La termin ac ión de la emergencia podría en­co ntrarnos entonces en una situ ación más desfavorabl é, de aq uell a en que nos hallamos a la terminación ele la última guerra . Esta ref lex ión, entre otras muchas que podrían hacer~e, demu e;o tra que los problemas de nuestro co mercio ex terior, merecidamente deben seguir ocupando un a ltísimo lu gar entre aquel lo;: a que la Comi ~ i ó n dedica Ell meditación y esfuerzo" .

Se escuchó ta mbién en esta primera sesión a l Dr. A lbe rto Baltra Cortés, Jefe de la Delegación de Chile y pr imer presidente de la Comi sión Económica para Amé­ri ca Latina.

En la sigui ente Sesión Pl ena ria -29 de mayo- en que se aprobó el Temario definiti vo de 17 puntos, se hizo la elección de ca rgos -2 vicep residentes y un rela ­tor- y se esta blecieron 4 comit é~ encargados ele los di­versos documentos presentados por la Comisión . El Se­cretario Ej ect!ti•;o, Dr. Prebi oc l: . hizo una extensa expo­sición, cuyos principales puntos extractamos a conti­

nuación: La ac umu !ació n ele divisas en todos los países de la

América La tina está produciendo un enorme problema de infl ación. De no modifi carse sustancialmente los sis­temas económicos de los países iberoamericanos, para 1953 !a escasez de bienes cap it ales podrá ll egar a su máx ima manifestación.

Se ocupó también el Secretari o Ejecutivo de los pro­blemas de Comercio Exterior de América Latina en relación con su desarro llo económico. " Si no hay política previso ra - dijo el Secretario Ejecutivo- se corre el riesgo de que las divi sas se desvíen a compras de bienes de conwmo y con ello se perderían los bienes de re-, serva .

En el ai'io de 1950 CEPAL tuvo que ocuparse de un número excesivo de asuntos, much0s de los cua les queda­ron pendientes por in capacidad física de resolverlos. Es indispensable ci rcunscribir las tareas de este organismo a puntos ·esenciales, señalando, si es preciso, prioridades, sobre todo en los problemas relativos al desarrollo eco­nómico de la América Latina, según quedó especificado en la última Asamblea de Montevideo.

Hay dos grupos de awntos principal es que entrañan serios problemas : el primero, relacionado con las reper­cusiones que los programas de defensa en los Estados Unidos y en otros países, pueden tener en la economía latinoamericana. Y el segundo , a los estudios que de su propia economía presenten los mismos estados miembros.

Hace también el Dr. Prebisch una exposición de los problemas que aun no ha podido iniciar la organización de las N. U. , ni ninguna otra de tipo similar mencio­nando en tre otros : el problema del comercio interame­ri cano, el de transportes, el de la población activa, e l del ahorro , y otros tantos más, de los cuales no se ha hecho investi gación alguna.

Aunque son sa tisfactorios los trabajos que CEPAL desarrolla en su sede, Santi ago de Chil e, es necesaria - dijo el Secretario Ejecu tivo- una subagencia que

166 R e v s t a d e e o m e r e o E X e r o r

radique en México, país que además de servir de piloto en muchos aspectos está en inmediato contacto con los

pueblos de Centroamérica.

PUNTOS PRI NCIPALES DEL TEMARIO

Hechos y tendencias recientes en la Economía de la América Latina en 1950.-Problemas de desarrollo eco· nómico. Algunos problemas de orden teórico y práctico

que plantea el crecimiento económico. Desarrollo econÓ· mico de algunos países latinoamericanos.-Problemas de comercio exterior. Comercio de América Latina con Eu­

ropa (Estudio realizado conjuntamente por lm; Secreta· rías de la CEPAL y de la Comisión Económica para Eu­

ropa , con la cooperación de la F. A. O. y del Fondo Monetario Internacional) .- Medidas para aumentar la disponibilidad de materiales educativos científicos y cul­turales. (Estudio conjunto de la CEPAL y de la UNES­

CO) .- Medidas relacionadas con una acción internacio­

nal para la conservación y utilización de los recursos no agrícolas.- Instituto Sud-Americano del Petróleo (propuesto por el Consejo Económico y Social).

Coordinación entre la Comisión Económica para Amé­rica Latina y el Consejo Interamericano Económico y Social.

CONCLUSIONES PRINCIPALES

FUTURO DE LA COMISION

Las Delegaciones estuvieron de acuerdo en que la Comisión es un instrumento útil e indispensable para la

solución de los Problemas Económicos para la América Latina; y que no sólo debe continuar indefinidamente, sino que debe ser ampliada y fortalecida. Se recomendó

hacer dos adiciones a las atribuciones de la Comisión para dar mayor fuerza a su trabajo en los dominios del desarrollo económico y de la asistencia técnica.

Respecto a las atribuciones, la Comisión recomendó

al Consejo que se agreguen los siguientes párrafos :

el) .-"Presta particular atención en sus actividades a

los problemas de desarrollo económico y asiste en la formulación y aplicación de medidas de conjunto y que conducirán la acción práctica hacia un mayor desarrollo económico de la re­gión".

e) .-"Ayuda al Consejo Económico y Social y a su Comité de Asistencia Técnica en el desempeño de sus funciones de acuerdo con el Programa de Asistencia Técnica de las Naciones Unidas, y, en particular, en la apreciación de estas actividades de la América Latina".

DESARROLLO ECONOMICO

En relación con el desarrollo econom1co se estimó que el aumento de los ingresos monetarios debidos a la gran expansión de los valores de exportación y de los in­

gresos de divisas y a la limitación de las importaciones de bienes de capital y de bienes esenciales de consumo,

A ñ o l. Número 6.

provocadas por la escasez, pod ría concl:J.::ir <. una sena inflación en los países de la América Latina. Además, el escaso suministro o la falta total de bienes de capital

retardaría su desarrollo económico.

Las Delegaciones convinieron en que para asegurar un desarrollo intensivo y sistemático de las economías latinoamericanas, deben prepararse de acuerdo con un

criterio definido los programas de desarrollo nacional.

l.- Tanto el volumen como la distribución de las in­versiones públi cas y de las posibles inversiones privadas,

deben considerarse en relación con los programas gene­rales.

2.-Para establecer un sistema apropiado de priori­

dades las inversiones proyectadas pueden examinarse a la luz de su rebtiva contribución al desarrollo de la eco­nomía, especialmente en lo que se refiere al crecimiento y di "tribución del ingreso nacional.

3.-Cada uno de los programas debe estudiarse te­I~iendo en cuenta la manera como pueden estar integra­das sus distintas partes así como ws efectos sobre las exportaciones y la balanza de p11gos, la di stribución del

potencial de mano de obra y el desplazamiento de la población en el país.

L\'DUSTRIALIZACION

Las Delegaciones consider~ron que el estudio de la productividad de la mano de obra en la indu~tria textil, presentado por la Secretaría era una contribución funda­mental. Convinieron en qu e se realizaran estudios simi­

lares sobre las industrias del hierro y el acero, la pulpa de madera y el papel y la incluotria química, así como sobre las industrias alimenticia~ .

Respecto al desarrollo industrial en determinadas re­giones de la América Latina , la Comisión so licitó que se hicieran estudios encaminados a lograr ciertos propósitos comunes, e invitó a los gobiernos de la América Latina

a formar un Comité de Cooperación Económica, integra­do por los Ministros de Economía o por sus Delegados, para coordinar esas actividades.

La Comisión examinó también la resolución del Con­

sejo Económico y Social (documento E/1946) que pide la promoción y el estudio sistemático de los recursos no

agrícolas. Se propuso que, al convocar a Conferencias Internacionales para tratar este problema, el Secretario General tomara nota de los puntos examinados por el Secretario Ejecutivo. La Comisión estimó que tales estu­dios constituirían un medio importante de incrementar

el desarrollo económico de la América Latina.

La Comisión consideró los medios de aumentar la afluencia de fondos ele inversión del exterior, del mismo modo que la formación de capital nacional conviniéndo­

se, en general, que puede recurrirsc a medidas especiales para facilitar el traslado al exterior de las utilidades de

las inversiones extranjeras y reducir o eliminar los obs­táculos de índole fi sca l a las inversiones internacionales.

Sin embargo, los países importadores de capital sub-

J u n o d e 1 9 5 1 167

rayaron la necesidad de una accwn aprop iada de los países exportadores de cap ita l, especialmente para eli­minar la doble imposición .

La Comisión opinó que, a pesar de los muy bajos niveles de consumo per-cápita en los países de la Amé­rica Latina, era conveniente examinar la posibilidad de aumentar, directa e indirec tamente, los ahorros ¡Hoce­dentes de los gr upos de mayores in gresos, así como de crear la capacidad del ahorro entre los grupos con me­nores ingresos, particularmente en la medida en que aumenten la productividad y los ingresos reales.

AYLDA TECNICA

La Comisión instó a los países de la América Latina, a utilizar los servicios di sponibles en el campo de la Asis­tencia Técnica en la esfera del desarrollo económico. La Comisión hizo hincapié particularmente en la relativa escasez en América Latina de economistas preparados a los que se pueda recurrir para llevar a cabo investiga­ciones fundamental es y que contribuyan con sus conoci­mientos a la planeación y ejecución de los programas de desarrollo.

Las Delegaciones expresaron el deseo de que las es­cuelas de Economía pertenecientes a las Universidades Latinoamericanas concedan también, mayor importancia a los cursos sobre desa rrollo económico. Se pidió al Secretario General que utilizara el centro de desarrollo económico de la CEPAL, para que beca rios, graduados y estudiantes, puedan di sfrutar de las becas que concede el programa de las Naciones Unidas.

CoMERCIO INTERNACIO='LI. L

Se recomendó a los Gobiernos que al estudiar los medios de mantener e incrementar el comercio entre América Latina y Europa, concedan especial atención al mantenimiento y expansión del poder adquisitivo gene­ral de América Latina en Europa, al mantenimiento del poder adquisitivo de las divisas europeas que puedan ser acumuladas por los países de América, Latina y a la li­quidación equitativa y regular ele los saldos acumulados.

También debe concederse especial atención a la dis­paridad de precios que puede producirse entre las diver­sas categorías de artículos que abarca el comercio.

Se pidió al Secretario Ejecutivo que prosiga los es­tudios eiltre América Latina y Europa, concediendo par­ticular atención al problema de lograr una mayor trans­feribilidad de divisas acumuladas, concediéndole faculta­des para convocar una reunión de expertos no guberna­mentales cuando los juzgue conveniente. Estos expertos examinarían los problemas que implica la acumulación de divisas inconvertibles y se ocupa rían de hacer reco­mendaciones prácticas que ami no ren las consecuencias de dicha acum ulación.

Se pidió a l Secretari o Ejecutivo que ofrezca la plena cooperación de la Comisión a la tarea del Comité espe­cia l que creó la Cua rta Reunión de Consulta de Ministros

de Relaciones Exteriores de los Estados Americanos, con el fin de tratar los problemas del Comercio Exterior en dichos países plan teados por la emergencia.

También se pidió al Secretario Ejecutivo que busque la cooperación del Fondo Monetario Internaciona l, para estudiar los medios de tratar los trastornos monetarios que puedan presentarse en al gunos países latinoamerica­nos a causa de la acum ulación de divisas durante el período de emergencia_

Con respecto al estudio a largo plazo de la capacidad de los Estados Unidos para absorber los productos lati­noamericanos, se recomendó que los Gobiernos de Amé­rica Latina consideraran cuidadosamente los factores de demanda analizados en dicho estudio , e informara al Se­cretario Ejecutivo sob re los resultados de su examen.

Se recomendó también que el Secretario Ejecutivo conceda atención constante a las perspectivas inmediatas y a largo plazo para ampliar las exportaciones latino­americanas a los Estados Unidos.

Se ampliaron las atribuciones aprobadas durante el Tercer Período de Sesiones en Montevideo para los estu­dios de comercio lntrarregional, y se acordó que debe concedérseles la más alta prioridad. Se solicitó que el Secretario ejecutivo presente un informe en el Quinto Período de Sesiones sobre las posibilidades de extender el Comercio entre los países de América Latina.

A petición de la Delegación de Panamá se recomendó que el Secretario Ejecutivo haga una investigación pre­liminar y asesore al Gobierno de Panamá con respecto a los estudios necesarios para lograr el funcionamiento total de la zona libre de Colón, Repúb lica de Panamá.

El Secretario Ejecutivo deberá además estudiar la po­sibilidad de extender fuera de las zonas de las Repúbli­cas Americanas, los procedimientos consultivos relativos a la aplicación de medidas extraordinarias de control de precios que afecten al Comercio Exterior.

ÜTRAS CONCLUSIONES DE PROBLEMAS ESPECIALES

EXAMINADOS POR EL CUARTO PERIODO DE SESIONES

Entre las principales decisiones con relación a pro­blemas especiales, sobresale la petición al Secretario Ejecutivo de la Comisión para que prepare un estudio general de los aspectos internacionales del problema del transporte por carretera en América Latina, con referen­cia especial a la carretera lnteramericana. Las delega­ciones llegaron a la conclusión además, de que las activi­dades de el Instituto Sud-Americano de Petróleo, son de importancia para el desarrollo económico de los países latinoamericanos, y convinieron en recomendar al Con­sejo Económico y Social, que conceda al I nstituto ca rác­ter consultivo de categoría B.

La Comisión encontró en extremo satisfactorio la cooperación y coo rdinación con los Organismos especia­lizados, ob ten iéndose un nuevo acuerdo para lograr la más estrecha cooperación entre la CEPAL y los Orga­

nismos especializados interesados.

168 R e v S a d e e o m e r e o E x t e r o r

CRONICA INTERNACIONAL

LA INFLACION EN AMERICA LATINA Por Alfredo LAGUNILLA IÑARRITU

PARECE un lugar común sostener que existen presiones inflacionarias en los países latinoameri­canos. El Vicepresidente del Banco Internacional de Reconstrucción y Fomento, Mr. R. L. Garner, decía reciente­mente en Filadelfia que "ya a mediados del año pasado, y a pesar de que estaban importando intensamente de los Estados Unidos, los países latinoamericanos se encontraban en posición de eliminar los déficit del comercio en que habían incurrido con relación a los Estados Unidos, durante los años posteriores a la guerra". Añadiendo dicho Vice­presidente que "la nueva prosperidad de los países del Hemisferio ha comenzado a incrementar ciertas presiones que pueden llegar a ser peligrosas. En la mayoría de ellos el problema inmediato de la inflación requiere una acción vigo rosa y valerosa".

Por su parte, los delegados a la cuarta reunión de la Comisión Económica para la América Latina, reunidos en esta capital entre los días 28 de mayo y 16 de junio, han llegado a conclusiones por las cuales podríamos de­finir la inflación en América Latina como involuntaria y voluntaria: en el primer caso la acumulación de di­visas y sus efectos sobre el crecimiento del circulante se debe a dificultades para importar aquellos bienes capita­les que ya estuvieron restringidos durante la segunda gran guerra y vuelven a estarlo ahora nuevamente por motivos del rearme de Estados Unidos y otros países oc­cidentales; en el segundo caso, la expansión del crédito interior y su impacto inflacionario directo sobre precios e ingresos nominales, se halla muchas veces asociado con el desarrollo económico.

LA INFLACION ACTIVA

Es un hecho que el grueso quantnm de la inflación latinoamericana forma parte de un fenómeno cuya acti­vidad no puede ser negada en aquellos aspectos de nues­tra economía representados por precios, circulantes e ingresos nominales. Este aspecto de la inflación es pre­cisamente el lugar común al cual se refieren los comen­taristas. En efecto, vista la cuestión desde este sólo ángu­lo y sin otro análisis más detenido del problema ¿cómo negar el pronunciamiento y también la persistencia de nuestra inflación? Desde 1937 a 1949, el circulante ha crecido más de catorce veces en Bolivia, sesenta veces en el Brasil , veinte en Chile, menos de diez en Colombia, cuatro en Costa Rica, ocho en Cuba, nueve en la Repú­blica Dominicana, siete en el Ecuador y El Salvador, cinco en Guatemala, cuatro en Honduras, nueve en Mé­xico, diez en Nicaragua, once en Paraguay, diez en Perú, cerca de seis en Uruguay y más de cinco en Venezuela, de acuerdo con datos del Fondo Monetario Internacional. En el período de 1937 a 1950 los precios, según datos

A ñ o l. Número 6.

de las Naciones Unidas, han subido cuatro veces en el Brasil, siete veces en Chile, aumentado seis veces en Colombia, casi triplicado en Costa Rica y Cuba, tripli­cado en la República Dominicana (base 1941), cuadru­plicado en Ecuador, triplicado en El Salvador, aumen­tado menos de dos veces en Guatemala, cuadruplicado en México, casi duplicado en Panamá, ha crecido más de diez veces en Paraguay, seis veces en el Perú, más de dos veces en Uruguay y en Venezuela. Por lo que se refiere a la proporción entre reservas y circulantes, con datos del Fondo Monetario en la mano, se sabe que dicha proporción mejoró durante la última gran guerra y está mejorando actualmente; pero en el último pe­ríodo interbélico (1946 a mediados de 1950) la propor­ción clásica de 33.3% no se había alcanzado, eran pocos los casos de 25%, abundando los "ratios" de 12.5%. Estos porcientos representan indudable crecimiento del crédito bancario, tanto oficial como privado.

Los datos para 1950 del Fondo Monetario cifran las tenencias de oro y divisas en países de América La­tina como aumentados en 406 millones de dólares : a la cabeza Argentina que gana lOO millones, después ganan; México 7l (noviembre de 1950), Cuba 67, Uruguay 86 y Brasil 33, en tanto que Venezuela pierde 61 y Colom­bia lL . Con datos más actualizados "The Banker" de Londres, comentando la última Memoria del "Bank of London and South America" informaba que las Repú­blicas latinoamericanas han tenido un incremento de no menos de 750 millones de dólares en su balanza de co­mercio, habiendo pasado desde un déficit de 400 millo­nes en 1949 a un excedente de 300 millones en 1950.

Pero si éstas son las cifras del grueso qua~Ltzun in­flacionario, ¿cuáles son las cifras del quantum " neto" ? Solamente en el aspecto de la balanza de comercio sa­bemos que frente a cuatro años de movimientos nega tivos (1.5 mil millones en 1947 en exceso de importaciones sobre las exportaciones), sólo se ha hecho positiva con 368 millones en 1950. Lo bonanza "neta" que revelan

J u n 1 o d e 1 9 5 1 169

estas cifras no es sin embargo, como para sentirse eufó­ricos. Las cifras brutas que expresan avances deben se r obj eto de un severo castigo para convertirl as en netas. Cualquier proporción del incremento bruto es más apa­rente que real , ya que la inflación de precios e ingresos nominales representa un aumento más rápido en el valor que en el volumen fí sico de la activ idad. América La­tina ha vi sto crecer fí sicamente su actividad , pero nunca en la medida que exp resa el grueso quantum de sus va­lores monetarios.

De ahí que sea prematuro el esfuerzo que está po­niendo el Fondo Monetario pa ra aconsejar a 49 naciones que eliminen sus res tri ccione:; cambiarías y otras formas de discriminación sobre el comercio internaciona l.

Según ha demostrado J. K. Horsefield ("Staff Pa­pers" , lnternationa 1 Monetary Fund, septiembre 1950 ), tomando como base el ario de ] 938, para seis paíse3 (Brasil, Chile, Costa Rica, México y Perú) fueron aiios de liquidez " neta" los aiios 1940, 1942, 1943, 1944, 1945 y 1946, es decir, aquellos en que la capacidad para importar estuvo detenida por causa de la guerra; habien­do existido , en cambio, defectuosa liquidez (a pesar de la persistencia inflacionaria) en los años 1941, 1947, 1948 y 1949, así que Estados Unidos estu vo en condiciones de sati sfacer la demanda diferida que se había acumulado durante la segunda gran guerra.

L\ INFL.-\CIO N REPRIMID.-\

Conforme los prec ios e ingresos nominales cabalgan sobre el lomo del grueso qu.antum inflacionario, otro movimiento de elasticidad inversa se produce por la caí­da del cambio de la moneda inflacionada en términos de otras monedas que hayan mantenido mayor estabilidad.

Pero en este punto de la cuestión ¿podemos hablar de inflación activa, como en el caso de los precios e in­gresos nominales? ¿Por qué no hablar de inflación re· primicia, en vista de la existencia de controles y otras clases de restricciones aplicadas a reducir la elasticidad bajista que toda inflación debe producir" de una manera inevitable en los cambios"? Es . cierto que la zona de re­presión aplicada a la infl ación activa ha tenido mayor efectividad. Por eso destacamos el ejemplo del cambio para demostrar que no es posible hab lar de j.nflación en América Latina sin hacer di stingos profundos en la significación de este término.

En la actualidad Argentina, Boliva, Chile, Colom­bia, Costa Rica, Ecuador, Nicaragua , Paraguay, Uruguay y Venezuela tienen estab lecidos sistemas de cambios múl­tiples, en tanto que la República Dominicana, Guatema­la, Panamá y Cuba mantienen la paridad de sus mone­das con el dólar, mientras el Perú posee también un cambio prácticamente dual para efectivo y certificados de exportación. En el sector de los países con cambios múltiples la mayor parte de ellos sostienen un mercado libre, especialmente para operaciones relacionadas con grupos de transacciones invisibles o artículos de impor-

tacron considerados como no esencia les. Tomando como base los años 1937 hasta 1950, tenemos promedios de elasti ci dad hacia abajo como sigue : en Bo livia el cambio ha bajado hasta ser un tercio mientras el costo de la vida se ha multiplicado por diez ; en Chile el peso ha perdido una parte alícuota de su va lor contra un aumento de siete veces el costo de la vida ; en Brasi 1 el cruzeiro se ha mantenido estab le en su tipo ofi cial mien tras los prec ios se han quintuplicado; en Colombia el cambio ha per· dido una fr acción de su valor y el costo de la vida se ha cuadrupli cado; en Costa Rica el cambio se ha mantenido estable y los precios se han casi triplicado; en Nicaragua los cambios han descendido tres veces contra un aumento de los precios de cuatro; en Paraguay los cambios han bajado como dos tercios y el costo de la vida ha subido diez; en Uruguay el cambio ha caído levemente y los precios han aumentado co mo dos veces.

En resumen, el sector de la inflación reprimida en los países de América Latina , especialmente por el lado del control de cambios, nos obliga a ev itar el uso canó­nico del término inflación, ya que éste sólo tiene lugar a través del cambio negro . Los efectos inflacionarios del con trol de cambios son de naturaleza indirecta cuan­do res tringen la importación de artículos del exterior para favorecer la producción interna. Aunque este modo de proceso inflacionario indirecto es muy poderoso y se deriva del aspecto proteccionista que incumbe a las res­tri cciones cambiarías, no debe hab larse de inflación ac· ti va en tanto cuanto la caída del cambio está siendo contenida y en la medida parcial en que esta contención tiene lugar rea lmente.

L-\ I,\IFLACION INHIBIDA

Hasta aquí es evidente que la inflación es un fenÓ· meno que existe realmen te y que tiene un elevado expo­nente de elasticidad en América Latina, lo mismo en sen· tido a lcista que en el bajista, ora hablemos de ingresos nominales o de cambios.

Demostrado lo cual ¿ podemos decir ahora que la infl ación no es completa en América Latina? Lo curioso del caso es que podemos hacer esta afirmación y, que, además, podemos probarla. La inflación se halla par­cialmente inhibida en el sector latino de este Hemisferio porque ella no modifica la tasa del interés en la direc­ción bajista que los cánones inflacionarios exigen. Re­sulta que la tasa de interés es rígida en América Latina, o por lo menos, mucho más rígida que los otros dos movimientos de precios e ingresos nominales y cambios. Y este es el punto que no está debidamente estudiado y que falla en la estrategia económica de nuestros países. " La inflación no existe" o "existe de una manera harto precaria", son dos expresiones que no se emplean o cons­tituyen un misterio de nuestra experiencia económica. Sin embargo, ¿cómo aplicaremos métodos anti-inflacio­narios o métodos inflacionarios de "grado menor" si co· menzamos por utilizar armas para una estrategia cuyos

170 R e v s t a d e e o m e r e o E x t e r o r

resultados concretos desconocemos parcialmente en el campo de la inversión? 30 años casi continuados de infla­ción más o menos latente no han producido modificacio­nes importantes en la tasa del interés, excepto en países bastante desarro llados como Argentina y un pequeño país maduro como Uruguay. La inflación se ha defendido en América Latina como un recurso de nuestro desenvolvi­miento, pero mientras la tasa del interés no descienda de una manera sustantiva ocurre que nuestro desarrollo no marcha paralelamente al crecimiento ele los mercados de capitales. El problema se complica porque la actividad industrial sigue adelante, aunque esa marcha carezca de la debida estabilidad.

Entre los tratadistas de países muy desarrollados se ha llegado a considerar que los gastos de consumo no influyen en la tasa del interés, pero sí influyen los gastos para inversiones. Esta regla contradice los dictados del patrón oro en el cual consumo e inversión eran variables dependientes de la tasa del interés, puesto que era esta última la que determinaba lo que en cada caso podía consumirse y lo que podía ahorrarse e invertirse . Si aplicáramos esta regla a la rigidez del interés en nues­tros países podríamos deducir que América Latina con­sume pero no invierte, lo cual no es verdad patente. América Latina invierte aunque no invierte só lo con ahorros, sino que también echa mano de la inflación para proseguir su desenvolvimiento. Por lo menos ello sucede cada vez que decae la afluencia ele cambio exte­rior y la propensión a importar debe alimentarse con procedimientos de expansión del medio circulante inter­no. ¿Cuál es, pues, la naturaleza de esta rigidez de nuestra tasa del interés?

En un país con industriu desarrollada, la liquidez excedente no es un fenómeno cuyo principal origen sea el banco centml o el mecanismo de crédito, sino que lo es el público ahorrador. Es el ahorro el que hace de­clinar la tasa del interés tanto en el mercado de dinero como en el de capitales. Precisamente hay una inhibi­ción de la inflación en América Latina porque no existen excedentes de ahorro en expectación de empleo, que es lo único que puede inclinar el interés en un sentido ba­jista . Así ocurre que los excedentes de liquidez en Amé­r ina Latina son más bien producto de una paralización del mecanismo de importación, pero nunca ele un des­fallecimento de la propensión a invertir. Esta propen­sión se halla siempre tensa bajo el aliciente ele una tasa de interés elevada.

Porque ¿cómo puede ex1stu exceso de liquidez, -o liquidez neta- mientras exista una tasa elevada ele interés? Una elevada tasa es una esponja que absorbe cualquier clase de disponibilidad que exista dentro del mercado de dinero o capitales. En América Latina la tasa del interés es persisten temen te elevada: no sólo ab­so rbe los ahorros que se producen sino que además esta tasa es capaz de absorber también los excedentes mo­netarios ele una política de crédito muy amplia y graves déficit presupuestales. Porque si en una inversión clá-

A ñ o l. N ú m e r o 6.

sica la ·abundancia de liq'uidez desanima al inverso r cuan­do baja la tasa de interés, en cambio en los países de América Latina esta baja de interés no se produce y la propensión a invertir continúa perpetuamente en pie. La política de los Gobiernos de hacer jugar una moderada inflación interna como uno de los elementos iniciales del desenvolvimiento económico podrá ser inestable en Amé­rica Latina pero no completamente inoperante.

Ten iendo en cuen ta la íntima relación que existe en­tre el mecanismo de los cambios y el de la tasa de in­terés, los países de América Latina están utilizando los tipos de cambio múltiples para reducir de una manera indirecta el tipo de interés en algunos sectores de la pro­ducción, mediante tipos de cambio más favorables a la importación de bienes de producción; pero los tipos de cambio más elevados son los que pagan la prima de cam­bio más favorable, y así es como en conjunto, la política de primas no conduce a una reducción del tipo " me­dio" ele interés.

No es esto todo. Una inflación, para que sea com­pleta, debe producir una escasez de bienes en los merca­dos, pues la inflación es contradictoria con la abundan­cia de bienes de consumo. Sin embargo, en América La­tina los métodos de racionamiento de bienes de consumo han dado menos dolores de cabeza a los gobernantes que la persistente tendencia de los precios a subir y de los cambios a desplomarse. Quiere decirse que disfrutamos de inflación con relativa abundancia, y esta es una prue­ba más de que no es justo hablar de inflación a " secas", sino más bien de sub-inflación, o por lo menos de in­fl ación parcial.

I NFLACION EN EL LADO DE LA TASA NATURAL

Tenemos otro aspecto de la cuestión no menus inte­resante que las anteriores e igualmente inexplorado por los grandes expertos de la inflación en países desarro­llados, pero que los expertos latinoamericanos no deben pasar en olvido. Nos referimos a la buja tasa natural de los productos primarios y del trabajo de esta parte del mundo . Pues si bien es cierto que trabajamos con una tasa de interés monetaria elevada, en cambio, los nego­cios latinoamericanos -con algunas excepciones- tra­bajan a bajo precio los productos de sus tierras y recur­sos extractivos, lo cual l) compensa la escasez de capi­tales monetarios y su elevada tasa, 2) redunda en bene­ficio de las personas y entidades que utilizan los recur­sos internos ; pero 3) es una vía constante de evasión de riqueza en favor de los países compradores de nuestros recursos naturales y trabajo. La dificultad de medir y calcular por un lado en unidades físicas la ventaja esta­bilizadora de la utilización "en casa" de nuestros recur­sos naturales y, por otra parte, la desventaja grave que experimentamos por la exportación a bajo precio de nuestros recursos y los frutos de nuestro trabajo, han os­curecido los estudios científicos que nos podrían demos­trar la existencia de un proceso de elasticidad y abun­dancia fí sica frente a la inelas ti cidad de nuestra tasa

J u n o d e 1 9 5 1 171

monetaria de interés. Y au nque resulta comp licado ha ­blar de inhibición inflacionar ia por el lado de la tasa de interés monetaria y de inflación activa por el de los recursos naturales y el trabajo, sin embargo, ¿no será ésta la razó n mediante la que una inflación monetaria "de grado menor" deja de ser nociva para nuestro desen­vo lvimiento industrial. en la medida que utili:zanws nues­tros propios recursos ? ¿_No será debido a este recurso

auxi liar que la economía de Améri ca La tina -y de otros países entre los llamados periféricos- progresa a pesa r de la inflación monetari a que padecemos? Esta "zona oscura" de la tasa natural no recibe la consideración que merece, pero será imposible que entendamos nuestros problemas de industrial ización y subinflación si única­mente estudiamos el asunto de la inversión por el lado cle la tasa monetar ia.

H ULE

El hule, es uno de esos artícul os qu e con tan tas aplicacion es en el mundo de nu es tros días, ha tenido una constant e uti ­li zación al mismo ritmo que ha seguido

el progreso de la humanidad.

Características.- La impermea bilidad del

hul e, su gran elasti cidad, su a dherencia, b suavidad y fl exibilidad qu e alcanza, son to­das estas ca racterísti cas especiales que le permiten ta ntos y tan variados usos en la vida industrial ; pero todavía más, el hecho de que el hul e no sea un buen conduc­tor de la elec tri cidad, le ha dado una ~ran a pli cación para el forrado de alam­brr y con esto ha Yen ido a contribuir en gran parte en el campo del desarrollo al­canzado tam bién por esta industria .

L~ mayor canti dad de hule que se ut iliza en los transportes, tanto en las llantas co· mn en las cámaras, ha sido lo que le ha d!t do su mayor importan cia comercial, sin qu e esto quiera decir que no ti ene otras mu chas apli caciones en nuestra vida dia ­ri a. que sería muy largo enumera r.

Importancia comercial.- La importancia comercial del hul e se manifi esta en su gran explotación, que deri va de su uso en los neumáticos, a partir de la primera década d ·) este siglo, cuando sus precios supe­raban a dos dóla res por libra en el mer­cado de Nu eva York.

Procedencia.-En un prin cipio, el hule provenía prin cipalm ente de Améri ca, "He­' ca Brasiliensis", pero actualmente, la ma­yor cantidad que se produce en el mundo, se ex trae del sudes te de Asia, debido a que las plantacion es en esta región han

re; ultado mejores que las del " Ha vea Sil­vestre,.

En dos grupos se encuentran clasifi ca­da~ las regiones productoras del mund o,

aquellas en donde la producción se ob­ti ene silves tre y en las que se culti va . La

producción silves tre comprende en Afri ca la región central, y en Améri ca desde Mé­xico hasta el Brasil.

En las áreas productoras del hule de pl a ntación, circunscritas al sudeste asiá­ti co, señalamos a la India, Tailandia y Ceylán como las principales produ ctoras,

172 R e v s t a

así corno i'vfalasia, .T a va , Indonesia y Borneo encontrando también a la Indochina Fran­cesa y las Filipinas.

Améri ca, represen ta actu almente una pro­du cción igual a 24,500 toneladas lar gas de hule natural al año; el centro de A frica ap roximadamente 42,000 y el sudeste de Asia 1.453,500, lo qu e nos da un total de más de 1.520,000 toneladas largas.

La proporción correspondi ente es de 2.76% para el centro de Africa, 1.62% para el centro y sudaméri ca y 95.62 '/c para el sudeste de Asia .

En seguida presentamos la DiYisión Geo· gráfi ca de la produ cc iÓ~ I de hule n a tu~·a l

en el mund o.

1941 194i

Indonesia . .... .. ... 40.6% 23.2% M:::l aya Brit án ica •• o 37.5 50. 8 Ceilán ...... .. .... 6.2 7.0 I ndochina . ... .. ... 4.6 3.0 hd ia .... . ... . . ... . l. O 1.2 Sarawak . . . .... . .. 2.1 2.8 Sudamérica . ... ... . 1.2 1.9 Cen troaméricn .. .. . .3 .3 Oceanía ...... ..... .l .l Otros de Asia 4.8 6.3

% de América 1.5% 2.2%

Co m od ity Year Book, 1950.

El mercado de Estados Unidos.- Los Es­tados Unidos de Norteamérica, represen­tan el principal mercado del mundo para el hul e, y tan sólo en los últimos lO años (de 1939 a 1949) han consumido al rededor

del 50 al 70% de la producción mundial: In glaterra y la Unión Sovié ti ca (sobre to·

do es ta última en los años de 1948 y 1949),

también han consumido importantes canti­dades como se aprecia en la siguiente ta ­bla , en donde es perciben en forma evi­

dente las alteraciones bruscas del vo lumen

d .~ las importaciones, como consecuencia de

la invasión y de la recuperación de los

mercados productores, por los países beli­gerantes durante la última guerra .

d e e o m e r e

IMPORTACION DE HULE NATURAL

Miles de toneladas largas

To tnl l !~g l n· Es tnc!Ps

.-11'05 mundia l f(' rrn Uni.l os U.R. S .S.

1939 1940 1941 1942 1943 1944 1945 1946 1947 1948 1949

950 1,300 1,525

653 3n3 280 275 815

1,253 1,508 1,452

69 486 30 199 812 20 167 1,024 45 67 272 35 67 37 22 34 104 24 37 JtlO 17

235 383 10 110 708 35 187 729 lOO 155 654 105

Natura l Rubbcr Durenu.

B u rcnu o f Ccnsns , nnd Secrc t.:1r ia l o f thc Rnhh cr

Stucly Crou p.

Datos es timad os p:~ra l n U. R.S.S .

Consumo.- En el año de 1947 que fné el primero en que se restabl ecieron de hecho las condiciones normales de post­guerra, los Estados Unidos consumieron el 51 % del total mundial de hule natural. Inglaterra el I<t%, Francia el 6% y la Unión Soviética el 3%; estas proporci one~

coresponden aproximadamente a la im por­tación de hule natural, aun cuando algu­nos países como Estados Unidos reexportan parte de lo importado.

CONSUMO DE HULE NATURAL EN ALGUNOS DE LOS PAISES MAS

IMPORTANTES DEL JVIUNDO

Estados Unid os ...... . .•.. Reino Unido . . ...... .. . . . Francia . . .. .. . .... .. . ... . Al emania . .. .•.. . .. ..... . Noruega . . ... . . . . . . . .. .. . U.R. S.S . .. . .... .. .. . . . . . . Otros de Euror a .. . . .. .. . . Australia . . .. .. ... .... .. . . Canadi ... . ... .. . .... . .. . India . . .. .... . .. ... . . ... . Sudá fr ica .. .. .... .... . .. . Otros Pa íse

Comodity yeRr Botok. }041) . P .ir; . 360.

o E X e r

50.6% 13.8 5.5

.7

.7 3.1 8.8 2.0 2.9 1.5 1.3 8.7

o r

SINTESIS ECONOMICA NACIONAL

• LA QUINTA REUNION DE LA F.l.P .A.

En coincielencia con el Cuarto Períoelo de Sesiones de la Comisión Económica para la América Latina, tuvo lugar en México, la Quinta Reunión de la Federa· ción Internacional de Productores Agríco· las. El 29 de mayo, en la Sala principal del Palacio de llellas Artes, el presiden te de la F.I.P.A. inauguró los trabajos de su Quinta R eunión Internacional ante Dele· gados de veintidós nac iones.

En la apertura de es ta Conferencia Agrícola se anunció que las discusiones estaban orientadas a precisar las condi· ciones que privan en la producción de alim entos, para resolver el problema de su escasez a través de la acción conjunta de los Gobiernos y de los Particulares.

En el mismo evento el señor don Nazario Ortiz Garza, Secretario de Agricultura y Ganadería ele nuestro país, trasmitió un saludo a los Con gresistas en nombre del Presidente de la República, informando en su discurso que el Plan Agrícola Oficial Mexicano, ha requerido para su total cum· plimiento, de todos los recursos materiales y humanos que pu edan vincularse a la Agricultura en un tenaz esfu erzo por con· se rvar las riquezas naturales.

iC EL PLAN A c ni COLA DE 1\>!Exi c o

El Secretario de Agricultura expuso ante los Delegados de la F.I.P.A. el programa agrícola que ej ecuta México y que está contenido en un conjunto de planes coor· d inados:

a) .-De riego, que ayuda a la vez a in· crcmentar nuestro potencial eléctri co.

b) .- La distribución del crédito ofi cial en los Centros Rurales.

e ) .- La maquiniz3ción.

d) .- Producción de semillas mejoradas.

e ) .-Combate de plagas y enfermedades.

Esto, además de planes específicos de educación, sanidad, asistencia social y co· rr1 unicaciones.

Indicó, igualmente, que "la política de riegos merece, un sitio preferente en la historia del desarrollo económico de Mé· xico. Hace 25 años, al mismo tiempo que se inició la apertura de una red caminera moderna, se planteó en sus líneas generales un plan de obras fluvi ales". Mencionó es· pecialmente las obras del Noroes te y las d0 las Obras de T epalca tepec y del Pa· paloa pan, así como la perforación de milla· res de pozos que transforman gradualmen· te nuestros desiertos en tierras producti· vas.

Pos teriormente el senor Srio. Ort iz Gar· za, recomendó que los productores agr íco· las del mundo, promuevan an:e >us res· pectivos gobiernos la derogación de obs· táculos arancelarios, que impidan el trá fi co libre de la maquinaria agr ícola, acceso· rios y materias i:1dispensahles para la cla· bora ción de abonos e insecticidas.

iC DEFENSA DE LOS AGR I CU LTO RES A NT E

LA lc: LE VACION DE LOS PRECIOS

El señor H. H. Hannan, presidente de la F.I.P.A. al rendir su informe hizo hin· capié en que los agricultores del mundo están en marcha hacia una estr·~ch a aso· ciación. La unidad alcanzada por la po· Llación rural de 27 naciones en los cortos seis años tr,l:1SC urridos desde que se reunie· ron por primera vez en Londres "contrasta fu ertemente con los con fli ctos de un mun· do confuso y ca ótico". " Es tamos sumidos en un período de depl orable tensión ínter· nacional". . . "No podemos menos de ver en el futuro años de tensión con sus des· pilfarros de millones en recursos económi· cos, y millones en recursos humanos con fines militares" . La agricultura será pues, seriamente afectada. La escasez de mano de obra perjudicará a ciertos países, el almacenamiento de productos alimenticios transtornará los moldes normales del mer· cado y creará un mercado artifi cial de duración y estabilidad inciertas.

El Dr. Hannan señaló el rápido aumento de los precios al pormenor de productos alimenticios y al mismo tiempo, una no· table elevación del costo de la vida. Sin embargo puede demostrarse con estadísti· cas oficiales - dijo- que en la mayor par· te de nuestros países el trabajador agrÍ· cola medio, recibe la más baja cuota por hora de traba jo, un interés sobre su inver· sión en planta y equipo, mucho menor de la mitad de lo que obtiene generalmen· te en la industria, y nin guna remune· ración adic ional por su adm inistración. Se hizo hi nca pié en esta reunión de la F.I.P.A., en que los productores de mate· rías primas, muy lejos de ser responsa· bies de la inflaeión de los precios, a me· nudo no obtienen de ellos benefi cios, y, por el contrario, comúnmente se encuentran en último término obli gados a so portar una carga más pesada por la inflación.

Es decir, se puso de manifiesto el di· vorcio existente ent re el crecimiento de Jo, precios agrícolas y el de los productos industriales que se refi ere a menudo como la Ley Económica de las Tijeras. En la misma conferencia se consideró indispen· sable la estabilidad de los mercados y los precios en el orden internacional, como base para sostener la estabilidad de la eco-

A ñ o l. N ú m e r o 6 . J u n o

nomía agrícola doméstica, lamentándose que no se hubiera llegado a una solución adecuada ya que en la Conferencia de la F.A.O. en Copenhague en 1946, todas 1as naciones acordaron un ánimemente que uno de los principales objetivos de un pro· grama internacional era estabilizar precios de los alimentos y productos agrícolas en el mercado mundial.

Fin almente, el presiden te de la F.I.P.A. anunció que ésta iniciará una discusión sobre la propiedad y el uso de la ti erra, materia en la cual los observadores com· petentes, están conformes con el Presiden· te del Banco Intern ac ional, cuando dijo recientemente : "de todas bs reformas de· seables la agraria es probablemente la más importante ya que es la base lotal del ade· lanto ele la tierra" .

iC EL CA ~ O DE LOS flRACE HOS

Otro de los probl emas que a iJordó la Quinta Conferencia de la F cde rac ió;-~ In· ternacional de Produ ctores Agricolas, fu é el de los braceros mex icanos siendo co· men tado por los representantes de Cuba, México y los Estados Unidos. Toelos es­tuvieron de acuerdo en formul ar un plan de acción inmediato, para asegurar los in· tereses de esos trabajadores emigrantes.

La delegación estadounid ense recomen· dó la integración de un Comité Mixto, con miembros del Gobierno y de los Sin· dicatos y Asociaciones Agrícolas para que estudie la forma de proporcionar viviendas higiénicas, trato digno y remuneración jus· ta a los mexicanos autorizados para lahorl:! r en las granj as del país contratante.

Posteriormente las delegaciones se avo· c.aron a considera r diversos f~.cto res rela· cionados con el fom ento y desarrollo de' los movimientos internacional es de los tra · baj adores agrícolas. En la clausura de la Conferencia (B de junio), el Sr. Hannan, presidente de la F .I.P.A. puso de manÍ· fies to el notable progreso de México.

Nuestro país se eonvirtió en el primero de la América Latina, al que se le asigna un puesto en el Comité Ejecutivo de es te organismo. La Sexta Conferencia el e la F.I.P.A. se efectuará en Kenya, Sur Afri· ca, de conformidad con la invitación hecha por la Delegación de ese país.

e CONTRA LA l NFLACION

El 6 de junio .de 1951, el Banco de México, S. A. , dió a conocer a través de su Circular núm. 1184 una nueva serie de restricciones a los Bancos de Depósito, que tienen como mi ra el reducir las pre· siones inflacionarias que soporta actual· mente la economía nacional.

d e 1 9 5 1 173

Estas nuevas disposiciones vienen a com­plementar las ya existentes en la lucha contra el alza de los precios. Entre ellas deben recordarse la Ley de Facultades del Ejecutivo en l'viateria Económica (véase pág. 5, núm. 1) con cuya base nuestro Gobierno ha atacado las causas de desor­den monetario y de escasez en la Eco­nomía.

Esta nueva medida antinflacionista, con­tó con el adecuado apoyo de los sec tores Bancario, Comercial e Industrial que con­sideraron acertadas las medidas adoptadas por el Gobierno en materia de crédito.

Las medidas antinflacionistas no tocan, en lo absoluto, más créditos que aquellos que antes se des tinaban a las compras de artículos no necesarios e improductivos, por lo que la industria no carecerá de los elementos crediticios necesarios para el fo­mento de la producción.

La circular del Banco de Méxi co, con­tiene los siguientes puntos:

Primero.-Los Bancos de Depósito, man­

tendrán constantemente posiciones nivela­das de oro y divisas.

Segundo.-Las operaciones de redescuen­to con esta Institución, quedarán sujetas a los términos de nuestra Circular Núm. 1087, expedida el día 2 de septiembre de 1948.

Tercero.-Los Bancos de Depósito se abs­tendrán:

a). De redescontar docum entos de su Cartera con sus Departamentos Fi­duciarios, con otras Instituciones o con Parti culares.

b). De conceder créditos para la com­pra-venta en abonos de artículos suntuarios y de mercancías que no estén destinadas a la producción.

Cuarto.-Los Departamentos Fiduciarios de los Bancos de Depósito, limitarán sus actividades a las propias de su función y se abstendrán de hacer operaciones de eré­di to bancario. En todo caso, cuando se trate de operaciones de préstamo, deberán concurrir en el contrato relativo el fideico­mitente, el fiduciario , y el fid eicomisario.

Quinto.-Los Bancos de Depósito que cGntravengan estos acuerdos, no disfruta­rán de la prerrogativa de efectuar inver­siones con cargo a los Fondos del Depósito obliga torio. Por lo tanto, el monto de las inversiones de esa naturaleza que tengan efectuadas al incurrir en incumplimien to, se considerará como faltante afecto al pago de intereses penales.

Posteriormente, el IS de junio, el Banco de México dió a conocer nuevas disposi­ciones a través de la siguiente circular: (118S).

174 R e v s t a

A los Bancos de Depós it o del País :

Nuestra circular número 11S5, diri gida a ustede,, dispuso la es terili zación total del pasivo computable a la vista y a plazo en moneda nacional, que excede al del día 12 de t; ncro de 1951.

En vista de que el w lumen elevado del pasivo que existía en esa fecha fu é resul­tado de los fenómenos monetarios ocurri­dos en los meses inmediatos anterior, y representa una ci fra inadecuada para los fines qne persiguió dicha cirwlar, se ha considerado conveniente modificar el tope señalado y establecer como nuevo límite del expresado pasit:o computa&le a la vista y a plazo en moneda nacional, para efec­tos de la esterilización de los exceden tes, el que exista en esta fecha.

Queda en vigor la circular número ll55, con excepción de la reforma que introdu ce en elld la presente circular.

A t en tam e nt e .

BANCO DE MEXICO, S. A.

io: ÜTRAS MEDIDAS RECIENTES

En torno al mismo problema la Reunión de los 35 agentes de economía que actúan en los Estados y Territorios de la Re­pública, estableció las bases para el ata­que a fondo de los problemas de la eleva­ción de los precios y distribución de ar­tículos alimenticios y rneTcancías de consu­mo necesario en toda la República. Con la intervención de la CEIMSA, que se­guirá introduciendo y distribuyendo los ar­tículos escasos al menor precio posible, y la armonía funcional de los Gobiernos de los Estados y los Comités locales de Economía, se cree lograr resultados que repercutan en forma favorabl e en todo el país. La Reunión que comentarnos llegó a la con el usión de que era necesario esta­blecer una estrecha vigilancia coordinada entre los Agentes de Economía y los Go­biernos locales para la distribución de artículos alimenticios, así como en lo que se refiere a la congelación de precios.

Los Agentes de la CEIMSA sostendrán precios de garantía a los agricultores y productores de artículos de primera nece­sidad, a fin de que no ten gan que vender a los precios bajos que les pagan los co­merciantes mayoristas o intermediarios.

Los Agentes de Economía tendrán fa cul­tades para imponer multas hasta de . . $2,000.00 sin consultar a la Dirección Ge­neral de Precios, que, en segunda instan­cia resolverá las inconformidades, y cuan­do se trate de cantidades mayores, los Agentes remitirán las actas para que la Dirección impon ga las sa nciones corres­pondientes.

l\Iien tras tanto, con el fin de detener el alza constante de los precios de las

d e e o m e r e

grasas comestibl es, el Gobierno Federal por conducto de la CEIMSA está im portando grandes cantidades de manteca de cerdo y grasas vegetales en los Estados Unido8, a pesar de las muy serias restri cciones para la venta de esos productos alim enti cios en el vecino país.

e LA CONSTRUCCION DE LA PRESA "F ALCON"

Del crédito total de ISO millones de dó­lares que dió a conocer el señor Presiden­te, en su informe de septiembre pasado, nuestro país puede disponer de 12.5 millo­nes de dólares que serán destinados a la construcción de la gran Presa "Falcón ·•, sobre el vaso del Río Bravo en la fron­tera de Tamaulipas. La parte t~orteame­

ri cana de la misma presa, será co~teada

por el Gobierno de los Estados Unidos

Según informó la Nacional Financiera , el contrato de este crédito fu é firma-:lo en Washin gton el 8 de junio. Esta suma co­rresponde a los 31 millones de dólares que se destinarán a obras de irrigación, del crédito total por ISO millones de dó­lares que nos concedió el EXIMBANK.

Los 18.S millones de dólares res tantes se aplicarán a proyectos en estudio para los Canales de la Presa de Oviachi c, en Sonora y el Canal de Anzaldúas, Tamau­lipas.

La Presa "Falcón" almacenará 3,000 mi­llones de metros cúbicos y la cortina ten­drá una longitud de 8 kilómetros, aproxi­madamente. El propósito de la Presa, con­siste fundamentalmente en

a). Control de avenidas del Río Bravo.

~). Generación de energía eléc trica, y

e). Riego de tierras en una extensión aproximada de 220 mil hectáreas.

-i< Anos HonNos, S. A.

Con anterioridad a la concesión de este préstamo se había dado a conocer el que por S millones de dólares había hecho el mismo Banco, a favor de la Nacional Fi­nanciera, destinado a financiar la amplia­ción de la importante fundición de Altos Hornos, de Monelova, Coah. Este préstamo -4% anual y amortización en 20 semes­tres- forma también parte del crédito por 150 millones de dólares que fué abierto al Gobierno por el EXIMBANK, en la se­gunda mitad de 1950.

Cl BAJAN LOS PRECIOS DEL ALGODON Y LA PLATA

Durante los últimos días se ha dejado sentir una notable reducción del precio del algodón. Esta baja se debe a varios fac­tores, entre ellos el excedente de la pro­ducción al godonera norteamericana, que se calcula en 7 millones de pacas.

México se rige por las co tizaciones de

o E X e r o r

Nueva York, y al descender el precio del algodón en aquel mercado, el fenómeno repercutió en nuestro país. México, estaba vendiendo algodón a Europa, pero últi· mamente las operaciones con este conti· nente se han reducido notablemente.

Los 7 millones de pacas, excedentes de la producción americana, representan una sobreproducción muy sensible que ha oca­sionado que México no pueda vender a 0.50 centavos de dólar la libra de ese material, como lo venía haciendo con an­terioridad, ya que el mismo producto nor­teamericano, se está cotizando a 0.40 cen­tavos de dólar la libra.

En fu entes oficiales se estimó que la baja del precio de la fibra no desalen­tará a los agricultores, porque se juzga que tal depreciación será transitoria, y habrá oportunidad de reponerse de las pér­didas que ocasione. Como consecuencia de la r edu ceión en el precio del algodón , ha comenzado a sentirse una baja en los precios de todas las telas de algodón.

La baj a de la plata que se ini ciara el día 7 de junio en Nueva York y el 8 de junio de Londres, es la primera que se re­gistra desde hace 5 meses. Si bien esta baja ha sido de sólo un 3% en los círculos finan cieros de la capital in glesa se cree qu e el movimiento habrá de continuar. En­tre las causas posibles de esta baja, se mencionan los rumores de paz en el Extre­mo Oriente, pero es probable que los pre­cios diferenciales practicados en Nueva York entre la plata de origen norteame­ricano y la ex tranjera, sean la principal causa de la misma.

En Londres se opina que la baja hubiera sido más importante si el Banco de Mé­xico, S. A., muy interesado en las cotiza­ciones de este metal , no hubiera decidido comprar de acuerdo con el nuevo precio. El daño a la economía nacional, por lo que respecta a la ba ja de la plata, ha sido de pequeña magnitud, ya que este producto sigue teniendo para la minería mexicana, menos importancia que el plo­mo, metal que por razón de la emergencia que confrontan los Estados Unidos, se está manteniendo con firmeza. Se estima que en tanto no baj e la cotización del plomo no se producirá un grave daño en la econo­mía minera nacional.

Cl AUMENTO DE LA PRODUC­CION PETROLERA NACIONAL

Y a se han terminado las nuevas insta­laciones de Poza Rica -el mayor campo petrolero de México-, cuya producción aumentará en 20,000 barriles diarios. Las nuevas instalaciones logran este aumento mediante la reinversión de gas en los cam­pos, para elevar la presión del petróleo.

Otras obras petroleras de importancia son la construcción de dos nuevos gasa­duetos por debajo de la frontera de Texas. Una de las cañerías que acaban de cons-

truirse corre de poniente a ori ente, desde los campos de Misión Reynosa y Brasil, hasta Matamoros en el Estado de Tamau­lipas. La región de Matamoros está en la zona algodonera y se cree que el hecho de que se disponga de gas natural con­tribuirá mucho a fomentar la industri a en ella.

La tubería ti ene una capacidad de 100 millones de pies cúbi cos por día. Mide 147 kil ómetros y está construida con tubos de 12 pulgadas. Su costo fu é de 2 millo­nes de dólares. A fin es del año en curso se terminará otro gasoducto, el que irá de Monterrey al occidente para abastecer a la zona de Torreón, que abarca partes de los estados de Coahuila y Durango. La ex ten­sión de este gasodu cto será de 340 kiló­metros con un costo estimado en 8 millo­nes de dólares.

Las nuevas instalaciones de Poza Rica in­cluyen: cambios en la planta de absorción, pl antas para eliminar el azufre y para re­cuperación central de ener¡r ía eléctri ca, aparatos de deshidratación del glicol, ma­quinaria desisobutanizadora, estación para conservar la presión, servicio de agua, cam­bios en la planta estabilizadora de petró­leo crudo, y una estación de bombeo del petróleo crudo.

€1 PRESTAMOS A LOS GOBIEH­NOS LOCALES

En los tres últimos aiws el Gobierno Federal ha hecho a los Estados, emprés· titos por va lor de 75 millones de pesos, mismos que se han destinado Íntegramente a prnyectos de obras públi cas. Tres sc:e los renglones en los que esta suma se ha invertido:

a). Suministro de agua potub)e a pue-blos y ciudades.

b) . Pavimentación. e ) . Elec trificación. P ara obras de ag¡¡~ potab le y alcanta­

rillado, se destinaron en d mismo período, 18.2 millones de pesos del monto total. Este crédito favoreció el año pr.sado a las ciudades de Fresnillo, Aguascalientes, Tam­pico y Ciudad Madero, Mazatlán, Guada· !ajara, Campr.che, etc., entre otras.

Todas estas obras públicas se ejecutan con la mediación del Banco Nacional H i­potecario Urbano y de Obras Públicas en Fideicomiso. En esta forma el Banco apor­ta el dinero que sea necesario, pero tiene el control de las erogaciones, la super­visión de los materiales empl eados y de las recuperaciones, mediante avales o compro­misos qu e los Gobiernos suscriben, para redimir el importe del préstamo que para esas obras materia les se les suministra .

e MEXICO DENTRO DEL CONSE­JO DEL TRIGO

La Asamblea del Consejo Intern acional del Trigo, integrada por los representant es

A ñ o l. Número 6. J u n o

de los países importadores de este pro­ducto, eligieron a México para tomar el lu gar del Brasil en la preside!lcia del Consejo.

México se ha convertido en un impor­tan te mercado de tri go en los últimos diez aiios y los Estados Unidos han proporcio­nado prácticamente todo el grano comprado por nuestro país. Las importaciones me­xica nas de tr igo aumentaron desde menos de 1 milló!l de hushels en el período 1934-33 a cerca de 12.5 millones de bu­shels en 1945-1950. Hasta el mes de abri l de 1951 las importaciones de tri go reali­zadas durante este año ascendían a 124,517 toneladas con un va lor de 77.9 millo:1es de pesos.

Este aumento en las im portaciones de trigo debe atribuirse parcialmente a un mejoramiento de las condicioaes alimenti­cias del pu eblo mexicano.

Cl COMERCIO ENTRE MEXICO Y FRANCIA El comercio en tre nuestro país y Fran­

cia ha aumentado notablemente como con­secuencia directa del acuerdo comercial suscrito en París en el mes de julio del año pasado, entre los representantes del gobierno galo y los miembros de la comi­sión económica J e nuestro país.

El agregado comercial de la Embajada de Francia en esta Capital informó que en el primer tr imestre de este año, las ex­portaciones de nuestro país a Francia equi­valen a 1,220 millones de francos, mien­tras Méxi co ha importado productos fran­ecses en ol mi smo período, por valor de 1,454 millones de fran cos.

De acuerdo con las cifras de la Direc­ción General de Estadísti ca, las im porta­dones se han elevado de 15.7 millones de pesos en los primeros cuatro meses de 1950 a 23.9 mill ones de pesos en el mismo período de 1951.

Por lo que respec ta a nuestras exporta­ciones, éstas se han elevado en forma aún más importan te de 8.7 millones de pesos a 22.6 millones de pesos, en el período enero-abril de los años 1950 y 1951, res­pectivament e.

La comparación de estas cifras demues­tra el enorme in cremento del comercio en­tre los dos países, ya que las importaciones se han elevado en más de 8 millones de pe­sos, mientras las exportaciones lo han hecho en casi 14 millones de pesos.

El agrega do comercial francés confirmó la apertura de un crédito especial en Pa­rís. para la cornpra del algodón mexicano, aunque no pudo precisar el importe del mismo. Los pagos hasta la fecha se efec­túan normalmente y de acuerdo con el convenio concertado entre los Bancos de Francia y !\léxico y con sujeción a las normas estipuladas en los documentos sus· critos en la capital francesa en julio de 1950.

d e 1 9 5 1 175

ACEITE ESENCIAL DE LIMON Por el Ing. luan L. CUSPINERA C.

H ASTA hace unos 20 años, el limonero se cultivaba en México fundamentalmente para abastecer e l consumo domésti co, exportándose algunas cantidades para ser consumidas como fruta fresca, principalmente en la

industria de refrescos. Con el a umento de la producción ha venido el de nuevas ap licaciones del limón, utilizándose particularmente como materia pri ma en la extracción de aceites esenciales.

La proflucción de limón se encuentra extendida en casi todo el país, sobre todo en las entidades costaneras y del Sur, siendo las principales regiones : Apatzingán, Mi ch.; Colima; Las Huastecas (que aba rca parte de los

Estados de San Luis Potosí, Hidal go y Veracruz); Cen­tral de Veracruz; Sur ele Tamaulipas y Costa de Gue­rrero.

El área destinada a las plantaciones de limón ha ido creciendo en forma constante durante los últimos años, hasta ll egar a más de diez mil hectúreas con millón y medio de árbo les en producción y un volumen el e cerca

de 70,000 toneladas de cosecha en 1950, que representa un 390 % ele aumento en los últimos veinte años.

Les expo rt aciones anuales han osci lado entre una y cinco mil toneladas de limón. No se tienen elatos esta­dísticos del consumo interi or como fruta fresca, pero el

consumo aparente es superior al 90 % de la producción nacional. En realidad el limón tiene una demanda poco elástica en el mercado doméstico, por lo que el aumento

de la población del país en un 55 % con relación a 1930, no puede absorber directamente el volumen total pro­ducido.

Con lo anteriormen te expuesto, se corroboran los

informes en el sentido de que se estuvo perdiendo en el campo gran parte de la producción, que ya no se cosechaba por falta de consumo. Con objeto de apro­vechar tal excedente de producción, se comenzó a elabo­rar el aceite esencial de limón.

Producción y Comercio Exterior.-La industria ex­tractora ele aceite de limón es rela tivamente nueva en

México. A pesar de tratarse de un producto de exporta­ción por excelencia, hasta 1933 se hicieron las primeras remesas a los Estados Unidos, habiéndose desarrollado notablemente esta industria durante la guerra, debido a la fuerte demanda de bebidas refrescantes en los fren­tes de bata Ila.

Queremos exponer la situación de esta modesta in­

dustria, por la importancia económica que representa

IMPORTACIONES DE E. U. A. DE ACEITE ESENCIAL DE LIMON POR PAISES (Miles de Libras)

40-

20

MfXICO HhiTI TAINIDt:.D

176 R e v S a d e

lNDihS BRIT OCCIDENThL

. 1933-35

1936-40

1941·45

1946-50

m_¡¡¡¡]

REP DOMINIC

rml h:m """

REINO UNIDO

OF PV8LICACIONES BhNCOMElCT !16

e o m e r e o E x t e r o r

]Jara algunas regiones citrícolas del país, donde ha po­dido ser mejorado el nivel de vida del agricultor al permitirle aprovechar totalmente su producción limo­nera. Asimismo hemos tomado en consideración la im­portancia que tiene México como principal abastecedor de los Estados Unidos, primer consumidor mundial de

aceite esencial de limón, aun cuando nuestras exporta­ciones anuales representen a la fecha únicamente un ·valor aproximado de diez millones de pesos .

CuAono No. 1

IMPORTACIONES NORTEAMERICANAS DE ACEITE ESENCIAL DE LIMON MEXICANO

(1\IEXICAN LIME OIL, DISTILLED)

1933-1950

Prec io

.-\!lOS Kg:o~ Lbs. Va lt>r Unitario

Dh. Dls' Lb.

1933 2,236 4,968 6,738 1.36 1934 1,316 2,898 7,455 2.57 1935 10,839 23,875 53,160 2.23 1936 9,342 20,576 60,404 2.94 1937 17,793 39,192 111,419 2.84 1938 16,603 36,570 73,389 2.01 1939 14,923 32,869 63,048 1.92 1940 21,553 47,474 136,905 2.88 1941 38,340 84,450 479,512 5.68 1942 49,608 109,269 873,880 8.00 1943 57,032 125,622 626,501 4.99 1944 57,382 126,392 682,405 5.40 1945 41,149 90,637 553,911 6.11 1946 34,078 75,061 408,670 5.44 1947 34,909 76,893 310,377 4-.04 1948 44,105 97,147 376,346 3.87 1949 68,133 150,072 754,310 5.03 1950 94,234 219,799 1.122,102 5.11

FuEN T E: Foreigu Commerce ami N:l\· ignt io n.

No se llevan estadísticas de producción nacional, pero en vista de que el consumo interior no llega al 1% del tota l, podemos considerarlo igua l a l volumen exportado, aun cuando por lo regular quedan remanentes de un año para otro . En el Cuadro No. 1 aparecen las importaciones norteamericanas de aceite esencia l de li­món mexicano ( distilled lime oil ), pudiendo observarse que, después de los dos primeros años ( 1933 y 1934-), en que las exportaciones fueron insignificantes, la pro­ducción mexicana fué aumentando, principalmente du­rante los años de 1941 a 1944. Después de tal período se inició una baj a en la demanda, causada por la ter­minación de la guerra, tanto por haberse dejado de

abastecer a gran parte del ejército norteamericano, como por las restricciones a que fué obligada la industria refresquera por el racionamiento del azúcar. Además, desde fines de 1944 llegaron por vía marítima a los Estados Unidos, algunas remesas de aceite esencial de limón antillano, cuya producción se había retirado de 1 mercado norteamericano, por los peligros que a conse-

A ñ o l. Número 6.

cuencia de la guerra implicaba el transporte en aguas

del Caribe. Ya en 194-8 aumentan nuestras exportacio­

nes de aceite de limón, llegando en 1950 a la cifra má­xima de 94-,234- kgs. con un valor de Dls. 1.122,102.00, equivalentes a $9.706,182.30.

IMPORTACIONES NORTEAMERICANAS DE ACEITE ESENCIAL DE LIMON MEXICANO

Miles de Libras

.2~933 34 35 36 37 36 39 40 41 42 43 44 45 4B 47 46 49 50

or PUBLICI\QONES MNCOUEXT Sil. JR

Se considera que la producción de aceite esencial de limón en el presente año será de 20 a 30% inferior a

la obtenida en 1950, por la probable menor cantidad de materia prima disponible y su mayor costo. En los meses de enero y febre ro últimos se resintieron algunas heladas

en el sur de Tamaulipas, que nulificaron la mayor parte de la producción esperada en esa zona. Por otra parte, aunque se ha controlado en regular proporción, la " mos­ca prieta" ha disminuído la producción limonera en los ú ltimos años en Acapu lco, Gro., Colima, Veracruz y Valles, S. L. P . La producción de limón en la región de Apatzingán, Mich., está aumentando notablemente y

se han tomado las precauciones necesarias para evitar la invasión de la " mosca prieta".

Precios y Organización de los Productores.-Corno puede observarse en el mismo Cuadro No . 1, los pre­cios un itarios a que vendieron los productores mexicanos C.LF. New York, que hasta el año de 1940 no llegaron a Dls. 3.00 por libra, se elevaron en 194-1, alcanzando el máximo de Dls. 8.00 como promedio anual durante 1942. Sin embargo, en los últimos meses de dicho año, se inició un descenso de precios que continuó hasta el primer

semestre de 194-3. Esta decadencia que sobrevino en el momento en que la producción aumentaba en forma tan halagadora preocupó grandemente a los industriales, quienes, patrociados por el Banco Nacional de Comercio

J u n o d e 1 9 5 1 177

Exterior, ce lebraron una sen e de pláticas en abril de ese año, a efecto de organizarse para canali zar la oferta,

presentándose al mercado exterior como un só lo vende­dor con el fin de detener la baja de precios del aceite esencial de limón, mejorar y uniformar su ca lidad y ampliar sus mercados en el exterior. Fué así como, asesorados por dicho Banco, constituyeron la "Unión Nacional de Productores de Aceite de Limón" , S. de R. L. de I. P. y C. V., en julio de 1943.

En el Cuadro No. 2 se tienen las cotizaciones men­suales del aceite esencial de limón mexicano en el mer­cado de New York (ventas de mayoreo hechas por los importadores), las que siguen un movimiento simi lar al de valores o precios de adquisición C.I.F. New York, mencionado en el primer cuadro. Estas fu eron en pro­medio de Dl s. 2.68 por libra durante los primeros nueve meses de 1939 y sin co ti zación los tres últimos meses

Ct:ADRO

de di cho año y todo 1940. En 194.1 mejora la cotización hasta ll egar a Dls. 13.00 en los meses de febrero a mayo de 1942, seguidos de un descenso hasta agosto de 194.3 en que, como consecuencia de la creación de la Unión Nacional de Productores de Aceite de Limón, pudo dete­nerse el derrumbe de precios, estabili zándose la cotiza­ción en Dl s. 6.00 por li bra desde esa fecha hasta di­ciembre de 1944. Durante 1945 reaccionó fa vo rable­mente, con un paulatino decremento hasta a mediados de 1947 y todo 1948, en que se acentuó la baja de tales cotizaciones. En esta época se consideró que estaba saturado el mercado norteameri cano a causa de existen­cias acumuladas de aceite de limón procedente de México y otros países. Después ele tal fecha las cotizaciones fu eron mejorando hasta el presente año , en cuyo primer semestre se ha tenido la mínima de Dls. 7 .00, la máxima de Dk 7.50 y la media de Dls. 7.25 por libra.

No. 2

ACEITE ESEN CIAL DE Lil\WN (l\1EXJCAN LIME OIL DISTILLED)

Cotizaciones en New York

Dólares

~t E S 1939 1940 1941 l!H:? 1943

Enero .... . . ..... . 3.21 s/ c. 4.88 12.13 7.25

Febrero .. .. . . .. . . 2.66 5.09 13.00 7.00

Marzo .. .. .. ... . . . 2.50 5.65 13.00 7.00

Abril ........ . . .. . 2.50 5.75 13.00 7.00

Mayo . . .. . ....... 2.53 5.75 13.00 7.00

Junio .. . . . . . . . . . . 2.65 5.96 11.00 6.87

Julio . . . . . . . . . . . . . 2.65 6.30 11.00 6.13

Agosto ... . . . . ... . 2.65 6.50 11.00 6.00

Septiembre 2.73 6.90 11.00 6.00 Octubre .. . .. ... . . s/ c . 8.00 10.50 6.00 Noviembre . . . . .. . 8.38 9.25 6.00 Di ciembre .. . .. '' . 8.75 7.50 6.00 Media .. . ....... . . 2.68 s/c. 6.49 11.00 6.52

sjc.-Sin coti znció n. FUEN TE: Oil Point and Dru c Re portcr .

Actualmente no se cuenta con existencias disponi­bles para exportación, ya que la demanda norteamerica­na ha aumentado, sin que ello se refleje en mejoría de precios por no poder éstos pasar del límite establecido por el Gobierno de dicho país, que tiene con gelado un precio tope al mayoreo de Dls. 7.50 por libra de eceite esencial de limón ( distill ed lime oil). El productor

mexicano ha estado vendiendo durante los últimos meses entre 6.00 y 7.00 dólares por libra C.I .F. New York, sin poder pasar de ese límite porque la diferencia entre éste y el precio tope, es la utilidad del importador y los distribuidores de mayoreo. Se están cubriendo algunos compromisos contraídos con anterioridad a razón de 6.00, 6.25 y 7.00 dólares . También se tiene conocimien­to que se están haciendo ventas a futuros. para entregas de junio a septiembre, a Dls. 7.00 por li bra. Los pro­ductores tienen la esperanza de que se descongele el pre-

por Libra

194-1 1945 I 0-16 194i I 04fi 1949 1950 1951

6.00 6.40 6.50 6.25 4.46 4.63 5.88 7.25 6.00 7.00 6.28 6.19 4.45 4.63 5.90 7.25 6.00 7.00 6.50 6.07 4.30 4.63 5.99 6.99 6.00 7.00 6.53 5.85 4.27 4.63 6.13 7.23 6.00 7.00 6.50 5.68 4.38 6.50 4.63 7.24 6.00 7.00 6.47 5.30 4.38 6.88 6.38 7.25 6.00 7.00 6.35 4.94 4.38 7.25 6.50 6.00 7.00 6.35 4.75 4.38 7.25 6.80 6.00 7.00 6.35 4.75 4.44 6.88 6.53 6.00 7.00 6.23 4.58 4.63 6.40 6.48 6.00 6.75 6.23 4.48 4.63 6.40 6.38 6.00 6.25 6.23 4.48 4.63 5.88 6.53 6.00 6.83 6.38 5.28 4.44 6.00 6.33

cío tope existente para mejorar sus precios de venta, lo que compensaría la elevación que han sufrido en los costos de producción. En caso contrario, se mantendrá el precio firme durante 3 ó 4, meses, después de lo cua l podrán bajar, por finalizar la temporada de máximo consumo.

Política Arancelaria.-Una vez creada la Unión Na­cional de Productores de Aceite de Limón, sus direc­tivos iniciaron gestiones a fin de obtener el apoyo oficial de las Secretarías de Economía y Hacienda en materia arancela ria. Como consecuencia de dichas gestiones, en diciembre de 1943 fué publicado en el Diario Oficial de la Federación , un Acuerdo P residencial estab leciendo el impuesto nomina l de $90.00 por cada ki logramo bruto de aceite esencial de limón que se exportara, con­ced iendo a tal organismo en forma simultánea, un sub­sidio igua l al valor del mencionado impuesto. El esta-

178 R e v S a d e e o m e r e o E X e r o r

blecimiento de este gravamen tuvo por objeto mantener la unificación de los productores, a fin de lograr los propósitos de la Unión para canalizar la oferta en los mercados extranjeros.

En febrero de 1948 se hizo una modificación al Acuerdo de referencia, en el sentido de que la Unión seguiría disfrutando del subsidio equivalente a la cuota específica establecida por la tarifa de exportación .. ($90.00 por K. B.) , pero debiendo pagar el 5% ad· valórem .

En septiembre de 1948 cambia totalmente el pano­rama para los productores, ya que por Decreto Presi­dencial se retira el subsidio de que venía gozando la Unión Nacional de Productores de Aceite de Limón, dejando el control absoluto de las exportaciones en ma­nos de la Secretaría de Agricultura. A partir de esa fecha se estableció la modalidad de que, toda remesa al exterior con autorización de dicha Secretaría, cubriría un impuesto específico de $0.10 por K.B. más el 1% ad-valórem, o si el aceite se exportaba fuera de las can­tidades autorizadas por la Secretaría, $50.00 por K.B. más el 2% ad-valórem. Actualmente está vigente el Decreto citado pagándose los impuestos indicados, más la sobre­tasa del 15% ad-valórem menos el SO% de exención de dicha sobretasa, teniendo a la fecha el aceite esen­cial de limón un precio oficial de $71.4.1 por kilogramo bruto.

El Decreto de referencia especifica en uno de sus considerandos: "Que el sistema de organización estable­cido para efectuar el comercio de este aceite no ha fun­cionado debidamente y que se hace necesario simplificar­lo para lograr una expeditación más eficaz a fin de fomentar la exportación respectiva".

Probablemente haya habido en efecto inconformi­dad por parte de los productores respecto a la organi­zación o funcionamiento de dicha Unión, pero se consi­dera que tal política puso en peligro a ese sector in­dustrial, al dejarlo desorganizado y en competencia,

ya no con los productores de otros países abastecedores de los Estados Unidos, sino entre ellos mismos. Por esto debió en todo caso modificarse el organismo exis­tente o substituirse por otro, pero no dejar desunidos a los productores, muchos de los cuales no están prepa­rados para vender al exterior su aceite en condiciones ventajosas, quedando en cambio expuestos al coyotaje por parte de corredores o intermediarios que en ocasio­nes actúan como agentes de casas extranjeras y que recorren las zonas productoras obteniendo el producto a precios bajos.

Es interesante saber que, a pesar de estar ·privada del subsidio que mantenía unidos a los productores, si­gue funcionando la Unión Nacional de Productores de Aceite de Limón, que durante el año de 1950 manejó entre el 60 y 70% de la producción nacional, resultán­dole más difícil obtener buenos precios de venta en el exterior, por la competencia interior de quienes trabajan fuera de la misma.

La Unión Nacional confía en que se reconsiderará el Acuerdo que establecía el impuesto nominal con el correspondiente subsidio, a fin de que puedan seguir unidos en sus ofertas al exterior, disfrutando todos los productores de los beneficios que ello reportaría. En diciembre de 1949 y a solicittid de la Unión, se reunió una Comisión lntersecretarial en la que estuvieron repre­sentantes de Hacienda, Economía y Agricultura, así como el Presidente de la Unión, habiendo dictaminado que efectivamente era conveniente el restablecimiento del sub­sidio en la forma que se había otorgado inicialmente. No obstante lo anterior, no se ha decretado nada sobre el particular hasta la fecha.

Principales Países Abastecedores.-Los Estados Uni­dos de Norteamérica son el principal mercado consu­midor de aceite esencial de limón (lime oil), por lo que el análisis de sus importaciones dá una idea bastante precisa de la importancia de los diversos países pro­ductores.

CuADRO No. 3

IMPORTACIONES NORTEAMERICANAS DE ACEITE ESENCIAL DE LIMO N POR PAISES DE ORIGEN (LIME OIL)

Promedios anuales por quinquenios y totales por año 1946-50

Libras

p R o M E D 1 o S T o T A L E S 1933-35 10'6-40 1941-45 1946-50 1946 1947 1948 1949 1950

ToTALES . . ........ .. ... 50,833 107,239 189,116 183;232 155,127 108,209 173,103 220,461 259,178

México .. ... ..... . . . ' .. 10,580 35,336 107,274 123,794 75,061 76,893 97,147 150,072 219,799 Haití ............ . ..... 44 9,819 16,202 18,597 11,780 10,871 19,297 20,458 Trinidad y Tobago .. ... 12,765 31,598 32,512 14,409 18,421 5,989 22,076 18,885 6,672 República Dominicana .. 2.827 2,590 600 868 4,293 1,367 5,824 Indias Brit. Occidentales . 14,602 19,788 22,219 11,333 24,309 5,940 13,530 7,787 5,097 Jamaica o •••••••••••• • • 2,102 5,233 11,670 9,847 9,259 5,500 17,170 16,288 1,020 Guayana Británi r;: . ... . . 325 891 1,161 1,457 6,036 1,019 228 Reino Unido .. .. . . . 7,987 9,535 558 1,815 300 221 3,075 5,478 Países Bajos . . . . . . ... . .. 1,083 2,421 184 720 198 Otros ..... ..... .... .... 1,309 2,393 1,076 1,601 1,824 892 3,922 1,287 80

F uEN T E : Forc ign C o mmcrcc ami N Ewigatio n. Bmeau o f the Census. Repon F. T. IIO.

A ñ o l. N ú m e r o 6. J u n i o d e 1 9 5 1 179

En el Cuadro No . 3 aparecen las importaciones que efectuaron los Estados Unidos por países de procedencia, en orden decreciente de volumen durante 1950. En los promedios anuales por quinquenios, se incluye en primer término el trienio 1933-35, por no haber reportado dicho país el movimiento exterior de ese producto en los años anteriores. Durante tal período los principales abaste­cedores fueron: las Indias Británicas Occidentales, que aportaron el 28.7% del consumo total , siguiéndole en importancia Trinidad y Tobago con 25.1% y México en tercer lugar con 20.8 % .

Durante el quinquenio 1936-40 se dupli ca el con· sumo medio anual norteamericano en el que México ocupa por pequeño margen el primer lugar con 33 .0%; Trinidad y Tobago , el segundo con 29.5 % ; y las Indias Británicas Occidentales, el tercero con 18.5% .

Durante el período bélico 1941-45, los Estados Uni­dos aumentaron al máximo el promedio anual de sus importaciones de aceite esencial de limón. Por su situa­ción geográfica México pudo abastecer perfectamente dicho mercado, triplicando su promedio anual de expor­taciones respecto al quinquenio anterior, habiendo apor­tado el 56.7% de las importaciones totales efectuadas. Las exportaciones de Trinidad y Tobago son semejantes a las del período anterior. Otras Indias Británicas Occi­dentales dejan de aparecer en las estadísticas con poste· rioridad a 194.1, figurando sus exportaciones a nombre de las Islas de Sotavento " Leeward" y de Barlovento "Windward" con cantidades ligeramente superiores a las anteriores pero que, por el aumento en el consumo total, representan só lo el 11.7%. En ese quinquenio incre­menta Jamaica sus exportaciones y aparecen en el mer-

cado como nuevos productores Haití y República Domi­

mcana. En la post-guerra disminuye un 3% el volumen

medio anual adquirido por los Estados Unidos, respecto a l quinquenio an terior, prevaleciendo algunas de las con­di ciones observadas durante la guerra. México aporta durante el quinquenio 1946-50 el 67.6% de l consumo total , siguiéndole en mucho menor proporción Haití con 8.8%; Trinidad y Tobago con 7.9%, Leeward y Wind­ward con 6.2%; y Jamaica con 5.4,% .

En los años de 1946 a 1950 cuyos totales se insertan en el mismo cuadro, puede observarse la firmeza de nues­tro país corno primer abastecedor de ese mercado, ya que aumenta nuestra producción hasta exportar 219,799 libras que representan el 84.8% del consumo total nor­teamericano durante el año de 1950.

En términos generales, puede decirse que Inglaterra y sus posesiones tuvieron el dominio del mercado nor­teamericano de aceite esencial de limón (lime Oil) du­rante los años anteriores a la guerra, ya que aportaron el 76% del consumo medio anual durante 1933-35 y el 63% en 1936-40. En el quinquenio correspondiente al conflicto bélico ya sólo proporcionan el 36%, y en el de post-guerra, 1946-50, únicamente el 21%.

Por otra parte, corno se analizó en párrafos ante­riores, México ha incrementado su producción y exporta­ciones, de 21 y 33% en los dos primeros períodos anali­zados de pre-guerra, a 57 y 68% en los dos últimos quinquenios, conquistando el mercado estadounidense hasta llegar a desplazar a otros países en 1950, año en que proporcionó el 85% del consumo total de los Esta­dos Unidos.

FERIA NACIONAL EN SUIZA

El encargado de negocios en Suiza nos informa que der 8 al 23 de septiembre próximo tendrá lugar en Lausanne (Suiza) la 32n. Feria Nacional del "COMPTOIR SUISSE", manifes tación de la Economía Suiza que cada año cuenta con un ere· ciente número de expositores y visitantes.

A fin de fa cilitar la entrada a esta Feria a los visitantes proceden tes del ex tranjero, la Dirección de "COMPTOIR SUISSE" ha creado una tarjeta o pase que se vende al reducido precio de un franco suizo, dando derecho además, a una reducción del 50% sobre el pasaje en los Ferrocarriles Fede­rales Suizos, es decir, que, después de haber sido sellada la tarjeta a la entrada de la Feria, el visitante puede volver de Lausanne con el mismo pasaje de ida.

Esta ci fra equivalente a 302 millones de pesos no se considera exagerada y los téc· nicos estiman que la reducción de las r e­servas obedece a la repatriación de capi· tales "refu giados", evasión de dólares que acudieron a nuestros países con la espe­ranza de especular, por si se producía una revaluación del peso, además, de las im­portantes compras de maquinaria, materias primas y el]uipo destinado a la industria nacional, que han hecho elevar el valor de nuestras compras al exterior hasta niveles nunca regis trados.

anteriores, sin embargo, se recuperó a me· dida que avanzaba la jornada terminando con tendencia firme. No obstante todos los índices terminaron en baja: el de los in­dustriales de 2.56, el de los ferrocarriles de 2.72 y el de utilidades de 0.17.

SE REDUJERON LAS VENTAS DE PLOMO DE MEXICO

Las bajas radicales en las compras nor­teamericanas de plomo, obli ga rán a la Au· toridad para la Produ cción Nacional, a reglamentar la distribución de todo el plo· mo en los Estados Unidos, según dijo el Ncw York Tim es.

DISMINUYEN LAS RESERVAS DEL BANCO CENTRAL

Según últimas informaciones, las reservas del Banco de 1\·féxico, S. A., han dismi· nuído en una cantidad aproximada de 35 millones de dólares.

180 R e v s t a

Las adquisiciones señaladas como causa de la disminución de divisas se estirnan fundamentales para el desarrollo del país, y en consecuencia, normales y previstas por las autoridades hacendarias.

B.-\J A BURSATI L

El 25 de jun io las posibilidades de ar· misticio con el consiguiente fin de las hos­tilidades en Corea, provocaron bajas, algu­nas veces considerables, en \\"al! Strc t. El índice de los industriales retrocedió 5.56 en relación con las cotizaciones de días

d e e o m e r e

El volumen de las importaciones norte­america nas de plomo, en los primeros seis meses de 1951, es inferior al de igual pe· ríodo del año anterior. Si no ocurre ningÚn ot ro ca mbio en las res tricciones, el défi ci t total de plomo impor tado en 1951 llegará a 250 mil toneladas o más. Solam ente du· rante el prim er semestre, comparado con el del año pasado, la reducción neta en las importaciones fu é calculada en unas lOO mil toneladas.

o E X e r o r

LOS NEGOCIOS EN EL MUNDO

ESTADOS UNIDOS

~· SrruACION GENEnAL

La producción total del país que ya se encuentra a un elevado nivel sigue ensan­chándose, mientras el número de ocupados alcanza nuevas cifras récord y la disponi­bilidad de mano de obra se restrin ge. El número total de trabajadores actualmente ocupados por las actividades productivas del país, es el máximo que permite su población. Esto significa horas ex tras de trabajo con el consecuente aumento de los ingresos y de la capacidad adquisitiva.

Las existencias de productos de uso civil en manos de los comerciantes, son aún .bastante elevadas aunque deberán irse re­duciendo cada día a peso más acelerado. L:i distribución de materias primas es ca­da vez más reducida para los productos de uso civil, como causa de las nuevas dis­posiciones de la Autoridad de la Produc­ción Nacional. Un ejemplo, es la esperada medida que reducirá en un 35% las dis­ponibilidades de acero, cobre y aluminio de las cuales podrá hacer uso la in dustria civil, para el tercer trimes tre del pre­sente año.

Las construcciones, la producción de ar­tículos de consumo durables y los inven­tarios de materiales de construcción, están r"duciéndose a gran prisa, pero los gastos de ca pital y de la defensa son lo suficien­tem ente elevados para cubrir y más, es tas r educciones.

Menos lavadoras, refrigeradores, apara­tos de televisión, etc ., están saliendo de las líneas de en,<amble. La producción de au tomóviles de los prim eros 4 meses del a.iío de 1951, fu é de 2.1 millones de uni­dades, 17% maror que la de hace un año; sin embargo , la producción de mayo puede ser de sólo 670 mil unidades, contra 700 mz:L del mismo mes del año anterior.

En junio los fabri cantes de automóviles, pueden usar solamente el 75% del acero que utilizaron como promedio mensual en h primera mitad de 1950. En julio este porcentaje será reducido a sólo 70%.

1J: BAJA N LOS PRE CIOS

La prestigiada revista " News & World Report" comentaba en su número de junio 8, la elevación, aunque en pequeña escala del poder adquisitivo del dólar, con rela­ción, a los meses anteriores. Ciertamente los compradores americanos están encon­trando que su dinero comienza a valer un poco más.

Los precios permanecen altos en algunos renglones, pero la presión resultado de las

compras de pánico ha desaparecido mien ­tras algunas de las temidas escaseces no han llegado.

Hay elementos suficientes para estimar que por ahora la inflación ha pasado su cúspide. El dólar de hoy, comparado con el de 1939, vale 0.54 centavos en el mos­trador del detallista, miéntras antes de Co­rea valía 0.58 centavos.

La baja de precios se nota en muchos renglones del presupuesto fam iliar, como la carne de puerco y las grasas comestibles que no son ahora tan costosas. I gual cosa sucede con las frutas frescas y muchas prendas de vestir, así como con los auto­móviles usados y la gasolina.

Las compras de pánico han terminado, las estanterías de los almacenes y de los depósi tos están con gestionados con toda clase de bienes de consumo, as í el público ya no tiene la actitud atemorizada y no corre tras de los productos. Los mayores pagos iniciales al contado y la mayores amortizaciones mensuales en las compras a plazo, están limitando los bienes que un a familia puede comprar, y aliviando, en cierto grado, las presiones inflac ionari as. Una casa o un nuevo automóvil o aun un nu evo aparato de televisión, exige el pa go en efectivo de una cantidad sustancial.

Hay un fa ctor más que se suma a la suspensión de las com pras de pánico: el ret raso dr la producción de armas en vir­tud de qu e la industria de máquinas herra­mientas, no está entregando sus productos tan rápido como se esperaba.

Los civiles están obteniendo para su in­dustria más de lo que los planeac.lores ha­bían anticipado. Los vendedores al menudeo que se apresuraron a realizar pedidos su po­niendo que las entregas tomarían el doble del tiempo usual , están recibiendo sus mer­cancías de acuerdo con los programas, vién­dose forzados a vender a casi cualquier precio en medio de la indiferencia de los consumidores y de las demandas de pagos de los Bancos.

Lo sucedic.lo con los precios se pu ede ver en unos cuantos productos fundamentales.

PORCIENTOS DE DISMINUCION SO­BRE LOS PRECIO S l\IAXIMOS DE

1950-51 EN ALGUNOS PRODUCTOS

PROD UCTO

Estaño ... . .. .. . ... . . . . . ... . Trigo . .... ... . . .. . . .... . . . . Cebada . . ..... .. . . .... .. ... . Maíz .. . . .. .. .. .... . . .. ... . . Aceite de semilla de algodón. Mantequilla Puercos Manteca

BAJA

24% 7

17 7

21 2

14 12

A ñ o l. Número 6. J u n o

Novi lloc Azúcar ... . . ... ..... . . . . . .. . Telas estam padcc Sebo . ... . . . Lino . . ....... . . .. . . . .. . .. . . Cocoa . .... ... . . . . . .. . . . ... . Café .. .. . ......... . ....... . Cera vegeta 1 Cueros . . ..... ... . . . . ... . .. . Hule .. ... .

3 2

19 19 8

14 4

20 16 25

Goma lact. 16 Seda 21 Lana . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 26

FuENTE: News & \Vorl d Report, juni o 8.

Otros importantes materiales utilizados por la industria han seguido esta tenden­cia, sin embargo la r educción de éstos no debe tomarse com o un signo de abarata­miento general en el costo de la vida, sino como un mejor equilibrio en los precios en general. En realidad, están todavía ocu­rriendo alzas de precios de muchos artícu· los acabados.

Las presiones inflacionarias continúan si<:ndo vigiladas por los hombres de nego­cios y los fun ciona rios gubernamentales. Los niveles de salarios continúan eleván­dose y es posible que sigan en aumento en los meses siguientes. Este panorama general de Estados Unidos se considera co­rno zma tran sición suave a u.na economía de semi-gu.erra, en la cual las presiones üzflacionarias probablemente han pasado su más alta cúspide. Solamente u.na guerra mayor, si aparece, podría aumentar ahora la inflación .

~ EL CONT ROL DE PRECIOS Y SALA RIO S

El 30 de junio terminará la vigencia de la Ley que mantiene en vigor los con­troles de precios y la lucha por renovarla presentará ángulos interesantes. Es de creerse que la lucha será más entre sua­vizar o fortal ecer los controles que en hacer que éstos desaparezcan. Los indus­triales y los granj eros se quejan de que los precios tope establecidos son demasiado rí­gidos, mi en tras Di Salle sostiene que éstos son insuficientes.

La nueva junta de Estabilizacióa de Sa­larios tenía a m ediados de mayo más c.l e 1,100 solicitudes para aprobar aumentos de salarios. Y a no hay duda que mu chos serán elevados, el problema está en saber cuánto. Es posible que el aum ento máximo permisible de un 10%, fijado a principios de este año, sea elevado, hasta el 15%.

El 6 de junio la Junta de Estabilización de Salarios, en su primera decisión uná­nime, sobre un asunto importante, aprobó un aumento de "productividad" de 0.04

d e 1 9 5 1 181

centavos por hora para cerca de un millón de trabajadores de la industria automo­vilística perteneciente a la ero.

La 1 unta manifestó que los acuerdos ges tionados entre el Sindi ca to, la General Motors Corporation, y otras compañías, de­berán ser aprobados siempre y cuando los dirigentes de las empresas prometan que el aumento de los sa larios no será utili­zado como base para imponer precios más altos a los consumidores. Este aumento de salarios costará a las Compa ñías cer· ca de 1.6 millones de dól a res.

+:A FAVOR Y EN CONTRA DE LA AYUDA

A LOS PAISES ATRASADOS

El Presidente Truman pidió al Con­greso Norteamericano 8,500 milones de dó­lares para ayudar a las Naciones Amigas (24 de mayo pasado) . De este total se destinará a Europa la mayor parte, 6,890 millones de dólares, de los cuales .... 1,650 millones son para ayuda militar y 5,240 millones para ayuda económica. Asia tendrá también una tajada de impor­tancia, 930 millones de dólares mientras a la América Latina se destinarán 62 mi­llones de dólares, 40 millones para ayuda militar y 22 millones para ayuda econó­mica.

Además de los 62 millones de dólares mencionados, el Presidente pidió a los Le­gisladores, que aumentaran la autorización al Banco de Exportación e Importación, para hacer préstamos, en la cantidad de 1,000 millones de dólares, con lo cual ha­bría más fondos para prestarles a los paí­ses Latinoamericanos. El objeto esencial de esta ayuda, dijo Mr. Truman, es el lograr el aumento de la producción de materiales estratégicos que son esenciales para la defensa y un satisfaáorio estado económico del mundo libre.

Sin embargo, es ta nueva solicitud de fondos no tardó en producir comentarios adversos en ciertos círculos de Estados Uni­dos. El Consejo de la Cámara Interna­cional de Comercio de los Estados Unidos, indicó por conducto de su Presidente que no le agrada la idea de continuar haciendo dádivas porque éstas tienden a desmorali­zar las relaciones en tre los Estados Unidos y las Naciones sub-desarrolladas.

El Consejo no está de acuerdo con va­rias de las recomendaciones contenidas en el Informe de Nelson Rockefeller, que apoyó la proposición de un crédito anual de 500 millones de dólares, ya que estima que esa cantidad es excesiva. "Debe haber alguna forma de apariencia de buena dis­posición de parte de los países poco ade­lantados para ayudarse a sí mismos, an tes que nos apresuremos a ir a prestarles ayuda".

+:COMERCIO EXTERIOR DE HIER RO Y ACERO

La disminución de las exportaciones y el aumento sin precedente de las impar-

182 R e v s t a

taciones son los acontecimientos más im­portantes, en el comercio internacional de los productos de las f undicioncs de hieiTo y acero norteamericanas duran te 1950.

En ese año los Estados U nidos expor­taron 3.077,330 toneladas de es tos produc­tos, mientras las importaciones se elevaron a 2.028,057 toneladas. El redu cido volu­men de exportaciones - menores en 2 mi­llones de toneladas a las de 1949 y las más pequeñas del período de post-guerra­fu eron el resultado de un aumento sin pre­cedente de la demanda doméstica de estos productos, y en menor escala, de la in­tensa competencia de los productores euro­peos de hierro y acero que intentan re­cuperar sus antiguos mercados.

De la importación total (2.0 millon es de toneladas), más del 50% entró a Estados Unidos en los últimos meses del año. Aun­que casi todos los tipos y formas de hi erro y acero estuvieron incluídos en estas ad­quisiciones fué de gran significación que los productos de fundi ción y los semi­terminados formaran más del 55% del to­tal, excediendo es tas compras a las ventas de materiales del mismo tipo.

+: SEGUIRA EL RACIONAMIENTO DE H ULE

El Gobierno Norteamericano notificó a los fabri cantes de llantas que deben con­tinuar sus operaciones a base del actual racionamiento de hule, por lo menos hasta el primero de octubre. La llanta extra no será entregada en los carros nuevos.

La Autoridad de la Producción Nacio­nal, dijo a los representantes de la indus­tria que mientras las reservas de hule de la nación no alcancen un nivel de segu­ridad, no puede haber ningún aumento en las cautas de hule asignadas al uso civil. A pesar de los esfuerzos para aliviarla, la situación de las reservas de hule en Es­tados Unidos se considera todavía crítica.

LATINOAMERICA

C AYUDA AGRICOLA

La Organización de Alimentación y de Agricultura de las Naciones Unidas infor­mó que hasta el lo. de abril pasado, 27 gobiernos de diversas partes del -mw1do, incluyendo algunos de la América Latina, estaban recibiendo su ayuda en una gran variedad de proyectos técnicos.

En la América Latina, la organización está cooperando para el desarrollo de muy diversos programas. En Chile está propor­cionando 8 exper tos para hacer un es­tudio general de las posi bil idades agrícolas del país. También está cooperando con el Gobierno para deli near un programa de aproYechamien to sistemático de las pesque­rías chilenas.

En Colombia, los especialis tas de la or­ganización están aconsejando sobre la forma de lograr el aumento de la producción de

d e e o m e r e

arroz, azúcar, semillas oleaginosas, t rigo, algodón y papas.

En El Salvador, se está realizando una encuesta de administración agríco la y un estudio de la vida rural en lo que afecta a la producción de la agricultura. En Guatemala están haciéndose trabajos de forestación, ya qu e los recursos madereros del país se han visto seriamente afectados por extensivos desmontes de terrenos des· tinados más tarde a la agr icultura.

La Organización de la Alimentación y de la Agricultura ha sido invitada por México para que envíe un experto que aconseje sobre el control de las plagas que afectan a las piñas.

8 CoNSUMO Y PRODUCCION DE ACERO

EN EJ. BRA SIL

El consumo de acero del Brasil, que ha aumentado considerablemente durante los últimos años, se estima actualmente en más de 1 millón de toneladas anualmente. La producción nacional principalmente de Volta Redonda, es de 600 mil toneladas. EH 1938 el Brasil produjo solamente 86,000 toneladas, pero durante la Guerra aumentó gradualmente a 166 mil toneladas (1945) y a 608 mil toneladas en 1950.

BF~J-\SJL

PRODUCCION DE

HIE ARO Y /\CERO TONELADAS

Or PUBLIChCIONES 61\NCO!oOElCT .Sh Jll

Los planes para aumentar la produ cción de acero en Volta Redonda, incluyen la cons trucción de 21 nuevas coquizadoras y un alto horno, finan ciados en un régünen de estricto 50/50, en tre capitales domés­ticos y ex tranjeros. La producción adi­cional así obtenida se estima en 460 mil toneladas de acero al año, cant idad sufi­ciente para cubrir las necesidades actuales dd Brasil.

• PO LIT! CA CREDITICIA DE COLOMBIA

Las restricciones crediticias que han es-

o E x t e r o r

tado en vigor en Colombia desde noviem­bre de 1950 fueron abolidas por el Con­sejo de Directores del Banco de la Re­pública, el 11 de mayo próximo pasado. Esta política está orientada a lograr un mayor desarrollo económico. Las institu­ciones bancarias tendrán las siguientes cuo­tas de redescuento: 150% de los primeros 4 millones de ca pital y reservas, 120% de capitales y reservas que excedan a los 4 millones de pesos a una tasa de interés del 4%; 25% de estas sumas a una tasa de 5 para fines ex traordinarios y 25% más en caso de emergencia.

IICoSECHA CUBANA DE AZUCAR

La última estimación de la cosecha cuba­na de azúcar fué de 5.5 millones de tons. largas, contra una anterior de 5.7 millones de toneladas.

En virtud de esta nueva estimación, la cuota especial de reserva de 385 mil tone­ladas (que f ué basada en la primera esti­mación de la cosecha), ha sido automá­ticamente reducida en 68 mil toneladas. Del total de 317 mil toneladas restante, 35 mil serán utilizadas en la producción de miel.

El presidente Prío Socarrás anunció a finales de mayo que tenía la seguridad de que en lo futuro Cuba tendrá mercado para colocar no menos de 5 millones de toneladas de azúcar anualmente. Hizo este vaticinio fundándose en los tratados adop­tados en la Conferencia de Torquay, que abre nuevos mercados para las industrias cubanas. Después de estos acuerdos, Cuba puede negociar libremente sus productos en otros mercados fuera de los Estados Unidos, mientras esta nación mantiene a Cuba una preferencia arancelaria de un 20%.

• EXPORTACIONES GUATEMALTECAS

DE CAFE

El valor total de las exportaciones gua­temaltecas en 1950, fué de 67.6 millones de dólares, de los cuales correspondieron al café 52.7 millones. En virtud del au­mento de los precios de café verde, el valor de exportación de este producto fué 15 millones de dólares más alto que el año an terior. Después del café, las exporta­ciones más importantes fueron las de plá­tano, chicle, aceite esencial y madera, en el orden mencionado.

EUROPA

1) ACONSEJAN LA REVALUACION

DE LA MONEDA

La Comisión Económica de las Naciones Unidas para Europa, apremió una reva­luación drástica e inmediata de las divisas europeas, para "cambiar la marea ascen­dente de la inflación".

Un informe especial de la Comisión de­claró que un aumento en el valor en dóla­res de la esterlina y de otras monedas de la Europa Occidental, es la única alter­nativa concebible en el "proceso bastamen­te perturbador" que tendría lugar de per­mitir que la inflación siga su curso. La Comisión estima que una acción conjunta de los países emopeos para restaurar sus­tancialmene el valor de sus monedas en dólares, haría descender radicalmente sus precios de importación sin lesionar nece­sariamente sus exportaciones. Se puede es­perar que la revaluación termine con la inflación y simultáneamente haga mejorar el balance de pagos de los países euro­peos, a pesar de que medidas internas de austeridad adicional se harán también ne­cesarias.

El Informe indica igualmente que " a menos que las divisas europeas sean reva­luadas ahora, la espiral actual de precios e impuestos ascendentes continuará su des­arrollo". El informe fu é preparado por los economistas de la Comisión Económica, bajo la dirección de Ha! B. Lary.

La,:; medidas de austeridad adicionales incluirán más altos impuestos, control de precios domésticos y salarios y raciona­miento de artículos de consumo crítico.

• EL PLAN MONNET

Durante las audiencias de la Asamblea Nacional con relación al presupuesto de in­versiones fran cesas (Plan Monnet), M. Ba­rangé del Comité Financiero declaró que la producción industrial casi se ha duplicado desde 1946. El índice se elevó de 84 (1939-100) en 1946 a casi 140 en los primeros meses de 1951, mientras la producción agrícola aumentó de 80 en 1946 a 106 en 1950.

Cuando el Plan lVIonnet fué puesto en operación al comienzo de 1947, la economía francesa no sólo tenía que lograr la más alta tasa de crecimiento sino que debía recontruir los graves daños causados por la Guerra a las plantas industriales. El Plan dió prioridad a las industrias naciona­lizadas, energía y comunicaciones. Otros dos sectores básicos, no nacionalizados, acero y petróleo, han mostrado también, sus­tanciales progresos. Las minas de carbón, sin embargo, apenas si muestran mejora­miento.

El financiamiento oficial del plan será pequeño, aunque en 1951 la participación de los sectores privados será mayor, en relación a los nacionalizados.

• ESTUDIO SOBRE EL COMERCIO

GENERAL HISPANO

La Cámara de Comercio de Madrid, ha publicado recientemente un estudio acerca de la situación del comercio madrileño, resultado de una encuesta entre las dife­rentes clases de comerciantes sobre las ven­tas que realizan en los momentos actuales.

A ñ o l. Número 6. J u n o

Esta encuesta mostró que las ventas al pormenor, se e n e u e n t r a n estacionadas, mientras las ventas al por mayor han dis­minuído sensiblemente. La competencia crece, al igual que los gastos generales, en una forma que preocupa a los comer­ciantes. En el comercio español en gene­ral, sigue predominando la ti enda familiar, la cual puede defenderse mejor ante el alza de los jornales, impuestos y gastos genera les ,siendo ésta la causa por la cual faltan en Espaim grandes almacenes.

1) FERIA INTERNACIONAL EN PRAGA

Uno de los acontecimientos más grandes en la vida económica y cultural de Che­coslovaquia, es, sin duda alguna, la Feria Internacional de Muestras que año tras año viene celebrándose en Praga.

Anteriormente se celebraban dos ferias anuales, una en primavera y otra en otoño, que en la actualidad se han unificado en una sola, con objeto de dar mayores faci­lidades a los clientes, sobre todo a los de los países de ultramar, y de lograr una exhibición más homogénea de los produc­too de la industria, la agricultura y el comercio checoslocavos.

Una de las principales ventajas que ofre­ce hoy la Feria Internacional de Muestras de Praga a los comerciantes extranjeros, reside en que éstos, al visitar todas las ramas industriales de Checoslovaquia, pue­den realizar negociaciones directas en el mismo lugar, con representantes acredita­dos de absoluta confianza. En este año la Feria se celebró del 20 de mayo al 3 de junio de 1951.

La feria de Praga comprendió este año 3 recintos con una superficie de 200 mil metros cuadrados, de ellos setenta mil cu­biertos. Las industrias checoslovacas que se dedican a la exportación exhibieron sus muestras en los 7 pisos del Palacio de la Feria y en dos salas, y en varios pabellones. Et< los terrenos al descubierto de la An­tigua Exposición expusieron los participan­tes extranjeros entre los cuales se con­taron : Afganistán, Austria, Bulgaria, Egip­to, Francia, Holanda, Hungría, Inglaterra, Italia, Nigeria, Pakistán, Polonia, Ruma­nia, Suiza, la U.R.S.S., etc.

C) PRODU CCION INGLESA DE ACE HO

La falta de chatarra y minerales de hie­rro importados tuvieron en abril un efecto ligeramente más marcado que en el mes de marzo. La producción total de abril, fué en promedio anual, de 16.7 millones de to­neladas, cifra que es más alta que la de marzo, pero probablemente insuficiente pa­ra cubrir el efecto de las vacaciones de Pascua en la producción del mes de marzo. La producción inglesa de hierro en lingotes fué la más baja desde el pasado mes de agosto y considerablemente menor que la de abril de 1950.

d e 1 9 5 1 183

DEFENSA DEL CONSUMIDOR POR EL ESTADO

Por el Lic. FERNANDO ZAMOR A

DESDE que el lucro se entronizó como desideratum de las actividades productivas de la sociedad' humana, la lucha entre productores y consumidores se planteó en términos de precios. Es la lucha entre el hambre y la voracidad . A lo largo de los siglos ambos grupos, pro ductores y consumidores, han estado frente a frente. Su historia (de estas luchas) no ha sido sistematizada: se encuentra dispersa en innúmeros documentos y realizaciones cuyas expresiones más salientes toman el cariz de luchas políticas internas.

En consecuencia, el Estado se ha visto en la obliga· ción imprescindible de intervenir cada vez más, cam· biando progresivamente su filo sofía liberalista para con­vertirse en un organismo cuya función central es la de regir los aspectos esenciales de la actividad económica protegiendo a los grupos mayoritarios -los consumido­res-', que al mismo tiempo son los más débiles, carentes de organismos propios para hacer frente al apetito de lucro de una minoría coherente, formada por comercian­tes e industriales.

La guía del Estado para cumplir este propósito re­gulador y defensivo es, corno para muchos otros fenóme­nos económicos, el complejo instrumento de los precios.

En los últimos años la humanidad, sacudida por grandes crisis sociales y económicas, ha llegado a una situación en que la escena de la economía se ha conver­tido en tierra de promisión de la voracidad sin límites. La escasez de la oferta mundial de importantes clases de mercancías y servicios, la distribución injusta de los in­gresos nacionales e internacionales, la inquietud psicoló­gica reinante, han sido empleados por los sectores eco­nómicamente fuertes en forma que redundan en el pro­vecho persona l ilimi tado de sus individuos.

Esto se refleja nítidamen te en la tendencia cons­tante de los precios a tomar niveles cada vez más altos, sin que parezca posible prever, a la corta, su estabili­zación .

EL PROBLEMA DE MEXICO

Nuestro país ha sentido en carne propia este fenó­meno cuyo crecimiento se asemeja a la exuberante pro­liferación de los hongos en tierra húmeda .

La urgencia de defender a los grupos de población de menor poder adqu isi tivo, ha obligado a l Gobierno a intervenir en forma cada Yez mas enérgica en la Yida económica de México.

Sería largo recordar, aunque sea someramente las etapas de esta lucha y más largo aún. analizar todos y cada uno de los instrumentos que se han puesto en práctica .

De todos ellos, tomo por tema de estas cuartillas el' instrumento que ha sido atacado y defendido con tanto calor. Me refiero a la Ley que se conoce con el signifi­cativo nombre de Ley de Atribuciones del Ejecutivo en Materia Económica.1

El nombre de por sí, tiene la trascendencia de que se reconozca en forma valiente y expresa las facultades, que al mismo tiempo son obligaciones del Gobierno Federal, para dirigir a la corta, en la medida de sus posibilidades, la marcha y las repercusiones de los pre­cios nacionales.

El e~píritu del ordenamiento jurídico a que hago referencia se encuentra alimentado en las normas de mayor equidad que puedan concebirse en una sociedad como la presente en que la desigualdad misma está en la base del sistema.

Se ha sido cuidadoso en concretar en la Ley el de­recho expreso de los sectores privados que dedican w esfuerzo, dinero y tiempo, en actividades varias del or­den productivo y así se sostiene, como principio impor­tante que en las disposiciones dictadas por el Ejecutivo Federal en materia de precios, se considere siempre una utilidad razonable como pago de esos esfuerzos, tiempo y capital invertidos.

LA UTILIDAD RAZONABLE

Claro está que la afirmación de que es necesario calcular una utilidad razonable deja, desde el punto de vista de su aplicación, una laguna porque ¿qué es lo ra­zonable? Sin embargo, parece lógico que el legislador haya incurrido en esa omisión dándole a la Secretaría de Economía facultad discrecional para que determine la amplitud del concep to, evitando así, tratar de fija r cáno­nes rígidos para un fenómeno tan dinámico como es el de los precios en la estructura económica.

Ello permite po r lo demás a esa dependencia del Ejecu ti\·o. tomar en consideración en los momentos de resoluciones concretas una seri e de fenómenos económi-

1 Véase ''Defensa de la Economía Nacional" en Comercio Exetrior. pp. 5-7.

184 R e v S a d e e o m e r e o Exterior

cos que no puede prever de antemano, y le permite ac­tuar en cada caso en forma tal que no suprima el incen­tivo necesario para la producción de mercancías o efec­tos, de acuerdo con la esencia misma del sistema im­perante.

Pero al mismo tiempo que procura así proteger a los grupos minoritarios de la población, el ordenamiento jurídico que comentamos está consciente de que la ini­ciativa privada en sus funciones productivas, puede haber cometido errores que si el Estado no toma en cuenta pueden cargarse sobre las macilentas espaldas del con­sumidor nacional.

Basado en esta idea el legislador plasmó en los ar­tículos respectivos de la Ley, el concepto de que en la fijación de precios máximos, sea necesario el considerar una inversión prudente de capital, así como el tomar en cuenta los determinadores -factores generales del mer­-cado- en que opera la iniciativa privada.

Dentro de este mismo orden de ideas, o sea la in­tervención estatal en materia directa de precios, el Eje­-cutivo ha querido evitar que sus disposiciones concretas en este capítulo se hagan sin escuchar a los interesados directos.

Es por ello que el ordenamiento j ur'ídico que ana­lizamos ha creado cuerpos específicos que asesoren al Estado, Comités especiales que están integrados por los sectores más representativos de la economía nacional y que son los productores, los comerciantes, los grupos obreros y las instituciones oficiales y semioficiales que tienen relación directa con los artículos cuyos precios vayan a señalarse.

C ANALES DE INFORMACION DIRECTA

Con la creación de estos comités, el poder Ejecu­tivo tiende además a crear una fuente de informaciones directas, que trabaje en forma rápida, flexible, procu­rándose así, en corto tiempo, los elementos f undamen­tales que le sirvan de base para la resolución definitiva en materia de precios máximos.

Vista toda esta situación parece, de primera inten­ción, que el Ejecutivo ha puesto su fe para la mejor marcha y ejecución de las facultades que le da la Ley de Atribuciones en Materia Económica, en la colabo-• ración que le preste la iniciativa privada del país.

A mayor abundamiento, la lectura del articulado a que tantas veces hemos hecho referencia pa rece indicar que aunque el Estado hace un gran hincapié en los pre­cios máximos, no ha olvidado que los mismos son sim­ples resultantes, consecuencia de fenómeno s económi­cos de mayor profundidad, causas esenciales de la misma economía en que se opera.

Esta afirmación subyacente en todo el cuerpo de la disposición jurídica, está de acuerdo con la doctrina económica que sostiene ya corno lugar común que una economía en desarrollo, debe enfrentarse continuamente .al problema de la elevación de precios, problema que se

A ñ o l. N ú m e r o 6.

convierte en serio peligro si no se detiene dentro de cier­tos límites .

Es quizá por ello que el Ej ecutivo ha querido re­formar su política de precios máximos mediante una se­rie de facultades concedidas a la Secretaría de Economía en materia de producción y distribución.

Prueba de esto son los artículos respectivos que le dan a esa entidad del Ejecutivo Federal la facultad de fijar prioridades de producción, de señalar la obliga­toriedad de venta de artículos escasos, de ocupar fábri­cas y empresas comerciales, de determinar prioridades en la distribución y demás.

Sin embargo, a cualquier lector de estas líneas se le ocurre inmediatamente que todos estos instrumentos, los últimamente señalados y el referente a la fijación de precios, no llegan a influir en una forma definitiva en las causas esenciales del fenómeno de precios.

Ello, sin lugar a duda, se explica por el simple hecho de que la Ley en cuestión ha sido encomendada a la Secretaría de Economía para que ésta la ejecute y

que, la misma debe actuar de acuerdo con su j urisdic­ción precisa, establecida en forma expresa por la Ley de Secretarías y Departamentos de Estado.

Es bien conocido que la organización del Gobierno Mexicano distribuye en una serie de dependencias las facultades totales del Ejecutivo y que la Secretaría de Economía opera en lo fundamental en el mercado de diversos artículos, y en la producción de mercancías manufacturadas.

LIMITES DE LA INTERVENCION Y SUS EFECTOS

Todas estas reflexiones llevan a la conclusión defi­nitiva de que la Secretaría de Economía se encuentra limitada en su actuación: puede hacer fr ente sólo a las repercusiones de fenómenos económicos más profundos que no están a su alcance.

Lo anterior nos permite asegurar que teóricamente la Ley comentada ha hecho un gran esfuerzo para equi­librar, dentro de la estructura administrativa del Go­bienlo, los intereses contrapuestos de diversos sectores sociales.

Pero ¿cuáles podrían ser las resultantes finales de esta política?

Dado lo complejo del fenómeno que se analiza, materia de la Ley y la misma organización del Ejecutivo Federal , los resultados previsibles deben condicionarse a ciertos factores esenciales:

l.-La efecti vidad de los precios máximos en vigor o que en el futnro decrete el Ejecutivo Federal está, en mucho, en fnnción del apoyo que la iniciativa privada preste a la Secretaría de Economía en materia de vera­cidad de los datos proporcionados, rapidez de la infor­mación, y voluntad para acatar estas mismas disposi­

Ciones. Si la iniciativa privada deja de colaborar en forma

efectiva con la Secretaría de Economía, la m1srna se en-

J u n o d e 1 9 5 1 185

cuentra a merced só lo de sus p ropias fuerzas q ue por mu y grandes que sean, serán siempre pequeñas en re­

lación a la magnitud del prob lema a que se enfrenta .

II.- Las posibilidades que la Secretaría de Econo· mía tenga para contar con la colabora ción de un perso­nal suficiente, tanto en núm ero como en capacid ad, para la investi gación y resolu ción de los problemas que se

ponen a su consideración.

III.- La colaboración qne el público en general preste c. esta misma Dependencia en materia ele vigil an­

Cia de los precios señalados y que se cree una concien­cia firme de cooperación tota l co n el Ej ecutivo del país.

Pero, a más de estas condicionantes inmediatas, pri ­

marias, de la efectividad concreta en la ejecución de los postulados de la Ley de Atribuciones del Ej ecutivo Fe­

deral en Materia Económica, se encuentra una mayor que sin duda será la definitiva en los resultados que se busquen.

Lo QUE ESTA MAS ALLA DE LA SE CRETARI A DE E coNOMIA

Hemos afirmado en los párrafos anteriores que me­diante el ordenamiento jurídico en cuestión el Estado ha obtenido un instrumento va lioso para a tacar las resul­tantes de causas que no caen dentro de la jurisdi cción

precisa de la Sría. de Economía. Entre ellas se destacan las siguientes : Distribnción de ingresos nacionales, po­lítica fis cal - impositiva y de gastos públicos-, inver­siones, políticas monetarias, creditici-as y demás.

Cada uno de estos problerrias económicos da base

a una ser ie de po líti cas sobre las cuales ha de radi car, más que en las medidas de contro les directos de precios, e l éxito o el fracaso de los propósitos genera les del

Gob iern o Federal en esta ma teri a . Ello p uede indicarse en otra forma: Las medidas a co rto pla::.o plasmadas en la Ley de Atribu ciones del Ejecntivo en materia econó­mica tienen por objeto esencial paliar, a la corta, los resultados perjudiciales del fenómeno de precios; su ca­racterística esencial se reduce a ev itar un desmedido lucro de la inicia ti va privada en una economía cuyo mer­

cado está condicionado por los oferentes. Estas medida s deben complementarse forzosa mente con otras cu.yos efec­tos serán a largo plazo y que atacan a la forma. de operar del ingreso nacional.

Como consecuencia de esta última afirmación debe hacerse necesari amente la coordinación de los esfu erzos

de diversas entidades del Ejecutivo Federal , como son la Secretaría de Hacienda, Banco de México , Nacional Fi­nanciera, Secretaría de Agri cultura , Recursos Hidráuli­cos, Secretaría de Comu nicaciones, y todas aquellas otras

entidades del Gobierno del país, que en una u otra forma influyen en la políti ca de gastos públicos, con la Secre­taría de Economía, enca rgada de llevar a cabo la rea li ­zación del ordenamiento jurídico que comento.

Por toda la exposición anterior puede pues califi­carse a la Ley del Ej ecutivo en Materia Económica como

una Ley destinada a darle armas al Ejecutivo para lu ­char, en la mejor form a posibl e, contra la voracidad cada vez mayor de los intereses privados que operan en la actualidad , en un campo propicio al lucro exa­

gerado.

EFECTOS DEL PROGRAMA DE DEFENSA DE LOS ESTADOS UNIDOS EN EL INTERCAMBIO COMERCIAL CON AMERICA LATINA

En la asignación de r ecursos que van a ser destinados por los Estados Unidos para sa tisfa cer las necesidades de los países ex­tranjeros, según la políti ca fund amental de­linea da por el Presidente Trum an, en su mensaje del 24 de ma yo de 1951, debe procederse en la siguiente forma :

l.-Cuando haya necesidades cuya ur­gencia sea de naturaleza similar igualm ente imperiosas y graves, por lo que se refi ere a la final idad en general, la política de asignaciones debe tra tar de sa ti sfacer tales

necesidades según el grado en que puedan contribuir a los sigui entes resultados :

a l.- La producción milita r del mundo libre y el apoyo di recto pa ra el aumento o mejoramiento de la misma ;

b ) .- La promoción de mayores abastec i­mi entos de todos los material es esenciales para el fortalecimiento del mu ndo libre, y,

eu parti cular, la prod ucción y adquisición de los ma teri al es que demanda el ac tual esfuerzo de movilización de Estado Uni­dos, y para los esfu erzos sim ilares de mo­vil ización de las naci ones actiYamente aso-

186 R e v s t a

ciadas con los Estados Unidos en la defensa del mundo libre;

c l.-EI mantenimiento y la ampliación que sean necesarios, de los servicios e ins­talación de produ cción esenciales y el man­tenimiento del mínimo esencial de requeri­mientos de consumo de la pobl ación civil , en las naciones libres y en las regiones controladas por ellas;

d ).-El progreso di recto tendi ente a dis­minuir la futura dependencia de la Asis­tencia Militar y Económica de los Estados Unidos; la menor dependencia por parte de las naciones libres de los abas tecimien­tos procedentes de regiones o países dentro del bl oque soviéti co ;

fl.- La prevención del empeoramiento de la si tuación polít ica en las naciones o regiones qu~ son esencia les para el poder ío com binado del mundo li bre.

2.-Después de que hayan quedado sa tis­fechas las necesidades de ex trema urgencia. la di>'tribución en tre los países. de los abas­tecimientos remanen tes, por los Estados Cnidos ( inclusi ,·e la di tribu ción a los con­!'nmidores internos estadounidenses) debe-

d e e o m e r e

rá tener en cuenta los efectos sobre las r espectivas economías civiles para la am­plia contribución de cada región o país a ] ¡¡ defensa común bajo la forma de produc­ción militar directa o de mayor poderío político o económico, inclusive la fin alidad común de controlar los precios inflaciona­ri os mundiales,

3.-El establecimiento de contin gentes de • exportac ión adecuados desde los Estados

Unidos para materiales y mercaderías suj e­to~ a control de exportación, no se ciñe al criterio ex presa do anteriormente si los com· pra dores ex tranj eros, no pueden colocar pedidos o asegurar la entrega porque los proveedores de Esta do' Unidos prefi eren surtir a sus clientes nacionales.

4.- Los Estados Unidos deberá n promo­ve r, por todos los med ios posibl es. la dis­tr ibu ción correspondiente de objetivos y

normas por parte de otros paí;;es libres. El acuerdo y la apl icación de tal política por parte de otros países es especia lmente im­portante para el desarrollo de abasteci­mientos adecuados de las insta laciones y

'"'rYicios que controlan.

o E X e r o r

MERCADOS Y PRODUCTOS

CAFE

La posición del café mexicano en el co­mercio internacional presenta un debilita­

miento a parti r de los últimos años, como

se deduce por las bajas cotizaciones no­minales que dicho grano ha registrado en

el mercado es tadounidense, inferiores a al­gunas de las distintas calidades que inte­gra n la oferta internacionaL

Durante muchos años el prestigio y la

calidad de nuestro café, influyeron gran­demente para sostener precios superiores

a los de todos los cafés suaves. En el año de 1940, en que se registraron las coti­zaciones más bajas en la historia del co­

mercio exterior cafetero, se pagaron 9.55 centavos de dólar la libra del tipo " Coate­pec"; 9.12 centavos de dólar la libra del "Medellín" de Colombia; el "Lavado Al­tura" de Costa Rica cotizó 9.06 y este mismo tipo de El Salvador y el "Lavado Bu eno" de Guatemala alcanzaron 7.62 cen­tavos de dólar la libra, cada uno.

Posteriormente, en el período de 1942-45 en que se desarrolló la Segunda Guerra Mundial se fijaron, en Estados Unidos de Norteamérica, los precios tope al café, correspondiéndoles en centavos de dólar la libra, los siguientes: "Coatepec", 16.50 ; "l'viedellín", 16.25; Costa Rica, 16.00 ; El Salvador y Guatemala 15.50, respectiva­mente, y el Santos No. 4 del Brasil, 13.47. Todavía en 1946 el café mexicano sostuvo la supremacía y es en 1947 cuando em­pieza a perfilarse el descenso de los pre­cios de nuestro café, siendo Colombia quien en ese año vendió mejor su café. En 1948, no sólo Colombia nos supera, sino que Costa Rica obtiene mejor cotización que la nuestra, conservándose esa situación hasta 1950, año en el que el café salva­doreño con 52.98 centavos de dól ar la libra, se coloca sobre el " Coatepec" qu e r egistró 52.60 centavos de dólar por libra.

Por otra parte, el promedio de los pre­cios de café registrados durante el primer trimestre del año en curso, nos indica que el café mexicano sigue colocado en lugar desventajoso con relación al que ocupan los cafés suaves a que nos veni­mos refiri endo. Es más, el " Lavado Bue­no" de Guatemala no sólo ha superado al "Coatepcc" , sino también al "Lavado Al­tura" de El Salvador, preval eciendo esta situación, ya que la primera semana del presente mes, cerró con las siguientes co-

DEPARTAMENTO DE ESTUDIOS ECONOMICOS Banco Nacional de Comercio Exterior, S. A.

tizaciones nominales en centavos de dólar la libra; "1\Iedellín" con 58.75; Costa Ri­ca, 58.75; Guatemal a, 58.75 ; El Salvador, 57.75 y México con 57.50.

Consecuentemente, la inferior posición relativa del café mexicano en el comercio internacional, puede atribuirse entre otras causas, principalmente, a:

1o.- Que la calidad ha desmejorarlo co­mo consecuencia de un mal beneficio. (Los otros países productores de café, se lwn venido preocupando por introdu cir los sistemas más modernos utili zados en el beneficio de caf~, mi entras que nuestro país se ha estancado en este aspecto) .

2o.- Que se están enviando al exterior cafés lavados con mezclas del mismo tipo pero de procedencia dist inta: " Coatepec" con "Jalapa" o con "Córdoba" . Ya no se envía el legítimo "Coatepec", considerado como uno de los mejores cafés d~l mundo.

3o.-Que como consecuencia de lo ante­rior, el tipo "patrón" se ha degenerado.

Sin embargo, las cotizaciones ac tuales para nuestro café son buenas si se com­paran con las obtenidas en 1949 que fue­ron de 36.94 centavos de dólar la libra para el " Coatepec" , es decir, se ha regis­trado un aumento de 20.56 centavos de dólar por libra, aumento que tanto los cosecheros como los exportadores han ve­nido aprovechando sin importarl es conser­var la buena calidad y el merecido pres­ti gio del café mexicano que a base de sacrificios se había logrado ; ello, en per­juicio de los mismos cosecheros y expor­tadores y de la economía del país en general, ya que de no haberse descuidado esas cualidades, las cotizac iones en el ex­terior se habrían sostenido y, por consi­guiente, la industria nac ion al cafetalera estaría colocada en un lu gar privil egiado dentro de los países productores de café, lo cual todavía es facti ble si se toma en cuenta el défi cit existente de la oferta con respecto de la demanda mundial de café, que hará que el prec io del mismo se sostenga por algunos a ños más.

GRASAS Y ACEITES

El mercado nacional de grasas y a ceites ha sufrido en el transcurso de los últimos ocho meses alteraciones muy importantes. Factores domésti cos e internacionales han concurrido en la gestación de la situa ción actual, caracteriza da principalmente, por una aguda escasez de estos productos y

una tendencia ascendente en el nivel de sus precios.

En julio de 1950 la tonelada de se­milla de ajonjolí se cotizaba al mayoreo en la ciudad de Méxi co a $1,120.00. En la primera semana de junio del año en curso el precio fu é de $1,850.00. La copra de Guerrero se cotizó a razón de $1,800.00 tonelada en el prim er período, siendo de $2,300.00 en la actualidad. El sebo era pagado en julio de 1950 a $2,250.00 tone­lada, y ahora cuesta $3,400.00. La semilla de algodón costaba LAB Torreón $350.00 habiéndose pagado en enero de este año a $600.00 tonelada.

Lo anterior nos permite apreciar cómo en el transcurso de casi un año, el preci o de la semilla de ajonjolí se elevó en un 65 % , el de la semilla de algodón en un 71 o/o; el del seLo en un 51 o/o y el de la copra en un 28 % .

Además, puede verse con claridad como en los casos de las semillas de algodón y ajonjolí, independientemente de la impor­tancia tan grande del volumen de su pro­ducción en la última cosecha, fueron donde las operaciones de sustracción del mercado tuvieron los resultados más positivos para los sectores realiza dores de tales mani pu­laciones, al conseguir las elevaciones de precios niás importantes a costa desde lue­go, de obstruir el desarrollo de la po­lítica economtca general del Gobierno del País tendiente a mantener un bajo ni ­vel de precios.

En relación al sebo, la elevación de sus precios ti ene como ori gen la d ectiva y permanente escasez de esta grasa animal, aunando a lo anterior, el in cremento de su demanda com o consecuencia de la falta de aceites delgados que la industria jabonera pueda usar en su substitución.

Esta última circunstancia también opera sobre los precios de la copra, independien­temente de la acción de algunos compra­dores que deseosos de controlar el mer­cado coprero, han estado pagando al cam­pesino precios muy elevados con el propó­sito de desplaza r a sus competidores.

KENAF VERSUS IXTLE DE PALMA

El lu gar que ocupa una fibra dentro del ma rco económico de un país, no está de ninguna manera asegurado ; el mejoramien­to en los métodos de producción e indus­trialización, la aparición de nuevas fibras, la proximida d geográfica de las regiones

A ñ o l. Número 6. J u n o d e 1 9 5 1 187

produ ctoras y los principal es cen tros de consumo, así como la política comercial de una na ción, son factores determinan­tes en el uso preferencial de una fibra por otra. Toda fibra está sujeta al peli gro de la substitución, la importancia de su empleo depende de su precio y carac te­r ísticas de uso en comparación con el de otras f ibras sucedán eas. El nylon ha des­plazado a la seda en la manufac tura de calce tería; la artisela incursiona cada día más profundamente en los campos text iles del algodón ; es te último hizo descender de su pedestal al l ino que en otros ti empos reinaba supremo como fibra tex til ; en Mé­xico, el ixtl e de palma suplantó el uso del yute en la manu fac tura de sacos en los últim os 10 años.

Es muy posible que en el siguiente lus­tro, prolongando un poco la perspec tiva, nos toque presencia r el derrocamiento del ixtle de palma como materia prima casi exclusiva en la elaboración de sacos por la industria mexicana. Nos inclinamos a creer tal cosa en vista del éxi to obtenido en las pru ebas agrícolas e industriales con la planta y fibra del kenaf, qu e se han llevado a cabo en los campos experimen­tales de Nayarit, Sinaloa y V era cruz, y en el extranjero : Cuba, El Salvador y Estados Unidos.

El kenaf, Hibiscus can nabinus, de la famili a de las malváceas, se desarrolla bien en regiones tropicales y subtropicales, has­ta una altitud de 600 mts. que estén pro­tegidas de vientos fuertes y no sufran de heladas tempranas, con suelos arenosos, drenados y ri cos en humus. En este am­biente climatológico, la planta del kenaf al­canza de 3 a 4 metros de altura y completa su ciclo vegetativo entre 90 y 120 días. Si la planta se utiliza para semilla se dejará has ta su maduración;· en caso contrario, se desenraiza verde a mano o se corta a ras del suelo con procedimientos mecánicos para reducir los costos de producción.

La extracción de la fibra se ha hecho, has ta estos momentos, emplea ndo las má­quinas desfibradoras del henequén o simi­lares, pero la fibra ha r esultado muy da­ñada. También se está empl eando el sis­tema del enriado en tanques especiales

de agua estancada. Este último procedi­miento es muy tardado y, por tanto, se busca un proceso químico que acelere la descomposición del tejido parenquimatoso

para poder separar rápidamente los haces de fibrill as que constituyen el líber de la planta.

Las pruebas de laboratorio han dado como resultado una fibra larga, hilable en las máquinas que originalmente em­pleaban yute como materia prima y que en los últimos lO años utilizan nues tro ixtle de palma, con una res istencia 10% mayor que la del yu te y una prueba de hila tura de 4,300' por libra (yute 5,200'). Su aspec to y suavidad lo hacen fácilmente

188 R e V S a

coniundible con el yute, aún pa ra los ex­pertos en fibras.

Será un substituto ventajoso del ixtle de palma en el encos talado del azúcar ya que se pueden elaborar sacos de kenaf con un tejido apre tado qu e hace inn ecesa rio el uso del actual forro interno y con un 50 % menos de peso. El tejido compacto, suave y ligero del saco de kenaf desplazará al saco de palm a en el ensacado de arroz, fer tili zantes, l inaza, ajonj olí, tri go, etc. El saco de kenaf ti ene para el producto de ex portación una mej or presentación en el mercado internacional.

Los fabricantes de sacos de ixtle de palma se han venido quejando en los úl­timos años de falta de abastecim iento re­gular y de buenas calidades por parte del organismo distribuidor y exportador, en tal forma que la Secretaría de Economía ha tenido que prohibir sn ex portación. De esto se deduce que la explotac ión actnal no es suficiente pa ra abas tecer a la in­dustria nacional y atender a las ex por­taciones.

De ser ciertas nuestras predicciones acer­ca de la producción del kenaf en México sería de justicia que gradualmente se fu ese substituyendo el uso del ixtle por kenaf en la elaboración de sacos y abrir otra vez los mercados de exportación, ya que su ex­plotación ha sido por años el "modus vi­vendi" de 20,000 fam ilias campe~ in as de las regiones ixtleraa.

SOMBREROS DE PALMA

El volumen de las exportaciones mexi­canas de sombreros de palma durante el quinquenio 1946-1950 recobró la normali­dad registrada en los quinquenios ante­riores a la guerra. En efecto, la cifra re­donda de 19 millones de piezas por quin­qnenio entre 1931 y 1940, se modificó ligeramente al convertirse en 20 millones también en números redondos, durante el lustro 1946-1950. Las exportaciones del período de guerra anotaron un volumen muy cercano a 50 millones de piezas en virtud de que durante esos años México fué el abastecedor casi exclusivo del pro­ducto en el mercado de los Estados Unidos de Norteamérica.

Con la vuelta de las exportaciones de sombreros de palma a su nivel de an te­guerra, se deja sentir la impresión de que se perdió una excelen te oportunidad para reso lver el ya an ti guo problema de la pro­ducción de sombre ros de palma. Por las condiciones que se observan en la zona productora, no es posible advert ir el menor indicio de que el ex traordi nari o volumen de las venta~, que tu ro lugar pr incipa l­mente en los años 19-B-1945, ha ya refl e­jado algnna mejor ía en la situac ión econó­mica y social de la Alta :\ lixteca. El indígena fabricante del sombrero ~ i gu e so­metido a la dobl e acción d.: l oligopolio ej ercido por los com erciantes de Tehua­cán qu e oon por una parte compradores

d e e o m e r e

del sombrPro, y por la otra vendedores dé ar tícul os de consumo. El manejo adecuado ele las exportaciones del prod ucto, que debería se r el principal instrum ento de que el Estado se valiera para la orga­nizac ión int egral de la prod ucción del som­ln ero, buscando convertirla en factor de prosper idad de las zonas productoras y

en med io de ele,·ación social de sus habi­t:mt es, ha sido a bandonado por completo. Por última, la Comisión Organ izadora de la Explotación de la Pa lma, constituída por Ac uerdo Presidencial en febrero de 1946 e i!!tegrada por representantes de las Secretar ías de Economía, de Hacienda, de Agricultura y del Banco Nacional de Comercio Exterio r, ha dejado de fun cio­na r de hecho.

La intervención est atal del tipo de h que se practicó durante los años 1941 a 1947, consiotcnte sólo en la compra del sombrero a precios mejores qu e los paga­dos por el acaparador, no puede ser por sí sola una medida e fi ca ~ para la reso­lu ción de tau arduo problema. Resulta in dispensable, como forma ini cial de abor­da r la cues tión, conju gar las medidas in­teri ores con las de comercio ex terior. Estas últimas, deberán servir de apoyo a las pri ­mnas; pero además, el manejo adecuado de las exportaciones de este producto ti e­ne una significación de mayor trascen­dencia: es un recurso que hace posible alcanzar metas muy importantes para el comercio exterior mexicano; en efec to, el hecho de que el sombrero mexicano se en­cucn tre sometido a una competencia de

miseria contra el sombrero de J ava, es una situación que puede invertirse sin gran dificultad merced 1l la circunstancia de que hoy existe una nueva nacionalidad, los Estados Un idos de Indonesia, que no existía durante la guerra y que, si con· fronta en lo que se refi ere a la producción de sombreros de palma, el mismo problema económico que México, es fá cil adver tir que padezca con ese mismo motivo una inqu ietud socia l parecida. El domin io, o por lo menos la preeminencia en la oferta del sombrero de palma en el mercado mundial , por parte de una mancomun idad de los intereses de México e Indonesia, puede ll evar muy lejos por el camino de dive rsifica r los mercados de ambos pa íses y por ell o, aflojar los vínculos que les mantienen sujetos a sus respectivos núr.leos económicos.

Para llega r a una solnción de fondo en es te problema resulta indispensable, sin embargo, la prác ti ca de un program a que rebasa los l ímites de una política de co· mercio exteri or y que abarca todos los aspectos relacionados con la diversificación de la economía regional. Pero aún para ello existen sin duda recursos de impor­tancia susce ptibles de empl ear ,·entajosa­mente la mano de obra del productor del sombrero dé palma y de fom enta r su in i­ciativa.

o E X e r o r

SUMARIO ESTADISTICO

NUMEROS INDICES DE PRECIOS AL MAYOREO 210 ARTICULOS

Base : 1939 l OO

May o Abril fo.Inrzo Fcb . E nero Dic. Nov.

l NDI CE GENERAL ... .. . . .. . 393.7 384.8 375.4 358.7 344.2 335.4 331.9 Artícu los de consumo .. 377.8 365.2 357.6 345.2 327.7 320.9 323.9

Alimentos . .... ...... 377.6 361.8 351.7 337.7 314.2 305.8 313.0 No alimentos . ...... . 378.4 372.6 370.6 361.3 357.0 353.6 347.7

De uso personal . . . 305.6 305.6 305.6 304.2 300.5 294.2 293.0 D e uso en el hogar . 321.7 298.5 295.2 293.7 293.3 290.1 284.6

ARTIC ULOS DE PRODUCC IO N. 417.9 414.6 402.4 379.4 369.4 357.5 344.1 Materias primas .... . .. 491.9 487.9 471.5 434.6 4l!l.5 399.0 381.1

No elaboradas . . . . . . . 556.0 549.8 532.0 472.8 451.2 435.1 407.0 Elaboradas • • • • • • • • • o 410.8 409.5 394.8 386.2 376.9 353.4 348.3

Combustible y energía .. 268.5 268.5 260.7 260.7 260.7 263.4 263.4 _ Ve"i_culos y a ccesorios .. 352.0 345.9 349.9 345.9 345.9 341.9 32.3.6

F UENTE : Banco de México , S. A.

INDICE DEL COSTO DE LA ALIMENTACION EN LA CIUDAD DE MEXICO

1929 = l OO*

~II'SES 19:i l 1950 1949

Enero .. .... ... . 517.9 4ó5.4 423.4 Febrero •• ••• • • o 533.5 454.7 423.7 Marzo . . . . . . . . . . 545.9 464.6 430.1 Abril ........... 564.8 469.3 434.3 Mayo . . . .. . . . .. . 603.1 463.3 436.0 Junio .. .. . . ... .. 467.4 434.7 Julio .. . .. .. . . .. 480.2 450.8 Agosto ..... . . .. 499.7 455.7 Septiembre ..... 507.4 456.8 Oct ubre 513.8 457.0 NoviembrL 534.1 480.5 Diciembre 532.3 480.8 PROMEDIO ANUAL. 487.7 447.0

* El abor.ado .sobre 16 priuc ipnles nrtí cul oe.

F'U E:"'TE: llan eo de México, S. A.

1940 1947 1946

422.8 433.2 380.7 417.0 432.0 381.3 420.5 422.4 387.1 415.2 416.3 391.0 416.5 415.7 408.9 426.5 413.9 431.3 435.4 409.5 440.9 438.3 426.1 436.1 433.2 428.1 432.8 437.5 429.0 438.8 429.3 424.8 435.5 424.8 438.4 433.8 426.4 424.1 416.5

Il\'DICE DE COTIZACIONES BURSATILES

(Compradores)

Anunl

311.2 302.9 294.2 32 1.8 280.2 276.5

323.8 351.9 370.8 327.9 257.5 319.2

1945

334.9 319.6 328.8 332.9 336.4 335.9 359.1 36K8 367.5 374.9 380.7 379.8 351.6

ACCIONES (a) BONOS (b)

1939 = 100 1933 = 100 INO JCES J ndicc Seguros Indu s · I ndicc: Fondos Hipotc·

MENSUALES Crnl. Da neos y Fus. trin r..H ne rí n Gral. Púb. cnrios

1950 Enero o o • • 000 340.3 215.1 194.5 ·437.0 207.5 105.2 115.3 9R.3 Febre ro 343.7 217.1 194.3 441.6 211.3 105.6 115.3 99.1 lVlarzo .. 343.0 212.6 195.1 442.7 202.7 105.6 113.7 100.1 Abril 343.1 210.3 195.1 444.0 198.1 105.9 11 3.4 100.9 Mavo 343.0 210.0 194.9 443.6 207.1 105.6 113.4 100.3 Jur;io .. 347.6 215.1 194.9 449.2 200.3 105.7 11 3.6 100.4

1951 Eneru 450.5 268.7 196.9 585.7 270.8 106.7 ll3.9 101.9 F c breo '' 483.9 275.2 197.2 636.0 321.9 107.0 ll3.7 102.5 Marzo . . 498.7 283.8 197.2 656.0 320.0 107.2 114.0 102.7 Abril .. . . . 502.0 283.7 197.3 661.2 340.1 107.4 114.2 102.8 Mayo o •• • • •• 509.3 281.9 196.6 676.8 294.2 107.5 114.2 103.0

(n) Compre nde In totalidad de lns acc iones cotizadns e n la bol sa oficial.

(b) 15 b onos sclccc ionndo!l.

F u F.r-..'Tf:: Mercndn c!c Yn lor c~ . :-.: nci onnl Fin a nci e ra , S. A.

50

6

PRECIOS AL MAYOREO EN LA C IUDAD DE MEX ICO

00

1929:10 0

OF:. PUBLIC~CIONE S BANCOM~T 51\ JO

INDICE DEL COSTO DE LA /,LIMENTA ­CION EN LA CIUDAD DE MEXICO

1949 !2,<¿9:100

195 1

1 5 50 ----- ----------- -~~

""!' ~ .50 o ------ ~ -------..,~ - -

"" ' ~ r ~~~~, - -

o

4

jhSONDE~M~MJ~~SONDE~M~MJ

OF PUBL ICI\CIONES BI\NC0t-4EXT SI\ JA

INDoCE. DE COT IZ~CIONE.S

BURSATILES

MhY0 19~ 1 MhY019~0

or PUBl.ICI,CIOr•<lt' 8hNCOt.tC 1o. T S 4 -'"

IJA=IONES

.BONOS

'

..

;

'

COMERCIO EXTERIOR DE l'v1EXICO 1950 . 1951 (Valor en pesos. Volumen en toneladas)

l mportndün Exportación

~!ESES VALOR TONEL~DAS VALOR TONELADAS

1950 Enero ....... . . 312.717,806 201,511 293.7 44,806 282,576 + Febrero ... . .. ' 310.648,737 192,994 231.625,632 319,557 -

l\1arzo .... .. . . 313,487,950 169.941 266.154,515 314,332 -

Abri l . . . . . . . . . 302.433, 182 165,472 235.670,742 446, 179 -Mayo ... . . . . . . 314.200,173 165,995 325.498,296 636,436 + Junio . . . . . . . . . 311,664, 153 159,871 257.198,988 337,831 -

ToTAL ANUAL. 4,403.368,452 2.318,951 4,339.404,924 5.291,034 -

1951

Enero . . . ..... 505.88.3, 702 225,382 514.684,237 446,59!l +

DI FERENC IA

VALOR

18.973,000 79.023,105 47.333,435 66.762,440 11.298,123 54.465, 165 63.963,528

8.800,535

COMERCIO EXTERIOR DE MEXICO

MILLONES DE PESOS~

'""o r 10.51

\"\/MF'ORThCIO"-'

V\E: >< PO!>.TACION

600;-

500~

400f-

IMPORT/.lt.CION ' 300~~ O·~--~E-X~F0-R-T~~-C~IO-N~ ~~~--~~~

E F M ~ M ~E F M ~M J

JA

Febrero . .. ... 418.372,391 154,327 524.36 7,679 389,664 + 105.995,288 Of PUBLIC.~CICN!:S BI:INCOM~XT 3'h

Marzo . . . . . ... 504.674,487 231,827 393.520,.380 410,704 -11 1.154,107 Abril ... ...... 631.020,759 278,882 318.393,933 334,346 - 312.626,826

FuENTE: Dirección General de Estadística .

IMPORTACION Y EXPORTACION DE Y A PRINCIPALES PAISES Valores en pesos

IMPORTACION EXPOHTACION

PAISES

Canadá . . ..... ... ..... . . . Cuba ....... . .. . . .... ... . E. U. A ..... .. . ... ... . . Guatemala . ... .. ... .. . ... . Nicaragua ... . ..... . .... . . Panamá ... ...... ..... . .. . Venezuela ....... .. ...... . Alemania . .. . . ......... .. . Bélgica . . ... ..... ..... . . . . España . . ....... .. .. .. . .. . Francia . . ... ... . . ..... . . . Gran Bretaña ... . . . ... ... . Italia ...... . ........ . ... . Países Bajos . .. . . . ... . . . . . Portugal ..... .. . . . . .. . ... . Suecia .. . ....... .. .. . . . . . Suiza ... ... ............. . Ceilán ... . . . ........ . .. .. . Establee. del Estrecho .... . E. U. de Indonesia ... ... . Persia . ...... . ..... ...... . Japón ............... .. .. . Marruecos francés . ... . .. . Pos. Francesas en Afr. Occ . . Pos. Esp. en A fr. Occ .... . . Unión Sudafricana . .. . . .. . Australia .. .. ....... .. ... .

1 9 4 9

99.267,817 5.238,573

3,068.414,052 1.338,706

37,654 437,989 149,831

14.233,414 15.739,329 13.556,202 21.891,216 79.001,482 19.022,668

8.841,586 5.349,263

40.542,802 50.045,705

4.484,607 14.608,645

536,386 245

2.527,140 38,157 17,197

767,715 21.273,287

FuENTE: Dirección General de Estadística.

1 9 5 o

99.405,691 17.840,293

3,716.377,104 3.234,553

536,421 458,550 142,987

62.437,450 35.806,012 24.673,023 52.223, 154

lO l. O 17,699 34.514,683 l5.262,7!l4 6.160,377

61.950,088 46.241,216

5.027,053 21.699,716

2.115,023

9.796, 798 17,564 18,783

7 1.631,996

35.735,713

ENERO A ABR I L

1 9 5 o

16.256, 125 3.070,406

1.084,607,375 991,250 107,819 69,760 57,738

9.776,088 10.118,128 5.077,924

15.713,183 22.915,629 13.800,723

4.067,989 2.542,095

13.035,104 13.362,545

978,354 3.189,383

385,229

1.391,729 17,564 20,087

339,754 7.167,945

1 9 5 1

35.234,898 9.014,826

1,689.221,737 288,896

700 117,682 127,074

42.549,742 22.834,881 36.432,670 23.930,247 40.981,734

8.827,319 9.158,492

22.862,623 29.322,584 18.877,415

1.526,444 11.722,168

6,387

6.115,423 58,895 48,966

1.004,933 11.410,106

1 9 4 9

22.225,943 46.215,334

2.850.719,965 43.115,506

2.193,106 4.9.32,074

21.248,341 16.327,254 56.946,610

3.333,174 55.389,603 70.695,199 13.630,710 36.364,003

369,832 4.461,795 4.591,345

148,591

23.234,342 16.109,057

66,451 1.861,730 7.243,531 1.108,495 4.690,187

25,716

1 9 5 o

37.516,262 43.427,500

3,747.284,135 61.64 7,835

3.111 ,052 7. 147,098

13.799,175 20.987,403 34.893,037

3.385,372 25.908,256 35.968,679 18.847,910 44.548,515 2.463,940

12.896,568 1.592,453

1,656 871,446

1.341,247 15.944,777 31.832,092

1.566,449 3.167,946 1.112,050 1.029,710

60,783

INDICES DE PRECIOS Y TERMINOS DE COMERCIO (con metales)

Base 1935-1939 = lOO

ENERO A ABRIL

1 950 1 95 1

13.225,854 13.095,767

848.490,337 19.510,571

958,695 1.417,263 2.391,789 4.365,371 9.530,925 1.731,362 8.730,549

17. 148,253 6.218,987 8.648,934

37,240 681,285 271,150

1,656 546,534

92,673 1.717,655

29.923,553 858,960

3.167,899 1.012,050

791,580 12,415

13.206,817 9.465,273

1,374. 950,831 24.162,844

2.253,619 2.276,622 5.012,231

32.685,075 12.162,715

1.712,518 22.629,820 24.289,421

6.380,326 16.997,959

64,743 4.627,241

11.756,837 105,781 93,499

3.172,546 14.039,103 21,239.489

55 106,367

1.014,727 7,448

In dice do precios lndi ce do precios Términos d1 lndice do precios Indico de precios Términos

AÑOS do importación do export aci ó n comt:rcio Año Meses do do de Impo rt ac ión Exportación Comercio

1940 146.81 125.99 85.82 1950 1941 146.74 94.69 64.53 Enero . .. ... .. ·· · · · 414.69 406.52 98.02 1942 162.41 113.21 69.71 Febrero . . .. .. . ..... 417.37 400. 17 95.88

1943 179,93 140.90 78.31 Marzo . . . . . ..... . .. 390.36 ·109.86 105.00

1944 188.45 141.44 75.05 Abril ... . . .. 4 18.93 409.82 97.82

1945 190.28 145.89 76.67 Septiembre .... . ... 414.60 449.77 108.48 Octubre . . . . . 436.02 517.84 118.76

1946 214.29 l !l6.42 86.99 Noviembre . . .. . . . .. 422.20 486.56 115.24 1947 250.69 233.40 93.10 Diciembre ...... . .. 408.09 529.15 129.66

1948 283.21 304.00 107.34 1951

1949 387.49 397.71 102.64 Enero . .. ... . ... . .. 447.52 616.71 137.81 Febrero . . ..... . .... 474.68 535.80 112.88

1950 410.81 414.24 100.83 Marzo . ... . . . ...... 462.94 550.37 118.88 Abril . . . . . . . . . . . . . . 443.89 577.31 130.06

FuENTE: Oficina de Publi cacioces, Banco Nacional de Comercio Ext erio r, S. A.

PRINCIPALES IlV1PORTACIONES MEXICANAS

Valor en millones de pesos

Fraccio nes

~ 1 016

35330

39003

i'5010

CONCF.PTO

Trigo

Tubos ..::a ií cr ías de hier ro

ro lam inado s in galvanizar, de

cualquie r di ;imct ro . .

Riel es de hierro o acero para fe·

rrocurri 1

Pasta de ce l ulosa

te ilir

J:uninas sin

80010 1:-Jstnlac ior:.es de muquiuuriu par­

ciu l o tota l

82320

82J~U/9 1

86953

952ú0/21

956<10

Ap lunaJorus y ~:o n ft1rmndoras

Mtiquinas

m e e úni cos

impul sadas por mcJios

P artes sue ltas y pieus de refac ­

ció n de hi erro o acero pam mc.~-

quiu aria agr ícola ... . .. . . .

Aut o m óvil es de todas clases . . .

P u tcs sue ltas y piez:ts de rebr-

Ene ro n abril

1950 1951

í6.~ 77 .6

~ú.2 22.1

~1.3 1 ~ .9

10.0 27.:1

22.5 31.<1

6. 7 27 .5

52.4 89.9

35.0 62 .5

C2 .6 l i9. 1

% de l T otal

E nero a <!.h ril

1950 195 1

6.2 3.H

1.6 1.0

1.; 0 .9

0 .3 1.3

1.8 1.5

0.5 1.3

4.3 <1 .·1

2.U 3.0

6.7 fl.7

dón y motores par~t autom óvil es . ___ z_6._6 __ 4_o_._s ___ z_.l ___ z_.o_

A.-ToT.\L ..... , . 354 .0 5/5.3 28.5 27 .9

B.- l mportndún totnl 1.239.2 2.059.9 1011.0 100.0

FU ENTE : Dirección Ccnern l de Eatnd í.st ica.

PRINCIPALES EXPORTACIONES MEXICANAS

V ulor er~ millones de pesos

Fracciones CONCErTO

1101 Pescado fresco o refrigcrnJo .. . .

.2301 Café en gra no s in cáscara

1113/15 Camarón

26 11 Al godó n en

~630/3 1 He nequén ... .. .

. 32 14.812•i/26 Pl o mo metúlico y concen trtu.l os

911 1 Plata nf in adn .. , . ... . . .

32 11.8114/15 Cob re metú lico y concentrados .

3217.8130/31 Zinc metít 1 ico y con cc ntrud os

4100/l.l l Pe tr ó leo c rudo

6000/01

6300

50 12

630~

Azúcar

Carnes empacadas

Te las d e a lgodó n

Prepara c io nes y conservas de carne

A.-TOTAI.

D.-Exportadón to ta l

FUENTE: Dirección Ce nera ! de Estadística,

E ne ro a abr i l

195ú

30.9

125 .0

27. 1

96.2

47.5

135.0

36.~

53.0

58.3

31.1

18 . ~

10. ·1

19.0

7.5

1951

39 .1

215.5

32.0

416.5

37.4

101.2

77.5

;1.9

89 .6

52.7

0.5

57 .6

0.4

700 .·1 6 ,1 88.9

1,027.1 1,750.9

~{, del Total

Enero a ab ril

1950

3 .0

12.2

2.7

9.3

13. 1

3.5

5.i

5 .7

3.0

1.7

1.0

1.8

0.8

68. 1

100.0

195 1

2. 1

12.3

l. U

23 .;

2. 1

5.7

4.4

4. 1

5.1

3.0

0.2

3.2

0. 2

67 .9

100.0

Cül\'IERCIO EXTERIOR DE lVIEXICO POn CONTINENTES

Valor en miles de pesos y saldos

E nero a ubri 1

9 5 o Enero a abril

1 9 5 1

SALDOS

Enero n ab ril AREAS

Am éri ca ..

Europa

As ia

A frica ..

Ocea ní a

ToTALES

l mpor• tacióo

1.110,256

114,061

7,098

70•1

7. 168

Ex por· tnc iUn

lmpor · tu c ión

Ex por· tnc iUn

914,75•1 1.744.825 1.488 .878

72 ,tl25

33,966

6,026

24

20.506

1,509

14,587

154,682

104,834

2,544

28

1. 239,287 1.027. 195 2.059,95 1 l. 750,%6

1 9 5o

- 195,502

41,63[1

+ 26,863

+ 5.322

7, 1<14

-212,092

F ut:NTE: Dirección Genera l de Estadística,

CO!VIER CIO EXTERIOR DE MEXICO POR

CAPITULOS ARANCELARIOS

V ulor en pesos

I M P O HT.\ C I ON

1 9 5 1

- 255 ,947

- 123,842

+ 84,328

+ 1,035

14,559

- 308,985

Enero a abril

CAPITULOS 1 950 195 1

!\ la:eri,as anim::dc;:, .

~ l aterías vegctn l.-: s

i\l aterias minerales , .

H ilados y tej idos ..

!\hnufac turas de te jidos ..

Productos de la indu:Stria química ..

Productos de diversas ind us trias .. . .

M:iquinas. aparatos y he rramien tas para In indu s­

tl·ia, la miner ía y las ar tes . ...

1\lúquinus y a para tos p um la ciencia

Ow (1) . ...

i\loncJ a nruiiadn

vehí cul o,. ,

Oill e tcs. acciones, bonos ot ros \'alores

TOTALES •• , ••

<10 .1 16 ,353

156.064,754

23~ . 762 ,074

21. 45 1,292

7. 11 3.771

147 .872,987

82.<1•W,69 1

326. 720,84-l

217. 130 .699

293,931

89,020

201. 259

1,239 .287,675

46.232,619

258.372,944

304.550,324

40.492,821

8.743,745

2:0 .2<13 ,392

131.674,498

552.618,716

498.673,965

185,491

600

162,224

2,059 .951,339

(1} A partir de enero de 11)51 desaparece el renglón de metales preciosos y se

subs tit uye por e l de oro, quedando considerada la p lata afinada en e l capítulo d e

mater ias minera les.

COMERCIO EXTERIOR DE MEXICO POR

CAPITULOS ARANCELARIOS

Valor en pesos

EXP O ilTAC I ON Enero a ab ril

CAPITULOS

Materias unim a les ..

.Ma terias vegeta les ..

t-.later ius minera les

Combus tib les )' dcr ivudo.i .. ,

Hil udos, tej id os , fi e ltros )' sus manufa cturas .. . .

Alimentos, bebidas, tabacos y produ c tos químicos,

Productos de d iversas ind us trias

Metales comunes ...... . .

Armas, exp los ivos y diversos .

Oro (1) ... . ... .

Moneda nc uii nda .... . .. . .

Bill e tes . Hcciones, bonos y timbres

TOTALES •• . .

1 9 5o

7·1. 383,170

393 .258,494

43.838,911

45.997,450

42.022,063

53.793,436

22 .982 ,<132

238.751,775

43.7 14,459

1.1 69,669

67.284,436

1,027 .195,61)5

1 9 S 1

97.255,143

814.219,450

93.<199,884

75.451,155

11 4.370, 11 0

33 .976,900

28. 151,476

243.696 ,792

98.914,686

12.722,930

53.227,033

80.480,670

1,750 .966,229

(1} A par tir de enero de 1951 desapa rece e l renglón de metales preciosos y se

substitu ye por el d e oro, quedando cons id e rada la pla ta af inada en e l ca pítulo de

armas, ex pl os ivos y diversos.

FUENTE: Dirección General do Estadística.

COTIZACIONES DE ALGUNAS MERCANCIAS DE COMERCIO INTERNACIONAL

Datos mensuales. Centavos de dólar por li bra

1 9 5 1

PROD UCTOS ~1 n ~· o .-\bril Mnrzn Feb.

l.-Ceras: Carnauba N. C. Fob. N. Y. . . . . . . . . . . 1.26 1.26 1.28 1..10 Candelilla cr•da. Fob. N. Y. 0.765 0.76 0.73 0. 73

2.-Fibras: Algodón Middling 15/16 . . . . . . . . . . . . 45 .1 4 45.25 45.14 (2)

Promedio en lO mercados del sur de Estados Unidos:

Artisela: Artisela Viscosa lOO deniers, 60 fila­mentos, conos opacos. Precios Fob. Puerto embarque (Dls. x Lb.) . . . . . . . 0.98 0.98 0.98 0.98 Artisela acetato, lOO deniers, 26 y 40 filam entos (Dls. x Lb.) . . . . . . . . . . . . . 0.95 0.95 0.95 0.95 Henequén C.I.F. N. Y. . . . . . . . . . . . . . 0.22 (I ) 0.22 0.22 0.21

3.-Frutas: (Cotizaciones en San Francisco, Cal.) Limón (Mexicano) Dls. x cartón de 5 Lbs . .................. . . ..... . . . . Tomate mexicano, Dls. x Lu¡:: ... ... . . Piña fresca. Dls. x Lb . .. ......... . . . Plátano mexicano, Dls. x lOO libras ..

4.-Granos:

1.0110 6.1071 0.0713 4.5326

Arroz (Fortuna) FAS, N. Y. . . . . . . . . 12.75 Café. Brasil, Santos 4. Precios Spot. N. Y ..... .. .... .. .................. 54. 15 Café. México-Coatepec. Precio Spot. N. Y ........... .... ...... ... . . . .... 57.65 Trigo: Precios cash en Kansas Dls. por bushel. ·

2.-Hard 1 Ordinary . . . . . . . . . . . . . 2.38 2.-Hard 2 Ordinary . . . . . . . . . . . . . 2.38

S.-Minerales: Cobre electrolítico · Domestic refinery. 24.200 Cobre electrolítico · Export refinery . . 24.425 Oro· Dólar por onza. Precio U. S. . . . 35.000 Plata· Por onza en N. Y. . . . . . . . . . . . . 90. 160 Plomo· Common New York .......... 17.000 Plomo· Common St. Louis . . . . . . . . . . . 16.800 Zinc· Prime Western, East St. Louis . 17.500

6.-0leaginosas : Cacahuate (precio prom. en E. U. Dls. por lOO lbs.) .... .. ....... ... . . ... . Copra (Filipina, costa del Pacífico. Dls. por tonelada corta) ........... . Linaza (precio pro m. en E. U. Dls. por bushel ......... . .............. .

Pastas de semilla de: Algodón (tonelada corta, 41% ProteÍ· nas. Memphis) ................... .. Algodón (tonelada corta, 41% ProteÍ· nas. Chicago) ... .... .. .. . . ... ..... . Copra (tonelada corta, dólares) Los Angeles ........... ....... ......... .

7.-Productos varios: Aceite esencial de lim ón mexicano

0.9810 5.2619

4.2024

12.50

54.50

56.96

2.43 2.42

24.200 24.425 35.000 90.160 17.000 16.800 17.500

0.7500 6.1375

4.0455

12.38

54.55

57.20

2.41 2.40

24.200 24.425 35.000 90.160 17.000 16.800 17.500

0.7500 5.9500

3.9375

12.50

55.30

57.75

2.49 2.43

21.200 24.425 35.000 90.160 17.000 16.800 17.500

10.80 10.90

275.00 275.62

4.59 4.49

81.25 81.75

90.45 91.30

64.90 65.95

En e .

1..33 0.71

44.20

0.97

0.95

0.7500

3.8068

12.25

55.23

57.15

2.41 2.40

24.200 24.425 35.000 88.709 17.000 16.800 17.500

Dic .

1.04 0.64

-12.48

0.91

0.95

0.0871 4.5625

12.00

54.25

56.25

2.32 2.32

24.200 24.425 35.000 80.000 17.000 16.800 17.500

10.90 10.90

252.50. 220 :00

4.25 3.59

80.35 80.75

90.45 91.10

63.25 57.75

(N. Y. dólar por libra) . . . . . . . . . . . . 7.2438 7.2250 6.9875 7.2500 7.2500 6.531 Azúcar (cruda) Fob. Habana . . . . . . . . 6.44 5.52 5.48 4.85 5. 19 5.35 Aguarrás (dólares por galón). Fob. Savanah .. .. .. . .. .. .. .. .. . . . . . . . . .. 0.82 0.92 0.92 0.92 0.87 0.79 Brea (dólares por galón). Fob. Sa· vanah....... .. ..................... 9.15 9.15 9.15 9.15 9.15 8.75 Vanilla entera (mexicana, en N. Y. dls. por libra) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 6.188 6.375 6.875 7.375 7.375 7. 375 Vainilla, picadura (mexicana, en N. Y. dls. por libra) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 5.438 5.625 6.000 6.375 6.425 6.6~5

1 9 5 o N o\', Oct.

0.89 0.62

42.24

0.97

0.95 15.25

11.87

51.80

53.90

2.22 2.22

24.200 24.425 35.000 30.000 17.000 16.300 17.500

11.00

221.25

3.14

74.75

84.25

57.55

6.375 5.56

0.87

8.37

7.250

6.625

0.84 0.62

39.81

0.97

0.95 12.25

11.75

52.30

53.70

2.19 2. 18

24.200 24.425 3~.000 75.060 16.040 15.840 17.500

10.70

211.25

2.96

69.05

78.75

57.10

6.475 5.87

0.68

7.35

7.250

6.625

Sep t. Ago . Jul.

0.87 0.92 0.85 0.65 0.65 0.60

40.68 38.06 37. 12

0.94 0.94 0.94

0.93 0.93 0.93 12.25 11.25

1.0000 1.1562

4.000 4.4881 4.000

12.01

55.90

58.50

2.20 2.20

22.900 24.299 35.000 72.750 15.800 15.600 17.100

12.15

55.40

56.30

2.21 2.20

22.272 22.499 35.000 72.750 12.926 12.726 15.052

11.46

53.05

54.00

2.23 2.22

22.000 22.425 35.000 72.750 11.660 11.460 15.000

10.90 11.00 10.90

191.50

3.39

222.50 208.12

3.20 3.35

71.90 74.70 74.00

82.10

78.10

80.30 85.05

71.20 80.60

6.530 5.89

0.69

6.80

7.250

6.625

6.800 6.500 5.86 4.71

0.4735 0.4153

6.31 5.67

7.250 7.250

6.625 6.625

• FuENTES: Cerns, Cnrnnuba y Cande lilln.-A igodón · y Artisela: Hayó n sy nthC"tic textiles .-Henequén: Hepor :e de Wiggleswort & Co. L. T O. T wint h Square , Lon­don .-Lim ón , tomate , piñas frescas y plñtnno . Piña me xicnna.-Federnl St atc ~f nrJ..et.-Tom ate . idem. Un LL'G = 3~.5 Lbs.-:\rroz: The Jour n:d of Comm e rce.-Café : ca rt a semannl publicada por In Oficina Panamericana de l Cnfé.-Trigo .-The Journ a l of Com merce .-Cobre elect rolítico, oro , plata, plomo, zinc, Minera l and ~f etal Mor kets.-Co ­pra, cacahua te, lin nzn .-The Fnts nnd Oiii!.-Pnstns de semi ll as de algod ó n y copra. - . .t.. ceite eee ncial de lim ó n.-Oil Paint and Drug Report.-.-\ zú car : Lam bor n Report. ­Agunrrñs y Dren: Naval Stores Rc\·iew. - Vninilln entera y picadura {mf' xi cana): Oil Paint an .I Dnq;: Re port.

1 Nominnl. 2 Precio tope igual promedio mó.s alto pnrn los 10 mercad os en el perÍ ollo b;isic o de diciembre 19 de 1~0 a enero 25. 195 1.