durán di gregori acerca del realismo en lewis

Upload: pasajera-onirica

Post on 07-Jul-2018

214 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • 8/18/2019 Durán Di Gregori acerca del realismo en Lewis

    1/5

    Unidades 5 y 6

    Durán-Di Gregori (las D): Acerca del realismo en Lewis

    El trabajo se va a centrar en la concepción metafísica que emerge de losescritos epistemológicos de Lewis (L). La metafísica fue abordada por L como

    un conjunto de “presupuestos” tentativos para entender el elemento

    independiente que junto con el elemento conceptual dependiente del sujeto

    constitu!e la realidad empírica. "na de las tesis del trabajo de “las #”$ el

    carácter de lógicamente previos que L otorga a estos principios

    tentativos se contradice con el tipo de realismo al que L pretende

    aderir!

    “Las #” van a arrancar presentando la teoría del conocimiento de L.

    L. momento de culminación dentro del pragmatismo !anqui en un doblesentido$

    %. profundi&a la concepción gnoseológica del movimiento en el sentido de que

    el conocimiento es una de las formas de acción e'plicitando los elementos de

    corte pragmtico con los que el sujeto contribu!e en el mbito de la

    manipulación simbólica de la realidad. "stos elementos serán

    estrictamente anal#ticos y a priori!

    . El pensamiento de L puede ser considerado como antecedente intelectual de

    concepciones ms radicali&adas respecto del problema de la justi*cación de las

    creencias en general. La concepción de L al respecto es pragmatista$ elconocimiento es una %orma de acción que tiene por o&'etivo lograr la

    adaptación y con ello la supervivencia- del individuo! "l conocimiento

    es una %orma de acción mediatiada por s#m&olos que vincula

    e*periencias actuales con e*periencias posi&les!

    En el conocimiento empírico +a! un elemento dado ! un elemento puesto por

    el sujeto$

    +"lemento puesto por el su'eto$ ,i no +ubiera interpretación o construcción

    que imponga la mente el pensamiento sería super-uo ! no se e'plicaría la

    posibilidad de error !a que toda e'periencia cognitiva quedaría asegurada porel dato. Lo puesto por el sujeto es un conjunto consistente de categorías que

    tienen carcter a priori ! necesario. ,istemas categoriales legislan sobre el

    sujeto ! no sobre la realidad en forma directa (necesarios). ,iendo

    independiente de la e'periencia lo a priori no impone nada a la e'periencia es

    una constricción impuesta al sujeto ! surgida de una libre elección. Una ve

    aceptado un sistema categorial el su'eto interpreta la realidad a

  • 8/18/2019 Durán Di Gregori acerca del realismo en Lewis

    2/5

    trav,s del mismo y se compromete a mantenerlo! L parte de la premisa

    de que la primera actitud del su'eto %rente al caos de lo dado consiste

    en imponer un orden una segmentación e.d. categori&ar. "se orden

    delimita la es%era de lo signicativo! La realidad para el su'eto de

    conocimiento queda circunscripta a lo umanamente conce&i&le. a/n

    mediante el recurso a estructuras categoriales alternativas!

    +Lo Dado: si no +a! algo no impuesto por la mente el conocimiento sería

    arbitrario. “Lo dado” puede enfocarse tanto desde la teoría del conocimiento (lo

    dado es indistinguible de la interpretación en la que es subsumido para

    con*gurar la e'periencia) como desde la metafísica (lo dado realidad

    independiente que se patenti&a en todo proceso de conocimiento impide que

    el conocimiento sea arbitrario o care&ca de objeto). En un sentido

    estrictamente metafísico lo dado ! lo conceptual son mutuamente

    independientes. #esde un punto de vista epistemológico lo conceptual

    “recorta” a lo dado ! lo dado limita a lo conceptual. Las limitaciones en ambos

    sentidos son impuestas por el sujeto con el *n de generar conocimiento !evitar la arbitrariedad.

    Lo dado es caracteriado por dos propiedades: (a) es de carácter

    sensi&le$ (&) no puede ser creado. modicado o desplaado a

    voluntad. Esta caracteri&ación sirve a manera de criterio de identi*cación de

    lo dado pero no de descripción (describir es subsumir a una categoría) lo dado

    es inefable.

    /onocimiento para L$ +erramienta adaptativa de una comunidad. 0erramienta

    “compartida”. /ompartir el conocimiento no requiere compartir el elemento

    “dado” (dado de carcter sensible no se pueden compartir las sensaciones). Lrec+a&a de plano la tesis seg1n la cual somos capaces de entendernos

    mutuamente porque se nos presenta una realidad com1n. La realidad

    compartida no es un presupuesto de partida sino una proyección del

    conocimiento compartido.

    2ealidad compartida formada por la conjunción de lo dado ! lo subjetivo

    “mundo”

    2ealidad independiente del sujeto “realidad”.

    0otencial pro&lema: si 1lo dado2 es ine*trica&le de la e*periencia yaun siendo puramente teórico es ine%a&le. 3en qu, medida puede ser

    operativo para poner un l#mite al escepticismo4

    olución de L: e*iste una correlación esta&le entre el concepto y lo

    dado! Lo dado tiene una especicidad cualitativa que no es indi%erente

    al conocimiento! eg/n L la inteligi&ilidad de la e*periencia consiste

    precisamente en este tipo de correlación!

  • 8/18/2019 Durán Di Gregori acerca del realismo en Lewis

    3/5

    Tesis metafísicas

    0ubo críticas a L por la ambig3edad en el uso del concepto de “lo dado”. #os

    sentidos de lo dado$

    %. Lo dado en sentido absoluto$ es una abstracción en el sentido de que no

    tenemos acceso directo a trav4s del conocimiento.. Lo dado en sentido relativo es inseparable de lo “puesto” por el sujeto

    vía interpretación.

    En L uso de la palabra metafísica en dos sentidos$

    %. ,e ocupa de determinar cules objetos son reales ! cules no lo son e.

    d. a identi*car la ontología sub!acente a un sistema de categorías a

    priori. En ese sentido la realidad no es independiente del sistema de

    categorías sino que es parcialmente construida por el mismo.. ,eg1n L las categorías se aplican a una realidad independiente. 5oda

    a*rmación acerca de esta realidad independiente asume un conceptodistinto de la palabra metafísica puesto que se trata de una realidad no

    categori&ada. ,eg1n L para que el proceso del conocimiento (empírico)

    sea posible la realidad independiente debe cumplir con ciertas

    condiciones.

    “Las #” +acen algunas aclaraciones respecto del 1ltimo ítem (segundo sentido

    de lo real)$

    %. Las tesis metafísicas de L fueron seleccionadas en función de apo!ar su

    posición en el terreno gnoseológico.

    . L adopta una posición realista como el menor de lo males disponibles.6. La realidad independiente a la que se re*ere no es de carcter sustancial

    sino relacional se trata de un patrón de relaciones reales. Es imposible

    conocer esta realidad independiente fuera de limitado acceso que

    proporcionan los marcos conceptuales siendo nuestro conocimiento un

    conocimiento de la realidad independiente relativo a marcos

    conceptuales.

    La mente no puede determinar cualquier recorte como un mundo real. Esto

    porque a nivel de la e'periencia se actuali&a la realidad independiente. Lo que

    ocurre debe ser tanto epistemológica como ontológicamente posible. Los

    sistemas categoriales imponen su necesidad al mundo constituido porellos en la medida en que sean operativos para satis%acer los

    intereses de sus usuarios!

    "l realismo de L se apoya en dos tesis pro&lemáticas:

  • 8/18/2019 Durán Di Gregori acerca del realismo en Lewis

    4/5

    a) Lo dado es en cierta medida la e*presión de la realidad

    independiente en la medida en que no puede crearlo. alterarlo o

    eliminarlo a voluntad&) La mente no determina por completo al mundo porque no

    cualquier mundo posi&le (conce&i&le. e! d! no contradictorio) es

    consistente con la e*periencia!

    /on estas tesis L quiere evitar$ 7caer en un escepticismo (determinación total

    de su objeto por parte de la mente)8 7 caer en un idealismo e'tremo

    (eliminación total del objeto de conocimiento en tanto que la realidad

    independiente de la mente).

    especto de (a) la armación de que lo dado no puede ser manipulado

    a voluntad entra en contradicción con ciertas posi&ilidades de

    manipulación teórica se7aladas por el mismo L$ en consonancia con la

    concepción pragmatista de L ese dato inalterable a voluntad puede ser

    reducible a una multiplicidad de categori&aciones diversas. (Ej$ datos anómalosrespecto de alguna teoría pueden ser manipulados dese el sistema conceptual

    de forma que engrosen alguna categoría que no ponga en peligro a la teoría

    misma).

    Las D encuentran pro&lemática la de%ensa que ace L respecto de que

    la mente no determina completamente al mundo: ,eg1n (b) la mente no

    determina completamente al mundo sino que la determinación es doble por

    un lado los sistemas categoriales ! por el otro la realidad independiente. 9ero L

    no se contenta con el realismo metafísico sino que avan&a un paso ms al

    a*rmar que indirectamente tenemos acceso a esa realidad ! que podemos

    tener conocimiento verdadero acerca de esa realidad independiente. Elproblema es que lo dado es epistemológicamente ine'tricable de la

    interpretación (el conocimiento no sólo es relativo a marcos conceptuales sino

    que es conocimiento de un mundo ! no de una realidad independiente). 0ara

    poder garantiar que el mundo no es creación e*clusiva de la mente

    de&e garantiar el acceso a las relaciones o propiedades estructurales

    que. seg/n L son la realidad independiente! 8 de&e mostrar cómo

    nuestro conocimiento se ve a%ectado como resultado de ese acceso! 9l

    analiar (a) se mostró que esto es pro&lemático! 9un en el caso de

    que tuvi,ramos. no ay garant#as de que nuestro conocimiento de&a

    alterarse en raón de dico contacto a menos que la realidadindependiente sea identicada como tal y permita aducir raones

    puramente emp#ricas que condicionen el conocimiento! 0ero para

    poder identicar el punto de contacto con la realidad independiente

    de&er#amos poder distinguir en toda presentación. lo dado de la

    interpretación. y seg/n L. esto es imposi&le!

  • 8/18/2019 Durán Di Gregori acerca del realismo en Lewis

    5/5

    9ara cerrar las # toman a 94re& 2ansan& (realismo interno ! e'terno). El

    realismo internalista se distingue del puro idealismo en que para el internalista

    la realidad independiente de la mente impone constricciones en el proceso de

    constitución de los objetos. ,in embargo los inputs de la realidad

    independiente son inseparables de la estructuración impuesta por el marco

    conceptual de manera que no es posible acceder en forma directa o +acera*rmaciones acerca de la realidad independiente. Las D creen que la

    posición de L &ien podr#a ser considerada como un realismo

    internalista.

    in em&argo. tam&i,n comparte algunos supuestos del e*ternalista ya

    que las categor#as de posi&ilidad. potencialidad y actualidad que L

    conere a la realidad independiente no dependen de ning/n marco

    conceptual sino que son lógicamente previas. ,e trata de aspectos que

    debe tener la realidad en sí para poder ser objeto de nuestro conocimiento. ,in

    embargo dado que seg1n L no es posible +ablar acerca de la realidad en sí 

    sino de objetos conceptuali&ados estas a*rmaciones que en t4rminos de L sonlógicamente previas a la teoría del conocimiento parecen contradecirlo. : para

    cerrar las # citan a la rosita$ “es caer en el error de poner la carreta de la

    metafísica delante del caballo de la epistemología”.