e d u s k - editorialskepsis.orgeditorialskepsis.org/pdf/2013/p.330-366.pdf · bloque temático de...

38
330 ISSN 2177-9163 E D U S K Revista monográfica de educación skepsis.org ISSN 2177-9163 CONVOCATORIA “CALIDAD EDUCATIVA: AVANCES, APORTACIONES Y RETOS” – EDUSK. N. 4 2013. COORDINACIÓN CIENTÍFICA Y EDITORIAL Patrícia Bressan Doctora en Filosofía USAL [email protected] *** COMITÉ EDITORIAL PERMANENTE - EDUSK [véase “equipo editorial” en www.editorialskepsis.org ] *** REVISORES EXTERNOS Ángel Pío González Soto Catedrático de Universidad de Didáctica y Organización Educativa Universitat Rovira i Virgili / ES [email protected] César Torres-Martín Titular de Universidad Catedrático de Didáctica y Organización Escolar Universidad de Granada/ ES [email protected] Eva María Espiñeira Bellón Vicedecana de Calidad Universidade da Coruña/ ES [email protected] Federico Malpica Basurto Doctor en Educación - Calidad y Procesos de innovación educativa Instituto Escalae Calidad Educativa http://www.escalae.org [email protected] MOSTEIRO GARCÍA, Mª Josefa; PORTO CASTRO, Ana Mª. (2015). Planes y programas en la formación del profesorado universitario para la mejora de la calidad educativa. EDUSK. Revista monográfica de educación skepsis.org, n. 4 Calidad educativa: avances, aportaciones y retos. São Paulo: editorial skepsis +. pp. 330 - 366 [ISSN 2177-9163] url: [www.editorialskepsis.org]

Upload: vuongtram

Post on 30-Sep-2018

218 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • 330

    ISSN 2177-9163

    E D U S K Revista monogrfica de educacin skepsis.org

    ISSN 2177-9163

    ISSN 2177-9163

    CONVOCATORIA CALIDAD EDUCATIVA: AVANCES, APORTACIONES Y RETOS EDUSK. N. 4 2013.

    COORDINACIN CIENTFICA Y EDITORIAL Patrcia Bressan Doctora en Filosofa USAL [email protected]

    ***

    COMIT EDITORIAL PERMANENTE - EDUSK [vase equipo editorial en www.editorialskepsis.org]

    ***

    REVISORES EXTERNOS

    ngel Po Gonzlez Soto Catedrtico de Universidad de Didctica y Organizacin Educativa Universitat Rovira i Virgili / ES [email protected] Csar Torres-Martn Titular de Universidad Catedrtico de Didctica y Organizacin Escolar Universidad de Granada/ ES [email protected] Eva Mara Espieira Belln Vicedecana de Calidad Universidade da Corua/ ES [email protected] Federico Malpica Basurto Doctor en Educacin - Calidad y Procesos de innovacin educativa Instituto Escalae Calidad Educativa http://www.escalae.org [email protected]

    MOSTEIRO GARCA, M Josefa; PORTO CASTRO, Ana M. (2015). Planes y programas en la

    formacin del profesorado universitario para la mejora de la calidad educativa. EDUSK. Revista

    monogrfica de educacin skepsis.org, n. 4 Calidad educativa: avances, aportaciones y retos. So

    Paulo: editorial skepsis +. pp. 330 - 366

    [ISSN 2177-9163]

    url: [www.editorialskepsis.org]

    mailto:[email protected]://www.editorialskepsis.org/mailto:[email protected]:[email protected]:[email protected]:[email protected]://www.editorialskepsis.org/
  • 331

    ISSN 2177-9163

    E D U S K Revista monogrfica de educacin skepsis.org

    ISSN 2177-9163

    ISSN 2177-9163

    Ivn Alejandro Salas Durazo Universidad de Guadalajara/ MX [email protected] Jos Antonio Pareja Profesor Contratado Doctor Departamento Didctica y Organizacin Escolar Universidad de Granada/ ES [email protected] Julio Cabero Almenara Catedrtico de Didctica y Organizacin Escolar Universidad de Sevilla/ ES [email protected] Manuel Rodrguez Lpez Profesor Colaborador Mtodos de Investigacin y Diagnstico en Educa Universidad de Sevilla/ ES [email protected] Margarita Valcarce Fernndez Mtodos de Investigacin y Diagnstico en Educacin Universidad de Santiago de Compostela/ ES [email protected] Rhoden Melo Doctor en Educacin - Didtica, Formao e Avaliao Educativa Universitat de Barcelona/ ES [email protected] Rodrigo Jaramillo Roldn Docente en Universidad de Antioquia/ CO [email protected]

    mailto:[email protected]:[email protected]:[email protected]:[email protected]:[email protected]:[email protected]:[email protected]
  • 332

    ISSN 2177-9163

    E D U S K Revista monogrfica de educacin skepsis.org

    ISSN 2177-9163

    ISSN 2177-9163

    PRESENTACIN DEL ARTCULO

    Cobertura temtica. Revisin crtica: artculos que sistematizan el estado de la cuestin de una temtica.

    Estilo de presentacin. Terico Estilo monogrfico. Monografa de anlisis de experiencias. Presentacin de un tema

    prctico desde el cual se sacan discusiones y conclusiones que aportan cientficamente algo novedoso o importante para el actual estado de la cuestin de lo que se trata.

    Bloque temtico de la convocatoria en lo cual se encaja el artculo propuesto. Investigacin y formacin. Programas de doctorado y las maestras de investigacin.

    Tema y el contexto del artculo. Tema: Calidad Educativa en el mbito universitario Contexto del artculo. La formacin permanente del profesorado universitario como

    elemento clave de una educacin de calidad. Motivacin personal e investigadora. Es una temtica que se enmarca dentro de la

    lneas de investigacin Calidad del sistema educativo objeto de estudio en el grupo de investigacin del que formamos parte como personal docente e investigador.

    Problema de investigacin. La investigacin se centra en describir los programas de formacin del personal docente e investigador de las universidades gallegas y su grado de adecuacin a las demandas de los nuevos retos del Espacio Europeo de Educacin Superior.

    Supuestos de investigacin. Se parte de la premisa de que la formacin del profesorado ejerce un gran impacto en los procesos de mejora de la docencia, por ello no es posible plantear una universidad de calidad sin abordar en profundidad la formacin continua del profesorado.

    Mtodo, la labor y la decisin metodolgica. A partir de la aproximacin al concepto de calidad, se aborda la calidad en el contexto universitario para posteriormente presentar una descripcin de los planes y programas de formacin del profesorado de las universidades gallegas y finalmente presentar propuestas de mejora.

    Originalidad y/ o grado de innovacin del articulo. La originalidad del artculo es presentar un anlisis del estado de la cuestin sobre el tema en el contexto universitario gallego.

    Importancia cientfica dos resultados del artculo. Los resultados del artculo son de gran relevancia cientfica puesto que el conocimiento de cmo se estn desarrollando los programas y planes de formacin de profesorado en las universidades nos va a permitir conocer por un lado, el grado de adecuacin de dicha formacin a las exigencias del Espacio Europeo de Educacin Superior y por otro, presentar propuestas de mejora. A travs de los resultados obtenidos se aprecia la necesidad de que los programas de formacin se ocupen en mayor medida en la formacin en competencias y se ceda mayor espacio a la formacin no presencial. Del mismo modo se sugiere como lneas de actuacin futuras, el desarrollo de acciones conjuntas entre universidades y la

  • 333

    ISSN 2177-9163

    E D U S K Revista monogrfica de educacin skepsis.org

    ISSN 2177-9163

    ISSN 2177-9163

    evaluacin del impacto que la formacin tiene tanto en la docencia como en la investigacin del profesorado.

  • 334

    ISSN 2177-9163

    E D U S K Revista monogrfica de educacin skepsis.org

    ISSN 2177-9163

    ISSN 2177-9163

    RESUMEN

    La calidad ocupa el centro de inters de numerosos estudios, especialmente los referidos al mbito educativo y a la universidad. La formacin del profesorado ejerce un gran impacto en los procesos de mejora de la docencia, por ello no es posible plantear una universidad de calidad sin abordar en profundidad la formacin continua del profesorado. Para que esta mejora de la calidad pueda llevarse a cabo, es imprescindible partir de la realidad actual que conforma el estado de la formacin del profesorado en las universidades. En este trabajo presentamos una descripcin de los programas de formacin de las universidades gallegas para su personal docente e investigador y su grado de adecuacin a los nuevos retos e innovaciones que se estn produciendo en el mbito universitario.

    PALABRAS-CLAVE: calidad educativa, formacin, planes y programas.

    ABSTRACT

    Quality is the focus of numerous studies, especially those relating to the educational sector and the university. Teacher education has a major impact on the processes of improving teaching, so it is not possible to have a quality university without addressing teacher training. For this quality improvement can take place, is essential from the current reality that shapes the state of teacher education in universities. Tis paper presents a description of the training programs of the Galician universities for teaching and research and its adequacy to new challenges and innovations taking place in universities.

    KEYWORDS: quality, teacher training, plans and programs.

  • 335

    ISSN 2177-9163

    E D U S K Revista monogrfica de educacin skepsis.org

    ISSN 2177-9163

    ISSN 2177-9163

    PLANES Y PROGRAMAS EN LA FORMACIN DEL PROFESORADO

    UNIVERSITARIO PARA LA MEJORA DE LA CALIDAD EDUCATIVA

    PLANS AND PROGRAMS IN TEACHER TRAINING OF UNIVERSITY TO

    IMPROVE EDUCATION QUALITY

    M Josefa Mosteiro Garca1

    Ana M Porto Castro 2

    INTRODUCCIN

    La calidad ocupa el centro de inters de numerosos estudios,

    especialmente los referidos al mbito educativo y a la universidad. De

    hecho, para avalar el adecuado funcionamiento de las instituciones

    universitarias es imprescindible, entre otras muchas cosas, una

    enseanza de calidad.

    En este trabajo nos referimos al concepto de calidad y ms

    especficamente a la calidad en el contexto de la educacin

    universitaria. Revisamos las iniciativas llevadas a cabo en las tres

    universidades pblicas gallegas en materia de calidad, concretamente

    1 Profesora Interina del Departamento de Mtodos de Investigacin y Diagnstico en Educacin de la Universidad de Santiago de Compostela. Correo-E: [email protected]

    2 Profesora Titular del Departamento de Mtodos de Investigacin y Diagnstico en Educacin de la Universidad de Santiago de Compostela. Correo-E: [email protected]

    mailto:[email protected]:[email protected]
  • 336

    ISSN 2177-9163

    E D U S K Revista monogrfica de educacin skepsis.org

    ISSN 2177-9163

    ISSN 2177-9163

    en la formacin de su personal docente e investigador. Nos parece de

    inters conocer cmo se organiza esta actividad dentro de la

    estructura universitaria, y analizar tambin si es posible determinar

    unas actuaciones comunes en las tres instituciones de educacin

    superior.

    Para ello, en primer lugar, realizamos un acercamiento terico

    al concepto de calidad. A continuacin nos aproximamos a la calidad

    en el contexto de la universidad. En tercer lugar analizamos como se

    aborda la formacin del profesorado en las tres universidades

    gallegas. Por ltimo, exponemos alguna reflexin final a modo de

    conclusin.

    1. QU SIGNIFICA LA CALIDAD?

    En el Diccionario de la Real Academia de la Lengua Espaola la

    palabra calidad (Del lat. qualtas, -tis, y este calco del gr. ),

    se define como la propiedad o conjunto de propiedades inherentes a

    algo que permiten juzgar su valor, o bien, entre otras ocho

    acepciones ms, como buena calidad, superioridad o excelencia.

    El trmino calidad es complejo y puede adquirir diferentes

    significados segn el mbito en el que se utilice. La siguiente cita de

    MIGUEL3 ilustra con claridad esta realidad:

    Calidad se sabe qu es, pero no se sabe cmo expresarlo.

    3 DE MIGUEL, M. (1995). La calidad de la educacin y las variables de proceso y de producto. Cuadernos de Seccin. Educacin, 8, p.33.

  • 337

    ISSN 2177-9163

    E D U S K Revista monogrfica de educacin skepsis.org

    ISSN 2177-9163

    ISSN 2177-9163

    Sin embargo, esto no es una contradiccin. Algunas cosas son

    mejores que otras, es decir, tienen ms calidad. Pero cuando se

    intenta expresar lo que es calidad separada de las cosas que la

    poseen, no se tiene ni idea.

    En general, las personas valoran algo en la medida en que

    responde a sus deseos y coinciden en definir la calidad como el

    resultado de comparar sus expectativas con su propia percepcin de

    la realidad. En otras palabras, la calidad depende, sin lugar a

    dudas, de la comparacin que se hace entre las expectativas

    previas y la valoracin del producto o servicio recibido4.

    HARVEY y GREEN5 sealan que la calidad se puede identificar

    con cinco perspectivas diferentes, esto es: con la excepcin

    (excelencia), con la perfeccin o consistencia, con la adecuacin a

    los objetivos, con el valor por dinero y con la transformacin.

    La calidad ha tenido un fuerte impacto en la configuracin

    de los diferentes entornos econmicos (mercantil, productivo,) y

    tambin, en los ltimos aos, en otras esferas como la educativa.

    Sin duda alguna, la calidad constituye una meta deseable en la

    educacin pero, qu entendemos por calidad en el contexto

    educativo?

    La calidad de la educacin es un trmino relativo, pues

    4 MUNICIO, P. (2000). Evaluacin de la calidad. En R. PREZ JUSTE y OTROS, Hacia una educacin de calidad. Gestin, instrumentos y evaluacin. Madrid: Narcea. p. 103.

    5 HARVEY, L. y GREEN, D. (1993). Defining quality. Assessment and Evaluation in Higher Education, 18, 9-34.

  • 338

    ISSN 2177-9163

    E D U S K Revista monogrfica de educacin skepsis.org

    ISSN 2177-9163

    ISSN 2177-9163

    significa cosas diferentes para diferentes personas y cosas distintas

    para una misma persona en diferentes momentos y situaciones;

    adems, puede ser definida en trminos absolutos o relativos y,

    como es un concepto escurridizo, puede asociarse a lo que es bueno

    y merece la pena6.

    Algunas propuestas acercan el trmino calidad en

    educacin a conceptos como eficacia, adecuacin, equidad,

    productividad, eficiencia, excelencia, satisfaccin (PREZ JUSTE7;

    ESCUDERO8).

    Cuando se identifica con la eficacia, la calidad hace

    referencia al logro de los objetivos previstos; la adecuacin y

    pertenencia son dos dimensiones de la calidad en las que se hace

    hincapi en la perspectiva del cliente y en la planificacin y gestin

    estratgica como va para el logro de calidad pertinente; la calidad

    tambin se asimila con la equidad en la medida en que se defiende

    y promueve la idea de una educacin orientada y comprometida con

    un desarrollo personal y social justo y equilibrado9; asociada a la

    responsabilidad tiene que ver con la medida en que la institucin

    cumple con su deber y obligaciones de manera suficiente y sobrada,

    ms all de su estricta responsabilidad; vinculada a la eficiencia, la

    6 Id., DE MIGUEL, 1995, p. 34.

    7 PEREZ JUSTE, R. (2004). Exigencias de la calidad en la universidad. En J. CAJIDE VAL (Coord.), Calidad universitaria y empleo (pp. 39-53). Madrid: Dykinson.

    8 ESCUDERO, T. (2006). Evaluacin y mejora de la calidad en educacin. En T. ESCUDERO y A. D. CORREA (Coords.), Investigacin en innovacin educativa: algunos mbitos relevantes (pp.269-325). Madrid: La Muralla.

    9 Id., ESCUDERO, 2006, p. 278.

  • 339

    ISSN 2177-9163

    E D U S K Revista monogrfica de educacin skepsis.org

    ISSN 2177-9163

    ISSN 2177-9163

    calidad implica la minimizacin de costos de todo tipo en relacin

    con los resultados obtenidos; por ltimo, ligada a la excelencia,

    conlleva un cierto sentido de elitismo y exclusividad.

    Para autores como Prez Juste10 ...bajo el trmino calidad se

    hace referencia a realidades diferentes, como bien ponen de relieve

    con sus definiciones las personas que lo utilizan.

    Este autor concibe la calidad desde un enfoque integral de la

    educacin y seala que el concepto de calidad de la educacin

    reside, antes que en cualquier otro aspecto- medios, recursos,

    procesos o resultados- en la entidad misma de las metas que se

    persiguen11.

    2. LA CALIDAD EN EL CONTEXTO DE LA UNIVERSIDAD

    En el contexto universitario, la calidad est hoy fuertemente

    asentada y ha dado lugar a nuevas formas de accin tanto en la

    propia organizacin como en su funcionamiento, algunas de ellas

    adaptadas del mbito econmico, como por ejemplo, el Modelo de

    Gestin de la Calidad EFQM.

    En este sentido, podemos decir que la calidad en la

    universidad abarca multitud de dimensiones y relaciones que se

    traducen en nuevas prcticas como la evaluacin institucional, la

    docencia, los servicios, la formacin impartida, los agentes y,

    10 Id., PREZ JUSTE, 2004, p. 39.

    11 Id., PREZ JUSTE, 2004, p. 24.

  • 340

    ISSN 2177-9163

    E D U S K Revista monogrfica de educacin skepsis.org

    ISSN 2177-9163

    ISSN 2177-9163

    tambin, la formacin de sus profesores y profesoras.

    De acuerdo con RODRGUEZ ESPINAR12 en la educacin

    superior cabe hablar de dos dimensiones de la calidad: la dimensin

    intrnseca y la dimensin extrnseca. Un referente claro de la calidad

    intrnseca es la excelencia del conocimiento por el conocimiento,

    independientemente de su adecuacin al que aprende y su

    pertinencia al programa de formacin.

    Por su parte, la dimensin extrnseca presenta mayor

    diversidad de perspectivas y genera no pocas controversias; dentro

    de esta dimensin cabe hablar de diferentes concepciones de la

    calidad: la calidad como excepcin, relacionada con la calidad de los

    inputs o con la fama o reputacin de la institucin; la calidad en

    relacin a los recursos, es decir, al profesorado, las instalaciones, los

    alumnos y los recursos econmicos; la calidad como reputacin; la

    calidad como aptitud para el logro de objetivos; la calidad como

    eficacia-eficiencia econmica; la calidad como adecuacin al mercado

    laboral; la calidad como innovacin organizativa; la calidad como

    satisfaccin del usuario, esto es, la calidad en relacin con el grado

    en el que los servicios ofertados satisfacen los requerimientos y

    expectativas del alumnado; y, por ltimo, la calidad como

    transformacin o valor aadido.

    Podemos decir que La calidad ocupa un papel estratgico en

    12 RODRIGUEZ ESPINAR, S. (2005). La gestin de la calidad en el marco de la Enseanza Universitaria. En W. DE VRIES (Coord.), Calidad, eficiencia y evaluacin de la Educacin Superior (pp.243-263). A Corua: Netbiblo.

  • 341

    ISSN 2177-9163

    E D U S K Revista monogrfica de educacin skepsis.org

    ISSN 2177-9163

    ISSN 2177-9163

    las normativas que regulan la actividad de las universidades

    espaolas13 y, en este sentido, parece razonable que la mayora de

    estas instituciones educativas planteen hoy la calidad como algo

    propio de su organizacin, como un proceso planificado capaz de

    introducir cambios y mejoras en los individuos, los cursos, los

    departamentos o en su conjunto y contexto14.

    Pero, tal y como afirma DELGADO15:

    Si queremos una universidad de calidad, necesariamente

    hemos de contar con el apoyo de su profesorado el cual requiere una

    formacin adaptada a las nuevas necesidades docentes as como una

    revaloracin de su esfuerzo y dedicacin.

    En efecto, no es posible una universidad de calidad sin

    abordar en profundidad la formacin del profesorado, entendida

    como el proceso que mejora los conocimientos referentes a las

    estrategias, la actuacin y las actitudes de quienes desempean su

    profesin (o la desempearan, en el caso de la formacin inicial)16.

    En este contexto, el profesorado universitario constituye un

    elemento determinante que necesita poner en prctica una serie de

    13 CASTILLA, F. (2011). Calidad docente en el mbito universitario: Un estudio comparativo en las universidades andaluzas. EDUCADE, Revista de Educacin en Contabilidad, Finanzas y Administracin de Empresas, 2, p.159.

    14GROS, B. y LARA, P. (2009). Estrategias de innovacin en la educacin superior: El caso de la Universitat Oberta de Catalunya. Revista Iberoamericana de Educacin, 49, 223-245.

    15 DELGADO, V. (2013). La formacin del profesorado universitario. Anlisis de los programas formativos de la Universidad de Burgos (2000-2011) (Tesis doctoral indita), Universidad de Burgos, Burgos. p.182.

    16 IMBERNN, F. (2010).La formacin del profesorado y el desarrollo del curriculum. En G. SACRISTN (Coord.), Saberes e incertidumbres sobre el curriculum. Madrd: Morata. p. 589.

  • 342

    ISSN 2177-9163

    E D U S K Revista monogrfica de educacin skepsis.org

    ISSN 2177-9163

    ISSN 2177-9163

    competencias docentes profesionales para las que ha de estar

    formado. No parece suficiente dominar los contenidos de las

    materias que se imparten; para desarrollar una enseanza de calidad

    debe desplegar un conjunto de saberes (saber-hacer, saber-ser,

    saber-estar) propios de su perfil profesional17. Debe ser un

    profesional polivalente, con la suficiente flexibilidad como para

    adaptarse a nuevas y diversas situaciones y para responder

    adecuadamente a los nuevos retos y necesidades18.

    El perfil profesional del nuevo docente es complejo y requiere

    un nuevo marco competencial y, a su vez, una formacin adecuada

    tanto en el mbito disciplinar especfico como en el pedaggico19.

    Segn The Tuning Educational Structures in Europe, las

    competencias del profesorado son: competencias generales,

    independientes del rea de estudio y clasificables en instrumentales

    (habilidades cognitivas, capacidades metodolgicas, destrezas

    tecnolgicas o lingsticas), interpersonales (capacidad para expresar

    los propios sentimientos, capacidad crtica y destrezas sociales ) y

    sistmicas (destrezas y habilidades globales que ponen en juego

    varios conocimientos o capacidades); competencias especficas

    relacionadas con los conocimientos disciplinares de un campo

    17 Id., DELGADO, 2013.

    18 GARCA SANZ, M.P. y MAQUILN, J.J. (2010). El futuro de la formacin del profesorado universitario. Revista Electrnica Interuniversitaria de Formacin del Profesorado (REIFOP), 14 (1), 17-26.

    19 RODRGUEZ CONDE, M.J. y SNCHEZ, A.B. (2002). Competencias docentes de profesorado universitario para el uso didctico de recursos tecnolgicos ante el espacio europeo de educacin. Aula, 14, 31-50.

  • 343

    ISSN 2177-9163

    E D U S K Revista monogrfica de educacin skepsis.org

    ISSN 2177-9163

    ISSN 2177-9163

    acadmico (saber), habilidades profesionales en relacin a la

    aplicacin prctica y operativa del conocimiento a ciertas situaciones

    (saber hacer), actitudes y valores (saber-ser, saber-estar),

    competencias acadmicas (saber transcender) y competencias

    especficas.

    La docencia de calidad demanda una adecuada preparacin,

    con una actualizacin constante y una formacin permanente. Este

    inters y preocupacin por asegurar la calidad de la enseanza a

    travs de la formacin del profesorado universitario se pone de

    manifiesto en el desarrollo de programas de formacin e innovacin

    docente en todas las universidades que ofrezcan la oportunidad de

    adquirir las competencias necesarias para un ejercicio profesional

    ms eficiente y satisfactorio.

    De hecho, en la propia Ley Orgnica de Universidades 6/2001,

    de 21 de diciembre20 se hace referencia a que el Gobierno y las

    Comunidades Autnomas y las Universidades impulsarn la

    realizacin de programas dirigidos a la renovacin metodolgica de la

    enseanza universitaria para el cumplimiento de los objetivos de

    calidad del Espacio Europeo de Educacin Superior (EEES).

    En este sentido, las universidades han de programar

    actividades de formacin para contribuir al desarrollo profesional del

    profesorado universitario en ejercicio, actividades que tienen en

    comn el desarrollo de una serie de competencias relevantes entre

    20 Ley Orgnica 6/2001, de 21 de diciembre, de Universidades. BOE, nm. 307, 24 de diciembre de 2001.

  • 344

    ISSN 2177-9163

    E D U S K Revista monogrfica de educacin skepsis.org

    ISSN 2177-9163

    ISSN 2177-9163

    las que destacan, siguiendo a GARCA SANZ Y MAQUILN21 las

    siguientes: Conocer y saber aplicar los contenidos de la materia ;

    Conocer el carcter universitario y saber desenvolverse en l;

    Trabajar en equipo con personas del mismo y de distinto mbito

    profesional; Ejercer la accin tutorial con los estudiantes; Planificar

    la enseanza y la investigacin; Conocer y saber aplicar

    metodologas docentes innovadoras; Utilizar correctamente las TIC;

    Desarrollar y evaluar proyectos de investigacin y de innovacin;

    Evaluar el proceso de enseanza-aprendizaje; Participar activamente

    en la gestin y toma de decisiones de la institucin; Organizar y

    gestionar eventos cientficos; Expresarse por escrito y oralmente en

    ingls y Proyectar actitudes positivas y valores democrticos.

    No obstante, el desarrollo de estas iniciativas es desigual en

    las distintas instituciones de educacin superior; la realidad es que la

    formacin no es intrnseca de la profesin docente universitaria,

    existiendo diferencias considerables tanto desde el punto de vista

    cuantitativo como cualitativo22

    A continuacin, describimos el marco en el que se desarrolla

    en la actualidad la formacin del profesorado universitario de las tres

    universidades pblicas gallegas, un elemento necesario para la

    mejora de la calidad docente y pieza clave de cualquier institucin

    universitaria.

    21 Id., GARCA SANZ y MAQUILN, 2013.

    22 Id., IMBERNN, 2012.

  • 345

    ISSN 2177-9163

    E D U S K Revista monogrfica de educacin skepsis.org

    ISSN 2177-9163

    ISSN 2177-9163

    3. LOS PLANES Y PROGRAMAS DE FORMACIN DEL

    PROFESORADO DE LAS UNIVERSIDADES

    Como ya se ha dicho previamente, nadie pone en duda el

    papel fundamental del profesorado como elemento determinante de

    la calidad educativa. Este hecho revela la necesidad de atender a la

    formacin y actualizacin de los y las docentes ante las nuevas

    exigencias y retos que se estn produciendo en el mbito

    universitario.

    Para ello es imprescindible partir de la realidad actual que

    conforma el estado de la formacin del profesorado universitario en

    las tres universidades gallegas, esto es, en la de Santiago de

    Compostela, A Corua y Vigo.

    Las universidades objeto de estudio no son ajenas a la

    importancia que tiene la formacin para la mejora de la calidad de la

    educacin superior y por eso la contemplan en los Estatutos y Planes

    Estratgicos como una de las principales lneas de actuacin para los

    prximos aos. As, por ejemplo, en el Plan Estratgico de la

    Universidad de A Corua (2013-2020)23 se recoge que la formacin

    es una condicin necesaria para el xito del proceso de aprendizaje e

    imprescindible para profundizar en el cambio metodolgico que

    23Universidad de A Corua. Plan Estratgico 2011-2020. Disponible en url: [Consulta realizada el 19-02-2014].

    http://www.udc.gal/export/sites/udc/goberno/_galeria_down/vice_planificacion_economica_e_infraestruturas/documentos/PLAN1320.pdfhttp://www.udc.gal/export/sites/udc/goberno/_galeria_down/vice_planificacion_economica_e_infraestruturas/documentos/PLAN1320.pdf
  • 346

    ISSN 2177-9163

    E D U S K Revista monogrfica de educacin skepsis.org

    ISSN 2177-9163

    ISSN 2177-9163

    supone la integracin en el Espacio Europeo de Educacin Superior.

    3.1. CARACTERSTICAS DE LOS PLANES Y PROGRAMAS

    DE FORMACIN

    En las universidades pblicas gallegas el diseo y desarrollo

    de las acciones formativas dirigidas al personal docente e

    investigador es gestionado por unidades de formacin con diferentes

    denominaciones y funciones.

    La Universidad de A Corua cuenta con una Unidad de

    Formacin y Asesoramiento (UFA) creada en 2004, que forma parte

    del Centro Universitario de Formacin e Innovacin Educativa

    (CUFIE) dependiente del Vicerrectorado de Ttulos, Calidad y Nuevas

    Tecnologas. El Centro de Tecnologas para el Aprendizaje (CETA),

    dependiente del Vicerrectorado de Oferta Docente e Innovacin

    Educativa es la unidad responsable de la formacin en la Universidad

    de Santiago de Compostela desde el ao 2003. En la Universidad de

    Vigo no existe una unidad de formacin especfica, sino que es el

    propio Vicerrectorado de Organizacin Acadmica y Profesorado el

    que gestiona la formacin.

    Al respecto de las funciones asignadas a estas unidades de

    formacin, hay que sealar que la mayora no se dedica en exclusiva

    a la formacin de personal docente e investigador, sino que tienen

    otros cometidos. De este modo, la Unidad de Formacin y

    Asesoramiento (UFA) de la Universidad de A Corua, adems de la

    formacin del profesorado, se ocupa del asesoramiento al alumnado

    en el proceso de enseanza-aprendizaje. Por su parte, el Centro de

  • 347

    ISSN 2177-9163

    E D U S K Revista monogrfica de educacin skepsis.org

    ISSN 2177-9163

    ISSN 2177-9163

    Tecnologas de la Informacin y Comunicacin (CETA) en el marco de

    sus competencias adems de la formacin docente se dedica a

    coordinar y apoyar la integracin y el buen uso de las tecnologas de

    la informacin y de las comunicaciones en el proceso de enseanza-

    aprendizaje.

    Las tres universidades cuentan con planes y programas de

    formacin del profesorado con diferentes denominaciones, tal y como

    se puede contemplar en la tabla n 1. Estos programas se

    diferencian en funcin del colectivo destinatario, esto es:

    - Programas de formacin permanente del profesorado dirigidos

    a favorecer la mejora y el desarrollo de las competencias

    docentes del profesorado con aos de experiencia docente.

    - Programas de formacin del profesorado novel dirigidos a

    completar la formacin del profesorado que recientemente se

    ha incorporado a las labores docentes e investigadoras.

    Adems de estos programas, la Universidad de Santiago de

    Compostela contempla un Plan de Formacin a demanda mediante el

    reconocimiento de actividades de formacin del Personal Docente e

    Investigador propuestas por los centros, que tratan temticas de los

    mbitos del programa general, con el objetivo de contextualizar y

    adaptar la formacin a las necesidades especficas de cada centro y

    estimular la participacin en la formulacin de las actividades de

    formacin en el mbito de la docencia, la investigacin y la gestin.

    Tambin merecen especial atencin el desarrollo e

    implementacin de acciones de innovacin educativa a travs de la

  • 348

    ISSN 2177-9163

    E D U S K Revista monogrfica de educacin skepsis.org

    ISSN 2177-9163

    ISSN 2177-9163

    convocatoria de ayudas a Proyectos de innovacin educativa en las

    Universidades de Vigo y Santiago de Compostela, ayudas orientadas

    a profesores o grupo de profesores que propongan una innovacin de

    cara a la mejora o a la resolucin de problemticas asociadas a su

    prctica en una o varias materias y que evalen su incidencia en el

    proceso de enseanza-aprendizaje.

    En tanto que la formacin permanente del profesorado cuenta

    ya con experiencia suficiente en las tres universidades, la formacin

    del profesorado novel constituye la oferta formativa ms reciente.

    As por ejemplo, en la Universidad de Vigo se inici en el curso

    acadmico 2007-2008 y en la de Santiago de Compostela en el curso

    2010-2011.

    En cuanto a los requisitos de acceso a la formacin, ser

    profesorado en activo y con carga docente en el Plan de Ordenacin

    Docente es el requisito para poder acceder a los planes de formacin

    permanente del profesorado en las tres universidades.

    Los requisitos de acceso al plan de formacin de noveles

    varan de una universidad a otra. As, la Universidad de A Corua

    establece como criterio llevar un mximo de cuatro aos impartiendo

    docencia o ser becario con docencia reconocida en el Plan de

    Ordenacin Docente. La Universidad de Santiago, por su parte,

    establece como criterios de admisin ser investigador sin carga

    docente en el Plan de Ordenacin Docente e investigadores o

    becarios con contratos predoctorales, mientras que en la Universidad

    de Vigo se establece como criterio el tener reducida o ninguna

  • 349

    ISSN 2177-9163

    E D U S K Revista monogrfica de educacin skepsis.org

    ISSN 2177-9163

    ISSN 2177-9163

    experiencia previa de enseanza y/o de conocimiento sobre la

    universidad.

    TABLA N 1. PLANES Y PROGRAMAS DE FORMACIN DE LAS UNIVERSIDADES

    GALLEGAS

    Universidad Plan/Programa Personas Destinatarias

    Santiago de Compostela

    Plan General de Formacin Profesorado en activo e investigadores Ramn y Cajal y Parga Pondal con carga docente en el Plan de Ordenacin Docente.

    Plan de Formacin de Noveles

    Investigadores Ramn y Cajal, Parga Pondal que no participan en el Plan de Ordenacin Docente o investigadores ngeles Alvario y becarios contratos predoctorales (FPI, FP, Mara Barbeito, PREU).

    A Corua

    Plan de Apoyo a la Enseanza (PAE)

    Profesorado con docencia reconocida en el Plan de Ordenacin Docente.

    Plan de Formacin Inicial (PFI)

    Profesorado con cuatro aos o menos de experiencia docente, as como becarios con docencia reconocida en el Plan de Ordenacin Docente.

    Vigo

    Programa de Formacin Permanente del Profesorado

    Personal docente e investigador.

    Programa de Formacin del Nuevo Profesorado

    Profesorado con reducida o ninguna experiencia previa de enseanza y/o de conocimiento sobre la universidad.

    En cuanto al procedimiento de seleccin del personal docente

    participante en las diferentes acciones formativas, en las tres

    universidades se realiza de acuerdo con el orden de inscripcin. En

    caso de contar con ms solicitudes que plazas, alguna universidad

    como la de A Corua establece criterios de seleccin

    complementarios y diferenciados en funcin de si el colectivo

  • 350

    ISSN 2177-9163

    E D U S K Revista monogrfica de educacin skepsis.org

    ISSN 2177-9163

    ISSN 2177-9163

    destinatario es profesorado novel o no. Entre estos criterios destacan

    la participacin en Planes especficos de la Universidad (Plan

    Director, Plan de Accin Tutorial y Programa Docentia) y el nmero

    de cursos en los que ha participado.

    Los contenidos formativos de los planes y programas de

    formacin permanente y del profesorado novel son similares en las

    tres universidades aunque con algunas matizaciones.

    As, en la Universidad de Santiago de Compostela, adems del

    diseo de acciones formativas especficas para noveles, en algunos

    de los cursos del plan de formacin general se reserva un 10% de las

    plazas para este profesorado.

    En la Universidad de Vigo, el Programa de Formacin del

    Nuevo Profesorado contempla un Curso de iniciacin a la formacin

    para la docencia universitaria distribuido en diferentes bloques

    temticos (Inmersin en la Universidad de Vigo, Espacio Europeo de

    Educacin Superior, Nuevas Tecnologas y Enseanza

    Semipresencial, Docencia Universitaria en el Marco del EEES,

    Desarrollo Profesional y Experiencias de Innovacin Educativa) que

    se complementa con un conjunto de cursos incluidos en el Programa

    de Formacin Permanente.

    Finalmente, en la Universidad de A Corua, en el Plan de

    formacin Inicial (PFI) se ofertan los mismos cursos que en el Plan

    de Apoyo a la Enseanza (PAE), pero el profesorado novel debe

    cursar un mnimo de horas en cada mdulo de formacin

    (Metodologa docente, 92 horas; Tecnologa Educativa y Enseanza

  • 351

    ISSN 2177-9163

    E D U S K Revista monogrfica de educacin skepsis.org

    ISSN 2177-9163

    ISSN 2177-9163

    Semipresencial y a Distancia, 60 horas; Salud y Prevencin de

    Riesgos Laborales, 24 horas; Contexto Socio Institucional y de

    Trabajo, 24 horas) hasta completar un mnimo de 200 horas.

    Al margen del plan o programa de formacin, la asistencia a

    las diferentes actividades formativas es acreditada con la emisin de

    un certificado expedido por la universidad correspondiente.

    La obtencin del certificado por parte del profesorado asistente

    a una accin formativa requiere de ciertas exigencias que varan

    desde la asistencia a un nmero determinado de sesiones, entre el 80

    y 85%, hasta la presentacin y superacin de algn trabajo prctico.

    Adems de los certificados de asistencia correspondientes a

    cada actividad, el profesorado que realiza un mnimo determinado de

    horas puede obtener un Diploma de Docencia Universitaria. La

    cantidad de horas vara de una universidad a otra, as como en

    funcin del colectivo destinatario.

    A modo de ejemplo, en el caso del profesorado novel, para la

    obtencin del Diploma de Docencia Universitaria para noveles

    (DDUN) el profesorado de la Universidad de Santiago de Compostela

    debe cursar como mnimo 100 horas de formacin, mientras que en

    la Universidad de A Corua, el nmero de horas exigible es de 200.

    3.2. CONTENIDO Y CARACTERSTICAS DE LAS

    ACCIONES FORMATIVAS

    Respecto al contenido de la formacin, se puede observar que

  • 352

    ISSN 2177-9163

    E D U S K Revista monogrfica de educacin skepsis.org

    ISSN 2177-9163

    ISSN 2177-9163

    la oferta, aunque suficientemente variada, se concentra,

    fundamentalmente, en tres reas: nuevas tecnologas (formacin

    campus virtual, herramientas informticas), metodologa (estrategias

    de enseanza aprendizaje, tutora y evaluacin, formacin en

    competencias) y cursos de desarrollo profesional (gestin,

    investigacin, liderazgo) y salud y prevencin (riesgos laborales,

    cuidado de la voz).

    As pues, tal y como se puede comprobar en el grfico n

    1, en el curso acadmico 2013-2014, en la Universidad de

    Santiago de Compostela los cursos de formacin vinculados al

    rea de nuevas tecnologas constituyen el 64% de la actividad

    formativa; en la Universidad de Vigo el 21% y, en el caso de la

    Universidad de A Corua, los datos del curso acadmico actual

    2014-2015, muestran que un 34% de la formacin est dedicada

    a las nuevas tecnologas de la informacin y la comunicacin.

    En general, las acciones formativas en el rea de nuevas

    tecnologas se concentran fundamentalmente en el campus virtual

    y en las herramientas de edicin y programacin.

    Los cursos de formacin en metodologa constituyen el

    21%, el 55% y el 36% de la formacin docente en las

    Universidades de Santiago de Compostela, Vigo y A Corua

    respectivamente. Entre los cursos de carcter metodolgico

    podemos destacar los siguientes: metodologas activas docentes,

    formacin en competencias y utilizacin didctica de las nuevas

    tecnologas.

  • 353

    ISSN 2177-9163

    E D U S K Revista monogrfica de educacin skepsis.org

    ISSN 2177-9163

    ISSN 2177-9163

    Los cursos dirigidos a la actualizacin y desarrollo

    profesional del personal docente son objeto de menor atencin,

    representando en las tres universidades entre el 8% y el 24% de

    la formacin ofertada. Los cursos que se enmarcan bajo esta

    temtica abordan cuestiones referidas al liderazgo y direccin, el

    desarrollo de equipos eficaces, la gestin de reuniones, la

    comunicacin en pblico, la investigacin, etc.

    Por ltimo, en el rea de la salud y prevencin, la oferta

    formativa es mucho menor. Tal y como se puede comprobar en el

    grfico que sigue, oscila entre el 7% de la Universidad de Vigo y

    el 15% de la Universidad de A Corua. Se engloban bajo esta

    categora cursos referidos al cuidado de la voz, tcnicas de

    relajacin, comunicacin asertiva y tcnicas de asistencia, entre

    otros.

    Un aspecto a destacar es que en las tres universidades la

    oferta formativa en el rea de conocimiento propia del

    profesorado es prcticamente inexistente.

  • 354

    ISSN 2177-9163

    E D U S K Revista monogrfica de educacin skepsis.org

    ISSN 2177-9163

    ISSN 2177-9163

    Fuente: Elaboracin propia a partir de la informacin disponible en las pginas web de las tres universidades24.

    La mayora de las universidades planifican, adems de los

    cursos indicados anteriormente, otras actividades formativas como

    seminarios, talleres, etc. Organizan tambin Jornadas de Innovacin

    Educativa para impulsar e intercambiar experiencias innovadoras

    entre el profesorado como ocurre, por ejemplo, en el caso de la

    Universidad de Vigo.

    En general, la mayor parte de las acciones formativas se

    presentan a travs de la modalidad presencial o semipresencial,

    24

    Los datos de las acciones formativas corresponden al curso acadmico 2013-2014 para las

    Universidades de Santiago de Compostela y Vigo y al curso acadmico 2014-2015 para la Universidad de A Corua

  • 355

    ISSN 2177-9163

    E D U S K Revista monogrfica de educacin skepsis.org

    ISSN 2177-9163

    ISSN 2177-9163

    siendo todava muy escasa la formacin on line. As, podemos

    comprobar en el grafico n 2 como la presencialidad es una

    constante en las tres universidades, mientras que la modalidad on

    line no alcanza ni el 5%.

    Fuente: Elaboracin propia a partir de la informacin disponible en las pginas web de las tres universidades25.

    La duracin de las acciones formativas es variable de una

    universidad a otra; en general, oscila entre 1 y 50 horas. En el

    curso acadmico 2013-2014 en la Universidad de Santiago y Vigo

    la mayora de los cursos tuvieron una duracin entre 13 y 24

    25

    Los datos de las acciones formativas corresponden al curso acadmico 2013-2014 para las

    Universidades de Santiago de Compostela y Vigo y al curso acadmico 2014-2015 para la Universidad de A Corua.

  • 356

    ISSN 2177-9163

    E D U S K Revista monogrfica de educacin skepsis.org

    ISSN 2177-9163

    ISSN 2177-9163

    horas y entre 6 y 12 horas respectivamente. La Universidad de A

    Corua no cuenta en la programacin del presente curso

    acadmico 2014-2015 con actividades formativas inferiores a 5

    horas; la mayora tienen entre 6 y 12 horas de duracin.

    Fuente: Elaboracin propia a partir de la informacin disponible en las pginas web de las tres universidades26.

    El desarrollo y gestin de los planes de formacin de las

    Universidades gallegas responde a un modelo centralizado de

    formacin, caracterizado por una unidad central responsable de la

    formacin docente.

    26

    Los datos de las acciones formativas corresponden al curso acadmico 2013-2014 para las

    Universidades de Santiago de Compostela y Vigo y al curso acadmico 2014-2015 para la Universidad de A Corua.

  • 357

    ISSN 2177-9163

    E D U S K Revista monogrfica de educacin skepsis.org

    ISSN 2177-9163

    ISSN 2177-9163

    En este sentido, se trata de un modelo de arriba abajo, en

    el que el profesorado apenas tiene implicacin en el diseo de la

    formacin, ya que son las propias unidades centrales, las que

    organizan la formacin, teniendo en cuenta en menor o mayor

    medida las demandas del profesorado.

    Si bien es cierto que los diferentes planes de formacin son

    muy similares, tambin es necesario resaltar aquellos aspectos

    diferenciadores que derivan de la visin particular que cada

    universidad tiene acerca del perfil del profesorado.

    En cuanto a la organizacin de la formacin, la dotacin de

    una estructura organizativa especfica, como de la que dispone la

    Universidad de A Corua y Santiago de Compostela, es

    fundamental para llevar a cabo una gestin eficaz de la formacin

    del profesorado.

    El Plan de Formacin a Demanda de la Universidad de

    Santiago de Compostela se presenta como un elemento innovador

    en el marco de un modelo centralizado de formacin, al favorecer

    una mayor vinculacin con las necesidades de los diferentes

    destinatarios y contextos.

    Del mismo modo, el diseo de una oferta formativa

    especfica para el profesorado novel es un elemento a destacar en

    la planificacin de la oferta docente, puesto que se trata de un

    colectivo con unas necesidades diferentes al resto del

    profesorado, adems de constituir una importante inversin,

    rentable tanto desde el punto de vista de la permanencia del

  • 358

    ISSN 2177-9163

    E D U S K Revista monogrfica de educacin skepsis.org

    ISSN 2177-9163

    ISSN 2177-9163

    profesorado en la enseanza, como desde la responsabilidad de

    asegurar una docencia de calidad, con profesionales bien

    preparados27.

    En este sentido, y aunque las tres universidades cuentan

    con planes o programas de formacin dirigidos al profesorado

    novel, la oferta formativa que presentan es similar a la del resto

    del profesorado, a excepcin de la Universidad de Vigo que oferta

    un Curso de iniciacin a la formacin para la docencia universitaria

    adaptado a las necesidades especficas de este colectivo.

    Por otro lado, la exigencia de la Universidad de A Corua

    de cursar un nmero mnimo de horas por mdulos para poder

    obtener el reconocimiento de la formacin recibida, es un

    elemento claramente diferenciador respecto a las prcticas

    realizadas por las otras universidades, especialmente la de

    Santiago de Compostela, que tan solo exige como requisito la

    realizacin de un nmero determinado de horas.

    La organizacin de la formacin a travs de una estructura

    modular, caso de las Universidades de Vigo y A Corua, ajustada

    a las exigencias del nuevo escenario universitario, supone un

    intento de mayor concrecin y planificacin de la actividad

    docente al igual que la planificacin de la oferta formativa a

    principios del curso acadmico, lo que permite, a su vez, una

    mejor organizacin de la oferta as como del propio profesorado.

    27 MARCELO, C. (1999). Estudios sobre estrategias de insercin profesional en Europa. Revista Iberoamericana de Educacin, 19, 101-144.

  • 359

    ISSN 2177-9163

    E D U S K Revista monogrfica de educacin skepsis.org

    ISSN 2177-9163

    ISSN 2177-9163

    Respecto a los contenidos de las acciones formativas, se

    puede decir que en las tres universidades existe una cierta

    homogeneidad pues todas se ocupan de reas temticas

    similares, siendo los cursos ms ofertados aquellos relacionados

    con las nuevas tecnologas y con la metodologa.

    Adems, es necesario sealar que para impulsar el

    intercambio de experiencias innovadoras entre el profesorado

    universitario, en la Universidad de Vigo se organizan anualmente

    Jornadas de Innovacin Educativa.

    Como ejemplo de buenas prcticas conviene tambin

    sealar las ayudas a Proyectos de Innovacin Educativa

    propuestas por las Universidades de Vigo y Santiago de

    Compostela, una importante medida del reconocimiento del

    esfuerzo de renovacin y mejora realizado por el profesorado en

    el mbito de la docencia.

    A modo de sntesis, presentamos a continuacin en la tabla

    n 2 las principales caractersticas de cada uno de los modelos de

    formacin ofertados por las tres universidades gallegas.

  • 360

    ISSN 2177-9163

    E D U S K Revista monogrfica de educacin skepsis.org

    ISSN 2177-9163

    ISSN 2177-9163

    TABLA N 2. MODELOS DE FORMACIN DEL PROFESORADO DE LAS UNIVERSIDADES

    GALLEGAS

    Universidad Santiago de Compostela

    A Corua Vigo

    Organismo responsable de la

    formacin

    Centro de Tecnologas para el Aprendizaje (CETA)

    Centro Universitario de Formacin e Innovacin Educativa (CUFIE)

    Vicerrectorado de Oferta Docente e Innovacin Educativa

    Planes/ Programas de

    formacin

    -Plan General de Formacin -Plan de Formacin de Noveles -Plan de Formacin a demanda

    -Plan de Apoyo a la Enseanza -Plan de Formacin Inicial

    -Programa de Formacin Permanente del Profesorado -Programa de Formacin del Nuevo Profesorado

    Personas destinatarias de la

    formacin

    Profesorado e investigadores con carga docente y sin carga docente en el POD

    Profesorado y becarios con docencia reconocida en el POD o con 4 aos o menos de experiencia

    Personal docente e investigador y profesorado con reducida o ninguna experiencia previa de enseanza

    Procedimiento de seleccin

    Orden de inscripcin Orden de inscripcin Orden de inscripcin

    Sistema de evaluacin

    80% asistencia 85% asistencia 80% asistencia

    Acreditacin de la formacin

    -Certificados de asistencia -Diploma de Docencia Universitaria (100 horas)

    -Certificados de asistencia -Certificado de Docencia Universitaria profesorado novel (200 horas)

    -Certificados de asistencia

    Otras acciones -Ayudas Proyectos de Innovacin Educativa

    -Jornadas de Innovacin Educativa -Ayudas Proyectos de Innovacin Educativa

  • 361

    ISSN 2177-9163

    E D U S K Revista monogrfica de educacin skepsis.org

    ISSN 2177-9163

    ISSN 2177-9163

    CONCLUSIONES

    La formacin del profesorado universitario es un elemento

    clave para los procesos de mejora y calidad de la enseanza, por eso

    no es hoy posible asumir una universidad que no apueste por una

    formacin capaz de facilitar la capacitacin de las personas que la

    integran, atendiendo siempre al momento profesional en el que se

    encuentran28.

    Las universidades han incrementado en los ltimos aos las

    acciones formativas y la inversin realizada en las mismas. As en los

    Estatutos de las universidades gallegas se contempla como un

    derecho o un deber, o ambas cosas la formacin del profesorado.

    Igualmente, la formacin aparece como una de las principales lneas

    de actuacin, aunque con distinto grado de concrecin, en los planes

    estratgicos de las tres universidades.

    Tambin conviene resaltar, por otra parte, la apuesta firme de

    las tres universidades por la formacin a travs de la creacin de

    unidades especficas y de planes y programas dirigidos a distintos

    colectivos. Estos planes y programas son definidos por las propias

    universidades que en los ltimos han hecho un gran esfuerzo por

    formar al profesorado en temas relacionados con la adaptacin al

    Espacio Europeo de Educacin Superior.

    28 PORTO, A. M y MOSTEIRO, M J. (2014). Innovacin y calidad en la formacin del profesorado universitario. Revista Electrnica Interuniversitaria de Formacin del Profesorado, 17 (3), 141-156. DOI: http://dx.doi.org/10.6018/reifop.17.3.204101.

    http://dx.doi.org/10.6018/http://dx.doi.org/10.6018/
  • 362

    ISSN 2177-9163

    E D U S K Revista monogrfica de educacin skepsis.org

    ISSN 2177-9163

    ISSN 2177-9163

    Ahora bien, cabe sin embargo adoptar una postura crtica ante

    lo que se est realizando en los ltimos aos, puesto que las

    iniciativas a las que hacemos referencia no responden a un

    planteamiento sistemtico de la formacin del profesorado

    universitario.

    La sistematizacin es, sin duda29, uno de los retos ms

    urgentes hoy en da. Coincidimos con estos autores en la necesidad

    de elaborar un marco de referencia nacional y autonmico sobre la

    formacin, que sirva de referencia para que cada universidad defina

    su propio modelo de formacin.

    En esta lnea sera de inters la creacin de un rgano

    autonmico de coordinacin de la formacin que podra ocuparse de

    disear el modelo general de formacin y de evaluar y reconocer los

    programas de formacin de las universidades de su espacio

    geogrfico.

    Cabe tambin replantear la puesta en marcha de planes

    estables de formacin que intenten dar respuesta a las necesidades

    concretas del profesorado y que den cabida a una mayor implicacin

    de las facultades y departamentos, permitiendo el diseo de acciones

    especficas adaptadas a las necesidades de cada centro y con una

    orientacin ms disciplinar.

    29 ARAMBURUZABALA, P., HERNNDEZ-CASTILLA, R. y NGEL-URIBE, I.C. (2013). Modelos y tendencias de la Formacin docente universitaria. Revista de curriculum y formacin del profesorado, 17 (3), 346-357.

  • 363

    ISSN 2177-9163

    E D U S K Revista monogrfica de educacin skepsis.org

    ISSN 2177-9163

    ISSN 2177-9163

    Es tambin fundamental partir de una buena deteccin de las

    necesidades de formacin y una oferta formativa ajustada a los

    nuevos retos que plantea Bolonia. En este sentido, las universidades

    gallegas deben replantear la formacin de su profesorado a travs del

    diseo de propuestas diferenciadas de formacin para el profesorado

    novel y no novel. En el caso de los primeros, el programa formativo

    debera centrarse en una formacin en competencias para la docencia

    universitaria y en el establecimiento de un sistema de mentoras para

    facilitar su integracin en la dinmica universitaria.

    Asimismo, es conveniente plantear nuevas modalidades

    formativas que vayan ms all del formato de curso o seminario,

    incorporando recursos centrados en la innovacin y la reflexin sobre

    la propia prctica profesional como por ejemplo jornadas de

    intercambio de buenas prcticas, talleres en grupos reducidos, apoyo

    docente, etc. Tambin puede ser de inters el desarrollo de acciones

    formativas conjuntas entre las universidades en aras de reducir

    costes y ampliar la cobertura de la formacin del profesorado.

    Del mismo modo podemos destacar que los planes de

    formacin, en consonancia con las nuevas exigencias del Espacio

    Europeo de Educacin Superior deberan ofertar mayor nmero de

    acciones formativas orientadas al desarrollo de competencias

    docentes. Por otra parte, se ha de fomentar tambin la oferta de

    formacin on line.

    Otro aspecto importante es el reconocimiento por parte de

    las instituciones de la formacin recibida. En este sentido es

  • 364

    ISSN 2177-9163

    E D U S K Revista monogrfica de educacin skepsis.org

    ISSN 2177-9163

    ISSN 2177-9163

    fundamental establecer un sistema de incentivos y de

    reconocimiento real y efectivo de la formacin que adems pueda

    tener consecuencias en la carrera profesional.

    Otra tarea pendiente es la evaluacin de la formacin. En

    este sentido es fundamental evaluar el impacto de la formacin en

    la prctica docente y en el aprendizaje de los estudiantes. Solo

    de este modo podremos saber si la oferta formativa ha favorecido

    la adquisicin de las competencias necesarias para un ejercicio

    profesional ms eficiente y satisfactorio, esto es, ha redundado en

    una mejora de la calidad de la educacin.

    No debemos olvidar, que en la universidad, como en

    cualquier otro centro de enseanza se ha de intentar alcanzar el

    cnit en cuanto a calidad educativa, y que mejor modo, para ello

    que atendiendo a la formacin de sus propios docentes.

  • 365

    ISSN 2177-9163

    E D U S K Revista monogrfica de educacin skepsis.org

    ISSN 2177-9163

    ISSN 2177-9163

    Referencias Bibliogrficas

    Libros

    CARDONA RODRGUEZ, A. (2011) (Coord.). Calidad en la educacin superior. Guadalajara, Jalisco: Editorial Universitaria. ESCUDERO, T. (2006). Evaluacin y mejora de la calidad en educacin. En T. ESCUDERO y A. D. CORREA (Coords.), Investigacin en innovacin educativa: algunos mbitos relevantes (pp.269-325). Madrid: La Muralla. IMBERNN, F. (2010).La formacin del profesorado y el desarrollo del currculum. En G. SACRISTN (Coord.), Saberes e incertidumbres sobre el currculum (pp. 588-603). Madrid: Morata. IMBERNN, F. (2012). La formacin de profesorado universitario: orientaciones y desorientaciones. Las prcticas de formacin del profesorado universitario. En J. BAUSTISTA (Coord.), Innovacin en la universidad. Prcticas polticas y retricas (pp. 85-103). Barcelona: Gra. MUNICIO, P. (2000). Evaluacin de la calidad. En R. PREZ JUSTE y OTROS, Hacia una educacin de calidad. Gestin, instrumentos y evaluacin (pp.101-156). Madrid: Narcea. PREZ JUSTE, R. (2000). La calidad de la educacin. EN R. PREZ JUSTE y OTROS, Hacia una educacin de calidad. Gestin, instrumentos y evaluacin (pp. 13-44). Madrid: Narcea. PREZ JUSTE, R. (2004). Exigencias de la calidad en la universidad. EN J. CAJIDE VAL (Coord.), Calidad universitaria y empleo (pp. 39-53). Madrid: Dykinson. REAL ACADEMIA ESPAOLA (2001). Diccionario de la Lengua Espaola (22 ed.). Madrid: Autor. RODRIGUEZ ESPINAR, S. (2005). La gestin de la calidad en el marco de la Enseanza Universitaria. En W. DE VRIES (Coord.), Calidad, eficiencia y evaluacin de la Educacin Superior (pp.243-263). A Corua: Netbiblo.

    Peridicos Cientficos ARAMBURUZABALA, P., HERNNDEZ-CASTILLA, R. y NGEL-URIBE, I.C. (2013). Modelos y tendencias de la Formacin docente universitaria. Revista de curriculum y formacin del profesorado, 17 (3), 346-357. CASTILLA, F. (2011). Calidad docente en el mbito universitario: Un estudio comparativo en las universidades andaluzas. EDUCADE, Revista de Educacin en Contabilidad, Finanzas y Administracin de Empresas, 2, 157-172. DE MIGUEL, M. (1995). La calidad de la educacin y las variables de proceso y de producto. Cuadernos de Seccin. Educacin, 8, pp. 29-51. DE MIGUEL, M. (2003). Calidad de la enseanza universitaria y desarrollo profesional del profesorado. Revista de Educacin, 331, 13-34. GARCA SANZ, M.P. y MAQUILN, J.J. (2010). El futuro de la formacin del profesorado universitario. Revista Electrnica Interuniversitaria de Formacin del Profesorado (REIFOP), 14 (1), 17-26. GROS, B. y LARA, P. (2009). Estrategias de innovacin en la educacin superior: El caso de la Universitat Oberta de Catalunya. Revista Iberoamericana de Educacin, 49, 223-245. HARVEY, L. y GREEN, D. (1993). Defining quality. Assessment and Evaluation in Higher Education, 18, 9-34.

  • 366

    ISSN 2177-9163

    E D U S K Revista monogrfica de educacin skepsis.org

    ISSN 2177-9163

    ISSN 2177-9163

    IMBERNN, F. (2000). Un nuevo profesorado para una nueva universidad. Conciencia o presin?. Revista Interuniversitaria de Formacin del Profesorado, 38, 37-46. MARCELO, C. (1999). Estudios sobre estrategias de insercin profesional en Europa. Revista Iberoamericana de Educacin, 19, 101-144 PORTO, A. M. y MOSTEIRO, M J. (2014). Innovacin y calidad en la formacin del profesorado universitario. Revista Electrnica Interuniversitaria de Formacin del Profesorado, 17 (3), 141-156. DOI: http://dx.doi.org/10.6018/reifop.17.3.204101 RODRGUEZ CONDE, M.J. y SNCHEZ, A.B. (2002). Competencias docentes del profesor universitario para el uso didctico de recursos tecnolgicos ante el espacio europeo de educacin. Aula 14, 31-50.

    Documentos electrnicos

    CENTRO DE TECNOLOGAS PARA EL APRENDIZAJE (CeTA). Universidad de Santiago. Disponible en url:< http://www.usc.es/es/servizos/ceta> [Consulta realizada el 19-02-2014] UNIDAD DE FORMACIN Y ASESORAMIENTO. Universidad de A Corua. Disponible en url: [Consulta realizada el 19-02-2014] PORTAL DE FORMACIN E INNOVACIN EDUCATIVA. Universidad de Vigo. Disponible en url: [Consulta realizada el 19-02-2014]

    Documentos Oficiales

    Decreto 14/2014, de 30 de enero, por el que se aprueban los Estatutos de la Universidad de Santiago de Compostela, DOG nm. 29, 12 de febrero de 2014. Ley Orgnica 6/2001, de 21 de diciembre, de Universidades. BOE, nm. 307, 24 de diciembre de 2001. OCDE (2002). Manual de Frascati. Medicin de las actividades cientficas y tecnolgicas. Propuesta de norma prctica para encuestas de investigacin y desarrollo experimental. Madrid: FECYT. OCDE (2005). El Manual de Oslo. Gua para la recogida e interpretacin de datos sobre Innovacin. Paris: OCDE. Universidad de Santiago de Compostela. Plan Estratgico 2011-2020. Disponible en url: [Consulta realizada el 18-02-2014]. Universidad de A Corua. Plan Estratgico 2011-2020. Disponible en url: [Consulta realizada el 18-02-2014]. Universidad de Vigo. Plan Estratgico 2008-2012. Disponible en url:[Consulta realizada el 18-02-2014].

    Tesis

    DELGADO, V. (2013). La formacin del profesorado universitario. Anlisis de los programas formativos de la Universidad de Burgos (2000-2011) (Tesis doctoral indita). Universidad de Burgos, Burgos.

    http://dx.doi.org/10.6018/http://dx.doi.org/10.6018/http://www.usc.es/es/servizos/cetahttp://www.udc.gal/cufie/UFA/https://www.usc.es/export/sites/default/gl/goberno/vrcalidade/descargas/proplanestrUSC_2011-20.pdfhttp://www.udc.gal/export/sites/udc/goberno/_galeria_down/vice_planificacion_economica_e_infraestruturas/documentos/PLAN1320.pdfhttp://www.udc.gal/export/sites/udc/goberno/_galeria_down/vice_planificacion_economica_e_infraestruturas/documentos/PLAN1320.pdf
  • 367

    ISSN 2177-9163

    E D U S K Revista monogrfica de educacin skepsis.org

    ISSN 2177-9163

    ISSN 2177-9163