e-commerce

42
Disponible en: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=65414107 Red de Revistas Científicas de América Latina, el Caribe, España y Portugal Sistema de Información Científica Luis Antonio Yong Varela Modelo de aceptación tecnológica (tam) para determinar los efectos de las dimensiones de cultura nacional en la aceptación de las tic Revista Internacional de Ciencias Sociales y Humanidades, SOCIOTAM, vol. XIV, núm. 1, enero-junio, 2004, pp. 131-171, Universidad Autónoma de Tamaulipas México ¿Cómo citar? Fascículo completo Más información del artículo Página de la revista Revista Internacional de Ciencias Sociales y Humanidades, SOCIOTAM, ISSN (Versión impresa): 1405-3543 [email protected] Universidad Autónoma de Tamaulipas México www.redalyc.org Proyecto académico sin fines de lucro, desarrollado bajo la iniciativa de acceso abierto

Upload: cezzi-sandoval-montiel

Post on 08-Nov-2015

5 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

tareas

TRANSCRIPT

  • Disponible en: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=65414107

    Red de Revistas Cientficas de Amrica Latina, el Caribe, Espaa y PortugalSistema de Informacin Cientfica

    Luis Antonio Yong VarelaModelo de aceptacin tecnolgica (tam) para determinar los efectos de las dimensiones de cultura nacional en

    la aceptacin de las ticRevista Internacional de Ciencias Sociales y Humanidades, SOCIOTAM, vol. XIV, nm. 1, enero-junio, 2004,

    pp. 131-171,Universidad Autnoma de Tamaulipas

    Mxico

    Cmo citar? Fascculo completo Ms informacin del artculo Pgina de la revista

    Revista Internacional de Ciencias Sociales yHumanidades, SOCIOTAM,ISSN (Versin impresa): [email protected] Autnoma de TamaulipasMxico

    www.redalyc.orgProyecto acadmico sin fines de lucro, desarrollado bajo la iniciativa de acceso abierto

  • 131

    Modelo de Aceptacin Tecnolgica (TAM) modificado para determinar...

    MODELO DE ACEPTACIN TECNOLGICA (TAM) PARA DETERMINAR LOS EFECTOS DE LAS DIMENSIONES DE CULTURA NACIONAL EN LA ACEPTACIN DE LAS

    TIC

    Luis Antonio Yong Varela

    UAMAC /CeMIR, Universidad Autnoma de Tamaulipas, Mxico

    RESUMENEn la actualidad vivimos en una era en la cual las

    Tecnologas de la Informacin y Comunicaciones(TIC) estn al alcance de todos; cada da los preciosson ms asequibles, y esto, aunado al poder multipli-cador que tiene la tecnologa sobre la produccin,hace que la inversin en ellas sea un factor clave parala supervivencia de las empresas en los mercados glo-bales.

    A menudo, las organizaciones no toman en cuentaque las TIC no son siempre aplicadas en los entornosculturales donde fueron desarrolladas, propiciandoun choque cultural en la medida de su aceptacin porlos usuarios.

    Aqu se propone el Modelo de Aceptacin Tec-nolgica (TAM) modificado, al plantear como varia-bles externas que influyen en l, a las dimensiones decultura nacional, lo que posteriormente permitir de-terminar su importancia en el uso de las TIC.

    Palabras clave: uso y aceptacin de las TIC, dimen-siones de cultura nacional, tecnologa de la informa-cin, impactos y usos sociales.

    SOCIOTAM Vol. XIV, N. 1 (2004)

    Original. Para solicitar reproducciones, dirigirse con el autor:

    UAMAC / CeMIR, Universidad Autnoma de TamaulipasCentro Universitario Victoria, Ciudad Victoria. Tamaulipas 87149, MxicoTels. (01) 834 318 18 00 ext. 2303, 834 318 17 23

    Correo Elec.: [email protected]

  • 132

    Yong Varela, Luis Antonio

    TECHNOLOGY ACCEPTANCE MODEL USED TO DETERMINE THE EFFECTS

    OF NATIONAL CULTURE DIMENSIONS IN THE ACCEPTANCE OF INFORMATION

    AND COMMUNICATION TECHNOLOGIES

    ABSTRACTWe are living times when information and com-

    munication technologies are accessible to all. Costsfall and, due to the multiplying power of technologyover production, investment on technologies becomesa key factor for business survival in a global market.

    Frequently, organizations take no account of thefact that ICTs are not always used in the cultural en-vironments where they were developed, provoking acultural shock in the users regarding their acceptance.

    We propose a modified version of the TechnologyAcceptance Model (TAM), introducing as externalvariables some national culture dimensions that willallow to determine their importance for the use ofICTs.

    Key words: Use and acceptance of ICTs, national cul-ture dimensions, information technology, social im-pact and uses.

    INTRODUCCIN

    E

    l trabajo de investigacin se hizo con base en lo establecidopor el documento

    Normas para la elaboracin de trabajos de investi-gacin,

    del programa de doctorado en

    Sistemas de Informacin en laEmpresa del GIO/UPM.

    Las reas de investigacin se resumen en: 1)Dimensiones de Cultura Nacional, 2) Uso y Aceptacin de las Tec-nologas de la Informacin y Comunicaciones.

  • 133

    Modelo de Aceptacin Tecnolgica (TAM) modificado para determinar...

    1. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

    1.1. ANTECEDENTES

    1.1.1. Dimensiones de cultura nacional

    L

    a cultura crea un clima a favor o en contra del uso de las Tec-nologas de la Informacin y Comunicaciones (TIC) en una organi-zacin, o incluso en un pas. Algunos estudiosos afirman que quie-nes disean el desarrollo y aplicacin de las TIC, no toman en cuentalas diferencias culturales y las implicaciones que de ellas se derivan.Por ello, es posible que se usen mal o, incluso, que resulten fallidas.

    Existe una gran variedad de estudios que se han enfocado a in-vestigar la cultura en una regin, pas o comunidad e, inclusive, deorganizaciones, a travs de dimensiones culturales.

    Desde principios del siglo XX se han estudiado las culturas pormedio de investigaciones que abordan las creencias y valores here-dados a travs de los aos, es decir, la forma de vida de los indivi-duos en su hbitat (cultura nacional) y en su lugar de trabajo (cultu-ra organizacional), transmitidas de generacin en generacin.

    Para este estudio, se examin la cultura nacional, basndose enestudios previos y en dimensiones culturales, y se relacion con laaceptacin de las tecnologas de la informacin. A continuacin sedetallan las dimensiones culturales utilizadas.

    1.1.2. La distancia jerrquica (Hofstede)

    S

    e obtiene al nacer y es transmitida de padres a hijos. La

    Distan-cia Jerrquica

    (DJ) se refiere al grado de importancia que se da a lasjerarquas en las diferentes culturas.

    En pases con

    Alta Distancia Jerrquica

    (ADJ) se admite plena-mente lo que la persona con mayor rango diga, sin dar pie a discu-siones que pongan en duda su verdad y sabidura.

    En las culturas con ADJ se centraliza el poder entre pocos; en ellugar de trabajo la relacin jefe-subordinado se considera desigualpor naturaleza, y el jefe ideal es algo as como un autcrata benvolo(buen padre).

  • 134

    Yong Varela, Luis Antonio

    En las naciones con

    Baja Distancia Jerrquica

    (BDJ), el jefe y lossubordinados se consideran iguales y el sistema jerrquico es solouna desigualdad de papeles. Son comunes la descentralizacin, laspirmides jerrquicas planas y el poco personal para la supervisin.El jefe ideal es un burcrata con ingenio y, por consiguiente, respeta-do.

    En las sociedades con BDJ, la desigualdad se considera indesea-ble, a diferencia de los pases con ADJ, en donde el poder priva sobreel derecho.

    1.1.3. Individualismo frente al colectivismo (Hofstede)

    E

    l

    Individualismo

    (I) es caracterstico de sociedades en las que loslazos con las personas son muy dbiles; cada quien debe ocuparsede uno mismo y de su familia ms prxima (esposa, hijos). El

    Colec-tivismo

    (C), por el contrario, es caracterstico de sociedades en lasque las personas se integran desde que nacen en grupos fuertes y co-hesionados, que continan protegindolas toda la vida, a cambio deuna inquebrantable lealtad.

    En el trabajo, los empleados individualistas actan conforme asus propios intereses, pero de manera que converjan con los del em-presario. Por parte de la administracin, se suele decir:

    "No importacmo lo hagas, pero hazlo".

    Por el lado colectivista, el empresario harlas cosas de acuerdo con los intereses de su grupo interno, que talvez no coincida con su inters individual.

    En cuanto a la contratacin de personal, en las culturas colectivis-tas se tienen en cuenta a los familiares del empresario, as como losde los trabajadores. Se piensa que al contratar a personas de una fa-milia conocida se reducirn los riesgos, a diferencia de una sociedadindividualista, en donde las relaciones familiares en el trabajo noson bien consideradas.

    En el lado colectivista, la relacin empresario-empleado se ase-meja a una relacin familiar, con obligaciones mutuas y de protec-cin a cambio de lealtad. En este tipo de cultura, el rendimiento noes razn para el despido, pero s para el tipo de tareas asignadas.

  • 135

    Modelo de Aceptacin Tecnolgica (TAM) modificado para determinar...

    Por otro lado, en el individualismo, la relacin empresario-em-pleado se percibe como una transaccin comercial, en donde la faltade rendimiento o una mejor oferta de trabajo son razones socialmen-te aceptadas para dar por terminado un contrato laboral.

    En resumen, dirigir empresas en una cultura individualista es di-rigir individuos; en una colectivista, consiste en dirigir grupos. Enlas sociedades colectivistas, la relacin personal prevalece sobre elasunto a tratar y, en las individualistas, el asunto es ms importanteque la persona.

    1.1.4. Control de la Incertidumbre (Hofstede)

    E

    l

    Control de la Incertidumbre

    (CI) se refiere a la capacidad de reac-cin ante lo impredecible; la incertidumbre es una experiencia subje-tiva, un sentimiento.

    En el

    Alto Control de la Incertidumbre

    (ACI), se intenta controlar loque no se sabe, en el

    Bajo Control de la Incertidumbre

    (BCI), se inculcaque lo que tiene que pasar, pasar.

    Se pueden expresar las diferencias de los dos aspectos de esta di-mensin de la siguiente forma: para ACI

    lo diferente es peligroso

    y para BCI

    lo diferente es curioso,

    segn Hofstede (1999).

    En el ACI existen muchas leyes formales y normas informalespara controlar los derechos y obligaciones del empresario y el traba-jador. En contraste, las culturas con BCI parecen tener una aberra-cin emocional hacia las normas formales, y stas se establecen soloen caso de absoluta necesidad. En sus empleos, a las personas conACI les gusta trabajar mucho, o al menos estar ocupadas; para ellasla vida es apresurada y el tiempo vale oro. En las culturas con BCIlas personas son capaces de trabajar mucho si es preciso, el tiempoes solo un marco de referencia y no hay que prestarle demasiadaatencin.

    En la direccin de empresas en naciones con BCI se preocupanms por los problemas estratgicos que por los tcnicos (operacio-nes diarias), ms comunes en las administraciones con ACI.

  • 136

    Yong Varela, Luis Antonio

    1.1.5. Medida de la aceptacin de las tecnologas de la informa-cin y comunicaciones

    H

    oy en da, el uso ptimo de las tecnologas de la informacin ycomunicaciones dentro de las organizaciones es una necesidad, antesu influencia en la produccin de bienes y servicios de calidad. Esto,aunado a que estas tecnologas son cada vez ms asequibles en elmercado, resaltando entonces la gestin para su uso adecuado, enlugar de la inversin en ellas.

    Existen varios modelos para medir la aceptacin de la tecnologa;destaca el

    Modelo de Aceptacin Tecnolgica

    (TAM) desarrollado porDavis (1989)

    1

    y Davis,

    et al.

    (1989)

    2

    , por ser un modelo efectivo alta-mente probado en predecir el uso de las tecnologas de informaciny comunicaciones.

    El

    Modelo de Aceptacin Tecnolgica

    (TAM) se usa para predecir eluso de las TIC, basndose en dos caractersticas principales:

    1. La

    Utilidad Percibida

    (Perceived Usefulness)

    2. La

    Facilidad de Uso Percibida (Perceived Ease of Use).

    La

    Utilidad Percibida

    (PU) se refiere al grado en que una personacree, que usando un sistema en particular, mejorar su desempeoen el trabajo. La

    Facilidad de Uso Percibida

    (PEOU) seala hasta qugrado una persona cree, que usando un sistema en particular, reali-zar menos esfuerzo para desempear sus tareas. La

    Tabla 1.1.5

    muestra los estudios previos que han utilizado el

    Modelo de Acepta-cin Tecnolgica.

    La

    Utilidad Percibida

    (PU) se refiere al grado en que una personacree, que usando un sistema en particular, mejorar su desempeoen el trabajo y la

    Facilidad de Uso Percibid

    a (PEOU) seala hasta qugrado una persona cree, que usando un sistema en particular, reali-zar menos esfuerzo para desempear sus tareas.

    Segn Davis,

    et al.

    (1989), el propsito del TAM es explicar lascausas de aceptacin de las tecnologas por los usuarios. El TAMpropone que las percepciones de un individuo en la utilidad percibi-

  • 137

    Modelo de Aceptacin Tecnolgica (TAM) modificado para determinar...

    da y la facilidad de uso percibida de un sistema de informacin, seanconcluyentes para determinar su intencin para usar un sistema.

    Segn este modelo, existen variables externas que influyen direc-tamente en PU y PEOU. A travs de esta influencia directa en ambaspercepciones, las variables externas tienen una influencia indirectaen la actitud hacia usar, intencin conductual para usar y la conduc-ta de uso real. PEOU tiene un efecto causal en PU, adems del efectosignificativo de estas variables en la actitud del usuario (un sen-timiento a favor o en contra) a usar el sistema. El modelo TAM lo po-demos observar en la

    Figura 1.1.5.

    El propsito primario del TAM es indagar el impacto de los fac-tores externos en dos creencias: la utilidad percibida y la facilidad deuso percibida, para adelantar o predecir el uso de las TIC.

    Tabla 1.1.5.

    Estudios previos con el TAM

    3

    Estudio Tipo de estudio Tipo de TIC

    Davis Experimento de laboratorio

    Correo electrnico y software grco

    Davis, Bagozzi y Warshaw

    Campo Procesador

    Word

    y editor de texto

    Mathieson Experimento de laboratorio

    Software

    Spreadsheet

    Thompson,

    et al.

    Campo Ordenadores

    Adams,

    et al.

    Campo Correo electrnico, correo de voz, procesador

    Word, Spreadsheet

    y software grco

    Szajna Experimento de laboratorio

    Base de datos

    Package

    Keil, Beranek y Konsynski

    Campo Sistema experto de soporte

    Straub, Limayem y Karrahanna

    Campo Correo de voz

  • 138

    Yong Varela, Luis Antonio

    Figura 1.1.5.

    El Modelo de Aceptacin Tecnolgica (TAM), Davis (1989) y Davis,

    et al.

    (1989).

    1.2. EL PROBLEMA DE INVESTIGACIN

    L

    os modelos que predicen el uso de una determinada tecnologason claramente tiles, por la importancia que stas revisten en elfuncionamiento de todas las organizaciones en la actualidad.

    Si bien el modelo TAM ayuda a conocer si una tecnologa se va autilizar ptimamente, es necesario identificar a las variables exter-nas que inciden en l como las causantes de influir directamente enla utilidad y en la facilidad de uso percibidas por los usuarios de lasTIC, as como determinar la relacin que guardan dichas variablescon el resultado de su uso. En esta investigacin se plantea que, vali-dando el TAM, e identificando las dimensiones de cultura nacionalpresentes en el sujeto de estudio como variables externas al modelode aceptacin tecnolgica, podremos posteriormente aplicar el tra-bajo en diferentes entornos culturales y establecer si existe una co-rrelacin significativa para afirmar que hay una influencia de las di-mensiones de cultura nacional en el uso y aceptacin de las TIC.

    1.3. MAPA MENTAL DE LA INVESTIGACIN

    A

    ntes de plantear la investigacin, se desarroll un mapa mentalque en forma general muestra las actividades a realizar para conse-guir los objetivos trazados en el proyecto

    (Figura 1.3.).

    En la primeraparte se encuentra el ttulo del proyecto; en la segunda parte semuestran las principales reas de investigacin del trabajo que eneste caso son tres; en la tercer seccin, las actividades a realizar pa-ra la obtencin de los resultados y, finalmente en la cuarta parte, elinforme final de investigacin.

    VARIABLES EXTERNAS

    UTILIDAD PERCIBIDA

    FACILIDAD DE USO PERCIBIDA

    ACTITUD A TRAVS DEL USO

    INTENCINDE USO

    USO ACTUAL DEL SISTEMA

  • 139

    Modelo de Aceptacin Tecnolgica (TAM) modificado para determinar...

    Figura 1.3.

    Mapa mental de la investigacin.

    Fuente: Elaboracin propia.

    1.4. TTULO

    M

    odelo de Aceptacin Tecnolgica

    (TAM) modificado para deter-minar los efectos de las Dimensiones de Cultura Nacional en laaceptacin de las tecnologas de la informacin y comunicaciones.

    Modelo de Aceptacin de la Tecnologa (TAM) modificado para determinar los efectos de las dimensiones de cultura nacional en el uso de

    las Tecnologas de la Informacin y Comunicaciones (TIC).

    Estado del arte en Dimensiones de Cultura

    Nacional (Hofstede).

    Estado del arte en modelos para predecir

    el uso de las tecnologas de la informacin.

    Estado del arte en tecnologas de la

    informacin. Impacto y usos sociales.

    Dimensiones de Cultura Nacional.

    (Hofstede)Distancia Jerrquica

    Individualismo / ColectivismoControl de la

    Incertidumbre.

    Identificacin de las Dimensiones de

    Cultura Nacional encontradas en la UAT.

    Modelo de Aceptacin Tecnolgica (TAM).

    Medicin de la Utilidad Percibida (PU) y la Facilidad

    de Uso Percibida (PEOU), para determinar la actitud,

    intencin y aceptacin de las Tecnologas de la Informacin

    y Comunicaciones a travs del TAM, en la UAT.

    Modelo de investigacin para el estudio de la influencia

    de las dimensiones de cultura nacional, en el uso y la aceptacin de las TIC.

    Determinacin de resultados esperados de la investigacin.

    Elaboracin del informe final de la investigacin.

  • 140

    Yong Varela, Luis Antonio

    1.5. OBJETIVO GENERAL

    P

    roponer un modelo que sirva para determinar la influencia delas dimensiones de cultura nacional en la aceptacin de las tecnolo-gas de la informacin y comunicaciones.

    1.6 OBJETIVOS ESPECFICOS

    Objetivo especfico 1

    M

    ostrar si el ndice de Distancia Jerrquica presente influyeen la aceptacin de las TIC.

    Objetivo especfico 2

    M

    ostrar si el ndice de Control de la Incertidumbre presenteinfluye en la aceptacin de las TIC.

    Objetivo especfico 3

    M

    ostrar si el ndice de Individualismo/Colectivismo pre-sente influye en la aceptacin de las TIC.

    Objetivo especfico 4

    M

    ostrar la Utilidad Percibida (PU) de las TIC.

    Objetivo especfico 5

    M

    ostrar la Facilidad de Uso Percibida (PEOU) de las TIC.

    Objetivo especfico 6

    M

    ostrar el uso de las TIC.

    1.7 PREGUNTAS DE INVESTIGACIN

    1

    . Influye el ndice de Distancia Jerrquica presente en laaceptacin de las TIC?

    2. Influye el ndice de Control de la Incertidumbre presenteen la aceptacin de las TIC?

    3.

    Influye el ndice de Individualismo/Colectivismo pre-sente en la aceptacin de las TIC?

    4. Cul es la Utilidad Percibida (PU) de las TIC?5. Cul es la Facilidad de Uso Percibida (PEOU) de las TIC?6. Cul es el uso de las TIC?

    1.8. HORIZONTE TEMPORAL Y ESPACIAL

    L

    a investigacin se llev a cabo de enero a agosto de 2003. Se di-

  • 141

    Modelo de Aceptacin Tecnolgica (TAM) modificado para determinar...

    vidi en dos partes: la primera parte de enero a junio consistien la elaboracin del marco terico, en Madrid, Espaa; la segundade junio a agosto se llev a cabo en Ciudad Victoria, Tamauli-pas, Mxico, en la Universidad Autnoma de Tamaulipas (UAT), yse destin a la realizacin del trabajo emprico.

    1.9. JUSTIFICACIN

    S

    e resalta la importancia de esta investigacin, por su relevanciaprctica, terica y social en las reas del conocimiento en que se en-cuentra ubicado.

    Relevancia Terica

    L

    a investigacin gener un conocimiento de los problemas quetienen los usuarios con el uso y aceptacin de las TIC.

    Sus resultados son un importante marco de referencia en las di-mensiones de cultura nacional y son la base terica para explicarlas similitudes y diferencias entre distintas culturas e identificarlas sociedades que son ms receptivas al uso de las TIC.

    Relevancia Prctica

    L

    a principal contribucin prctica es el modelo TAM modifica-do, que propone a las Dimensiones de Cultura Nacional, comolas variables externas que influyen en el uso y aceptacin de lasTIC.

    Relevancia Social

    A

    l hablar de cultura nacional, nos referimos a un pas, pueblo oregin. Al identificar las Dimensiones de Cultura Nacional en laUAT, no solo estamos identificando sus factores culturales, sinolos de toda la sociedad a la que pertenece. Por otro lado, en estecentro universitario las tecnologas de la informacin y comuni-caciones son ampliamente usadas, por lo que los resultadossern tiles para cualquier organizacin del tipo.

    1.10. UNIVERSO DE ESTUDIO

    L

    a poblacin para este estudio se ubic en el Centro Universita-rio Victoria de la Universidad Autnoma de Tamaulipas, donde seencuentran la Unidad Acadmica Multidisciplinaria Francisco Her-nndez Garca (UAMFHG), la Unidad Acadmica Multidisciplina-

  • 142

    Yong Varela, Luis Antonio

    ria de Trabajo Social (UAMTS), la Unidad Acadmica Multidiscipli-naria de Agronoma y Ciencias (UAMAC), la Unidad AcadmicaMultidisciplinaria de Comercio y Administracin Victoria (UAM-CAV) y la Unidad Acadmica Multidisciplinaria de Ciencias, Edu-cacin y Humanidades (UAMCEH).

    El Centro Universitario Victoria cuenta, adems, con dos edifi-cios, que albergan al Centro de Excelencia (CE) y al Centro de Aten-cin Universitaria para la Creatividad y la Enseanza (CAUCE); losque conforman la Direccin General de Innovacin (INNOVA).

    1.11. MUESTRA

    L

    a muestra qued definida con base en el Captulo XIV de la

    Gua para realizar investigaciones sociales,

    en conjunto con la Coordi-nacin General de Informtica, Comunicaciones y Telecomunicacio-nes (CGIT) de la UAT.

    La CGIT es una entidad creada con el fin de impulsar el desarrollo tec-nolgico y mantener la operacin de la infraestructura de cmputo, comu-nicaciones y telecomunicaciones instalada en la Universidad Autnoma deTamaulipas, que permita el crecimiento sostenido y la optimizacin de lamisma, con el fin de ofrecer herramientas de apoyo para un desarrollo edu-cativo de calidad, a travs del uso eficiente de la tecnologa y el estableci-miento de una estructura humana calificada.

    4

    1.12. SUJETOS DE INVESTIGACIN

    H

    ombres y mujeres de la Universidad Autnoma de Tamauli-pas, campus Ciudad Victoria.

    1.13. HIPTESIS PRINCIPAL

    Es posible modificando el modelo de aceptacin tecnolgicadeterminar la influencia de las Dimensiones de Cultura Nacional enla aceptacin de las tecnologas de la informacin y comunicaciones.

    1.14. HIPTESIS PARTICULARES

    Hiptesis particular 1

    L

    a evidencia terica demuestra la creencia de que habr ms usoy aceptacin de las TIC en culturas con una Baja Distancia Jerr-quica (BDJ), que las que tengan Alta Distancia Jerrquica (ADJ).

  • 143

    Modelo de Aceptacin Tecnolgica (TAM) modificado para determinar...

    Hiptesis particular 2

    L

    a evidencia terica demuestra la creencia de que habr ms usoy aceptacin de las TIC en culturas con Bajo Control de la Incerti-dumbre (BCI), que las que cuentan con Alto Control de la Incerti-dumbre (ACI).

    Hiptesis particular 3

    L

    a evidencia terica demuestra la creencia de que habr ms usoy aceptacin de las TIC en Culturas Individualistas que en Cul-turas Colectivistas.

    Hiptesis particular 4

    L

    a evidencia terica demuestra la creencia que a Mayor UtilidadPercibida, Mayor Aceptacin de las TIC.

    Hiptesis particular 5

    L

    a evidencia terica demuestra la creencia que a Mayor Facili-dad de Uso Percibida, Mayor Aceptacin de las TIC.

    Hiptesis particular 6

    L

    a evidencia terica demuestra la creencia que a Mayor Uso delas TIC, Mayor Aceptacin de las TIC.

    1.15. TIPO DE INVESTIGACIN

    C

    ombinacin de trabajo documental y descriptivo, con elemen-tos de tipo exploratorio en la segunda fase de la investigacin.

    1.16. DIAGRAMA DE VARIABLESEl diagrama de variables (Figura 1.19) queda establecido bsica-

    mente en funcin del modelo TAM, con la modificacin en las varia-bles externas, al proponerlas como Dimensiones de Cultura Nacio-nal, lo cual da como resultado el modelo de investigacin propuesto.

  • 144

    Yong Varela, Luis Antonio

    Figura 1.19. Diagrama de variables de investigacin.Fuente: Elaboracin propia.

    1.17. MARCO DE REFERENCIALa investigacin documental se divide en cinco vas:

    1. Libros de la Biblioteca Nacional de Espaa (BNE) y la Bibliote-ca de la Escuela Tcnica Superior de Ingenieros en Telecomu-nicacin (ETSIT) de la Universidad Politcnica de Madrid.

    2. Tesis doctorales internacionales relativas al tema de estudio,utilizando bsicamente la base de datos de ProGuest Digital Di-sertation.

    3. Tesis doctorales nacionales localizadas en la base de datos TE-SEO. En Internet se localiz material a travs del Sistema de In-vestigacin Documental GIO/GIP, ABI Information y buscadorescomo Google, Yahoo y Profusion.

    4. Revistas cientficas, a travs del Catlogo Colectivo de Publica-ciones Peridicas (CCPP) de la BNE y del Catlogo de la Biblio-teca de la ETSIT.

    5. Consulta con expertos y profesores de doctorado.

    La investigacin documental plante el rbol por reas de estu-dio (Figura 1.20) y las lneas bsicas del marco de referencia (Figura1.20.1).

    Utilidad Percibida (PU)

    Distancia Jerrquica

    Control de la Incertidumbre

    Individualismo / Colectivismo

    Facilidad de Uso Percibido (PEOU)

    Variables externas

    (Hofstede)

    Uso de las TIC

    Variables del TAM

    - -

    +

    -

    + ++

    +

    +

    +

    +

    +

    Modelo de Investigacin (Aceptacin de las TIC)

  • 145

    Modelo de Aceptacin Tecnolgica (TAM) modificado para determinar...

    Figura 1.20. Investigacin documental.Fuente: Elaboracin propia.

    Figura 1.20.1. Lneas bsicas del marco de referencia.Fuente: Elaboracin propia.

    Tesis doctorales internacionales

    Bsqueda de libros

    Investigacin documental

    Tesis doctorales nacionales

    Artculos varios Internet

    Revistas Consulta a expertos

    Biblioteca Nacional

    de Espaa

    Biblioteca UPM

    ProGuest Digital

    Disertation

    Catlogo de la UPM

    TESEO

    Compra de libros

    ARIADNA.Catlogo

    automatizado de la Biblioteca

    Nacional

    Sistema de informacin documental GIO/GIP/ABIInformation.Buscadores

    Google, Yahoo, Profusion

    CCPP.Catlogo

    colectivo de publicaciones

    peridicas. Catlogo

    de la UPM

    Marco de referencia

    Estado del arte en dimensiones

    de cultura nacional

    Estado del arte en el modelo para

    predecir el uso de las tecnologas de

    la informacin. Modelo TAM

    Estado del arte en tecnologas

    de la informacin.

    Impacto y usos sociales

  • 146

    Yong Varela, Luis Antonio

    1.18. MTODO Y FASES DEL TRABAJOLa investigacin se realiz con una combinacin de investiga-

    cin documental como se muestra en la Figura 1.20 y de estudiodescriptivo de campo, Figura 1.21.

    1.19. MEDIOS UTILIZADOSLos medios descritos en la investigacin documental y estudio

    descriptivo. Se utiliz un ordenador personal para el procesamientodel texto y de los resultados del estudio.

    1.20. MATRIZ DE CONGRUENCIA METODOLGICAMuestra grfica de los componentes principales del plantea-

    miento del problema, identificando con el mismo color a las partesrelacionadas entre s, Anexo 1.

    1.21. MATRIZ METODOLGICADescripcin de las variables del modelo de investigacin a tra-

    vs de sus indicadores y caractersticas, as como las preguntas enlas que se bas el instrumento para la medicin de las variables encuestin, Anexo 2.

    Figura 1.21. Fases del estudio descriptivo.Fuente: Elaboracin propia.

    2. MODELO DE INVESTIGACINEl modelo TAM es indudablemente dependiente de los factores

    externos y stos pueden ser muy diversos, siendo uno de ellos los as-pectos culturales, ya que se pretende demostrar que juegan un papelmuy importante en la aceptacin de las TIC.

    Estudio descriptivo de campo

    Entrevistas Cuestionarios Observacin

  • 147

    Modelo de Aceptacin Tecnolgica (TAM) modificado para determinar...

    Dentro de los factores culturales tenemos a las Dimensiones deCultura Nacional: Distancia Jerrquica, Individualismo/Colectivis-mo y Control de la Incertidumbre (Hofstede).

    Muchos investigadores han utilizado una versin simplificadadel TAM, que examina directamente los efectos de las variables ex-ternas en la Utilidad Percibida y la Facilidad de Uso Percibida de lasTIC. Esta investigacin solo examin los efectos directos de tres di-mensiones culturales en el uso de las TIC, al estudiar nicamente losefectos de las dimensiones de cultura nacional en la Utilidad Percibi-da y la Facilidad de Uso Percibida. La Figura 2.1 muestra el modelo deinvestigacin para este estudio, que seala solamente las variablesindependientes y dependientes de la investigacin.

    Figura 2.1. El modelo de investigacin.

    3. PLAN DE LA INVESTIGACIN Y METODOLOGA 3.1. PLAN DE LA INVESTIGACINEl plan de investigacin se dise para dar respuesta a las pre-

    guntas del estudio. Se definieron el nmero y tipo de variables a serestudiadas y la relacin entre s (Spector, et al., 1981).5 Ello permiticontestar las preguntas con validez, objetividad, precisin y econo-ma.

    La Tabla 3.1 muestra el plan de la investigacin y los aspectos im-portantes de la metodologa que se emple.

    Marco de referencia

    Distancia Jerrquica

    Control de la Incertidumbre

    Individualismo / Colectivismo

  • 148

    Yong Varela, Luis Antonio

    3.2. METODOLOGA DE LA INVESTIGACINSe utiliz el estudio de campo, debido a la naturaleza de las va-

    riables de la investigacin. Kraemer y Bjorn (1991)6 definen a la in-vestigacin de campo como la "recoleccin de informacin para propsi-tos cientficos de una muestra de la poblacin que usa instrumentos estan-darizados o protocolos".

    El propsito de una investigacin de campo es generalizar atravs de una muestra a una poblacin determinada, para que sepuedan hacer las inferencias sobre algunas de sus caractersticas,conductas o actitudes de la poblacin total (Babbie, 1990). El propioinstrumento de estudio es un mtodo de coleccin de datos.

    3.3. MTODO DE RECOLECCIN DE DATOSSegn Kerlinger (1986),7 hay tres mtodos de recoleccin de da-

    tos: por correo, por telfono y cara a cara; seleccionar uno de ellosdepende de los recursos financieros y de las circunstancias de la in-vestigacin. Sommer (2001) habla acerca de la distribucin de losformularios, que puede ser por reuniones grupales, distribucin in-dividual o por correo.

    Aunque todos los mtodos tienen sus ventajas y desventajas, seseleccion el mtodo cara a cara, as como la distribucin de loscuestionarios de forma individual, por considerar que el tamao dela muestra era adecuada para ello, as como por contar con todas lasfacilidades necesarias para la entrega personal de los cuestionarios.Esto, aunado a que de los tres mtodos, los seleccionados son los quecuentan con una proporcin ms alta en contestacin.

    3.4. DESARROLLO DEL INSTRUMENTODeben considerarse varios problemas al desarrollar una encues-

    ta. La calidad, validez y efectividad de la investigacin pueden serimpactadas por varios factores: tipo de pregunta, formulacin de laspreguntas, sucesin, formato, estructura y flujo del instrumento(Emory y Cooper, 1991).8

    Las pautas que se siguieron para la construccin del cuestionarioson las sugeridas por Sommer (2001): contenido, formato, cantidad,redaccin y vocabulario, equilibrio, orden y, por ltimo, la declara-cin final.

  • 149

    Modelo de Aceptacin Tecnolgica (TAM) modificado para determinar...

    3.5. LA ENCUESTA DE INVESTIGACINLa encuesta (instrumento de investigacin) se desarroll para

    medir la estructura del modelo terico y determinar cmo influye enel resultado de la aceptacin del usuario en adoptar y usar las tec-nologas de la informacin y comunicaciones, con base en los traba-jos previos de Hofstede (1999), Davis (1989) y Davis, et al. (1989).

    De los trabajos en mencin se seleccionaron las preguntas de laencuesta y se adaptaron para el entorno cultural en donde se llevaraa cabo la recoleccin de los datos, modificando el formato de la en-cuesta y el diseo general.

    El instrumento de la investigacin comprendi 37 preguntas, di-vididas en tres secciones.

    La primera seccin del instrumento abarca 18 preguntas paramedir tres Dimensiones de Cultura Nacional de Hofstede (DistanciaJerrquica, Individualismo/Colectivismo y Control de la Incerti-dumbre). Las preguntas fueron del tipo opcin mltiple y Likert.

    Las preguntas de la segunda seccin del instrumento se relacio-nan con las tecnologas de la informacin y comunicaciones, en unaserie de 14 preguntas del tipo s/no, opcin mltiple y escala de Li-kert. Se usaron algunas preguntas en esta seccin para medir si latecnologa del ordenador estaba disponible para el uso de los traba-jadores; otras para medir las estructuras independientes del Modelode Aceptacin Tecnolgica, la Utilidad Percibida y la Facilidad deUso Percibida. La variable dependiente de esta investigacin eraevaluada por una pregunta. La pregunta fue diseada para evaluarel tiempo utilizado en el ordenador para realizar las tareas del traba-jo. Adems, se incluyeron dos preguntas para medir si los partici-pantes tienen acceso a las tecnologas de la informacin y comunica-ciones en su lugar de trabajo.

    La tercera parte del instrumento se dirigi para recabar los datosdemogrficos: 1) Gnero del participante; 2) Edad; 3) Nivel de edu-cacin; 4) Posicin en el trabajo y 5) Departamento donde trabaja.

    3.6. MEDIDA DE LAS VARIABLES Con una revisin de la literatura que habla de la aceptacin de

  • 150

    Yong Varela, Luis Antonio

    las tecnologas de la informacin y comunicaciones, de la cultura yreas relacionadas, se definieron las variables de la investigacin ycualquier medida existente de ellas. Se obtuvieron 6 variables parael modelo de investigacin (incluso la variable dependiente). Todaslas preguntas que se utilizaron se adoptaron de formularios previa-mente validados en diversos trabajos empricos. Una balanza de Li-kert de cinco puntos se utiliz para anotar las contestaciones de 25preguntas de este tipo. El rango de contestacin era de Fuertementeen desacuerdo a Fuertemente de acuerdo, con un punto medio, que re-presentaba la respuesta neutral.

    4. ANLISIS DE LOS DATOS4.1. SELECCIN DE LA MUESTRA PARA EL ESTUDIOBabbie (1990) defini como muestra a:

    un grupo de participantes, seleccionados para un estudio, de talmanera que se asegure que lo que saben ellos corresponde con el cri-terio general de los dems miembros de la poblacin estudiada.

    Por consiguiente, es necesario que la muestra se escoja conside-rando el plan de la investigacin. El tamao, por ejemplo, necesitaser lo suficientemente grande para facilitar el uso de pruebas esta-dsticas para el anlisis de los datos.

    Otro punto importante para seleccionar una muestra es su repre-sentatividad: asegurarnos que rene las caractersticas necesarias

    Tabla 3.1. Plan de la investigacin y aspectos importantes metodolgicos.Atributo Caracterstica

    Diseo de la investigacin Propsito de la investigacin Unidades de anlisis Naturaleza de la investigacin

    Explicativa y descriptivaIndividualCross-Sectional

    Metodologa de la investigacin Estudio de campo

    Mtodo de coleccin de datos Cuestionario

  • 151

    Modelo de Aceptacin Tecnolgica (TAM) modificado para determinar...

    para considerarla como representativa de una poblacin ms gran-de (universo de estudio).

    Para este estudio se seleccion la muestra lo ms representativa-mente posible, por lo cual se incluyeron el rea administrativa y ladocente del Centro Universitario Victoria.

    Las encuestas se aplicaron en un proceso mixto: unas por partede la institucin receptora del instrumento de medicin y otras porel propio investigador. Los participantes fueron avisados para parti-cipar en la investigacin por medio de una carta de presentacin. Seseleccionaron solo empleados locales, evitando los extranjeros.

    4.2. CODIFICACIN DE LOS DATOS DEL ESTUDIOMangione (1995)9 define codificar como el proceso de asignar los

    equivalentes numricos a cada respuesta para cada pregunta del estudio.Por ejemplo, al codificar la respuesta del gnero (Masculino/Feme-nino), hay varias alternativas para el codificado: [0 y 1], [1 y 2] o [My F].

    Se consideraron las recomendaciones hechas por Mangione(1995), aumentando al mximo la eficacia y exactitud del proceso deentrada de los datos. Una de estas recomendaciones es: el valor delcdigo debe estar de ascendente a descendente.

    El producto final del proceso de codificado es la conversin derespuestas de cada artculo en cdigos numricos; stos representanatributos que componen las variables. Un cdigo-libro es un documen-to que describe las situaciones de las variables y lista las asignaciones delcdigo de los atributos que componen esas variables (Babbie, 1990). Haydos razones importantes para hacer el cdigo-libro. Primero, es lagua principal usada en el proceso de codificado y, segundo, es lagua para localizar las variables e interpretar los cdigos de los datosdurante el anlisis. El cdigo libro de esta investigacin se muestraen el Anexo 3.

    4.3. MTODO DE ENTRADA Y TRANSFERENCIA DE DATOSEl ordenador es hoy en da la principal herramienta para guar-

    dar, procesar y analizar los datos. Se pueden usar varios mediospara codificar las encuestas: paquetes estadsticos y hojas de clculo,

  • 152

    Yong Varela, Luis Antonio

    entre otros. En esta investigacin se utiliz el programa estadsticopara sociologa, SPSS, en versin 10.0 y Microsoft Excel, para facilitarel proceso de entrada de los datos y su anlisis.

    Con el SPSS se les dio nombre a cada una de las variables de laencuesta. La unidad acadmica multidisciplinaria a la que pertene-ca el participante clasific las encuestas contestadas; despus secapturaron los datos en una hoja de clculo de Microsoft Excel, paraposteriormente trabajarlos en el programa estadstico SPSS.

    4.4. TCNICAS DE ANLISIS DE DATOSLa estadstica incluye mtodos para describir y analizar datos y

    para hacer conclusiones o inferencias. Existen mtodos estadsticospara describir y para correlacionar.

    La estadstica descriptiva le permite al investigador describir y or-ganizar los datos de manera manejable, describe asociaciones queconectan una variable con otra y reduce los datos en resmenes ma-nejables.

    La estadstica inferencial ayuda al investigador a deducir las con-clusiones sobre una poblacin a partir de la muestra utilizada y a de-terminar si un modelo esperado a partir de las hiptesis del estudio,realmente cumple con las observaciones esperadas.

    En esta investigacin se utilizaron ambas estadsticas.

    4.5. PRUEBA DE FIABILIDADLa fiabilidad se preocupa por muchos aspectos como: confiabili-

    dad, consistencia, exactitud, previsibilidad y estabilidad de un ins-trumento de medicin (Kerlinger, 1986).10

    La correlacin de Pearson es un coeficiente de fiabilidad, criterioutilizado para evaluar la consistencia de una relacin de medidas.

    La correlacin de Pearson obtenida para el Individualismo vs. Co-lectivismo entre los participantes del Centro Universitario Victoriapara el Uso del Ordenador, fue de .179, con un nivel de significacinde .012 y para la Facilidad de Uso Percibida fue de .204 y significanciade .004. La correlacin existente para la Distancia Jerrquica y el Uso

  • 153

    Modelo de Aceptacin Tecnolgica (TAM) modificado para determinar...

    del Ordenador se estim en -.147 para la correlacin de Pearson, conuna significancia de .040 y para la Facilidad de Uso Percibida del Orde-nador se obtuvieron los siguientes resultados: -.071 para el coeficien-te de Pearson y .321 de significancia.

    Por ltimo, para el Control de la Incertidumbre y el Uso del Ordena-dor se obtuvieron una correlacin de Pearson de .094 y una signifi-cancia de .188 para el primero y .072 para el coeficiente de Pearsoncon .312 de significacin para el segundo.

    Lo anteriormente explicado se observa en las Tablas 4.5, 4.5(a),4.5(b), 4.5(c), 4.5(d) y 4.5(e). Solo las Dimensiones de Cultura Nacio-nal Individualismo/Colectivismo, tanto en el Uso del Ordenador como enla Facilidad de Uso Percibida, tuvieron un valor significativo, as comola Distancia Jerrquica en el Uso del Ordenador, lo cual confirma queel nivel de la dimensin cultural Individualismo/Colectivismo influyeen el Uso y Facilidad de Uso Percibida del Ordenador, y la DistanciaJerrquica influye en el Uso del Ordenador.

    6. CONCLUSIONESLa investigacin cumpli con la mayora de los objetivos traza-

    dos en un principio. Con base en ella, la afirmacin primaria de lacreencia terica sobre la influencia de las Dimensiones de CulturaNacional en la aceptacin de las Tecnologas de la Informacin y Co-municaciones confirm que solo dos de ellas influyen, como se afir-ma en el prrafo anterior.

    Los resultados de la investigacin enriquecen el campo de lasTecnologas de la Informacin y Comunicaciones y sus aspectos cul-turales, al hacer una conexin entre las Dimensiones Culturales y eluso y aceptacin de las TIC y poder comprender de mejor manera larelacin entre la cultura nacional y el uso de las TIC.

    Esto tiene muchas aplicaciones prcticas. Por ejemplo: el conoci-miento de la cultura nacional de un pas, estado o regin lleva a me-jorar la actuacin de los grupos de trabajo encargados de la imple-mentacin exitosa de las TIC. A su vez, lleva a mejorar las relacionesmultinacionales de las organizaciones mundiales, adems de estar

  • 154

    Yong Varela, Luis Antonio

    en condiciones de poder predecir el xito o fracaso de la TIC en am-bientes culturales diferentes de donde fueron desarrolladas.

    NOTAS1. Davis, F.D. Perceived usefulnes, perceived ease of use, and

    user acceptance of information technology, MIS Quarterly, 13 (3).2. Davis, F.D.; Bagozzi, R.P. y Warsaw P.R., User acceptance of

    computer technology: A comparison of two theoretical models,Management Sciences, 35 (8).

    3. Buragga, Khalid. An investigation of the relationship between na-tional culture and the adoption of information technology, ProGuest Digi-tal Disertation.

    4. Rojas Soriano, R. (2001). Gua para realizar investigaciones socia-les, Plaza y Valdez Ed.

    5. Spector, P.E.; Voissen, N.H. y Coney, W.L. A Montecarlostudy of three approaches to non orthogonal analysis of variance,Journal of Applied Psychology, 66 (5).

    6. Kraemer, K. y Bjorn-Anderson, N. Survey research in thestudy of management information systems, en Kramer K.L., Cash,J.I. y Nunamaker, J.F. Jr., The information systems research a challenger:Survey research methods, Vol. 3, 3-57, Boston, MA, Harvard BusinessSchool.

    7. Kerlinger, F.N. (1986). Foundation of behavioral research, NuevaYork, Holt, Rinehart y Winston, Inc.

    8. Emory, C.W. y Cooper, D.R., Business research methods, Home-wood, IL, Irwin Publishing.

    9. Mangione, T.W. Mail surveys: improving the quality, ThousandOaks, CA, Sage Publications.

    10. Kerlinger, F.N. (1986). Foundation of behavioral research, NuevaYork, Holt, Rinehart, and Winston Inc.

    BIBLIOGRAFAABDUL-GADER, A.H. (1996). "Usage pattern and productivity

    impact to computer-mediated communication in a de-

  • 155

    Modelo de Aceptacin Tecnolgica (TAM) modificado para determinar...

    veloping country: an exploratory study", InternationalJournal of Infoemation Management, 10 (1).

    ACADEMY OF MANAGEMENT (1997). A structure and culturemodel of organizational behavior variability reduction, An-nual Meeting of Academy of Management in August, http://www.cba.uri.edu/School//Paper/Culture_Structure. html.

    ADLER, N.J. (1997). Internacional dimensions of organizacional be-havior, Cincinnati, Ohio, South-Western College Pu-blishing.

    AJZEN, I. y FISHBEIN, M. (1980). Understanding attitudes and pre-dicting social behavior, Englewood Cliffs, NJ, Prentice-Hall.

    AMAT, O.; BAKE, J.; WRAITH, PH. y OLIVERAS, E. (1998). Di-mensions of national culture and the accounting environ-ment: The Spanish case, documento de trabajo.

    ANDREWS. Geert Hofstede: Cultural value dimensions, Intercultu-ral Business Relations, http://www2andrews.edu/-tid-well//bsad560/Hofstede.html.

    ARRIBAS, A. (2001). Las nuevas tecnologas para la comunicacin in-terna de la empresa, Universidad del Pas Vasco, Basede Datos de Tesis Doctorales (TESEO), http://www.mcu.es/cgi-bin/TESEO/BRSCGI?CMD=VERDOC&BASE=TSEO&DOCN=

    ATTEWELL, P. y RULE, J.B. (1991). "Survey and other methodo-logies applied to IT impact research: Experiences froma comparative study of business computing, en K.L.Kraemer; J.L. Cash y J.F. Nunamarker, Jr., The informa-tion systems research challenger: Survey research methods(Vol. 3, Cap. 10), Boston, MA, Harvard BusinessSchool.

    BABBIE, E. (1990). Survey research methods, Wadsworth Publish-ing Company.

    BANEGAS, J. (2001). La nueva economa espaola. Impactos de lastecnologas de la informacin y la comunicacin en la eco-noma y la sociedad, Universidad Complutense de Ma-drid, Base de Datos de Tesis Doctorales (TESEO), ht-tp://www.mcu.es/cgi-bin/TESEO/BRSCGI?CMD=VER-DOC&BASE=TSEO&DOCN=

    BARAJAS, M. (2001). Investigacin sobre los campos promovidos porlas tecnologas de la informacin y la comunicacin en lasuniversidades europeas: El caso de los entornos virtuales de

  • 156

    Yong Varela, Luis Antonio

    aprendizaje, Universidad de Barcelona, Base de Datosde Tesis Doctorales (TESEO) http://www.mcu.es/cgi-bin/TESEO/BRSCGI?CMD=VERDOC&BASE=TSEO&DOCN=

    BARTOLOM, C.D. (1992). Estudios sobre tecnologas de la infor-macin, Sanz y Torres.

    BASALLA, G. (1994). La evolucin de la tecnologa, RBA.BAUMANN, G. (2001). El enigma multicultural: un replanteamiento

    de las ideas nacionales. ticas religiosas, Paidos Ibrica.BLASCO, M. (1999). Tecnologas de la informacin: cultura y so-

    ciedad, www.mundo-electronico.com/pdf/any1999 /300_julio/tecnologias.pdf.

    BLOOMFIEL, B.P. (2000). Information technology and organizations:Strategies, networks, and integration, Oxford UniversityPress.

    BOURDIEU, P. (2000). La dominacin masculina, Edicions 62.BRASDEFER, F. y CESAR, J. (2002). Refusals in Spanish and En-

    glish: A cross-cultural study of politeness strategies amongspeakers of Mexican Spanish, American English, andAmerican Learners of Spanish as foreign language, Uni-versity of Minnesota, Digital Dissertations, publica-tion number ATT 3047626. http://wwwlib.umi.com/dissertations/fullcit/3047626.

    BRUQUE, S. (2000). Ventaja competitiva, tecnologas de la informa-cin y factores humanos y de gestin, Universidad deJaen, Base de Datos de Tesis Doctorales (TESEO) http://www.mcu.es/cgi-bin/TESEO/BRSCGI?CMD=VERDOC&BASE=TSEO&DOCN=

    BURAGGA, K.A. (2001). An investigation of the relationship betweennational culture and the adoption of information technolo-gy, George Mason University, ProGuest Digital Diser-tation.

    BUSTAMANTE, E. (2002). Comunicacin y cultura en la era digital:industrias, mercados y diversidad en Espaa, Gedisa.

    C.G.I.T. (Coordinacin General de Informtica, Comunicacionesy Telecomunicaciones), Universidad Autnoma deTamaulipas (2002), www.cgit.uat.edu.mx/cgit.

    CASTILLA, C. (2000). Implicaciones de las tecnologas de la infor-macin en la gestin del sistema empresa, UniversidadComplutense de Madrid, Base de Datos de Tesis Doc-

  • 157

    Modelo de Aceptacin Tecnolgica (TAM) modificado para determinar...

    torales (TESEO), http://www.mcu.es/cgi-bin/TESEO/BRSCGI?CMD=VERDOC&BASE=TSEO& DOCN=

    CHENEY, P.H.; MANN, R.I. y AMOROSO, D.L. (1986). "Organi-zational factors affecting the success of end-user com-puting", Journal of Management Information System, 3(1)

    CIDEC (1991). Cambios tecnolgicos y repercusiones en los empleos:documentos.

    EL SITIO DE CONTRERAS. Cultura, www.joseacontreras.net/re-chum/glob02.

    COOK, T.D. y COMPBELL, T. (1991). Quasi-experimentation: De-sign and analysis issues for field setting, Boston, MA,Houghton Miffling Co.

    COPPCK, T. (1999). Information technology and scholarship, Uni-versity Press.

    DASI, S. (2000). La problemtica cultural en los acuerdos de coopera-cin internacionales, Universidad de Valencia, Base deDatos de Tesis Doctorales (TESEO), http://www. mcu.es/cgi-bin/TESEO/BRSCGI?CMD=VERDOC&BASE=TSEO&DOCN=

    DAVIS, F.D.; BAGOZZI, R.P. y WARSAW, P.R. (1989) "User ac-ceptance of computer technology: A comparison oftwo theorical models", Management Sciences, 35 (8).

    DAVIS, F.D. (1989). "Perceived usefulnes, perceived ease of use,and user acceptance of information technology", MISQuarterly, 13 (3).

    DELONE, W.H. y McLEAN, E.R. (1992). "Information systemssuccess: The quest for the dependent variable", Infor-mation Systems Research, 3 (1).

    DILLON, A. y GABBARD, R. (2003). Hypermedia as an educationaltechnology: A review of the quantitative research literatureon learn comprehension control and style. How user per-ception influence software use, www.ischool.utexas.edu/-adillon/publication/hypermedia.html.

    DILLON, A. y MORRIS, M. (2003). Power, perception, and perfor-mance: From usability engineering to technology accep-tance with the P3 model of user response, presentation ofthe 43rd Annual Conference of the Human Factorsand Ergonomics Society, Santa Monica, CA, HFES.

    DILLON, A. (2001). Beyond usability: Precess, outcome, and affect inhuman computer interactions, Lazerow Lecture 2001,Faculty of Information Studies, University of Toronto.

  • 158

    Yong Varela, Luis Antonio

    DURKHEIM, E. (1993). Formas elementales de vida religiosa, Alian-za Editorial.

    _____________. (2002). La educacin moral, Morata.EMORY, C.W. y COOPER, D.R. (1991). Business research methods,

    Homewood, IL, Irwin Publishing. FEATHERMAN, M. (2002). Evaluative criteria and user acceptance

    of Internet-based financial transaction processing systems,Universidad de Hawai, Digital Dissertations, publica-tion number ATT 3045420. http://wwwlib.umi.com/dissertations/fullcit/3045420.

    FLORIN, J. A cognitive explanation for the influence of culture onstrategic choice in international bussines, http://blue.tem-ple.edu/-eastern/florin.html.

    FULLER, E. (2002). The trasnational worksplace in Japan: Conflicts ofculture, gender and authority, Stanford University, Dig-ital Dissertations, publication number ATT 3040015.http://wwwlib.umi.com/dissertations/fullcit/3040015.

    FURNHAM, A. (1995). Personalidad y diferencias individuales en eltrabajo, Pirmide.

    GALLAGHER, T. (2001). "The value orientations method: A toolto help understand cultural differences", Journal of Ex-tension, Vol. 39, Num. 6.

    GERSTEIN, M.S. (1998). Encuentro con la tecnologa: estrategias ycambios en la era de la informacin, Addison-WesleyIberoamericana.

    GONZLEZ, F. (2000). Caracterizacin de los procesos de aprendiza-je organizativo y su relacin con las tecnologas de la infor-macin. Una aplicacin al sector textil-hogar de la comu-nidad de Valencia, Universidad Politcnica de Valencia,Base de Datos de Tesis Doctorales (TESEO), http://www.mcu.es/cgi-bin/TESEO/BRSCGI?CMD=VERDOC&BASE=TSEO&DOCN=

    GOULD, J.D.; BOIES, S.J. y CLAYTON, L. (1991). "Making usableuseful, productivity-enhancing computer applica-tions", Communications of ACM, 34 (1).

    GOY, A. (2001). Cultura y consumo: la importancia de los jvenesjaponeses en el cambio cultural del Asia Oriental, Univer-sidad Autnoma de Madrid, Base de Datos de TesisDoctorales (TESEO), http://www.mcu.es/cgi-bin/TE-SEO/BRSCGI?CMD=VERDOC&BASE=TSEO&DOCN=

  • 159

    Modelo de Aceptacin Tecnolgica (TAM) modificado para determinar...

    HALL, E.T. (1978). Ms all de la cultura, Ed. Gustavo Gil, S.A. HARRIS, P.R y MORAN, R.T. Managing cultural differences, Gulf

    Publishing Company.HARRIS, R. (2001). Telecentres in rural Asia: Towards a success

    model, International Conference on Information Techno-logy, Comunications, and Development (ITCD 2001), Kat-mand, Nepal.

    HASAN, H. y DITSA, G. (1999). The impact of culture on theadoption of IT: An interpretative study, Journal ofGlobal Information Management, 7 (1).

    HERNNDEZ DE FRUTOS, T. (1991). Cambio social y nuevas tec-nologas de la informacin: un enfoque psicosocial, Ed.Universidad Complutense.

    HERNNDEZ, P. Modelo de programas de formacin de usuarios detecnologas de la informacin en instituciones de educacinsuperior, Universidad Complutense de Madrid, 2001.Base de Datos de Tesis Doctorales (TESEO) http://www.mcu.es/cgi-bin/TESEO/BRSCGI?CMD=VERDOC&BASE=TSEO&DOCN=

    HILL, M.W. (2000). The impact of information on society: An exami-nation of its nature, value, and usage, Browker Saur.

    HO, T.H.; RAMAN, K.S. y WATSON, R.T . (1989). Groups deci-sion support system: The cultural factor, InternationalConference on Information System.

    HOFSTEDE, G. (2002). The windmills of our minds: A culture clashgame in strategic information planning, Group of Infor-mation Systems, Wageningen Agricultural Universi-ty.

    _____________. (1999). Cultura y organizaciones, Alianza Editorial._____________. A summary of my ideas about national culture differ-

    ences, http://kubnw5.kub.nl/web/iric/hofstede/page3.htm.

    _____________. Geert Hofstede Analysis: Vital Intercultural Insightsfor International Business, http://www.cyborlink.com/be-site/hofstede.htm

    _____________. Geert Hofstede Cultural Dimension Scores, http://www.geert-hofstede.com/geert_hofstede_dimensions.htm.

    INTERCULTURAL COMMUNICATION: G. HOFSTEDE, http://www2.soc.hawaii.edu/css/dept/com/resources/inter-cultural/hofstede.html.

  • 160

    Yong Varela, Luis Antonio

    JACKSON, T. (1995). Cross-cultural management, ButterworthHeinemann.

    JAMES, J. (1999). Globalization, information technology, and develop-ment, Martins Press.

    JING, L. (2002). On the relationship between national culture and ad-vertising efectiveness: China and America, DuquesneUniversity, Digital Dissertations, publication numberATT 140857, http://wwwlib.umi.com/dissertations/fullcit/140857.

    JOPPKE, CH. y LUKES, S. (1999). Multicultural questions, OxfordUniversity Press.

    JORDAN, J. (2002). Virtual human resources: Understanding exter-nal variables on technology acceptance and user, AlliantInternational University, Digital Dissertations, publi-cation number ATT 3043473, http://wwwlib.umi.com/dissertations/fullcit/3043473.

    KEEN, P.G.W. (1988). Competing in time, Ballinger._____________. (1992). Shaping the future, Serendipity.KERLINGER, F.N. (1986). Foundation of behavioral research, Nueva

    York, Holt, Rinehart and Winston, Inc.KLUCKHON, F.R. y STODTBECK, F.L. (1961). Variation in value

    orientations, Peterson and Company, Nueva York. KLUCKHOHN, C. (1977). La personalidad en la naturaleza, la so-

    ciedad y la cultura, Grijalbo.KRAEMER, K. y BJORN-ANDERSON, N. (1991). "Survey re-

    search in the study of management information sys-tems", en K.L. Kraemer, J.I. Cash y J.F. Nunamaker, Jr.,The information systems research challenger: Survey re-search methods, Vol. 3, Boston, MA, Harvard BusinessSchool, pp. 3-57.

    LINDN, S. (2002). Dimensions of e-global: Hipper and reality-hu-man dimensions, Parliament of Finland Committee forEducation and Culture.

    LYNCH, T. (2002). Administrative workgroups computing at theUniversity of Delaware: A study of user self-described skilllevels in relation to the perceived ease of use, the perceivedusefulness, and the perceived effectiveness of computerworkgroups software applications, University of Dela-ware, Digital Dissertations, publication number ATT3025819, http://wwwlib.umi.com/dissertations/fullcit/3025819.

  • 161

    Modelo de Aceptacin Tecnolgica (TAM) modificado para determinar...

    MANGIONE, T.W. (1995). Mail surveys: Improving the quality,Thousand Oaks, Sage Publications.

    MARN, M. (2000). Estudio de los ambientes de enseanza-aprendiza-je generados en redes de ordenadores, Universidad Com-plutense de Madrid, Base de Datos de Tesis Doctora-les (TESEO), http://www.mcu.es/cgi-bin/TESEO/BRSC-GI?CMD=VERDOC&BASE=TSEO&DOCN=

    MASSOT, I. (2000). Vivir entre dos culturas, Universidad de Barce-lona, Base de Datos de Tesis Doctorales (TESEO), ht-tp://www.mcu.es/cgi-bin/TESEO/BRSCGI?CMD= VERDOC&BASE=TSEO&DOCN=

    MATHIESON, K. (1991). "Predicting user intentions: comparingthe technology acceptance model with the theory ofplanned behavior", Information Systems Research, 2 (3).

    McCLELLAND, D.C. La sociedad ambiciosa: factores psicolgicos enel desarrollo econmico, Ed. Guadarrama, 1968.

    McCOY, S. (2002). The effect of national culture dimensions on the ac-ceptance of information and technology: A trait based ap-proach, University of Pittsburg, Digital Dissertations,publication number ATT 3054311, http://wwlib .umi.com/dissertations/fullcit/3054311.

    MEAD, M. (1980). Cultura y compromiso del mensaje de la nueva ge-neracin, Gedisa.

    _________. (1994). Masculino y femenino, Minerva.MEJAS, R.J.; SHEPHERD, M.M.; VOGEL, D. R. y LAZANEO, L.

    (1996). "Consensus and perceived satisfaction levels:A cross-cultural comparison of GSS and non-GSS out-come within and between the United States and Mexi-co", Journal of Management Information System, 13 (3).

    MENOU (1993). Measuring the impact of information on develop-ment, International Development Research Centre.

    MIANA, J. (2001). Desarrollo de un modelo que permita el diagns-tico en la aportacin de valor de la infraestructura de tec-nologas de la informacin (TI), Universidad Politcnicade Valencia, Base de Datos de Tesis Doctorales (TE-SEO), http://www.mcu.es/cgi-bin/TESEO/BRSCGI? CMD=VERDOC&BASE=TSEO&DOCN=

    MOORE, G.C. y BENBASAT, I. (1991). "Development of an ins-trument to measure the perceptions of adopting an ITinnovation", Information Systems Research, 2 (3).

    MORRIS, M. y DILLON, A. (1997). The influence of user perceptionon software utilization: Application and evaluation of a the-

  • 162

    Yong Varela, Luis Antonio

    orical model of technology acceptance, IEEE Software 14,4, 58-6.

    MOYA, M.; PEZ, D.; GLICK, P.; FERNNDEZ, I. y POESCHL,G. (1997). Sexismo, Masculinidad-Feminidad y Valo-res Culturales, Revista Electrnica de Motivacin yEmocin (REME), http://reme.uji.es/articulos/amoyam4101701102/texto.html.

    MYERS, M.D. (1997). Qualitative research in information systems,ISWORLD NET, www.misq.org/misqd961/isword.

    OECD (1998). Use of information and communication technology atwork.

    ON DEMAND. Rasgos culturales e interaccin, www.gestion.com.ar/on_demand2.htm.

    OPPENHEIM, A.N. (1966). Questionnaire design and attitude mea-surement, Nueva York.

    PAZ, D.; FERNNDEZ, I.; BESABE, N. y GRAD, H. (1997).Valores culturales y motivacionales: Creencias deAuto-concepto de Singelis, Actitudes de Competicinde Triandis, Control Emocional e Individualismo-Co-lectivismo Vertical-Horizontal, Revista Electrnica deMotivacin y Emocin (REME), http://reme.uji.es/articu-los/apaezd8062112101/texto.html.

    PEOPLE JOB. Examples of national culture: Five major dimensions ofculture, http://www.peoplenjob.com/how/f/1_7_new_ 04.htm.

    RAPOSO, M. (2001). Tecnologas de la informacin y la comunicaciny calidad de la docencia universitaria: anlisis de necesi-dades de formacin del profesorado de la Universidad de Vi-go, Universidad de Vigo, Base de Datos de Tesis Doc-torales (TESEO), http://www.mcu.es/cgi-bin/TESEO/BRSCGI?CMD=VERDOC&BASE=TSEO&DOCN=

    ROBEY, D. y RODRGUEZ, A. (1989). "The organizational andcultural contex of systems implementation: Case ex-perience from Latin America, Information and Ma-nagement, 17 (4).

    RODRGUEZ, B. (2001). Tecnologas de la informacin y la comuni-cacin para los modelos de evaluacin en los espacios virtu-ales de promocin del conocimiento, Universidad de Va-lladolid, Base de Datos de Tesis Doctorales (TESE O),http://www.mcu.es/cgi-bin/TESEO/BRSCGI?CMD=VERDOC&BAS E=TSEO&DOCN=

  • 163

    Modelo de Aceptacin Tecnolgica (TAM) modificado para determinar...

    RODRGUEZ, M. Necesidades formativas de los alumnos de la di-plomtica de magisterio de la Comunidad Autnoma An-daluza en nuevas tecnologas de la informacin y comunica-ciones, Universidad de Sevilla, 2001. Base de Datos deTesis Doctorales (TESEO), http://www.mcu.es/cgi-bin/TESEO/BRSCGI?CMD=VERDOC&BASE=TSEO&DOCN=

    ROJAS SORIANO, R. (2001). Gua para realizar investigaciones so-ciales, Plaza y Valdez Editores.

    SCHEREY, P. (2000). The contribution of information and comunica-tion technology to output growth: A study of the G7 coun-tries, OECD working papers.

    SOMMER, B. y SOMMER, R. (2001). La investigacin del compor-tamiento, Oxford.

    SOTOMAYOR, I. (2001). Las nuevas tecnologas de la informacin enlas organizaciones mexicanas, Ed. Taller Abierto.

    STRAUB, D.; KEIL, M. y BRENNER, W. (1997). "Testing the tech-nology acceptance model across cultures: A threecountry study", Information and Management, 33 (1).

    SUBRAMANIAN, G.H. (1994). "A replication of perceived use-fulness and perceived ease of use measurement", De-cision Sciences, 25 (5/6).

    TAYLOR, S. y TODD, P.A. (1995). "Understanding informationtechnology usage: A test of competing models", Infor-mation Systems Research, 6 (2).

    THE CULTURE IN THE WORKPLACE QUESTIONNAIRE.Know thyself and you will win all battles, www.itap-intl.com/ITAPCWQuestionnaire.html.

    TORRES, J. (1990). Tecnologas de la informacin: impactos y usos so-ciales, Servicio de Publicaciones, Universidad de M-laga.

    TRAXLER, J. (2002). Information technology and new business geog-raphy: Functional activities and communication behavioras basic for location decisions, The University of NorthCarolina, Chapell Hill, Digital Dissertations, publica-tion number ATT 3061731, http://wwwlib.umi.com/dissertations/fullcit/3061731.

    TROMPENAARS, F. (1993). Riding the waves of culture, NicholasBrealey Publishing Limited of London.

    TSUI, A.S. (1999). Demographic differences in organizations: Currentresearch and future directions, Lexington Books.

    UNESCO (2001). Informe mundial sobre la cultura 2000-2001: diver-sidad cultural, conflicto y pluralismo, Mundi-Prensa.

  • 164

    Yong Varela, Luis Antonio

    UNIVERSIDAD DE NAVARRA (2002). Comunicacin y Sociedad,Vol. XV, N. 1, junio, www.unav.es/cys/xv1/rgeert.html.

    UNIVERSIDAD DE TEXAS, Hofstede dimensions of national cul-ture, http://homepage.psy.utexas.edu/homepage/class/Psy365M/Merritt/HOFcharts.html.

    VALLESCAR, D. de (2000). Cultura, multiculturalismo e intercul-turalidad: hacia una racionalidad intercultural, PS.

    VILA, C. Estrategias de implantacin de nuevas tecnologas en el m-bito de la ingeniera concurrente, Universitat Jaume I deCastelln, Base de Datos de Tesis Doctorales (TESEO),http://www.mcu.es/cgi-bin/TESEO/BRSCGI?CMD=VERDOC&BASE=TSEO&DOCN=

    VOLKEN, Th. (2002). Element of trust: The cultural dimensions of In-ternet diffusion revisited, University of Switzerland, ht-tp://www.sociology.org/content/vol006.004/volken.html.

    WENSTEIN, J. (1982). Sociology/Technology: Foundations of postac-ademic social science, citado por Teodoro Hernndez,tesis doctoral (1991).

    WITSA (2000). Digital planet 2000. The global information ecomomy,The World Information Technology and Services Alli-ance, www.witsa.org.

  • 165

    Modelo de Aceptacin Tecnolgica (TAM) modificado para determinar...

    ANEXO 1. MATRIZ DE CONGRUENCIA METODOLGICA

    OBJETIVO GENERALProponer un modelo que sirva para determinar la influencia de las dimensiones

    de Cultura Nacional en la Aceptacin de las Tecnologas de la Informacin y las Comunicaciones (TIC) en instituciones universitarias.

    TTULOModelo de Aceptacin de la Tecnologa (TAM) modificado para determinar los efectos

    de las dimensiones de Cultura Nacional en la Aceptacin de las Tecnologas de la Informacin y las Comunicaciones (TIC) en instituciones universitarias.

    OBJETIVO ESPECFICO 1

    Mostrar si el ndice de Distancia Jerrquica

    presente en la UAT influye en la

    aceptacin de las TIC.

    OBJETIVO ESPECFICO 2

    Mostrar si el ndice de

    Control de la Incertidumbre presente en la

    UAT influye en la aceptacin de

    las TIC.

    OBJETIVO ESPECFICO 3

    Mostrar si el ndice de

    Individualismo / Colectivismo presente en la

    UAT influye en la aceptacin de

    las TIC.

    OBJETIVO ESPECFICO 4

    Mostrar la utilidad

    percibida (PU) de las TIC en la UAT.

    OBJETIVO ESPECFICO 5

    Mostrar la facilidad de uso

    percibida (PEOU)

    de las TIC en la UAT.

    OBJETIVO ESPECFICO 6Mostrar el uso

    de las TIC en la UAT.

    PREGUNTA DE INVESTIG. 1

    Influye el ndice de Distancia Jerrquica

    presente en la UAT en la aceptacin de las TIC?

    PREGUNTA DE INVESTIG. 2

    Influye el ndice de Control de la Incertidumbre presente en la

    UAT en la aceptacin de las TIC?

    PREGUNTA DE INVESTIG. 3

    Influye el ndice de Individualis-mo/Colectivis-

    mo presente en la UAT en la aceptacin de las TIC?

    PREGUNTA DE INVESTIG. 4

    Cul es la Utilidad

    Percibida (PU) de las TIC

    en la UAT?

    PREGUNTA DE INVESTIG. 5

    Cul es la Facilidad de Uso

    de las TIC en la UAT?

    PREGUNTA DE INVESTIG. 6Cul es el uso

    de las TIC en la UAT?

    VARIABLE INDEP. 1

    Dimensin de Cultura

    Nacional. Distancia

    Jerrquica.

    VARIABLE INDEP. 2

    Dimensin de Cultura

    Nacional. Control de la

    Incertidumbre.

    VARIABLE INDEP. 3

    Dimensin de Cultura

    Nacional. Individualismo/

    Colectivismo.

    VARIABLE INDEP. 4

    Dimensin de Cultura

    Nacional. Utilidad

    Percibida (PU).

    VARIABLE INDEP. 5

    Dimensin de Cultura Nac.

    Facilidad de Uso Percibida (PEOU).

    VARIABLE INDEP. 6

    Dimensin de Cultura Nac.

    Uso de las TIC (tiempo en

    horas).

    HIPTESIS PARTICULAR 1

    La evidencia terica

    demuestra la creencia de que

    habr ms aceptacin de las TIC en culturas

    con una Baja Distancia

    Jerrquica (BDJ), que en las que

    tengan Alta Dis-tancia Jerrquica

    (ADI).

    HIPTESIS PARTICULAR 2

    La evidencia terica

    demuestra la creencia de que

    habr ms aceptacin de las TIC en culturas

    con Bajo Control de la Incertidum-bre (BCI), que en

    las que tengan Alto Control de la Incertidumbre

    (ACI).

    HIPTESIS PARTICULAR 3

    La evidencia terica

    demuestra la creencia de que

    habr ms aceptacin de las TIC en culturas individualistas que en culturas

    colectivistas.

    HIPTESIS PARTICULAR 4

    La evidencia terica

    demuestra la creencia de que

    habr ms uso de las TIC en

    sistemas con Alta Utilidad

    Percibida que en sistemas con

    Baja Utilidad Percibida.

    HIPTESIS PARTICULAR 5

    La evidencia terica

    demuestra la creencia de que

    habr ms uso de las TIC en

    sistemas con Alta Facilidad

    de Uso Percibida que en sistemas

    con Baja Facilidad de Uso

    Percibida.

    HIPTESIS PARTICULAR 6

    La evidencia terica

    demuestra la creencia de que

    a mayor uso de las TIC,

    mayor aceptacin de las TIC.

    HIPTESIS PRINCIPALEs posible, modificando el modelo de aceptacin tecnolgica, determinar la influencia

    de las dimensiones de cultura nacional en la aceptacin de las tecnologas de la Informacin y las Comunicaciones (TIC).

    VARIABLE DEPENDIENTE PRINCIPALModelo de la Investigacin (Aceptacin de las TIC).

  • 166

    Yong Varela, Luis Antonio

    ANEXO 2. MATRIZ METODOLGICAVariable

    Distancia JerrquicaGrado en que los miembros con menos poder de las instituciones y organizaciones de un pas esperany aceptan que el poder est distribuido de manera desigual (de pequea a grande).

    Indicador: ndice Alto = Distancia Jerrquica AltaCaractersticas

    Se centraliza el poder entre pocos. Sistemas autcratas. El poder prima sobre el derecho. Se admite plenamente lo que una persona con mayor rango diga.

    Indicador: ndice Bajo = Distancia Jerrquica BajaCaractersticas

    Jefes y subordinados se consideran iguales. Descentralizacin. Pirmides jerrquicas planas. La desigualdad se considera indeseable.

    InstrumentoLos prrafos de abajo identican a cuatro tipos diferentes de gerentes. Primero, lea cuidadosamente estas descripciones:

    -Gerente 1. Normalmente toma sus decisiones rpidamente y las comunica clara y rmemente asus subordinados. Espera que ellos las lleven a cabo elmente y sin crear dicultades. -Gerente 2. Normalmente toma sus decisiones rpidamente, pero antes de proseguir intentaexplicarlas totalmente a sus subordinados. Los toma en cuenta para las decisiones y contestacualquier pregunta que ellos puedan tener. -Gerente 3. Normalmente consulta con sus subordinados antes de que ellos tomen sus deci-siones. Escucha sus consejos, los considera y entonces anuncia su decisin. l/Ella espera quetodo el trabajo se lleve a cabo elmente, sin o con el consejo que ellos dieron. -Gerente 4. Normalmente llama a reunin a sus subordinados cuando hay que tomar unadecisin importante. Pone el problema ante el grupo e intenta obtener el acuerdo general. Si l/ella obtiene el acuerdo general, acepta esto como la decisin. Si el acuerdo general es imposible,l/ella normalmente hace su decisin.

    Cul de los cuatro tipos anteriores de gerentes dira usted que es el que ms estrechamente corres-ponde a su propio tipo de gerente?

    Escala Tipo Nominal

    VariableControl de la IncertidumbreMedida en que los miembros de una cultura se sienten amenazados por las situaciones desconocidas oinciertas (de dbil a fuerte).

    Indicador: ndice Alto = Alto Control de la Incertidumbre Caractersticas

    -Se intenta controlar lo que no se sabe. -Lo diferente es peligroso. -Muchas leyes formales y normas informales. -Les gusta trabajar mucho o al menos estar ocupadas. -La vida es apresurada y el tiempo vale oro. -Se preocupan ms por los problemas tcnicos.

    Indicador: ndice Bajo = Bajo Control de la IncertidumbreCaractersticas

    -Lo que tiene que pasar, pasar. -Lo diferente es curioso. -Aberracin emocional hacia las normas formales. -Son capaces de trabajar mucho si es preciso. -El tiempo es solo un marco de referencia que no debe prestrsele demasiada atencin. -Se preocupan ms por los problemas estratgicos.

  • 167

    Modelo de Aceptacin Tecnolgica (TAM) modificado para determinar...

    Instrumento1. Cunto tiempo piensa que continuar trabajando para esta compaa?

    A. Dos aos a lo sumo.B. De dos a cinco aos.C. Ms de cinco aos (pero probablemente saldr antes de que me retire).D. Hasta mi retiro

    2. Cun a menudo usted se siente nervioso/a o tenso/a en el trabajo? A. Yo siempre me siento de esa manera.B. Normalmente.C. A veces.D. Raramente. E. Yo nunca me siento de esa manera.

    Escala Tipo Nominal

    VariableIndividualismo-ColectivismoIndividualismoLo contrario del colectivismo; juntos forman una de las dimensiones de las culturas nacionales. Aplicado a una sociedad, el individualismo es sinnimo de laxitud en los lazos entre las personas: ca-da uno debe ocuparse solamente de s mismo y de su familia ms prxima.

    ColectivismoLo contrario del individualismo; juntos forman una de las dimensiones de las culturas nacionales. El colectivismo es sinnimo de sociedad en la que las personas se integran desde el nacimiento engrupos internos fuertes y cohesivos, que continan protegiendo a las personas toda su vida, a cambiode una lealtad incuestionable.

    Indicador: ndice Alto = ColectivismoCaractersticas

    -Se integran desde que nacen a grupos fuertes que continan protegiendo toda la vida a cambio de unainquebrantable lealtad.

    -Las personas hacen las cosas de acuerdo con los intereses del grupo al que pertenecen, que tal vez nocoincidan con su inters personal.

    -En la contratacin de personal se toma en cuanta a los familiares del empresario, as como a los delos empleados.

    -El rendimiento laboral no es razn para el despido, pero s para las tareas asignadas. -En los negocios las relaciones personales prevalecen sobre el asunto a tratar.

    Indicador: ndice Bajo = IndividualismoCaractersticas

    -Los lazos con las personas son muy dbiles, cada quien se ocupa de uno mismo y de su familia msprxima.

    -Los empleados actan conforme a sus propios intereses, pero de manera que converjan con los delempresario.

    -Las relaciones familiares en el trabajo no son bien consideradas. -La relacin empresario-empleado se percibe como una transaccin comercial, en donde la falta de

    rendimiento o una mejor oferta de trabajo son razones socialmente aceptadas para dar por termi-nado un contrato laboral.

    Instrumento1. A los empleados les gusta trabajar mejor en grupo, que solos. 2. Si un grupo est reduciendo la velocidad con que trabaj, es bueno dejarlo y trabajar solo. 3. Para ser superior, un hombre debe estar solo exclusivamente. 4. Uno hace mejor su trabajo trabajando solo, que en grupo. 5. Yo me esfuerzo por resolver solo un problema personal que discutindolo con mis amigos. 6. Un empleado debe aceptar la decisin del grupo, incluso cuando personalmente l o ella tengan una

    opinin diferente. 7. Los problemas que se resuelven por grupos dan mejores resultados que los problemas que se

    resuelven por individuos.

  • 168

    Yong Varela, Luis Antonio

    8. Las necesidades de las personas cercanas a m, deben tomar prioridad por encima de mis necesidades personales.

    Escala Tipo Likert de 5 puntos

    VariableUtilidad Percibida (PU) Grado en que una persona cree que usando un sistema en particular mejorar mucho su desempeo enel trabajo.

    Indicador: ndice Alto = Muy tilCaractersticas

    -Uso frecuente del sistema, en particular por el usuario. -Utilizacin alta del sistema en labores referentes al trabajo, por el usuario. -Alta ecacia y eciencia en el trabajo del usuario. -Empleados cualicados.

    Indicador: ndice Bajo = No tilCaractersticas

    -Uso de moderado a bajo de un sistema, en particular por el usuario. -Utilizacin de moderada a baja de un sistema en labores referentes al trabajo, por el usuario. -Baja ecacia y eciencia en el trabajo del usuario. -Empleados poco cualicados.

    Instrumento1. La computadora me permite que logre las tareas ms rpidamente.2. Usando la computadora mejora mi actuacin en el trabajo. 3. Usando la computadora aumenta mi productividad. 4. Usando la computadora mejora mi efectividad en el trabajo. 5. Usando la computadora se hace ms fcil realizar mi trabajo. 6. En conjunto, yo encuentro que una computadora es til para realizar mi trabajo.

    Escala Tipo Likert de 5 puntos

    VariableFacilidad de Uso PercibidaSeala hasta qu grado una persona cree que usando un sistema en particular realizar menos esfuer-zo para desempear sus tareas.

    Indicador: ndice Alto = Muy FcilCaractersticas

    -Mejor rendimiento en el trabajo del usuario. -Alta satisfaccin laboral del usuario. -Utilizacin alta del sistema en labores referentes al trabajo, por el usuario.

    Indicador: ndice Bajo = DifcilCaractersticas

    -Menor rendimiento en el trabajo del usuario. -Baja satisfaccin laboral del usuario. -Utilizacin baja del sistema en labores referentes al trabajo, por el usuario.

    Instrumento1. Aprender a operar una computadora es fcil para m. 2. Es fcil para m conseguir una computadora para hacer lo que yo quiero hacer. 3. Mi interaccin con una computadora es clara y entendible. 4. En conjunto, yo encuentro que la computadora es fcil de usar.

    Escala Tipo Likert de 5 puntos

    VariableMedida del Uso de las Tecnologas de la Informacin y ComunicacionesEl tiempo en horas que una persona utiliza en un sistema en particular, dentro de una semana de sutrabajo.

  • 169

    Modelo de Aceptacin Tecnolgica (TAM) modificado para determinar...

    Indicador: ndice Alto = Uso AltoCaracterstica

    -Seala la utilizacin alta en horas de una persona hacia una tecnologa en particular.Indicador: ndice Bajo = Uso BajoCaracterstica

    -Seala la utilizacin baja en horas de una persona hacia una tecnologa en particular.Instrumento

    1. Cunto tiempo utiliza usted a la semana en el uso de la computadora?Escala Tipo Likert de 5 puntos

    ANEXO 3CUESTIONARIO

    Por favor, marque con una [X] su respuesta.

    SECCIN I: Aspectos culturales1. Cual de estos tipos de gerente/jefe es el que ms estrechamente corresponde a su tipo de ge-rente/jefe?

    Gerente A [4] Toma sus decisiones rpidamente y las comunica clara y firmemente a sus empleados.

    Gerente B [3] Toma sus decisiones rpidamente, pero intenta explicarlas totalmente a sus empleados.Les da las razones por las que tom las decisiones y contesta cualquier pregunta que ellospuedan tener.

    Gerente C [2] Consulta con sus empleados antes de tomar sus decisiones. Escucha sus opiniones, lasconsidera y entonces anuncia la ltima decisin.

    Gerente D [1] Escucha las opiniones de sus empleados e intenta obtener el acuerdo general. Entoncesanuncia la decisin.

    Gerente E [0] Ninguno de los anteriores.

    2. Cunto tiempo piensa usted que continuar trabajando para esta organizacin?

    A. [1] Menos de dos aos. B. [2] De dos a cinco aos. C. [3] Ms de cinco aos, pero probablemente saldr antes de mi retiro. D. [4] Hasta que yo me retire.

    3. Qu tan a menudo se siente usted tenso o nervioso en el trabajo?

    A. [5] Siempre me siento tenso o nervioso.B. [4] Normalmente. C. [3] A veces.D. [2] Raramente. E. [1] Nunca me siento tenso o nervioso.

  • 170

    Yong Varela, Luis Antonio

    SECCIN II: Tecnologa de Informacin y Comunicaciones 19 Tiene usted una computadora en su casa?

    [1] S [2] No 20 Tiene usted una computadora en su trabajo?

    [1] S [2] No 21 Cuales de los sistemas de informacin siguientes usa actualmente en su trabajo?

    (Marque todos los que apliquen)[1] Procesador de textos [2] Hoja de clculo [3] Sistemas de base de datos [4] Correo electrnico [5] Correo de voz [6] Internet [7] Ninguno [8] Otro (especifique)

    22 Cunto tiempo utiliza la computadora en una semana?[0] Ninguno [1] Menos de cinco horas [2] De 5 a 10 horas [3] Entre 10 y 15 horas [4] Ms de 15 horas

    Fuertemente

    en desacuerdo

    En desacuerdo

    Neutra

    l

    De acuerdo

    Fuertemente

    de acuerdo

    4. A los empleados les gusta ms trabajar en grupos que solos. 1 2 3 4 55. Si un grupo est reduciendo mi ritmo de trabajo, es mejor dejarlo y trabajar solo.

    5 4 3 2 1

    6. Para ser superior, un empleado debe ser autnomo. 5 4 3 2 1

    7. Un empleado hace un mejor trabajo trabajando solo que en grupo. 5 4 3 2 18. Yo me esforzara por resolver un problema solo, que discutindolo con mis amigos.

    5 4 3 2 1

    9. Un empleado debe aceptar la decisin del grupo, incluso cuando tenga una opinin diferente.

    1 2 3 4 5

    10. Los problemas que se resuelven en grupo darn mejores resultados, que los problemas que se resuelven individualmente.

    1 2 3 4 5

    11. Las necesidades de las personas cercanas a m deben tomar prioridad sobre mis propias necesidades.

    1 2 3 4 5

    12. Es muy importante para m sentir que soy parte de un grupo. 1 2 3 4 5

    13. Puedo trabajar en armona con otros, pero deben venir antes de empezar, para poder hacer bien el trabajo.

    1 2 3 4 5

    14. No puedo sacricar mis propios intereses por el benecio de la organiza-cin.

    5 4 3 2 1

    15. Aprender nuevas formas de hacer las cosas no me entusiasma mucho. 1 2 3 4 5

    16. Tengo dicultad para pensar en situaciones nuevas y poco familiares. 1 2 3 4 5

    17. Intento anticiparme y evitar situaciones donde hay una oportunidad, yo tengo que pensar a fondo sobre ese asunto.

    1 2 3 4 5

    18. Todo est cambiando muy rpido hoy en da. 1 2 3 4 5

  • 171

    Modelo de Aceptacin Tecnolgica (TAM) modificado para determinar...

    SECCIN III: Informacin general del individuo33. GNERO (sexo)

    [2] Femenino [1] Masculino 34. EDAD

    [1] Menos de 20 [2] 20-30 [3] 31-40 [4] 41-50 [5] Ms de 50

    35. NIVEL DE EDUCACIN

    [1] Menos de bachillerato [2] Graduado de bachillerato [3] Graduado universitario [4] Estudios de posgrado

    36. POSICIN EN EL TRABAJO

    [1] Directivo/Gerente (ejemplo: ejecutivo de nivel alto) [2] Ejecutivo medio (ejemplo: jefe de departamento) [3] Tcnico [4] Docente [5] Administrativo [6] Otro. Especifique _____________________________

    37. EN QU DEPARTAMENTO TRABAJA USTED?

    [1] Recursos Humanos [2] Servicios Administrativos [3] Planeacin [4] Sistemas de Informacin/Tecnologas de Informacin [5] Servicios Docentes [6] Contabilidad [7] Otro. Especifique ______________________________

    Para cualquier duda o comentario, o si le gustara participar en proyectos similares en un futuro, comunquese a travs de Internet a la direccin de correo electrnico:

    [email protected] y/o al telfono 044 834 3395909.

    Aprecio el tiempo y esfuerzo dedicado a contestar este formulario.Gracias por su colaboracin.

    Fuertemente

    en desacuerdo

    En desacuerdo

    Neutra

    l

    De acuerdo

    Fuertemente

    de acuerdo

    23. La computadora me permite realizar mi trabajo ms rpidamente. 1 2 3 4 524. La computadora mejora la calidad de mi trabajo. 1 2 3 4 525. La computadora aumenta mi productividad (la cantidad de trabajo reali-

    zado).1 2 3 4 5

    26. La computadora mejora mi efectividad en el trabajo (por ejemplo, la disminucin de costos).

    1 2 3 4 5

    27. La computadora hace que realice mi trabajo con ms facilidad. 1 2 3 4 528. En general, yo encuentro que la computadora es til en mi trabajo. 1 2 3 4 529. Aprender a utilizar una computadora es fcil para m. 1 2 3 4 5

    30. Encuentro que es fcil hacer lo que yo quiero con una computadora. 1 2 3 4 5

    31. Mi interaccin con una computadora es clara y entendible. 1 2 3 4 5

    32. En general, encuentro que la computadora es fcil de usar. 1 2 3 4 5