duelo especifico: suicidio

16
UNIVERSIDAD DE ANTIOQUIA Facultad De Ciencias Sociales Y Humanas Psicología DUELO ESPECIFICO: EL SUICIDIO Carolina Ayala Ruiz C.C. 1017200376 Luisa María Álvarez Naranjo C.C. 1037620379 Felipe Orejuela Soto C.C. 1054993248

Upload: felipe-orejuela-soto

Post on 17-Nov-2015

10 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

Acercamiento teórico al duelo espe

TRANSCRIPT

UNIVERSIDAD DE ANTIOQUIA

Facultad De Ciencias Sociales Y Humanas

Psicologa

DUELO ESPECIFICO: EL SUICIDIO

Carolina Ayala Ruiz C.C. 1017200376Luisa Mara lvarez Naranjo C.C. 1037620379Felipe Orejuela Soto C.C. 1054993248

Medelln, Colombia2012INTRODUCCIONEn el trabajo que hemos desarrollado sobre el duelo especifico del suicidio, esperamos dar una idea de lo que es el suicidio y lo que contrae por si mismo, refirindonos a su concepcin, tipologa y desarrollo del duelo; aunque mas que mostrar un conocimiento sobre el suicidio, pretendemos que esta temtica abra un espacio al debate, ya que como bien sabemos, el suicidio es una cuestin bastante controversial en nuestros das.En un principio buscamos conceptualizar el suicidio, que contiene diversas concepciones y tipologas. A raz de esta conceptualizacin buscamos presentar como el acto del suicidio afecta el crculo o red social que rodeaba al individuo que cometi dicha accin; como se desarrolla el discurso de los afectados, el cual incluira un marcado silencio. En consiguiente, demostramos por medio del discurso social, como este favorece negativa o positivamente sobre los afectados; y como un terapeuta puede hacer uso del discurso en medio de la clnica.En el desenlace del presente trabajo, construimos una reflexin en la cual damos cuenta de como el tejido social de los familiares del suicida se va desgastando a raz de la elaboracin de su duelo, adems de como el silencio ante la muerte juega un papel importante en el discurso del doliente frente al tejido social; dando cuenta de lo necesaria que es una estructura estable tanto para el suicida como para sus familiares y allegados, y como el factor social es determinante para estos. Concluyendo con el constante interrogante respecto al duelo anticipado en el suicida, sobre si este se realiza o no.

DUELO ESPECIFICO: EL SUICIDIOEl suicidio puede tomarse como el sencillo acto de quitarse la vida a si mismo, como eliminacin de la vida fsica para liberar el alma o incluso como una medida de dolor que hay que pagar antes de cruzar al otro mundo; nos encontramos con que la concepcin del suicidio es muy variable de acuerdo a los aspectos socioculturales del entorno. Adems a esta concepcin, los cnyuges Gessen[footnoteRef:1] nos ofrecen una tipologa del suicidio: [1: Gessen, Vladimir; Gessen, Mara Mercedes (2001). Psicologa para todos (pp. 192-193) ]

Suicidio egosta: Se presenta en las personas individualistas, poco integradas al grupo social que le rodean y toman sus reglas como propias, desconociendo las aplicables en la sociedad. Suicidio altruista: El individuo se encuentra comprometido con el grupo social al que pertenece, de tal modo que cree el acto de suicidarse es su deber ante el grupo. Suicidio anmico: Este tipo de suicidio se presenta al momento en que la estructura o norma social, bajo la cual se rige el sujeto, se rompe; y la persona al no soportar ese cambio de estructura y forma de vida, llega al suicidio. Suicidio fatalista: Este es el tipo de suicidio presentado en los individuos que no aceptan las normas sociales bajo las que estn regidos, sintindose reprimidas emocionalmente, adems de limitadas hacia su futuro. Suicidio escapista: Cuyo fin es correr en bsqueda de la muerte, como solucin a un problema que parezca irresoluble. Suicidio agresivo: Busca agredir a los dems, como en un tipo de especie de venganza moral. Autodestruccin indirecta: Esta clase de suicidio, ha sido bastante debatida respecto a si debera tomarse como un suicidio consciente o inconsciente, o si de verdad cabe mencionarlo entre un tipo de suicidio. El cual se presentara en los individuos que llevan su vida mas all de los sus propios limites; por ejemplo, los diabticos que no cuidan su dieta.Por otra parte, complementamos esta temtica; con un artculo elaborado por Diana Altavilla[footnoteRef:2]: donde menciona la muerte como una construccin de los hechos reales que marcan la vida de una persona y menciona el suicidio como una forma particular de morirse. [2: Altavilla, Diana (2006). Suicidio: fragmentacin subjetiva y discurso contemporneo.]

Suicidio y entramado social: Muestra la situacin que se presenta con los afectados cuando ocurre un suicidio. Menciona que adems de un hecho traumtico el suicidio es un estigma difcil de sortear para cualquier humano. Pero aun as son pocas las organizaciones comunitarias donde se hace algo por ellos. Y en la mayora de los casos, por no decir en todos, solo se presta atencin a las personas que estn en estado depresivo o en riesgo de muerte. Cuando el suceso se consuma los allegados deben afrontar esto solos. Y no se ha tenido en cuenta que tener antecedentes familiares es uno de los cinco factores de riesgo frente al acto suicida. Las personas cercanas a un acto de ese tipo solo reciben un asesoramiento inmediato y a corto plazo; no son atendidos como sujetos en riesgo de muerte autoinflingida, a menos de que llegaran a presentar sntomas acordes a esta, quizs cuando ya sea demasiado tarde.

Ser afectado por un suicidio: La irrupcin del suicidio desborda cualquier comprensin porque no pertenece a la muerte en su ley natural. Establece un corte entre el suicida y sus seres cercanos. Menciona que es mal entendido desde su aspecto de perdida y que por esto es trabajado clnicamente como un trabajo de duelo; sin embargo, en la investigacin que lleva a cabo, menciona una estructuracin particular que debe desarticularse antes del trabajo de duelo. Ser afectado alude a una de las posiciones del ser, determinando la existencia de estado fijo, se precipitan en una perdida de sentido quedando situados en relacin al vaco. Este vaco se tapona con algo del orden de las creencias.

Los afectados encarnan un silencio, convencidos que de esta forma se producir alguna resolucin, esto empuja a la no significacin, a negar el suceso y por lo tanto no se registra la existencia de una perdida de objeto; la cual, como sabemos en todo trabajo de duelo, es necesaria. Se instala en ellos tres cuestiones primordiales:

La cuestin del enigma: Las razones que llevaron a la persona a tomar esa decisin. El legado: Mandatos de investigacin detectivesca respecto a la verdad final y definitiva. La participacin: Responsabilidad que cree que les corresponde respecto al acto suicida.Esta triada envuelve y esquematiza a los afectados y se esconde en ellos durante toda la vida. El silencio sobre el acto fragmenta el entramado social y arroja al sujeto en un no-lugar en el que queda instalado. Diana Altavilla[footnoteRef:3] hace la aclaracin de por que los llama afectados y no sobrevivientes, afirmando que como sobrevivientes quedaran anclados a un estado permanente, como afectados transitan por una afectacin. De la cual puede salir, ser sobreviviente o no. [3: Altavilla, Diana (2006). Suicidio: fragmentacin subjetiva y discurso contemporneo.]

Silencio y afectacin: Marca la clave en la relacin del suicidio. Se evidencia en los siguientes aspectos:

Individual: Cada individuo intenta eliminar de su memoria el acto apartndolo del resto de sus pensamientos. Familiar: Cuando en las familias se niegan a hablar sobre el hecho y lo ocultan a generaciones posteriores. Social: Toda la comunidad intenta dejar apartado el acto, negndose a compartirlo.Es el hecho mas conocido y menos hablado, es un tema obsceno y degradante tanto para quien lo recuerda como para quien lo escucha. El lazo social y sujeto son inseparables pero ciertas circunstancias de la cultura contempornea son favorecedoras de ruptura. Es aqu cuando el sujeto, envuelto en la fragmentacin que contrae el suicidio, se encuentra si mismo solo sin posibilidad de restituir su esencia cuando lo cultural empuja a la negacin de cualquier acto privado que afecte la cosa publica. Ser un familiar del suicida resulta entonces en un castigo, ser apartado de la sociedad. Suicidio y discurso contemporneo: Se pregunta porque, si el lazo social es tan necesario, hay situaciones actuales que favorecen su ruptura; y responde describiendo la contemporaneidad como algo instantneo, donde se produce la negacin de los sentidos, la unificacin de la mirada y la globalizacin de la experiencia. El mundo contemporneo le dice No a detenerse por cosas importante (acto visible en el pas), ya no permite la realizacin de ritos necesarios tanto para el sujeto como para la cultura. Lo describe como un circulo vicioso donde al no tener tiempo de ser escuchado, el sujeto se siente impulsado a abandonarlo todo generando dolor a sus seres queridos que no tendrn tampoco el tiempo necesario para superar su partida.

Clnica con la afectacin: A su vez, esta autora[footnoteRef:4], menciona que a travs del psicoanlisis se han creado dispositivos que ayudan a estas personas con intervenciones comunitarias que apelan al uno por uno, permitiendo encontrarse con los diferentes modos de vivir una historia. Estos dispositivos recatan de la persona el modo personal que tiene de vrselas con la muerte. La muerte del otro que remite a la propia muerte. En los dispositivos grupales se da la posibilidad de tener un encuentro con el otro que sufre como uno mismo. En los dispositivos individuales, cuando el sujeto se queda en blanco, esa mente direccionada a la nada ser un inicio y no un final; el inicio de un intento por comprender algo del acto, lo necesario para continuar la vida y no eludirla. [4: Altavilla, Diana (2006). Suicidio: fragmentacin subjetiva y discurso contemporneo.]

Si la contemporaneidad anula al sujeto, lo anula cuando le dificulta el encuentro con alguien al proporcionarle el todos, cuando lo impulsa al siempre en vez de marcar algunas veces, le indica como futuro el eternamente cuando sabemos que es hasta algn momento.

REFLEXINEl tejido social de los familiares de suicidas frecuentemente se ve deteriorado a causa de las circunstancias de su duelo.Para entender mejor esto debemos detenernos a considerar la importancia de un tejido social bien estructurado dentro de un proceso de duelo. Este debe entenderse como el grupo o la comunidad de personas que acompaan a los dolientes en su proceso; son los encargados de reconfortar y apoyar a los dolientes ayudndoles a aferrarse a la vida a elaborar ese proceso que Freud describe como el principio de realidad que le impone al sujeto el dato de la perdida en la realidad material del objeto amado y le pide la renuncia a sus fuentes de satisfaccin libidinal [footnoteRef:5] desencadenando en el abandono de su conexin con el objeto, conservando para si la posibilidad de seguir viviendo y de poner la energa de nuevo en el mundo exterior[footnoteRef:6] . En ocasiones son ellos lo que se encargan de los trmites y muchas diligencias necesarias cuando se produce una muerte, incluso llegan a ocupar el lugar de las personas mientras salen de su afectacin. [5: Freud, Sigmund. Duelo y melancola. Editorial Biblioteca Nueva, Madrid, 1971.] [6: DIAZ, Victoria. La pregunta por el duelo, Articulo adaptado del tercer y cuarto capitulo del libro de la autora Del dolor al duelo: Limite al anhelo frente a la desaparicin forzada, Medelln, Editorial Universidad de Antioquia, 2003]

El factor social es un determinante de la forma como se tramita el duelo. La influencia o presin que la sociedad, cultura, religin, etnia o tradicin a los cuales pertenece el individuo ejercen sobre l, son fundamentales para la adecuada elaboracin del duelo y que ste se lleve a cabo de forma adecuada o inadecuada. Como expone J. William Worden en su libro Tratamiento del duelo, el grado de apoyo emocional y percibido y que se recibe de los dems, tanto dentro como fuera de la familia, es significativo en el proceso del duelo[footnoteRef:7] [7: Worden, J. William. El tratamiento del duelo: Asesoramiento psicolgico y terapia. Barcelona: Paids. 1997. ]

Cuando no hay una estructura social estable, el duelo puede tornarse complicado en cuanto a que la persona no encuentra sustento en los que lo rodean para validar su dolor, tampoco encuentra en ellos una va de escape a esas emociones dolorosas que se introducen en su vida en el momento de la prdida.A pesar de que los afectados por un suicidios tal vez si posean una red social, sta puede verse desestructurada por las caractersticas en las cuales se produjo la muerte de su ser querido. Como sabemos, el suicidio es un tema, que en nuestra sociedad se ha convertido en tab, como lo menciona la psicloga Diana Altavilla en su artculo: es el hecho social ms conocido y menos hablado, salvo que de hablar del horror se trate[footnoteRef:8]. [8: Altavilla, Diana. suicidio: fragmentacin subjetiva y discurso. presentado en el IV Congreso Mundial de Estrs Traumtico Trauma y Comunidad: Perspectivas y Respuestas Globales. Buenos Aires, 21 al 24 de Junio de 2006]

Este silencio al que son sometidos los afectados es el que dificulta el proceso de duelo de los familiares de un suicida por ese no querer saber y no querer hablar de la red social expresado en incomodidad, recelo, y sancin ante el resurgimiento del tema, lo que lleva a que el doliente sea excluido de su red social ya que las personas no saben como actuar cuando se encuentran en presencia de ste. Este acto se va introduciendo tambin al interior de la familia cuyos miembros empiezan a negar socialmente su dolor, especialmente la forma en que ocurri la muerte del ser querido; as mismo, las personas afectadas por un suicidio, desde su individualidad llegan al punto en el que se niegan a si mismos las circunstancias que causan su dolor, tratando de apaciguarlo.Posiblemente esa estructuracin en la red social brilla en la vida del suicida en su momento por la ausencia de sta. l no se siente apoyado, comprendido o ni siquiera encuentra en su tejido social, si es que existe, algo a lo que aferrarse. El suicida opta entonces o bien por buscar ayuda (que muchas veces no llega), o bien por callar para evitar ser reprochado o tachado o para que nadie interfiera en su decisin.A raz del abandono social del que se sienten victimas estas personas tal vez empiezan a vivir un proceso doloroso que podra interpretarse como un duelo anticipado en cuanto a que la persona experimenta afectos atribuibles a un proceso de duelo ya que presenta algunas de las tareas que se presentan en ste. Podemos evidenciar esto en una carta real escrita por una mujer de 45 aos que se cort las venas. En ella hace referencia a esa necesidad de apoyo y comprensin que con frecuencia falta en la vida de esas personas:"Hay momentos de desesperacin tan largos tan fuertes donde solo habr cabida para un abrazo caluroso y unas pocas palabras de compaeros por una madre o un padre amoroso que pudieran hacernos sentir que no estamos solos. Pero qu puedo esperar de un alcohlico autocompasivo y una madre a la que solo puedo despertarle sentimientos de rivalidad y rabia? Consciente/ no busco la compasin de nadie, solo quiero sentir que hay alguien que comparte mi sentir, que tiene sentido esto que me preocupa y me ahoga, que no es una situacin + a la que yo veo + grande x mi manera de ser exagerada/ sensible.[footnoteRef:9] [9: Margarita Hoyos, psicloga. Cartas reales de suicidas. Obtenido de la red mundial soho.Com.co el da 28 de febrero de 2012. http://www.soho.com.co/testimonio/articulo/mujer-45-anos-se-corto-las-venas-en-el-bano/12082]

Con todo esto quedan abiertos varios interrogantes a considerar, como el hecho de si realmente se produce un duelo anticipado o slo es un proceso doloroso de desprendimiento de algo que ya no se quera, que es la vida (o no necesariamente no se quera, sino que se trata de algo de lo cual tuvieron que desprenderse) y si realmente es un duelo anticipado, a que exactamente le hacen ese proceso de duelo? Si es a la vida en si, a sus ideales perdidos, a un futuro que alguna vez consideraron para si mismos, al hecho de no volver a ver a sus seres queridos, o al dolor que le ocasionaran a stos con su accin; o tal vez, este proceso nunca se hace, tal vez simplemente sea una decisin que confiere un ideal o una meta, un proyecto de vida que se hace inevitable cumplir.

BIBLIOGRAFIA

Gessen, Vladimir; Gessen, Mara Mercedes. Psicologa para todos (pp. 192-193). Bogot, Editorial Printer Latinoamericana Ltda. (2001) Altavilla, Diana (2006). Suicidio: fragmentacin subjetiva y discurso contemporneo. Freud, Sigmund. Duelo y melancola. Editorial Biblioteca Nueva, Madrid, 1971. DIAZ, Victoria. La pregunta por el duelo, Articulo adaptado del tercer y cuarto capitulo del libro de la autora Del dolor al duelo: Limite al anhelo frente a la desaparicin forzada. Medelln, Editorial Universidad de Antioquia, 2003. Worden, J. William. El tratamiento del duelo: Asesoramiento psicolgico y terapia. Barcelona: Paids. 1997. Margarita Hoyos, psicloga. Cartas reales de suicidas. Obtenido de la red mundial soho.Com.co el da 28 de febrero de 2012. http://www.soho.com.co/testimonio/articulo/mujer-45-anos-se-corto-las-venas-en-el-bano/12082