duque daza partidos politicos..pdf

Upload: camilo-cruz

Post on 02-Mar-2018

223 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • 7/26/2019 Duque Daza partidos politicos..pdf

    1/100

    1

    Duque Daza, Javier. Los partidos polticos colombianos 1974-2006:Subinstitucionalizacin de los partidos tradicionales y emergencia deorganizaciones polticas alternativas. Informe final del concurso: Partidos,movimientos y alternativas polticas en Amrica Latina y el Caribe. Programa Regionalde Becas CLACSO. 2007

    Disponible en:http://bibliotecavirtual.clacso.org.ar/ar/libros/becas/semi/2004/partidos/duque.pdf

    Red de Bibliotecas Virtuales de Ciencias Sociales de la Red CLACSO

    0Uhttp://www.biblioteca.clacso.edu.ar

    [email protected]

    Los partidos polticos colombianos 1974-2006:

    Subinstitucionalizacin de los partidos tradicionales y emergencia de organizacionespolticas alternativas

    Javier Duque Daza*

    INTRODUCCIN

    Los partidos polticos Liberal y Conservador colombianos son partido longevos.

    Desde su creacin a mediados del siglo XIX han permanecido en los escenarios electoral,legislativo y gubernativo de manera continuada, con excepcin de breves periodos deabstencin oficial (el Liberal en 1926 y 1950 y el Conservador entre 1934-38) y de lasuspensin de elecciones durante la quiebra democrtica (dictadura militar de Gustavo RojasPinilla entre 1953-1957). Adems de su longevidad, ambos partidos se han caracterizado porsu divisin interna, por el predominio de estrategias de reproduccin y de vnculos declientela, por un alto personalismo y por la existencia de estructuras organizativas pococonsolidadas. La reproduccin del bipartidismo se ha combinado con una dbil presencia delas terceras fuerzas polticas, las cuales slo empiezan a ser protagonistas relevantes en lacompetencia poltico-electoral desde finales de la dcada del noventa.

    La historia partidista de Colombia puede describirse a travs de la imagen de dos

    grandes etiquetas que se hicieron tradicionales y que han reproducido su predominio, a cuyolado encontramos una constelacin de pequeas organizaciones polticas, fragmentadas,intermitentes y, en la mayora de casos, efmeras. Slo el Partido Comunista Colombiano, conms de siete dcadas de existencia, ha permanecido de forma constante como partido deoposicin en la vida poltica del pas, aunque su participacin en los escenarios de actuacinde los partidos ha sido marginal. El abanico de las terceras fuerzas polticas ha variado enalgunas coyunturas hacindose un poco ms amplio, aunque sin llegar a generartransformaciones en el formato bipartidista predominante. Slo en el cuatrienio 2002-2006 seempiezan a presentar cambios que van a transformar esta tradicional imagen bicolor del

    panorama partidista colombiano.Los actores predominantes de la dinmica poltica del pas siempre han sido los

    partidos Liberal y Conservador. Una mirada al ltimo siglo de la poltica colombiana nospermite demarcar diversas etapas de acuerdo con su presencia e interaccin competitiva,

  • 7/26/2019 Duque Daza partidos politicos..pdf

    2/100

    2

    periodos de hegemonas gubernamentales (conservadora entre 1986-1930; liberal entre 1930-1946 y de nuevo conservadora, 1946-1953), de violencia partidista (dcadas del cuarentahasta comienzos del sesenta), de quiebra democrtica generada por sus confrontaciones(durante el gobierno del general Gustavo Rojas Pinilla, 1953-1957) e interregnos de acuerdosentre ambos partidos o entre sectores de uno y otro, el ltimo de los cuales fue el Frente

    Nacional (1958-1974). Desde la dcada del treinta con la creacin del partido Comunista,despus de algunos intentos frustrados para crear un partido socialista, surgi en el pas laoposicin poltica organizada, la cual se ampla desde la dcada del sesenta y presentadiversas dinmicas organizativas en las siguientes cuatro dcadas, hasta confluir en una nuevaorganizacin que genera un proceso de agregacin y unificacin de sectores de izquierda, elPolo Democrtico Alternativo.

    La historia partidista del pas cuenta as con dos grandes vectores: el bipartidismo devieja data y las pequeas fuerzas polticas alternativas. De ambos se ocupa el presente trabajo,con nfasis en su organizacin interna y en su enraizamiento en la sociedad. De formaespecfica, estudiamos el periodo 1974-2006, desde el reinicio de la competencia electoral sinrestricciones despus del Frente Nacional, hasta el ms reciente ciclo electoral.

    Durante el periodo que cubre los aos 1974-1986, que presenta lazos de continuidadcon el Frente Nacional, el panorama partidista de Colombia es el de dos partidos histricos(Liberal y Conservador), dos partidos de izquierda que han logrado estabilizarse comoorganizaciones (el partido Comunista Colombiano y el Movimiento Obrero IndependienteRevolucionario), y una multiplicidad de pequeos grupos y movimientos de izquierda, queaparecen y desaparecen del escenario poltico. Los dos vectores se conjugan y configuran unformato bipartidista con frecuencia caracterizado como sui generis, dada la presencia, por una

    parte, de dos etiquetas partidistas identificables y altamente predominantes con mltiplessubunidades internas que a manera de fracciones y facciones hacen que los das colectividadesconstituyan partidos divididos, y de otros partidos que slo logran resultados marginales enlas elecciones.

    Desde la segunda mitad de la dcada del ochenta surgirn dos organizaciones poltico-partidistas producto de sendos procesos de paz entre los respectivos gobiernos yorganizaciones guerrilleras. En 1985 surge La Unin Patritica producto del proceso de pazentre el gobierno de Belisario Betancur (1982-1986) y las Fuerzas Armadas Revolucionariasde Colombia, FARC y en 1989 surge La Alianza Democrtica M-19, en el marco de losacuerdos de paz entre el gobierno de Virgilio Barco(1986-1990) y el grupo guerrillero M-19.Ambos partidos entran en la dinmica competitiva electoral a nivel nacional y subnacional yse constituyen en una alternativa al histrico predominio bipartidista nacional. Ambos,igualmente, van a ser afectados por la violencia contra sus lderes y militantes. En la segundamitad de la dcada del noventa desaparecen del escenario electoral y legislativo. La primera

    diezmada por las persecuciones y asesinatos, la segunda dividida y desintegrada por suspropias dinmicas organizativas.A estos dos momentos de la presencia de fuerzas polticas de izquierda, sigue en la

    segunda mitad de la dcada del noventa un tercer momento de emergencia de alternativaspolticas diferentes a los partidos Liberal y Conservador. Despus de las reformasintroducidas por los desarrollos de la Nueva Constitucin Poltica del ao 1991 y a la par conel surgimiento de numerosos movimientos internos dentro de los partidos Liberal yConservador, expresin del incremento del faccionalismo, surgen nuevas fuerzas polticas, yasea como expresin de identidades comunitarias (movimientos indgenas, cristianos y desectores afro-colombianos) o como pequeos movimientos en cabeza de ex miembros dealgunas de las organizaciones de izquierda del pasado reciente en el pas. En las ltimas

    elecciones algunas de estas fuerzas se aglutinaron bajo la etiqueta del Frente Social y

  • 7/26/2019 Duque Daza partidos politicos..pdf

    3/100

    3

    Poltico, posteriormente bajo las denominaciones de Polo Democrtico Independiente yAlternativa Democrtica, que luego se fusionaron en el 2005.

    Con la emergencia de nuevas organizaciones polticas, y el surgimiento de nuevospartidos producto de escisiones dentro del liberalismo y conservatismo, el escenario polticoen el pas se hace ms complejo y plural, se incrementa la competencia electoral y el

    bipartidismo va perdiendo progresivamente electorado y espacios en las corporacionespblicas de eleccin popular. En las elecciones del 2006 por primera vez en la historia delpas, las etiquetas liberal y conservadora dejaron de representan mayoras en el Congreso de laRepblica y en las Asambleas Departamentales. Los dos vectores se transforman y suscorrelaciones de fuerzas modifican el histrico formato bipartidista. Se presenta el trnsito deun bipartidismo con un alto dominio hegemnico a un sistema de partidos con ms actores encompetencia, algunos de stos expresan la presencia de identidades comunitarias, otros seconstituyen como desagregaciones de los partidos tradicionales Liberal y Conservador y otrosexpresan la presencia de sectores de izquierda con un claro discurso alternativo.

    La nueva dinmica poltico-partidista se presenta en un contexto caracterizado pordiversos cambios institucionales. Por una parte, en 1985 se estableci el primer Estatuto

    Bsico de Partidos, con lo cual se inici el proceso de institucionalizacin legal de lospartidos. Por otra parte, desde mediados de la dcada del ochenta se presentaron mltiplescambios normativos que representaron nuevas reglas de juego para los partidos poltico: en1986 se estableci la eleccin popular de alcaldes(que entra a regir en 1988), con la NuevaConstitucin Poltica de 1991 y sus desarrollos posteriores se establecieron mltiplestransformaciones en el sistema electoral, en el rgimen de partidos (nuevo estatuto Bsico dePartidos en 1994), en las funciones del Congreso y se crearon nuevos espacios de

    participacin poltica. En el ao 2003 se estableci otra reforma poltica que modific algunosaspectos del sistema electoral y en el 2005 se estableci la reeleccin presidencial inmediata.

    En el nuevo contexto de transformaciones del panorama partidista, de emergencia ydesaparicin de movimientos y partidos, y bajo un nuevo marco institucional surge la cuestinrespecto a que ha pasado con los partidos polticos. Esta pregunta encuentra mltiples aristasy diversas posibilidades de abordaje, referidas a los diversos mbitos de accin de los

    partidos, sus escenarios gubernativo, legislativo e interno, as como a la forma como lospartidos son percibidos y apoyados por la poblacin.

    En el presente trabajo la pregunta remite a las dos ltimas dimensiones.

    I. A los partidos como organizaciones, como sistemas de gestin colectiva, conestructuras, divisin del trabajo, jerarquas y funciones de coordinacin, regidas por reglas

    bajo las cuales interactan los diversos actores internos. En esta direccin surgen dospreguntas centrales: qu caractersticas organizativas presentan los partidos polticos

    colombianos durante este periodo? Y que relaciones se presentan entre las formasorganizativas de los partidos y su desempeo en el escenario electoral?

    II. A la forma como los partidos son percibidos por la poblacin y encuentran en ellamayores o menores grados de enraizamiento, en tal sentido la cuestin es cules son losgrados de aceptacin, confianza y apoyo de la poblacin hacia los partidos polticos enColombia?

    El estudio de estas dos dimensiones de los partidos polticos lo planteamos desde laperspectiva de la institucionalizacin, desde un enfoque multidimensional que aborda laorganizacin de los partidos (sistematicidad) y sus nexos con la sociedad (enraizamiento).

    El argumento central que gua este trabajo es que los partidos Liberal y Conservador

    colombianos presentan durante este periodo una dbil institucionalizacin(subinstitucionalizacin). En trminos de sistematicidadesto se expresa en: i) la ausencia de

  • 7/26/2019 Duque Daza partidos politicos..pdf

    4/100

    4

    una estructura organizativa compleja que acte como un sistema de gestin, de coordinacin yde cohesin de su dinmica interna y de las interaccin entre sus actores y, ii) la ausencia de

    procedimientos estndar de funcionamiento, sus actividades se rigen por acuerdoscontingentes, con frecuentes cambios en los procedimientos de accin, los cuales sondesacatados por los actores internos. En trminos de enraizamientose presenta un progresivo

    debilitamiento de ambas colectividades en la sociedad, lo cual se expresa en los indicadoresde identificacin partidaria, en la confianza que en ellos tiene la poblacin y en el apoyo quereciben en las elecciones. Durante el ltimo cuatrienio (2002-2006) en ambos partidos se

    presentan reformas internas que redimensionan su funcionamiento y desempeo y desarrollanun mayor grado de consolidacin organizativa.

    En la dbil institucionalizacin organizativa inciden fundamentalmente cuatrofactores: la ubicacin de ambos partidos en posiciones de gobierno, la predominancia de los

    parlamentarios, que constrie la presencia de una estructura organizativa extraparlamentaria,la divisin de su dirigencia y las caractersticas del rgimen legal de partidos. En el dbilenraizamiento electoral incide el debilitamiento de la identificacin partidista, lastransformaciones del clientelismo y los cambios en la competencia electoral, con lo cual se

    modifican las lgicas de reproduccin del electorado.Respecto a las terceras fuerzas polticas, durante el periodo 1974-1986 el Partido

    Comunista desarrolla un alto grado de institucionalizacin organizativa y el Moir lograconsolidar su estructura por la va de la cohesin a partir de un liderazgo carismtico. Losotros grupos se caracterizan por ser partidos efmeros o que conforman coaliciones que han

    permanecido poco tiempo en el escenario electoral, afectadas por fenmenos de violencia,divisiones internas y/o la ausencia de estructuras organizativas. La institucionalizacin de losdos partidos estables se explica por la cohesin y unidad de sus dirigencia, por el predominiode incentivos colectivos y de identidad sobre los incentivos selectivos derivados de su

    posicin en el sistema poltico y de su naturaleza ideolgico-programtica y el poco peso delos parlamentarios en el funcionamiento interno del partido.

    En el segundo periodo (1986-2006), el Partido Comunista y el Moir entran en unproceso de debilitamiento y surgen nuevas fuerzas polticas, algunas de ellas son efmeras yotras obtienen importantes xitos electorales y tienen iniciativas de unidad frente al deteriorode los partidos tradicionales y surge el Polo Democrtico Alternativo como expresin de laagregacin de diversas organizaciones partidistas. Su desarrollo organizativo recin se inicia,de igual forma sus vnculos con la poblacin apenas empiezan a establecerse, en ellos se

    perfilan nuevas tendencias, especialmente de sectores de izquierda que renuevan susdiscursos, sus prcticas y estrategias y logran una mayor movilizacin del electorado. Seexpresa una transicin hacia una izquierda renovada con mayor viabilidad electoral.

    Durante las tres dcadas largas que comprende el estudio, los dos vectores de la vida

    partidista del pas presentan transformaciones, en su dinmica interna y en sus vnculos con lasociedad. La demarcacin de los dos subperiodos est hecha en funcin de dos quiebresimportantes en la vida poltica reciente del pas. Por una parte, el reinicio de la competencia

    partidista y la finalizacin del rgimen de coalicin en 1974, lo cual crea un escenario decompetencia partidista sin restricciones. Por otra parte, la coyuntura de 1986, en la cualconfluyen tres hechos que van a generar impactos en el panorama partidista: elestablecimiento del primer Estatuto de Partidos (Ley 58 1985) con el cual se inician lainstitucionalizacin legal de los partidos en el pas; el inicio del esquema gobierno-oposicincon el gobierno de Virgilio Barco(1986-1990), el cual representa un cambio en la

    prolongacin de la lgica de la paridad del Frente Nacional y de las relaciones entre lospartidos predominantes, la reforma que establece la eleccin popular de alcaldes que va a

    redimensionar el nivel subnacional de los partidos y el surgimiento de la Unin Patritica ysu entrada en el escenario electoral y legislativo desde 1986.

  • 7/26/2019 Duque Daza partidos politicos..pdf

    5/100

    5

    El texto est dividido en cinco partes en funcin de las dos dimensiones analticasmencionadas (sistematicidad y enraizamiento). La primera parte presenta el enfoque analticoy las claves de su aplicacin emprica. La segunda analiza la organizacin interna de los

    partidos Liberal, Conservador, Comunista y Moir. Tambin da cuenta de los inicios de laUnin patritica. La tercera aborda a los partidos en el escenario electoral. La cuarta parte

    presenta las dinmicas internas y las transformaciones en los cuatro partidos, as como laemergencia de nuevas organizaciones partidistas en las dcadas 1986-2006. Finalmente, laquinta parte da cuenta de las dinmicas y los nuevos escenarios electorales.

    LA INSTITUCIONALIZACION PARTIDISTA:Los partidos polticos, su desarrollo organizativo y sus vnculos con la sociedad

    El estudio de los partidos polticos como organizaciones cuenta con una largatradicin de ms de un siglo, desde la obra pionera de Moisei Ostrogorski1. No obstante lasdiferencias de enfoques, los nfasis de los estudios y los casos abordados, en los autores quehan analizado a los partidos en sus caractersticas y dinmicas organizativas, subyace la

    premisa de la existencia de un doble imperativo. En primer lugar, la presencia de unimperativo organizacional, segn el cual, producto de las exigencias propias de las actividadesque se ven abocados a llevar a cabo, independientemente de sus especificidades, susdiferencias y los nfasis en sus finalidades, los partidos se ven abocados a conformar unaestructura organizativa. Su dinmica involucra, adems de los posibles mbitos o

    escenarios externos de accin (gubernamental, parlamentario y electoral) un mbito interno,el cual incluye formas de gestin y direccin, estrategias de accin y procesos de tomas dedecisiones, orientadas hacia diversos objetivos: a la competencia electoral, a adquirir ymanejar informacin, a movilizar votantes, a manejar fondos, a formular e implementar

    polticas, entre otras. Este imperativo organizacional comprende, en segundo lugar, unimperativo tcnico, referido a las exigencias derivadas de la divisin del trabajo, de lacoordinacin de los distintos rganos y de la necesidad de una cierta especializacin ycomplejizacin en sus relaciones con el entorno.

    El estudio de los partidos polticos como organizaciones ha permitido, en un sentidotransversal, estudiarlos de una manera esttica, en su fisonoma, cmo estn estructurados,cmo funcionan, gestionan y actan, y qu relaciones de poder configuran. En un sentidolongitudinal, han sido abordados en su dinmica, como estructuras en movimiento quecambian y se modifican en el tiempo. En su dinmica los partidos tienden a desarrollarcaractersticas organizativas ms o menos consolidadas, ms o menos institucionalizadas(Panebianco, 1990) en cuya concrecin inciden diversos factores, algunos de ellos son laexpresin de sus propias inercias histricas y otros son de carcter externo, especialmenteaquellos referidos al marco institucional, a las reglas de juego que rigen la accin y lacompetencia poltica.

    De igual forma, los partidos polticos como organizaciones logran, con mayor o menorxito, enraizarse en la sociedad, desarrollar diversos tipos de vnculos con la poblacin, yasea que se orienten o no a la participacin en la competencia electoral2. Como organizaciones

    que pretenden mantenerse en los diversos escenarios de accin, requieren de la adhesin delos ciudadanos a ellas, para lo cual establecen diversas estrategias vinculantes, estos nexos

  • 7/26/2019 Duque Daza partidos politicos..pdf

    6/100

    6

    presentan variaciones segn sus niveles de institucionalizacin, su durabilidad y suestabilidad.

    En ambas direcciones (organizacin y enraizamiento), desde la dcada del sesenta elestudio de los partidos polticos encuentra en el concepto de institucionalizacin unaimportante herramienta de anlisis de los procesos y situaciones mediante las cuales estos

    adquieren diversos niveles de desarrollo.El concepto de institucionalizacin, utilizado inicialmente en los estudios de lasorganizaciones en la segunda dcada del siglo XX, es redimensionado en la ciencia poltica.Desde la dcada del sesenta se han realizado diversas aproximaciones a los partidos desdeesta perspectiva. Algunas enfatizan en las dimensiones de coherencia, complejidad yautonoma, privilegiando el mbito fundamentalmente organizativo (Polsby, 1968;Huntington, 1972; Wellhofer, 1972), otras se centran en sus dimensiones externas, respecto acmo son asumidos por la poblacin y cmo logran continuidad temporal (Janda, 1993), enun enfoque minimalista el inters est puesto en cmo los partidos logran permanencia en elescenario electoral (Rose y Mackie, 1988). Una perspectiva ms compleja asume lainstitucionalizacin como un proceso multidimensional , que involucra dimensiones internas

    -organizativas y de infusin de valores- y externas -autonoma y vnculos con la poblacin(Levitsky, 1998; Randall y soasan, 2002)

    En la ltima dcada algunos estudios han discutido y aplicado el concepto a pases deAmrica Latina, retomando los criterios de Huntington (Diamond y Linz, 1989) o

    problematizando la aplicacin mecnica del concepto a partidos polticos diferentes a los delas democracias occidentales (Levitsky, 1998; Randall, 2002).

    El presente estudio retoma el debate sobre la institucionalizacin partidista y planteauna propuesta para su abordaje emprico. El texto considera la institucionalizacin como un

    proceso muldimensional que involucra aspectos internos y externos, y estructurales yactitudinales, que pueden tener grados de desarrollos diversos y divergentes. El centro deatencin lo constituyen dos dimensiones: la complejidad y la coherencia-rutinizacin(sistematicidad) y las relaciones entre los partidos y la sociedad (el enraizamiento).

    LA INSTITUCIONALIZACIN DE LOS PARTIDOS POLITICOS

    La aplicacin del concepto de institucionalizacin a los partidos polticos se nutre delos estudios organizacionales, los cuales encuentran un importante referente en la obra dePhilip Selznick (1962), en la que se plantea una doble dimensin del concepto que serfrecuentemente recurrida en las aplicaciones a los partidos. La primera dimensin asume lainstitucionalizacin como rutinizacin de un sistema formal de reglas y objetivos, segn lacual, al interior de las organizaciones, se establecen tareas, poderes y procedimientos deacuerdo a un modelo oficialmente aprobado, orientado por la finalidad de inducir la formarcomo debe realizarse el trabajo de la organizacin. La segunda dimensin concibe lainstitucionalizacin como un proceso que implica internalizacin de valores, lo cualrepresenta que siempre que unos individuos se integran en una organizacin el resultado esuna valoracin del mecanismo organizativo en s mismo, la organizacin ha pasado de ser uninstrumento material a convertirse en una valiosa fuente de satisfaccin personal3. Las dosdimensiones planteadas por Selznick son retomadas, desarrolladas y ampliadas por SamuelHuntington (1972) cuya definicin de institucionalizacin y los criterios propuestos para su

    estudio representan un importante referente en los desarrollos posteriores del concepto.

  • 7/26/2019 Duque Daza partidos politicos..pdf

    7/100

    7

    Para Huntington la institucionalizacin constituye el proceso por el cual lasorganizaciones adquieren valor y estabilidad y esta puede ser abordada a partir de cuatrocriterios: i) la adaptabilidad, que constituye una caracterstica organizacional adquirida,cuanto ms adaptables y menos rgidos son los partidos, mayor es su institucionalizacin. Esten funcin de la antigedad de la organizacin y de los desafos del ambiente. Los partidos

    aprenden de anteriores conflictos y pueden prevenirlos mediante la creacin deprocedimientos o estructuras que mejoran sus posibilidades para afrontar situacionessimilares. Huntington Plantea tres indicadores para su medicin: la edad cronolgica (cuantoms prolongada ha sido la existencia de una organizacin o procedimiento, mayor es su nivelde institucionalizacin), la edad generacional (cuanto ms a menudo supera la organizacin lasucesin poltica y remplaza un equipo de lderes poltico por otros mayor es suinstitucionalizacin) y la funcin (una organizacin capaz de adaptarse a los cambios

    producidos en su ambiente, y que ha logrado sobrevivir a uno o ms de stos en su principalfuncin, est ms institucionalizada que otra que no pas esa experiencia, la organizacintriunfa sobre la funcin); ii) la complejidad, entendida como la multiplicacin desubunidades organizativas, jerrquica y funcionalmente, y la diferenciacin de estas

    subunidades, en tanto ms compleja sea la organizacin ms elevado es su nivel institucional.El incremento en la complejidad respondera al intento de alcanzar mayor eficienciaracionalizando las tareas organizativas. En este sentido, la estructura de un partido polticoest ms evolucionada organizativamente si presenta un mayor nmero de niveles jerrquicos,ms subunidades, ms funciones y mayor especializacin; iii) la autonoma, que implica quelas relaciones entre las fuerzas sociales y las organizaciones polticas no conllevan a que estassean simples expresiones de los intereses de determinados grupos sociales y, iv) lacoherencia, por lo cual una organizacin requiere por lo menos un consenso sustancial encuanto a los lmites funcionales del grupo y de los procedimientos para resolver las disputasque se suscitan dentro de ellos.

    La propuesta de Huntington ha sido aplicada en diversos estudios4, tambin ha sidosometida a una amplia discusin y a diversas crticas. En primer lugar, la propuesta generadudas respecto a la convergencia o divergencia de los criterios de medicin. Los cuatrocriterios propuestos por Huntington pueden ser parcialmente divergentes, en el sentido de queun incremento en la complejidad y en la adaptabilidad puede producir disminucin de lacoherencia, cuando las subunidades de la organizacin desarrollan sus propias clientelas lacoherencia total se ve disminuida. As mismo, una organizacin puede alcanzar autonoma endetrimento de la adaptabilidad en los casos en que una organizacin ejerce una influenciaconservadora y, a causa de sus xitos pasados, la organizacin triunfa sobre sus funciones. Eneste caso el resultado puede ser la rigidez ms que la adaptabilidad. As, el proceso deinstitucionalizacin puedo presentar divergencia en los resultados, de acuerdo con las

    dimensiones que se adopten, unas pueden estar ms consolidadas que otras o, incluso, puedendarse desarrollos contradictorios. En esta direccin, seala Lee Sigelman(1979), la propuestade Huntington no es clara respecto a s el total del concepto de institucionalizacin es igual ala suma de sus partes, con lo cual es muy difcil conocer si las partes suman algointerpretable, o si es posible que unas caractersticas se puedan desarrollar con independenciade otras.

    En segundo lugar, algunos autores han sealado la presencia de una tautologa en elplanteamiento segn el cual cuanto ms adaptables y menos rgidos sean los partidos, mayores su institucionalizacin. Aqu no es claro el sentido de la relacin causal, ni tampoco es

    posible distinguir la parte del todo (Sigelman, 1979; Gangas Peir, 1995). Para Randall ySvasan (2002), los diferentes elementos de la institucionalizacin no son necesariamente un

    apoyo para la adaptabilidad. Un partido con un alto grado de sistematizacin y autonomapodra encontrarse aislado del ambiente y limitara su capacidad para acomodarse a nuevas

  • 7/26/2019 Duque Daza partidos politicos..pdf

    8/100

    8

    demandas. Por ello, antes que incluir la adaptabilidad como un elemento de lainstitucionalizacin, se considera como una consecuencia de sta, de tal forma que un partidofuertemente institucionalizado demuestra mayor capacidad de adaptacin, mayor flexibilidad.

    Una tercera lnea crtica frente a Huntington se refiere a los indicadores. Por una parte,el autor no plante una propuesta sistemtica de medicin lo cual hace difcil la aplicacin

    emprica de sus criterios Por otra parte, cuando lo hizo, en el caso de la adaptabilidad, losindicadores propuestos, como el de la edad cronolgica, se dirigen a medir ms la sobrevivencia que la institucionalizacin, con lo cual se concluye que cuanto ms prolongada sea laexistencia de una organizacin mayor en su institucionalizacin, cuando suele ocurrir queorganizaciones con muchos aos de existencia entran en colapso(Panebianco, 1992).

    Ante los problemas de convergencia/divergencia de sus dimensiones y de la relacinautonoma/adaptabilidad, los desarrollos tericos de la institucionalizacin organizativa hantomado dos orientaciones. Una se ha centrado en la dimensin organizativa interna(complejidad y rutinizacin). Otra ha sealado el carcter multidimensional de lainstitucionalizacin (dimensiones internas/externas y estructurales/actitudinales).LA INSTITUCIONALIZACIN ORGANIZATIVA :

    Complejida y rutinizacin en los partidos polticos

    En la direccin del planteamiento de Philip Selznick respecto a lainstitucionalizacin como rutinizacin de un sistema de reglas, que involucra poderes, tareas y

    procedimientos que permiten la existencia misma de la organizacin, Nelson Polsby(1968) yE. Spencer Wellhofer(1972) orientaron su anlisis con un criterio de demarcacinestrictamente interno y estructural.

    Paralelo a la formulacin de Huntington, Nelson Polsby propuso un concepto deinstitucionalizacin de las organizaciones en trminos de rutinizacin y complejidad.Consider tres grandes caractersticas propias de la institucionalizacin: 1) que las

    organizaciones sean relativamente bien delimitadas, en trminos que permitan diferenciarlasde su ambiente, que sus miembros sean fcilmente identificables y los lderes sean reclutadosde la misma organizacin con criterios claramente establecidos para hacer carrera en ella; 2)que la organizacin sea relativamente compleja y densa, con funciones internamenteseparadas sobre bases explcitas y regularizadas, con patrones regulares de accin,interdependencia entre sus partes divisin del trabajo con roles especficos; y 3) que laorganizacin tienda a tener criterios universalistas y no particularista de accin y mtodosautomticos ms que discrecionales. Los procedimientos y reglas son seguidos y un sistemade mritos remplaza al favoritismo y al nepotismo. Un mayor grado de institucionalizacinimplica, entonces, que la organizacin se vuelve ms delimitada y se hace ms compleja yuniversalista, con menos contingencias en su funcionamiento.

    As mismo, para E. Spencer Wellhofer el problema de la institucionalizacinimplicaba desarrollo organizacional e involucra, por una parte, la especificidad (que laorganizacin se defina a s misma con una variedad de insignias, costumbres, reglas deconducta que la diferencia de otras y establezca sus lmites) y la complejidad (que laorganizacin asuma una creciente diferenciacin de subunidades, lo cual requiere unacoordinacin interna de los diversos intereses, pues si no coordinacin se puede feudalizar ydesintegrar). En tercer lugar, la organizacin debe desarrollar continuidad y capacidad paraadaptarse a las nuevas circunstancias y mantener un mnimo de objetivos claros y patrones deconducta, si no quiere desintegrarse bajo las fuerzas del cambio. La continuidad implica quelas reglas no estn cambiando permanentemente y que la organizacin cuente con patronesestablecidos de conducta. A partir de estos tres elementos, la organizacin involucra mayoreso menores niveles de rutinizacin, de patrones de conducta. La idea de proceso estigualmente presente y debe incluir una mayor o menor especificidad, algn grado de

  • 7/26/2019 Duque Daza partidos politicos..pdf

    9/100

    9

    diferenciacin interna y alguna continuidad de objetivos. As, la institucionalizacin esdefinida por el grado en el cual la organizacin exhibe las caractersticas de especificidad,complejidad y continuidad. Se considera sinnimo de formalizacin y burocratizacin de lasorganizaciones (Wellhofer, 72:56).

    Podemos sealar una confluencia de estas dos propuestas con las dimensiones de

    complejidad y coherencia-rutinizacin en Huntington en cinco aspectos centrales: i) abordanla institucionalizacin desde las dimensiones internas de las organizaciones, los partidos en smismos, ii) enfatizan en los procesos de rutinizacin, de caminos pautados, regularizados yacatados por los actores internos, iii) asocian la institucionalizacin con mayores niveles decomplejidad organizativa, iv) relacionan la institucionalizacin con la supervivencia de laorganizacin, su continuidad en el tiempo y v) asumen la institucionalizacin como un

    proceso que permite ser abordado longitudinalmente, en diferentes momentos en el tiempo, locual comporta diversos grados, incluida la posibilidad de regresin, dedesinstitucionalizacin.

    En esta perspectiva, el abordaje de la institucionalizacin adquiere una dobledemarcacin. Por una parte, se ubica en el plano de lo organizativo, sin incluir la dimensin

    valorativa. Por otra parte, permite asumirla slo en sus dimensiones internas, sin considerarlas relaciones de los partidos con otros actores polticos ni con la poblacin. Excluidas estosdos aspectos el proceso se circunscribe a los componentes internos y estructurales. Lacomplejidad, que se expresa en la multiplicacin de subunidades organizativas, jerarquizadasfuncionalmente y orientadas hacia la racionalizacin, en el sentido de especializacin yeficiencia. Esto implica que las funciones estn internamente separadas sobre bases explcitasy regularizadas y que configuren una clara divisin del trabajo con roles especficos y con

    patrones regulares de accin, interdependencia y coordinacin entre las partes. La coherenciao rutinizacin , que implica que la organizacin tiende a tener criterios universalistas, unconsenso sustancial en torno a procedimientos, que la dinmica interna no gire en torno amtodos particularistas y/o contingentes y existan mtodos automticos ms quediscrecionales.

    En esta perspectiva, la complejidad y la coherencia estn vinculadas a las ideas deproceso y de continuidad-pervivencia, lo cual, de manera taxativa, implica que los partidosque no se institucionalizan desaparecen. Bajo esta premisa, los partidos se caracterizan por unmayor o menor grado de institucionalizacin, algunos partidos se institucionalizan de manerafuerte y otros de manera dbil. Esto implica, entonces, la posibilidad de medir lainstitucionalizacin, para ello Panebianco propuso dos dimensiones: 1) el grado de autonomarespecto al ambiente, (cuando la organizacin desarrolla capacidad para controlardirectamente los procesos de intercambio con el ambiente) y 2) el grado de sistematizacin,de interdependencia entre las distintas partes de la organizacin, (coherencia estructural

    interna de la organizacin, complejidad y coherencia). Un grado elevado de sistematizacinimplica una fuerte interdependencia entre las diversas subunidades, garantizada mediante uncontrol centralizado de los recursos organizativos y de los intercambios con el entorno.

    Estas dos dimensiones son operacionalizadas mediante cinco indicadores: 1) el gradode desarrollo de la organizacin extraparlamentaria central. La regla es que un partidofuertemente institucionalizado posea una burocracia central desarrollada, un aparato nacionalfuerte vis-a`-vis de las organizaciones intermedias y perifricas del partido, 2) el grado dehomogeneidad, de semejanza entre las subunidades organizativas del mismo nivel jerrquico.Si la institucionalizacin es elevada las agrupaciones locales tendern a organizarse de lamisma forma en todo el territorio nacional, 3) las modalidades de financiacin. Cuanto mayores la institucionalizacin tanto ms probable es que la organizacin disponga de un sistema

    de ingresos basado en aportaciones que afluyen con regularidad a las cajas del partido desdeuna pluralidad de fuentes, 4) las relaciones con las organizaciones cercanas al partido. Un

  • 7/26/2019 Duque Daza partidos politicos..pdf

    10/100

    10

    partido fuertemente institucionalizado ejercer, por tanto, un predominio sobre lasorganizaciones externas del partido, 5) el grado de correspondencia entre las normasestatutarias y la constitucin material del partido. Esta tiende a ser mayor en el caso de los

    partidos con un alto grado de institucionalizacin que en los partidos dbilmenteinstitucionalizados.

    Los indicadores propuestos por Panebianco abren la posibilidad de la aplicacinemprica del concepto en la lnea que hemos planteado de asumir la institucionalizacin en sudimensin interna estructural, involucrando la complejidad y la coherencia-rutinizacin, perotambin contempla la autonoma, ambas dimensiones siguen siendo asumidas comocomponentes de un mismo proceso. La demarcacin de esta ltima implica clarificar unasegunda distincin (adems de las dimensiones estructural-actitudinal) entre dimensininterna y dimensin externa de las organizaciones

    LA INSTITUCIONALIZACION PARTIDISTA COMO UN PROCESO MULTIDIMENSIONAL

    Como hemos visto, el proceso de institucionalizacin involucra una dimensininterna (complejidad y coherencia, adems de la parte actitudinal de infusin de valores) yuna externa (sus vnculos con otras organizaciones y sus relaciones de autonoma-heteronoma). Esta perspectiva no incluye como un factor relevante los vnculos de los

    partidos con la poblacin. Complejizando el marco de anlisis de los procesos deinstitucionalizacin y considerando su carcter multidimensional, Randall y Svasan (2002)

    proponen un esquema de anlisis que involucra cuatro dimensiones, tal como aparece en elsiguiente esquema:

    Internamente Externamente

    Estructural ISISTEMATICIDAD

    IIAUTONOMADECISIONAL

    Actitudinal IIIINFUSIN DE VALORES

    IVENRAIZAMIENTO

    En esta perspectiva la institucionalizacin constituye el proceso por el cual un partidose consolida en trminos de patrones de conducta y de actitudes o cultura (2002:12). Losfactores internos se refieren a los desarrollados dentro del partido, el partido en s mismo, ylos externos a las relaciones del partido con la sociedad. Dentro de cada aspecto existencomponentes estructurales y actitudinales. En este esquema se sintetizan los diversosenfoques: la sistematicidad involucra la densidad y regularidad de las interacciones queconstituyen al partido como estructura. Implica un grado de rutinizacin y el desarrollo deconvenciones prevalecientes que guan el comportamiento del partido, a manera de caminos

    pautados, de rutinas. La infusin de valores es el proceso por el cual los actores del partido y

    sus seguidores adquieren identificacin y compromiso con el partido, trascendiendo losincentivos instrumentales, el partido crea as su propia cultura o sistema de valores y es un

  • 7/26/2019 Duque Daza partidos politicos..pdf

    11/100

    11

    aspecto importante de la cohesin. La autonoma decisional constituye la libertad paradeterminar su propia poltica y sus estrategias, respecto a otros actores de la sociedad y elenraizamiento significa que el partido hace parte de la percepcin pblica, que lo identifica,lo diferencia de otras organizaciones y se moviliza en su apoyo.

    Este enfoque multidimensional del proceso de institucionalizacin tiene dos

    consecuencias importantes. En primer lugar, concibe que existen diversas formas deinstitucionalizacin y estas pueden ser divergentes, es decir, un partido poltico puede serfuertemente institucionalizado en trminos de sistematicidad, pero dbil en cuanto a suautonoma o respecto a sus vnculos con la poblacin, o puede ser fuertementeinstitucionalizado en sus vnculos con la poblacin y tener un bajo desarrollo organizativo(sistematicidad). En segundo lugar, como corolario de lo primero, no se plantea una posibleptima combinacin de las cuatro dimensiones, dado su posible carcter divergente y, conello, la imposibilidad de producir un agregado a partir de ellas.

    La propuesta de los cuadrantes es analticamente muy importante y muy til. Noobstante, es posible plantear que los cuadrantes I (sistematicidad) y II (infusin de valores)

    pueden considerarse como un mismo fenmeno. Como lo plantea Steven Levistky(1998), si

    consideramos que la rutinizacin implica que las normas o conjunto de reglas que rigen a unaorganizacin involucran su conocimiento, su aplicacin, seguimiento y acatamiento por partede los diversos actores, ello implica que los miembros del partido las internalizan y se acogena ellas, asumindolas con criterios de accin que hacen que la organizacin funcione y sefortalezca como tal.

    De igual forma, en cuanto a la autonoma cabe retomar el planteamiento de Duverger(1961) respecto a los partidos de estructura directa y los de estructura indirecta. Como loseala Panebianco, en los partidos de estructura indirecta los parlamentarios se encuentranms vinculados a la organizacin que sirve de soporte al partido, que al mismo partido, deigual forma su estructura burocrtica se puede ver constreida por el aparato de laorganizacin y sus proceso internos (complejidad, rutinizacin y coherencia) estcondicionados por factores externos a su propia estructura. Esta consideracin conduce a queen los partidos de estructura directa la dimensin de la autonoma se excluye del anlisis y enlos partidos de estructura indirecta se trata de ver su especificidad en las otras dimensiones. Elcarcter indirecto del partido se constituye en un factor que puede incidir en la forma como se

    presenta la sistematicidad y el enraizamiento.Con estas consideraciones, podemos abordar a los partidos polticos desde los

    cuadrantes I (sistematicidad) y IV (enraizamiento) en aquellos partidos de estructura directa.En esta direccin planteamos cuatro posibles combinaciones de ambas dimensiones: i) altainstitucionalizacin en trminos organizativos y de enraizamiento, ii) alta institucionalizacinorganizativa, y subinstitucionalizacin en trminos de enraizamiento, iii)

    subinstitucionalizacin organizativa y alta institucionalizacin en enraizamiento y, iv)subinstitucionalizacin organizativa y en enraizamiento.

    EL CONCEPTO DE INSTITUCIONALIZACION Y SUS INDICADORES

    La ubicacin del proceso de institucionalizacin organizativa en sus dimensiones desistematicidad y enraizamiento nos remite a un concepto de institucionalizacin que

    podramos sintetizar de la siguiente forma: el proceso por el cual un partido adquiere, enmayor o menor grado, consolidacin en su organizacin y en sus vnculos con la poblacin.

    Respecto a la sistematicidad, estableciendo, por una parte, estructuras con grados deespecializacin de roles, interdependencia y coordinacin; por otra parte, caminos pautados

  • 7/26/2019 Duque Daza partidos politicos..pdf

    12/100

    12

    de accin que operan como patrones integrados de conducta que rigen sus actividades y sonconocidos por los diferentes actores de la organizacin, puestos en prctica y acatados y, entercer lugar, coherencia en su funcionamiento. En cuanto al enraizamiento, generandovnculos estables con la poblacin que se expresan en la identificacin con la etiqueta

    partidista y en el apoyo en sus actividades en los distintos escenarios de accin (gubernativo,

    legislativo, electoral) y en sus actividades como organizacin.A partir de ste concepto es necesario plantear algunos indicadores y sub-indicadoresque nos permitan el anlisis emprico. Antes de hacerlo es importante sealar dosconsideraciones. La primera se refiere a la distincin entre continuidad e institucionalizacin.Como lo anotbamos anteriormente, los partidos que no se institucionalizan desaparecen. Estoimplica asumir que los partidos presentan determinada continuidad en el tiempo lo cualindica que, como organizaciones, han desarrollado ciertas estructuras y se han regido por

    patrones de accin. En este sentido, considerar la edad cronolgica como un indicador deinstitucionalizacin puede conllevar a equvocos, en tanto que partidos con muchos aos deexistencia pueden sobrevivir con un bajo grado de institucionalizacin organizativa, unmnimo organizativo que les permita mantenerse en el escenario electoral, o tambin partidos

    con un largo periodo de existencia pueden colapsar y desaparecer. Viceversa, partidos dereciente formacin pueden alcanzar una fuerte consolidacin organizativa, dependiendo desus dinmicas internas y de los factores del entorno. Como lo plantea Jepperson(1990) no

    podemos homologar continuidad y estabilidad a institucionalizacin5. En el mismo sentido,considerar la edad generacional como indicador de institucionalizacin nos puede conducirmximo a sealar que el partido sobrevivi al cambio generacional de liderazgos y logrmantenerse (continuar) en el escenario poltico, no obstante no nos dice mucho respecto a sudesarrollo organizativo, ms all de indicarnos que el lder o los lderes no eran todo el partidoy que ste adquiri una dinmica propia. Tambin este indicador permite sealar lacontinuidad, ms que la institucionalizacin.

    La segunda consideracin est relacionada con la modalidad de financiacin como unindicador de institucionalizacin. El planteamiento de Panebianco, segn el cual cuantomayor es la institucionalizacin es ms probable que la organizacin disponga de un sistema

    basado en flujo regular de recursos desde una pluralidad de fuentes (1992:124), est pensadopara los partidos en los cuales existe la figura del afiliado (y existe el afiliado) que cotiza, y/oexiste un rgimen de partidos con financiacin estatal de los partidos y/o existenorganizaciones externas al partido que contribuyen a su financiamiento. En algunos pases deAmrica latina, en los cuales la figura del miembro o afiliado del partido no est muyextendida y los sistemas de financiacin estatal se orientan ms hacia las campaas que aactividades permanentes, la disponibilidad de recursos en los partidos podra verse, ms quecomo un indicador, como un factor contextual que incide en el mayor o menor grado de

    institucionalizacin que puedan alcanzar algunos partidosEstas dos consideraciones, adems de la demarcacin que hemos planteado respecto ala autonoma decisional, nos circunscriben a tres dimensiones relacionadas con lasistematicidad: i) la complejidad, ii) la rutinizacin y iii) la coherencia.

    En cuanto al enraizamiento se puede abordar la forma como los partidos sonpercibidos y apoyados por la poblacin a partir de cuatro dimensiones: i) la densidadelectoral, ii) la identificacin partidista, iii) la confianza en los partidos y, iv) el apoyoelectoral hacia el partido.

    El siguiente apartado presenta la matriz de dimensiones e indicadores a partir de lacual estudiamos a los partidos polticos colombianos.

  • 7/26/2019 Duque Daza partidos politicos..pdf

    13/100

    13

    SISTEMATICIDAD

    I. Complejidad: En los trminos de Huntington(1972) y su posterior desarrolloWellhofer(1972) y Panebianco(1992), la complejidad expresa la existencia de una

    organizacin extraparlamentaria autnoma, en tanto sistema de gestin establecido eindependiente, con divisin del trabajo, jerarquizacin y subunidades diferenciadas yespecializadas integradas de tal forma que permitan mantener en funcionamiento al partido.El incremento en la complejidad responde al propsito de alcanzar mayor eficienciaracionalizando las tareas organizativas. La mayor institucionalizacin se asocia a una mayorcomplejidad y puede abordarse con base en tres indicadores:

    1. La especializacin del organigrama en trminos funcionales y jerrquicos que le orientaen trminos de racionalidad en la gestin y de acciones cohesionadas en torno a ciertosobjetivos.

    2. El desarrollo de rganos de coordinacin, que le permitan cohesionarse y actuarcolectivamente.

    3. El grado de yuxtaposicin entre Congresistas y dirigentes del partido. Una fuerteinstitucionalizacin implica un menor grado de yuxtaposicin, con dirigencia diferenciaday autnoma de los Congresistas y viceversa, entre ms yuxtapuestos estn, ms dbil es eldesarrollo de la organizacin extraparlamentaria6.

    II. Rutinizacin. En los trminos desarrollados inicialmente por Polsby (1968) yWellhofer(1972), la rutinizacin implica la presencia de criterio universalistas y no

    particularista de accin y mtodos automticos y regularizados y no discrecionales ni

    contingentes. En tal sentido, en las organizaciones las rutinas son cruciales para sufuncionamiento y presuponen que sean conocidas, aplicadas y acatadas, con lo cual cabeesperar un grado de correspondencia entre las reglas que regulan a los partidos y sufuncionamiento efectivo. La rutinizacin puede abordarse con indicadores orientados a medirla regularidad en sus eventos centrales, en los procesos internos de eleccin y en el manejode la disciplina de los integrantes de la organizacin. Algunos posibles indicadores son lossiguientes:

    1. La regularidad en la realizacin de las convenciones y/o congresos nacionales delpartido .Segn los periodos estatutariamente establecidos, la regularidad se asocian conuna fuerte institucionalizacin, asumiendo que estos constituyen los principales espaciosoficiales de toma de decisiones de los partidos. En partidos subinstitucionalizados

    predomina la contingencia y la realizacin eventual, sin periodicidad ni regularidad.

    2. Los niveles de concurrencia a las convenciones y/o congresos nacionales del partido.Segn el nmero de quienes estn acreditados para asistir a los eventos es esperable queuna organizacin institucionalizada tenga capacidad de convocatoria de regulacin delacatamiento de sus convocatorias.

    3. La aplicacin de las reglas de juego en la eleccin de las dirigencia del partido. Lo cualexpresa la presencia de un mayor o menor grado de regularizacin en la conformacin de

    los cuerpos colegiados que coordinan y dirigen al partido.

  • 7/26/2019 Duque Daza partidos politicos..pdf

    14/100

    14

    4. La aplicacin de las reglas de juego en la eleccin de candidatos del partido.

    5. Aplicacin de los procedimientos de disciplina interna. La consolidacin organizativadel partido involucra la existencia de un sistema de regulacin de los comportamientos delos actores internos, que deben ajustarse a las reglas de juego. Una fuerte

    institucionalizacin se asocia a la existencia y aplicacin de procedimientos de disciplinainterna. Pueden tomarse aspectos como la disciplina electoral de los integrantes delpartido y el nivel de acatamiento de la dirigencia a las convocatoria de los eventos delpartido, sin el cual su funcionamiento no es posible7, la disciplina legislativa, en la accinparlamentaria segn los criterios partidistas y la participacin en coaliciones o alianzasajustadas a los lineamientos oficiales del partido.

    III. Coherencia. Referida a las acciones de los miembros de la organizacin partidistafundadas en la identificacin y el compromiso con esta, lo cual se expresa en sus actuacionesen los espacios en los cuales el partido hace presencia. En este caso en los mbitosgubernamental, legislativo y electoral. Para ello pueden plantarse indicadores como los

    siguientes:

    1. La disciplina en el comportamiento en las votaciones en los parlamentos ajustados a lasdirectrices del partido y/o a las orientaciones de los voceros de bancadas.

    2. La accin gubernamental a nivel nacional, regional y local segn los criterios y propuestaspartidistas.

    3. El acatamiento en la participacin en alianzas y/o coaliciones segn las orientacionespartidistas.

    ENRAIZAMIENTO

    I. La densidad electoral. Esta expresa la relacin entre electores y los miembros de unpartido. El indicador se expresa en la proporcin (porcentaje) de electores que son, a su vez,miembros del partido. Una alta densidad supone una alta capacidad de movilizacin de laorganizacin del partido respecto a sus miembros y a otras personas que sin serlo oficialmente

    puede ser simpatizantes o seguidores temporales o permanentes (Von Beyme, 1986). En estadireccin se plantea la existencia de la productividad organizativa, en tanto que el partidomantiene mayores vnculos con la poblacin. La prdida de afiliados es tomada como unaadvertencia de declive, dado que el nmero de miembros de la organizacin est en relacindirecta con la capacidad de ese partido de movilizar electores. Con una alta densidad electoralel partido puede afrontar en mejores condiciones los retos ambientales, por ejemplo, la

    potencial amenaza en el escenario electoral con el surgimiento de nuevos partidos.Existen algunas posibles dificultades. Por una parte, la figura del afiliado es propia de

    los partidos modernos de masas de pases con una gran continuidad histrica, mientras que enpartidos de patronazgo, de clientela y/o personalistas, o de reciente surgimiento, que no sefundamentan en la presencia de afiliados o incluso en los cuales la figura clsica del afiliadono existe, no se puede hacer una cuantificacin de la densidad electoral. Por otra parte, anen los partidos en los cuales existe la afiliacin oficial puede darse que el grado de densidad

    est descendiendo, aunque el nmero de afiliados aumente, debido a que el crecimiento de lapoblacin en edad de votar es mayor. As mismo, en la medida en que en algunos pases se

  • 7/26/2019 Duque Daza partidos politicos..pdf

    15/100

    15

    presente la transicin de los partidos de integracin social de masas hacia los partidoscentrados en la competencia electoral, la necesidad y bsqueda de afiliados ya no es tantrascendental, con lo cual se relativiza la importancia de la densidad electoral de lasorganizaciones8

    Como veremos, en el anlisis este indicador no es posible de trabajar por la ausencia

    de la figura del afiliado en sus partidos, o por el difcil acceso a la informacin, en el caso delpartido Comunista.

    II. La identificacin partidista. Se considera como la orientacin de una persona haciaun partido poltico, el lugar donde se coloca un individuo frente a alguno de los partidos encompetencia, como expresin de una actitud positiva duradera hacia cierto partido o no.Constituye una auto ubicacin de las personas ante los partidos, lo cual tiene efectos sobre sucomportamiento poltico9. Se considera que los partidos mantienen un mayor enraizamientoen la sociedad cuanto mayor sea la proporcin de personas que se identifican con l y cuantomayor sea la estabilidad en el tiempo de esta identificacin.

    III. La confianza en los partidos como instituciones. Hace referencia a laspercepciones de la poblacin respecto a los partidos en trminos de confianza en stos comoinstituciones. Partidos ms enraizados en la sociedad cuentan con mayores grados deaprobacin por parte de la poblacin.

    III. Apoyo electoral a los partidos. Se refiere a la cuantificacin del electorado queapoya a los partidos en las sucesivas elecciones del periodo analizado, su estabilidad, susfluctuaciones y volatilidad10.

    La ltima consideracin respecto a la institucionalizacin organizativa se refiere a lapresencia de procesos de rutinizacin informal dentro de la organizacin del partido. StevenLevitsky (1998) ha llamado la atencin sobre a la necesidad de considerar lainstitucionalizacin no solamente desde las reglas de juego formales, sino tambin desde lasinformales11. Para l, si se siguen considerando las reglas informales como aspectos quesocavan la institucionalizacin o la desvan se corre el riesgo de dejar de lado importantesaspectos de la vida interna de los partidos o subestimar el grado por el cual la vida interna delos partidos estn estructuradas y regularizadas por stas.

    Desde nuestra perspectiva las reglas informales dentro del partido se asumen comorelaciones de poder que estn presentes en la vida interna del partido y entran en juegorecurrentemente aunque no estn contempladas oficialmente, ni explcitamente prescritas.Una dimensin relevante la constituyen los acuerdos entre elites partidarias para la toma de

    decisiones, que trascienden las reglas, las cuales son sustituidas o modificadasfrecuentemente. En nuestro enfoque estos socavan la institucionalizacin, en trminos derutinizacin formal y en tanto ms presencia tengan menor consolidacin de lainstitucionalizacin organizativa existir.

    EL FRENTE NACIONAL PROLONGADO 1974-1986Subinstitucionalizacin bipartidista y fragmentacin de la izquierda

    EL BIPARTIDISMO SUBINSTITUCIONALIZADO

  • 7/26/2019 Duque Daza partidos politicos..pdf

    16/100

    16

    El sistema de partidos colombiano suele ser presentado como un caso tpico de un

    sistema bipartidista. De igual forma es presentado como un caso especial de fragmentacin alinterior de los partidos polticos predominantes, Liberal y Conservador. La presencia de dos

    partidos histricos con un alto grado de divisin ha generado una denominacin sui generis en

    la literatura politolgica, se toma como un caso de bipartidismo de fachada, con base en lapremisa segn la cual los verdaderos actores en juego son las subunidades partidistasorganizadas en torno a polticos individuales (Sartori, 1994:195). Ms all de la discusinrespecto al sistema de partidos y su clasificacin dentro de las tipologas existentes12, caberesaltar la presencia continuada de dos partidos durante ms de siglo y medio de historia, allado de los cuales se han dado diversos intentos de conformacin de terceros partidos, que nohan logrado mantenerse en el escenario poltico por mucho tiempo.

    Adems de su longevidad y del carcter de partidos divididos, los partidos Liberal yConservador se caracterizan por el fuerte personalismo, por el predominio de los

    parlamentarios y por la debilidad de sus estructuras organizativas. Esta ltima dimensin seexpresa en la dbil institucionalizacin de su organizacin, tanto en trminos de

    sistematicidad como de rutinizacin de sus procesos internos y de su funcionamiento.El carcter dividido de ambos partidos, as como el predominio de los parlamentarios

    en sus estructuras, constituyen factores centrales que contribuyen a explicar la dbilinstitucionalizacin organizativa de ambos partidos. Otros dos factores de carcter externotambin contribuyen a explicar sus precarias estructuras organizativas: su ubicacin en elsistema poltica como partidos de gobierno y el marco normativo que regula la actividad

    partidista.Respecto al primer factor, los partidos tradicionales colombianos se caracterizan por el

    fraccionalismo de su coalicin dominante nacional y el faccionalismo en el nivelsubnacional13. Durante este periodo ambos partidos presentan dos niveles de operacin. Elnivel nacional, estructurado en torno a los jefes de fraccin que logran aglutinar apoyosregionales de parlamentarios, diputados, concejales y otros polticos locales. Estas fracciones

    presentan cuatro caractersticas principales: i) son personalistas o de liderazgo, en el sentidode estar estructuradas en torno a un lder nacional, ex presidente y/o potencial candidato a laPresidencia de la Repblica, en todos los casos la expectativa de acceder a la presidenciaconstituye el eje motriz de su liderazgo; ii) articulan a un grupo de congresistas y a otrosdirigentes polticos municipales y departamentales, los cuales se movilizan electoralmenteidentificndose con el lder nacional y actan como su grupo de apoyo en los eventos

    partidistas (Convenciones y Juntas Parlamentarias); iii) expresan estabilidad y permanenciadurante toda la dcada del setenta , dos de ellas durante los tres lustros del subperiodoestudiado; iv) generan una dinmica de acciones de reciprocidad, de apoyo poltico mutuo y

    de intercambios que generan lealtades personales. El jefe de fraccin y los congresistas sebenefician del acceso y manejo a los recursos del Estado, y en este sentido tienen unamotivacin que les da el carcter de fracciones por inters.

    Durante las dcadas del setenta y del ochenta conviven bajo la etiqueta del partidoLiberal tres grandes fracciones encabezadas por jefes polticos nacionales: el Lopismo(Alfonso Lpez Michelsen), el Turbayismo (Julio Csar Turbay Ayala) y el Llerismo (CarlosLleras Restrepo), sta ltima disuelta a finales de la dcada del setenta y reagrupada

    parcialmente en la nueva fraccin del Galanismo o Nuevo Liberalismo, en cabeza de LusCarlos Galn. En el partido Conservador las fracciones son el Alvarismo , en cabeza delvaro Gmez Hurtado, que presenta lazos de continuidad con el Laureanismo, la fraccinque durante las dcadas del cuarenta, cincuenta y parte del sesenta dirigi su padre el ex

    congresista y ex presidente de la repblica Laureano Gmez; el Pastranismo, dirigida porMisael Pastrana Borrero, que presenta cierta continuidad con el Ospinismo, la fraccin

  • 7/26/2019 Duque Daza partidos politicos..pdf

    17/100

    17

    dirigida por el ex presidente Mariano Ospina Prez hasta mediados de la dcada del setentacuando fallece; y El Progresismo , dirigida por el congresista del departamento de AntioquiaJavier Emilio Valderrama.

    El nivel subnacional, en cabeza de los congresistas y, en algunos casos, de excongresistas, ex gobernadores y diputados departamentales, funciona con base en micro-

    organizaciones que constituyen pequeas maquinarias polticas que operan como facciones14

    .La divisin interna en ambos partidos genera frecuentes enfrentamientos que afectanel funcionamiento de las organizaciones partidarias. Se afecta la regularidad de lasconvenciones que en muchos casos son desacatadas, boicoteadas o desconocidas por una uotra fraccin, tambin se generan disidencias y apoyos a otros candidatos diferentes alcandidato oficial, as mismo, con frecuencia se ignoran las reglas internas y se modifican deacuerdo a la correlacin de fuerzas y a las negociaciones entre los lderes fraccionales.Muchas acciones de la dirigencia subnacional est en funcin del acatamiento al jefe

    fraccional ms que del seguimiento a los llamados oficiales de la organizacin del partido.En relacin al segundo factor, en los partidos Liberal y Conservador hay una clara

    preeminencia de los congresistas en su dinmica interna, que se manifiesta en el predominio

    que ejercen sobre todas las instancias de decisin. En el fortalecimiento de los congresistas haincidido, adems del acceso a los recursos del Estado que alimenta actividad poltica declientela, el sistema electoral. El sistema electoral contempla la existencia de los suplentes enlos escaos en todas las corporaciones pblicas (Senado, Cmara, Concejos y Asambleas),con ello la posibilidad de distribucin de los periodos entre el titular y los suplentes. Estosltimos se constituyen en aportantes de votos al titular (un cacique regional) y si el dirigentedepartamental maneja una lista que alcanza varios escaos, aumentan las posibilidades desumatoria de pequeas clientelas de los incluidos en las listas y los suplentes. Por otra parte,la posibilidad acumular mandatos en Concejos municipales, Asambleas departamentales y elSenado o la Cmara, permite acceder al reparto del botn burocrtico directamente en todoslos niveles (nacional, departamental y municipal), incidir en los procesos de toma decisionesy participar en la eleccin de delegados a las convenciones nacionales de su partido. En tercerlugar, la forma de candidaturas con mltiples listas individuales hace ms autnomos a ladirigencia regional, la cual no debe someterse a procesos partidistas de postulacin decandidatos y opera mediante la auto proclamacin en un sistema de representacin

    proporcional con circunscripciones territoriales en ambas cmaras. En cuarto lugar, laexistencia de reeleccin sin lmites de periodos permite la consolidacin de baroneselectoralesque, fortalecidos en sus respectivos departamentos, constituyen fortines electoralesque los hacen indispensables en la dinmica competitiva del partido. En quinto lugar, lacentralizacin poltico-administrativa, en la cual los gobernadores son designados por el

    presidente a travs del ministerio de gobierno, lo cual le permite a los congresistas ubicar en

    el cargo a un miembro de su faccin (en muchos casos los mismos congresistas fueronnombrados gobernadores) o negociar con el designado, si este es de otra faccin, suparticipacin en la administracin pblica y en las alcaldas municipales (para 1986 habancerca de 1000 municipios en el pas).

    El predominio de los congresistas se expresa en la concentracin de los cargos dedireccin del partido, en su autonoma en la accin legislativa, en el manejo personal del

    partido en el nivel subnacional y en el control de los procesos de postulacin a los cargos deeleccin popular. Su fortaleza est en funcin directa del debilitamiento de la organizacin del

    partido.Respecto al tercer factor, los dos partidos estn ubicados durante todo este periodo en

    una posicin de gobierno, producto del rgimen de coalicin conocido como El Frente

    Nacional, el cual se instaur en 1958 y mantuvo su prolongacin parcial hasta la dcada delochenta.

  • 7/26/2019 Duque Daza partidos politicos..pdf

    18/100

    18

    El rgimen de coalicin se estableci por parte de las elites de ambos partidos comouna salida a una doble situacin que amenazaba su condicin de dirigencia polticadominante: la violencia partidista que azotaba al pas desde la dcada del cuarenta15 y losintentos del dictador Gustavo Rojas Pinilla (1953 -1957) de proseguir en el poder mediante la

    bsqueda de su reeleccin. Los sucesivos acuerdos que confluyeron en el rgimen de

    coalicin instaurado a partir de 1958 expresan el convencimiento que tena la dirigencia deambos partidos de que la radicalizacin haba sido la causa ms importante de la violenciacon el consecuente desplazamiento del poder. La nica manera de desplazar al general Rojasdel poder, de neutralizar la potencial aunque dbil amenaza revolucionaria y de ponerle fin ala violencia nter partidista, era forjando una alternativa poltica consociacionalista que lediera extensas garantas a los partidos y generara un fuerte apoyo social (Hartlyn; 1993: 78)

    Mediante el plebiscito de octubre de 1957 se estableci que en las elecciones entre1958-1968 para corporaciones pblicas (Senado, Cmara de representantes, Asambleasdepartamentales y Concejos Municipales) los escaos en cada circunscripcin electoral seadjudicaran por mitad a los partidos Liberal y Conservador. Si se presentaban dos o mslistas del mismo partido y los puestos que le correspondieran fueran ms de dos, se aplicar

    el sistema del cuociente electoral teniendo en cuenta slo las listas del partido, se elega porende, un nmero par de escaos. Se estableci, as mismo, una mayora de dos tercios paralas votaciones al interior de las corporaciones pblicas y la paridad en el gobierno, con lo cuallos ministros seran designados en igual proporcin de la representacin parlamentaria, ascomo la designacin de funcionarios pblicos y empleados que no fueran de carreraadministrativa, es decir, de libre nombramiento. De manera complementaria al plebiscito, en1958 se aprob que durante los tres periodos siguientes se dara la alternancia en la

    presidencia correspondiendo el turno en 1962 al partido Conservador. Posteriormente con lareforma constitucional de 1968 se determin que desde 1972 para Asambleasdepartamentales y Concejos municipales y desde 1974 para Cmara de representantes ySenado, dejaba de regir la paridad en las elecciones restablecindose as la competenciaelectoral.

    El rgimen de coalicin proporcion dos fuentes especiales de recursos a los partidospolticos los cuales sern vitales en el manejo de vnculos con el electorado: la burocraciaestatal y los auxilios parlamentarios. Respecto a la primera, la paridad burocrtica en todoslos niveles de la administracin pblica y del gobierno implic que la lgica del botn que seaplicaba durante los periodos de hegemonas partidistas sobre los recursos del Estado, con laconsecuente exclusin del partido perdedor del acceso al gobierno, fuera reemplazada por elreparto equitativo entre los dos partidos. De tal forma, con el Frente Nacional no se

    presentaron despidos de empleados estatales, por el contrario se dio una significativaexpansin del empleo pblico y el pas pas de 87.010 empleados pblicos en 1943 a

    262.420 en 1966 y a 913.359 en 1985, con lo cual se duplic la participacin del empleopblico en la poblacin econmicamente activa, pasando de 4.9% al 9.5% entre 1966-1985(Direccin Nacional de Estadstica 1944; Hartlyn, 1993). Con esta dinmica del empleo

    pblico aument de manera significativa las posibilidades de retribuciones a los electores, alos intermediarios y a los aliados electorales, pues slo un bajo porcentaje de la burocraciaestatal hace parte de la carrera administrativa que les brinda estabilidad laboral. Para 1985,con una poblacin total de 30062.000 de habitantes, por cada 33 haba un empleado pblico.Considerando la posible movilizacin electoral de parientes y allegados por cada empleado

    pblico, el aumento de la burocracia estatal representaba una importante fuente quealimentaba la distribucin de incentivos selectivos desde los partidos.

    En cuanto a la segunda fuente de recursos estatales, los auxilios parlamentarios, estos

    constituan una partida del presupuesto nacional que manejaban de manera discrecional loscongresistas para otorgarlos en los departamentos en los cuales fueron elegidos a fundaciones

  • 7/26/2019 Duque Daza partidos politicos..pdf

    19/100

    19

    sociales, organizaciones, juntas comunales, establecimientos educativos, etc., para fomentarempresas sociales y benficas16. Ambos recursos estatales son manejados por la dirigencia

    poltica, los Congresistas cuentan con cuotas burocrticas y partidas de los auxilios y a niveldepartamental y municipal, los Diputados y Concejales entran en el reparto de la burocracia.As, se estructura desde arriba una lgica del reparto de incentivos selectivos a partir de la

    cual, desde los Congresistas, se crea una red de aliados-subordinados cada uno de los cualesposee su propia clientela, cuya sumatoria produce un caudal de electorado amarrado quepermite la reproduccin en el poder de los jefes, subjefes e intermediarios.

    Aunque la alternancia en la presidencia de la repblica termin en 1974 y en este aose reinici la competencia partidista en elecciones de Senado y Cmara de Representantes (en1972 se haba restablecido para Asambleas departamentales y Concejos municipales) elrgimen de coalicin se prolong parcialmente de acuerdo con lo establecido en el artculo120 de la Constitucin modificado mediante la reforma constitucional de 1968. Mediante esteartculo se mantuvo la paridad en la distribucin de los ministerios, gobernaciones, alcaldas ylos dems cargos de la administracin pblica que no fueran de carrera administrativa hastaagosto de 1978. Despus de esta fecha los nombramientos se realizaran dando participacin

    adecuada y equitativa al partido mayoritario distinto al del presidente. Con esta estipulacinla lgica del condominio, para utilizar la expresin de Marco Palacios (1995) contina hastaque en 1986 el presidente electo Virgilio Barco(1986-1990) estableci el esquema gobierno-oposicin, mediante el cual se conform por primera vez en casi tres dcadas un gobiernocon miembros de slo un partido. Aunque esta decisin se modific parcialmente gener unaruptura en la interaccin entre ambos partidos y en la lgica de reparto de los recursosestatales.

    En cuanto al ltimo factor, durante este periodo en Colombia no existeinstitucionalizacin legal de los partidos que regule sus actividades y su accin. No existenreglas de juego aplicables a los partidos que reglamenten la eleccin de dirigencia, la eleccinde candidatos, la militancia o la utilizacin de la etiqueta del partido por organizacionesdisidentes. Tampoco existen canales legales de impugnacin de los procedimientos internosde los partidos cuando stos no se ajustan a sus estatutos. La ausencia de un marco regulatoriogenera la absoluta discrecionalidad en la vida interna de los partidos que no deben sometersea ningn proceso formal de funcionamiento. As mismo, no hay restricciones a la utilizacinde las etiquetas partidistas por movimientos que decidan actuar de forma autnoma respecto ala estructura del partido y, a la vez, seguir conservando sus nexos con las etiquetas

    partidistas.Estos cuatro factores inciden en la debilidad organizativa de los partidos Liberal y

    Conservador. La cual se expresa en trminos de sistematicidad en la baja especializacinfuncional y poca jerarquizacin en las subunidades organizativas, la ausencia de rganos de

    coordinacin y el alto nivel de traslapamiento entre los parlamentarios y la dirigenciapartidista17, con lo cual se expresa el alto predominio de estos en las organizacionespartidarias en la concentracin de los cargos de direccin del partido, en su autonoma en laaccin legislativa, en el manejo personal del partido en el nivel regional y en el control de los

    procesos de postulacin a los cargos de eleccin popular.Las micro-organizaciones faccionales autnomas en el nivel subnacional ligadas a los

    liderazgos personalizados operan como instancias de reproduccin del electorado, comoagencias de intermediacin de clientelas y como agregadoras de votos a las campaas

    presidenciales. Las estructuras centrales de los dos partidos son precarias e intermitentes, sereaniman al ritmo de las elecciones presidenciales y su funcionamiento gira en torno a lasdinmicas de acuerdos-conflictos-pactos entre los jefes faccionales.

    Respecto a la rutinizacin, ambos partidos se caracterizan por la irregularidad en larealizacin de las convenciones, la concurrencia a los eventos del partido es oscilante segn

  • 7/26/2019 Duque Daza partidos politicos..pdf

    20/100

    20

    las dinmicas fraccionales18; la aplicacin de las reglas de juego en la eleccin de la dirigencianacional19 y de los candidatos oficiales de los partidos vara segn las condicionescoyunturales y los acuerdos fraccionales20, y hay poca cohesin y ausencia de aplicacin dela disciplina interna. De igual forma, en cuanto a la coherencia, en ambos partidos no existedisciplina en las votaciones en el legislativo, ni acatamiento de las directrices programticas,

    en las pocas ocasiones en que existen y, ante la ausencia de polticas de alianzas y coaliciones,la dirigencia subnacional acta de forma autnoma.En los dos partidos existen las etiquetas, sus lderes nacionales y sus fracciones, las

    mltiples facciones subnacionales, la identificacin de una parte importante de la poblacincon sus smbolos, su accin intermediadora en la provisin de bienes y servicios, no obstante,su organizacin y funcionamiento son muy precarios.

    Esta condicin de subinstitucionalizacin partidaria es expresada por sus propioslderes nacionales, ms como una descripcin de la naturaleza (aceptada) de los partidos, quecomo un diagnstico que deba conducir a su transformacin. A Mediados de la dcada delsetenta Carlos Lleras Restrepo planteaba respecto al partido Liberal: El partido Liberal esuna federacin de grupos instalados por su cuenta, cada cual aparte. A veces, en vsperas de

    elecciones se ponen de acuerdo por que son acuerdos relativamente fciles: son unadistribucin cuantitativa de posiciones ( El Pueblo, enero 1976). En el partido Conservador,lvaro Gmez hacia lo propio: en la base de la crisis de nuestros partidos hay unadeficiencia institucional. Nuestras colectividades carecen de mecanismo eficaces queordenen los diferentes y naturales procesos de polarizacin (Revista Centro de EstudiosConstitucionales, No 14 1978).

    LA IZQUIERDA: ENTRE DOS PARTIDOS INSTITUCIONALIZADOS Y LA FRAGMENTACINORGANIZATIVA E IDEOLGICA

    Durante el Frente Nacional Prolongado la reapertura de las elecciones competitivasrepresentaron para la izquierda la oportunidad de participacin en las elecciones como uno desus escenarios de accin. Desde posiciones ideolgicas contrapuestas, el Partido ComunistaColombiano (PCC), surgido en 1930, y el Movimiento Obrero Independiente Revolucionario(Moir), creado en 1969, son los dos partidos organizados que a lo largo del periodoconstituyen los actores principales de la oposicin al bipartidismo. Junto a ellos, una variedadde grupos de izquierda de diversa orientacin ideolgica, as como cuatro grupos guerrilleros,terminan de configurar el cuadro de las minoras que asumen posiciones de enfrentamiento alsistema poltico y a los partidos Liberal y Conservador. A finales de este periodo surge laUnin Patritica (UP) como nuevo fenmeno partidista, ligado a los procesos de paz entre el

    gobierno y el grupo guerrillero Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (FARC).Frente al sistema poltico colombiano emergen diversas alternativas de oposicin,

    algunas de ellas originadas en el Frente Nacional y otras de ms reciente formacin21, todastienen en comn el ser alternativas de oposicin ideolgica22 y se diferencian entre si por sucarcter institucional o extrainstitucional23. (Ver cuadro 1). La presencia de la multiplicidadde grupos, movimientos y partidos indica una alta fragmentacin organizativa, as como unagran polarizacin ideolgica.

    Encontramos tres tipos de agrupaciones. Por una parte, estn los grupos guerrilleros,que constituyen una oposicin ideolgica extra institucional, grupos que no comparten elsistema social y econmico, ni aceptan los procedimientos de la democracia en la disputa del

    poder poltico. Aqu se ubican los grupos armados de oposicin, las guerrillas surgidas en ladcada del sesenta (ELN, FARC y EPL) y en la dcada del setenta (el M-19)24. Por otra parte,hacen presencia el Partido Comunista Colombiano y algunos grupos maostas que

  • 7/26/2019 Duque Daza partidos politicos..pdf

    21/100

    21

    constituyen un tipo de oposicin ideolgica extra institucional e institucional. Como partidoso grupos de oposicin combinan, en ocasiones de manera ambigua, la oposicin pblica,deliberativa y/o parlamentaria, con la defensa de otras formas de lucha como la accinarmada. A la vez que se incluye en los procesos de participacin electoral y compite por elacceso a las corporaciones de representacin nacional y local, adoptan la tesis de la

    combinacin de todas las formas de lucha, considerando la posibilidad del acceso al poderpor la va armada. Aqu se incluye tambin a la Unin Patritica en su primera etapa (1985-1987).

    En tercer lugar, existe una amplia gama de grupos que hacen oposicin ideolgicainstitucional, los cuales se oponen al sistema poltico al cual contraponen proyectos diferentesde sociedad. Algunos validan el escenario electoral como posibilidad de deliberacin y de

    propaganda de sus proyectos e ideologa (como el Moir y la Unin Revolucionaria Socialista),otros se oponen a la participacin en las elecciones y consideran como alternativa de accin

    poltica diversas acciones de masas, incluso simpatizan con la lucha armada, pero no laejercen.

    Cuadro 1Tipos de oposicin poltica

    durante el frente nacional prolongado

    TIPO DE OPOSICION GRUPOS/GUERRILLAS /PARTIDOS

    Extra institucional FARC (Fuerzas Armadas Revolucionarias deColombia).

    ELN (Ejrcito de Liberacin Nacional)

    EPL (Ejrcito Popular de Liberacin) M-19 (Movimiento M-19)

    Institucionaly extra institucional

    PCC (Partido Comunista Colombiano) Liga Marxista-Leninista de Colombia Lnea Proletaria Corriente marxista-leninista Unin Proletaria Movimiento de Integracin Revolucionaria

    Marxista-Leninista Movimiento Camilista Marxista-Leninista UP (Unin Patritica, primera etapa).

    Institucional

    MOIR (Movimiento Obrero IndependienteRevolucionario) Diversos grupos trotskistas Grupos y/o movimientos regionales Anapo Socialista

    Fuente:Oviedo (1977); Revista Alternativa1974 (Bogot) No 4; Revista Controversia1975 (Bogot) No 64-65;Galln (1989); Villarraga y Plazas (1994).

    En esta perspectiva, excluyendo a los grupos guerrilleros, la oposicin de izquierdamuestra a dos partidos estabilizados (El partido Comunista Colombiano, PCC y El

    Movimiento Obrero Independiente Revolucionario, Moir) en medio de una multiplicidad degrupos ms fluidos y con diversos grados de duracin (ver cuadro 2). Inicialmente el PCC

  • 7/26/2019 Duque Daza partidos politicos..pdf

    22/100

    22

    constituye la matriz de donde surgen muchos grupos como disidencias o producto deexpulsiones, por discrepancias sobre las estrategias polticas, por matices ideolgicos o pordesacuerdos respecto a su alineamiento con la Unin Sovitica. Otros grupos surgen comoexpresin de rechazo a los considerados marxismos oficiales, encarnados por el PCC y porlos grupos Maostas.

    Cuadro 2Panorama de los grupos de izquierda en Colombia

    primera mitad de la dcada del setenta

    NOMBRE DEL GRUPO TENDENCIAIEDOLOGICA

    Partido Comunista Colombiano Marxista Leninista (PCC-ml) (1965)

    Maosta

    Liga Marxista-leninista de Colombia (1971). Se desagregadel PCC-ml

    Maosta

    Lnea Proletaria (1974). Se desagrega del PCC-ml MaostaCorriente Marxista Leninista Unin Proletaria (1974). Sedesagrega del PCC-ml

    Maosta

    Tendencia Marxista Leninista Maosta (TMLM). (1975) Sedesagrega del PCC ml

    Maosta

    Movimiento de Integracin Revolucionaria Marxista-Leninista (MIR M-L)

    Maosta

    Movimiento Camilista Marxista-Leninista MaostaUnin Comunista Revolucionaria (UCR) MaostaEspartaco (1971) TrotskistaBloque socialista, surge en 1971. Luego se convierte en elPartido Socialista de los Trabajadores (PST)

    Trotskista

    Liga Obrera Comunista TrotskistaPartido Obrero Revolucionario ( 1972) Se desagrega deEspartaco

    Trotskista

    Grupo Marxista Internacionalista (GMI) TrotskistaComandos Camilistas Socialista

    Comit de Trabajo Socialista TrotskistaMovimiento Amplio Colombiano (MAC) (1972). SocialistaAnapo Socialista (1976) SocialistaUnin Revolucionaria Socialista, (1974) Desagregada delBloque Socialista

    Socialista

    Frente Popular Colombiano (1970) SocialistaOrganizacin Comunista Ruptura (1975) SocialistaFuente:Oviedo (1977) , Revista Alternativa 1974 (Bogot) No 4; Revista Controversia 1975 (Bogot) No 64-65;Galln (1989); Villarraga y Plazas (1994).

    Durante los tres lustros que abarca el frente nacional prolongado, la izquierda seconstituye en el principal actor de la oposicin al bipartidismo. Como actor fragmentado se

  • 7/26/2019 Duque Daza partidos politicos..pdf

    23/100

    23

    mueve entre las tensiones del PCC y El Moir, de diversos grupos entre si, y de algunos destos frente al PCC y al Moir. De igual forma, se presentan diversos intentos de confluir enuna alternativa electoral frente al bipartidismo, especialmente en torno a una personalidaddemocrtica que figura como candidato de convergencia en las elecciones presidenciales25.

    La gran diversidad de partidos, grupos, movimientos, tendencias, constituyen,

    utilizando la expresin de Roger Caillois (1942), minoras de principios, algunos de loscuales actuaban como grupos-sectas fundados en visiones ortodoxas y sistemas de creenciasrgidas que no contemplaban posibilidades de pluralismo o diversidad . Asuman unaconcepcin religiosa de la poltica como adhesin a principios absolutos, en ella el marxismoleninismo (en algunos casos con el adendo maosmo o con los matices de interpretacin)aparece como la verdad absoluta (Lpez, 1994). Sus principios, modos de accin y suconcepcin de la sociedad son considerados indiscutibles. Las otras posiciones sonconsideradas errneas, o tergiversaciones de la realidad o falsas concepciones. Frente a los

    partidos ms establecidos, otros grupos se asuman en oposicin, considerndolos comomarxismos oficiales. Algunos grupos, inicialmente autodenominados socialistas, seidentifican con el trotskismo, en la misma lgica de sistema de creencias rgida, con el

    elemento adicional de una gran fragmentacin que impidi que se constituyeran en unaorganizacin permanente y en opcin alternativa. Como minoras de principiosconfrontaban visiones opuestas, ms que sobre el proyecto de sociedad, cuyo horizonte es elsocialismo, sobre la caracterizacin de la sociedad y sobre la opcin frente a la lucha armada(Pizarro, 1996; Archila, 1997). De igual forma, un elemento central en los enfrentamientos dela izquierda durante este periodo fue el alineamiento de los grupos, partidos y movimientoscon alguna de las tendencias en que estaba dividido el comunismo internacional.

    Este panorama fragmentado evidencia que ninguno de los dos partidos organizados, elPCC y el Moir, constituyeron un gran polo de atraccin de la izquierda del pas, no actancomo organizacin aglutinadora. No obstante, ante la lgica de surgimiento y desaparicin demuchos grupos, ambos logran mantenerse en el tiempo y alcanzan un grado deinstitucionalizacin organizativa, aunque de distinta naturaleza.

    Como organizaciones los dos partidos presentan cuatro caractersticas comunes: i) porsu carcter revolucionario, la adhesin y afiliacin es selectiva e implica una relacin delealtad estricta y obediencia de parte de los miembros a las directrices y a los dirigentes queestn en la cpula; ii) el adoctrinamiento es intenso y la penetracin a otros sectores de lasociedad como los sindicatos, los estudiantes, los intelectuales, se constituye en uncomponente importante de sus pretensiones de influencia en la sociedad, iii) la toma dedecisiones es altamente centralizada , con fuertes debates ideolgicos como antesala de lasdecisiones, iv) ambos partidos se ven as mismos como vanguardia de sectores subordinadosde la sociedad y adquieren un carcter teleolgico, la revolucin constituye el horizonte

    regulador de sus actividades, orientador de sus discursos, legitimador de sus acciones.Se diferencian por su orientacin ideolgica (el PCC de orientacin marxista leninistaen la lnea de la Unin Sovitica y el Moir de inspiracin maosta, en la lnea pro-China), enaspectos centrales como el tipo de liderazgo (colectivo en el PCC y personalizado-carismticoen el Moir) y las posiciones respecto a la combinacin de diversas formas de lucha,especficamente respecto a la valoracin de la lucha armada (aceptada por el PCC y rechazada

    por el Moir).A diferencia de los partidos Liberal y Conservador, el Partido Comunista y el MOIR

    se ubican durante este periodo en la oposicin y por fuera del gobierno. Aunque obtienenalgunos escaos en el Congreso de la Repblica y en las Asambleas Departamentales yConcejos Municipales, quedan por fuera de la participacin en los recursos del Estado y, por

    sus caractersticas de partidos burocrticos de masas, se fundamentan en incentivos de tipocolectivo, ms que en los incentivos selectivos. Corresponden a partidos programticos

  • 7/26/2019 Duque Daza partidos politicos..pdf

    24/100

    24

    revolucionarios.El Partido Comunista y el MOIR, se presentan situaciones de cohesin y estabilidad,

    en la cual juegan un papel central tres elementos: la figura del secretario general, ligada alderes histricos con una fuerte presencia y altos niveles de legitimidad y aceptacin en elinterior de los partidos (Gilberto Vieira en el PCC y Francisco Mosquera en el Moir. Ambos

    son secretarios durante todo este periodo); la rgida disciplina y el denominado centralismodemocrtico. En ambos partidos las divisiones presentan una dinmica centrfuga, es decir,tienden a ser generadoras de nuevos movimientos o disidencia definitivas, no se generanfracciones partidistas en conflicto, las diferencias internas se configuran ms como maticesque como fracciones. A diferencia de los partidos Liberal y Conservador en los cuales ladivisiones fraccionales conviven y son centrpetas.

    El Partido Comunista Colombiano se constituye en un partido minoritario muyorganizado. Como partido de origen externo, en el cual juega un papel muy importante laInternacional Comunista, que condiciona las caractersticas de su estructura organizativa. ElPCC presenta una alta especializacin funcional y una alta jerarquizacin y enlaces verticalesentre las diversas instancias partidistas, presenta rganos de control y de disciplina y un alto

    nivel de rutinizacin que se expresa en la regularidad en la realizacin de los eventospartidistas(durante este periodo se realizan tres congresos nacionales: el XII en 1975, el XIIIen 19809 y el XIV en 1984), en los altos niveles de concurrencia y en la aplicacin de lasreglas de juego en la eleccin de la dirigencia partidista26. As mismo, presenta una altacohesin interna, la cual se funda en principios disciplinarios rgidos, que con frecuencia daorigen a expulsiones y disidencias27.

    En esta alta institucionalizacin inciden tres factores centrales. Por una parte, suubicacin por fuera de las posiciones de gobierno, lo cual implica la ausencia de incentivosselectivos y la preeminencia casi absoluta de incentivos colectivos y de identidad, lo cualgenera un fuerte cohesin, sentido de pertenencia y compromiso de los miembros del partido.Por otra parte, la subordinacin de los congresistas a la organizacin, lo cual hace que, msque los lderes y/o parlamentarios, predomine el aparato partidista. Aunque existenrevolucionarios profesionales, comunistas que hacen parte de la direccin del partido y quetambin acceden a los cargos de eleccin popular y a ciertos privilegios, no existe un dominiode stos en el partido, cuyas actividades en los diferentes escenarios involucra a los militantesy a las diferentes subestructuras partidistas. En tercer lugar, la unidad y estabilidad de ladirigencia partidista incide en la alta institucionalizacin. Por sus caractersticas ideolgicas yestratgicas en el PCC impera un princip