dulces tipicos del peru

6
DULCES TIPICOS DEL PERU La tradición repostera del Perú se inició en la época colonial, con el cultivo de la caña de azúcar y la influencia de las costumbres europeas, combinadas con ingredientes típicos de la región peruana, como el maíz y la enorme variedad de frutas. Los alfajores, la mazamorra morada, el frejol colado, el King Kong de manjarblanco, los picarones, los champús, el machacado de membrillo, el arroz con leche y el arroz zambito son algunos de los dulces destacados en el diverso repertorio de postres peruanos. Cada región y localidad ofrece sus dulces típicos y artesanales. Recorre el terriotorio peruano y disfruta del queso helado en Arequipa, los suspiros limeños en la capital o la mermelada de aguaymanto en Cusco, mientras descubres los bonitos paisajes de este país. Existen múltiples ejemplares de este postre, siendo el más destacado, al menos por su tamaño, el King kong de manjarblanco, típico del norte del Perú. Hay variedades regionales como el alfajor arequipeño, alfajor moqueguano, alfajor de Sayán, alfajor de camote, alfajor de miel, etc. El Perú es la capital gastronómica de América Latina, pero bien puede ser considerada la meca de la repostería tradicional. Durante siglos se han creado más de un centenar de postres que resumen la esencia andina y la influencia hispana, africana y asiática, lo cual los hace únicos en el mundo. Muchos de los postres también nacieron gracias a los esclavos que al ser liberados se hicieron pequeños comerciantes de dulces y mazamorras que vendían en enormes peroles, los cuales literalmente volaban antes de las cuatro de la tarde. La zona norte del Perú fue esencialmente azucarera y por lo tanto dulcera, allí se elaboraban dulces como el Antecoco, el Mazapán, el Huevo Chimbo, el Budín de Chancay, Dulce de membrillo, Quesillo con miel, mazamorra de Algarrobina,

Upload: gabriela-almeyda-salvador

Post on 01-Jan-2016

70 views

Category:

Documents


6 download

TRANSCRIPT

Page 1: Dulces Tipicos Del Peru

DULCES TIPICOS DEL PERU

La tradición repostera del Perú se inició en la época colonial, con el cultivo de la caña de azúcar y la influencia de las costumbres europeas, combinadas con ingredientes típicos de la región peruana, como el maíz y la enorme variedad de frutas.

Los alfajores, la mazamorra morada, el frejol colado, el King Kong de manjarblanco, los picarones, los champús, el machacado de membrillo, el arroz con leche y el arroz zambito son algunos de los dulces destacados en el diverso repertorio de postres peruanos.

Cada región y localidad ofrece sus dulces típicos y artesanales. Recorre el terriotorio peruano y disfruta del queso helado en Arequipa, los suspiros limeños en la capital o la mermelada de aguaymanto en Cusco, mientras descubres los bonitos paisajes de este país.

Existen múltiples ejemplares de este postre, siendo el más destacado, al menos por su tamaño, el King kong de manjarblanco, típico del norte del Perú. Hay variedades regionales como el alfajor arequipeño, alfajor moqueguano, alfajor de Sayán, alfajor de camote, alfajor de miel, etc.

El Perú es la capital gastronómica de América Latina, pero bien puede ser considerada la meca de la repostería tradicional. Durante siglos se han creado más de un centenar de postres que resumen la esencia andina y la influencia hispana, africana y asiática, lo cual los hace únicos en el mundo.

Muchos de los postres también nacieron gracias a los esclavos que al ser liberados se hicieron pequeños comerciantes de dulces y mazamorras que vendían en enormes peroles, los cuales literalmente volaban antes de las cuatro de la tarde.

La zona norte del Perú fue esencialmente azucarera y por lo tanto dulcera, allí se elaboraban dulces como el Antecoco, el Mazapán, el Huevo Chimbo, el Budín de Chancay, Dulce de membrillo, Quesillo con miel, mazamorra de Algarrobina, entre otros. También abundaban los dulces a base de chancaca y de productos de la región, como cítricos, mangos, cocos, piñas, leche de cabra, con los que se preparaban natillas, cocadas, Chancaquitas con maní, Gofios, Chumbeques, Turrón amarillo con miel de fresas y el gran alfajor de yemas, luego conocido como “King Kong”, entre otros.

Como vemos, el Perú fue desde sus inicios, un paraíso de lo dulce. Lo que debemos rescatar es que es la fusión de influencias (española, árabe, africana y andina) en la textura, el sabor, el olor y la presentación de nuestros dulces lo que nos hace diferenciarnos de cualquier otro país. Incluso muchos de nuestros postres han sido reinventados trasmitiendo al mundo la originalidad y creatividad de la cocina peruana.

Además, nuestro país cuenta con variedades regionales de postres. Actualmente gracias a la investigación histórica y gastronómica se está conociendo a nivel nacional la gama de los postres típicos de cada región. En Lima y en muchas ciudades de la costa se preparan aún los mejores dulces coloniales: mazamorras, picarones, champús,

Page 2: Dulces Tipicos Del Peru

frejol colado, Turrón de doña Pepa, Suspiro a la limeña, entre otros. En la sierra se acostumbra hacer los tradicionales panes de maíz, Alfeñiques, Cajetas cuarteadas de jalea y manjar blanco, Dulces de mixtura, entre otros. En nuestra selva, la despensa del futuro y fuente inagotable de frutas exquisitas aún no explotadas, es fuente inagotable de uso de las frutas tropicales.Por ello, celebrar el dulce es también celebrar la riqueza de nuestras regiones.

Los cultores de la repostería y platos tradicionales no han recibido el reconocimiento que merecen, por ello la institución del Día del Dulce Peruano en el Distrito de Pueblo Libre a conmemorarse el 4º Sábado de Abril de cada año, celebrando las variedades de dulces que nos brinda cada región del país, sirviendo como una forma de alentar a emprendimientos individuales o empresariales, generando oportunidades de negocio y empleo en el rubro gastronómico a la pequeña y mediana empresa basados en el aprovechamiento de los recursos locales fomentando el desarrollo económico regional.

Cuando hablamos del Perú, lo primero en lo que pensamos es en su comida y el postre peruano y su historia, formando parte esencial los postres, que han ido evolucionando conforme ha pasado el tiempo, desde la llegada de los españoles; quienes trajeron sus costumbres culinarias que fueron mezclándose a los insumos que habían en el nuevo mundo; el postre peruano y su historia son muchas las culturas que se han mezclado para lograr lo que conocemos en la actualidad. Una de las grandes influencias que tenemos hasta hoy, son la de los esclavos negros quienes con música, sabor y color supieron crear postres de un sabor inigualable que han perdurado todo este tiempo, muchos de estos se hicieron comerciantes al menudeo de dulces y mazamorras que vendían en enormes peroles. Las tres regiones del Perú se caracterizan por tener una gran gama de postres, en el sur se preparan dulces que hasta la fecha existen como las tejas, el manjar blanco, el alfajor de penco, los guargüeros y muchos entre otros. En el presente el postre peruano y su historia trataremos de rescatar los postres más representativos de la culinaria peruana y sobre todo un poco de historia de cada uno de ellos, así ustedes como dignos representantes de nuestro Perú podrán darlos a conocer, mediante su elaboración y dandolos a conocer.

La Gastronomía peruana tiene un capítulo de lujo en sus postres, una variedad de dulces preparaciones cuya historia se remonta en algunos casos a la época de los virreyes, cuando los limeños acostumbraban engreír el paladar con diversos manjares.El Sabroso turrón

Si bien mucha gente no sabe exactamente quien fue Doña Pepa, todos relacionamos su nombre con el famoso turrón, un postre sabroso hecho de bastones de harina, ricos en yemas de huevo, suaves y dorados, endulzados con miel de chancaca y decorados con grageas y confites de variadas formas y colores

Page 3: Dulces Tipicos Del Peru

El turrón de Doña Pepa guarda el misterio en su origen, pero existen tres versiones al respecto. La más conocida señala que en octubre de 1800, una esclava se postró bajo las andas de la imagen sagrada del Cristo de Pachamamilla para pedirle curación de la artritis que comenzaba a padecer. Su pedido fue escuchado y en señal de gratitud, ella preparó el famoso turrón, inspirado en un sueño; en los años sucesivos, vendía el dulce a los fieles en las procesiones del Cristo Morado, tradición que continuaron las generaciones posteriores.

Limeños mazamorrerosOtro dulce de antología es la mazamorra morada, cuya base es el maíz morado, que destaca por su incomparable sabor y nos recuerda que el Perú cuenta con más variedades de maíz que ningún otro país del mundo: 35La afición por este postre hizo que se difundiera el apelativo de Limeño mazamorrero, popularizado por el escritor Ricardo Palma, autor de las celebres Tradiciones Peruanas, convirtiéndose en uno de los dulces más típicos de nuestra cultura culinaria.El otro King Kong

Otro dulce típico de la gastronomía peruana es el King Kong, una especie de alfajor gigante, originario de la norteña región del Lambayeque.Consiste en una especie de galleta o grandes discos hechos de harina, mantequilla, yemas de huevo y leche, que intercalan con manjar blanco, dulce de piña y de maní.

Page 4: Dulces Tipicos Del Peru

Cuenta la historia que por la época de los años 20 del pasado siglo, se exhibía en la ciudad la famosa película del gorila King Kong. Eso basto para que la picardía popular relacionara el molde y tamaño del alfajor con la figura del gran simio, bautizándolo con ese nombre. Actualmente, es reconocido como patrimonio de la región de Lambayeque y se come todo el año.Peruanísimo suspiro

El postre Suspiro a la Limeña, otra de las joyas gastronomicas peruanas, es considerado un producto de bandera, representativo del país, uno de los más tradicionales y antiguos símbolos de la cultura peruana, en especial la limeña mestiza.Los orígenes del postre se remontan a la Lima de mediados del siglo XIX. Los registros históricos indican que el Suspiro a la Limeña tiene una fuerte influencia islámica y que nació del manjar blanco. Popularmente al Suspiro se le conocida antes como Blanco y Amarillo, hasta que José Gálvez, prócer y poeta nacional lo bautizó como Suspiro a la Limeña por su suavidad y dulzura, en un homenaje a las cualidades de las mujeres limeñas.

La Schwarzwälder Kirschtorte es conocida en castellano como pasta, tarta o torta Selva Negra. Se trata de uno de los postres más conocidos de la cocina de Baden y uno de los más preciados en la cocina alemana. Es una tarta de entre 25 y 30 cm de diámetro recubierta de crema chantillí con virutas de chocolate sobre la parte superior y adornada con cerezas. Las capas interiores están hechas con bizcochuelo de chocolate mojado con kirsch y entre las capas tiene un relleno de crema y mermelada de cerezas. En alemán Schwarzwälder Kirschtorte significa torta de cerezas de la Selva Negra. A pesar de su tamaño y de los contenidos, no empalaga, debido a que se usa poca cantidad de azúcar durante su elaboración y ésta proviene sólo de las cerezas y el licor.